73

biblio.upmx.mxbiblio.upmx.mx/textos/istmo301.pdf · emigrantes peruanos cuyos aprendizajes se pueden extrapolar a otras áreas y otros países. Por otro lado está el caso de Qatar,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

editorial

presidente del consejo de dirección Agustín Llamas Mendoza

consejeros

Juan de la Borbolla Rivero, Raúl Espinoza Aguilera, Miguel León Garza, Carlos Llano

Cifuentes, José Mantecón, Patricia Montelongo, José Manuel Núñez Pliego , José Luis Ortiz

Garza, J. Heberto Ruz, Carlos Sánchez Ilundáin, Patricia Torres Maya, Héctor Zagal Arreguín

dirección general

Patricia Montelongo

dirección comercial

Israel Reyna [email protected]

coordinación editorial

Roberto [email protected]

redacción Isabel Ibáñez de la CalleAndrea Moreno Herrero

diseño y arte final Rosario Mateo Calderón

Fernando Marina Fajardo

publicidad

Daniela Flores [email protected]

Jorge Iván Noriega [email protected]

Tel: 9116.6190

relaciones públicas

Pedro [email protected]

administración y suscripciones

Alejandra Ojeda [email protected]

Las opiniones expresadas en los artículos reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Ilustraciones, fotos y textos son

exclusivos de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial.

Franqueo pagado, publicación periódica.Permiso PP09-0080. Características 229651212.

Autorizado por SEPOMEX. Certificado de licitud de título 1723; de contenido 997.

Reserva de título No. 294-79.Expediente: 1/432”79”/1062, 13-VI-89.

Imprenta Ajusco, S.A. de C.V.ISSN-1405-60ZX

dirigir correspondencia y valores a: Revista

Algeciras 66 esq. Málaga. Col. Insurgentes Mixcoac.

México, DF C.P. 03920 Tel: 9116.6190 Fax: 9116.6193

[email protected]

Circulación certificada. Registro No. 140/06Editada por: CENTROS CULTURALES DE MÉXICO, A.C.

Marzo-abril, 2009año 51, No. 301

[email protected]

«Oportunidades de negocio ante las corrientes migratorias» y «aprender a pensar», los ejes de este número, aunque muy distintos, tienen un punto de encuentro: ambos hablan de apertura creativa al cambio.

Cambiar de país implica, en casi todos los casos, aprender una cultura nueva que habrá que armonizar con la propia, llamada «cultura de la sangre». Obliga a reflexionar, a comparar, a extraer juicios, a afianzar nuestros aciertos y a madurar conceptos nuevos.

En la sección de Alta Dirección nuestros colaboradores hablan de los retos y oportunidades que proporcionan las corrientes migratorias. Sergio Raimond-Kedilhac, atento a los problemas de la crisis actual, sabe encontrar propuestas realistas, factibles, que implican ganar-ganar. José Ramón Pin narra un caso de emigrantes peruanos cuyos aprendizajes se pueden extrapolar a otras áreas y otros países.

Por otro lado está el caso de Qatar, un pequeño país del Oriente Medio, escasamente poblado, empeñado en darse a conocer al mundo como líder en un área específica: la educación. A diferencia de nuestro propio México y de tantas naciones con riquezas naturales, Qatar se ha trazado un futuro muy claro y para lograrlo, no sólo invierte fuertes sumas en su «Ciudad de la educación», sino que desea convertirse en «El templo mundial de la educación».

En febrero de este año, el gobierno catarí convocó a los medios líderes de 23 países, tres por nación, istmo fue uno de los seleccionados para representar a México. Llegué a Doha, su capital, donde fui enterada de la bienal educativa que planean para el próximo septiembre: el WISE (World Innovation Summit for Education).

El hecho de poseer inteligencia, desafortunadamente, no garantiza saber pensar, ni menos aún pensar con lógica. La capacidad intelectual requiere formarse, ejercitarse… sólo así será capaz de relacionar conocimientos, abstraer, penetrar en la realidad y encontrar sus causas. Carlos Llano señala cómo la formación de la inteligencia constituye, junto con la de la voluntad, la manera de moldear el carácter.

Jaime Nubiola apuesta a la pluma (o el teclado), pero en concreto a la escritura como una herramienta ideal para afinar el pensamiento y Aquilino Polaino-Lorente subraya que si la inteligencia no es capaz de hacerse las preguntas adecuadas, las respuestas tampoco llevarán al puerto deseado.

Apertura creativa al cambio

CONTENIDO 301Portada: Rosario Mateo

lideraZGo CoN ValoreS EL COMPROMISO«Usted puede contar conmigo»Vicente amador

el compromiso de los intelectuales se diluyearmando González torres

alta direCCiÓN LOS CAMbIOS MOLDEAN LA NUEVA FAZ DEL MUNDO y LA EMPRESANegocios y movimientos migratorios. el caso de las peluquerías Marco aldany José ramón Pin arboledas La libre circulación de profesionales a nivel mundial es una propuesta arriesgada para crear riqueza. El reto, eliminar barreras burocráticas que impiden a muchos profesionales aportar sus destrezas y aumentar la productividad mundial.

ahora la vida empieza a los 50 Sergio raimond-Kedilhac NavarroEl mercado para personas mayores de 50 años crece de manera acelerada. Los servicios para jubilados de EUA y Canadá pueden desarrollarse en México con promesa de éxito si sabemos aprovechar la oportunidad.

Petrodólares para hacer de Qatar «el templo de la educación»Patricia MontelongoCon certeros planes y fuertes sumas en educación, cultura y tecnología, Qatar apuesta a convertirse en un referente mundial. Por lo pronto, convoca a un congreso mundial que espera signifique a la educación lo que Davos a la economía.

Cuando la organización huele a cebollaraúl lagomarsinoMuchas empresas funcionan como una cebolla: su núcleo está rodeado por capas que al mismo tiempo lo protegen y lo nutren. ¿Cuáles son los beneficios y desventajas de una cultura como esta?

dilemas éticos empresariales

ColoQUio APRENDER A PENSAR: hERRAMIENTA DE POR VIDA laboratorio de ideas Jaime Nubiola Escribir siempre ayuda a clarificar el pensamiento. Mejor aún cuando se redactan ideas propias y ajenas que poco a poco se vuelven tierra de cultivo para pensar con más creatividad.

12

15

18

26

30

34

3848

CONTENIDO 301

54

63

64

68

70

¿Cómo se forma la inteligencia?Carlos llano CifuentesResulta un error grave escindir la inteligencia de la voluntad y las pasiones, pues entre las tres construyen el auténtico razonamiento humano.

Primero pensar ¿por qué? aquilino Polaino-lorenteEn una sociedad que antepone lo superficial y light a lo esencial es imperativo retomar aquella pregunta que desencadenó la búsqueda por la sabiduría: ¿por qué?

iNQUietUdeS de… Marcela Chavarría Familias, mosaico variopinto

MiSCelÁNea¡No me aceptes como soy!ramón F. Ferreiro El desafío de educar a la generación net (la que creció con internet) debe guiarse por la ciencia y no tan sólo por el corazón; contribuir a formar personas y ciudadanos virtuosos, tomando en cuenta sus aspiraciones y forma de ser.

laS MaNÍaS de ZaGal ¿Qué hacer el caso de bombardeo? Palabras para la crisis Para afrontar las circunstancias, cualesquiera que sean, necesitamos ser fuertes. Sí, fuertes… para tener claro qué es lo necesario y lo superfluo, qué cosas son valiosas y cuáles no.

el BUeN ViCio INFANTIL Los niños voladores, Verónica Munguía. ESTUDIO Antimanual para lectores y promotores del libro y la lectura, Juan Domingo Argüelles. CUENTO Historias falsas, Gonçalo M. Tavares. POESÍA Poesía reunida, Víctor Sandoval. ENSAyO La guerra de los tres billones, J. Stiglitz y Linda J. bilmes. NOVELA Historia del llanto, Alan Pauls. CUENTO La isla de las voces, Robert Louis Stevenson. hISTORIA Un día en la vida del general Obregón, Jorge Aguilar Mora. bIOGRAFÍA Mi novia, la tristeza, Guadalupe Loaeza y Pável Granados. ENSAyO Orar, benedicto XVI. MeMoraBleCUENTO Cuentos completos. Edición comentada, Edgar Allan Poe.

52

EDITORIAL.c

om

.mx

30

1

6

SI USTED LO DICE

istmo «EN LA CALLE»Conozco su publicación desde hace varios años, sin embargo, hace tiempo que dejé de leerla. Semanas atrás cuando caminaba sobre Insurgentes a la altura del Parque Hundido encontré un anuncio de istmo y, como iba a comer a Sanborns, la compré. Fue muy gra-to reencontrarme con ustedes. Quiero felicitarles por seguir publicando a auto-res de alto nivel intelectual como Carlos Llano, a quien admiro mucho, su artículo sobre globalización es muy sensato. También me agra-dan sus recomendaciones de libros. La revista es muy especial por ser única en su género.

Joaquín Bernal

DOBLE SORPRESAEstimados doctor Llano, Agustín Llamas y Paty Montelongo:

Acabo de recibir el núme-ro 300 de istmo en su ver-sión digital. La sorpresa ha sido doble: primero por la constancia y perseverancia –por 300 ocasiones– en pro-ductos «necesarios, aunque no demandados», como ha sostenido el doctor Llano. Tan sólo por eso, vale la pena el esfuerzo implicado.

En segundo lugar, el acopio y proliferación del re-curso digital al servicio de las ideas. Un motivo más de sorpresa para hacer de los medios auténticas platafor-mas para el pensamiento.

Reciban mi más cordial y efusiva felicitación.

ernesto uranga

• EL MEJOR VINO PARA EL FINALNo soy alguien que se case con un único medio de comu-nicación. Por lo general, me gusta leer distintas publica-ciones y poseer la mayor cantidad de versiones posibles sobre un tema. No es la primera vez que leo istmo, de he-cho, es una de las revistas que me gusta consultar una y otra vez después de cierto tiempo. En esta ocasión llamó mi atención la portada con tres cifras que anunciaba un nuevo tope de ediciones impresas.

En especial disfruté el artículo del doctor Jiménez Cataño sobre el arte, me recordó que la vida fluye y olvidamos contemplar, actividad que permite romper la fina capa de la primera impresión para internarse en los misterios del mundo.

Por último una felicitación a Zagal y su análisis del 300, sin duda dejaron el mejor vino para el final.

aline garza

DESACUERDOS

IDEOLÓGICOS Soy lector de su revista desde hace algunos años. Dirijo mi propia empresa de consultoría y coaching, lo que me ha llevado a prepa-rarme en distintos campos de la psicología y el desa-rrollo humano y los valo-res, a la par de mi carrera como administrador. Con respecto al artículo de la señora Helen Alvaré, «Fa-milia: escuela de valores» quiero comentar que es una lástima que desvirtúe con-ceptos básicos de nuestros temas comunes a pesar de la preparación que ostenta. El título no es congruente con los contenidos en don-de el amor aparece reitera-

damente como sacrificio, casi como martirio, cuando todo mundo sabe que nadie puede dar lo que no tiene y quien primero no se quiere a sí mismo no puede querer a los otros. Creo que el tono de juicio y sin fundamentos sobre otros modos de vivir no acerca a las personas a nuestros valores sino que las ahuyenta haciéndonos pa-sar como instalados en una mentalidad estéril.

Me parece además que los términos que emplea son confusos. Para que los valores cristianos tengan en el mundo el lugar que se merecen, se tienen que expresar en un tono amoroso y comprensivo.

atte.ariel roBinson

Sus comentarios son muy importantes, ¡escríbanos! [email protected]

.co

m.m

x

301

8

La prueba de ruskinpara no discriminar

En una ocasión, el doctor Ruskin pidió a las enfermeras que participaban en un curso sobre «Aspectos psicosociales de la vejez» que describieran con sencillez cuál sería su estado de ánimo si tuvieran que asistir a casos como el descrito a continuación:

Una paciente que aparenta su edad cronológica, no se comunica verbal-mente, ni comprende la palabra ha-blada. Balbucea de modo incoherente durante horas, parece desorientada en cuanto a su persona, al espacio y al tiempo, aunque da la impresión de re-conocer su propio nombre. No se inte-resa ni coopera en su propio aseo. Hay que darle comidas blandas pues no tie-ne dentadura. Presenta incontinencia, por lo que hay que cambiarla y bañarla a menudo. Babea continuamente y su ropa está siempre manchada. No es capaz de andar. Su patrón de sueño es errático, se despierta frecuentemente por la noche y con sus gritos despier-ta a los demás. Aunque la mayor parte del tiempo parece tranquila y amable, varias veces al día se agita y estalla en crisis de llanto inmotivado. Así son sus días y sus noches.

La respuesta que suelen ofrecer los alumnos es negativa. «Cuidar de un caso así sería devastador, un modo de dilapidar el tiempo de médicos y enfermeras. Casos como este deberían estar en los asilos: no hay nada que hacer por ellos».

La Prueba de Ruskin termina cuando entre los participantes circula la fotografía de una preciosa criatura de seis meses de edad. Entonces el auditorio reflexiona sobre el solemne y autogratificante compromiso de no discriminar que puede ceder ante las diferencias de peso, edad, perspectiva vital, sentimientos que inspira el aspecto físico de los pacientes o si ha de sobreponerse a las circunstancias.

Muchos médicos y personas en general debemos cambiar nuestra forma de ver a los enfermos. Hemos de convencernos de que la anciana, como cualquier enfermo, es tan digna y amable como la niña.

www.desdelared.com.mx3/marzo/08

museos insóLitos de Francia para el mundo

Los grandes museos de Francia son conocidos en todo el mundo, pero hay otros, también galos, que tratan temas peculiares:

El Museo de los Juguetes en Norton es la obra de una mujer con nostalgia de su niñez. La recopilación muestra una gran variedad de juguetes, particularmen-te muñecas y casas.El Museo del Lavado y Planchado en Verneuil-en-

Bourbonnais expone los orígenes de la plancha y la evolución de las técnicas de lavado de ayer hasta hoy.El Museo del Lobo en Bretaña mezcla imaginación y ciencia al tomar el punto de vista científico: su clasificación como especie animal y medidas de protección; y el artístico: cuentos, leyendas y tradiciones. El Museo de la Brujería, en Concressault, instalado en una vie-ja granja, busca descubrir el universo imaginario e histórico de las brujas.La Mina Azul, de Noyant la-Gravoyere, es una antigua mina de pizarra acondicionada y convertida en museo a 126 metros por debajo del suelo. Es el más profundo de Europa. El Museo del Rompecabezas contiene más de 3 mil rompecabe-zas del mundo entero.El Museo de los Sacacorchos presenta los as-pectos históricos, sociales, técnicos y ar-tísticos de este objeto desde el siglo XVII hasta hoy. El visitante degustará vinos de la región. El Museo de la Magia en París alberga es-pejos mágicos, juegos de ilusiones ópticas, máquinas, espectáculo de prestidigitación... todo, para sorprender y divertir.El Museo de las Canicas se ubica en una an-tigua fábrica de canicas y expone la historia de este juego (por ejemplo, los egipcios lo juegan desde hace 6 mil años), su fabricación y sus diferentes características. El Museo del Huevo expone huevos raros de íbices, enormes de avestruces, minúsculos de colibríes, extraordinarios de dinosau-rios. Además, una colección fascinante de huevos decorados por varios artistas y el huevo que ofreció un zar ruso a Napoleón para celebrar la victoria de Rusia sobre Francia.

www.20minutos.es12/diciembre/08

En corto

las lEtras En corto

La dictadura de Las Feministas«mujera» y «feminicidio»

Hace algunos meses se viene co-mentando en el periódico español El País un debate en torno a que la RAE incorpore al Diccionario ciertas pala-bras o elimine otras. La Academia no puede borrar ni añadir a placer, sobre todo porque a la lengua no se le ponen barreras. La gente habla y escribe como quiere. Por un lado, la RAE recoge y registra lo que los ha-blantes sancionan mayoritariamente y por otro aconseja, orienta e intenta poner cierto orden para que sigan existiendo unas convenciones míni-mas –un pacto entre los hablantes– que nos permitan entendernos. Eso es todo.

Javier Marías, autor de novelas como Negra espalda del tiempo o Ma-ñana en la batalla piensa en mí, ingresó como miembro de número a la RAE el pasado 27 de abril de 2008 y ha

contribuido con su irónica pluma a desautorizar este debate. Apunta así, como cobijado en un feminismo dictatorial, cuya pretensión es «aca-bar con el lenguaje sexista», se ha exigido a la Academia que se incor-poren al Diccionario términos como cancillera, «a» innecesaria pues la terminación en «er» o en «el», «…rara vez indica género masculino ni femenino. Más aún: al condenar el término «homicidio» por consi-derarlo machista, se aboga por el ridículo «feminicidio». Esta es una muestra de enorme ignorancia: la etimología de «hombre» es humus, sustantivo femenino que significa-ba «tierra» o «suelo»; de ahí «inhu-mar» o «exhumar». Por eso, al decir «el hombre», se dice exactamente lo mismo que «ser humano» (masculi-no) o «la humanidad» (femenino).

(Javier Marías, «El pelma ante los plastas»).

Así que al término «homi-cidio» lo define la muerte a mano de cualquiera, sea hombre o mujer. Se dice que «la rata frecuen-ta las alcantarillas», que «la jirafa tiene el cuello largo» o que «la cebra es rayada». Según el criterio de estas feministas, tendríamos que decir que hay jirafa y jirafo, rata y rato, cebra y cebro… A este paso, concluye Marías, «se acabará exigiendo que no se diga “mujer” sino mujera»… (Javier Marías, «No esperen por las mujeras»).

Lourdes Penella Maestra en letras españolas

.co

m.m

x

301

10

la historia En corto

«La manzana iLuminadora de newton» ¿mito o realidad?

Se dice que alrededor de 1666 un joven matemático, físico, científico y filósofo de apellido Newton descu-brió la ley de la gravedad cuando reposaba y cavila-ba sobre el cosmos a la sombra de un manzano y de pronto le cayó un fruto en la cabeza.

¿Será cierto que una manzana provocó una de las revoluciones científicas más importantes de nuestra historia?

Su biógrafo y amigo William Stukeley afirmó: «Tras la cena (15 de abril de 1726, poco antes de la muerte de Newton), con clima agradable, sali-mos al jardín él y yo a tomar el té a la sombra de unos manzanos. En la conversación me dijo que estaba en la misma situación que cuando le vino a la mente por primera vez la idea de la gravitación. La originó la caída de una manzana, mientras esta-ba sentado, reflexionando. Pensó para sí ¿por qué tiene que caer la manzana siempre perpendicular-mente al suelo? […] La razón tiene que ser que la Tierra la atrae. Debe haber una fuerza de atracción en la materia; y la suma de la fuerza de atracción de la materia a la Tierra debe estar en el centro de la Tierra, y no en otro lado […]».

A pesar de este relato, para muchos la explicación no se ajusta al modo de proceder de Newton, hombre erudito, estructurado y poco proclive a explicaciones metafóricas; además, para entonces ya contaba con varias teorías científicas previas que le sirvieron para establecer su ley universal de la gravedad (expues-ta en Philosophiae Naturales Principia Matemática de 1687).

Catherine Barton Conduitt, sobrina del científico inglés, casada con uno de sus ayudantes, confirmó la veracidad de la anécdota de la manzana a Vol-taire, filósofo contemporáneo. La historia se publi-có por primera vez en 1741 en la segunda edición de Elementos de la filosofía de Newton, de Voltaire. Queda la duda de por qué no se incluyó en la pri-mera edición de 1738. Quizá la señora Conduitt se la narró después. Algunos sugieren que fue una especie de propaganda para divulgar las teorías de Newton.

Una nueva leyenda dice que los árboles que crecen afuera del Trinity College, en Cambridge, descienden de aquél del que cayó la manzana que golpeó a Newton. Por supuesto, el lugar se llena de turistas que no pierden la oportunidad de tomarse una foto a su sombra y ver en el segundo piso del lado derecho, justo encima de esos árboles (si uno ve a la puerta principal del Trinity desde afuera) se encuentra la habitación que usó Sir Isaac cuando estudió y enseñó ahí...

Otras aportaciones de Newton

• Estudios y descubrimientos sobre el comporta-miento de la luz.

• Desarrollo de una ley de conducción térmica.• Estudios sobre la velocidad del sonido en el aire.• Propuesta de una teoría sobre el origen de las

estrellas.• Comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo

del cálculo integral y diferencial.• Desarrolló el teorema del binomio.• Las leyes de la dinámica (3 leyes del movimiento).

liderazgo con valores: el compromiso.c

om

.mx

30

1

12

liderazgo con valores: el compromiso

A lo largo de este año istmo revisará, de la mano de distintos colaboradores, cómo aplican algunos valores en la época actual.

MIENTRAS CUMPLAS «MIS DESEOS»…Más allá de las experiencias individuales, de la posi-bilidad de romper acuerdos; que la hay, de la adap-tación a las nuevas circunstancias y del multicitado derecho que todos tenemos a ser felices –elementos sustanciales en la reflexión sobre el compromiso que ahora no abordaré– existe una clara influencia sociocultural que en nuestros días pone en jaque al compromiso. Se me ocurre una explicación: en un mundo tocado por el individualismo, que como bien lo señala Charles Taylor tiene sus ventajas, yo soy la medida de todas las cosas, ¡y de todos los compro-misos! Así las cosas, una promesa permanece hasta que yo quiero.

Por supuesto, el individualismo también designa lo que muchos consideran el logro más admirable

de la civilización moderna. Vivimos en un mundo en el que las personas tienen derecho a elegir por sí mismas su propia regla de vida, a decidir en conciencia qué convicciones desean adoptar, a determinar la configura-ción de sus vidas…1

Seguramente, pocos seres humanos estaremos interesados en renunciar a los referidos beneficios del individua-

lismo. No obstante, si el parámetro que determina la dimensión de la realidad soy yo, es entendible que el individualismo traiga aparejada una forma de razonar altamente instrumental.2 El mundo es bueno o malo en función de los beneficios o perjui-cios que me reporta. «Te quiero… mientras cumplas mis deseos», «estoy contigo… siempre y cuando satisfagas mis expectativas». El condicional es atroz y se contrapone directamente a la noción de amor

Para D. y J., aunque los tiempos cambien.

Pero hagamos un trato yo quisiera contar con usted…

Mario Benedetti, Hagamos un trato

en las sesiones psicoterapéuticas algunos pa-cientes relatan historias con argumentos similares. Por supuesto, dado que cada ser humano es único e irrepetible, las na-

rraciones mantienen sus particularidades. Nada nuevo. Sin embargo, cuando en un corto periodo de tiempo advierto casos con características tan parecidas, el asombro, la duda y la especulación se ponen en marcha. Así me sucedió con el tema del compromiso.

Ciertos comentarios recientes –cambiados para su publicación y generalmente expresados en un áspero tono de justificación– estallan así: «cuando me casé la situación era otra», «mi felicidad ya no está en ese lugar», «tales obligaciones las contraje cuando no sabía lo que hacía». En resu-men: no estoy viviendo «lo que yo quería» o «lo que yo imaginé».

El descontento con las circunstancias actuales es palpable. Y nos da de comer a psicólogos, psicote-rapeutas, psiquiatras, brujos, gurús, chamanes y de-más colegas que pretendemos «componer» la óptica a través de la cual el paciente percibe al mundo. So-bran los hechiceros quienes pretenden transformar la realidad, pero eso supera mis posibilidades, inclu-so imaginativas.

«Usted puede contar conmigo»

Los compromisos con nosotros mismos

y con los demás son esenciales en la

generación de virtudes y la forja del carácter.

Vicente Amador

.co

m.m

x

301

13

verdadero, donde la aceptación es irrenunciable. Mi idea del compromiso, como la de Benedetti, es más contundente: «…que puede contar conmigo, / no hasta dos ni hasta diez / sino contar conmigo».

Una vez que la lógica instrumental se ha instalado, nadie se salva. Por cómico que luzca, la Providencia es una de las principales aludidas: «Dios lo puso en mi camino para hacerme feliz. Por ello, mi marido y mis hijos tienen que entenderlo». Dicho con since-ridad, no me gustaría ser objeto de ese modo de ta-sar al mundo. Y es que, también lo apunta Taylor, el lado obscuro del individualismo es egoísta: «supone centrarse en el yo, lo que aplana y estrecha a la vez nuestras vidas, las empobrece de sentido y las hace perder el interés por los demás o por la sociedad».3

Tenemos derecho a cambiar espacios que nos re-sultan nocivos. Por supuesto. El compromiso no es esclavitud. Para actuar convenientemente, pese a todo, es necesario sopesar con detenimiento y pro-

fundidad nuestras decisiones, advirtiendo en tales cavilaciones la existencia de introyectos sociocultura-les que –como una «jaula de hierro», al decir de Max Weber– nos influyen al grado de llevarnos a consi-derar los compromisos como un atentado a nuestra libertad.

CUANDO EL COMPROMISO ES FELICIDADComo promesa que es, el compromiso implica cier-ta hipoteca de nuestro futuro. Me comprometo, con tanto empeño como la importancia de la promesa lo exige, a esforzarme en adelante por efectuar aquello en lo que di mi palabra. Tal vez el costo de oportu-nidad involucrado en nuestros convenios, la verti-ginosidad de los cambios contemporáneos y la im-posibilidad de conocer el mañana, nos han llevado a contraer acuerdos con cierto temor y escepticismo. Al punto de concebir la libertad –en términos de Isaiah Berlin– como libertad negativa, es decir, como

Mi idea del compromiso, como la de Benedetti, es más contundente: «…que puede contar conmigo, / no hasta dos ni hasta diez / sino contar conmigo».

liderazgo con valores: el compromiso.c

om

.mx

30

1

14

liderazgo con valores: el compromiso

una ausencia de vínculos. Soy más libre, se cree, si conservo menos compromisos.4

En contraposición a la apuntada idea de liber-tad negativa, Alejandro Llano sobrepone la liber-tad para; aquella acepción del término definida como la disposición para llevar a cabo proyectos que me comprometen establemente.5 Porque soy libre, tengo la oportunidad de pronunciarme por una persona, una idea, un partido político, una empresa, etcétera.

Al dialogar el tema con un amigo me preguntó cuál es el sentido de hacer promesas si no las vamos a cumplir. Mi madre, sabia como es, habría resuelto el tema con buen humor: «pues sí, ¿para qué comes si vas a volver a tener hambre?» Los compromisos con nosotros mismos y con los demás, así como la fidelidad para cumplirlos, son esenciales en la gene-ración de virtudes y la forja del carácter; componen-tes insustituibles para ser feliz. La entrega es otro elemento esencial. Al respecto, Llano añade:

«…el “yo” no es un recinto cerrado y agobiante: es un vector de proyección y entrega… Y la para-doja de la libertad consiste en que, para que esta plenitud de la vida lograda alcance su culmen, es necesario proceder a un vaciamiento de mí mismo y a la apertura amorosa a otros. Mi amor es mi peso, decía San Agustín de Hipona».6

FIDELIDAD EN MOVIMIENTO Al inicio referí historias análogas que aparecen en las sesiones de terapia. Por fortuna para el bolsillo del acompañamiento profesional, los clientes rara vez descubren que las respuestas a sus dificultades son aún más cercanas.

Según he comprobado, cuando un paciente des-cubre que la fidelidad a las promesas importantes se reinventa a cada momento y, por tanto, implica permanencia más no estancamiento –ni mucho me-nos obstrucción–, la frescura regresa a su vida. Y el compromiso subsiste, a pesar de todo.

1 Cfr. Taylor, Charles, «Tres formas de malestar» en La ética de la autenticidad, Paidós / ICE de la Universidad Autóno-ma de Barcelona, Barcelona, 1994, p. 38.

2 Cfr. Idem, p. 40. «Por “razón instrumental” entiendo la cla-se de racionalidad de la que nos servimos cuando calcu-lamos la aplicación más económica de los medios a un fin dado. La eficiencia máxima, la mejor relación coste – ren-dimiento, es su medida del éxito».

3 Ibidem.4 Cfr. llano, alejandro, «La paradoja de la libertad» en La

vida lograda, Ariel, Barcelona, 2002, p. 111.5 Cfr. Ibidem.6 Idem, pp. 111 y 112.

*Licenciado en Filosofía. Profesor de Ética y de Comuni-cación Oral en la UP. Estudios de posgrado en Comuni-cación Institucional y Psicoterapia.

El compromiso no es esclavitud.

Para actuar convenientemente,

es necesario sopesar con detenimiento

y profundidad nuestras decisiones.

.co

m.m

x

301

15

te militantes y a gremios intelectuales que, ya sin adscripciones ideológicas sólidas pero con mucho apetito, compiten ferozmente por los pasteles ins-titucionales.

En este ambiente de ideologías destronadas, iden-tidades cambiantes e imperativos prácticos y de corto plazo, ¿cómo definir al ente intelectual y eva-luar lo que en el pasado llegó a denominarse como «compromiso»?

SIERVO DE LA VERDADLa idea del intelectual como un modelo de com-portamiento público y el crecimiento de su in-fluencia es un fenómeno de larga data. Desde la Ilustración, y a medida que declinaban los poderes tradicionales de la monarquía y la Iglesia, el inte-lectual adquiría un nuevo papel en la vida social y se definía no sólo por su acervo de conocimientos o su especialidad, sino por su interlocución con el público.

Así, más que con grupos profesionales estricta-mente definidos (aunque el hombre de letras y el artista fueron hasta hace poco los representantes más visibles de este estrato) la intelectualidad se identificaba con una misión social, espiritual o cul-tural común. Al convertirse en un paradigma social, el intelectual a menudo debía adoptar un compro-miso público. Particularmente, en el siglo XX la idea de compromiso intelectual estuvo marcada por dos estereotipos encontrados que asumían un com-promiso radical con dos distintas abstracciones: la «verdad» y la «historia».

Por un lado, el siervo de la verdad o «intelectual independiente», concebía la intelectualidad como una profesión caracterizada por un retiro al mun-do de los doctos libros y las conversaciones con los difuntos, sólo ocasionalmente interrumpido con el rechazo público de una injusticia o con algún prota-gonismo altruista.

el compromiso de los intelectuales se diluyeArmando González Torres*

EL COMPROMISO DEL DOCTOR REGIOEl doctor Regio es un historiador con prestigiosos posgrados que, hace muchos años, era una de las promesas intelectuales más sólidas de su genera-ción. A su regreso al país, el doctor Regio comenzó a aparecer intermitentemente en los programas de opinión y análisis de TV y radio. Actualmente, el doctor Regio es una de las referencias fundamenta-les en los medios, pues a la gente le gusta la manera didáctica y divertida con que el simpático doctor destila su conocimiento en frases breves, claras y contundentes, con un lenguaje coloquial y con ati-nados chistes.

El carácter accesible y campechano del doctor Re-gio lo ha vuelto muy popular y de los programas de análisis ha transitado a otros derroteros me-diáticos, lo mismo conduciendo entregas de pre-mios cinematográficos que celebraciones oficiales. Igualmente, el doctor Regio ha incursionado en la política y aceptó ser candidato a diputado por un partido de oposición de izquierda, aunque al mis-mo tiempo recibe sin problemas reconocimientos gubernamentales y convive con la élite odiada por su partido.

Aunque el doctor Regio ya no tiene tiempo de in-vestigar y nunca ha publicado un libro, sigue consi-derándose a sí mismo un intelectual y un integrante de la academia y, cuando se requiere, sabe utilizar el aura de neutralidad y aptitud que dicha pertenen-cia le otorga.

El perfil del doctor Regio es habitual en el nuevo escenario intelectual donde el capital curricular, el talento escénico y el pragmatismo político se mez-clan y donde es posible observar a académicos que pasan más tiempo en los estudios de radio y tele-visión que en los cubículos; a locutores y gente del espectáculo que se vuelven referencia intelectual; a encuestólogos que adquieren la autoridad del orá-culo; a farándulas artísticas fanática y volublemen-

.co

m.m

x

301

16

liderazgo con valores: el compromiso

Si bien, bajo esta óptica, el intelectual era conce-bido como un ser apolítico, tenía el deber profe-sional y la obligación espiritual de intervenir en la vida pública y defender los valores universales de los que podía reputarse custodio. En general, esta noción del compromiso intelectual se identificó con distintos matices del liberalismo o la socialdemo-cracia y se orientó principalmente a la denuncia de la opresión política e intelectual y a la defensa de las libertades individuales.

Por el otro lado, en el llamado intelectual com-prometido, privaba la noción de la intelectualidad como una forma de conciencia histórica superior y compromiso político concreto que exigía que el in-telectual fuera un crítico del estado de cosas y un participante activo en el cambio social.

La crítica, la militancia y hasta la propaganda cons-tituían fases de la actividad intelectual que debían empujar el imprescindible cambio histórico. En general, esta concep-ción del compromiso y la función intelectual arraigó en las diversas modalidades del pensamiento mar-xista y se orientó a diversas tareas que iban desde la crítica teórica del propio concepto de cultura hasta la participación activa en las luchas sindicales, sociales y armadas.

ZONA DE SILENCIOEn la nómina de los intelectuales «independientes» y «comprometidos» que atravesaron las distintas etapas de las revoluciones, las conflagraciones mun-diales y la Guerra Fría en el siglo XX hay numero-sos y conmovedores casos de integridad y sacrificio. Por supuesto, muchos intelectuales independientes ejercían un activismo político desde una plataforma de autoridad pretendidamente no política y se jac-taban de una neutralidad e independencia que no siempre respondía a los hechos.

Igualmente, muchos intelectuales comprometi-dos incurrieron en el fanatismo, la violencia y la corrupción del poder. Hoy, tanto la idea heroica como el horizonte utópico que sostenían a estos arquetipos se han esfumado y los sucesores de estos intelectuales de compromisos fuertes, perte-

necientes a la era de la ideología, son sustituidos por expertos, por hombres mediáticos o por esa frecuente mezcla contranatural entre ambos, como la del doctor Regio.

Cierto, el culto a los hombres excepcionales, con algo de razón, se ha perdido y la idea fuerte de compromiso suele confundirse con la enajenación intelectual y política. La concepción del intelectual como un defensor de verdades universales o como un militante auténtico del cambio social, suena grandilocuente en una época en la que privan el relativismo y el cálculo racional. Pero más allá de la sospecha institucionalizada, hay quienes con una vocación y emoción poderosa (que es muy difícil de cultivar en un ambiente masificado, altamente pro-fesionalizado y desencantado) sí consagran su vida a un ideal intelectual.

Por eso, hablar de compromiso intelectual quizás implicaría volver a las raíces más humildes de este quehacer: desde la disposición emocional a aprender, a realizar un esfuerzo metódico y sos-tenido, a vencer la fatiga o el desen-canto hasta la conciencia de las obli-gaciones intelectuales, la modestia a la hora de comunicar e interactuar o la energía para resistir las tentacio-nes.

Esto implica un trabajo interior, volver al corazón, a las convicciones

esenciales, a las fuentes de inspiración y al enig-ma de la vocación. Como decía A.D. Sertillanges, en una vieja y enternecedora preceptiva (La vida intelectual, Ediciones Encuentro, 2003) «¿Queréis hacer obra intelectual? Empezad por crear dentro de vosotros una zona de silencio, un hábito de re-cogimiento, una voluntad de desprendimiento, de desapego que os haga disponibles por entero para la obra; adquirid ese estado de ánimo, libre del peso del deseo y de la propia voluntad que constituye el estado de gracia del intelectual. Sin ello no haréis nada o, al menos, nada que valga la pena».

*Ganador del premio de Ensayo Literario José Revueltas. Entre sus libros está Que se mueran los intelectuales (Joa-quín Mortiz, 2005).

El intelectual, como defensor de verdades

universales o militante auténtico del cambio social, suena

grandilocuente en una época de relativismo

y cálculo racional.

AltA dirección

Precisamente porque es un hecho contundente la nueva tendencia de corrientes demográficas en la tierra brin-damos cuatro textos que pueden ayudar a entender las circunstancias.

José Ramón Pin destaca los beneficios que otras culturas aportan en el propio país. Señala que «la inmigración tiene efectos positivos pues rompe la tendencia demográfica de decrecimiento de la población en países europeos como es-paña».

Sergio Raimond-Kedilhac enfoca el tema en los jubila-dos norteamericanos, quienes ante la crisis buscan mejo-res lugares donde vivir con su pensión. México puede ser una excelente opción para ellos.

el texto de Patricia Montelongo muestra el panorama en Qatar. este país del Medio Oriente desea convertirse en la capital mundial de la educación, para lo que requiere, entre otras cosas, que una ola de migrantes resida allá.

Finalmente, Raúl Lagomarsino «pela» la cebolla orga-nizacional y convoca a los empresarios a estar abiertos a otros sectores que también pueden nutrir a la empresa.

los cambios moldean la nueva faz del mundo y la empresa

en 10 años la población inmigrante en Es-paña ha pasado, de ser poco significativa, a constituir más de 10% de los 46 millones de habitantes según calcula el INE (Instituto Nacional de Estadística) español.

UN DESTINO ATRACTIVO EN SÓLO 10 AÑOS Las razones de ese aumento han sido: a) el atractivo de ser una economía en crecimiento, con años en que ha superado el 4% de aumento del PIB y, por consiguien-te, con la generación de un gran número de puestos de trabajo que había que cubrir; b) la pertenencia a la Unión Europea de algu-nos países como Bulgaria y Rumania, lo que da facilidad legal de entrada a sus nacionales en el territorio español; c) la cercanía geográfica de otros países como Marruecos y el área subsahariana; y d) la afinidad cultu-ral y lingüística con Hispanoamérica. Todo ello ha hecho de España un lugar de destino atractivo en los últimos diez años.

La inmigración ha tenido efectos positivos. Ha roto la tenden-cia demográfica de decrecimiento de la población. Con una tasa de natalidad de 1.2 hijos por mujer en los años noventa, una de las menores del mundo, España no aseguraba la reposición natural de su población. La entrada de inmigrantes modificó las pesimistas proyecciones demográficas y ha supuesto un cierto rejuvenecimien-to dada la edad media de los inmigrantes.

Otro efecto positivo ha sido el suministro de trabajadores que necesi-taba una economía en rápido crecimiento. Con ello se han mejorado las cuentas de la Seguridad Social y los fondos de las pensiones públicas

negocios y movimientos migratorios el caso de las peluquerías Marco Aldany

José Ramón Pin Arboledas

Profesor del ieSe. titular de la cátedra de Gobierno y liderazgo en la Gestión Pública.

AltA diRección

con la crisis económica, países de todo el mundo generan políticas que benefician a sus conciudadanos desempleados donde los inmigrantes se ven claramente afectados. ¿influye esto también a las empresas? el autor le da la vuelta al tema demográfico y vislumbra lo positivo de los inmigrantes en este entorno globalizado con un caso interesante.

AltA diRección.c

om

.mx

30

1

20

que siguen el sistema de reparto; es decir que los trabajadores ac-tuales pagan las pensiones de los jubilados.1

Los efectos negativos han sido menores. Especialmente porque la inmigración española es aún, en su gran mayoría, de primera genera-ción; al contrario que en otros países de Europa. No se han producido brotes xenófobos significativos ni guetos importantes de extranjeros. No obstante, hay cierta tensión so-cial derivada de la presencia de in-migrantes clandestinos, contratados de manera ilegal, y algunos proble-mas de integración en pequeñas mi-norías o personas aisladas. En todo caso el balance hasta ahora ha sido sumamente positivo a favor de la inmigración.

Escribo este artículo en marzo de 2009, cuando la crisis se cierne sobre España y el desempleo casi se ha duplicado en 6 meses y sigue subien-do. Los más pesimistas calculan que llegará este año a más de 4 millones de desempleados, casi 20% de la población ac-tiva. Aunque los para-dos inmigrantes son una parte pequeña de la po-blación desempleada, el

crecimiento de su porcentaje de paro es casi el doble que el de los nacionales. Son menos los parados inmigrantes pero aumentan a más velocidad (IESE-Adecco, Euroín-dice Laboral, 2009).

INTEGRACIÓN LABORAL DEL INMIGRANTE La razón fundamental para emi-grar a España ha sido buscar un mejor nivel de vida para el in-migrante y su familia. Por eso la integración inicial debe hacerse en el puesto de trabajo. El Centro de Investigación para la Empresa Latinoamericana del IESE (CELA) publicó el «Libro Blanco de la Me-jores Prácticas Para la integración del Inmigrante en la Empresa Es-pañola» (2004).

Su conclusión es que no había grandes problemas en esa inte-gración y que algunas empresas españolas se habían destacado con programas y esfuerzos en ese sen-tido como la cadena de restauran-tes VIPs, la Cooperativa Agraria de Guisona o la cadena hotelera NH, entre empresas españolas, y Carrefour o Siemens entre las multinacionales. Casi todos los programas de integración de las multinacionales estaban inclui-dos en los planes de «Gestión de la Diversidad». Entre ellas, el úl-

timo caso estudiado es el de Marco Aldany, una cadena española de peluquerías, en rápida expansión.

SE SOLICITAN ExTRANjEROSCreada en 1997 por dos her-manos peluqueros, Alejan-dro y Daniel, hijos de pe-luquero, Marco Aldany es una cadena de peluquerías, con sucursales propias y en franquicia, que sustituye a las típicas peluquerías de barrio. Sus horarios han roto la estructura tradicional del

sector. Sus salones, unisex, abren temprano y cierran a las 10 de la noche, incluso en sábados y algún festivo. Ello facilita el acceso a sus servicios a personas que no tienen otro momento para acudir a arre-glarse el cabello.

Los hermanos apostaron por la profesionalización del sector. Vie-ron que era inevitable un proceso de concentración y creación de marca entre los 65 mil salones que existían, más del 90% pequeñas empresas familiares. Líder en ven-tas y número de establecimientos, Marco Aldany contaba en 2006 con cerca de 3 mil trabajadores y una escuela de peluquería en España para formar a sus profesionales.

Entre 2004 y 2006 la escasez de profesionales, especialmente pe-

En 2006 la escasez de profesionales de peluquería era tal, que Marco Aldany consiguió autorización para traer 50 peluqueros de países americanos. En Perú eligieron a los aspirantes para trabajar en España, entre más de 600 solicitudes.

AltA diRección

el visado de entrada a España se gestiona en los consulados de los países de origen.

Cada año el Gobierno fija el con-tingente de trabajadores en fun-ción de las necesidades estimadas y los ofrece a las empresas que lo requieren.

ESpAÑA CONTRATA EN pERúEn 2006 la escasez de profesiona-les de peluquería era tal, que Mar-co Aldany decidió hacer uso de la figura del contingente y consiguió autorización para traer 50 pelu-queros de países americanos.

Tras un intento fracasado en Bolivia, en 2007 conectaron con la embajada española y el Ministerio de Trabajo peruano. La elección se debió a la recomendación del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales español, gracias a un con-venio entre estados que facilita la contratación de trabajadores pe-ruanos.

En marzo de 2007, en el salón de la embajada española en Lima, se eligió, entre más de 600 solicitu-des, a los 50 aspirantes a trabajar en España. Las escenas protagoni-zadas por los escogidos eran emo-tivas. Parecía que se les abría un horizonte de posibilidades para ir a trabajar a un país europeo, que por esa fecha era visto por muchos como el nuevo «dorado». Las tele-visiones peruanas recogieron todo y existen documentos gráficos que demuestran la ilusión de estos profesionales.

No obstante, las condiciones de trabajo no eran excepcionales. Los sueldos iniciales rondan los mil euros. Cifra que en su país de origen suena muy bien, pero para quienes conocen la vida en España es un sueldo inferior de la escala salarial. Sin embargo, la rápida ex-pansión de la empresa ofrecía po-sibilidades de promoción impor-tantes y una carrera profesional interesante.

luqueros para caballeros, fue uno de los cuellos de botella para su crecimiento. Por eso iniciaron un proceso de reclutamiento de ex-tranjeros.

LO qUE LA LEy pERMITELos extranjeros pueden trabajar en España si consiguen el permi-so correspondiente. Hay varios mecanismos: para los ciudadanos comunitarios y de otros países de Europa (Suiza, Islandia, Liechtens-tein y Noruega) basta el contrato de trabajo.

Los ciudadanos extra-comuni-tarios tienen dos modalidades: una, residir en España, de forma legal o mediante lo que se cono-ce como el «arraigo social» (que puedan demostrar, por ejemplo mediante informe municipal, que han estado más de tres años en el país de manera clandestina). Si la residencia es legal, basta una oferta de trabajo para ser dado de alta laboral. Si se demuestra me-diante arraigo social, se requiere un contrato firmado por emplea-dor y empleado de más de un año de duración. En ambos casos, una vez concedida la autorización ad-ministrativa, el empleador tiene que dar de alta al trabajador an-tes de un mes.

Otra forma de que un extranjero no comunitario trabaje en Espa-ña es entrar desde el exterior a la Unión Europea con un contrato de trabajo, para ello requiere el trámi-te correspondiente en el consulado en el país de origen.

Este sistema cuenta a su vez con dos modalidades: a) el medio co-mún, en el que el empleador bus-ca un trabajador en el extranjero y le ofrece un contrato de trabajo y luego se tramita el expediente de entrada; b) el contingente, por el que el Gobierno establece un nú-mero de entradas en el país para las llamadas «profesiones de di-fícil cobertura». En ambos casos

UNOS SE ADApTAN, OTROS NOEntre junio y julio de 2007 llega-ron 49 profesionales en tres gru-pos. Se organizaron acciones de integración en la compañía: curso de acogida de dos días; sesiones de introducción al mercado labo-ral; ayudas para tramitar docu-mentos legales (tarjeta sanitaria, empadronamiento municipal…); asignación provisional a un salón; análisis de las deficiencias técni-cas; cursos de formación técnica…

Un año después la opinión de los responsables de Recursos Huma-nos de la compañía era: «Hay de todo, algunos han resultado exce-lentes profesionales, a otros hemos tenido que ayudarles mucho, muy pocos no se adaptaron a la forma del trabajo en España y a unos cuantos habrá que decirles que no les renovamos el contrato… Todo se debe a que la rapidez de la se-lección y el sistema de contingente que no te deja contratar ad personam. Pero el régimen general es inviable. No podemos traer mil trabajadores en dos años uno a uno, o de diez en diez».

Muchos trabajadores estaban contentos. Algunos podían llegar a ser jefes de zona, con una progresión profe-sional evidente. Uno se regresó por razones familiares; no soportó la lejanía de sus hijos. Muchos expusieron que lo más difícil fue adaptarse al ritmo rápi-do exigido por la empresa, muy diferente del que esta-ban acostumbrados.

Anécdotas singulares fueron las de un profe-sional que pidió permiso para «echar las cartas a las clientes en el salón» como lo hacia en su sa-lón familiar de Perú. Otro consideró que el encar-

.co

m.m

x

301

22

AltA diRección

gado, por cierto colombiano, le había insultado porque le había dicho cariñosamente: tú y yo so-mos más viejos y debemos com-prender a los jóvenes. Este traba-jador dijo que llamarle viejo era un insulto, cosa que no lo es en España ni en Colombia, pero sí en su pueblo natal.

HACIENDO ESCUELA EN pERúCuando Alejandro analizó las dificultades que enfrentaba vio tres cosas: necesitaba profesio-nales para su expansión; España no se los proporcionaba al costo que él podía pagar y la selección apresurada en el extranjero no le daba las garantías para ofrecer la calidad que demanda el mercado español, que como país desarro-llado cada vez invierte más en la imagen personal. ¿Qué hacer?

Echó a volar la imagi-nación y le surgió una idea que parecía bri-llante. Su desarrollo no estaba exento de difi-cultades, entre otras fi-nancieras, pero merecía la pena.

¿Por qué no crear una escuela de peluquería a la europea en Lima? Sería un buen semille-ro de profesionales, al-gunos podrían acabar su aprendizaje hacien-do prácticas en España y en otros países donde pensaba expandirse.

Así se aseguraba un procedi-miento de reclutamiento y selec-ción mucho más fiable. Después del tiempo de formación y el de prácticas ya se sabría quié-nes eran los alumnos técnica y humanamente más adecuados para ofrecerles trabajo en la em-presa. El resto habría pagado su matrícula, con lo que se cubrían

los costos de la operación; inclu-so, algunos podrían servir para crear una cadena de peluquerías propias en Perú o establecerse bajo la franquicia Marco Aldany siguiendo el modelo español.

El segundo trimestre de 2008 Marco Aldany anunció la apertu-ra de una escuela de peluquería en Lima, primero mediante un acuerdo de licencia temporal con una escuela reputada de Perú. Se había localizado un edificio en una zona popular de Lima para instalar la escuela, una peluque-ría y las oficinas de la compañía cara a una próxima expansión mediante peluquerías propias y franquicias.

Este concepto de «escuela recluta-dora» podía derivar, en la opinión de los hermanos, en un negocio au-tónomo dentro de Marco Aldany.

No era sólo un siste-ma de reclutamiento se planteaba como un «centro de bene-ficios» que en el fu-turo podría ser inde-pendiente, si hiciera falta.

Además, ¿por qué no explotar esta idea en otras latitudes? Estaban pensando hacer lo mismo en Hong Kong cara al mercado chino o en Colombia, don-de había muy bue-nos profesionales. De hecho ya tenían

localizadas personas para hacer ambas operaciones. Realmente la operación Perú era más intere-sante por las perspectivas estraté-gicas que había abierto, que por su propia operativa. Todo debi-do a la necesidad de resolver un problema del área de Dirección de Personas: el reclutamiento de profesionales necesarios para la expansión.

CRISIS ECONÓMICA y DECISIONES pOLÍTICASPero la evolución de los entornos no es lineal. Aunque el negocio esté bien orientado, en un momen-to determinado las circunstancias externas influyen mucho. El sector de la peluquería sigue creciendo bajo la crisis. Una vez desarrollada la necesidad de una buena imagen física en una sociedad, el consu-mo derivado es imparable. Mar-co Aldany no sentía la crisis de la misma manera que el resto de la economía. Aunque la evolución del tique medio ha descendido le-vemente, el número de visitas ha crecido y el de establecimientos se mantiene. Puede seguir creciendo.

Los dos retos más importantes para la expansión de Marco Al-dany eran: la financiación, en un periodo de contracción del crédi-to bancario, y el reclutamiento de profesionales.

La financiación se solucionó me-diante la entrada en el capital de una compañía de «Capital-Ventu-re». En realidad dos: los fondos de inversión MCH y Spirit. En MCH participa el grupo francés Natixis y el luxemburgués Quilvest. Entre ambos gestionan más de 3 mil 500 millones de euros en operaciones de todo tipo y sectores industria-les y de servicios, Pymes y gran-des empresas.

En la estrategia de la nueva Marco Aldany se incluye la diversificación en servicios de belleza personal bajo la marca paraguas: Chic Corpora-tion. Se pretende solucionar el reclu-tamiento creando escuelas en diver-sas partes del mundo.

Pero, cuando más ilusionado se encontraba el equipo de la com-pañía con este proyecto, al que se habían unido nuevos profesiona-les de la dirección, el Ministro de Trabajo español anuncia que en 2009 busca que la contratación de profesionales en el extranjero: «se aproxime al punto cero».

¿Por qué no eliminar barreras burocráticas que impiden a muchos profesionales aportar sus destrezas allí donde pueden dar más valor y, en consecuencia, aumentar la productividad mundial?

.co

m.m

x

301

24

AltA diRección

La razón: el incremento del paro en España. El último trimestre de 2008 cerca de 600 mil trabajadores engrosó el desempleo. El catálogo de profesiones de difícil cobertu-ra que en la provincia de Madrid constaba de 104 ocupaciones en 2008, se reduce a 52 en 2009. En el sector de peluquería sólo se admi-ten peluqueros de caballeros, que a pesar del incremento de su uso, es muy inferior a las necesidades de peluquería de señoras y las con-diciones de autorización adminis-trativa se volvieron cada vez más exigentes hasta hacer casi inviable la entrada de trabajadores para abrir nuevos salones. Además los desempleados del país, muchísi-mos del sector de la construcción, industrias y servicios relacionados con él, no están preparados para la peluquería y su reconversión pro-fesional es dificilísima.

Como tantas veces, el entorno ha variado y las decisiones políticas influ-yen en la marcha del nego-cio ¿Cómo reaccionar ante esta situación? El juego está aún sobre el tapete. Al escribir este artículo aún no está claro qué ocurrirá.

IMpULSO AL DESARROLLOHoy los negocios más in-sospechados están influi-dos por la globalización. Uno de sus aspectos es la contratación de todo tipo de profesionales. El merca-do laboral es cada vez más global. Pero el mercado laboral difícilmente asume las políticas neo-liberales que tienden a liberalizar el comercio a nivel mundial.

Incluso zonas regionales creadas para la libre cir-culación de mercancías y personas, como la Unión Europea, tienen dificulta-des en regular e impulsar

este aspecto de la globalización den-tro de sus fronteras. Se ha avanzado mucho, pero aún queda un largo camino que recorrer. Un ejemplo es el reconocimiento de los títulos pro-fesionales universitarios. El llamado Plan Bolonia de regulación de los estudios universitarios para todo el territorio de la UE, sufre resistencias corporativas por parte de estudian-tes y profesores, aunque parece que al final se impondrá.

La libre circulación de profesio-nales a nivel mundial, con todos sus inconvenientes, es un cami-no para crear riqueza en todo el mundo, una propuesta arriesga-da y de difícil implantación. Pero ahora que se habla del peligro de un nuevo periodo de autarquía económica, y de la necesidad de un nuevo impulso a la globaliza-ción comercial y a la circulación

regulada de capitales para enca-rar la crisis, ¿por qué no pensar en un tratamiento similar para los profesionales, que son el recurso más importante para crear rique-za? ¿Por qué no eliminar barre-ras burocráticas que impiden a muchos profesionales aportar sus destrezas allí donde pueden dar más valor y, en consecuen-cia, aumentar la productividad mundial?

Eso repercutiría en bien de los países desarrollados y a la vez daría oportunidades a personas de otras zonas del mundo que ayudarían a sus países de origen mediante el fenómeno del co-desarrollo: el de-sarrollo inducido en los países de origen por los emigrantes al trans-ferir divisas para sus familias y so-bre todo aprendizaje, mentalidad de emprendimiento y técnicas de tra-bajo en su retorno.

1 El otro sistema es el de capitalización, en que cada trabajador ahorra para pagar su pensión cuando se jubile.

BibliografíaIESE-Adecco, Euroíndice Laboral, publi-

cación trimestral del IRCO-IESE (In-ternational Center On Organizations). Enero de 2009.

Ley Orgánica española 4/2000, de 11 de enero sobre derechos y libertades de los Extranjeros en España modificada posteriormente por las Leyes Orgáni-ca 8/2000, de 22 de diciembre, 11/2003 de 29 de septiembre y 14/2003, de 21 de noviembre. Desarrollo reglamenta-rio por Real Decreto 2393/2004, de 30 de septiembre.

Martín, P. Martín, M. SuSaeta, L. y Pin arboLedaS, J. r. (2009). «Marco Al-dany: La belleza es nuestro negocio (A), (B) y (C)». Casos del CELA-IESE. IESE Publishing. Barcelona.

Pin arboLedaS, J. r. LóPez Soriano, L. GaLLifa, a. (2004). Libro Blanco de la Mejores Prácticas. Para la integración del Inmigrante en la Empresa Española. CE-LA-IESE. IESE Publishing. Barcelona.

Real Decreto del Reino de España 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre cir-culación y residencia de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Euro-pea y de otros Estados parte del acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.

La otra cara de la inmigración

• el mercado laboral es cada vez más global.

• la inmigración tiene efectos positivos pues rompe la tendencia demográfica de decrecimiento de la población en paí-ses europeos como españa.

• Suministra trabajadores para una eco-nomía en rápido crecimiento.

• la libre circulación de profesionales a nivel mundial es un camino para crear riqueza en todo el planeta, una pro-puesta arriesgada y de difícil implanta-ción.

• lo que necesita el mundo es co-de-sarrollo: el desarrollo inducido en los países de origen por los emigrantes al transferir divisas para sus familias y so-bre todo aprendizaje, mentalidad de emprendimiento y técnicas de trabajo en su retorno.

.co

m.m

x

301

26

AltA diRección

de los 78 millones de adultos estadouni-denses en proceso de retirarse en los siguientes 20 años,

una parte, aunque sea pequeña, podría optar por vivir en México en forma definitiva o por tempo-radas, huyendo del frío y donde su pensión les rendiría más.

Las nuevas circunstancias glo-bales cierran, al menos temporal-mente, algunos nichos, pero tam-bién abren otras oportunidades como las que ofrecen los procesos demográficos.

Para este segmento de población, los factores de seguridad y servicios médicos son agentes de peso para la decisión. Ante ese panorama, al-gunos grupos de desarrolladores inmobiliarios turísticos, promotores de bienes raíces (Real State Realtors) y operadores turísticos vieron como

Sergio Raimond-Kedilhac oportunidad el turismo de salud, además de hospitales y servicios médicos en Estados Unidos, Cana-dá y México.

Aun con la crisis financiera, este segmento resuelve una necesidad cada vez más apremiante para am-plios sectores de Estados Unidos y es un hecho que los servicios po-drían desarrollarse en México con muchas ventajas competitivas.

Varios estudios abordan el tema. Personalmente preparé uno para la convención «IV Investment Summit and Real State Expo»1 Baja California Meeting Point (BCMP): Baja and Sea of Cortes Tourism en octubre de 2008. Bancomext desa-rrolló otro documento «Turismo de salud (versión preliminar)» que presenta un nuevo enfoque para financiar al sector y menciona tres tipos de proyectos a financiar:2

1. Hoteles y desarrollos inmobi-liarios con servicios médicos integrados.

la generación de los «baby boomers»

llega la edad de la jubilación y ante la

crisis económica, busca lugares donde

su pensión reditúe más. Para México,

esta oportunidad de negocio es inmejorable

pues se espera una gran inversión en los desarrollos turísticos.

¿Seremos capaces de aprovecharla?

Ahora la vida empieza a los 50

.co

m.m

x

301

27

AltA diRección

2. Construcción y/o equipa-miento de hospitales y clínicas especializadas en zonas con afluencia de extranjeros para atención de turismo de salud y recreativo.

3. Desarrollos inmobiliarios de re-tiro con atención especializada.

Ese estudio también menciona los tipos de comunidades de retiro:3

1. Adultos independientes (inde-pendent living)

2. Adultos que requieren ayuda personalizada (assisted living)

3. Adultos independientes que habitan con adultos que re-quieren algún tipo de apoyo (independent-assisted living).

4. Adultos que requieren apoyo en todas sus actividades (me-mory care).

Plantea las características de los servicios y facilidades que deman-da cada tipo y destaca la impor-tancia que da el mercado a diver-sos factores como la necesidad de seguridad, servicios de hospital cercano a la comunidad y consul-torios médicos, calidad en la aten-ción (certificada) y otros factores.

Todas estas actividades especiali-zadas se conocen en Estados Unidos desde hace más de 25 años. La no-vedad está en el crecimiento expan-sivo que enfrentan y la posibilidad de que México pueda prestar estos servicios.

LOS «BABY BOOMERS» BUSCAN ATENCIÓNLa generación 50 plus (50+) tam-bién conocida como de los baby bo-omers se refiere a las personas que nacieron en varios países anglo-sajones –Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda– du-rante el período posterior a la Se-gunda Guerra Mundial entre los años 1946 y principios del decenio de 1960. Esta generación experi-

mentó un inusual repunte en las tasas de natalidad.

En Estados Unidos el mercado para personas mayores de 50 años es conocido, especializado y expe-rimentado. Lo nuevo es el creci-miento inusitado que tendrá a par-tir de 2011, por el fenómeno demo-gráfico de los baby boomers. A partir de entonces y por 18 años más, el número de personas que cumplirá 65 años será sensiblemente mayor. Una vez que los nacidos en 1964 alcancen la edad de la jubilación, las siguientes generaciones serán cada vez menos numerosas que la del año inmediato anterior.

Para hacernos una idea, esto representa una distinta configu-ración en el poder de compra por niveles de edad. Por ejemplo, en 2004 los baby boomers del Reino Unido detentaban 80% de la ri-queza del país y compraron 80% de toda la gama de automóviles, 80% de los cruceros y 50% de los productos de cuidado de la piel.

Con la crisis financiera actual, hay un segmento de población en Es-tados Unidos y Canadá que ahora busca nuevos modos de que les rin-da más su pensión y México le pue-de brindar esa oportunidad, con el desarrollo de este tipo de servicios.

EL pROCESO TAMBIÉN SE DA EN MÉxICO Por otro lado, algo similar pasará en México. En nuestro país 8 millones de adultos están en un proceso simi-lar. Apenas se empieza a conocer los servicios que se ofrecen a personas mayores a 65 años, entre las que ha-brá un contingente con alto poder adquisitivo. En contraste, también habrá mayor número de personas que requerirá cuidados asistenciales, que deberán resolverse con servicios públicos y privados, con la ayuda de familiares o de otras personas para asistir a personas solas.

Por su estructura demográfica será un fenómeno de expansión

que durará varios años en crecimien-to; luego modera-rá el incremento y finalmente dis-minuirá. Vivien-da especializada, alimentación, cul-tura del cuidado de la salud y mo-dos de vida, tanto para el pensiona-do como para el que carece de un ingreso de sopor-te serán renglones en crecimiento.

En el México tradicional, las fa-milias numerosas acogían en su seno las necesidades de la gente mayor. Pero al reducir-se el número de hijos y al trabajar el padre y la madre la realidad plantea modalidades distintas.

Cada segmento socioeconómico enfrentará nuevos retos que requeri-rán soluciones nuevas; algunas como comunidades planeadas y otras como presión urbana emergente.

La combinación de mercados de Norteamérica –Estados Uni-dos, Canadá y México– presenta un fenómeno que puede generar sinergias. Serán necesarias en el futuro nuevas estructuras de ne-gocio, nuevas leyes y reglamentos, disposiciones fiscales, autoriza-ciones para usos del suelo inno-vadores no contemplados en los planes urbanos, procedimientos migratorios, capacitación especia-lizada, asociaciones y organismos de representación, cámaras y aso-ciaciones, empresas promotoras de bienes raíces internacionales, especialistas en diseño arquitec-tónico de vivienda y desarrollos inmobiliarios de comunidades en-teras para personas mayores, con alto nivel de especialidad, que en nada se parecerán a los asilos y hospicios del pasado.

Profesor de entorno económico del iPAde. Miembro de la international Academy of Managment, del consejo Asesor técnico del ceeSP y del consejo de Administración de varias instituciones en México y estados Unidos. Fue rector de la Universidad Panamericana y el iPAde.

.co

m.m

x

301

28

AltA diRección

Parte de los nuevos contingentes de personas mayores tendrán, en-tre otras características, vida cultu-ral, económica y social activa, co-municada con la nueva tecnología que les permitirá comunicación global para seguir haciendo nego-cios y actividades de beneficio a las nuevas comunidades; algunas con tiempo de dedicación para ayudar a desarrollos sociales.

Hay instituciones pioneras en México que gestionan soluciones y buscan facilitar las actividades para muchos negocios que pavi-mentan la brecha por la que avan-zan algunos grupos y hacen acce-sible el camino a otros que quieran recorrerlo en el futuro.

Por ejemplo AMAR (Asocia-ción Mexicana de Asistencia en el Retiro), asociación civil para

elevar los estándares de calidad de los desarrollos del Active y Assisted Living, y promotor de CREAN 50+ «Comunidades de Retirados en América del Norte». BANCOMEXT (Banca de Desarro-llo haciendo sinergia con NAFIN, con nueva orientación a apoyar la creación y desarrollos inmobi-liarios en México); Scotiabank y Bancomer (en el terreno financiero para facilitar a estadounidenses y canadienses la adquisición de in-muebles en México); Active Living International (ALI), estudios para el desarrollo de comunidades; De-loitte (Consultores especializados) para estudios en el campo de la salud; GE Health Care (Equipa-miento especializado de salud) y muchas otras instituciones.

Un enorme reto implica desarro-llar en México gran parte de esas comunidades para servicio de personas de Estados Unidos y Canadá, empezando por aquellos pensionados que encontra-rán ventajas para vivir en México, catalizados por la crisis emergente. El docu-mento «Turismo de salud, tesoro compartido»4 ya ci-tado plantea tres opciones básicas para el desarrollo de estas actividades en el futuro. Se aplica tanto a servicios médicos interna-cionales, como a desarro-llos de comunidades 50 plus.

pOSIBILIDADES A FUTUROEscenario 1. Aprovecharlo en México, como oportu-nidad competitivaa) Ha de convertirse en una de las más vigorosas actividades de servicios de América Latina del si-glo XXI, recibiendo tanto pacientes, como inversio-

nes provenientes, básicamente de Estados Unidos, pero tam-bién de Canadá y países de la Unión Europea.

b) Es una fuente potencial de em-pleo y de crecimiento económi-co e inversión, tanto nacional como extranjera.

c) Puede disminuir la presión migratoria hacia los Estados Unidos de 400 mil personas anuales a menos de la mitad.

d)Puede disminuir la presión de costos del presupuesto del Gobierno de Estados Unidos para los planes de atención de salud en sistemas como Medi-care y Medicaid.

Escenario 2. No hacer nada planeado

a) Otros lo haránb) Las circunstancias darán el rit-

mo y modo

Escenario 3. Que Estados Unidos lo resuelva

a) Incapacidad práctica de Méxi-co para captar parte impor-tante de ese mercado, por las razones que sean.

b)La gran duda consiste en las barreras que México tendría que superar para aprovechar este mercado, empezando por la garantía en las condiciones de Seguridad y Atención Mé-dica a los residentes no-inmi-grantes que se establezcan en el futuro.5

1 raiMond-KediLhac SerGio. «Turismo de salud, tesoro compartido» dentro del Panel «Turismo de salud y tendencias de mercado» octubre 17, 2008, http://economiablog.ipade.mx/default.aspx

2 Anexo 2 Bancomext «Turismo de salud» cuadro 14.

3 Anexo 2 Bancomext «Turismo de sa-lud» cuadro 16.

4 raiMond- KediLhac SerGio. «Turismo de salud, tesoro compartido»

http://economiablog.ipade.mx/de-fault.aspx

5 Anexo 2 Bancomext «Turismo de Sa-lud» cuadro 17.

Oportunidad para México• A partir de 2011 habrá un crecimiento inusi-

tado en el mercado para personas mayores de 50 años.

• Hay 78 millones de adultos estadouniden-ses en proceso de retirarse que podrían optar por vivir en México.

• los servicios para jubilados podrían desarro-llarse en México con ventajas competitivas.

• con la crisis financiera actual, un segmen-to de población en eUA y canadá busca nuevos modos para que les rinda más su pensión.

• Algo similar pasará en México, 8 millones de adultos están en proceso de jubilarse.

• cada segmento socioeconómico enfren-tará nuevos retos que requerirá soluciones nuevas; unas como oportunidad de merca-do y otras como problema social.

• Un enorme reto implica desarrollar en Méxi-co gran parte de esas comunidades para ser-vicio de personas de eUA y canadá.

AltA dirección

Petrodólares para hacer de Qatar «el templo de la educación»

.co

m.m

x

301

31

AltA diRección

Q atar, un país pe-queño y joven, con menos de 2 millo-nes de habitantes, ha decidido con-

vertirse en «el templo mundial de la educación» y darse a conocer en el mundo, no sólo por su riqueza en gas y petróleo, sino por su apuesta a convertirse en foco regional de edu-cación del más alto nivel y a encon-trar y configurar los mejores mode-los educativos del siglo XXI.

Uno de los pasos de este ambi-cioso proyecto consiste en convocar a la primera edición de una bienal educativa: el WISE (World Interna-cional Summit for Education) para septiembre en su capital, la moder-na ciudad de Doha.

Se trata de un Congreso, en el que participarán mil expertos en educa-ción de todos los niveles y respon-sables gubernamentales de políticas educativas para dialogar, crear redes educativas y delinear los mejores modos de afrontar los retos. La meta es convertir a este encuentro para la educación, en un equivalente de lo que significa el encuentro de Davos para la economía.

Para difundir en el mundo esta iniciativa, la Fundación Qatar, orga-nismo patrocinador del Congreso,

que trabaja en colaboración con cin-co instituciones internacionales, in-vitó a casi 80 periodistas proceden-tes de 23 países, a una conferencia de prensa y a conocer la «Ciudad de la educación». (Ver recuadro).

Allí, el doctor Abdullah bin Ali al-Thani, vicepresidente de la Fun-dación, explicó que el encuentro estará orientado a la acción. Los lí-deres de opinión y los participan-tes serán invitados a compartir su visión y acciones en discusiones abiertas, con la intención de en-contrar nuevos modos de afrontar la educación del siglo XXI, crear herramientas innovadoras e im-plementar logros sustentables.

«Las cinco asociaciones que in-tegramos el comité compartimos la visión del Emir –dijo el doctor Allan Goodman, presidente del Instituto Internacional de la Edu-cación–, queremos otorgar un re-conocimiento a proyectos que se están desarrollando alrededor del mundo y ver cuáles de ellos son escalables a otros países».

OASIS DE CONOCIMIENTO EN MEDIO DEL DESIERTOLa Fundación Qatar para la Edu-cación, la Ciencia y el Desarro-llo Comunitario se creó en 1995, cuando el Emir Hamad bin Kha-lifa al Thani asumió el poder y de-cidió invertir parte de la enorme riqueza que ofrece el subsuelo de su mar territorial, para impulsar el conocimiento.Y sucede que a las riquezas naturales de Qatar todavía no se les ve fin. Sus aguas territoriales incluyen el tercer yacimiento más grande del mundo de gas natural y reservas probadas de petróleo para varias décadas. Sin embargo, al contrario de tantos paí-ses emergentes, un recurso brilla por su escasez: la población. El alto índi-ce del PIB per cápita (segundo pues-to más alto del mundo) se reparte entre… ¡no se sabe! Las cifras varían según las fuentes, desde 600 mil ha-

bitantes hasta cer-ca de 2 millones, de los cuales una reducida parte son cataríes y los demás son emi-grantes que han encontrado traba-jo allí, venidos de la India, Irán o de países norteafri-canos.

Está claro que el Emir desea, para su escasamente poblado país, un puesto respetable en el concierto internacional y para ello entreteje un novedoso tapiz al destinar can-tidades considerables a educación, cultura y deporte. Además, con su diplomacia ha intentado jugar un papel mediador entre los mismos pueblos árabes y hacer también de enlace con los de Occidente.

El objetivo de la Fundación Qatar, que preside la esposa del Emir, la reina Sheikha Mozah Bint Nasser Al Missned, es brindar la oportunidad de una educación de élite mundial en el Medio Oriente, y su proyecto bandera es la sorprendente «Ciudad de la educación».

NACE UNA MULTI-UNIVERSIDAD Así es como en medio del desier-to surge, como de una lámpara de Aladino, un complejo de edificios imponentes y modernos que al-bergan desde escuelas de primer nivel, hasta facultades de estu-dios superiores con todos los ade-lantos tecnológicos.

Destaca desde luego la «multi-universidad». Consolidar una universidad de renombre requiere muchos años, por eso Qatar eli-gió un modelo fast track. Invitó a seis prestigiosas universidades de EUA a fundar una sede alterna en Doha e impartir los programas de alguna facultad con el mismo ni-vel por el que se les reconoce inter-nacionalmente.

Patricia Montelongo

desde 1995, Qatar busca convertirse en punta de lanza pedagógica. el estado ha enfocado su atención en el desarrollo educativo, tecnológico y cultural con la idea de convertirse en el epicentro de la educación mundial.

directora general de iStMO y miembro del consejo editorial consultivo de notimex.

AltA diRección.c

om

.mx

30

1

32

Algunos profesores se instalan por temporadas en Doha y otros viajan entre ambos países, además de que se sirven de todos los adelantos tecnológicos para mantener contacto con las escuelas de origen.

Los estudios cuestan lo mismo que en EUA, pero go-bierno y empresas ofrecen becas a jóvenes cataríes o de otros países, con la posibilidad de liquidar el crédito ad-quirido simplemente con quedarse a vivir y trabajar cin-co años en el país.

Hasta ahora conforman la universidad seis facultades:

Virginia Commonwealth University School of the Arts (de Richmond, Virginia), que ofrece, Diseño gráfico, de modas o de interiores. (Fundada en 1998).

Weill Cornell Medical College. Comparte la triple mi-sión que la sede de Nueva York: educación, investigación y cuidado de paciente. (Fundada en 2001).

Texas A&M University, con Ingeniería Química, Me-cánica, Eléctrica y Petrolífera (Fundada en 2003).

Carnegie Mellon University. Business Administration y Computer Sciences. (Fundada en 2004).

Georgetown University School of Foreign Service. (Fundada en 2005).

Northwestern University (de Illinois); ofrece grados en periodismo y comunicación (la más reciente, abrió apenas en el otoño de 2008).

Al recorrer las edificaciones, un visitante mexicano des-cubre fácilmente ciertos trazos familiares en el diseño de espacios, el juego de luces y sombras, los colores de los muros… Y es porque tres proyectos fueron diseñados por el despacho Legorreta+Legorreta, los que ocupan la Texas A&M, Carnegie Mellon y Georgetown University; además está en construcción un Centro para estudiantes.

NUTRIDA INVESTIGACIÓN: FARO DEL MEDIO ORIENTELa «Ciudad de la educación» alberga otra serie de ins-titutos y centros de investigación como la Facultad de Estudios Islámicos, que dice que desea enfatizar el diá-

Foro Wise o cómo educar en el siglo xxi• el WiSe (World international Summit for

education) tendrá lugar en doha el 28, 29 y 30 de septiembre de 2009.

• Patrocina la Fundación Qatar apoyada por 5 socios: Association of commonwealth Uni-versities (AcU), Agence Universitaire de la Francophonie (AUF), international As-sociation of University Presidents (iAUP), institute of international education (iie) y RAnd corporation.

• Su objetivo es crear una plataforma multidis-ciplinaria internacional que diseñe los modelos educativos de este siglo y movilice redes globa-les que trabajen para afrontar los retos educati-vos actuales y creen herramientas innovadoras.

• invitará a mil personas. líderes de opinión, res-ponsables de políticas educativas, expertos en educación, educadores de empresas y de es-cuelas de todos los niveles, instituciones inter-nacionales, multimedia, arte y otras comunida-des creativas de todo el mundo para compartir y debatir sus modos de acción.

• tema central: «la educación global: trabajando juntos para alcanzar logros sustentables». Se analizarán tres subtemas: pluralismo, sustenta-bilidad e innovación.

• el «llamado a proyectos», convoca a presen-tar iniciativas de educación innovadoras, in-tercambio de experiencias e historias de éxito, que ayuden a anticipar tendencias e identifi-car nuevas técnicas, jugadores y tecnologías que mejoren las habilidades humanas.

• WiSe distinguirá a seis proyectos que se ajus-ten a los temas centrales y les concederá el premio WiSe –20 mil dólares a cada uno– y la oportunidad de darse a conocer en el Foro.

• los proyectos se pueden inscribir a partir del 1° de mayo de 2009 en el sitio web

www.wise-qatar.org

AltA diRección

logo y la apertura; el Instituto de Estudios para la Familia, un Par-que de Ciencia y Tecnología, una fundación de Investigación Na-cional, cuya principal tarea son las prioridades del país: otra, de investigación biomédica, un Ins-tituto de Política Rand-Qatar, el Al Jazeera Children’s Chanel, lan-zado en 2005 para el mundo pan-arábigo… Se trata de un nutrido

conjunto de iniciativas, todas muy recientes, que pueden fructificar en pocos años.

Qatar tiene sólo 38 años de vida independiente; hasta la cuarta dé-cada del siglo XX su población era de beduinos nómadas que vivían de la pesca y la recolección de per-las. Ahora, esta pequeña península que se adentra en el Golfo Pérsico, desea un protagonismo diferente.

Aspira a ser foco cultural de toda la región del Medio Oriente, en el que puedan educarse jóvenes de Asia, África, e incluso Europa y América en un ambiente multicul-tural. Qatar está afrontando la di-fícil paradoja que viven y han vi-vido muchos otros pueblos: desea abrirse a la modernidad sin perder su cultura musulmana y el respeto a sus tradiciones.

AltA diRección.c

om

.mx

30

1

34

La cebolla es un organis-mo sumamente eficien-te. Tiene una misión que cumplir y lo hace a la perfección. Lo pri-

mero que llama la atención de la cebolla es que está compuesta de varias capas, que tienen una sola finalidad: brindar protección y alimento al corazón de la cebolla, evitando que a éste le llegue cual-quier otra cosa que no sea cebo-lla, protegiéndolo de toda posible contaminación.

En cierta forma, muchas empre-sas funcionan exactamente igual. Están compuestas por capas y más capas (niveles sobre niveles, jerarquías sobre jerarquías) que tienen una sola misión: prote-ger sus paradigmas vigen-tes, evitando que por al-guna abertura se cuele cualquier influencia que contradiga aque-llo que somos y en lo que creemos. Cualquier atisbo de desviación de las for-mas probadas y aceptadas de hacer las cosas es rechazada sin miramientos.

Suelen ser empresas que tie-nen una cultura interna suma-mente fuerte, empleados con-vencidos de lo que hacen y or-gullosos de ello. Hay gran esprit de corps, y los miembros se pro-tegen unos a otros, y sobre todo a sus líderes, a quienes se intenta proteger muy especialmente de

Raúl lagomarsino

cuando lo que necesita la organi-zación es seguir siendo una cebo-lla, haciendo las cosas como siem-pre las ha hecho.

Son, sin embargo, síntomas muy peligrosos si esa organiza-ción acebollada se enfrenta en algún momento a la necesidad de cambio. En ese momento, todo lo que era una virtud se vuelve un feroz obstáculo, porque la cebolla no sabe (ni quiere) ser nada más que cebolla.

De esta forma, cuando alguien quiere innovar se encuentra con

que todos los mensajes que re-cibe de su entorno son de

resistencia. De todos lados le explicarán, con mejores o peo-

res modales, dependiendo del caso, pero con igual fuerza, los motivos por los cuales las cosas deben seguir como están. Porque es la mejor forma. Porque siempre lo hemos hecho así. Porque si pre-

tendes cambiar nuestra forma de trabajar eres un traidor.

Posiblemente ahora tam-bién muchos lectores reco-nozcan síntomas familia-res. Seguramente habrán visto necesidades de cambio en sus organi-zaciones y tuvieron que enfrentarse a todo tipo de resistencias: veladas

o manifiestas, corteses o virulentas, siempre con

argumentos muy sólidos, pero siempre intransigentes.

todo mensaje que contradiga los paradigmas vigentes.

Estoy seguro de que muchos lec-tores quizá sientan olor a cebolla en sus organizaciones o parte de ellas. Quizá incluso se sientan or-gullosos de ello.

VIRTUDES y RIESGOS DE SER CEBOLLAPor supuesto que los síntomas que acabo de describir no son en sí mismos algo nocivo para las or-ganizaciones. Pueden ser incluso muy beneficiosos, siempre y

cuando la organización huele a cebolla

AltA diRección

Lamentablemente, cuando las resistencias al cambio son muy enconadas, la única forma de cam-biar suele ser un recambio profun-do en las personas a cargo de la di-rección, o la organización correrá riesgo de desaparecer.

Para evitar estos extremos, hay ciertas prácticas que la dirección puede adoptar, para disfrutar de la mayor parte de las virtudes de ser una cebolla y evitar muchos de sus riesgos.

pARA qUE AGREGUE VALOR A LA ENSALADAEn primer lugar, generar una cul-tura abierta, donde no se castigue la exploración de formas alterna-tivas de hacer las cosas, y la alta dirección esté abierta a ser cuestio-nada.

Contratar gente distinta, ya sea porque viene de otra empresa, o

incluso de otro sector, suele ser una excelente forma de incor-porar aire nuevo a los equipos directivos, siempre y cuando a los recién llegados se les permi-ta volcar en la empresa lo bueno que aprendieron en su experien-cias anteriores.

Por último, es necesario consi-derar que, la mayoría de las ve-ces, los equipos directivos de las empresas que fracasaron en tal o cual desafío son tan inteligentes, aptos y capaces como nosotros, o más. Subestimar la inteligencia de los directivos de las empresas que fracasan a nuestro alrede-dor pensando que «a nosotros no nos va a pasar» nos pone al borde del barranco, y con un pie en el vacío.

Es necesaria una gran dosis de humildad (personal y colectiva), que ayude a escarmentar en ca-

beza ajena. Eso nos llevará a es-tudiar con de-tenimiento las causas de los aciertos y fallos de la competen-cia, y a hacer los cambios inter-nos necesarios para aprender de unos y evi-tar los otros.

Si conseguimos estas cualida-des, aunque nuestra organiza-ción siga siendo una cebolla, será una cebolla que pueda agregar valor tanto a una ensalada, una sopa o una pizza, enriqueciendo el producto final sin perder su esencia. Publicado en la Revista de Antiguos Alum-nos del IEEM, nº 39, febrero 2009.

Profesor del inAlde (colombia). Ph.d. in Management ieSe, Universidad de navarra (Barcelona, españa).

Bistro Estoril La deliciosa cocina del chef Pedro Ortega en un ambiente moderno y relajado. Cuenta con terraza para fumadores y espacio para eventos. Promoción «vinos de noche», al costo o traiga su vino sin cobro de descorche.

Especialidades• Tacos de camarón al chipotle• Crema de huauzontle con mousse de chile ancho • Fondant de chocolate

Reservaciones5292 1212 • 5292 1211 • 5292 1210 Guillermo González Camarena 999 1ª PB, Santa Fe, DFwww.bistroestoril.com • [email protected]

Estoril Con una tradición de 38 años, la cocina del chef Pedro Ortega conjuga un ambiente elegante y formal. Salones privados y eventos. Promoción «vinos de noche», al costo o traiga su vino sin co-bro de descorche.

Especialidades • Escargots de la casa • Carpaccio de callo de hacha con vinagreta de cilantro y perejil • Mole negro de Oaxaca con camarones Reservaciones 5280 9828 • 5280 3414Alejandro Dumas 24, Polanco, DF [email protected]

Reservaciones5280 1671 Masaryk 513-3 Col. Polanco, México, DF

IzoteNace de la ancestral cocina mesoamericana que fusionada con la cocina contemporánea genera deliciosos platillos con la agradable so-fisticación y sabor de nuestra cocina indígena. Los sabores de Izote provienen de la experien-cia culinaria y la constante búsqueda de Patri-cia Quintana –su chef– a lo largo de casi todos los pueblos de México.

Especialidades• Chiles en Nogada (temporada)• Camarones Xanath • Quesadillas de flor Izote

SobremeSa

LigayaLa comida en Ligaya es un concierto de nuevos y equilibrados platillos. Un oasis en medio del de-sierto, Ligaya refleja la personalidad de su cocina: una propuesta contemporánea basada en recetas frescas que fusionan atrevidos sabores y texturas.

Especialidades:• Alcachofa rellena de palmitos • Sopa de gruyere a la cerveza • Robalo en mantequilla de naranja

Reservaciones: Ligaya Condesa5286 6380 • 5286 6268Nuevo León 68, Condesa, DF

Ligaya Santa Fe5292 2214 • 5292 2106Juan Salvador Agraz 37, primer pisowww.ligaya.com.mx

M94Este magnífico restaurante galería cuenta con terraza para fumadores y servicio de wine bar y café. Un es-pacio donde el arte y el placer de la buena mesa y la cocina de autor se fusionan en un estilo ecléctico. Especialidades• Crema de alcachofa • Foie gras en aceite de tres chiles y vino blanco de cosecha tardía• Fresas flambée con licor de naranja y Cassis

Reservaciones5203 1966Mazarik 94, Polanco, DF

La PalmeraEn el corazón del sur de la ciudad se encuentra la mejor y más agradable terraza con platillos de cocina mediterránea, preparados con todo el cuidado que usted se merece. Toda una delicia para su paladar.

Especialidades• Carpaccio de callo de hacha• Lonja de bacalao• Filete de camarón

Reservaciones5550 3768Altavista 132, San Ángel Inn, DF

Dilemas éticos empresariales.c

om

.mx

30

1

38

Dilemas éticos empresariales

unod i l e m a Traición de la confianza, un error ¿irreparable? Soy dueño de una agencia de publicidad. Por más de 10 años he tenido una excelente relación de negocios con un despacho de diseño. Hace poco, el propietario del despacho me llamó para decirme que la diseñadora que le recomendé no se desempeña favorablemente.

Yo no recuerdo haberle recomendado a esa persona; sin embargo, él me dijo que había hablado con mi asistente, quien le mandó, «de mi parte», a una prima suya. Mi amigo ya despidió a la diseñadora.

Me siento defraudado y hasta traicionado. Aunque mi asistente hace su trabajo con excelencia y no tengo mucho tiempo de enseñarle a alguien nuevo pienso que debo despedirlo. ¿Hay alguna otra solución?

1

2

Los asesores sugieren

Sin duda, ese eficaz asistente se ha comportado de ma-nera desleal y cometió un claro abuso de confianza, trá-fico de influencias y además, con dolo. Pienso que este acto desleal debe evaluarse a la luz de toda su trayecto-ria personal en la agencia, que por otro lado parece ser excelente.

Suponiendo que admitiera su responsabilidad, se le po-dría dar otra oportunidad, tras una fuerte y clara recon-vención. Si esto se hace bien, habrá aprendido una lección, estará agradecido y su gratitud podrá hacerle mayormente eficaz en su desempeño. Por el contrario, si en su historial hay antecedentes, y estos temas ya se le habían advertido, o si niega y oculta su culpa, pienso que lo mejor será des-pedirlo, como usted plantea. Estaríamos ante una persona doble en la que no se puede confiar.

armando reygadas

abogado y especialisTa en éTica de la empresa

Valerse del nombre de otro es, sin duda, traicionar su con-fianza. En nuestro país, lamentablemente, se trata de un mal generalizado. Mas no por ello un mal que se deba con-sentir. El asunto es el siguiente: el prestigio de una persona es un bien intangible. Mal usarlo es tan grave como dar mal uso a cualquier bien físico.

Ahora, el empleador debe ser realista y poner en pers-pectiva la falta de su asistente. Si se trató de un aconteci-miento aislado, más vale una fuerte llamada de atención y advertencia que el despido. Así, conserva a un asistente eficiente (ahorrándose el tiempo de preparar a algún otro) y se asegura que no vuelva a ocurrir. Un buen empleado, en estos tiempos, es tan valioso como el propio prestigio.

césar ValdiVieso profesor de éTica y filosofía

.co

m.m

x

301

39

Dilemas éticos empresariales

¿se puede lleVar una doble Vida?Hace ocho años, dos buenos compañeros de la universidad y yo fundamos una pequeña empresa de servicios digitales. El rendimiento es satisfactorio y los tres tenemos una buena relación de trabajo. Hace meses me percaté de que uno de ellos mantiene una relación extramarital con una ex-empleada.

El personal de la oficina ya se ha enterado y empiezan a correr rumores. Sé que no me compete la vida personal de mi socio; sin embargo, no estoy de

acuerdo con su proceder, porque además, siempre tratamos de promover valores en nuestra firma. Mi otro socio y yo no sabemos cómo manejar la situación. Nos preocupa cómo percibe el resto de los empleados la congruencia de nuestros valores. ¿Qué es lo más benéfico para la organización?

12Los asesores sugieren

dosd i l e m a

Si usted tiene un dilema escríbanos a: [email protected]

Ya se ve que la vida personal de nuestros compa-ñeros sí nos afecta y puede llegar a ser también asunto propio. Aquí se plantea el «llegar a tiem-po» en estas situaciones que se suelen presentar lentamente. Pienso que lo mejor sería una buena conversación, personal y amistosa, fuerte y sin-cera (poner las cartas sobre la mesa) con el pro-tagonista de esta historia. Estos personajes con frecuencia piensan ilusamente que «nadie se da cuenta».

El resto de la historia se irá escribiendo se-gún su respuesta. Podría reaccionar de modo excelente, terminar esa relación destructiva y reconstruir su matrimonio. ¡Magnífico! Podría negarlo todo y redoblar sus esfuerzos para que «no se note». Esta reacción es una bomba de tiempo, pero al menos ya le han hecho ver que en la empresa no desean ese tipo de conducta ni es coherente con los valores que promue-ven.

Podría aceptar la situación a medias, pedir ayuda e ir dando pasos en la dirección adecuada, con al-gún retroceso. Esto permitiría una dinámica de cre-cimiento y más amistad entre ustedes. Podría indig-narse por la conversación y plantearse su separación de la empresa. Ni modo, se hizo el intento.

En definitiva, hace falta una tarea de acerca-miento y acompañamiento hacia ese socio, al mis-mo tiempo que se siguen promoviendo los valo-res institucionales.

armando reygadas

abogado y especialisTa en éTica de la empresa

Bajo ninguna circunstancia una relación extra-marital es algo digno de alabarse. Sin embargo, es importante distinguir en este caso la relación personal de la meramente profesional. Personal-mente se le puede reprobar. Pero, me parece, que no es motivo suficiente para romper relaciones laborales con este socio: la relación de socios no incluye la fidelidad marital.

En algunas empresas existen cláusulas explícitas que garantizan determinado comportamiento de sus empleados. Pienso, por ejemplo, en alguna que prohibía a sus empleados recibir regalos o comidas de sus proveedores o en alguna otra que cancelaba la posibilidad de entablar relaciones afectivas entre los empleados. Si no existe una regulación seme-jante, romper relaciones con el sujeto en cuestión es excesivo. Ciertamente, la confianza quedará de-bilitada, pero aun así, no es motivo suficiente para terminar las relaciones laborales. Al final, quizá hasta sea una buena oportunidad para elaborar un código de ética (que no funcione retroactivamente) para situaciones futuras.

césar ValdiVieso profesor de éTica y filosofía

GRUPOS Y CONVENCIONESIncentivos estratégicosGrandes corporativos, Pymes y todo tipo de negocios buscan, al menos una vez al año, destinos para realizar convenciones, congresos, juntas de trabajo, viajes de incentivos, entre otros. La gama de opciones es inmensa y hay que elegir la mejor, más en estos tiempos de crisis donde cuidar los recursos es imprescindible para la ren-tabilidad de las empresas.

Junto con el enfoque de descanso, el turismo de nego-cios es un estratégico nicho de oportunidad alrededor del país. Un creciente número de hoteles renuevan sus ofertas y equipan sus instalaciones para ofrecer la mejor calidad y servicio. La diferencia se juega hasta en el más mínimo detalle, quien mejor satisfaga las necesida-des de los clientes, tendrá más rendimiento. Por ello, la renovación e innovación son clave para convertirse en un destino imperdonable.

Sus reuniones de trabajo serán un éxito… garantizado. Ya sea en la tranquilidad de la antigua Hacienda Vista Hermosa en Morelos, a pocos kilómetros de la ciudad de México, en Los Cabos gozando del Mar de Cortés mientras se deja consentir en el Crowne Plaza, hospeda-do en el sofisticado y moderno Fairmont Mayakoba de Cancún con servicio de vanguardia o en el exclusivo y holístico El Santuario, en Valle de Bravo.

Después de evaluar sus propiedades alrededor del mundo, Fairmont Ho-tels & Resorts otorgó el preciado reconocimiento de Hotel del Año 2008 a Fairmont Mayakoba, por su desempeño operativo, servicio y satisfacción de huéspedes (medición y certificación de J. D. Power), clien-tes, colaboradores y Meeting Planners. Desde su apertura en 2006, el hotel trabaja por cumplir y exceder todos los estándares y objetivos establecidos. Hoy, se enorgullece en portar el máximo galardón de la familia Fairmont.

En sus dos años de operación, Fairmont Mayakoba fue acreedor del reconocimiento 5 Diamantes AAA (American Automobile Association), galardón que distingue la excelencia en el servicio, el lujo y la sofistica-ción. Este hecho coloca a la propiedad como el único hotel dentro del complejo Mayakoba en recibir esta distinción.

El trabajo y esfuerzo de los colaboradores de Fairmont Mayakoba por cuidar que cada detalle se materialice bajo los valores de excelencia de la marca, se ven recompensados no sólo por la preferencia de los huéspedes de todo el mundo, sino también por los importantes reco-nocimientos que comienzan a formar parte de la corta historia de este hotel lleno de éxitos.

Fairmont MayakobaRiviera MayaConsiderado el hotel del añoy acreedor a los 5 diamantes AAA

A 75 minutos de la ciudad de México, el hotel es un lu-gar lleno historia en el que cada rincón inspira a disfru-tar del contacto con la naturaleza, hermosos jardines, albercas, romántico restaurante, capilla, lienzo charro, caballerizas, cancha de tenis, voleibol y frontón, área

de juegos con mesas de ping-pong y billar, pub, tours por túneles y mazmorras, boliche, servicio de masajes, sala de TV, salones para grupos y convenciones y un mágico lago artificial, hacen del Hotel Hacienda Vista Hermosa ¡un mundo aparte!

En Hotel Hacienda Vista Hermosa apoyamos a nuestros clientes y mantenemos las mismas tarifasde 2008. Compruébelo y permítanos apoyarle en su convención y reunión de trabajo.

Hotel Hacienda Vista HermosaCuando el entorno cambia, nosotros nos adaptamos

Las juntas de trabajo y convenciones deben lle-varse a cabo en una atmósfera aislada y tran-quila, bajo un ambiente natural que motive al personal a llegar a las metas trazadas.

Hacienda Vista Hermosa cuenta con seis salones para juntas o reuniones de trabajo en un ambien-te de tranquilidad y ofrece las siguientes facilida-des: paquetes empresariales, salones equipados con TV, DVD, proyector, rotafolios, pantallas, equipo de apoyo audiovisual y tecnología actua-lizada. Los paquetes de convención incluyen:

Sus negocios«al natural»

• Tres alimentos por día• Salón para sesionar• Uso del centro de negocios • Coctel nacional de bienvenida • Asistencia permanente durante el evento • Derecho a todas las áreas y servicios recreativos (excepto paseo caballo) • Servicio de coffee break continuo

Reservaciones01 (55) 5536.7904 01 (55) 5536.808701 (55) 5536.8012 01 (55) 5536.786201 (55) 5536.8053Insurgentes Sur # 753 - 7CCol. Nápoles México. D.F.

Hotel Hacienda Vista Hermosa01 (734) 342.9040Km. 7 Carretera Alpuyeca-Tequesquitengo,San José Vista Hermosa, Puente de Ixtla, Morelos.www.haciendavistahermosa.com.mx

Sobre una montaña de cuarzo y grafito en Valle de Bravo se alza El Santuario, impac-tante hotel con 64 lujosas suites acondicio-nadas para el descanso perfecto. La cons-trucción de este hotel obedeció al deseo de integrar al hombre con la naturaleza y de acercarlo a la comunión consigo mismo. Por sí solo posee un aura especial. El Eco Resort ha ganado en tres ocasiones consecutivas el premio World Leading Eco Resort & SPA.

Hemos comprobado que la fuerza energética de la montaña contribuye a lograr altos nive-les de concentración en las personas. En El Santuario los asistentes a seminarios, juntas empresariales y convenciones encontrarán la situación ideal y el contexto adecuado para sacarle jugo a cada tarea. Cuenta con todos los servicios y facilidades que propician el mejor nivel de aprovechamiento.

Hotel & Spa El SantuarioTrabaje en armonía con la naturaleza

Servicios

Además de las facilidades que se otorgan en el cen-tro de negocios, se cuenta con uso de fax y teléfonos análogos y para conferencias, disponibles en todos los salones, así como pantallas de plasma, servicios de audio, video, pantallas, cañones y todo lo nece-sario para llevar a cabo exposiciones.

Toda solicitud requiere de diez días previos a la rea-lización del evento, ya que El Santuario se encarga-rá de contactar con los proveedores más adecuados que puedan garantizar el mejor servicio.

UbicaciónCarretera a colorines km 4.5Col. San Gaspar del LagoValle de Bravo, Estado de México

Reservaciones01(72) 6262 9100 * 01800 122 3333www.elsantuario.com

coloquio

Aprender a pensar: herramienta de por vida

La naturaleza racional de todo ser humano, presente desde que na-cemos, no garantiza un adecuado razonamiento. Es necesario apren-der a pensar con ideas, conceptos concretos y preguntas.

Jaime Nubiola con su habitual es-tilo, ofrece sugerencias concretas y prácticas: ponerse a escribir es el secreto que abre la puerta para adentrarse en un estilo de vida realmente creativo.

carlos llano recuerda lo impor-tante que es no ver a la inteligen-cia como un componente aislado. Su formación deberá integrarse con la voluntad y las pasiones para alcanzar un equilibrio armónico.

Concluye la sección Aquilino Polaino-lorente, quien propone retomar la pregunta esencial de la vida: ¿por qué? e invita a aban-donar la que domina en nuestros días: ¿cómo? La primera enseña a pensar; la segunda, abre la puerta a que otros nos manipulen.

coloquio

.co

m.m

x

301

49

Jaime Nubiola

Hace unas semanas vino a visitarme una antigua alumna y me trajo como regalo un ejemplar de la reciente publicación en castellano de los Cuadernos (1894-1945) de Paul Valéry. Se trata de una selección

de más de 500 páginas de algunos de los mejores pen-samientos contenidos en los 261 cuadernos que este afamado poeta escribió a lo largo de su vida.

El autor de El cementerio marino solía despertarse tem-prano y a lo largo de más de cincuenta años fue llenando sus cuadernos con las reflexiones que venían a su cabeza en la madrugada. Por ejemplo, ayer leía «es necesario trabajar para Alguien, y no para desconocidos. Es necesario apuntar hacia alguien, y cuanto más claramente lo apuntemos mejor será el trabajo y el rendimiento del trabajo. La obra del espíritu sólo está completamente determi-nada si hay alguien ante ella. El que se dirige a alguien se dirige a todos. Pero el que se dirige a todos no se dirige a nadie». ¡Cuánta sabiduría práctica sobre el oficio de la escritura en tan pocas palabras!

A mí me gusta mucho este tipo de cuadernos, tan frecuentes en la tra-dición literaria francesa, porque constituyen un auténtico laboratorio de ideas, porque muestran cómo nacen esas ideas y cómo se enriquece la vida del autor con la reflexión a partir de sus anotaciones. También me gustan porque muestran siempre la lucha interior del escritor por apren-der a expresarse y por aprender a comportarse y a relacionarse con quie-nes tiene alrededor. Viene a mi memoria ahora el grito de mi admirado Albert Camus en sus Carnets: «Castidad, ¡oh, libertad!» y unas páginas más adelante: «No puede vivir uno todo lo que escribe. Pero trata de hacerlo».

Con estas líneas quiero animar a los lectores a que busquen un cuaderno –o una palm eficiente– y traten de poner por escrito de manera habitual sus re-

Laboratorio de ideas*

Reunir pensamientos propios y ajenos en un cuaderno (de papel o electrónico) permite allegarse un tesoro, auténtico food for thought. El esfuerzo se convierte en un arsenal de inmenso valor para explorar asuntos que preocupan, ensayar soluciones y desarrollar una mente más creativa.

Profesor de filosofía en la Universidad de Navarra ( [email protected])

.co

m.m

x

301

50

coloquio

flexiones sobre lo que llena su mente, lo que les preocupa o quizá simplemente les entretiene. Si lo hacen con aten-ción y con tenacidad, pronto descubrirán que su vida se ensancha creativamente de formas del todo insospecha-das; advertirán que logran un mayor protagonismo de su propia vida y comprobarán –quizá con sorpresa– que incluso se les ocurren a veces ideas nuevas.

Nunca es demasiado tarde para comenzar a reunir sistemáticamente las anotaciones; si están en papeles sueltos o en la típica servilleta de papel se pierden lamentablemente al poco tiempo. En síntesis, ponerse a escribir es el secreto que abre la puerta para aden-trarse en un estilo de vida realmente creativo.

EL CUADERNO COMO TESOROResulta de muy escaso interés el registro pormenori-zado de los incidentes cotidianos de la propia vida, pero en cambio sí que facilita mucho la creatividad personal el tener una libreta en la que uno vaya ate-sorando sus reflexiones u ocurrencias casuales, una

detrás de otra, sin más título quizá que la fecha del día en que las escribe. A algunos les importa que el cuaderno sea bonito por fuera; a mí me basta un cua-derno escolar con rayas y espiral con tal de que la tex-tura del papel sea adecuada para escribir con pluma.

Ese cuaderno sirve, en primer lugar, para coleccionar las ideas que se nos ocurren espontáneamente y que si no apuntamos enseguida –todos los mayores de 40 años tenemos penosa experiencia de ello– se nos olvidan por completo al poco tiempo. Pero además de las ideas pro-pias, el cuaderno va muy bien para guardar las palabras de otros que nos han llamado la atención al escucharlas o leerlas porque nos han parecido estimulantes. Como dicen los estadounidenses, esas palabras acertadas, si las atesoramos por escrito, constituyen verdaderamente food for thought, alimento para el pensamiento. Basta con anotarlas de forma más o menos literal, indicando si es posible la fuente para poder citarlas si en el futuro qui-siéramos recurrir a ellas.

Un cuaderno así no ha de tener un carácter confesional e íntimo, sino más bien una cierta pretensión literaria. Su redacción ha de estar movida por un esfuerzo creati-vo y comunicativo que permitiera, si llegara el caso, su lectura por otros. Se trata más bien –ha escrito el literato español Jiménez Lozano– de «un espigueo de notas que voy tomando sobre un cuadro o un paisaje que me emo-ciona y no sobre mi vida (...). No me interesa mirar por la cerradura de los que solo relatan sus fisiologías. Me atrae más la vida clandestina del alma».

Muchas veces lo que anotaremos será nuestra re-flexión ante una noticia, una consideración a propósito de una lectura, una película o una impresión recibida. Se trata de algo parecido a las glosas de Eugenio d’Ors, o al texto breve que algunos intelectuales publican regular-mente en su blog, con libertad tanto en la extensión y en la forma, como en su perio dicidad. Lo importante –me parece a mí– al escribir nuestras anotaciones personales es esa pretensión comunicativa. Quienes tienen buena mano pueden, además, hacer pequeños dibujos, gráficos o caricaturas que al releer el cuaderno ayudarán mucho a entender qué se quería decir.

El escribir conjura nuestra soledad y permite también que vayamos atesorando nuestra experiencia. Para Witt-genstein, –cuenta su biógrafo McGuinnes– el propósito fundamental de llevar un cuaderno así era «alcanzar una auténtica comprensión de su vida tal y como real-mente era: ajustar cuentas consigo mismo». Con el paso del tiempo, al releer nuestras reflexiones entendemos muchísimo mejor nuestra vida. «La escritura –explica Hadot– hace cambiar de nivel al yo, lo universaliza. (...) El que escribe se siente de alguna manera mirado, ya no está solo, sino que forma parte de la comunidad humana silenciosamente presente».

Para una razón más creativa

• Me gustan los cuadernos de anotaciones, tan frecuentes en la tradición literaria francesa, por-que constituyen un auténtico laboratorio de ideas, muestran cómo nacen esas ideas y cómo se enriquece la vida del autor con la reflexión a partir de sus anotaciones.

• Ponerse a escribir es el secreto que abre la puer-ta para adentrarse en un estilo de vida realmente creativo.

• Esas palabras acertadas, si las atesoramos por escrito, constituyen verdaderamente food for thought, como dicen los estadounidenses. Basta con anotarlas de forma más o menos literal, indi-cando si es posible la fuente para poder citarlas si en el futuro quisiéramos recurrir a ellas.

• quien escribe en su cuaderno progresa en la comprensión de sus problemas y angustias, y de ordinario cosecha incluso cierta paz y serenidad de su trabajo. El escribir aquieta la angustia.

• lo más interesante es considerar el cuaderno como el laboratorio personal de nuestras ideas donde exploramos las cuestiones que nos preocu-pan y donde ensayamos posibles vías de solución.

coloquio

.co

m.m

x

301

51

EL CUADERNO COMO BÁLSAMOQuien escribe en su cuaderno progresa en la compren-sión de sus problemas y angustias, y de ordinario co-secha incluso una cierta paz y serenidad de su trabajo como escritor. El escribir aquieta la angustia porque transforma la incertidumbre imaginativa sobre las posi-bilidades futuras en atención paciente a la tarea escrito-ra. La maravillosa literata danesa Isak Dinesen escribió que todas las penas pueden soportarse si se cuenta una historia acerca de ellas. Por eso me parece que un cua-derno puede ser un bálsamo, como el medicamento que alivia las heridas, las llagas y otras enfermedades.

Además, la escritura sirve para domesticar el proble-ma que nos tenía atenazados. Escribiéndolo ya no es el problema el que nos domina, sino que somos nosotros quienes al plasmarlo sobre el papel, lo delimitamos y lo hacemos manejable. Hay algo, quizás inconsciente, que nos sugiere que si puede ser escrito, puede ser controla-do. Y, aunque el problema continúe sin solución, nos re-sulta menos problemático y por eso nos parece más fácil comenzar a buscar el modo de resolverlo.

Los psicólogos recomiendan a veces esta técnica empleando para ella la fea palabra de «grafotera-pia». Muchos de ellos probablemente no sepan que la escritura con carácter terapéutico aparece ya en los autores cristianos del siglo IV, concretamente en la Vita Antonii de San Atanasio y en Doroteo de Gaza. Una de las mejores escritoras españolas del siglo XX, Carmen Martín Gaite, escribía en su novela Nubosidad variable, «Aprendí a irme abriendo camino a tientas, a espe rar sin esperanza, a no exigir a nadie una res-puesta, a alimen tarme únicamente de mi hambre de vivir, aunque la sintiera aletargada. Este ha sido mi norte toda la vida (...) Y desde luego, no hay mejor tabla de salvación que la pluma».

Recomiendo siempre como primer paso para tomar una decisión tratar de definir por escrito cuál es el problema que en cada caso nos ocupa, cuáles son las posibles vías de solución y las razones en favor de las diversas opciones. Poner por escrito nuestra perple-jidad facilita mucho el que poco a poco nos vayamos aclarando, e incluso que nuestra propia opinión vaya evolucionando como consecuencia de ese trabajo de sopesar razonablemente las diversas posibilidades que se abren delante de nosotros.

En este sentido, el anotar un problema y sus posi-bles soluciones en nuestro cuaderno es una manera inteligente de «consultar el asunto con la almoha-da»: la escritura serena el apasionamiento, apacigua la imaginación perturbadora y permite ver a menu-do posibilidades atractivas que antes ni siquiera se habían vislumbrado. En este sentido, la escritura tie-ne un carácter no solo balsámico, sino que además

muchas veces ayuda eficazmente a descubrir el me-jor curso para la inteligente solución del problema.

ENCENDEDOR DE LA CREATIVIDADSin embargo, lo más interesante es considerar el cuader-no como el laboratorio personal de nuestras ideas donde exploramos las cuestiones que nos preocupan y donde ensayamos las posibles vías de solución. En este sentido, el cuaderno no es solo un valioso archivo de nuestras anotaciones personales o un alivio de nuestras inquie-tudes, sino que sobre todo puede llegar a ser el banco de pruebas de nuestra creatividad personal, el lugar en el que demos vueltas a las palabras, las ideas y las cosas hasta que –como se dice en México– se prenda el foco (o en España «se encienda la bombilla»).

Ahora que estamos en el año de su bicentenario es interesante advertir que la genialidad de Charles Darwin radica sobre todo en la abundancia enorme de registros que había acumulado a lo largo de mu-chas investigaciones y en la inteligente habilidad para seleccionar de entre esa masa de registros los datos que avalaban su tesis.

La meditación de sus diarios le iluminó decisiva-mente para llegar a formular la teoría de la evolución. La chispa no surge de la mera acumulación de datos, registros o experimentos. La creatividad científica –escribirá Peirce al italiano Mario Calderoni– consiste en «examinar una masa de hechos y en dejar que esos hechos sugieran una teoría».

En la medida en que una persona es capaz de re-flejar sus experiencias por escrito, las páginas de sus cuadernos, releídas con atención, pueden convertirse en luces que enciendan su creatividad. Por eso me gusta pensar que el cuaderno puede llegar a ser tam-bién como un encendedor que potencie la capacidad creativa de nuestra razón.

Ni hay una técnica para generar nuevas ideas ni hay un laboratorio de ideas fuera de la subjetividad humana. Como ha escrito Sara Barrena en su magnífico libro La razón creativa, «el ser humano es capaz de crear en tan-to que el pensamiento requiere expresión externa, y a la vez se va construyendo a sí mismo a través de esa expre-sión». Con nuestro empeño por escribir no solo creamos textos, en los que articulamos experiencias y razones, sino que además crecemos por dentro. Ese crecimiento personal a través de la escritura hace posible una vida realmente creativa, una vida que puede llegar a ser un auténtico laboratorio de nuevas ideas.

*Agradezco la invitación de Patricia Montelongo y Roberto Rivadeneyra para preparar esta breve colaboración en la que utilizo ocasionalmente algunas ideas de mi libro El taller de la filosofía (Eunsa, Pamplona, 2006).

coloquio.c

om

.mx

30

1

52

Hay verdades sobre el hombre que deben ser sostenidas hoy como lo fueron desde hace centenas de años: las aspiraciones provisionales pueden dar la impresión de ser creativas, pero muchas veces no

se trata más que de chispazos evasivos porque aque-llos rasgos fijos anteriores han entrado en rutina o el hombre se ha cansado de ellos.

Durante la Primera Guerra Mundial, el investigador norteamericano Lewis Terman, en la Universidad de Stanford, sacó a la superficie los ahora famosos tests de inteligencia, para determinar lo que los sajones denomi-nan IQ (coeficiente de inteligencia). «Clasificó», en sus propios términos, mediante la primera aplicación masi-va de esos tests, a dos millones de estadounidenses. Sin embargo, el IQ ha entrado en crisis después de que, en 1983, Howard Gardner publicara Frames of Minds, que nosotros traduciríamos por «talantes de inteligencia», en donde se incluye no sólo los diversos modos de inteli-gencia sino, en cierta manera, la personalidad completa, es decir, precisamente, el talante.

La inteligencia no es almacén de conocimientos. Si no se aprende a pensar, los conocimientos son inútiles. Formarla ayuda al individuo a leer dentro de las cosas, a relacionar conocimientos y penetrar en las realidades, pero habrá de acompañarla una voluntad firme ante las emociones, que ni las machaque ni las siga ciegamente, sino las encauce hacia el ideal de mejora.

carlos llano cifuentes

¿Cómo se forma la inteligencia?

¿INTELIGENCIA EMOCIONAL O EMOCIÓN INTELIGENTE?Durante estos últimos años, ha aparecido también en la literatura sobre la empresa el ya famoso concepto de la «inteligencia emocional», que contiene muchas verdades sobre el ser humano. No obstante, la impor-tancia dada a los sentimientos por Daniel Goleman en la obra del mismo nombre, pueden ya encontrar-se casi con las mismas palabras (y aún expuesto de modo más profundo), en las obras antropológicas de Aristóteles, especialmente en su Ética Nicomaquea.

El hecho de que los estudiosos de la organización no hayan tenido en cuenta a este pensador griego no sig-nifica que la inteligencia emocional sea un actual descu-brimiento sociopolítico, sino más bien un desenterramiento de conceptos que se encontraban arqueológicamente sepultados.1

Señalamos también aquí otro ejemplo, menos cono-cido y menos popular. Me refiero al Análisis político de la empresa. Razón dominante y modelos de empresa,2 de Antonio Marzal, es decir, publicado doce años antes que la «inteligencia emocional», aparecida esta última en 1995. En la obra de Marzal hallamos un capítulo que curiosamente se denomina «la razón emocional»,

coloquio

.co

m.m

x

301

53

pero seguida de otro capítulo que titula «la razón razo-nable», después de distinguirlas de la «razón automá-tica» y de la «razón utópica».

Para Marzal, y piénsese bien antes de juzgarlo negati-vamente, la «razón emocional» se mueve en torno a tres principios axiales: a) primero, el Führerprinzip (el princi-pio del caudillaje); b) segundo, la idea de Gemeinschaft, la comunidad natural (frente al hecho asociativo volun-tarista), y c) tercero, la Sündenbockphilosophie (la filosofía del «chivo expiatorio»).

Si bien se mira, en nuestra propia historia socioeco-nómica mexicana se ven claramente estos tres trazos, no sólo porque la razón tiene en cuenta a las emocio-nes, sino porque se deja arrastrar por ellas. Y no sola-mente en México. Las exaltaciones únicamente emo-cionales de personas tan frías y calculadoras como las germánicas se dejan llevar emocionalmente detrás de un Führer (caudillo) que los dirige al desastre. De manera completamente distinta, el ya de por sí senti-mentalismo italiano sigue a un Duce que él mismo se deja llevar por las emociones.

Son pocos los que saben que la filosofía clásica apli-cada a la empresa puede vivificarla de manera ex-traordinaria, más aún que los sistemas cibernéticos, con todo y lo que estos implican de positivo (y de ne-gativo), porque la filosofía aplicada a la empresa se constituye en una verdadera antropología filosófica, que mira directamente al espíritu humano y no sólo a su acción mecánica o kinética.

En esa filosofía clásica encontraríamos tal vez no la «inteligencia emocional», pero sí, y con mucha profundi-dad, la emoción inteligente. El antiguo problema de la for-mación humana resulta ahora un asunto completamente nuevo, en el que tal parecería que está todo por hacerse. Y así sería si no fuera porque este hacerse es un re-hacerse, que no parte de cero. Se requiere el regreso a lo básico, a lo ya clásicamente sabido por el hombre, que pide a gritos salir de ese «sótano» en el que la mentalidad mo-derna –¡con pretexto de apertura!– lo había encerrado.3

OPORTUNIDAD PARA PENSARLa inteligencia no se forma convirtiéndola en un al-macén de conocimientos sin más. Si no se aprende a pensar, aquellos conocimientos enciclopédicos son inútiles y ciegos. La verdadera formación de la inte-ligencia ayuda al individuo a relacionar esos cono-cimientos; a abstraer las razones universales de las cosas; a penetrar dentro de las realidades y de sus causas; a leer dentro de ellas y sus relaciones: de ahí el nombre inteligencia, intus legere.

Las teorías que optan por una formación unívoca –es decir, en un solo sentido– de la inteligencia, la convierten en un diamante sin pulir: esto es, bruto.

Por ello, el problema de la for-mación de la inteligencia no es un problema sólo racional sino antropológico en su más amplio sentido, es decir, atañe al hom-bre entero; asume incluso la for-mación de la voluntad, pues ésta es una tendencia –una facultad que tiende a algún bien– racio-nal. La voluntad es una facultad espiritual que se mueve a sí mis-ma, y que mueve a entender a la inteligencia, por encima de las complejas dificultades que se le presentan.

La formación del carácter consiste en la conjuga-ción de una inteligencia clara y de una voluntad firme ante la escurridiza y asistemática sensibilidad (o sen-timentalismo), o bien, en otros términos, el carácter es el dominio de las facultades superiores –inteligencia y voluntad– sobre las inferiores –las sensaciones, pa-siones y apetitos sensitivos.

No han de seguirse ciegamente los sentimientos, ni machacarlos de mala manera, sino encauzarlos hacia el ideal de mejora –mejora no de la sensibilidad o sen-timentalidad sino del hombre–, del hombre que siente, que entiende y que quiere. El buen carácter es la ar-mónica interrelación de estas tres dimensiones que se encuentran en el ser humano para que llegue a ser realmente tal, no para que se haga más pequeño (pen-sar superficial, querer inconstante, sentir indómito) o monstruoso (sensibilidad hipertrofiada, inteligencia chata y voluntad endeble; o bien inteligencia profun-da pero sensibilidad dormida y voluntad inepta; o bien voluntad férrea, sensibilidad endurecida e inte-ligencia unívoca).

El trueque de las verdades centrales sobre el hom-bre que hemos mencionado, así como las filosofías emocionales, e incluso las modernas técnicas de su-peración que tanto han proliferado en la actualidad, así como la irrupción en nuestra cultura occidental de los usos de las diversas filosofías orientales –no siem-pre bien asimiladas–, colocan a los estudios de la an-tropología clásica en una coyuntura que podríamos denominar oportuna, aunque los principios sobre los que se asienta tienen, a fuer de clásicos, un verdadero carácter intemporal.

1 Cfr. LLano, CarLos, Formación de la inteligencia, la voluntad y el carácter, Trillas, México, 1999.

2 Cfr. MarzaL, antonio, Análisis político de la empresa. Razón do-minante y modelos de empresa, Ariel, Barcelona, 1983.

3 Cfr. LLano, CarLos, Sistemas vs. Persona, McGraw-Hill, Méxi-co, 2000.

Fundador del IPADE y de istmo. Profesor por más de 30 años de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Ha sido consejero en diferentes empresas y es autor de una treintena de libros filosóficos y empresariales.

.co

m.m

x

301

54

CoLoqUIo

Se aprende a pensar pensando. Lo que pone en marcha el pensamiento es una idea, un concepto, tal vez la explicación que se bus-ca a un hecho concreto. Esto significa que la acción de pensar está vinculada a la de pre-

guntar o, mejor aún, a la de preguntarse a sí mismo. Cuando nos preguntamos acerca de lo que es pen-

sar, estamos formulando una pregunta, acaso una de las preguntas más difíciles que la persona puede ha-cerse. Sin embargo, si se continúa indagando acerca de ello, al filo de la mera acción de indagar en eso comienza ya a emerger el pre-pensamiento.

No soy capaz de definir con precisión y rigor en qué consiste esa compleja y misteriosa acción de pensar. La mera formulación de esta cuestión, «qué es pen-sar», hace que me ponga a escudriñar en mí mismo acerca del pensamiento que concibo respecto de lo que sea pensar.

«VER» PENSAR A OTROSEstoy de acuerdo con dos buenos profesores y filó-sofos, amigos con mucha experiencia, que sostienen

Cuando el peso de la vida radica en las condiciones materiales es fácil olvidar su finalidad. La pregunta que impera hoy es cómo (lograr riqueza, ser más joven, resolver un problema…) cuando la que da sentido es por qué (existo, quiero, busco, voy…). Además, ejercer la primera y no la segunda permite a otros controlar nuestro pensamiento.

que la mejor manera de aprender a pensar es ver cómo otras personas piensan. Si no se comparte esa experiencia con otra persona, que de verdad piense, es muy difícil aprender a pensar.

A la gente hay que enseñarle a pensar, aunque no sepamos muy bien lo que es pensar. De la misma for-ma que no sabemos qué es el alma y, sin embargo, po-demos dar argumentos para que la persona se cues-tione acerca de si tiene alma o no. Mis viejos amigos tienen mucha razón: si uno ve pensar a otra persona, se acerca al aprendizaje de lo que es pensar.

La capacidad que tiene nuestra mente de pensar es casi ilimitada. El uso que hacemos de ella es muy escaso. Cualquiera de nosotros quedaría asombrado de la capa-cidad que tiene de pensar y de resolver problemas… No se trata de plantearnos el pensamiento a nivel teórico. Se trata, más bien, de experimentar con asombro esa pode-rosa capacidad que las personas tienen de resolver im-portantes problemas, cuando se atreven a pensar.

UN ETERNO PREGUNTARSEPreguntar no es una tarea fácil. Se ha dicho que es más propio del filósofo preguntar que responder. Hacerse preguntas inteligentes es el modo de plantearse el co-nocimiento de la realidad, un conocimiento que será

Aquilino Polaino-lorente

Primero pensar ¿por qué?

coloquio

.co

m.m

x

301

55

tanto más radical cuanto mayor profundidad tenga la pregunta que nos hagamos acerca de la realidad.

De lo acertado de la pregunta depende el vigor y la densidad del conocimiento que se nos desvela a través de las respuestas. Ahora bien, la estructura de la pregunta determina en algún sentido la estructura de la respuesta. No es, pues, una cuestión baladí el modo en que se estructuren las preguntas.

De aquí el interés que tiene el estudio del modo en que hoy nos cuestionamos las cosas, es decir, la pre-gunta acerca del modo en que nos preguntamos. Un diagnóstico muy común y generalizado, que carac-teriza a la sociedad actual, es el «pensamiento light», una forma de pensar, un nuevo estilo de pensamiento que consiste más en repetir lo que se oye que en pen-sar por cuenta propia acerca de lo que se ha oído.

PENSAMIENTO «LIGHT» Lo paradójico es que el «pensamiento light» es muy compatible con el «pensamiento dominante» y «po-líticamente correcto», del que constituye una especie de eco o epifenómeno residual. En realidad, al «pen-samiento light» le sobra lo de «pensamiento», pues hasta su mismo origen y presencia es apenas una con-secuencia del «pensamiento dominante».

De acuerdo con ello, cuanto más «pensamiento do-minante» haya, mayor será el número de personas afiliadas al «pensamiento light», lo que sin duda al-guna contribuye a reafirmar el «pensamiento único».

Esto comporta una paradoja, además de una ruino-sa pérdida para todos. Si lo que más nos diversifica e individualiza es el pensamiento, si toda la creativi-dad y el progreso dependen de él, ¿cómo es posible que se inhiba la acción de pensar hasta el punto de la repetición, la imitación, el mimetismo y la simulación del comportamiento humano?

La forma más eficaz de resolver un problema es co-nocer las causas que lo originan. La ciencia ha sido definida desde Aristóteles, como «el conocimiento cierto de las cosas a través de sus causas». Pero el modo de preguntarse por las causas es el porqué y no el cómo. De aquí que sea pertinente, si de verdad se quiere resolver este problema, hacerse la pregunta acerca del por qué del «pensamiento light» y no acerca del cómo de tal estilo de pensamiento.

LOS CÓMOS DEL PENSAMIENTO CALCULADOREl desarrollo tecnológico experimentado en las últi-mas décadas, especialmente en lo que se refiere a las telecomunicaciones e informática, está modelando un nuevo estilo en el modo en que las personas se enfrentan a la realidad. Por supuesto que ese desarro-

Catedrático de Psicopatología en la Facultad de Medicina de la Universidad CEU-San Pablo, Madrid.

llo ha contribuido a facilitar –y mucho– el acceso a la informa-ción y la incorporación de mi-llones de personas a una cierta cultura. Pero también ese mis-mo progreso tecnológico está configurando nuevas formas de «pensar» que empobrecen el desarrollo del potencial hu-mano.

El pragmatismo funcionalis-ta que de aquí resulta es obvio. Las personas se inte-resan ahora más por el cómo que por el porqué de las cosas.

Se trata de resolver con el mínimo esfuerzo el ma-yor número posible de problemas. Naturalmente, para ello es necesario saber cómo hacerlo. Lo que hoy importa es cómo obtener el dinero que se necesita; cómo comunicarse a través del móvil con esta o aque-lla persona; cómo comprar algo sin salir de casa; cómo vivir con mayor comodidad; cómo conocer el saldo de la cuenta corriente o si se ha recibido o no una deter-minada transferencia; cómo conocer las calificaciones obtenidas en el último examen; cómo conocer nuevas personas sin tener que dar la cara o exponerse a ellas; cómo encontrar la oferta más barata de viajes para las próximas vacaciones...

De acuerdo con Heidegger, estas formas de pensa-miento –que él denominó «pensamiento calculador»– no deberían considerarse pensamiento.

Estamos en la cultura del cómo, del cómo consumir más y mejor –a pesar de la crisis– y, además, con el señuelo de que así somos más felices, nos realizamos mejor y empleamos menos tiempo y esfuerzo. Los criterios etiológicos han sido sustituidos por los cri-terios pragmáticos y utilitaristas y, por el momento, nada más.

Esto tiene la ventaja añadida de que el cómo se aprende con mucha facilidad: basta con emitir una simple respuesta motora –el dedo que pulsa el tecla-do. ¡Y basta! ¡Enhorabuena, señor! ¡Usted ya ha obte-nido su premio!

En verdad el aprendizaje del cómo es gratificante, instantáneamente gratificante. De esta forma se ha abolido el tiempo intermedio, el tiempo de espera entre la acción y su efecto, entre el pensamiento la decisión y el resultado. Las recompensas son cada vez más rápidas, tan veloces como sean capaces de hacerlas llegar al interesado los procesadores más veloces de la última generación. Pero también la espera humana –las expectativas y la misma espe-ranza– se hace más corta e intolerable, también más frustrante y ansiosa.

coloquio.c

om

.mx

30

1

56

¿Se puede enseñar a pensar?Pensar es un proceso para adquirir conocimiento, que se logra gracias a habilidades como: razonar, solucionar problemas y tomar decisiones. Ese conocimiento permi-te mayor eficacia en los resultados deseados. la crea-tividad no queda excluida, pues es un tipo especial de pensamiento, tal como el crítico.

Se puede decir que cuando nos ocupamos de eventos o problemas mal definidos, ambiguos o inciertos existe un pensamiento creativo. Por otro lado, cuando incre-menta la probabilidad de conseguir resultados espera-dos pensamos críticamente.

A partir de lo visto, ¿será necesario enseñar a pensar? Antes de responder es necesario valorar si nuestro fun-cionamiento intelectual es aceptable para el desempe-ño de nuestras actividades. Son muchas las ocasiones donde cometemos errores, reflexionamos falazmente o decidimos de forma equivocada o sesgada.

Durante años, educadores e investigadores han recogido datos sobre los límites del pensamiento. Varios trabajos constatan que el porcentaje de alum-nos que llega a adquirir un cierto nivel de desarrollo intelectual ha descendido. En la misma dirección, otro estudio indica que la capacidad de razonamiento ma-temático de los estudiantes diminuyó en los últimos 15 años. En varios estudios se encontró que sólo 25% de los estudiantes del primer año de universidad ma-nifiestan un nivel suficiente de pensamiento lógico.

En otros trabajos se ponía de manifiesto que muchos estudian-tes de todos los niveles de enseñan-za son incapaces de pensar y resolver problemas según las demandas de sus actividades escolares. En un interesante estudio acerca de los programas de enseñan-za para el presente siglo en Estados unidos, se recogen datos realmente preocupantes sobre el bajo nivel de desarrollo intelectual de los ciudadanos del país con más recursos del planeta.

En diferentes publicaciones se expusieron re-sultados sobre los límites y dificultades en el pensamiento, muchos de los cuales fueron replicados en numerosas ocasiones. las defi-ciencias manifiestas en tareas de razonamiento, como las derivadas del sesgo confirmatorio o de los contenidos de los problemas dejan al descubierto las lagunas de nuestra maquinaria mental. En tareas de solución de problemas la falta de flexibilidad mental hace que seamos escasamente eficaces en numerosas ocasiones.

Se retoma la pregunta inicial: ¿es necesario enseñar a pensar? Y si es así, ¿enseñar a pensar equivale a mejorar la inteligencia?

ideas tomadas de Saiz, CarloS. «Enseñar o aprender a pensar» en Escritos de Psicología, 6, págs. 53-72, 2002.

El cómo, a pesar de ser sólo un medio, está sofocan-do algo que está relacionado con el fin de la vida huma-na, la temporalidad y el mismo proyecto de la vida personal. Hoy los proyectos grandes y ambiciosos apenas si interesan. El hombre moderno se desespera si tarda más de una semana en ver el fruto de su tra-bajo. Como un adolescente, quiere todo, ya y ahora. Y no se conforma con menos.

La vida se acelera en idéntica medida que los fines de la vida se alejan y oscurecen. Parece como si no con-viniese ya preguntarse por el fin del vivir humano.

Al hombre moderno le basta con los medios para sobrevivir en esta sociedad mediática. Para qué pre-guntarse por el porqué de lo que se vive, por el porqué acerca de cómo se vive, cuando todo lo que a la persona se le antoja lo tiene al alcance de la mano (sabe cómo obtenerlo), y en apenas un segundo.

Se está siguiendo la política del «aquí te agarro y aquí te mato», del automatismo de las decisiones, de

la impulsividad cerrada a la razón, del mero com-portamiento instintivo, del imperio del deseo, de la obtención instantánea del placer apenas este es de-seado.

HUMANIZAR EL PENSAMIENTOLas cuestiones últimas –la cuestión, por ejemplo, acerca del sentido de la vida– han sido sustituidas por los medios penúltimos. La tarjeta de crédito, el fax, el teléfono móvil, los ordenadores, las cámaras digi-tales, etcétera, hacen que la vida del hombre gire sobre ella misma y cada vez más deprisa. Es la ins-talación en el vértigo lo que nos hace suponer que progresamos. Pero con sólo el uso de estos medios no es como la persona alcanza la mayor altura de su dignidad personal.

¿Acaso es más feliz quien que se entera por un co-rreo electrónico que se ha quedado sin trabajo, que se han roto sus relaciones de pareja o que su madre

coloquio.c

om

.mx

30

1

58

ha muerto? ¿Es este modo de proceder más humano? ¿Podrá consolarle en su sufrimiento la velocidad con que ha sido informado? ¿Puede sustituir el cómo ha recibido esas noticias al definitivo por qué, que está en su origen?

Lo más probable es que el destinatario de tal infor-mación emplee el mismo procedimiento para tratar de resolver sus problemas. Pero al proceder así, ¿no se estarán deshumanizando las personas?

De hecho, son hoy muchos los que no son capa-ces de dar la cara porque, en estas circunstancias, no se atreven a sostener la mirada del otro. Sé de algunos que han llegado a eludir sus compromi-sos, vía Internet, rehusando incluso el empleo del teléfono. A lo que se ve, les avergüenza, por fal-tarles el necesario valor, que quienes les escuchan puedan percibir algún titubeo, un cierto carraspeo, si quiera sea el hilo de voz que se quiebra en el dis-curso gárrulo porque, sencillamente, cuesta afron-tar la verdad.

DEL «CÓMO» AL «POR QUÉ»Creo recordar que fue Kant quien sostuvo que «cuan-do se tiene un por qué vivir se soporta cualquier cómo». Lo más frecuente hoy, sin embargo, es que se busque o se disponga de un cómo vivir, pero sin hacerse cues-tión acerca de su por qué.

Pero el porqué es desde luego primero y fundamen-to necesario de cualquier cómo. La suma de todos los cómo es menor que uno sólo de los porqué de cualquie-ra de ellos. El cómo nunca será fundamento último del porqué de una vida.

Si la persona se instala en sólo el cómo vivir, sin ha-cerse cuestión alguna acerca del porqué vivir de esta o aquella forma, la vida misma deja de alcanzar su sentido.

Cuando la persona habita sólo en el ámbito del cómo –aunque su razón instrumental parezca vigorosa–, su propia vida se desvitaliza y deshumaniza. A pesar del extraordinario valor de la cultura informatizada, si las personas renuncian a pensar acerca del porqué de sus vidas, es posible que sepan y hagan muchas cosas, pero ni saben ni hacen la fundamental.

La renuncia a la razón genera siempre tremendas consecuencias. Si se ignora por qué se vive todavía ma-yor será la ignorancia acerca de por qué se muere. Pero si se desconoce lo uno y lo otro, lo que resta es un puro medio, la vida mediada, de espaldas a la inteli-gencia por cuya ausencia se extingue el origen, térmi-no y sentido de ella misma.

La pregunta acerca del porqué de las cosas –también del propio vivir– dilata e intensifica el horizonte per-sonal, hunde las raíces de la persona en la realidad,

vigoriza y robustece su propia inteligencia, ham-brienta como está de verdad, y adensa la razón acerca de su ser y de su razón de ser.

Es preciso remontarse al porqué de la propia vida y confiar en que si la vida tiene sentido, el cómo vivir se nos dará por añadidura. Esto es confiar en la razón humana que naturalmente tiende, como apetito inte-ligente que es, al encuentro con la verdad.

Si se sustituyera el cómo por el porqué –especial-mente en lo que atañe a la vida personal–, es posible que disminuyera también el número de personas que militan hoy en el «pensamiento light», lo que debili-taría el totalitarismo y la presión del «pensamiento dominante», al tiempo que se acrecería la diversidad, complejidad y creatividad de la acción humana irre-nunciable de pensar y solucionar los problemas que nos aquejan. Un proceso como este, en el que nos ju-gamos la libertad de pensar, por cuya virtud todos ganamos sin que nadie pierda.

6 ideas para pensar la mejor manera de aprender a pensar es ver

cómo otras personas piensan. Si no se comparte esa experiencia con otra persona, que de verdad piense, es muy difícil aprender a pensar.

la capacidad de pensar de nuestra mente es casi ilimitada y hacemos muy escaso uso de ella.

El «pensamiento light» que caracteriza a la so-ciedad actual consiste más en repetir lo que se oye que en pensar por cuenta propia acerca de lo que se ha oído.

Si lo que más nos diversifica e individualiza es el pensamiento, si toda la creatividad y el progreso dependen de él, ¿cómo es posible que se inhiba la acción de pensar hasta el punto de la repetición, la imitación, el mimetismo y la simulación del com-portamiento humano?

El cómo, a pesar de ser sólo un medio, está so-focando algo que está relacionado con el fin de la vida humana, la temporalidad y el mismo proyecto de la vida personal. Hoy los proyectos grandes y ambiciosos apenas interesan.

lo más frecuente hoy es buscar o disponer de un cómo vivir, sin cuestionarse acerca de su por qué. Si se sustituyera el cómo por el porqué dismi-nuiría también el número de personas que militan en el «pensamiento light».

.co

m.m

x

301

63

Inquietudes de...Marcela Chavarría Olarte*

La familia es una realidad que se vive en cada cultura y en cada continente de formas muy variadas. En el marco del VI Encuen-tro Mundial de la Familia brotó un mosaico cultural. Distinguir la esencia que no cam-

bia, de la dinámica familiar en constante evolución, fue centro de atención. He aquí unas pinceladas.

ÁFRICA: LAZOS QUE SE EXTIENDEN La noción de familia en África no abarca sólo la familia nuclear, sino a la familia extensa (clanes, tribus). El clan ama al conjunto de niños como un don y todos sienten la responsabilidad de educarlos. Asimismo se venera a los antepasados. Vivos y muertos forman una cadena que une a los miembros del clan de manera solidaria, cosa que para los africanos es un distintivo de su raza. A este respecto el Cardenal Christian Tumi, de Camerún, compartió una experiencia familiar: su madre le recla-mó no haber acudido al funeral de una tía, a lo que él respondió: «Mamá mi madre eres tú y mi tía es mi tía»; la madre entonces exclamó asombrada: «Estás hablando como si fueras blanco…»

ASIA: ORIGEN DE LA IGLESIA«La Iglesia nació en Asia y es un don de Asia al mun-do… aunque hoy parece no valorarlo Asia suficien-temente», expresó Monseñor Sócrates Villegas de Filipinas. Comunión, compasión, comunicación, son las notas de la Iglesia en Asia, que la familia cristiana está llamada a preservar; sin embargo, existen signos contrarios a esto: resistencia a valores tradicionales, represión contra cristianismo, reproche contra insti-tuciones debido a influencias de la globalización.

EUROPA: ALIENTO EN CONTRADICCIóNHa sido «la cuna de la ingeniería social que le quitó a la familia su derecho de servirse a sí misma», y es sorprendente observar contradicciones en una mis-ma sociedad, como por ejemplo, aprobar las uniones entre homosexuales y a la vez legislar el derecho de los niños a tener padre y madre. Es necesario retomar

la antropología familiar, el amor familiar; reentender la familia como maestra de virtudes que se comuni-can de modo profundo en la vida doméstica cotidia-na. (Doctor Edmund Adamus, Inglaterra).

Hoy, es alentador ver movimientos e instituciones a favor de la familia en algunos países europeos.

LATINOAMÉRICA: SIEMPRE ES POSIBLE REGRESAREn América Latina la situación de la familia presenta grandes asimetrías. América es el «continente de la es-peranza» no obstante los problemas familiares y socia-les. «La familia sigue siendo el lugar donde siempre es posible regresar.» Es una urgencia para los institutos universitarios fortalecer la defensa de la familia y para ello, plantear investigaciones y alternativas, así como co-ordinar sus esfuerzos e iniciativas de otros movimientos a favor de la familia. Es urgente promover la prioridad de la familia en las políticas públicas. Trasmitir valores humanos y cristianos es promover el pleno desarrollo humano. (Doctora Zelmira Bottini de Rey, Argentina).

AUSTRALIA: POR UN CAMBIO SOCIALComo en otros partes del mundo, es necesario foca-lizar los dones y necesidades de la familia. La fami-lia es sujeto, no sólo objeto, de cuidado pastoral. Las familias están en las fronteras de un cambio social. La revolución tecnológica y sexual presenta desafíos y oportunidades. El contacto humano siempre tie-ne mayor impacto que la tecnología. La revolución sexual es oportunidad de evangelización. Aun cuan-do se enfrenta un bajo nivel de fe en las familias, son estas la esperanza del futuro y principal fuente de evangelización. (Ron y Mavis Pirola, Australia).

EUA Y CANADÁ: FAMILIA Y FE Aunque la vasta extensión de la geografía del conti-nente americano, presentan una imagen distinta en lo familiar y social al resto de América. Los problemas de fondo, sin embargo, son similares. La transmisión de la fe es tarea familiar, pero la secularización de la educación obstaculiza esta tarea. La revolución sexual aleja de los valores humanos al sustituir el amor por el placer. Los padres se sienten impotentes al ver a sus hijos «formados» por una nueva cultura. La brecha generacional no tiene precedente. Al grado de que hoy se difunde como opción el asumir la educación escolar de los hijos en el seno del hogar, como opción para aislarlos de las influencias negativas del ambien-te social y estrechar los vínculos entre padres e hijos. (Doctor Michael Waldstein, EUA).

* Doctora en Ciencias de la Educación y Orientadora Familiar (Universidad de Navarra). Autora de El reto en la educación de los hijos (Trillas) entre otros libros.

Familias, mosaico variopinto

.co

m.m

x

301

64

Miscelánea

Acéptame como soy o No me aceptes como soy, son dos expresiones de niños y jóvenes que sintetizan las posiciones polares que suelen asumir ante la educación que les intentan dar pa-

dres y maestros. El psicólogo israelita de origen rumano, Reuven

Feuerstein,1 las hizo famosas hace algunos años y atrajo a la comunidad internacional de educadores con un libro dedicado a padres de familia, maestros y psicólogos, titulado Don’t accept me as I am, y en la edición de 2006 modificó el título: You love me! Don’t accept me as I am.

Precisamente por el amor que sentimos a nuestros hijos y alumnos y por el respeto a su modo de ser, he-

Los nets (la generación que creció con internet) requieren modelos

educativos adecuados por sus peculiaridades socio-afectivas. Uno es la mediación pedagógica avalada científicamente y útil para educar a

un sinnúmero de niños y adolescentes de distinto estrato social y cultural.

Ramón F. Ferreiro

mos de contribuir al desarrollo pleno de su potencial. Imposible cruzarse de brazos cuando se trata de su formación. Aceptar-los tal cual son y más aún, com-prenderlos, no significa de modo alguno asumir una posición pa-siva o conformista ni dejar lo que nos corresponde a otros, quizá sin preparación ni compromiso emocional.

El reto está en contribuir a formar como personas, como ciudadanos virtuosos, a una generación tan peculiar como la net. Nuestro comportamiento debe guiarse por la ciencia y no tan sólo por el corazón.

Entre las diversas teorías acapara la atención de expertos y padres de familia, la mediación pedagógica, construida a través de los años, avalada científica-mente y probada en la educación de un sinnúmero de niños y adolescentes distintos social y culturalmente; incluso de niños con síndrome de Down, autistas y con funciones psicológicas deficientes.

MEDIACIÓN PARA EL NUEVO MILENIOEntre los antecedentes del estudio de la mediación, están los planteamientos de Hegel, filósofo idealista alemán, quien aportó una teoría dialéctica del desa-rrollo de la realidad y planteó el papel del sujeto me-diador y del proceso de mediación para conocer el mundo que nos rodea.

El ruso Lev S. Vigotsky toma de Hegel el con-cepto de mediación y lo introduce en la literatura

Doctor por la Nova Southeastern University, USA.

¡No me ace tes como soy!pEl reto de educar a la generación net

Miscelánea

.co

m.m

x

301

65

psicológica como un componente medular para explicar el tipo de relación entre un adulto que sabe y puede realizar una tarea y otro sujeto que requiere ayuda para hacerlo en el marco de la zona de desa-rrollo potencial.

Vigotsky plantea dos niveles evolutivos. El real que identifica con el grado de desarrollo psicológico que presenta un niño en un momento dado, resultado de los procesos evolutivos cumplidos y que se pone de manifiesto cuando se aplican tests psicológicos o pruebas pedagógicas estandarizadas.

El nivel potencial se manifiesta ante una tarea que el niño no puede solucionar solo, pero es capaz de ha-cerla si recibe ayuda de un adulto, papás, maestros o un compañero más hábil o más preparado. Vigotsky llama mediación educativa a este tipo de relación, de in-teracción social adulto-niño que estimula el desarro-llo de potencialidades y mediador al sujeto portador de la experiencia.

Argumenta que el origen de nuestra concepción del mundo está en las primeras experiencias de aprendizaje del idioma, religión y cultura, aprendizaje que no es po-sible sin la ayuda o mediación de personas (papás, her-man os, educadores) que permiten encontrar el sentido y significado a los objetos y eventos de la realidad.

El «significado» no está en las cosas del mundo que nos rodea sino en las percepciones que tenemos de ellas, resultado a su vez, de procesos de aprendizaje, en que otros han mediado entre nosotros y esa reali-dad, o en que la hemos «confrontado» sin la ayuda, al menos intencionada e inmediata de otros.

Aunque ciertamente el aprendizaje directo es muy valioso, el aprendizaje mediado es condición y fuente del primero porque contribuye a que el sujeto encuen-tre sentido y significado al objeto de conocimiento.

Feuerstein retomó la concepción de Vigotsky de sujeto mediador y de proceso de mediación y la in-corporó a su Teoría de la experiencia de aprendizaje me-diado.

Caracterizan a la escuela tradicional, entre otras cosas, la transmisión de información y el aprendiza-je directo, pero la dinámica de vida familiar y social de este milenio impone la necesidad de estimular los procesos de mediación.

En un cambio de época en que las nuevas tecnolo-gías incrementan el aprendizaje directo y el estudio independiente, la mediación pedagógica es una exi-gencia clave en los procesos educativos. Como alter-nativa metodológica posibilita el desarrollo de las ca-pacidades distintivas del ser humano: pensar y sentir, crear e innovar, descubrir y transformar, compartir y disfrutar en familia. Todo ello es expresión de huma-nismo y respeto por la persona.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTOAl relacionarse el mediador con otra persona, propicia su crecimiento al favorecer el aprendizaje, estimular el desarrollo de potencialidades y corregir funciones cognitivas deficientes. Según Vigotsky, mueve al suje-to que aprende en su zona de desarrollo potencial.

Los padres, amigos y maestros son mediadores. En general lo es todo el que se relaciona con otro y al ha-cerlo asume una disposición de ayuda constructiva que auspicia el crecimiento del otro. Los maestros somos o debemos serlo por excelencia. Nadie aprende «en cabe-za ajena», todos lo hacemos cuando nos guían de lo que ya sabemos a lo que debemos saber, hacer y/o ser. El aprendizaje es un proceso personal pero está condicio-nado socialmente.

En todo momento el mediador facilita el tránsito de un estado real a uno esperado, ideal o potencial con la participación plena del sujeto que aprende e induce a emplear estrategias de acuerdo al nivel, estilo, ritmo

Un ejemplo elocuenteDos familias visitan con su hijo un museo de ciencias interactivo, donde los niños pueden tocar, ver, sentir y manipular. en la familia a, el niño va de exhibición en ex-hibición, emocionado tocando las ventanas o pantallas y ocasionalmente presionando el botón o escuchando algún mensaje grabado. Mientras los padres lo observan, comentan sobre sus preocupaciones y pendientes.

en la familia B, el niño y sus papás recorren juntos cada exhibición. los papás dirigen la atención del hijo a aspectos específicos, le hacen preguntas, interpretan las pantallas, buscan encontrar causas y, ocasionalmen-te lo ayudan a formular sus ideas sobre lo que ven.

en el primer caso, no hay una relación de esta nueva experiencia con lo que el niño ya sabe, no hay reflexión alguna y probablemente no se lleve a cabo ningún aprendizaje nuevo. en el segundo, los papás propor-cionan una experiencia de aprendizaje mediada que se relaciona con algunos aprendizajes previos y cercanos, pero lo que es más importante trasciende el momento y le permitirá sin duda alguna nuevos aprendizajes.

Podemos suponer otra familia, la c, que además de proceder como la B, días antes de visitar al museo, lo comentaron con el hijo y le preguntaron sobre lo que imaginaba pudiera ver, hacer… aprender. la creación de expectativas positivas constituye una condición nece-saria para crecer.

Miscelánea.c

om

.mx

30

1

66

y talentos del que aprende. Por eso en la actualidad se habla de: «zona de construcción social del conoci-miento», en lugar «zona de desarrollo potencial».

El mediador requiere conjugar tanto el aspecto peda-gógico, más aún didáctico (métodos, procedimientos, estrategias) con el psicológico de comprensión y tacto con el sujeto que aprende. Confronta y guía su atención a estímulos seleccionados. Enseña a «ver» el mundo de modo selectivo, a descubrir el significado de las cosas que nos rodean, a examinar las experiencias desde di-ferentes puntos de vista. Enseña a aprender.

CRITERIOS DE MEDIACIÓNSegún Reuven Feuerstein, al mediar entre el alumno y el contenido de enseñanza, el maestro debe cumplir ciertos criterios:

• La reciprocidad, una relación actividad-comunica-ción horizontal y asertiva mutua, en la que ambos, mediador y alumno participan activamente.

• La intencionalidad, tener bien claro qué quieren lograr y cómo ha de lograrse, tanto el maestro mediador, como el alumno que hace suya esa intención.

• La trascendencia, ir más allá del aquí y el aho-ra. Crear un nuevo sistema de necesidades que muevan al educando a acciones posteriores en el sentido planteado.

• El sentimiento de capacidad o autoestima, des-pertar en los alumnos el sentir que son capaces y la satisfacción por lo que hacen y logran.

• El significado, que el alumno encuentre sentido a la tarea, lo que en gran medida es resultado de lo anterior y también de la emoción que exista ante el trabajo que se realiza.

No son estos los únicos indicadores de mediación sino algunos de los más reiterados en la literatura so-bre este proceso.

PROCESO DE MEDIACIÓNEl proceso de mediación se da en la interacción cara a cara de dos o más sujetos interesados en una tarea a realizar, en la que al menos uno juega el papel de mediador. En las actuales condiciones de enseñanza-aprendizaje creadas por las tecnologías de la infor-mación y la comunicación, las TICs, son el proceso mediante el cual una persona más capaz brinda ayu-da para realizar una tarea empleando la tecnología; aunque las TICs per se no son un mediador.

El proceso de mediación se caracteriza por ser in-tencionado, de reciprocidad entre los miembros de un equipo y por ser una experiencia significativa que trasciende el aquí y ahora, lo que exige entre otras cosas regular (controlar) la impulsividad.

La mediación como proceso exige, además de au-toevaluación de parte de los sujetos que aprenden, controlar el esfuerzo individual y colectivo y tener presentes etapas y resultados.

Todo proceso de mediación parte de la premisa cien-tíficamente comprobada de que es posible modificar las estructuras cognitivas y también por supuesto afectivas del sujeto, y que se propicia en la interrelación social. A más temprano mejor, pero nunca es tarde. La maleabili-dad del sistema nervioso es tal que nos permite cambiar no obstante la edad, el grupo étnico, las costumbres cul-turales e incluso el síndrome que portamos. Ahí están las experiencias pedagógicas del doctor Feuerstein con niños deprivados culturalmente y Downs.

En resumen, la mediación es un estilo de interac-ción educativa no frontal ni impuesta, aunque sí intencionada, consciente, significativa y trascenden-te. Es acción recíproca entre al menos dos personas que comparten una experiencia de aprendizaje y en donde el mediador, por su nivel, acompaña y ayuda a la(s) otra(s) a moverse en su zona de desarrollo po-tencial dada su contribución entre otras cosas a que

¿Y cómo es la generación net?•Prefieren la computadora a la televisión. •están armados con la Digital literacy (literariedad

digital) que es una capacidad en otro nivel para des-cifrar las informaciones.

•Pueden «sobrevivir» conectándose a una network aunque no tengan el apoyo de sus padres ni de sus maestros.

• son muy creativos. Odian el estilo estereotipado. Odian copiar la vida de otros, mucho menos copiar la vida de los adultos.

• sólo existen dos respuestas a toda pregunta: sí o no, con toda la claridad. están acostumbrados al sistema de computación bit 0 y 1: encendido o apagado.

•en el ambiente de network se está en igualdad. es horizontal, no resiste el sistema vertical del orden.

•Hacen los trabajos que ellos quieren.•Trabajan con varias ventanas abiertas al mismo

tiempo.• sus lemas: independencia, variedad, creatividad,

personalidad propia, participación en network.

Miscelánea

.co

m.m

x

301

67

cognitivas para estudiantes con necesidades, Ski Light Training and Publishing, Inc, Teaching for Inteligence, 1998. Moll, l.C.,• Vigotsky and Education: Instructional Implications and Applications of Social Historical Psychology, Cambridge University Press, 1999.Prieto, M. D.,• Modificabilidad cognitiva y PEI, Bruño España, 1992.rogoff, B.,• The Culture Nature of Human Development, Oxford University Press, 2002.téBar BelMonte l• ., «El paradigma de la mediación cogniti-va» en Cuestiones, Ponencia del V Congreso Internacional Educación para el Talento, Memorias, Red Latinoamericana Talento, México, 2001.Vigostky l.s• ., Obras completas, tomos I, II, III, IV y V, Visor, España, 1997.

9 puntos a tomar en cuenta• «acéptame como soy», «no me aceptes como soy»,

expresiones de niños y jóvenes sintetizan posiciones polares que suelen asumir ante la educación que in-tentan darles padres y maestros.

• la mediación pedagógica es una teoría construida a tra-vés de los años, avalada científicamente y probada en la educación de un sinnúmero de niños y adolescentes.

•el ruso lev s. Vigotsky llama mediación educativa a la interacción social adulto-niño que estimula el desarrollo de potencialidades y mediador al sujeto portador de la experiencia.

•caracterizan a la escuela tradicional la transmisión de información y el aprendizaje directo, pero la dinámi-ca de vida familiar y social de este milenio impone la necesidad de estimular los procesos de mediación.

• los padres, amigos y maestros son mediadores. en general lo es todo el que se relaciona con otro y al hacerlo asume una disposición de ayuda constructi-va que auspicia el crecimiento del otro.

•el mediador requiere conjugar tanto el aspecto pe-dagógico con el psicológico de comprensión y tacto con el sujeto que aprende.

•Para mediar entre el alumno y el contenido de en-señanza, el maestro debe cumplir los siguientes cri-terios: reciprocidad, intencionalidad, trascendencia, autoestima y significado.

•el aprendizaje mediado es condición y fuente para el aprendizaje directo, entre otras cosas porque contri-buye a que el sujeto encuentre sentido y significado al objeto de conocimiento.

• las peculiaridades socio afectivas propias de los nets justifican modelos educativos donde la mediación constituya el estilo pedagógico de maestros e inclu-so de padres de familia.

esta le encuentre sentido y significado a lo que hacen y se quiera lograr.

El aprendizaje mediado es condición y fuente para el aprendizaje directo, entre otras cosas porque con-tribuye a que el sujeto encuentre sentido y significado al objeto de conocimiento. Aunque un buen aprendi-zaje no tiene que ser necesariamente mediado.

No obstante, las investigaciones demuestran la ne-cesidad de las experiencias de aprendizaje mediado para la educación de la generación net, dado entre otras razones, por la insuficiencia en puntos de refe-rencia sociales y culturales que les permita trascender el aquí y el ahora en sus actividades habituales.

Las peculiaridades socio afectivas propias de los nets justifican modelos educativos donde la mediación cons-tituya el estilo pedagógico de maestros e incluso de pa-dres de familia. Sólo así es posible un acompañamiento que brinde las ayudas necesarias de modo oportuno y suficiente para crecer en este cambio de época.

Feuerstein es categórico: los niños que no han recibido suficientes experiencias de aprendizaje mediadas no es-tán preparados para enfrentar los retos cognitivos, y yo agregaría ni afectivos, a los que se enfrentan cuando van a la escuela y, por ende, son incapaces de beneficiarse de la riqueza que ofrecen las experiencias del salón de clases. Incluso, aunque participen en actividades escolares in-teractivas, no son capaces de encontrarles un significado en la dirección socialmente válida.

1 Feuerstein está entre los líderes científicos más reconocidos de la psicología y la educación de los últimos años. Fue discí-pulo de Jean Piaget (paradigma cognitivo) en Ginebra, Suiza y estudió profundamente la obra de otro hebreo por el que siente profunda admiración: Lev S. Vigotsky (Paradigma sociocultural). Actualmente dirige en Israel el Haadassah-Wizo-Canadá Research Institute y el International Center for the Enhancement of Learning Potential. (www.icelp.org)

Bibliografía:Cole, M.,• Cultural Psychology: A Once and Future Discipline, The Belknak Press. Harvard University, 2003.Cole, M.,• The Fifth Dimension: An After School Program Built in diversity, The Distributed Literacy Consortium, 2006.ferreiro r.,• Maestro mediador, Sistema Aída, Red Latinoame-ricana Talento, México, 1996.ferreiro r.,• «L. S. Vigotsky: en el centenario de su nacimiento», Revista Mexicana de Pedagogía, No. 26 al 29, México, 1995 y 1996. ferreiro r.,• «L. S. Vigotsky», Revista de Psicología, UNAM, México, 1997. feuerstein, r.• et al., You love me! Don’t accept me as I am, ICELP Publication, 2006.feuerstein r.• et al., Mediated Learning in and out of the Classro-om, Iris/Skylight Training and Publishing, Inc, 1996.feuerstein, r.,• Instrumental Enrichment, University Park Press, Baltimore, Md, 1980.Martinez J. M.,• La mediación en el proceso de aprendizaje, Bruño, Madrid España, 1994. Meier Ben-Hur• , La mediación en el desarrollo de competencias

EL ARSENAL MORALDesde que me acuerdo, en este país vivimos en crisis. La historia de México –desde su independencia hasta el día de hoy– ha sido un continuo patinar sobre acei-te: deslizarse sin rumbo fijo, luchando por no resbalar. Pero ahora la cosa está peor: la crisis es mundial. Ape-nas empieza y ya nos dimos un par de trastazos. Así es que, o comenzamos a usar casco y rodilleras o esta vez nuestra impericia nos costará mucho más que un par de raspones.

Nací en los sesenta. Pertenezco a una generación que no se arredra, una generación clasemediera y luchona. Me molesta, por ello, el optimismo necio y la esperan-za hippie. Ni los discursos de superación personal, ni la indiferencia psicotrópica resuelven los problemas. Para enfrentar las crisis contamos con el arsenal mo-ral del ser humano y poco más. De nada nos servirán la palabrería y evasiones. Debemos ser fuertes. No se trata de sonreír al mal tiempo, sino de extraer agua del suelo. La sonrisa desaparece al primer crujido de tri-pas; el carácter sólido, en cambio, resiste.

Para desilusión de muchos, la crisis no es sinónimo de oportunidad sino de catástrofe. El mejor partido que se le puede sacar a la crisis es aminorar el daño: hacer de la necesidad virtud, para no perder tanto. La crisis es, en el mejor de los casos, un momento para ejercer y ahondar en virtudes como la creatividad, el orden, el ahorro y la fortaleza. Si a eso quiere llamár-sele «oportunidad», no tengo inconveniente.

ROCKY Y LA FUERZA DEL DESTINOSin embargo, la fortaleza es una virtud muy peligrosa o, mejor dicho, sus imitaciones son sumamente peli-grosas. La pseudo-fortaleza tiene dos caras: el culto

al sufrimiento que es tan temible como su opuesto, la blandenguería.

Nuestra sociedad es luz y sombra, brutalidad y pu-silanimidad. Cuando se trata de la vida pública, por ejemplo, la sociedad se vuelve una jungla. En la vida doméstica, por el contrario, no es extraño que se caiga en la condescendencia. No es extraño que ejecutivos con fama de intransigentes y gritones en la oficina, sean incapaces de exigir a sus hijos el cumplimiento de un mínimo de normas de convivencia familiar.

La fortaleza es una virtud malentendida porque proviene de una matriz militar: ser fuerte es batirse en una guerra. Esta concepción margina el sentido más importante de fortaleza, el verdadero: la capacidad de poner los medios para conseguir un fin a largo plazo. A las nuevas generaciones les cuesta trabajo hablar de fortaleza sin tener en mente la imagen de un tipo mus-culoso y engrasado al modo de Conan «El Bárbaro» o Rocky Balboa. Y es precisamente esa identificación el riesgo de las sociedades contemporáneas. La fortaleza tipo Rocky es una pantalla de humo. Fuerte no es aquél que, cual costal de carne sanguinolenta, es vapuleado en un ring durante doce rounds y no se rinde.

Ser fuerte, contrario a lo que una saga de cinco pe-lículas sugiere, poco tiene que ver con lo físico. Ser fuerte implica distinguir lo superfluo de lo más nece-sario para concentrarse en lo verdaderamente impor-tante. Rocky no es fuerte sino torpe. Si fuera un tipo virtuoso después de la primer golpiza habría cambia-do de profesión para cuidar de su esposa. Algo parecido ocurre en la película La caída. Hitler, según cuenta el fil-me, resistió en Berlín hasta el último momento; no estaba dispuesto a retirarse sin disparar la última bala. Al igual que Rocky, Hitler encarna la fortaleza tergiversada o la

las maníasde zagal

¿Qué hacer en caso de bombardeo?

Palabras para la crisis

.co

m.m

x

301

68

falsa fortaleza: primero, porque permanece luchando incluso cuando todo está perdido; segundo, porque mantuvo en pie lo que no debió mantenerse en pie: el nacionalsocialismo nunca fue bueno y nunca mereció ser levantado ni defendido.

La fortaleza suele traer consigo un saborcillo a reti-rada, a renuncia, a resignación, a sacrificio. El arrojo hercúleo es la perversión de la verdadera fortaleza. Si el barco se hunde hay que echar por la borda lo que no necesitamos para sobrevivir en el mar. Para eso hace falta ser fuerte: para desprenderse de los bienes inmediatos sin desgarrarse internamente. El capitán diestro no es quien se empecina en navegar contra la tormenta, sino quien arroja mercancía para ganar velocidad y esquivar el huracán.

Me acuerdo de un amigo de mi familia, italiano, si mal no recuerdo. El hombre, padre de familia, vivió la tra-gedia de la Segunda Guerra Mundial. Tres veces perdió su casa en los bombardeos y había aprendido a cargar siempre con un maletín con los documentos indispen-sables y el poco dinero que le quedaba a la familia. Ni siquiera cuando iba al WC se desprendía del portafolio. El hombre, coleccionista y anticuario, había aprendido a distinguir lo más necesario de lo menos necesario.

No todas las batallas deben ser ganadas. Para re-troceder hace falta ser fuerte. El hombre aquel sabía que no podía correr con su colección de obras de arte a cuestas. La había resguardado, parte en el sótano de su casa, y otra parte en la bóveda de un banco. Un már-mol de media tonelada le impediría correr a la mitad de un ataque aéreo. Utilizaba una mano para el male-tín y la otra, para sostener a su hija pequeña. Perdió su colección, pero no a su familia ni los pasaportes, con los cuales pudo emigrar a México al final de la guerra.

Los norteamericanos tienen un estribillo para decir esto: Choose your battles. Es decir, la fuga y la retrac-tación son parte importante de la fortaleza, porque saber resistir implica saber retroceder. O como deci-mos los mexicanos, más vale aquí corrió que aquí murió; mejor salvar el pellejo que morir envalentonado. El mejor héroe es el que sobrevive. Ello no impide que, en alguna rara ocasión, debamos afrontar la muerte en lugar de huir.

GLORIA GAYNOR, I WILL SURVIVELa fortaleza tampoco consiste en aguantar como erizo asido a una roca mientras rompe la marea. Dependiendo de qué tan honda sea la crisis, se intenta vivir o so-brevivir. En el reino biológico la subsistencia es ley máxima. Pero en el dominio de lo humano, la sola supervivencia nos deja in-satisfechos. En nuestro caso, la fortaleza supera el vigor físico. En la medida en que tiene que ver más con la consecución de una vida feliz y lograda, que con la rigidez del carácter, la mera subsistencia se queda corta. La crisis es una ocasión –me resisto a lla-marla oportunidad– para examinar qué es lo que hace-mos para ser felices.

La crisis obliga a esclarecer nuestras prioridades. Je-rarquizar los bienes y objetos prescindibles. Esto es, pre-cisamente, saber qué podemos echar por la borda en un barco. El uso y el gozo son criterios confiables para dis-tinguir lo necesario de lo prescindible. Se usa lo que se desecha, lo que no sirve después de utilizado. Se disfruta aquello de lo que nunca nos saciamos, lo que nos deja con ganas de más, lo que no se agota con el uso. Lo pon-go en otros términos: se usan los medios, se disfrutan los fines. Usamos la ropa de marca para ir al cine, usamos el Mercedes Benz para circular a 20 kilómetros por hora en la ciudad, usamos la pantalla plana de treinta pulgadas para ver telenovelas. Disfrutamos, en cambio, de nuestra pareja, de la familia, de los ratos a solas, disfrutamos de una buena plática, disfrutamos reír y amar.

Lo siento, al final, es lo mismo que los libros de au-toayuda pregonan, pero dicho con mayor seriedad: en las circunstancias adversas –la crisis– uno descubre lo verdaderamente valioso y lo distingue de lo que tiene precio. Nuestra naturaleza así es. Recuerdo un cuento de Sherlock Holmes en el que el detective simula un in-cendio para que Irene Adler se alarme y le muestre en dónde esconde un valioso objeto. Cuando se le cuestiona a Holmes cómo sabía que Adler le revelaría el secreto, Holmes responde que el ser humano, cuando se siente en peligro, instintivamente protege lo que más le impor-ta. Ni siquiera lo más caro, sino lo más significativo.

Las situaciones críticas tienen ese encanto: despertar nuestras habilidades valorativas y hacernos situar todo en perspectiva. La crisis actual no es la excepción. Segu-ramente, una vez que todo pase, tendremos más claro qué es lo necesario y lo superfluo en nuestro caso, cuáles son los objetos y las cosas más significativas (aquellas que disfrutamos y no solamente usamos). Ojalá el male-tín esté repleto de objetos verdaderamente valiosos.

Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana. Autor de Ética para adolescentes posmodernos y Gula y cultura. [email protected]

.co

m.m

x

301

69

Los niños voLadoresVerónica MunguíaConaculta. México, 2008.28 págs.

Uno de los recurrentes deseos colectivos es volar. Por alguna razón, todos quisiéramos imi-tar la naturaleza de las aves –las que vuelan, claro.

¿Quién no ha soñado que vuela, que comienza a correr hasta que la velocidad le per-mite elevarse del pavimento? Incluso, intentamos «aletear» para tomar absoluto control de nuestra nueva condición.

Verónica Munguía inicia Los niños voladores con la siguiente declaración: Creo que los niños, sin excepción, deberían volar des-de los tres hasta los once años. Y, ¿por qué no? ¿Qué tipo de mundo tendríamos si esto fuera pos ble? ¿De adultos abortaría-mos esta idea o, por el contrario, intentaríamos prolongar lo más pos ble esa condición que sólo es dada a los niños entre los tres y los once años?

Este cuento infantil lleva de la mano a adultos y niños por la pos bilidad de volar. El trabajo gráfico estuvo a cargo de Víctor García, quien complementa los pensamientos de Verónica a lo largo de todo el texto con mag-níficas ilustraciones.

Los niños voladores es una obra que invita a desprender-se de las ataduras convencio-nales en busca de nuevos ho-rizontes. Si quiere saber cuáles son sus posibilidades, atrévase, abra el libro y ¡vuele!

Roberto Rivadeneyra

antimanuaL para Lectores y promotores deL Libro y La LecturaJuan Domingo ArgüellesOcéano. México, 2008.436 págs.

Puede que el mundo de nues-tras ideas preconcebidas se tambalee, pero resulta muy en-riquecedor leer a Argüelles ha-ciendo de abogado del diablo para impugnar los derechos de los no lectores. Con un arsenal de argumentos, el autor se prue-ba amplio conocedor del tema y arremete contra una gran utopía cultural: la teoría que sostiene que el l bro y la lectura, por sí mismos, mejoran a todas las personas.

El autor pide un cese al fue-go en la persecución encarni-zada de «los infieles», denun-cia a los «bárbaros ilustrados» –individuos cuya familiaridad con los libros los lleva a sentir-se superiores y con deseos de «salvar» a los no lectores– y opta por desechar los lugares comunes para desempantanar el debate y centrarlo sobre las posibilidades reales de la pro-moción cultural.

Es así como con gran elo-cuencia, el libro ofrece una nada despreciable vacuna contra la eterna cantaleta de la gente no lee y los etéreos discursos que se hilan en los medios y la política, para dejar claro que la mejor forma de promover el libro y la lectura es contagiar el enorme placer que proporcionan.

Alicia Ruisánchez

Historias faLsasGonçalo M. TavaresAlmadía. Oaxaca, 2008.77 págs.

Cuando Tales de Mileto, el filósofo, cayó en un pozo por pasear mirando las nubes, se escuchó una carcajada. Quien reía era Lianor de M leto, una sierva que, después del atrevi-miento de reírse del sabio, le tendió la mano y lo ayudó a sa-lir del pozo. Tanto le agradó al filósofo el contacto de la mano de la esclava que se enamoró de ella… o tal vez no.

Puede que no conozca la res-puesta, pero el autor de estos cuentos posee un gran talento para inventar finales posibles, contados con humor e inteli-gencia. El escritor nos recuerda, divertido, que los pensadores también tenían primos, esposas y hermanos, mientras juega con la verdad y la falsedad, con la historia y sus interpretaciones.

Tavares es uno de los escri-tores en lengua portuguesa más aclamados por la crítica. Ha sido comparado con figu-ras como Borges. Saramago ha dicho de él que «no tiene derecho a escribir tan bien a los 35 años, dan ganas de dar-le un puñetazo». Por su parte, Enrique Vila-Matas lo llama «intrépido y metaliterario».

Historias falsas combina filosofía y literatura en na-rraciones breves pero no por ello fáciles, que exigen un lector lúcido y dispuesto a la reflexión.

Elizabeth Gutiérrez Frías

poesía reunidaVíctor Sandoval FCE. México, 2008.263 págs.

Víctor Sandoval se vale de la brevedad y la transparencia para invitar a la lectura de su poesía. El libro consta de ocho apartados que muestran a lo largo de 100 poemas la obra del autor por épocas; El viento norte (1959), El retorno (1967), El viento combativo (1969), Para empezar el día (1974), y Agua de temporal (1988), Fraguas (1991), Trovas de amor y desdenes (1994) y Adenda (1999).

La poesía de Sandoval se caracteriza por su tono con-versacional y límpido. El autor llama nuestra atención sobre los destellos y las apariciones de misterio que pueblan lo cotidiano.

Su escritura juega a mostrar los otros destinos con los que la imaginación dota a las co-sas, no se trata del «hubiera», sino del ser paralelo que cons-truye la creación artística.

La lectura amena de la obra de Sandoval pareciera una charla de café poetizada. Allí surgen personajes literarios, autores, mujeres, la luz y los árboles, y alcanza su clímax con Fraguas donde a partir de los recuerdos de su pueblo natal construye una ciudad mítica; en ella caminan juntos la infancia y los sueños, el des-tino y el misterio, la palabra y su potencia.

Enrique Cerón

El buen vicio.c

om

.mx

30

1

70

La guerra de Los tres biLLones de dóLaresJoseph E. Stiglitz y Linda J. BilmesTaurus. México, 2008.379 págs.

Cinco años han pasado desde que las tropas estadounidenses invadieron Irak. Muchas muer-tes violentas saturan los medios, los conflictos de Medio Oriente no son novedad.

Los costos económicos son objeto de análisis al tratarse de una guerra que genera una deuda más allá del desembolso presupuestario y cuyos ganado-res han sido los contratistas pri-vados y compañías petrolíferas.

En la guerra, la vida se valora en dólares. Cada soldado perdi-do representa un enorme gasto. El cuidado de los veteranos de guerra no se refleja en las esta-dísticas presupuestarias del Go-bierno de EU. Stiglitz, Nobel de Economía, dice: la historia indica que después de una guerra, el público a menudo pierde el inte-rés por cuidar a sus veteranos.

De vuelta a casa, una pe-sada burocracia espera a los militares, quienes tendrán que abrirse paso en un sistema desorganizado para recibir la atención médica adecuada.

El impacto de la guerra en la economía mundial no es un secreto y los costos futuros no pararán después de la retirada de EU. El resultado de un ob-jetivo mal definido es un error que está costando la estab lidad mundial.

Andrea Moreno Herrero

Historia deL LLanto Alan PaulsBarcelona. Anagrama, 2007.125 págs.

Hace algunos meses, Alan Pauls defendía públicamente –en el marco de un coloquio sobre el estado actual de la literatura en español– que a la oleada de «críticas» vigen-tes (cinematográfica, literaria, socio-cultural…) debía su-marse la «crítica del lector»: aquella que evalúe qué lee la gente, cómo lee y qué está ca-pacitada para entender.

La literatura se vuelve con-cesiva; los escaparates y las muchas ventas importan más que el rigor de la pluma. Los lectores demandan historias triviales, fác les, que no sencillas. Cierta literatura contemporá-nea, sin embargo, perpetúa el afán, no elitista ni pequeñobur-gués, sino exigente del arte. Es decir, el arte en su sentido más puro: intelectual, espiritual o emocional, exige. Intrínseca a toda pieza artística es su no gratuidad.

¿Qué es, en todo caso, His-toria del llanto? ¿La historia de un niño de cuatro, seis, siete, trece años? ¿Un tratado sobre el dolor y la contención? ¿Un ejercicio del lenguaje tan frag-mentario como el acto mismo de llorar? ¿«Una novela en re-trospectiva que reexamina los viejos tópicos de los setenta», tal como se apunta en la con-traportada del libro? Una obra de arte.

Andrés del Arenal

un día en La vida deL generaL obregónJorge Aguilar MoraEra. México, 2008.88 págs.

La cuarta edición del libro de Jorge Aguilar Mora ofre-ce un añorable recorrido por una desconfiada, temerosa y expectante ciudad de Méxi-co en 1914. Tras la muerte de Madero y la huída del usur-pador Huerta, se evidenció la orfandad, todo quedaba a expensas de los ejércitos de los caudillos sublevados.

El texto se construye a par-tir de la figura de Obregón, pero no desde el rigor de una biografía, sino desde la mirada entrecortada que se adivina desde un puñado de estupendas fotografías, en las que se asoman las razones e ideales del caudillo.

El libro integra piezas de rom-pecabezas aparentemente in-conexas, que se trenzan a partir de datos que se nos presentan como golpes de cincel y dan forma a una áspera escultura: sus probables raíces irlandesas, su desconfianza hacia la Ciu-dad, sus furtivos encuentros con María Conesa y sus penurias re-sultantes del contagio de sífilis.

El muy recomendable libro de Agu lar tiene en la Ciudad a su otro protagonista, metrópoli que combina como hasta hoy, sus fascinantes contradicciones: moderna y libertaria, y a la vez provinciana y autoritaria. Ahí ra-dica gran parte de su magia.

Juan Carlos Olmedo Estrada

La isLa de Las vocesRobert Louis StevensonLibros del Zorro Rojo. Barcelona, 2008.34 págs.

Hacia el final de su vida, Steven-son fijó su residencia en la Poli-nesia. Los nativos le apodaron «Tusitala», el que cuenta histo-rias, pues era capaz de inventar un sinnúmero de narraciones fantásticas. El encanto de este lugar fue tal que pidió ser ente-rrado en lo alto del volcán Vaea, de cara al mar; también, seguro, alimentó su imaginación.

En 1893, un año antes de mo-rir, escribió una de sus últimas creaciones: La isla de las voces. Hoy ese cuento nos llega gra-cias a una bellísima edición que L bros del Zorro Rojo preparó. La traducción de Marcial Souto está muy bien cuidada; se nota la fluidez que los textos de Ste-venson siempre tienen. Alfredo Benavídez Bedoya estuvo a car-go de las lustraciones, auténti-cas obras de arte, exquisitas en su plástica.

La isla de las voces es una obra versátil; la puede leer un adolescente y quedarse con un grato sabor de literatura; un adulto permanecerá atrapado descifrando los simbolismos de las aventuras entre Kala-make, el gran brujo, y Keola, su yerno. La furia vengativa del primero determinará las aventuras del segundo, quien se verá sorprendido entre caníbales y voces de una isla donde todo puede suceder.

Santiago Marino

.co

m.m

x

301

71

Cuando llegaron a mis manos las 906 páginas que comprenden la edición comentada de los cuentos de Poe sentí terror: un ladrillo pesadísimo, imposible de leer recostada en mi cama… Mi curiosidad mató al «gato negro» y al ver que se trataba de la traduc-ción de Julio Cortázar, con una presentación de Carlos Fuentes y un ensayo de Vargas Llosa, no tuve más que sentarme en mi casa -no la de Usher- a leer semejante osadía: la edición más completa en español sobre el magnate del cuento de terror. Jorge Volpi y Fernando Iwasaki reúnen todos los cuentos de Poe y festejan 200 años de su nacimiento.

Se dice que a los autores es mejor leerlos en su idioma. Sí, hay que leer a Edgar Allan Poe en in-glés excepto con esta traducción donde parece que Cortázar hace un libro propio. ¿Hasta dónde Poe y hasta dónde Cortázar? Traductore-traditore, se dice desde tiempos inmemoriales; en esta ocasión la traición sabe a belleza.

La edición es todavía más maravillosa, cada cuento es comentado por un escritor español o latinoamerica-no nacido después de 1960. La condición: comentar el cuento no desde una perspectiva filológica sino desde la visión de un narrador.

Más allá de todos los añadidos, no debemos olvidar quién empujó la primera ficha de dominó: Poe tuvo una vida tormentosa e hizo «narraciones extraordina-rias»; libertino y vividor, muere en Baltimore en 1849 de una borrachera, sus biógrafos no logran dilucidar aún qué sucedió en sus últimos días. Su legado literario sigue vivo, al punto de convertirse casi en un género literario per se. Sus obras marcan nuevo destino para la literatura universal: Baudelaire, Conan Doyle, Love-craft, Borges entre muchos otros caen en sus redes y se rehúsan a salir, el contrato es vitalicio.

Dicen Iwasaki y Volpi que todos somos descendien-tes de Edgar Allan Poe, que somos «Poe y Cía», yo les creo y este libro es mi primera entrevista para unirme a la organización, ¿mandarás tu currículo?

Isabel Ibáñez

«poe y cía»cuentos compLetos. edición comentada

Edgar Allan PoePáginas de espuma. México, 2008. 960 págs.

EL BUEN VICIO REVIVIR LOS MEMORABLES

mi novia, La tristezaGuadalupe Loaeza y Pável GranadosOcéano. México, 2008 840 págs.

Tras 10 años de investigar so-bre la figura de Agustín Lara, los autores de su más reciente biografía dibujan no sólo el re-trato más vivaz y emotivo he-cho hasta el momento, sino el mejor documentado.

Este bien logrado trabajo edi-torial integra dos volúmenes de atractivo formato: el primero de-dicado a la vida del compositor, que incluye pasajes que hablan de su misterioso origen (1897-1928), su ascenso a la escena musical nacional e internacional (1928-1937), su época de esplen-dor (1938-1945) y finalmente su largo ocaso (1946-1970). Epi-sodios salteados por lustrativas anécdotas, testimonios de ami-gos, fam liares y amores, foto-grafías inéditas, documentos y cartas, amalgamados por una ágil narrativa que por momen-tos desdibuja los límites entre la ficción creativa y la realidad. El segundo volumen comprende un cancionero en donde Pável Granados ordena, selecciona y explica cada título, meritorio tra-bajo partiendo de lo extensa que es la obra de Lara.

Más que un tr buto a uno de los más grandes músicos del país, un intento por complacer a sus se-guidores o de ponerlo de moda entre las nuevas generaciones, Mi novia, la tristeza narra la vida y obra de una leyenda viva.

Mar Hernández

orarBenedicto XVIPlaneta. Barcelona, 2009. 318 págs.

Luego del cónclave, la mayoría sospechaba de que la elección de Joseph Ratzinger como Papa hubiese sido la mejor. Contra el enorme carisma de Juan Pablo II, el cardenal Ratzinger pare-cía un hombre sin sentimientos. Sin embargo, el tiempo lo cura todo… incluso la ira de los recal-citrantes que sólo se fían de lo que ven en la tele.

El pensamiento del papa Be-nedicto XVI es una hermosa ra-reza. De un lado es sumamente complejo: su discurso filosófico y teológico, por ejemplo, no que-da al alcance de cualquiera. Y, de otro, es de una cercanía humana irresistible, comprobable en li-bros como La sal de la tierra.

Orar es un relicario. Una cáli-da antología a partir del ideario de Benedicto XVI. Y un acica-te que confrontará al lector con su propia realidad gracias, sobre todo, a la contundencia del autor, siempre oportuna y sin desperdicio.

«El optimismo ideológico –dice– es en realidad una pura fachada de un mundo sin espe-ranza, un mundo que con esta fachada quiere esconder su pro-pia desesperación. Sólo así se ex-plica la desmesurada e irracional angustia, el miedo traumático y violento que irrumpe cuando un accidente en el desarrollo técni-co o económico plantea dudas sobre el dogma del progreso».

Victor Isolino

.co

m.m

x

301

72