14
Emil Theodor Kocher (Berna, 1841 - 1917) Cirujano suizo. En 1909 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus grandes aportaciones sobre la fisiología, la patología y la cirugía de la glándula tiroides. Estudió en Berna y en otras ciudades europeas, y fue alumno de Bernhard von Langenbeck en Berlín y del gran cirujano Theodor Billroth en Viena. Emil Theodor Kocher En 1872 obtuvo la Cátedra de Cirugía en la Universidad de su ciudad natal, a la edad de 31 años. Trabajó durante toda su vida en el hospital de Berna y fue fundador de una Escuela de Cirugía en la que se formaron grandes cirujanos. En 1905 fue elegido presidente del Primer Congreso Internacional de Cirugía. Kocher ideó un método para reducir la luxación del hombro y realizó estudios relacionados con malformaciones y fracturas óseas. Introdujo nuevas técnicas en las operaciones de hernia y de cáncer de estómago, así como en el tratamiento de las hemorragias internas; para ello elaboró, en 1912, un preparado que se inyectaba y aumentaba la coagulación de la sangre, con el que se podía prevenir y tratar las hemorragias internas. Dio nombre a numerosas técnicas, herramientas quirúrgicas, como las "pinzas de Kocher", y a fenómenos fisiológicos, como el denominado "movilización de kocher" del duodeno. También contribuyó al estudio de algunos fenómenos neurológicos, como la epilepsia. Sin embargo, su mayor aportación a la ciencia la realizó con el estudio de la glándula tiroides. La mayoría de sus investigaciones se centraron en dicha glándula y fue el primero que obtuvo un gran éxito de supervivencia de los pacientes, tras la extirparción de la glándula como tratamiento del bocio.

Emil Theodor Kocher

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Emil Theodor Kocher

Citation preview

Page 1: Emil Theodor Kocher

Emil Theodor Kocher(Berna, 1841 - 1917) Cirujano suizo. En 1909 recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus grandes aportaciones sobre la fisiología, la patología y la cirugía de la glándula tiroides. Estudió en Berna y en otras ciudades europeas, y fue alumno de Bernhard von Langenbeck en Berlín y del gran cirujano Theodor Billroth en Viena.

Emil Theodor KocherEn 1872 obtuvo la Cátedra de Cirugía en la Universidad de su ciudad natal, a la edad de 31 años. Trabajó durante toda su vida en el hospital de Berna y fue fundador de una Escuela de Cirugía en la que se formaron grandes cirujanos. En 1905 fue elegido presidente del Primer Congreso Internacional de Cirugía.Kocher ideó un método para reducir la luxación del hombro y realizó estudios relacionados con malformaciones y fracturas óseas. Introdujo nuevas técnicas en las operaciones de hernia y de cáncer de estómago, así como en el tratamiento de las hemorragias internas; para ello elaboró, en 1912, un preparado que se inyectaba y aumentaba la coagulación de la sangre, con el que se podía prevenir y tratar las hemorragias internas.Dio nombre a numerosas técnicas, herramientas quirúrgicas, como las "pinzas de Kocher", y a fenómenos fisiológicos, como el denominado "movilización de kocher" del duodeno. También contribuyó al estudio de algunos fenómenos neurológicos, como la epilepsia. Sin embargo, su mayor aportación a la ciencia la realizó con el estudio de la glándula tiroides. La mayoría de sus investigaciones se centraron en dicha glándula y fue el primero que obtuvo un gran éxito de supervivencia de los pacientes, tras la extirparción de la glándula como tratamiento del bocio.La hipertrofia de la glándula tiroides era, por aquel entonces, una patológica muy extendida en la ciudad de Berna, y la extirpación de la glándula era una operación muy extendida pero con un alto índice de mortandad, cuando no transcurría con efectos secundarios muy graves, debido a su difícil acceso y a los múltiples nervios y vasos que se relacionan con ella. Con su sistema de operación, Kocher redujo la mortandad del 18% al 0,5%.Sin embargo, las observaciones realizadas por Jacques Reverdin y por él mismo sobre el grave cuadro clínico que quedaba en los pacientes tras la operación provocaron un fuerte sentimiento de culpa en Kocher, el cual dejó de realizar la extirpación de la glándula. Luego, la relación de dicho cuadro clínico con las observaciones de Virchow, según el cual la deficiencia de yodo producía unos

Page 2: Emil Theodor Kocher

síntomas similares, le dieron la pista para perfeccionar la técnica quirúrgica con gran éxito, de manera que dejaba una pequeña porción de la glándula sin extirpar, para que la secreción de hormonas no quedara totalmente anulada y, por tanto, las secuelas no fueran tan patentes.Los estudios quirúrgicos de Kocher sobre la glándula tiroides, con cerca de 5.000 escisiones en su haber, le dieron para más de 250 publicaciones, y han contribuido enormemente a mejorar el tratamiento de enfermedades como el bocio, el cretinismo, el mixedema y otras alteraciones producidas por disfunciones de la glándula tiroidea. Ello le valió el Premio Nobel en 1909.

__

E m i l T h e o d o r K o c h e r ( 1 8 4 1 - 1 9 1 7 )"El cirujano es un médico capaz de operar y que sabe cuándo no debe hacerlo". Así se expresaba el suizo Emil Theodor Kocher (1841-1917), figura excepcional de una cirugía que ya había asumido plenamente la asepsia y se asentaba sólidamente en la ciencia médica. Desarrolló su actividad más madura en los años finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, cuando se imponía una orientación quirúrgica restauradora de las funciones que, además de permitirse a ese fin tanto intervenir sobre tejidos sanos como respetar partes enfermas, realizaba aportaciones de primer orden a la medicina. Kocher reunía una serie de cualidades difíciles de hallar en una sola persona. A su gran destreza manual se unía una creatividad muy desarrollada para idear procederes e instrumentos originales adecuados a las exigencias de su muy perfeccionada técnica. Prefirió el trabajo lento, minucioso, sistemático y seguro frente a cualquier forma de apresuramiento en el quirófano, y abarcó campos muy diversos de la cirugía extendiendo a todos ellos su perfección técnica y su originalidad.

Pero era también un clínico extraordinario y un investigador infatigable que basaba su práctica en un conocimiento anatómico, fisiológico, patológico y clínico de gran altura. Es en particular importante su contribución al nacimiento de la endocrinología por sus hallazgos sobre la función tiroidea, que fueron consecuencia de su condición de cirujano y de su altura médica. Como es bien sabido, le valieron en 1909 el premio Nobel de medicina. Pero la obra de Kocher se extendía a todos los territorios del cuerpo humano. Sólo así puede entenderse que a pesar de haber dado su nombre a cuatro operaciones, una incisión y una maniobra operatoria, un fórceps, un signo y un reflejo, tan sólo el "signo de Kocher" concierne a la patología tiroidea: la asinergia oculo-palpebral que se observa

Page 3: Emil Theodor Kocher

en el bocio tóxico, cuando el paciente levanta la mirada. Los restantes atañen a la cirugía digestiva y osteoarticular.Kocher nació en Berna en una familia acomodada. Fue un hombre reservado y severo que llevó una vida estable y tradicional: siempre fue un estudiante brillante, en su ciudad natal formó una familia y se entregó plenamente a su actividad profesional, en la que destacó tanto por su dedicación científica como humanitaria. Se formó con Langenbeck en Berlín, Billroth en Viena y con Lücke, a quien sucedió en la cátedra de Berna y en la dirección de la clínica universitaria a ella asociada. Kocher ocupó este puesto desde 1872 hasta el año de su muerte y creó una amplia escuela a lo largo de los 45 años de su labor en Berna. De ella salieron profesionales de la talla de C. Roux, de F. de Quervain o Harvey Cushing.La tiroidectomía había sido una de las intervenciones vedadas a los cirujanos por el riesgo de hemorragia fatal, hasta el punto de indicarse sólo ante el peligro inminente de muerte del paciente por sofocación. La revolución quirúrgica había permitido practicarla asiduamente en las clínicas de vanguardia con un espectacular descenso de la mortalidad quirúrgica y, en esta situación, era una operación nada infrecuente también por molestias ligeras y por motivos estéticos. Kocher perfeccionó los diversos procedimientos de tiroidectomía, extirpaciones y resecciones, de sus maestros Lücke y Billroth. Regló algunos y diseñó instrumentos como su pinza de hemostasia ("fórceps de Kocher") y una sonda especial para disecar la tiroides y su cápsula. Sus métodos, basados en un conocimiento anatómico exquisito, reglaban de forma sistemática la hemostasia y la individualización de cada estructura para eliminar el riesgo de lesión de los nervios recurrentes y de la laringe.Pero hasta la década de 1880, la cirugía y, más en general, la medicina, ignoraban de hecho en su práctica que la glándula tiroides tuviera función alguna de importancia para el organismo. Las investigaciones experimentales se encontraba en un punto muerto, y sólo se retomarían después de que Kocher advirtiera públicamente en 1883 sobre las consecuencias funestas de la tiroidectomía radical en el hombre, fruto de su experiencia quirúrgica.El control estadístico de los casos quirúrgicos, que Billroth introdujo en Viena y Spencer Wells en Londres, era un hábito en la clínica de Kocher. Sin embargo, no era habitual el seguimiento postoperatorio del caso una vez que el paciente abandonaba la clínica. Parece que, alertado por J. L. Reverdin en 1882, Kocher revisó la evolución de las tiroidectomías que había practicado en los últimos diez años. De 101, 18 eran extirpaciones totales de la glándula. En su comunicación de abril de 1883, publicada ese mismo año, relacionaba directamente la intervención radical con un cuadro clínico de grave deterioro general, físico y psíquico, que denominó "caquexia estrumipriva". La cirugía se hizo eco inmediatamente, evitando desde entonces esta clase de operación. El propio Kocher modificó sus métodos y regló la lobectomía; Mikulicz, la lobectomía bilateral.La comunicación de Kocher tuvo un gran peso en las investigaciones clínicas y experimentales que de forma sistemática dirigió la Sociedad Médica de Londres en toda Europa desde 1883. En 1888 se resolvió que cretinismo, mixedema y la "caquexia" postiroidectomía eran síndromes estrechamente relacionados, si no idénticos, y se debían los tres a la pérdida de la función tiroidea. Aunque en un principio Kocher había atribuido el síndrome a una lesión laríngea inadvertida que comportaba una alteración permanente de la hematosis y el consiguiente trastorno general de la nutrición del organismo, siguió investigando la función tiroidea durante toda su vida. En 1895 sugería la posibilidad de que la glándula tiroides contuviera iodo, el mismo año que el bioquímico alemán E. Baumann, de manera independiente, lo descubriera. En 1903 utilizó Kocher la radiación roentgen para tratar el bocio intratorácico. En 1914 logró el implante de tejido tiroideo de un bocio tóxico humano en médula ósea tibial de un paciente. Era el primer injerto tiroideo

Page 4: Emil Theodor Kocher

homólogo humano. En década de 1920, muerto ya Kocher, se seguía practicando habitualmente en la clínica de Berna, con mejorías transitorias en la mayoría de los casos.Como "operación de Kocher" conocemos un método de excisión de la articulación del tobillo, otro para reducir la luxación subcoracoidea del húmero; un procedimiento de extirpacion de la lengua y otro de pilorectomía. Denominamos "maniobra de Kocher" a la movilización operatoria del duodeno para exponer las porciones retroduodenal, intrapancreática e intraduodenal del conducto biliar común, e "incisión de Kocher" a la subcostal que practicada en el lado derecho expone la vesícula biliar y vía biliar común, y en el lado izquierdo da acceso a la esplenectomía o a la anastomosis venosa esplenorrenal. "Reflejo de Kocher" es la contracción de los músculos abdominales subsiguiente a la compresión exploratoria del testículo.Operación de KocherTiene varios significados: Método de excisión de la articulación del tobillo, otro para reducir la luxación subcoracoidea del húmero; un procedimiento de extirpacion de la lengua y otro de pilorectomía.Maniobra de KocherMovilización operatoria del duodeno para exponer las porciones retroduodenal, intrapancreática e intraduodenal del conducto biliar común. çIncisión de KocherIncisión subcostal que practicada en el lado derecho expone la vesícula biliar y vía biliar común, y en el lado izquierdo da acceso a la esplenectomía o a la anastomosis venosa esplenorrenal.Reflejo de KocherEs la contracción de los músculos abdominales subsiguiente a la compresión exploratoria del testículo.

Normas relacionados en casos contaminados: con la limpieza y desinfección de las salas.1. se considera contaminada; toda área del quirófano (mobiliario, equipo, personal, ropa).2 Después de los casos contaminados, el personal debe de descartar mascarillas, gorras, batas, la circulante debe de quedarse dentro del quirófano, sin salir, el auxiliar debe de quedarse afuera, con el fin de facilitar todo el equipo que se requiera.

Page 5: Emil Theodor Kocher

3. Limpiar el quirófano, sumergir el instrumental utilizado en alkazime o solución desinfectante, lavar con agua y colocar en la canasta respectiva, rotularlo y enviarlo para que se le realice la desinfección.En casos especiales: HlV, Hepatitis, Gangrena gaseosa por anaerobios desinfectar el quirófano y no utilizar mínimo por dos horas.Normas relacionadas con casos médicos-legales.1. El paciente que ingresa a sala producto de: agresiones, asaltos, aquellos, iniciaciones u otras con las cuales su ropa y vestidos de las mismas sean pruebas, la ropa se deposita en custodia, se envía a ropería un memorando especificando las características de cómo va la ropa, con manchas de sangre u otras. Una copia del memorando se deja en el expediente del paciente.2. El paciente que durante la cirugía se le extraiga una bala u otro cuerpo extraño:Manipular únicamente con guantes, colocar el cuerpo extraño en bolsa de papel biomédico, debidamente identificado. Con el nombre completo del paciente, número de expediente de salud, cirugía realizada y el nombre del cirujano que efectuó el acto quirúrgico. El cuerpo extraño se deja en sala en custodia y el OIJ se encarga de retirarlo.3. Si el paciente fallese en sala de operaciones antes de 24 horas de ingreso al centro hospitalario y por causas violentas; el cadáver no se debe limpiar para conservar indicios que podrían haber en su cuerpo.Normas relacionadas con defunciones.1. La enfermera instrumentista se asegurara de que se lleve a cabo el procedimiento establecido, en caso de que el paciente fallezca en el quirófano.2. Con el equipo de sala de operaciones realizara el post-mortum, trámites administrativos.3. El cirujano que realizo el procedimiento quirúrgico, es el que realiza el Acta de Defunción para el trámite correspondiente.4. La enfermera jefe de sala de operaciones, informa al servicio de procedencia del paciente, mediante llamada telefónica para que envíen las pertenencias del paciente a la morgue.5. El paciente que fallece en el quirófano será llevado a la morgue por la auxiliar del quirófano con el expediente, debidamente llenado por el médico que realizo la cirugía

Funciones del personal que labora en sala de operaciones.Enfermera instrumentista:1. Conocer de antemano la operación a realizar prepara todo el instrumental y material necesario para la operación, verificando que no falte ningún elemento antes del inicio de la intervención.2. Realizar su lavado quirúrgico vistiéndose seguidamente con la ayuda de enfermara circulante, con ropas estériles poniéndose los guantes.3. Vestir las mesas de instrumentación, disponiendo en el orden correspondiente elementos que se utilizaran en cada tiempo operatorio.4. Ayudar a colocar el equipo estéril.5. Controlar los elementos utilizados, mantenimiento la mesa ordenada y desechando convenientemente el material utilizado. Controlar el uso de gasas y compresas en el campo operatorio6. Ayudar al paciente en la camilla.

Page 6: Emil Theodor Kocher

7. Recoger y revisar los instrumentos utilizados a si como disponer lo necesario para su lavado y esterilización8. Colaborar con el resto del equipo en dejar la sala de perfectamente preparada.Enfermera Circulante.1. Verificar el plan que realizan.2. Verificar que el quirófano este preparado, montado y comprobando el funcionamiento de los diversos aparatos: sistema de aspiración, bisturí eléctrico, luces.3. Prepara la mesa de operaciones, verificando el correcto funcionamiento de los mecanismos de movimiento y accesorios necesarios para cada intervención.4. Reunir y acomodar donde corresponda los elementos que se van a utilizar en la operación, así como los requisitos para el lavado y el vestuario quirúrgico.5. Recibir al paciente, comprobando su identificación y reuniendo la documentación y estudios complementarios requeridos.6. Comprobar que no lleva anillos, pulseras (objetos metálicos) lentes de contactos ni prótesis dentales.7. Colaborar con la colocación del paciente en la mesa de operaciones.8. Colaborar con el anestesiólogo en la inducción anest6sica y preparación de la monitorización (si no hay, enfermera de anestésica).9. Ayudar a vestirse la enfermera instrumentista entregando a la misma todos los elementos necesarios para la operación.10. Ayudar a vestirse a cirujanos y ayudantes.11. Colaborar con el personal de instrumentación Y cirujanos durante la intervención en todo lo necesario actuando desde fuera del campo estéril.12. Recoger el material de desecho producido durante la intervención evitando su acumulación y siguiendo los pasos necesarios para mantener el quirófano ordenado.13. Encargarse de recoger muestras para análisis procediendo a su etiquetado y disponiendo su envió al laboratorio.14. Colaborar con la enfermera instrumentista en recuento de gasas, compresas y demás elementos en la última parte de la intervención15. Colaborar en la finalización de la operación apósitos externos fijando drenajes y sondas16. Colaborar en la colocación del enfermo en la camilla y en ser traslado a la zona de reanimación.17. Rellena los datos de la hoja de enfermería circulante.18. Prepara el quirófano para sucesivas operaciones.Asistente de pacientes de centro de equipos1. Ejecutar tareas asistenciales variadas de esterificación de materiales y equipos médico-quirúrgicos.2. Operar la autoclave y otros equipos utilizados para la esterilización de los instrumentos, materiales y equipos médico-quirúrgicos.3. Preparar .juegos esterilizados de materiales y equipos médico-quirúrgicos.4. Clasificar y empacar guantes y ropa.5. Recibir y entregar pedidos de materiales.6. Llevar y acompañar al paciente al servicio sanitario.7. Colaborar con el ingreso y aislamientos de pacientes.

Page 7: Emil Theodor Kocher

8. Recoger ropa sucia y llevarla al cuarto séptico.9. Trasladar cadáveres de patología o a la morgue correspondiente.Auxiliares de Enfermería:1. El cuidado, conservador y reposición de batas, sabanillas, toallas y otros.2. El arreglo de guantes y confección de apósitos de gasa y otro material Ayudar al personal Auxiliar Sanitario titulado en la preparación del material para su estilización.3. La recogida limpieza del instrumental empleando en la intervenciones quirúrgicas así como ayudar al personal Auxiliar Sanitario titulado en la ordenación de las vitrinas y arsenal.4. En general, todas aquellas actividades que, sin tener carácter profesional sanitario vienen a facilitar las funciones del médico y de la Enfermera o Ayudante Técnico Sanitario"AnestesiólogoSon partes esenciales de las responsabilidades de un anestesiólogo.1. La elección y aplicación de sustancias anestésicas y técnicas apropiadas de administración.2. La vigilancia de las funciones fisiológicas.3. La conservación del equilibrio hidro electrolítico.4. La sustitución de sangre.5. También comparte la responsabilidad de reducir al mínimo los riesgos de choque, electrocución e incendio, deben de tomarse precauciones apropiadas para garantizar la administración segura de anestésicos.6. Los anestesiólogos no se limitan solo al quirófano aunque este es su principal centro de acción.7. Suministros de medicamentos para el dolor, también suministran al cirujano condiciones óptimas durante la operación, supervisan el cuarto de recuperación. Tal vez se solicite su opinión en la atención global de pacientes inconscientes, en estado crítico, o lesiones con trastornos circulatorios, en la unidad de cuidados intensivos o el servicio de urgencias.Los anestesiólogos son miembros integrales de la clínica del dolor y son quienes dirigen la sala de operaciones según las normas de la C.C.S.S.Enfermera Profesional.El acceso a la enfermera del quirófano profesional como parte del equipo de práctica clínica de elección se logra al ser una enfermera de equipo.FuncionesColaboran con cirujanos y anestesiólogos para determinar las necesidades, del paciente durante la operación y para asumir la responsabilidad de la atención del mismo. Deben documentar y evaluar la efectividad de sus acciones de enfermería.Para garantizar la seguridad de los pacientes, ayudan a otros miembros del personal de enfermería con la enseñanza y supervisión de técnicas asépticas y estriles y otros procedimientos. Ayudan en el control y manejo de los medicamentos, equipos y registros.Cirujano:Debe tener el conocimiento, habilidad y juicio indispensables para llevar con éxito la operación.Funciones:1. El diagnostico preoperatorio, la selección y realización de la operación, así como el cuidado postoperatorio.

Page 8: Emil Theodor Kocher

2. Es capaz de hacer consideraciones prematuras de que la intervención es fácil y no complicada.3. Debe estar preparado para lo imprevisto, a base de conocimientos de varias ciencias básicas y saber aplicarlas para el diagnostico y tratamiento del paciente, antes, durante y después de la intervención quirúrgica.4. El cirujano asume toda la responsabilidad sobre las decisiones médicas y tratamiento del paciente quirúrgico.Asistentes del cirujano:Bajo la dirección del cirujano, uno o dos asistentes ayudan a mantener la visibilidad del campo quirúrgico, controlar la hemorragia, cerrar heridas y aplicar apósitos.Funciones1. Debe ser un cirujano calificado o residente en un programa de educación quirúrgica acreditado.2. Debe ser capaz de asumir responsabilidades si el cirujano que este en funciones se incapacita.3. Debe verificar la identidad de paciente.Es responsable de revisar que el expediente clínico contenga los datos necesarios del estudio del paciente, y colocar las radiografías en los Negatoscopios en caso de que las tenga junto con la instrumentista colocara en forma concreta al paciente en lo que respecta a la posición y llevar a cabo la antisepsia del campo operatorio. Sera el encargado de los cuidados de la herida quirúrgica y de la colocación del apósito.

F u n c i o n e s   y   c o o r d i n a c i ó n   d e   l o s enfermerosCirculante y coordinadora antes de la intervencióncomprueban y montan aparatos, lámparas, aspiración, bisturí,ect...Colocan la mesa quirúrgica y lámparas en posiciónIntroducen suturas, vendas, sondas necesariasPreparan sueros en el calentadorPreparan bandejas: campo quirúrgico, sondajes, víascentrales...Preparan instrumental, equipos de ropa, guantes...1 . E n f e rm e r o   c o o r d i n a d o r  a)Antes de la intervenciónIndica a la instrumentista que comience el lavado

Page 9: Emil Theodor Kocher

 Abre envoltorios de ropa estéril y guantes Ayuda a vestir a la instrumentista Abre contenedores de material Ayuda a vestir a los cirujanosRealiza campo quirúrgico, sondajes...Conecta terminales Anota datosMonitoriza al enfermo b)Durante la intervención Anota la hora de comienzo e incidencia de la operaciónControl de líquidos: sangre, sueros, orina... Va haciendo el contaje de compresas27

  E. QuirófanoMantiene orden y limpiezaControla la asepsia durante la intervenciónProporciona material, suturas... que se pueda precisarControla tiempos de isquemia, clampajes...Se comunica con otros servicios: Rx, anatomía...Etiqueta muestras.c )Después de   la intervención Ayuda a colocar apósitos y su fijación Ayuda a la movilización del paciente Ayuda a desvestirse al equipo

Page 10: Emil Theodor Kocher

 Ayuda al recuento de materialRecoge el material y lo dispone para su limpieza Anota incidencia finales, drenajes, prótesis...Prepara el quirófano para la siguiente intervenciónRecibe al siguiente paciente 2 .Enfermero   instrument is taa)Antes de la intervenciónComienza el lavado de manosSecado de manosSe viste con ropa estérilSe coloca guantes Viste mesa de instrumentalDispone ordenadamente los materialesColoca guantes a los cirujanos Ayuda a la colocación de campo estérilEntrega a la coordinadora terminales b)Durante la intervención28

  E. QuirófanoSigue los pasos de la intervenciónInstrumenta rápido, eficaz y seguro.Hará cumplir las normas de asepsiaMantiene orden y limpieza en el campo y mesaRealiza contaje de compresas y materialc )Después de   la intervenciónPinta de yodo la heridaColoca apósitos estériles Ayuda a colocar al paciente en la cama

Page 11: Emil Theodor Kocher

Revisa y cuenta todo el material.  3 . E v a l u a c i ó nEl paciente demuestra dominio de su ansiedadMovilización sin riesgos Apoyo emocionalNo sufre consecuencias indeseables a causa de posiciones viciosas, soluciones para preparación de la piel, utilizaciónincorrecta de aparatos eléctricos, olvido de cuerpos extraños,colocación incorrecta de la cura...Control de traslado a recuperaciónDocumentación que indique drenajes...La recogida de datos es importante puesto que representa unacontinuidad en los cuidados de enfermería y por tanto logra unaeficaz atención integral al paciente