5
Contradicciones del planteamiento de Emile Durkheim, cooperación y solidaridad. Análisis y Reflexión en contexto de catástrofe. Incendio Valparaíso 2014. El presente ensayo pretende reflexionar acerca de los fundamentos de Emile Durkheim, y sus nociones de cooperación y solidaridad, particularmente a partir de las teorías de división social del trabajo y algunas contradicciones que su teoría genera en la actualidad, analizado desde la óptica de un contexto de catástrofe, en particular en las condiciones generadas a posteriori del mega incendio ocurrido en Valparaíso el fin de semana trágico del 12 de abril de 2014. Junto con el análisis de las teorías de Emile Durkheim complementamos estas contradicciones analizando algunas ideas desde la antropología y la especialización del trabajo. Existen también algunas consideraciones sobre Durkheim en cuanto a los problemas de la sociedad moderna, la cohesión que existe en ella y los problemas en la modernidad en nuestra sociedad. La posibilidad de replantear las ideas de Durkheim a la sociedad moderna nos ayuda a entender los procesos locales bajo la óptica de sus conceptos, como cohesión , solidaridad, cooperación, conciencia colectiva o anomia, eso sí, sin perder de vista las particularidades de Valparaíso, la zona afectada por el mega incendio y sus antecedentes , para reflexionar la realidad post catástrofe , buscando entregar aportes teóricos a la reconstrucción , no solo material, sino también a la reconstrucción social y simbólica de los lugares y su gente. La preocupación por encontrar las claves y posibles soluciones al problema revelado luego del incendio en Valparaíso, están presentes en todos los ámbitos de nuestras ciencias, y desde la sociología Emile Durkheim entrega las bases para el establecimiento de una ciencia que propiamente tal se dedique a investigar las estructuras de la sociedad y los pensamientos y acciones de los individuos. (Ritzer, 2001 p 224) Bajo el contexto de catástrofe que vivió una ciudad como Valparaíso, es de mucha importancia el comprender y cuestionar las premisas básicas en el análisis social de las comunidades porteñas afectadas en el incendio, ya que finalmente a partir de estos conceptos se llevan a cabo políticas públicas y medidas que buscan “solucionar” los problemas de las personas. Estos problemas muchas veces parecen obvios, como el cuestionamiento de la ubicación de las casas en los cerros, (que paradójicamente es un fuerte atractivo turístico), las dificultades de acceso y otros problemas descritos ampliamente en los medios de comunicación locales y nacionales. Sin embargo existe siempre una segunda reflexión acerca de los contextos y realidades en que se llevan a cabo las instalaciones de estos barrios periféricos y que tienen una correlación con la modernidad, la urbanización e industrialización de nuestra sociedad y la ciudad de Valparaíso. No es casual esta forma de urbanizar la ciudad pues es común a las grandes ciudades el levantamiento de periferias y conjuntos de vivienda social precarios se levantan en áreas que permanecen aisladas social y funcionalmente de conglomerados

Emile Durkheim, Cooperación y Solidaridad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Emile Durkheim, Cooperación y Solidaridad

Contradicciones del planteamiento de Emile Durkheim, cooperación y

solidaridad.

Análisis y Reflexión en contexto de catástrofe. Incendio Valparaíso 2014.

El presente ensayo pretende reflexionar acerca de los fundamentos de Emile Durkheim, y

sus nociones de cooperación y solidaridad, particularmente a partir de las teorías de división

social del trabajo y algunas contradicciones que su teoría genera en la actualidad, analizado

desde la óptica de un contexto de catástrofe, en particular en las condiciones generadas a

posteriori del mega incendio ocurrido en Valparaíso el fin de semana trágico del 12 de abril

de 2014.

Junto con el análisis de las teorías de Emile Durkheim complementamos estas

contradicciones analizando algunas ideas desde la antropología y la especialización del

trabajo. Existen también algunas consideraciones sobre Durkheim en cuanto a los

problemas de la sociedad moderna, la cohesión que existe en ella y los problemas en la

modernidad en nuestra sociedad.

La posibilidad de replantear las ideas de Durkheim a la sociedad moderna nos ayuda a

entender los procesos locales bajo la óptica de sus conceptos, como cohesión , solidaridad,

cooperación, conciencia colectiva o anomia, eso sí, sin perder de vista las particularidades

de Valparaíso, la zona afectada por el mega incendio y sus antecedentes , para reflexionar

la realidad post catástrofe , buscando entregar aportes teóricos a la reconstrucción , no solo

material, sino también a la reconstrucción social y simbólica de los lugares y su gente.

La preocupación por encontrar las claves y posibles soluciones al problema revelado luego

del incendio en Valparaíso, están presentes en todos los ámbitos de nuestras ciencias, y

desde la sociología Emile Durkheim entrega las bases para el establecimiento de una

ciencia que propiamente tal se “dedique a investigar las estructuras de la sociedad y los

pensamientos y acciones de los individuos”. (Ritzer, 2001 p 224)

Bajo el contexto de catástrofe que vivió una ciudad como Valparaíso, es de mucha

importancia el comprender y cuestionar las premisas básicas en el análisis social de las

comunidades porteñas afectadas en el incendio, ya que finalmente a partir de estos

conceptos se llevan a cabo políticas públicas y medidas que buscan “solucionar” los

problemas de las personas. Estos problemas muchas veces parecen obvios, como el

cuestionamiento de la ubicación de las casas en los cerros, (que paradójicamente es un

fuerte atractivo turístico), las dificultades de acceso y otros problemas descritos

ampliamente en los medios de comunicación locales y nacionales.

Sin embargo existe siempre una segunda reflexión acerca de los contextos y realidades en

que se llevan a cabo las instalaciones de estos barrios periféricos y que tienen una

correlación con la modernidad, la urbanización e industrialización de nuestra sociedad y la

ciudad de Valparaíso. No es casual esta forma de urbanizar la ciudad pues es común a las

grandes ciudades el levantamiento de periferias y “conjuntos de vivienda social precarios

se levantan en áreas que permanecen aisladas social y funcionalmente de conglomerados

Page 2: Emile Durkheim, Cooperación y Solidaridad

urbanos” (Hidalgo y Zunino, 2011 p. 80) Son las particularidades de un sistema político y

económico, en el cual las estructuras sociales dan cuenta de la influencia sobre las

personas y sus actividades, modos de actuar y pensar. Es por ello que los planteamientos

de Durkheim se hacen interesantes de revisar bajo esta mirada, aún más frente a sus ideas

de solidaridad y la cohesión en las sociedades modernas, en el contexto de modernización

de las sociedades. Y más aún cuando se generan contradicciones y matices, en los

conceptos en que buscamos reflexionar. “Diversos investigadores han puesto de manifiesto

que esta modalidad de urbanización ha generado un sinnúmero de efectos sociales

negativos, como carencia de infraestructura básica y el rompimiento de redes sociales de

amistad y cooperación” (Hidalgo y Zunino, 2011 p. 80)

Los hechos sociales son unas de las ideas más importantes de Durkheim, y más aún por

la importancia que tienen los hechos sociales en las sociedades y sus estructuras, idea

sobre la cual Durkheim sustenta su teoría y da pie a la reflexión crítica en torno al rol de la

sociología como actividad científica y diferenciada , por lo cual se esmeró en generar una

estructura científica y basada en los hechos, que fuese empírica, en que acentúa su interés

por los hechos sociales, su carácter de externos y coercitivos, que explican la forma en que

se debe estudiar la sociedad por parte de la sociología. Para Emile Durkheim es muy

importante el hecho social en la moralidad de la sociedad moderna y desde allí analizar qué

mantiene unidad a las sociedades, y cómo se generan procesos de cooperación y apoyo

social.

Es importante volver al concepto de Durkheim sobre el hecho social ya que así se pueden

leer las implicancias del hecho social sobre otras teorías en que el hecho social establece

una categorización muy importante para este análisis. Ya que nos interesa analizar las

ideas de Durkheim sobre la realidad social y como los hechos sociales configuran esta

realidad, en especial sobre la cohesión social y la cooperación entre los individuos,

ampliando estos últimos conceptos en la revisión de la división social del trabajo que plantea

Durkheim y su idea de solidaridad.

Bajo este punto de vista, dos ideas fundamentales en la teoría de Durkheim se aplicarán

para establecer algunas contradicciones, en la revisión de un contexto social de catástrofe,

en la ciudad de Valparaíso y los sectores de la ciudad afectados por el mega incendio del

fin de semana del 12 de abril del presente año.

Es por ello que se inicia esta reflexión tomando los conceptos hecho social y división social

del trabajo en la teoría de Durkheim, para contrastar su aplicación al contexto ya indicado

y reflexionar críticamente de sus fundamentos.

Durkheim establecía que los hechos sociales serían “modos de actuar, de pensar y de

sentir, exteriores al individuo y que están dotados de un poder de coerción en virtud del cual

se imponen a él”. (Durkheim, 2002, p.58). Entonces entender y estudiar estos hechos

sociales era la forma, el método de abordar la realidad social par Durkheim. Tambien

diferenciaba si eran materiales o inmateriales y que se definían por su expresión en la

sociedad, en su obra analizó con mayor detalle los hechos inmateriales, que hoy podríamos

Page 3: Emile Durkheim, Cooperación y Solidaridad

entenderlos como como “las normas y los valores, o en términos más generales, la cultura

(Ritzer, 2001 p. 226). Para aplicar los hechos sociales en la sociedad, Durkheim organizó

niveles de realidad social, donde estructuraba los hechos sociales a la expresión de los

mismos, materiales e inmateriales, en la sociedad. De los hechos inmateriales para

Durkheim revisamos aquellos que tienen que ver con la cooperación social, la solidaridad y

la cohesión social en un contexto social de emergencia. Ya que estos serían para Durkheim

aspectos presentes en la sociedad de manera inmaterial.

Para continuar con este análisis, Durkheim entendía la solidaridad como un factor de

cohesión en la sociedad, y fundamentalmente la explicaba según aspectos económicos de

la misma, ya que analiza tipos ideales de sociedad en donde existe una solidaridad

mecánica para las sociedades primitivas, donde no existe división social del trabajo, por lo

tanto existe competencia entre los individuos que saben hacer de todo, en cambio define

una sociedad moderna, como una sociedad de mayor colaboración , de solidaridad orgánica

y con presencia de división social del trabajo, pues los individuos de quehaceres

diferenciados tienden a interactuar más y no compiten en sus actividades diferenciadas,

(Ritzer, 2001 p. 228)

Durkheim planteaba que la solidaridad orgánica genera, tanto como más solidaridad como

más individualidad… entonces suponía una sociedad ideal en que se equilibran ambos

aspectos de la sociedad y la interacción de los individuos va generando apoyo y

cooperación mayor. “No sólo, de una manera general, la solidaridad mecánica liga menos

fuertemente a los hombres que la solidaridad orgánica, sino también, a medida que se

avanza en la evolución social, se va relajando cada vez más. (Durkheim, 2001. p. 119)

Sin embargo, esta afirmación es un tanto contradictoria al revisar las sociedades modernas

e industrializadas, pues la individualización y especialización de los individuos

permanentemente demuestran que los niveles de cooperación en las sociedades modernas

no es un gran valor de ellas, y más aún se fomenta la competencia e individualidad de las

personas en contra de las participación conjunta y comunitaria de las personas.

Nos recuerda Ritzer que Durkheim creía que la división estructural del trabajo en la

sociedad moderna era una fuente de cohesión que compensaba la moralidad colectiva”

(2001. p. 234)

Según este análisis y teniendo en consideración la cooperación y solidaridad, en el contexto

de emergencia, en general en las sociedades modernas vemos claramente que se compite

de mayor manera por cada espacio y recursos disponibles, y en contexto de emergencia,

se pudo apreciar, al ver la emergencia inmediata del incendio y luego las actividades de

ayuda, que en un primer momento la solidaridad y apoyo no aparece, el primer lugar es

hacia la seguridad y sobrevivencia de cada uno, prueba de ello son las víctimas del

incendio, quienes no podían moverse o ponerse en un lugar seguro, y posteriormente la

solidaridad nace desde fuera, mediatizada y motivada más por cuestiones individuales que

colectivas, la gran dificultad de generar una orgánica o estructura del voluntariado nunca

fue posible, porque esta ayuda no era colectiva y desde este punto de vista era imposible

de ser organizada, ya que siempre fueron personas sin organización, (en su mayoría)

quienes acudían de mutuo propio a generar actividades de apoyo.

Page 4: Emile Durkheim, Cooperación y Solidaridad

Ahora bien en los contextos propios del territorio y de la comunidad afectadas se apreció

una contradicción según los sectores, ya sea por su organización anterior o el grado de

catástrofe, las ayudas y cooperaciones se materializaron de distinta manera. Pero

fundamentalmente respondiendo a la organización previa de cada sector. Por lo general en

los sectores más urbanizados, insertos en la dinámica de ciudad moderna, propia de la

solidaridad orgánica de Durkheim, cada vecino sigue actuando con el sentido de

acumulación individual, incluso con materiales innecesarios o ya recibidos, cada persona si

es posible.

Sin embargo también vemos como en otros sectores, igualmente o más afectados por el

incendio, la cooperación en los vecinos, previamente organizados en tomas, centros

comunitarios, comités de vivienda y otras organizaciones civiles, la unión y cooperación

entre ellos es muy alta, ahí están los ejemplos del centro comunitario de Las Cañas, o la

Toma de Vergel alto, donde su apoyo mutuo y cooperación , fue la primera en responder a

su propia emergencia, y al igual que ahora a solo algunas semanas del incendio es casi lo

único que queda y tal vez, con mayor intensidad, parafraseando a Durkheim, que cuando

vivían su cotidianeidad. Aparecen las ollas comunes, cocineros, albañiles, inventores, y

mecánicos, de todo… se comparten los espacios, se trabaja en muchas cosas, todos

aportan en distintas áreas hacia la comunidad.

Según este puno de vista, aparentemente, una comunidad en que muchas personas saben

hacer muchas cosas no necesariamente genera competencia y baja en la solidaridad, sino

más bien genera un intercambio aun mayor de instancias donde compartir e interactuar con

la comunidad. Lévi-Strauss propone la idea de Bricoleur o maestro hacetodo, “chasquilla”,

que más que reproducir, crea con lo que tiene al alcance. La precariedad es un valor.

El bricoleur es capaz de ejecutar un buen número de tareas diversificadas; pero, a diferencia

del ingeniero, no subordina ninguna de ellas a la obtención de materias primas ni

instrumentos... su regla de juego es la de arreglárselas siempre con “lo que uno

tenga”…residuos de construcciones y destrucciones anteriores. El conjunto de los medios

del bricoleur no se puede definir, por tanto, por un proyecto... (1964, p. 36)

Se genera una resignificación de lo social, ya no observado desde lo material sino que

desde la carencia de recursos, y genera nuevas formas de relaciones, el mismo autor antes

mencionado habla de un pensamiento mítico que “construye sus palacios ideológicos con

los escombros de un antiguo discurso social. Trozos, testimonios fósiles de la historia de

un individuo o de una sociedad” (Lévi-Strauss, 1964, p. 42)

Es allí donde se fundan las relaciones inmateriales para Durkheim, en el terreno de lo

inmaterial, por tanto es contradictorio que deje de lado aspectos inmateriales que dan

cuenta de una realidad social más variada y diversa. Pues existen algunas explicaciones

que se pueden encontrar en los aspectos más sencillos y crudos de la realidad social, como

lo es la contingencia y emergencia en Valparaíso, sus comunidades más pobres y los

espacios que habitan, creados por la racionalidad moderna e industrializada de nuestro

sistema político – económico. Pero también existen otros valores que afloran y son dignos

de ser rescatados y fomentados hacía otras comunidades.

Page 5: Emile Durkheim, Cooperación y Solidaridad

Referencias Bibliográficas

Durkheim, E. 2002, Las Reglas del método sociológico y otros escritos Ed. Alianza.

España

Durkheim E. 2001, La división del trabajo social, Ed. Akal, España

Lévi-Strauss, C. 1964, El pensamiento salvaje. Ed. Fondo de cultura económica.

México.

Ritzer, G. 2001, Teoría sociológica clásica. Ed. McGraw Hill, España.

Hidalgo, R. y Zunino, H. 2011, La urbanización de las áreas periféricas en Santiago

y Valparaíso: el papel de las relaciones de poder en el dibujo de la geografía

socioresidencial. Revista Eure, N°111 pp. 79-105.

Julio Ahumada G.

Sociología Gral.

Prof. Pablo Saravia

Valparaíso 6 de junio de 2014