10
Emmanuel Levinas Filosofía “El rostro del otro” Biografía 1906: Nace el 12 de enero, en Kaunas, Lituania, hijo de una familia judía burguesa, lo que marcará profundamente su obra. Según Lévinas, Lituania es el país en el que el judaísmo conoció el desenvolvimiento espiritual más elevado de Europa. Desde pequeño aprende el hebreo y estudia el talmud. Hijo de Jehiel Lévinas y de Débora Gurvic, es el mayor de tres hermanos: Boris (1909) y Aminadab (1913). 1914: Emigran a Karkhov, Ucrania debido a la primera guerra mundial, donde vive la revolución bolchevique, que avanza por toda la región. 1920: Regresa a Lituania, donde su padre abre una librería, y allí recibe la enseñanza media. 1923: Se traslada a Estrasburgo (Francia), donde estudia filosofía con Blondel hasta 1927. 1927: conoce a Maurice Blanchot. Durante su estadía en Friburgo cursa filosofía con Husserl y Heiddeger. 1930: Publica su tesis de doctorado “Teoría de la intuición en la Fenomenología de Husserl”, recibiendo un Premio por el Instituto de Francia. En el mismo año se casa con Margarita Levi. 1931: Se nacionaliza francés y durante 1931-32 asiste a los encuentros filosóficos de los sábados en casa de Gabriel Marcel y es uno de los primeros colaboradores de la revista Esprit, fundada por Mounier.Traduce al francés con G.Peiffer, “Las Meditaciones Cartesianas”de Husserl, y “ Husserl y la fenomenología”. 1

Emmanuel Levinas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofía y ética

Citation preview

Page 1: Emmanuel Levinas

Emmanuel Levinas

Filosofía “El rostro del otro”

Biografía

 1906: Nace el 12 de enero, en Kaunas, Lituania, hijo de una familia judía burguesa, lo que marcará profundamente su obra. Según Lévinas, Lituania es el país en el que el judaísmo conoció el desenvolvimiento espiritual más elevado de Europa. Desde pequeño aprende el hebreo y estudia el talmud. Hijo de Jehiel Lévinas y de Débora Gurvic, es el mayor de tres hermanos: Boris (1909) y Aminadab (1913).

1914: Emigran a Karkhov, Ucrania debido a la primera guerra mundial, donde vive la revolución bolchevique, que avanza por toda la región.

1920: Regresa a Lituania, donde su padre abre una librería, y allí recibe la enseñanza media.

1923: Se traslada a Estrasburgo (Francia), donde estudia filosofía con Blondel hasta 1927.

1927: conoce a Maurice Blanchot. Durante su estadía en Friburgo cursa filosofía con Husserl y Heiddeger.

1930: Publica su tesis de doctorado “Teoría de la intuición en la Fenomenología de Husserl”, recibiendo un Premio por el Instituto de Francia. En el mismo año se casa con Margarita Levi.

1931: Se nacionaliza francés y durante 1931-32 asiste a los encuentros filosóficos de los sábados en casa de Gabriel Marcel y es uno de los primeros colaboradores de la revista Esprit, fundada por Mounier.Traduce al francés con G.Peiffer, “Las Meditaciones Cartesianas”de Husserl, y “ Husserl y la fenomenología”.

1932: “Publica Heidegger y la ontología”

1939: Durante la segunda guerra mundial, el servicio militar lo lleva de intérprete de ruso y alemán para los aliados.

1940: Cae prisionero y permanece durante toda la guerra en un campo de concentración en Hannover, Alemania, Su condición de militar francés lo salva del trato que recibieron otros judíos.

1946: dirige La Alianza Israelita Universal de París y su Escuela Normal Oriental, comenzando sus estudios del Talmud guiado por M. Chouchani.

1947: publica “De la existencia al Existente” que comienza a escribir durante el cautiverio.

1

Page 2: Emmanuel Levinas

En ese mismo año publica “El Tiempo y el Otro”, resultado de cuatro conferencias que después de la guerra da en el Colegio de Filosofía fundado por Jean Wahl.

Elabora una investigación de la relación del Yo en relación al Otro, en su dimensión de temporalidad y trascendencia; no es el hecho de un sujeto aislado y único sino que es la trascendencia en la apertura hacia los otros, en una perspectiva diacrónica.

1957: Participa en los Coloquios de intelectuales judíos, organizados por la sección francesa del Congreso judío mundial, a los que asisten Jankelevitch, Levy-Valensi, Halperin entre otros.

1995: Lévinas muere el 25 de Diciembre.

Aportes:

Difundió la fenomenología alemana en Francia. Consagró su vida y su obra a la reconstrucción del pensamiento ético después de la

Segunda Guerra Mundial. Desarrolló su trabajo en Francia e Italia. Se encuentra entre los grandes pensadores del siglo veinte. Su pensamiento interpela tanto a los filósofos como a los teólogos. Los autores

rusos como Gógol, Lermontov, Tolstoy y sobre todo Fiódor Dostoievski, con sus temáticas éticas y metafísicas despiertan un gran interés en él.

Propone nueva visión de la relación social y ser consciente que somos seres relacionales y que sin el otro no somos nada; estaríamos vacíos.  

Principales Obras

Primera Etapa 1928 a 1949

Etapa de formación, influencia fenomenológica alemana de Husserl y Heidegger y el descubrimiento del “otro”.

Edita sus tres primeras publicaciones importantes:

La teoría de la intuición en la fenomenología de Husserl (1930), De la existencia al existente (1947) Descubriendo la existencia, con Husserl y Heidegger (1949).

Segunda Etapa 1951 a 1974

Proclama a la ética como la filosofía primera

¿Es fundamental la ontología? (1951)

2

Page 3: Emmanuel Levinas

Totalidad e Infinito (1961) De otro modo que ser o más allá de la esencia (1974)

Tercera Etapa 1976 a 1991

La Muerte y el tiempo (1976) Entre nosotros, ensayos para pensar al otro (1991) ¿Qué es el tiempo?, ¿Qué sabemos de la muerte? La novedad de Lévinas

Es tratar estos temas y el de Dios desde una perspectiva ética. Desde el rostro del otro. Es trascendencia en la apertura hacia otros en una perspectiva diacrónica, donde el tiempo adquiere sentido.

Pensamiento

La filosofía de Levinas intenta constantemente romper con la tradición filosófica de occidente y reivindicarse con la cultura judía como fuente de inspiración.

 Después de hacer un análisis de toda la filosofía, comienza a crear una filosofía bastante original, dejando a un lado la ontología y ocupándose más por la ética.

Al cambiar el rumbo de la filosofía que llevaba hasta el momento comienza analizando el significado que Sócrates da a la filosofía: “Amor a la Sabiduría” la cual Levinas dice que es una significación errónea. Para él el significado es a la inversa, entendiéndola más bien así:

Sabiduría del amor al servicio del amor. Porque lo que define al ser humano no es el saber sino más bien el amor hacia los demás (a el otro).

Observa que los filósofos occidentales habían creado una filosofía preocupada por el ser (la esencia) que ignora al otro (sujeto).

Olvidaron el valor de la persona, sus sentimientos, su dignidad etc. Levinas advirtió que a causa de esta filosofía habíamos conseguido más aspectos negativos que positivos. Es decir, nos condujeron a una sociedad donde lo más importante era el ser, el ego cartesiano y el ensimismamiento.

Dicho de otra manera crearon un mundo con violencia, egoísmo, individualismo, donde el que sobrevive es el más fuerte, e ignoraron los aspectos básicos de carácter ético.

Haciendo un análisis de todo esto llegó a la conclusión que la base de la violencia era el interés. Por lo cual convirtió el interés en desinterés, es decir, salir de nuestro propio yo egoísta y responderle a la llamada del otro. Surge el término Alteridad.

3

Page 4: Emmanuel Levinas

Esta constitución del yo se hace por una vida interior (interioridad) separada. El yo se constituye a partir de la vida interior que él llama psiquismo (palabra que significa tanto "pensamiento" como "alma"), lugar en donde se contempla la separación y donde ella se manifiesta.

Es todo ser humano que está frente a mi (mismo, yo), y que pide justicia. El otro no se aparece, no se muestra, es invisible. No es un yo que se mide por aproximación sino que es absolutamente otro.

El otro responde a aquello que no soy yo, a aquello que es anterior a mí y gracias a lo cual yo soy quien soy. Es decir el otro me constituye, si niego la presencia del otro niego mi existencia.

Ética del rostro:

Emmanuel Lévinas se pronuncia frente al ahí de Heidegger considerando esta noción como un sinsentido en el hombre, el ahí realmente no me soluciona nada, en cierta forma me hace pasivo frente a la realidad y me lleva a la apreciación negativa que el existencialismo presenta en gran parte de su propuesta.

Su pronunciamiento resulta interesante porque se vuelve propositivo y el concepto que plantea del rostro del otro se convierte en la conexión entre hombres que, a mi parecer le da sentido a la existencia al asumirte como responsable del otro.

Este mundo no consiste en asumir, ante mi mirada, la figura de un tema, el mostrarse como un conjunto de cualidades que forman una imagen. Esta es una idea que se pretende poner en claro: el rostro del otro destruye a cada momento y sobrepasa la imagen plástica que deja en mí.

Una imagen, como en una foto, vive siempre en un contexto. El rostro del otro tiene significado por sí, se impone más allá del contexto físico y social: “el rostro es significación y significación sin contexto”.

El otro no es un personaje en el contexto. El sentido del rostro no consiste en la relación con cualquier cosa sino que es sentido solamente por sí. Tú eres tú. Al respecto comenta este personalista: “se puede decir que el rostro no es visto. Eso es aquello que no puede ser poseído por un pensamiento, es el incontenible, te conduce más allá”. Es así que este rostro del otro sale del anonimato del ser, y de igual forma, hace salir de ese anonimato. Esto porque la relación al rostro es una cuestión ética. Cuando el rostro del otro sale a tu encuentro te dice “tu no me matarás”. Ciertamente, a pesar de la prohibición, puede estar ahí el asesino, pero la maldad del mal aparecerá en el remordimiento de la conciencia del asesino.

4

Page 5: Emmanuel Levinas

Cuando el rostro del otro entra en nuestro mundo es como una visita y, de esta forma, es también una responsabilidad, ese rostro me mira y esto me impone una actitud ética, se trata del pobre por el cual yo puedo y debo todo. Es así que el rostro se abstiene de la posesión, por lo que afirma Lévinas: “me habla y me invita a una relación que no tiene medida común con un poder que se ejercita aunque sea por el gozo o el conocimiento”.

El rostro del que hablamos me envuelve y me pone en cuestión, me hace inmediatamente responsable. Esta responsabilidad en confrontación con el otro se configura en el pensamiento de nuestro filósofo como la estructura originaria del sujeto. Desde el inicio, ejemplifica Lévinas, el extraño que todavía no se ha concebido ni tampoco dado a luz ya se tiene en brazos. En este caso la responsabilidad que tengo con el otro llega hasta el punto en el que yo deba sentirme responsable de la responsabilidad de los otros. Esto conlleva también la construcción de las distintas instituciones y del estado.

Con su obra «Totalidad e Infinito». Nos introduce en su pensamiento y nos da conocer la ética. Levinas, tomando como referencia la experiencia que sufrió en la segunda guerra mundial y siendo heredero de una tradición filosófica judía propone una filosofía vivencial basada en el Otro. Para él lo importante es crear una filosofía que esté al servicio del hombre y no viceversa.

Busca romper todos los esquemas que miran al ser humano encerrado en sí mismo (egoísmo) que es lo que ha causado toda la violencia del mismo.

Para Levinas "la idea de lo infinito supone la separación del Mismo (yo) con respecto al Otro".

Pero es una realidad que aquel por quien soy responsable puede llegar a ser un atacante devorador de un tercero, quien también es mi otro. De esto último surge la necesidad de una justicia.

La necesidad de esta justicia sustenta la necesidad de las instituciones y el estado que protegen y defienden. Es en este triángulo de relaciones se presenta el problema de la interacción entre el segundo y el tercero. A la caridad con la que se inicia se integra también esta preocupación de justicia y por tanto la exigencia del estado y de la política, de esta forma se puede afirmar que la justicia se vuelve más completa.

El punto de vista que tiene el pensamiento ético de Emmanuel Levinas para el comportamiento del ser humano es enriquecedor para la relación interpersonal, ya que en nuestra sociedad, debido al individualismo, al materialismo, al hedonismo y al relativismo ético nos hemos olvidado de que somos seres relacionales por naturaleza.

Esto nos lleva a tomar conciencia que no estamos solos en este mundo, existimos para ayudar al otro, y a cada persona que necesita de nuestro servicio y de nuestra responsabilidad ante sus necesidades.

5

Page 6: Emmanuel Levinas

En la constitución del mismo (yo) y en él, presencia del otro, (para que haya una relación entre el yo y el otro), primero el yo tiene que constituirse, construir su casa y ser un yo maduro o adulto, porque solo así podrá responder al llamado del otro.

Es impresionante lo que hace la relación del yo-y-el-otro. Sabiendo que el yo está encerrado en su egoísmo ¿cómo podrá tener una relación con el otro? Luego el otro viene a romper la totalidad egoísta en la que el yo está encerrado. También esta relación es desigual, no es recíproca. El otro es primero ante el yo, este último tiene que ocuparse y hacerse responsable del otro.

Conclusiones

El punto de vista que tiene el pensamiento ético de Emmanuel Levinas para el comportamiento del ser humano es enriquecedor para la relación interpersonal, ya que en nuestra sociedad, debido al individualismo, al materialismo, al hedonismo y al relativismo ético nos hemos olvidado de que somos seres relacionales por naturaleza.

Esto nos lleva a tomar conciencia que no estamos solos en este mundo, existimos para ayudar al otro, y a cada persona que necesita de nuestro servicio y de nuestra responsabilidad ante sus necesidades.

En la constitución del mismo (yo) y en él, presencia del otro, (para que haya una relación entre el yo y el otro), primero el yo tiene que constituirse, construir su casa y ser un yo maduro o adulto, porque solo así podrá responder al llamado del otro.

Es impresionante lo que hace la relación del yo-y-el-otro. Sabiendo que el yo está encerrado en su egoísmo ¿cómo podrá tener una relación con el otro? Luego el otro viene a romper la totalidad egoísta en la que el yo está encerrado. También esta relación es desigual, no es recíproca. El otro es primero ante el yo, este último tiene que ocuparse y hacerse responsable del otro.

Lista de Referencias Bibliográficas

Filosofía contemporánea. (S/f). Levinas. Recuperado el 19 de octubre de 2015 de: http://filosofiacontemporanea.wordpress.com/category/levinas/page/2/

6

Page 7: Emmanuel Levinas

Levinas, E. (1987). Totalidad e infinito. España: Ediciones Sígueme.

Optionabull. (S/f). Emmanuel Levinas. Recuperado el 19 de octubre de 2015 de: http://www.optionabull.com/Documents/in/Emmanuel_Levinas

Textos Fil. (2010) El rostro del otro. Recuperado el 19 de octubre de 2015 de: http://textosfil.blogspot.com/2010/03/emmanuel-levinas-se-pronuncia-frente-al.html

Wikipedia. (S/f). Emmanuel Levinas. Recuperado el 19 de octubre de 2015 de: http://en.wikipedia.org/wiki/Emmanuel_Levinas

7