11
7/30/2019 EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004 http://slidepdf.com/reader/full/emmanuel-levinas-la-teoria-fenomenologica-de-la-intuicion-ediciones-sigueme 1/11 EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004 EPIDERMIS EDITORIAL MÉXICO DF 2004

EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

7/30/2019 EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

http://slidepdf.com/reader/full/emmanuel-levinas-la-teoria-fenomenologica-de-la-intuicion-ediciones-sigueme 1/11

EMMANUEL LEVINAS

LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA

DE LA INTUICIÓN

EDICIONES SÍGUEMESALAMANCA

2004

EPIDERMIS EDITORIALMÉXICO DF

2004

Page 2: EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

7/30/2019 EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

http://slidepdf.com/reader/full/emmanuel-levinas-la-teoria-fenomenologica-de-la-intuicion-ediciones-sigueme 2/11

Cubierta diseñada por Christian Hugo Martín

Tradujo Tania Checchi del original francésThéorie de l’intuition dans la phénoménologie de Husserl 

© Librairie Philosophique J. Vrin, Paris 1930 - www.vrin.fr © Epidermis Editorial S.A. de C.V., 2004

Cda. Rio de Janeiro 6, Col. Roma - 06700 - México DF / MéxicoTlf.: (52) (55) 55 25 31 92 - Fax: (52) (55) 52 07 84 55e-mail: [email protected]

© Ediciones Sígueme S.A.U., 2004C/ García Tejado, 23-27 - E-37007 Salamanca / EspañaTlf.: (34) 923 218 203 - Fax: (34) 923 270 563e-mail: [email protected]

www.sigueme.es

ISBN: 84-301-1546-3Depósito Legal: S. 1403-2004Impreso en España / Unión EuropeaImprime: Gráficas Varona S.A.Polígono El Montalvo, Salamanca 2004

La publicación de este libro ha sido posible gracias a la ayuda

de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Page 3: EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

7/30/2019 EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

http://slidepdf.com/reader/full/emmanuel-levinas-la-teoria-fenomenologica-de-la-intuicion-ediciones-sigueme 3/11

CONTENIDO

 Presentación, de Tania Checchi .......................................... 9

LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN

Prólogo ................................................................................ 17

Introducción ........................................................................ 21

1. La teoría naturalista del ser y el método de la filosofía . 292. La teoría fenomenológica del ser: la existencia absoluta

de la conciencia .............................................................. 453. Teoría fenomenológica del ser: la intencionalidad de la

conciencia ....................................................................... 65

4. La conciencia teórica ...................................................... 815. La intuición ..................................................................... 936. La intuición de esencias .................................................. 1277. La intuición filosófica .................................................... 153

Conclusión .......................................................................... 187

 Estudio conclusivo, de Tania ChecchiDe la intencionalidad a la herida: la radicalización de la feno-menología en Emmanuel Levinas ............................................ 193

Introducción ........................................................................ 1931. Los derroteros de la sensación ........................................ 1952. La disputa sobre la visión teórica .................................... 203

3. Reducción, apertura y despertar ...................................... 213

Page 4: EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

7/30/2019 EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

http://slidepdf.com/reader/full/emmanuel-levinas-la-teoria-fenomenologica-de-la-intuicion-ediciones-sigueme 4/11

LA TEORÍA FENOMENOLÓGICADE LA INTUICIÓN

Page 5: EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

7/30/2019 EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

http://slidepdf.com/reader/full/emmanuel-levinas-la-teoria-fenomenologica-de-la-intuicion-ediciones-sigueme 5/11

INTRODUCCIÓN

El movimiento fenomenológico que, en este momento más que

en ningún otro, domina la vida filosófica en Alemania, fue inaugu-rado al principio de nuestro siglo por las obras de Edmund Husserl.En 1900-1901 aparecen las Logische Untersuchungen ( Investigacio-

nes lógicas), las cuales, al parecer, no se ocupan más que del proble-ma particular del fundamento de la lógica, pero que aportan para plantearlo y resolverlo un método cuyo valor e interés para la filoso-fía en general no pasó desapercibido para un grupo restringido, aun-que entusiasta, que se formó de inmediato en torno al maestro.

Este método, o mejor dicho, esta manera de filosofar, es el al-ma del movimiento fenomenológico1. Practicado por el creador dela fenomenología en sus libros y sobre todo en sus cursos, la feno-menología reúne espíritus tan disímiles como los de Husserl, Sche-

ler y Heidegger.Ahora bien, un método no es nunca un simple instrumento fa-

 bricado para explorar un dominio cualquiera de lo real. No bastacon hacerse una idea puramente formal2 y universalmente válidade la esencia de la verdad para determinar los medios que nos per-mitirán descubrirla en las distintas esferas del ser 3. Para acceder alos dominios del ser –tal es al menos el punto de vista de nuestroautor– es necesario tener una visión anticipada del «sentido» delser que se aborda4. El método de las ciencias de la naturaleza re-sultará ineficaz en el ámbito de la psicología. El carácter  sui gene-

ris del ser psíquico exigirá un método conforme a su «sentido».Henri Bergson, expresando una preocupación análoga, insiste en su

1. Cf. J. Hering, Phénoménologie et philosophie religieuse, Alcan, Paris 1925,32. Se trata de la primera obra que habla de fenomenología en Francia. Cf. tambiénel «manifiesto» fenomenológico que encabeza el Jahrbuch I (1913).

2.  Ideen, § 153, p. 322, e infra, el capítulo 6.3.  Ideen, § 76, p. 144, 200.4.  FCCE , 31.

Page 6: EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

7/30/2019 EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

http://slidepdf.com/reader/full/emmanuel-levinas-la-teoria-fenomenologica-de-la-intuicion-ediciones-sigueme 6/11

carta a Harald Höffding en el hecho de que es la duración y no laintuición el punto de partida de su filosofía5. Husserl, como Berg-son, tuvo la intuición de su filosofía antes de convertirla en una fi-losofía de la intuición.

Ciertamente, esto no quiere decir que para buscar el método deuna ciencia sea necesario poseer de antemano dicha ciencia. Se si-gue solamente que la ciencia del «sentido» del ser no es idéntica alconocimiento de sus propiedades, que ella es en cierto modo a

 priori, precisamente en tanto que presupuesta por dicho conoci-

miento y en tanto que poseedora de una dignidad especial6. Enefecto, más tarde y bajo el rótulo de ontologías se desprenderán ungrupo de ciencias a priori7. Tendremos ocasión de volver más deuna vez sobre esta distinción entre el estudio del ser y el estudio delsentido del ser u ontología8. Lo que debemos mantener siempre presente es que toda consideración sobre el método supera los lí-mites de una lógica puramente formal y se hunde profundamenteen una ontología.

Al proponernos estudiar aquí el intuitivismo en la fenomenolo-gía de Husserl, no podremos, consecuentemente, separar en nues-tra exposición la teoría de la intuición como método filosófico, de

aquello que podríamos llamar la ontología de Husserl. Buscamos, por el contrario, mostrar cómo la intuición que nuestro autor pro- pone como modo de filosofar se desprende de su concepción mis-ma del ser.

 Nuestro objetivo y nuestro método no son en modo alguno his-tóricos. No tenemos la intención de investigar los orígenes de losconceptos husserlianos en la historia de la filosofía. De ser así, latarea no sería sencilla, quizás ni siquiera posible. No resulta fácilestudiar la historia de una doctrina que no está lo suficientementealejada en el tiempo como para abrirnos una perspectiva históricalo bastante amplia. La otra dificultad con la que un estudio de ins- piración y método histórico se encontraría, está determinada por el

singular desarrollo que tuvo el pensamiento de nuestro autor. Hus-

22 La teoría fenomenológica de la intuición

5. Cf. H. Höffding, La philosophie de Bergson, trad. J. de Coussange, segui-da de una carta de Bergson al autor, Paris 1916, 160.

6. Cf. infra, 29-30 (cap. 1).7. Cf. infra, 144 (cap. 6).8. Cf. infra, 163s (cap. 7).

Page 7: EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

7/30/2019 EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

http://slidepdf.com/reader/full/emmanuel-levinas-la-teoria-fenomenologica-de-la-intuicion-ediciones-sigueme 7/11

serl llega a la filosofía por las matemáticas9, y su pensamiento evo-luciona de un modo bastante independiente de las influencias de lahistoria. Aquello que alguno pudiese considerar como resultado deuna influencia no es, frecuentemente, sino un encuentro coincidentede Husserl con los grandes filósofos clásicos. Las alusiones explíci-tas a los filósofos históricos no abundan en sus obras. Recordemosen fin que la doctrina de Husserl ha evolucionado constantementey que, sin duda, sus numerosas obras inéditas, producto de quinceaños de meditación10, aún guardan innumerables sorpresas a cual-quiera que se proponga estudiar la fenomenología con la ayuda delmismo método histórico que se ha aplicado a Descartes o a santoTomás. Una tentativa tal resultaría de entrada prematura, ya que laúltima palabra de la filosofía de Husserl no está dicha; en todo caso,no se ha publicado aún.

Teniendo en cuenta todas estas circunstancias, nos hemos pro- puesto una meta más. Querríamos estudiar y exponer la filosofía

de Husserl tal como se estudia y expone una filosofía viva . No setrata, pues, de un código de proposiciones estáticas de las que sólorestaría exponer sus rígidas formas, sino de un pensamiento que vi-ve y se transforma, y a cuyo seno será necesario arrojarse y filoso-

far. Nuestra tarea, pues, no consiste únicamente en rehacer los ra-zonamientos de nuestro autor, en seguir su sabio tejido; se trata deencontrarnos en presencia de las «cosas mismas» como lo expresael lenguaje fenomenológico. Se trata de comprender los razona-mientos a partir de las cosas y no de buscar, para hacerlos inteligi- bles, un texto o una premisa que pudiesen no haber sido escritos oformulados.

En estas condiciones, los obstáculos a los que un estudio riguro-samente histórico tendría que enfrentarse, desaparecen. La evolu-ción constante de la filosofía de Husserl no nos impide aprehender su inspiración primera y simple, la cual hizo posible esta evoluciónmisma.

 Nuestro objetivo nos llevará también a tomar en cuenta los pro- blemas planteados por los discípulos de nuestro autor, en particular 

 Introducción 23

9. Cf. E. Husserl, Philosophie der Arithmetik , Halle 1891. Cf. también el prólo-go de LU I, p. V (Hua-XVIII, p. 6).

10. Cf. J. Hering, Phénomenologie et philosophie religeuse, 35.

Page 8: EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

7/30/2019 EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

http://slidepdf.com/reader/full/emmanuel-levinas-la-teoria-fenomenologica-de-la-intuicion-ediciones-sigueme 8/11

Martin Heidegger 11, cuya influencia se hará presente en el curso deeste trabajo. Al acentuar ciertas aporías, destacando y aclarandociertos problemas y puntos de vista, y oponiéndose a otros, la in-tensa vida filosóf ica de Martin Heidegger nos permite precisar loscontornos de la f ilosofía de Husserl. Al parecer, el seguimiento dela influencia de un pensamiento sobre sus discípulos distinguidoshace posible una aprehensión más exacta del mismo, más allá delconcienzudo estudio de un comentarista.

 No abusaremos empero de este último método. Sin embargo, laoriginal y poderosa filosofía de Heidegger, que se distingue de lafenomenología husserliana en varios aspectos, hasta cierto puntono es sino una continuación. Dado el espíritu de nuestro trabajo,que consiste en seguir la inspiración del sistema de Husserl más quesu historia, nos parece legítimo servirnos del trabajo llevado a ca- bo por los husserlianos. Para poner un ejemplo concreto: Husserlsostiene que el problema central de la fenomenología trascenden-

tal , el de la constitución del mundo por la consciencia pura, intro-duce una «dimensión» propiamente filosófica en el estudio delser 12; sólo allí la significación última de lo real nos será revelada.Pero ¿en qué consiste dicha significación? Y ¿por qué nos encon-

traríamos aquí con el problema filosófico por excelencia? A nues-tro parecer, el problema que plantea aquí la fenomenología tras-cendental se orienta hacia un problema ontológico, en el sentidosingular que Heidegger atribuye a este término13. Y el conocimien-to del punto de partida de este nos permitirá quizás una mejor com- prensión del punto de llegada de Husserl14.

Ahora bien, el objetivo que nos hemos propuesto en este libronos obliga a abstenernos de una crítica en forma de la f ilosofía queexpondremos. Su tiempo no ha llegado aúna. Preferimos proceder 

24 La teoría fenomenológica de la intuición

11. Cf. M. Heidegger, Sein und Zeit : Jahrbuch für Philosophie und phänome-nologische Foschung VIII (1927) (versión cast.: Ser y Tiempo, trad. J. Gaos, FCE,México 21971).

12.  Ideen, § 62, p. 118; § 63, p. 121. Sobre la búsqueda de una «dimensión fi-losófica», cf. FCCE , 7.

13. M. Heidegger, Sein und Zeit.14. Cf. infra, 163 (cap. 7) y 187-188 (Conclusión).

a. En el estudio introductorio de la presente obra hemos destacado algunasde las críticas a Edmund Husserl que Levinas llevará a cabo en TI y en algunos desus textos posteriores, en especial a partir de la gran influencia que Ser y tiempo

Page 9: EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

7/30/2019 EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

http://slidepdf.com/reader/full/emmanuel-levinas-la-teoria-fenomenologica-de-la-intuicion-ediciones-sigueme 9/11

de otra manera, que exprese mejor nuestra actitud con respecto a lafenomenología. Si nos limitamos a formular, en el curso de la ex- posición misma, las reservas que podemos sentir con respecto aciertos puntos de su filosofía, traduciremos mejor nuestro respeto por las intenciones generales de Husserl.

Aunque no nos ocuparemos en este trabajo de los orígenes de ladoctrina husserliana, no podemos, al menos en esta introducción,guardar silencio sobre la situación filosófica en Alemania en elmomento en que las Investigaciones lógicas fueron elaboradas.

En la segunda mitad del siglo XIX, la influencia del sistemahegeliano llega a un punto muerto, debido en gran medida al pro-greso de las ciencias de la naturaleza y de la historia15. Se extiendela creencia de que las ciencias agotan la totalidad de lo cognosci- ble, de modo que la filosofía, a primera vista, se encuentra sin ob- jeto. Pero si la ciencia conoce todo cuanto hay por conocer en elser, nos quedan las ciencias mismas, que pueden devenir entoncesobjetos de estudio. A un lado del conocimiento del ser, queda lugar  para un conocimiento del conocimiento, para una teoría del cono-cimiento, tal como se la denomina habitualmente. Y este es el lu-gar de la filosofía.

Una concepción tal del papel y objeto de la filosofía nos per-mite comprender la unidad de campos opuestos en la f ilosofía ale-mana de la segunda mitad del siglo XIX16. Por una parte, los filó-sofos naturalistas y psicologistas identifican la filosofía con la psicología experimental (Wundt, Erdman, Sigwart), y por otra, losfilósofos neo-kantianos, la escuela de Marburgo (Hermann Cohen, Natorp), Alois Riehl, la escuela de Windelband, etc., buscan reno-var el criticismo kantiano interpretándolo como una teoría del co-nocimiento. En efecto, el factor común a todos estos filósofos es la

 Introducción 25

ejerce en su primera recepción de Husserl. Sin embargo, no podemos olvidar, co-mo también hemos señalado en dicha introducción, el rescate que Levinas, en su periodo de madurez, lleva a cabo de nociones husserlianas fundamentales para cri-

ticar a su vez al último Heidegger [N. de la T.].15. Sin lugar a dudas, Husserl se refiere al sistema hegeliano cuando habla de

estas «spekulativen Konstructionene, durch welche der NaturvissenschaftsfremdeIdealismus in der ersten Hälfte des 19. Jahrhunderts die echte Wisseschaft so sehr gehemmt habe», en Ideen, § 19, p. 35.

16. Debemos este abordaje a un curso de M. Heidegger en el semestre de in-vierno de 1928-1929.

Page 10: EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

7/30/2019 EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

http://slidepdf.com/reader/full/emmanuel-levinas-la-teoria-fenomenologica-de-la-intuicion-ediciones-sigueme 10/11

identificación de la f ilosofía y de la teoría del conocimiento, com- prendida como una reflexión sobre la ciencia. Sin embargo, mien-tras que los antipsicologistas atribuían a la teoría del conocimiento,a la filosofía trascendental , una dignidad especial en relación a lasciencias de la naturaleza, los psicologistas pretendían que esta re-flexión sobre las ciencias fuera ella misma una ciencia de la natu-raleza que se sirviera de los mismos métodos de la física o de laquímica; en breve, que la psicología experimental fundase tanto ala teoría del conocimiento como a la lógica, únicas disciplinas de la

filosofía. Así pues, esta tendencia general de la época nos permiteentender que un Dilthey o un Windelband se planteen el problemadel método de las ciencias morales (Geisteswissenschaften). Segúnsu espíritu, no había más que completar la teoría del conocimientode Kant, que no era más que una teoría del conocimiento de la na-turaleza, con una teoría semejante de las ciencias del espíritu: deeste modo el único problema de la filosofía se convierte en el pro- blema de la teoría del conocimiento. El mismo Husserl no escapa,en ciertos momentos, a esta concepción de la f ilosofía. Sin embar-go, tal como intentaremos mostrar –y esta será una de las conclu-siones de nuestro trabajo–, su filosofía va más allá del punto devista epistemológico17.

En efecto, trataremos de mostrar en este trabajo que, desde el primer volumen18 de las Investigaciones lógicas, en el que Husserlse ocupa ante todo de combatir el psicologismo, sus intencionesvan más lejos. La razón profunda por la que Husserl se opone al psicologismo –razón que da cuenta del resto– es que este presupo-ne una teoría del ser. Al menos implícitamente, el psicologismo es-tá a su vez fundado sobre una filosofía más general, una filosofíaque interpreta de una manera determinada la estructura del ser; en breve, el psicologismo hunde sus raíces en una ontología y esta on-tología es el naturalismo. De ahí que, tras superar el psicologismoen lógica, Husserl haya ido más lejos: haciendo extensiva su críti-

ca al conjunto de la psicología, nuestro autor buscó no sólo unanueva lógica, sino una nueva filosofía19.

26 La teoría fenomenológica de la intuición

17. Cf. infra, 163 (cap. 7).18. Los lectores franceses deben conocer el contenido por un resumen de V.

Delbos en la Revue de métaphysique et de morale (1911).19. Cf. el prólogo de la segunda edición de LU I, p. VIIIs (Hua-XVIII, p. 8).

Page 11: EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

7/30/2019 EMMANUEL LEVINAS LA TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA INTUICIÓN EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2004

http://slidepdf.com/reader/full/emmanuel-levinas-la-teoria-fenomenologica-de-la-intuicion-ediciones-sigueme 11/11

Como nuestro propósito consiste en dilucidar cómo la intuiciónse desprende de la teoría husserliana del ser, y el papel que juegaen la misma, nos será fácil destacar esta última contrastándola conel psicologismo.

Comenzaremos nuestro trabajo exponiendo el psicologismo yel naturalismo tal como Husserl los entendía (capítulo 1). No nosocupamos de modo especial de la lógica husserliana. La crítica al psicologismo del primer volumen de las Investigaciones lógicas ydel artículo La filosofía como ciencia rigurosa nos interesa no en

cuanto contribución a la discusión entre logicismo y psicologismo,sino en la medida en la que la exposición del psicologismo ilustrala filosofía sobre la que se encuentra fundado.

Veremos en seguida cómo la filosofía naturalista es superada por Husserl, llevándonos a una nueva concepción del ser (capítulos2 y 3). Esto nos hará entender, por una parte, que la intuición, en-tendida como acto teórico (capítulo 4) es, no sólo un modo de co-nocimiento entre otros, sino el fenómeno primitivo que hace posiblela verdad misma (capítulos 5 y 6). Finalmente, nos ocuparemos de ladimensión filosófica que se abre con una nueva teoría del ser, y conello, del valor y del sentido de este tipo privilegiado de intuición que

es la intuición inmanente, la intuición filosófica (capítulo 7).

 Introducción 27