81
<. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 “NOCIONES PRÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD” EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ ZAMORA, MICH; 2007

EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

<.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“NOCIONES PRÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD”

EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ

ZAMORA, MICH; 2007

Page 2: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

“NOCIONES PRÁCTICAS PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA, PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ

ZAMORA, MICH; 2007

Page 3: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO
Page 4: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

DEDICATORIAS

A MIS PADRES:

POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE

VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO ME HAN

PERMITIDO CRECER Y SER LO QUE SOY HASTA HOY,

LOS QUIERO MUCHO.

A MIS HERMANOS: FRANCISCO, JAVIER Y MINERVA. POR SER TAN PACIENTES CONMIGO, GRACIAS.

A MI ESPOSA Y MI HIJA: LILIANA Y SIOMARA. LO MAS IMPORTANTE EN MI VIDA, Y SER EL MOTOR QUE ME

IMPULSA A SUPERARME CADA DIA, GRACIAS A MIS DOS

AMORES.

Page 5: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

INDICE

Introducción…………………………………………………… .6 CAPITULO I Conozcamos Uruapan… A).- Novela Escolar……………………………………….…… 10 B).- Uruapan Michoacán………………………………………. 16 C).- Historia…………………………………………………… 17 D).- Fundación………………………………………………… 17 E).- Escuela…………………………………………………… 19 F).- Problemática……………………………………………… 20 G).- Justificación………………………………………………. 21 H).- Propósito General…………………………...……………. 23 CAPITULO II ¿ Que es la Psicomotricidad? A).- Antecedentes de la Psicomotricidad……………………... 24 B).- Tipos de Psicomotricidad………....................................… 26 C).- Factores que Influyen en la Psicomotricidad…………….. 26 D).- Conceptos de Psicomotricidad…………………………… 30 CAPITULO III Bases Teóricas de la Psicomotricidad A).- La innovación……………………………….…………… 34 B).- Obstáculos y otros Factores que influyen en la Innovación.34 C)- Criterios de Innovación…………………….………..…….. 35 a).- Praxis……………………………………….….………….. 36 b).- Praxis Creadora…………………………………….……... 36 c).- Praxis Reiterativa………………………………….……… 37 D).- Gestión Escolar…………………………………………... 39

Page 6: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

E).- Proyecto de Innovación…………………………………... 40 F).- El Constructivismo………..……………………………… 43 G).- Perspectivas acerca del Constructivismo…….…………... 45 H).- El Papel de lo Social según Piaget…………….……...….. 47 I).- Enseñanza para la Comprensión…………..………………. 48 J).- Aprendizaje Cooperativo…………………...……………... 50 K).- El Constructivismo Piagetano………….….……………... 51 CAPITULO IV Aplicación del Proyecto La Planeación……………………………………………...….. 55 a).- Plan de las Actividades del Jardín de Niños………...…..... 56 b).- Sugerencias del Proyecto…………………………….…... 58 c).- La evaluacion Educativa d).- Caracteristicas de la Evaluación…………………….…… 60 e).- Planeación de Proyecto de Innovación, ciclo Escolar 2006-2007…………………………...…….…… 61 f).- Planeación General del Proyecto…………………….…… 62 g)- Plan Diario………………………………………...….…… 63 h).- Evaluación General del Proyecto………………..….……. 64 i).- Planeación General del Proyecto……………..……….…... 65 j).- Plan diario……………………………………..…….……. 66 k).- Planeación General del Proyecto…………...……….……. 67 l).- Mecanismo de Evaluación………………………….…...… 68 m).- Evaluación……………………………………….….…… 69 Conclusiones………………………………………...……….. 70 Bibliografía……………………………………...……………. 71 Anexos…………………………………………..……………. 73

Page 7: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

6

INTRODUCCION Como docente del nivel preescolar, me encuentro en el inicio de un proceso

de cambio en mi práctica docente, y por ello reconozco mis saberes, en

relación, a la forma en la que estoy llevando acabo. La interacción que llevo

con mis alumnos, en momentos la identifico como conductista, tradicionalista,

y en otros guió solamente su proceso de desarrollo, los cuestiono propiciando

reflexiones, los aficiono a que sean ellos mismos promotores de su

aprendizaje, a veces propicio que identifiquen sus intereses, sobre lo que

quieren aprender, interrogándolos ¿cómo hacer para aprender? Y ¿para que

aprender?. Soy un colage de varias corrientes. Y una de mis principales

preocupaciones es la dificultad que tiene los niños y niñas y yo para

identificar sus intereses en el momento de la elección de un nuevo proyecto a

iniciar, y creo entenderlo ya que en lo general han estado supeditados a una

autoridad en el hogar pos sus padres o quienes ejercen la patria potestad. Y en

su primer experiencia escolar es el maestro del jardín de niños, quien la sigue

ejerciendo, así es la cultura en la que están inmersos y llegan al jardín de

niños con la consigna de obedecer al maestro y yo en ocasiones, consciente o

inconscientemente también contribuyo a ella ya que así fui educado y

permanecen en mi esas fijaciones.

Cuando trato de ofrecerles situaciones más abiertas y ricas en posibilidades,

tienden a mantenerse dentro de los límites que les han sido impuestos por la

sociedad. Al iniciar un nuevo proyecto se presenta la dificultad en la elección

del tema y en la mayoría de la veces prevalece lo que yo propongo al grupo,

Page 8: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

7

me gana la angustia, al darme cuenta que repiten lo que los primeros

propusieron, son pocas las ocasiones que han surgido temas de sus propuestas

y que han resultado interesantes. Al tomar conciencia de la realidad; que tanto

yo como los niños habituados a elegir y modelar la conducta dentro del

limitado campo de posibilidades que la normatividad social ofrece y que

desafortunadamente caemos en el conformismo.

Al hacer un recuento de mis conocimientos reales sobre el desarrollo

cognitivo e intelectual del niño en edad preescolar me formulo interrogantes:

sé ¿cómo piensan?, ¿cómo aprenden?, ¿conozco la necesidades de mis

alumnos?, ¿respeto su proceso de desarrollo individual?, ¿O solo creo

saberlo?...

Lo que me enfrenta a una responsabilidad conmigo mismo y con la

obligación como docente de innovar mi práctica docente, ubicándome en el

camino que me permitirá continuar en el proceso de cambio.

Es relevante para mi práctica docente, volver a aprender como se aprende y

a desarrollar un sistema para conceptualizar diferenciadamente las acciones

de aprender y enseñar y dejar del lado el conformismo; ubicarme en el marco

de las orientaciones valorativas y normativas para que día con día enfrente la

docencia de la mejor manera. Construyendo en mí, la base organizativa,

además de dar sentido y dirección a mi trabajo, abandonar voluntariamente el

poder, para establecer una nueva forma de relación con el grupo, donde los

niños y niñas puedan hablar entre sí de todo y de nada, de lo que les gusta y

disgusta y que tengan la oportunidad de reaccionar y replicar ante X situación,

en una palabra fomentar la independencia de ellos y ellas y se adapten al

mundo cambiante.

Page 9: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

8

Otro factor que interviene de manera decisiva en el desarrollo de los

alumnos son los padres de familia, quienes aún la mayoría de ellos no dan la

importancia que tiene el nivel preescolar en el desarrollo integral de los hijos.

Los niños y niñas faltan sin justificación, llegan tarde, consideran que los

niños juegan solamente sin ninguna intensión educativa, hay poca

participación de los padres en las reuniones bimestrales de grupo en las que se

abordan temas de información como: el trabajo en el Jardín de Niños, las

características del niño preescolar, avances o retrocesos que tienen los

alumnos durante su estancia en el nivel, etc. Esta apatía de los padres de

familia confunde a los pequeños, ya que en el Jardín se les sustenta que todas

las actividades que realizan son importantes para su aprendizaje, y el

desarrollo de su personalidad. Al regresar a casa se rompe esa motivación,

porque el interés de los adultos que le rodean, está puesto en otras cosas según

importantes para ellos, sin darse cuenta que lo más importante son las

personas, y más aún si esas personas son sus hijos.

El panorama de mi práctica docente requiere de un gran reto; conmigo

mismo, niños, padres de familia. El que una vez superado, convierta el salón

de clases en un espacio realmente activo, en el que se les dé la libertad a los

niños y niñas de rescatar sus intereses, ayudándoles a dejar lo impuesto por la

cultura, situarlos frente a ella como individuos con preferencias, autonomía,

personalidad y sentido crítico. Entender la libertad, como ser capaz de

plantearse el mayor número de alternativas y poder elegir entre ellas. De ahí

que el conocimiento sea una condición necesaria para ser libres. Cuantas más

posibilidades conozcan o sean capaces de imaginar los niños y niñas, mayor

será su grado de libertad potencial; de lo contrario esta se verá limitada por la

ignorancia de otras formas diferentes de actuar.

Page 10: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

9

Propiciar que existan las condiciones indispensables para que favorezca el

espíritu crítico y de cooperación entre los que se destacan: el partir del interés

colectivo de la clase y llegar al aprendizaje de los contenidos programáticos

como instrumentos útiles o necesarios para conseguir los fines que los niños

se propongan y asegurar que el paso de unos a otros, se realice gradualmente

sin ningún corte, de manera que el niño pueda acceder a la cultura sin caer en

el verbalismo carente de sentido y sin necesidad de rendirse a imposiciones

que no comprendan. Y en el que se proporcionen situaciones de aprendizaje

que activen el ciclo funcional de la inteligencia y estimular al niño a la

construcción de estructuras lógicas más evolucionadas. E involucrar a los

padres de familia buscando estrategias para que asistan a las reuniones

bimestrales y sé conscienticen sobre la importancia que tiene su participación

activa y conciente en el desarrollo integral de sus hijos. Y logren formar hijos

triunfadores en el ramo en que se desenvuelvan en el futuro, Para lo cual mi

trabajo está estructurado así:

En el primer capítulo titulado “Los niños de Uruapan; Mich. Comento todo

lo relacionado con la comunidad donde trabajo, el Jardín de Niños y el grupo

para dar a conocer un panorama general de donde se llevará a cabo mi

investigación.

En el capítulo II hago una breve descripción sobre el marco teórico,

metodológico y conceptos básicos sobre la innovación; así mismo hago el

comentario de mi innovación.

En el capítulo III es la metodología donde se hace una breve descripción de

métodos, de técnicas y recursos que se utilizarán.

Page 11: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

10

En el IV capítulo es el proyecto de innovación, en sí su aplicación y

resultados, así como la evaluación del mismo.

Al final se encuentran las conclusiones, bibliografía y anexos.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

A).- Novela Escolar

Mi vida inicio el 5 de Septiembre de 1973, en Paracho, Michoacán; soy el

tercero de cuatro hermanos. Los 3 primeros somos varones y la menor es

mujer; mi madre dice que fui su parto mas difícil, no se porque pasaría, tal

vez porque soy el de constitución mas robusta y soy el de carácter mas fuerte.

Pero aún así nunca he defraudado la confianza que mis padres me han dado.

Siempre he sido una persona que le gusta la superación, por ello me encuentro

hoy en este proyecto tan importante para mi.

Recuerdo vagamente cuando tenía 4 años, la diferencia de edades entre

mis hermanos es de aproximadamente 3 años y por lo tanto nuestra relación

no era muy llevadera; siempre tuve amigos de mi edad (vecinos) y con ellos

jugaba y pasaba ratos muy agradables, algunos de ellos los llevo aún muy

presentes. Comencé a asistir a la escuela primaria a los 5 años, ya que mi

padre es profesor y solía ir con el aun cuando no estaba inscrito; cabe

mencionar que no fui al jardín de niños porque mi padre cuenta, que no era

obligatorio como hoy en día, aunque me hubiera gustado haber ido. Bueno a

los 6 años ingrese a la escuela que esta a media cuadra de mi casa (su casa), se

Page 12: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

11

llama “Profesor Fèlix Ramírez Campos” turno vespertino; entre ahí y en ese

horario porque mi padre trabajaba por la tarde. En mi primer año mi maestra

se llama, Teresa Equihua, con ella aprendí a leer y recuerdo que tenía muchas

ganas de ir a la escuela y por eso mismo obtuve buena calificaciones. Para mi

segundo año, fue un tanto distinto por que nos cambiaron a otra maestra, cada

uno tenía diferente manera de enseñar, no era mala aclaro, lo que pasa es que

tal vez estaba muy acostumbrado con mi anterior maestra que resentí el

cambio; y desde luego ese cambio se noto en mis calificaciones bajando mi

promedio de 9 a 8. Después en tercer año fue todo totalmente diferente todo

va cambiando hasta la manera de ser de uno, como que ya estaba mas

despierto, hay mas seguridad para hacer las cosas aunque la maestra que nos

asignaron recuerdo fue la mas estricta en todos los sentidos, hablaba fuerte y

utilizaba el lema de, “la letra con sangre entra”. No podría criticar esta

conducta por parte de ella ya que tal vez ese fue el método que en ese tiempo

era más utilizado y el que ella había aprendido. Y también los papas de

nosotros contribuían diciendo “si lo necesita jálele las orejas” o cosas por el

estilo. En el cuarto año otro cambio drástico una maestra de carácter

tranquilo, con otros métodos de enseñanza; en ese tiempo yo inicie en el

deporte, comencé jugando básquet-bool en el escuela y puedo decir que me

gustó muchísimo y hasta la fecha lo practico. Llegue al quinto año y con ello

lo más bueno de la escuela ¿porquè?, pues porque mi profesor asignado fue

mi papá recuerdo que me dio gusto y susto a la vez ya que el es muy estricto

en todo lo que hace, entonces yo no podía fallarle y para mi los contenidos de

quinto fueron los más pesados, ya que son las bases para pasar a educación

secundaria. Sin embargo quizás el no me presiono demasiado. Por que al

entrar al último año (sexto grado) comencé a tener problemas con mi

aprovechamiento y más porque mi papá lo empezó a notar; sobre todo en la

Page 13: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

12

materia de matemáticas esta fue mi pesadilla , la teníamos después del recreo

o sea al final de toda la jornada era una hora y recuerdo que en muchas

ocasiones que pase al pizarrón , no sabia resolver los problemas que nos

ponía, y qué paso que me pego delante de todos mis demás compañeros de

clases y esto no fue nada fácil para mi; ya que me avergonzaba, sin embargo

ahora agradezco porque uno en esa edad no entiende y asta coraje se siente en

ese momento, pero eso me ayudo para prepararme más y entrar a la

secundaria. En el año de 1986 llegue a la secundaria, la única que ese tiempo

existía en Paracho “Gral. Làzaro Càrdenas del Rìo” en esa etapa inicie mi

adolescencia, creo es la más difícil porque nuestra cabeza anda desubicada y

te distraes con cualquier cosa. Bueno mi primer año de secundaria fue bonito,

porque ese año tuve mi primer novia, aunque también con ello comencé a

tener problemas. Los primeros 6 meses todo perfecto, pero posteriormente

volví a tener problemas con algunas materias escolares, reprobé 2 de ellas y

en lo que destaque fue en el básquet-bool con lo cual obtuve la oportunidad de

asistir a unos juegos pre nacionales a Puruaràn Mich; en la categoría de

pasarela, para mi fue una experiencia agradable el salir y separarme por

primera vez de mi familia aunque sólo fuera por unos días. En tercer año fui

un poco mas inquieto y tuve problemas y por ello pare muchas veces en la

dirección. Termine la secundaria no con los resultados que mis padres y ahora

yo hubiera querido, pero atribuyo esto un poco a la etapa por la cual yo estaba

atravesando.

Comenzó la búsqueda de opciones para continuar mis estudios e inicie en

el CBTIS 181 de esta misma localidad para ver las carreras que tenían y lo

que te ofrecían cada una de ellas; me gusto y decidí inscribirme y al cabo de

un año todo se vino abajo ya que mi cabecita todavía no sabia lo que quería;

Page 14: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

13

entonces pensé lo que yo quiero estudiar es derecho y filosofía que estoy

haciendo aquí y cambié tanto de bachillerato como de institución a la

“Preparatoria J. Jesús Romero Flores”, también de la misma localidad lo

bueno fue que la preparatoria solamente era de 2 años en aquellos tiempos. Al

terminar creí que la mejor opciòn serìa estudiar en la normal urbana por las

prestaciones que se tienen, etc. Pero fue muy difícil que me aceptaran,

precisamente por los dos años de bachillerato, entonces mis padres me

sugirieron entrar a la escuela de bellas artes en la Cd. De Morelia Mich; cabe

mencionar que mi descendencia es una familia de músicos de mucha tradición

y renombre en nuestra localidad, desde mi abuelo, tíos, primos y hermanos.

No tuve ningún problema para ingresar a esta institución y ahí realice mis

estudios como “Tècnico en Educación Musical”, también tengo recuerdos

bonitos de esta parte de mi vida, pero eso si ya un poco más maduro y

centrado en todo lo que hacía. Posteriormente me pregunte y ahora que sigue

ya que mi intención era trabajar como maestro de música en alguna

secundaria, comencé a llevar solicitudes a diferentes instancias y no tuve

ninguna respuesta favorable ya asta me había desanimado, pero un día (para

esto ya estamos hablando del año de 1998 ) una amiga me comento que fuera

a su zona ya que estaban solicitando maestro de música, me dio la referencias.

Cuando fui me lleve la sorpresa de que se trataba en un jardín de niños y dije

bueno, esta bien deje mis papeles y todo lo que se ocupaba, al cavo de unos

días la respuesta fue favorable y comencé con la plaza de maestro de música y

movimiento. Al principio confieso que me dio mucho trabajo adaptarme a

niños de 4 y 5 años de edad, pero con el tiempo he aprendido a querer mi

trabajo. En el primer año de trabajo decidí que no terminaban allí mis

aspiraciones e ingrese a la U.P.N con el firme propósito de egresar un día

como Lic. En Educación Preescolar ya que mi trabajo era precisamente con

Page 15: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

14

niños; lo logré, Pero ahora me falta lo más importante, que es, titularme,

espero lograr también esta meta, porque la verdad no quiero parar aquí mi

deseo es continuar y ver hasta donde puedo ser capaz de llegar.

A continuación del mencionare algunos detalles de los maestros en los

diferentes niveles educativos. En primer año ya mencione anteriormente que

mi maestra era muy buena y que con ella aprendí a leer; quizás el entusiasmo

y esfuerzo que yo puse y la sabiduría de ella lo hicieron que fuera fácil y

pronto, su forma de hacerlo para mi fue tradicionalista y creo que en ese

tiempo la mayoría de los maestros lo eran. En segundo año las cosas eran

diferentes y se puede decir que hasta monótonas ya que la maestra solamente

se apegaba al programa. En tercer año el carácter de la maestra era demasiado

estricto en ese año aprendí por miedo nada mas. En cuarto año fue lo mismo

que en segundo, nunca se tuvo una innovación por parte del profesor Y en

quinto y sexto hablo de estos dos años en conjunto por que tuve el mismo

profesor, que era mi padre, esta relación influyo mucho en mi

aprovechamiento ya que el siempre me vigilaba más y era bastante

disciplinado. El como profesor siempre trato de ver varias alternativas, de

cambiar un poco el programa dependiendo de las necesidades de cada alumno

y el grupo en conjunto.

En secundaria al tener un maestro por materia pues todo es diferente, pero

de los recuerdo; el maestro de español era muy dinámico, explosivo para sus

clases las hacía muy amenas y sobre todo que el aprovechamiento era mucho

mayor. El maestro de música, por ejemplo era todo lo contrario era una

materia monótona y aburrida, por lo cual se perdía el interés en la clase y la

mayoría nos dedicamos a jugar o a hacer otras cosas. En cada año tuvimos

Page 16: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

15

cambios de maestros y en segundo año el maestro de matemáticas era bastante

dedicado, siempre intentaba hacer la clase fácil para que nosotros pudiéramos

entender y aprender más. Pero el maestro de ciencias sociales fue tan

tradicionalista que más no se pudo, imagínense, nos daba cuestionarios

diariamente para que los resolviéramos en nuestras casas.

En preparatoria las cosas son diferentes, para mi gusto creo que todos los

profesores tenían la capacidad y la preparación suficiente, lo que pasa es que

el programa que en ese tiempo se seguía era ya bastante caduco y creo que

eso no era culpa de ellos si no de las autoridades principales de la institución.

Tal vez, no dudo que si ellos hubieran podido impartir sus clases con métodos

más novedosos y a su criterio las cosas hubieran sido mejor.

En la Escuela de Bellas Artes, aprendí mucho mas de lo que yo creí, en este

nivel todo es por iniciativa propia, los maestros son gente muy preparada que

te ayuda a desarrollarte profesionalmente y eso es algo muy importante para

mi, ya que me a servido de mucho en mi vida y como persona, el maestro que

mas recuerdo es un filosofo, este maestro no era perfecto, pero si certero en

muchas cosas que decía y la verdad les agradezco todo esto que aprendí con

todos ellos. Esta etapa fue de mucho aprender ya que adquirí la suficiente

madurez tanto personal, como profesional.

Cuando decidí entrar a la UPN, fue por acercarme más a lo que ya estaba

realizando, y por superarme u poco más y además para poder ayudar y

disfrutar con más seguridad de esas personitas con las que convivo

diariamente y de las cuales también aprendo bastante cada día.

Los profesores que me ayudaron a descubrir esa habilidad en mí, así como a

pulirla son personas que se encuentran en constante innovación, de los cuales

Page 17: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

16

he aprendido bastante y sigo aprendiendo, teniendo a alguno de ellos como un

ejemplo a seguir y me refiero a todos mis maestros de la U.P.N.

B).- Uruapan, Michoacán.

El Municipio de Uruapan durante muchos años se ha caracterizado por ser

un centro comercial regional que abastece de productos y servicios a más de

13 municipios circunvecinos, la intensa actividad agrícola de esta región ha

hecho de Uruapan un punto estratégico como abastecedor de insumos,

maquinaria y servicios relacionados con esta actividad. Cabe destacar que

hace aproximadamente 20 años, Uruapan se convierte en la Capital Mundial

de Aguacate por su excelente clima que favorece el cultivo de este fruto,

actualmente se producen en Uruapan y su región cerca de 500,000 toneladas

de aguacate anualmente de las cuales se exporta el 10% a mercados como

Francia, Japón, Estados Unidos y Canadá entre otros, esta intensa actividad

del cultivo del llamado “oro verde” hace de Uruapan un lugar atractivo para

invertir en esta actividad tanto en tecnología como en servicios a productos y

empacadores como en la gran área de oportunidad que representa la

agroindustria que implica dar mayor valor agregado al producto en la

elaboración del aceite o pasta de aguacate de gran demanda en los mercados

nacionales e internacionales.

En Uruapan existen cerca de 15 mil negocios establecidos de los cuales el

82% se dedican a la actividad comercial y de servicios y el 18% restante a la

industria de transformación.

Page 18: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

17

Todo lo anterior se encuentra enmarcado en un excelente clima por

encontrase ubicado en una zona de transición donde el norte, en la meseta

Purépecha se encuentra el clima frío y a pocos kilómetros al sur las

características son de clima caliente, esto mismo hace de la región un lugar

donde coinciden cultivos como el durazno y el aguacate, así como la papaya,

el limón, el nopal, el mango y frutas exóticas como el maracuyá, el lichee, la

zarzamora e incluso flores exóticas respectivamente.

C).-Historia

El vocablo Uruapan, viene de la lengua purhépecha ULHUPANI, que

significa lugar de la eterna formación y fecundidad de los botones florales.

“Uruapan, sitio en donde se venera al dios príncipe de las flores, fue

establecido prehispánicamente y constituyó un exuberante paraíso y un

tranquilo cacicazgo que tributaba al Rey Purhépecha”.

Reséndiz en 1991 cita que existen diversas versiones sobre el significado

de la palabra Uruapan, ya que para unos es jícara, para otros “En donde los

árboles siempre tienen frutos” y otros, determinan que deriva del vocablo

“Uruapan” que significa reverdecer o florecer, es decir, el lugar donde todo

florece que se traduce como el acto que brotan los cogollos de las plantas, así

como las flores y gozan de perenne primavera. Dos de estas definiciones

coinciden con que Uruapan significa exuberancia de vegetación.

D).-Fundación

Page 19: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

18

Fray Juan de San Miguel se apersonó en Uruapan en el año de 1531,

encontró casi abandonado el lugar, sin embargo se dio cuenta que habitaban

en la región aledaña pequeñas familias de Otomíes, Aztecas, Náhuatl,

Chichimecas, Chontales y Tarascos.

El cronista Fray Pablo Beamount, señala que en 1522, el Rey Tanganxuan

II se refugió, cuando huía del conquistador Cristóbal de Olid en lo que hoy es

Uruapan. Considerando que Fray Juan de San Miguel arribó a este lugar en el

año de 1531, existe pues, una diferencia de 11 años, lo que claramente

demuestra que existían pobladores en estas tierras, antes de la llegada del que

esta conceptuado como fundador de Uruapan.

Fray Juan de San Miguel agrupó y organizó a la gente en barrios, mismos

que fundó con nombres de santos patronales los cuales contaban con su

capilla, coro y escuela. Estos barrios eran considerados de alguna manera

como comunidades autónomas, con identidad clánica y costumbres propias,

realizando los trazos urbanos de los mismos el ya mencionado fundador. Los

nombres de los barrios, siguiendo su disposición por parte del norte y dando

vuelta al pueblo en el sentido de las menecillas de el reloj; San Juan Bautista,

San Miguel, San Franciscoy en el centro del pueblo el de la Trinidady en la

zona conocida actualmente como los Riyitos en el barrio de los Reyes.

La Colonia Sol naciente se encuentra ubicada al este de la ciudad de

Uruapan, en su mayoría la componen personas que se dedican al comercio,

pequeño ambulantaje, obreros o empleados eventuales; su nivel máximo de

estudios es secundaria, el nivel socioeconómico de las familias es el mínimo

para subsistir y en ocasiones un poco más para tener algunas comodidades.

Page 20: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

19

http//www.michoacan.org.com.mx

E).-Escuela

El Jardín de Niños Cosmos con clave:;ubicado en Avenida Universo ,

número 356, Colonia Sol Naciente de la Ciudad de Uruapan; tiene una

organización completa con 6 grupos en total, una directora, un maestro de

educación física y de música. Cuenta con 4 grupos de tercero y dos de

segundo. El grupo que voy a tomar como referencia es el que atiendo,

segundo A con un total de 22 alumnos; 10 hombres y 12 mujeres, su edad

aproximada es de 3.11 y 4 años.

Al igual que la mayoría de los grupos, existen diferentes problemas y

necesidades. Entre ellos estan:

-La integración de los alumnos al Jardín de Niños

-El lenguaje oral (no se comprende en algunos de ellos, su forma de

hablar)

-Autonomía (dependen mucho de sus papas)

-Y sobre todo accidentes que surgen a diario en su marcha o al realizar

diferentes actividades dentro del salón. (Ver anexo 1)

-Con torpeza toman su crayola para dibujar, o iluminar, aún no saben

tomar con precisión las tijeras, al realizar algún ejercicio en la rutina les

cuesta trabajo hacerlo, por esta razón creo que es el principal problema que yo

Page 21: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

20

tengo que enfrentar en este ciclo escolar, asi mismo sostengo que la

psicomotricidad es la base para todas las actividades cotidianas en nuestra

vida, por que se ocupa el pensamiento y el movimiento, al igual el cuerpo es

pensamiento y movimiento desde su concepción hasta el momento de morir.

(Ver anexo 2)

F).- Problemática.

Cuento con dos año y medio aproximadamente de laborar en este lugar y en

este tiempo me he percatado de algunos de los problemas que con mayor

frecuencia afectan a los niños/as del grupo, como ; dependencia de los

niños/as hacia sus padres, inseguridad, poca confianza, al igual que poca

participación y cooperación, entre otros.

Los niños en preescolar sienten la necesidad de empezar a expresar sus

sentimientos por medio de dibujos, garabatos, juegos, etc.

El problema se puede detectar de varias formas, ejem. Cuando el niño/a no

tiene las nociones de la posición correcta para tomar el làpiz y comenzar h

realizar ejercicios de escritura. O al realizar ejercicios con los niños/as me doy

cuenta del poco conocimiento de su funciòn corporal y habilidades fìsicas.

Al observar que es uno de los problemas más frecuentes que aqueja a mi

niños/as decidí realizar mi trabajo basado en el porquè?, que les hace falta?, o

que sobra? Para poder ayudar a dar una soluciòn a este problema.

En los niños/as el objetivo de hacer un diagnòstico, serà el conocer los

aspectos evolutivos, madurativos, de desarrollo, intelectuales, cognitivos,

emocionales y afectivos y disposiciones potenciales del niño/a.

Page 22: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

21

También de igual importancia es observar el contexto en donde emergen

los problemas o dificultades que el niño/a experimenta; proviniendo

principalmente del contexto familiar y aquì incluimos relaciones con los

hermanos, con el progenitor, las alianzas o desavenencias, celos, etc.

El contexto escolar donde se suman las dificultades de aprendizaje, de

maduraciòn, de atención, de rendimiento en ese àmbito.

Los aspectos màs relevantes de la psicomotricidad se consideran la

motricidad, el esquema corporal, la lateralidad, el espacio, tiempo-ritmo. Esto

favorece el conocimiento que el niño/a tiene de su cuerpo para que a travès de

èste integre nuevas experiencias a su saber personal.

Los ejercicios relacionan el propio cuerpo con el espacio que lo rodea, para

desarrollar la percepción, la atención, la educación social y el lenguaje que

acompaña la acciòn. ( ver anexo 3)

G).- JUSTIFICACION

En este proyecto se expone el tema ya mencionado; en lo personal le di

suficiente relevancia es por ello que a continuación comentare por que lo

elegí, es importante e interesante; es algo que les va ayudar a los niños para

ejercitar su cuerpo. La actividad psicomotriz tiene una función preponderante

en el desarrollo del alumno especialmente en los primeros años de su vida en

los cuales descubre sus habilidades físicas y adquiere un control corporal que

le permite relacionarse con el mundo de los objetos y personas. (ver anexo 3)

Page 23: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

22

La importancia de esto es por su edad y por lo siguiente: el va formándose:

quien es, cómo es, y sus posibilidades, se va estructurando a través de

múltiples relaciones que establece con su medio natural y social, estas

relaciones se inician desde las sensaciones de agrado y desagrado que se le

presentan y a partir de la atención que la madre le da hasta que llega a

consolidar su identidad personal; esto es función también para el docente, por

que implica inducir, explicar, orientar, motivar, al alumno y a realizar ciertas

actividades que lo llevan a confrontarse con el futuro.

Este hecho nos debe hacer reflexionar como docentes y como padres de

familia, sobre el tema planteado, que en ocasiones pasamos por alto esta

actividad tan significativa que es para los niños, al igual que para la sociedad

y como educador tengo ese cargo de formar alumnos en el aspecto de su

personalidad.

En ocasiones le doy más preferencia a otras actividades, que claro cabe

mencionar que son importantes; pero la psicomotricidad es la base para esta

edad de los niños (4 años). Esto le va a propiciar el desarrollo integral del

alumno, el movimiento, le va hacer como una vía de relación y de expresión

con la realidad, como la manifestación de procesos de autoformación y

construcción del pensamiento.

Así mismo creo que la psicomotricidad es muy importante en el ser

humano, por que la conforman: mente y cuerpo, y un individuo siempre esta

en constante movimiento y usando su mente para poder actuar, y la autora:

Ma. Dolores Pacheco, afirma que:

Page 24: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

23

Las funciones psiquicas y las funciones motrices son dos elementos fundamentales de la actividad social y del comportamiento individual del hombre consideradas rudimentarias al momento de nacer, pero que evolucionan durante la infancia y se desarrollan

estrechamente conjugadas en un principio.

H).- Propósito General. Conocer ampliamente a los alumnos de 2º de preescolar y ayudarlos a que conozcan su cuerpo y desarrollen su psicomotricidad. Propósitos Específicos. a).- Que los niños: adquieran su noción espacial b).- Que ejerciten las diferentes partes de su cuerpo c).- Que desarrollen habilidades motoras que manifiesten control progresivo. ---------------------------- PACHECO, Maria Dolores, Problemas Comunes de Psicomotricidad -------------------------------------------------- “Problemas de Psicomotricidad” Euroméxico, México 1988 pág. 79

Page 25: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

24

CAPITULO II

¿QUE ES LA PSICOMOTRICIDAD?

A).-Antecedentes de la Psicomotricidad El desarrollo humano es muy complejo, debido al crecimiento y al cambio

que se da en diferentes aspectos del concepto del mismo.

La psicomotricidad tiene sus orígenes relacionados a las investigaciones

fisiológicas relacionadas a la psicología, las cuales comenzaron siendo una

misma disciplina, Durante el siglo XIX, la palabra “mente” se utilizaba más

frecuentemente que la de “conducta”, además de que la correlación básica de

la función cerebral y la psicología empezó a ser notoria.

“El estudio de la psicomotricidad, sus inicios a lo largo de la historia en relación con la fisiología se empezó a denominar

como tal en 1907, Por lo tanto lo que la psicomotricidad sirve para poner en evidencia las relaciones estrechas que mantienen las

anomalías psiquicas y anomalías motoras que se expresan en la actividad psiquica y el movimiento” 2

Que importante es este apartado, pues cuantas veces hemos visto en la

práctica docente a niños que expresan movimientos toscos y torpes, lo cual

pone en evidencia que trae un problema psiquico y motor quizá , para esto nos

va ayudar la psicomotricidad.

“Wallon, demuestra la importancia del movimiento en el desarrollo del niño mediante el enfoque que propone de unidad funcional

de la persona, En la que se integran las funciones motrices y psiquicas en el ser humano, donde describe que cada individuo constituye

un ser indisociable y único que es preciso conocer y comprender” 3

2 Ibidem pág. 13 3 Ibidem Pág. 48

Page 26: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

25

Este párrafo nos hace reflexionar tanto a nosotros como educadores, como

a padres de familia, que tan importante es el movimiento para el desarrollo del

niño, en ocasiones lo limitamos en el aspecto de tener contacto con el

movimiento siendo que este ayudara a explorar, etc. o dejamos pasar por alto

el día de educación física, que se supone es el día casi obligatorio para que el

niño ejercite.

“ Freíd, investiga y advierte la importancia que desempeña el papel del cuerpo en la formación del inconsciente, ya que asocia al cuerpo como el motor biológico de todas las pulsaciones y lo denomina como el centro de las relaciones objétales del niño, con la medre el cuerpo es todo aquello que almacena y genera

emociones, reacciones, actitudes y comportamientos.”4

Una aportación muy buena e interesante de este psicólogo Freíd, el cuerpo

es parte fundamental, donde se acumula y se almacenan emociones,

reacciones, actitudes y comportamientos, es por eso que es importante el que

el niño tenga desarrollo y que ejercite las partes de su cuerpo, donde esa

forma de ejercitar va a ayudarlo a manifestar todas los aspectos ya

mencionados.

“Jean Piaget, demostró que las actitudes sensorio motoras de los primeros años del desarrollo infantil son la

base y punto de partida de las actitudes posteriores al desarrollo cognoscitivo.”5

Jean Piaget me parece un epistemólogo importante que hace una muy buena

aportación a la psicomotricidad. Llegó a la conclusión respecto al desarrollo

cognoscitivo que es muy importante el movimiento, el que a su vez manifiesta

en qué nivel o grado de maduración se ubica. 4 Ibidem P. 98 5 Ibidem P. 28

Page 27: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

26

Todos los niños recorren la misma sucesión de etapas, y avanzan desde las

primeras hasta las últimas en el mismo orden, pero la velocidad progresiva

varía según el nivel de maduración. Este pues, a su vez, es complementado

por la experiencia, que gracias a la acción, permitiendo la evolución en el área

cognoscitiva y afectiva, esto va ligado con otras funciones, como el desarrollo

del lenguaje, la percepción, la imitación, el dibujo y las actividades

espontáneas.

B).- Tipos de Psicomotricidad. La psicomotricidad gruesa La psicomotricidad fina La psicomotricidad gruesa, incluye el control de la cabeza, tronco y extremidades. La psicomtricidad fina, se refiere a la consecución del control de los movimientos delicados de los dedos. C).- Factores que influyen en la Psicomotricidad. La personalidad nunca llega a estar fija ni a ser final, sino que está

constantemente sujeta al cambio y da la importancia a las influencias sociales

Page 28: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

27

y culturales sobre el desarrollo,, cubriendo la trayectoria de la vida entera del

sujeto, cada una de ellas en función de la resolución con éxito de una crisis o

punto de giro, cada crisis es un eco que necesita ser resultado en un momento

en particular del desarrollo, y su objetivo es el equilibrio entre dos

alternativas.

La persona logra superar las experiencias de la primera crisis, pasará a la

siguiente formándose la cadena del desarrollo de manera satisfactoria, si la

persona aún no la supera, seguirá luchando contra ella y ésta a su vez, seguirá

interfiriendo con el desarrollo saludable.

Situaciones presentadas. “Valores; el valor no lo poseen los objetos de por sí, sino que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre como ser social”.6

Considero que aunque mis profesores no usaron los modelos o los métodos

más apropiados, quizás en algunos de ellos había la mejor intención, claro

como en cualquier lugar, hubo algunos que no les interesaba el desarrollo del

alumno.

Mencionaré sobre los maestros que imparten clases en la Universidad

Pedagógica. Hubo profesores que a mi en lo personal me han ayudado mucho,

como es la práctica docente y en la vida cotidiana, con nuestras propias

experiencias vividas en los aspectos ya mencionados; cómo los que se

exponen en el Modelo Centrado en el Proceso como lo dice el autor Giles

Ferry. Te hacen reflexionar caer en el error si lo hay, si no te motivan a seguir

adelante.

6 SANCHEZ Vázquez Adolfo, En Antología; El niño preescolar y los valores “Los Valores” SEP-UPN México 1994 P. 28.

Page 29: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

28

Este tipo de maestros son los importantes para un desarrollo significativo,

que a través del tiempo que va transcurriendo este tipo de personas se van

valorando más, y no se olvidan las palabras que te ayudan a sobresalir en un

momento dado.

Ahora, vamos a mencionar la contraparte, los maestros que son notorios

cuando improvisan la clase. Ahí va haber dudas, salen por parte de los

alumnos, y así trascurre el tiempo de la clase y la próxima es lo mismo, me

pregunto ¿Qué pasa, dónde dejan lo que estudiaron? La experiencia obtenida

en el lapso de su práctica docente; será que a pesar de lo mencionado, no se

pueden arrancar raíces del tradicionalismo; es más fuerte esa acción tan

arraigada; porque la otra va iniciando, pero que estamos o estoy en la mejor

disposición de cambio, para llegar a la innovación.

Por supuesto que a mi no me desagradaba la idea, porque era una ilusión,

estar frente a los alumnos como maestro. Mi actitud era de nervios, miedo,

pero ante todo existía una felicidad, que aún no la podría explicar, pero claro,

aún permanece ese entusiasmo de estar con los niños. Estas actitudes no se

podían ocultar ante los compañeros maestros; esto sucedió en el año 1998.

Para esto la directora tomó la decisión de ponerme como encargado o titular

del grupo de Maternal como es conocido, en ese espacio ingresan los niños de

2 a 3 años de edad, me sorprendí al ver ese echo, de estar así, sin práctica, sin

saber de los cuidados que se les debe dar a los niños, y yo sin experiencia. Mi

intención era, iniciar de auxiliar de alguien que tuviera, más práctica o que

tuviera en cuenta la función del educador.

Page 30: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

29

“La función del educador consiste en permitir que el estudiante se encuentre, a cada nivel, en

contacto real con los problemas relativos a su existencia, de tal suerte que perciba lo que desea resolver.”7

Para así retomar lo que creyera conveniente, y más que nada ahora sí que

venir a experimentar lo aprendido en las lecturas y en la escuela. Pero la

directora insiste, me comentaba que las compañeras me iban a ayudar, que no

tuviera miedo. A final de cuentas accedí quedarme con el grupo; algo que

influyó para tomar la decisión, es que me encantan los niños de esa edad (2 a

3 años).

Durante el lapso de ese ciclo, pasaron varias interrupciones por parte mía,

en el aspecto de dar las clases, en como realizar los proyectos, en saber tomar

las opiniones de los niños.

“Proyecto; es una estrategia de enseñanza caracterizada por la realización de un trabajo y cuyo

objetivo es una mejor adaptación individual y social”. 8

Me guiaba en darles a conocer lo que creía conveniente o lo que me decía

la directora, que debían a prender los niños en ese grupo. Aún teniendo poca

experiencia, observaba errores en las maestras, que decía cómo es posible que

teniendo tantos años de práctica actúen de esa forma, que no era favorable, ni

benéfica para el niño.

7 LAPASSADE Georges B. En Antología Planeación Evaluación y Comunicación en el proceso Enseñanza-Aprendizaje SEP-UPN. México 1995. P. 60 8 Ibidem pág. 60

Page 31: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

30

El siguiente ciclo escolar estuve con el grupo de primer año, niños de 3 a 4

años, con un poco más de experiencia, quizá no sea la palabra correcta, tenía

un poco más definida la idea de lo que realizaba en un salón de clases, como

un educador. En esta situación observaba que la directora, lo que le

interesaba, era hacer crecer su negocio, que ingresaran más niños al jardín; no

era de su interés el desarrollo del niño.

Se enfocaba en realizar actividades, con el objetivo de llamar la atención de

los papas, tomaba en cuenta el punto de vista de los padres de familia, los

niños pasaban a segundo término.

El tercer año que estuve como educador, decidí cambiar de institución y de

lugar, en el cual me encuentro laborando en este ciclo escolar, en el

Jardín de niños Victoria Orozco Vda. De Lemus. Es una institución particular

fundada el 23 de Octubre de 1991, actualmente está conformada por 10

mujeres y 8 hombres que en total son 18 alumnos de 2º grado de 4 años de

edad.

D).- Conceptos de Psicomotricidad. Existen varios conceptos para definir psicomotricidad, sobre la base de

estudios realizados por diversos investigadores en el área del desarrollo; por

lo que citar una sola definición de dicho término sería inapropiado, ya que las

diferentes corrientes y los diversos enfoques que lo conforman varían entre

autores, época e ideología; en cuanto a su aplicación, tanto psíquicas, como

motoras.

Page 32: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

31

Por otro lado, existen muchos autores que tratan de definirla sobre la base

de los elementos que lo integran, para explicar de esta manera sus funciones,

entre éstas, la definición de Antonie Porot, quien considera que:

Es indispensable que los movimientos que han condicionado se desarrollan,

durante el cual se ha dicho que el movimiento sin acción es una especie de

sublimación del movimiento reducción a su abstracción.

Dentro de la psicología, el término de psicomotricidad se define como un

término que se emplea en sustitución del término actividad motora, cuando la

capacidad de cumplir movimientos musculares se considera particularmente

desde el punto de vista de las relaciones entre cualidad del movimiento y

actividad psíquica que los realiza.

El niño realiza diariamente actividades de manera automática (sin pensar

cómo se ejecutan) que son el producto de la repetición y la formación de

mecanismos motores que se han aprendido.

El niño vive y se desarrolla durante toda su existencia en un espacio y en

un tiempo.

Este espacio y tiempo empiezan a formar parte del ser humano, desde

espacio y a vivir en un tiempo, así estos elementos irán tomando mayor

importancia, se le harán más evidentes y tomarán conciencia de ellos dándose

cuenta de las necesidades por adaptarse y desenvolverse en ellos y con ellos

adecuadamente. Así la expresión corporal gestual, y afectiva del preescolar

Page 33: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

32

refleja su vida interior, sus ideas, pensamientos, emociones, inquietudes y

hace evidente los procesos internos y toda acción, juego o actividad

psicomotriz implica un movimiento o desplazamiento.

Con frecuencia se tiene la idea de que el desarrollo psicomotriz se debe

solamente a procesos madurativos cerebrales; siendo esto un requisito de

primer orden, no debe olvidarse la importancia igualmente fundamental de la

actividad del niño, de las interacciones sociales, de la estimulación y del

apoyo que recibe.

Dentro del desarrrollo integral del niño, el movimiento se entiende como

una vía relación y de expresión con la realidad circundante, así como la

manifestación de los procesos de autoformación y construcción del

pensamiento. Por tanto, el movimiento, las sensaciones, las percepciones, la

experimentación de posibilidades de desplazamiento y equilibrio, el contraste

entre transitar en espacios abiertos y cerrados, el control de movimientos

gruesos y finos.

El desarrollo humano es muy complejo, debido al crecimiento y al cambio

que se da en diferentes aspectos del concepto del mismo.

La psicomotricidad tiene su origen fisiológicos, relacionadas a la

psicología, las cuales comenzaron siendo una misma disciplina. Durante el

siglo XIX, la palabra “mente” se utilizaba más frecuentemente que la

“conducta”, además de que la correlación básica de la función cerebral y la

psicología comenzó a ser notoria.

Page 34: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

33

El estudio de la psicomotricidad, debe sus inicios a lo largo de la historia, a

su relación con la fisiología, se empezó a denominar como tal en 1907, por

Dupré, quien empleó dicho término partiendo de sus trabajos sobre la

debilidad mental y la debilidad motriz.

“Por lo que la psicomotricidad sirve para poner en evidencia las relaciones estrechas que mantienen las anomalías psíquicas y las

anomalías motoras, que se expresan en las actividades psíquicas y el movimiento”. 9

La psicomotricidad no se dio como tal por si sola, sino que ésta surge

influenciada por los diversos métodos, teoría, ideas y técnicas científicas

La psicomotricidad como concepto ya lo comentamos anteriormente que es

el movimiento constante de cada cuerpo y mente; y como los alumnos son

movimiento constante, tendré que innovar sobre el tema para las actividades

que realizaré en mi proyecto de innovación.

Primeramente iniciaré por cambiar mi forma de actuar para con los niños,

de lo tradicional, a ser guía de los mismos; también pasar de usar una hoja de

papel y crayolas dentro del salón, saldremos a jugar y a tratar de hacer muy

motivadora la clase, porque se tiene que tomar en cuenta además la edad de

los niños (4 años) y el ambiente, pero que esto no sea obstáculo para que sea

innovadora una clase.

Y por esa razón voy a expuse con anterioridad los conceptos de innovación

para que este más completa la investigación. Así como algunas definiciones

de diferentes autores.

9 PACHECO. María Dolores, Problemas Comunes de Psicomotricidad, Euroméxico, México 1988 pág. 79.

Page 35: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

34

CAPITULO III A).- La innovación. Innovación: Acción de innovar, “novedad que se introduce en una cosa” 10 Innovación: Las innovaciones en materia de educación no aparecen

automáticamente, deben ser inventadas, planificadas, instauradas y aplicadas,

de tal manera que las prácticas pedagógicas se adapten mejor a los

movimientos objetivos y las normas cambiantes de la enseñanza. 11

B).- Obstáculos y otros factores que influyen en la innovación..

Los niños entre los 2 y los 5 años son infantes muy creativos y además

tienen un grado de inteligencia, que sugiere que esto se debe a que el mundo

de estos niños está dominado por los sentimientos, las emociones, la fantasía,

etc.

Un preescolar resuelve sus problemas en forma espontánea y creativa ya

que se rompe, para él no hay patrones preestablecidos de cómo resolverlos.

Lo peor de todo es que en la vida real lo que se necesita es exactamente lo que

los estudiantes no aprenden, es decir, encontrar problemas y resolverlos en

forma creativa e innovadora.

10 GRAN DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE MEXICO “innovación” pág. 85

11 SEP-UPN En Antología “hacia la innovación”, las estrategias de innovación en materia de educación SEP-UPN México 1994, pág.

52.

Page 36: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

35

Los problemas de los sistemas educativos actuales es que están diseñados

para motivar al niño en forma externa: un castigo en forma de una mala nota,

una baja calificación, repetición del curso, etc. La creatividad es un proceso

mental intenso, es por lo tanto motivada por estímulos internos y desmotivada

cuando se trata de forzar por medios coercitivos de castigo o recompensa

material.

Muchas veces la directora del jardín de niños influye como obstáculo hacia

la innovación, ella tiene consigo su metodología, entre otras. Quiere que así

sea el personal, acate las recomendaciones, por supuesto que no se salga de lo

ya mencionada, que no busque nuevas técnicas, que quizá resulten o sean más

efectivas, dinámicas que motiven para la práctica docente.

Entre los compañeros de trabajo un obstáculo más por lo que se oponen a la

nueva estrategia planeada, puede ser porque ocasiona más trabajo, por no

aceptar que están en un error. Otro más son los padres de familia que no

cooperan o ayudan a beneficiar a sus propios niños.

C).- Criterios de innovación. Tratar que el proyecto de innovación sea creativo respecto a la forma de

trabajr cotidianamente en el aula. La intención que se tiene y la idea es que

tenga creatividad y cambio. Realizar acciones que considere, favorecer el

desarrollo de sus aptitudes innovadoras. La innovación promueve el cambio

positivo de la práctica docente propia. Elaborar un listado de aptitudes que

Page 37: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

36

considero debe tener un profesor para desarrollar una innovación de su

práctica docenete.

a).- Praxis.

En general, se extiende como acción o actividad destinada a llevar a cabo,

externo o interno, según que la finalidad trascienda al igual que acción o no al

propio agente. Suele utilizarse para designar una actividad práctica como

distinta a teoría, pero unida a ella podemos encontrar dos praxis diferentes,

creadora y reiterativa .

b).- Praxis Creadora.

“ La praxis creadora, ésta es justamente la que permite hacer frente a

nuevas necesidades a nuevas situaciones.” 12

El hombre es el ser que tiene que estar inventando o creando

constantemente nuevas soluciones. Una vez encontrada una solución, no le

basta, repetir o imitar lo resuelto, por que él mismo crea nuevas necesidades

que invalidan las soluciones alcanzadas.

El hombre no vive en un constante estado creador, sólo crea por necesidad,

es decir, para adaptarse a nuevas necesidades. Crear es para él, la primera y

más vital necesidad humana, sólo creando transforma al mundo. Mencionaré

la importancia que tiene la praxis creadora en la práctica docente, cabe

mencionar que esta actividad se atribuye al hombre como ser consciente y

social, en la cual produce algo nuevo a partir de la realidad o elementos

preexistentes. 12 SEP-UPN en Antología hacia la Innovación “Praxis creadora y Praxis reiterativa” SEP-UPN, México, 1980 pág. 33.

Page 38: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

37

Cuantos programas ya establecidos que necesitan un cambio rotundamente,

claro puede haber algo importante para de ahí empezar a crear una praxis e ir

innovando. O simplemente hasta el formato de donde se realiza la planeación,

que en ocasiones es insuficiente el espacio para planear las actividades

realizadas. En el aspecto de cómo dar la clase en ocasiones es notorio,

establecer otra didáctica, metodología que esto va ayudar a 2 objetos

principalmente, al alumno en su desarrollo psíquico, motor, etc. y a nosotros a

ser más profesionales.

c).- Praxis Reiterativa.

Esta praxis se caracteriza precisamente por la inexistencia de los tres rasgos

o por una débil manifestación de ellos.

A continuación mostraré los aspectos que hacen distinguir la praxis

creadora a la praxis reiterativa.

*Unidad indisoluble, en el proceso práctico, de lo subjetivo y lo objetivo.

*Imprevisibilidad del proceso y del resultado.

*Unicidad e irrepetibilidad del proyecto”. 13

En la praxis reiterativa se angosta el campo de lo imprevisible, lo ideal

permanece inmutable, pues ya se sabe por adelantado, antes del propio hacer,

lo que se quiere y cómo hacerlo. 13 Ibidem pág. 33

Page 39: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

38

La praxis reiterativa tiene por base una praxis creadora ya existente, de la

cual toma la ley que lo rige.

Es una praxis de segunda mano que no produce una nueva realidad, no

provoca un cambio cualitativo en la realidad presente, no trasforma

creadoramente, aunque contribuye a extender el área de la ya creada, a

multiplivcar cuantitativamente un cambio cualitativo ya producido.

No crea, no hace emerger una nueva realidad humana, y en ello estriba su

limitación y su inferioridad con respecto a la praxis creadora.

Los aspectos positivos que podemos reconocer es una actividad práctica

imitativa, en cuanto que ésta su raíz en una praxis creadora. Cuyos productos

extiende y multiplica, alcanza consecuencias negativas extremas al cerrar el

paso a una verdadera creación.

Esta praxis la involucro, cuando algunos de nosotros, imitamos; llega al

grado de imitar al profesor que nos impartía clases, cómo es posible que aún

en estos tiempos se siga viendo o aplicando esto, que no tengamos la

creatividad de innovar estrategias, bueno para que retroceder años atrás, sí

tratamos de imitar a nuestro compañero, lo que provocamos con esta actitud

es no producir cambios en nuestra práctica, tanto, como en los alumnos. Qué

pasa cuando muchos de nosotros repetimos la misma planeación de años

atrás, sabiendo que los niños no son los mismos, en todos los aspectos.

Me enfocaré más a la praxis creadora porque llevará a los niños a tener una

visión creativa más eficiente en su desarrollo integral.

Page 40: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

39

D).- Gestión Escolar.

El proyecto de gestión escolar se refiere a una propuesta de intervención

teórica y metodológicamente fundamentada, dirigida a mejorar la calidad de

la educación, vía trasformación del orden institucional y de las prácticas

institucionales.

La noción de gestión escolar se refiere al conjunto de acciones realizadas

por el colectivo escolar orientada a mejorar la organización de las iniciativas,

los esfuerzos, los recursos y los espacios escolares con el propósito de crear

un marco que permita el largo de los propósitos educativos con criterios de

calidad educativa y profesional.

La elección del tipo de proyecto se da a partir de reconocer el ámbito en

que se inserta la problemática planeada por el profesor alumno. Por lo que la

primera fase del desarrollo del proyecto está constituida por la definición de la

problemática a abordar, el estudio cuidadoso de los tipos de proyecto y la

selección de aquél que resulte, más apropiado para el abordaje de su

problema.

El profesor estudiante estructurará su alternativa considerando los

siguientes elementos: el problema a abordar, la fundamentación teórico –

transformación de la práctica docente, conceptualizando al maestro como

formador y no solo como un hacedor. Debe contribuir a dar claridad de las

tareas profesionales de los maestros en servicio mediante la incorporación

de elementos teórico - metodológico e instrumentales que son las más

Page 41: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

40

pertinentes para la realización de sus tareas. La investigación debe

plantearse en y desde fuera de la escuela con la intención de que el maestro

articule sus saberes y conocimientos generadores en proceso interno y

singular de su labor profesional.

Por esta razón, se parte del supuesto de que es necesario conocer el objeto

de estudio para enseñarlo y que es relevante considerar que el aprendizaje

en el niño se da a través de un proceso de formación donde se articulan

conocimientos, valores, habilidades, formas de sentir que se expresan en

modos de apropiación y de adaptación a la realidad, estableciéndose una

relación dialéctica entre el desarrollo y el aprendizaje. La intervención es

interponerse: la intervención es sinónima de intersección de buenos oficios,

de ayuda, de apoyo, de cooperación. El objetivo de la intervención

pedagógica es el conocimiento de los problemas delimitados y

conceptualizados, es también, la conceptualización de los, sujetos, en el

proceso de su evolución y de cambio que pueda derivarse de ella.

E).- Proyecto de Intervención Pedagógica.

La licenciatura nos proporciona los elementos en elaborar este tipo de

proyecto, desde su conceptualización y la formación de la propuesta. Como

punto de partida a la problematización de los contenidos escolares para

iniciar la construcción del proyecto; explica las fases, como los componentes

de cada una de estas fases, para poner énfasis en la elaboración de la

alternativa, su aplicación, evolución y desarrollar todos los apartados de este

Page 42: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

41

proyecto, tengan los elementos, contenidos, suficientes para trabajarlos y que

se consideran necesarios.

Explicar las relaciones entre los procesos de formación y señalar las

características del proyecto de intervención pedagógica.

En la conceptualizacion se destacan las relaciones entre el proceso de

formación de cada maestro y las posibilidades de construir un proyecto que

contribuya a superar algunos del los problemas que desarrollan los conceptos

de intervención pedagógica, la problematizaciòn y la alternativa se dan

orientaciones sobre el recorte teórico metodológico e instrumental que el

maestro formula para la elaboración de la alternativa de innovación de

mayor amplitud, es el de la alternativa se especifica los diferentes elementos

que permiten dar forma a una estrategia de trabajo para definir un método y

un procedimiento, sustentar la evaluación de la alternativa; señalan aquellos

elementos que determinan la especificad de los objetos de evaluación.

Se delimitan aquellos elementos finalmente se plantean las posibles

orientaciones teórico- metodológicas y técnicas que puedan apoyar al

desarrollo de los proyectos de intervención pedagógica. Son de los

principales problemas, son los obstáculos que se presentan para poder

transformar o mejorar la calidad de la práctica docente contextual. Proyecto

es reconstruir su historia. Para esta reconstrucción apoyarnos en los

momentos importantes: revisar por el diseño curricular cuyos resultados

dan cuenta por una pronunciación social en el pretensiones para seguir “

cultivando “ los principios al conocimiento científica, ser reconocida a la

labor del maestro.

Page 43: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

42

Esta última tendencia ha generado una búsqueda para reconocer el saber

del docente y sus habilidades de resignificación teórica desde el modelo de

formaciones enciclopédicos hasta aquellos privilegios, aspectos técnicos

instrumentales.

En la Universidad Pedagógica Nacional, es la metodología apropiada para

favorecer el proceso de enseñanza – aprendizaje, los supuestos anteriores;

otros determinan en diferente grado que alcanzar las propuestas curriculares

de lucha que se establecen por los sujetos identificados o no con el proyecto

curricular que se sustenta en la idea de que el currículo es una producción

cultural que va construyendo en su interacción con los sujetos que actúan

bajo su orientación es decir, es la propuesta de la institución educativa que, a

partir de determinantes sociales y culturales en el ámbito escolar dentro y

fuera de la escuela. La forma de sentir y expresar en el salón de clases debe

ser conjugado en un tiempo y espacio determinando un proceso de

problematizacion que encuentra su apoyo en las orientaciones teórico-

metodologicas recuperando aquellos contenidos disciplinados desarrollados

en plan de estudios.

La estructura del eje metodológico y los diferentes cursos del plan de

estudios para realizar una revisión y un análisis de la relación entre los

contenidos escolares, los saberes del maestro, las posibilidades de aprendizaje

del niño.

Page 44: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

43

La licenciatura ofrece contenidos, apoya el proceso de problematizacion

que posibilita partir de la relación pedagógica sujetos – métodos – objetos de

conocimiento.

El proceso de problematizacion se desarrolla formando como base los

elementos, la intervención pedagógica.

La elaboración de una alternativa del problema del docente referido a

contenidos escolares señala, donde, como, cuando, con quien y quienes son

los implicados en la aplicación de sus alternativas, su planteamiento

metodológico, sus estrategias didácticas y la evaluación del aprendizaje de

que manera son considerados los saberse de los niños, el proceso de

enseñanza – aprendizaje y de su evaluación. Su particularidad consiste en

abordar de manera prioritaria el objeto de conocimiento, los contenidos

escolares que el profesor, estudiante explique los mecanismos, los

instrumentos que le permitirán evaluar la aplicación de la alternativa de

intervención pedagógica.

Justificación y delimitación del problema una propuesta que incluye

diferentes formas de trabajo, estrategias didácticas mecanismos de evaluación

de los resultados del aprendizaje de los estudiante.

F).- El Constructivismo.

Cabe mencionar que el autor dice la importancia del interaccionismo y el

diseño de actividades que sean de novedad para el alumno utilizando,

diversidad de materiales que los niños puedan comprobar con forma propia y

se diviertan.

Page 45: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

44

En el campo educativo a nivel nacional nos encontramos con grandes

desventajas académicas, por la baja atención de los docentes, por lo regular

trabajan de manera tradicional con tan solo libreta y lápiz, realizando planas,

falta iniciativa para actualizarse en escuelas como la Universidad Pedagógica

Nacional, que nos guía por el mundo de la investigación y la autocrítica, para

mejorar nuestras programaciones e incluir estrategias y materiales donde

puedan desenvolverse jugando de manera intencionada en una finalidad

“El constructivismo genérico, el cual se sustenta en las ideas de jean piaget

para quien el aprendizaje es explicado partir de sus nociones acerca de su

desarrollo cognitivo individual. Otra opción la tendríamos en Lev

VYGOTSKY, quien destaca el elemento social en el aprendizaje de cada

persona; cuando esté es el caso, estamos en presencia de un constructivismo

social. Por último podemos tomar en cuenta los planteamientos de David

Ausubel, quien sostiene que solo aprendemos aquellos que nos resulta

particularmente significativo por tanto, el material al ser aprendido debe

poseer en si una significatividad potencial para el aprendizaje; en este caso

estaríamos en presencia del constructivismo disciplinario; un resumen de lo

anterior se muestra en el cuadro uno”. (14).

Estos autores han dado seguimiento y tratan de aportar una

complementación que fortalezca el fin, que pretende que se asimilen los

conocimientos, a través de interacciones y se estructure un aprendizaje

significativo. 14) constructivismo Jean Piaget. http;//menbers.tripod.com/vagazine/vagazine/fred2.html

Page 46: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

45

G).- Cuadro uno: PERSPECTIVAS ACERCA DEL CONSTRUCTIVISMO (15) DENOMINACION AUTOR ENFASIS CRITERIOS DE

APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISMO JEAN PIAGET EL INDIVIDUO APRENDIZAJE

POR EQUILIBRIO (ASIMILACION- ADAPTACION)

CONSTRUCTIVISMO LEV VIGOTSKY EL COLECTIVO APRENDIZAJE POR INTERACCION SOCIAL (ZONA DE DESARROLLO PROXIMO)

CONSTRUCTIVISMO DAVID AUSUBEL LA DISCIPLINA APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DISCIPLINARIO (ESTRUCTURA DE LA DISCIPLINA)

En este cuadro se presenta de una forma concretizada la idea que tiene cada

autor, para formar educandos que sientan el interés de indagar.

En el desarrollo cognitivo según Piaget es importante que el niño manipule

los objetos es por eso que salimos a coleccionar diversos tipos de hojas

silvestres, donde se llevaron acabó momentos clasificatorios y de seriación

para fortalecer la comprensión del concepto de numero que es el principal

objetivo que se pretendía lograr.

Para alimentar el aprendizaje social pedí la intervención de los padres de

familia dentro de algunas actividades, principalmente en las costumbres

propias de la comunidad. Es muy significativo para el niño que sus padres

hagan acto de presencia en las exposiciones de los trabajos mensuales

sirviendo como motivación para el mejor desempeño de los temas

posteriores. (15) idem.

Page 47: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

46

“Según Jean Piaget, la inteligencia atraviesa por estadios o periodos cuantitativos y cualitativamente distintos. En cada uno de estos

estadios hay una serie de tareas que el individuo debe realizar antes de pasar al otro estadio, y esto lo realizara a través del

descubrimiento y manipulación de los elementos que se le presentes, así para Piaget el aprendizaje es una cuestión individual casi

solitaria en que el individuo ira aprendiendo de acuerdo a lo que su desarrollo cognitivo del permita. Piaget en su teoría no hace mayor

referencia al aspecto social en relación con el aprendizaje.

Será el psicólogo ruso Vibotsky quien se preocupara y ara mayores aportes a este respecto”. (16)

Comparto la idea de que el ambiente social es un fuerte brazo que sostienen

grandes aportaciones que nos dan ideas innovadoras para una clase

significativa. “Para Vigotsky el conocimiento es producto de la interacción social y la cultural, tanto así, por que , según él, plantea que los

procesos sicológicos superiores ( lenguaje, razonamiento, comunicación, etc.) se adquieren en interrelación con los demás, es así que

para este psicólogo, lo que para un individuo puede aprender , de acuerdo a su nivel real de su desarrollo, varia ostensiblemente si recibe

la guía de un adulto o pude trabajar en conjunto con otros compañeros. Prar Vigotsky esta claro que se aprende mas y mejor con otros”.

(17

Ausubel, psicólogo, continua por la línea de Piaget , considerando

importante que al niño se le guié con aspecto de gran significado personal y

como en esta etapa el alumno tiene gran inclinación por el juego, lo

aprovechemos para enriquecer el concepto de numero.

Se considera el juego de los niños un recurso natural potencialmente valioso

encaminado a la formación de alumnos creativos que serán los principales

representantes de una innovación, por eso lo tomamos como una base que

sostienen todo el proceso de formulación del concepto de numero.

La importancia de crear actividades de significado, salen nuevamente a

relucir, ya que los autores constantemente los sugieren de tal forma que el

educando fortalezca las ideas previas que la vida misma les va enseñando y la

convivencia con la sociedad que los rodea, como familiares y amigos.

_________________________ (16) Ibidem fred2 html

(17) Constructivismo Jean Piaget.http://members.tripod.com/vagazine/fred2.html

Page 48: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

47

“Para este psicologo no solo se aprende cuando se realiza una actividad física como manipular, interpretar etc. (Piaget), sino que se

aprende cuando el contenido tiene un varadero significado para el alumno (aprendizaje significativo) ahora, para que esto sea asó el

sujeto que aprende debe tener en su mente información previa al nuevo conocimiento, ya que con esto lograra tener un esquema previo

al cual se integrara la nueva información. Para Ausubel no todos los contenidos pueden ser descubierto por los alumnos, sobre todo en

los niveles mas altos de la educación, por lo tanto, para este autor es clave que el alumno pueda relacionar lo que ya sabe con los

nuevos conocimientos que el profesor le presentara”.(18)

Como podemos ver, los autores nos dan una pauta a seguir, y considero que es

importante para el desarrollo del niño el cosultar a uno y otro autor.

“En definitiva lo que Ausubel aporta es, que aprendes es comprende, dejando así , teóricamente de lado el aprendizaje memorístico,

tan promulgado por las teorías conductivitas. Como dice Brierley un niño recuerda solo aquellas cosas alas que presta una aguda

atención u Vigotsky considera que el juego como una actividad capital que determina el desarrollo del niño.”(19)

Esta teoría sustenta mas directamente mi objetivo, que los niños

comprendan lo que representa cada numero y no lo memoricen repitiendo

(cantidad) constantemente. De esta ideología me apoye para infundir en el

educando el aprendizaje del grupo, esta actividad la complemente del método

del trabajo del CONAFE donde el niño más activo y capaz apoya a los

pequeños más lentos.

H).- El papel de lo Social según Piaget.

Cave mencionar que al niño constantemente se debe estimular cuando

realiza actividades para que se motive y se sienta comprometido a echarle mas

ganas y mejore la calidad de trabajo.

(18) idem

(19) Constructivismo Jean Piaget.http://members.tripod.com/vagazine/vagazine/fred2.html

Page 49: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

48

a) “La velocidad con que se efectúa el desarrollo se debe a la calidad y frecuencia y los estímulos intelectuales que los niños reciben de

los adultos o que obtienen a través de la posibilidades que se les ofrecen de realizar una actividad espontánea en su medio ambiente

“.(20)

Se pretende que los niños formen una mentalidad abierta, que acepten la

ayuda de sus compañeros y tengan interés por el trabajo en equipo. b) “La formación y la realización completa de las estructuras cognoscitivas implica toda una serie de intercambios y un entorno de

estimulante; la formación de las operaciones necesita siempre un medio ambiente favorable a la cooperación. (21)

I).- Enseñanza para la Comprensión.

En la enseñanza para que sea comprendida es necesario que el educando

logre aplicar lo que aprende en este caso, si el niño aprendió el número 5,

comprobarlo con un conteo de objetos e identificar si lo hace con seguridad o

duda, esto me ayudará para darme cuenta sí logro una comprensión exacta.

Para desarrollar este método, es importante considerar las siguientes

características inherentes a la segmentación de las disciplinas académicas:

________________________ (20) Constructivismo Jean Piaget http://members.tripod.com/vagazine/vagazine/fred2.html

(21) Idem.

Page 50: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

49

“ La enseñanza para la comprensión, busca que los estudiantes comprendan los conceptos centrales de la

disciplina, siendo ellas agentes legítimamente participes de su propio proceso de aprendizaje. Para que exista

una comprensión real, los estudiantes deben adquirir la capacidad de resolver problemas, trabajar sobre

suposiciones, aplicar lo aprendido a situaciones diferentes y nuevas y lograr una variedad de acciones de

manera tal que a la vez que profundizan en una indagación, avances en el saber”. (22)

1.- Las disciplinas no son fines en si mismos; son medios a través de los

cuales se dan respuestas a preguntas generadoras esenciales. A través de cada

disciplina y del trabajo interdisciplinario, una persona puede plantearse la

misma pregunta, encontrar una variedad de respuestas y con frecuencia lograr

su propia conclusión y punto de vista.

2.- Las disciplinas se organizan y se articulan de diferentes maneras según

los educativos para los distintos niveles de desarrollo de los estudiantes. En

primaria puede ser conveniente agrupar las artes y las humanidades por un

lado y las ciencias exactas (experimentales) por otro. En bachillerato puede

trabajarse en las cuatro divisiones disciplinarias tradicionales y prepararse el

terreno para que en la universidad, la diferenciación y articulación entre

disciplinas sea aún más rigurosa.

3.- Todas las fronteras entre las disciplinas son relativas. Dado el

crecimiento y el cambio continúo de la naturaleza del conocimiento, los

contenidos, los métodos y el alcance de cada disciplina también cambian y

están en continuo proceso de articulación, correlación e integración.

4.- Dentro de la propuesta de la enseñanza para la comprensión se realiza

una evaluación permanente. Esta se implementa con criterios explícitos que

pautan la retroalimentación y las oportunidades de reflexión que se le brindan

permanentemente a cada estudiante, en su proceso de (22) Constructivismo Jean Piaget http://members .tripod.com/vagazine/vagazine/fred2.html

Page 51: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

50

comprensión y aprendizaje. Este tipo de evaluación se logra a través de

acciones que llevan a la comprensión, evaluaciones orales y escritas

efectuadas por el profesor, auto evaluaciones y coevaluaciones entre los

mismos estudiantes. Además de evaluar el nivel de comprensión, estas

acciones pedagógicas evalúan logros de habilidades y destrezas, valores y

desempeño socio-afectivo.

J).- Aprendizaje Cooperativo.

El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia pedagógica, en la que a los

estudiantes les resulta divertido aprender a la vez que desarrollan habilidades

de carácter cognitivo, valorativo y socio afectivo. Elimina el tradicional

trabajo en grupo cuya estructura permite que “unos se recuesten en otros”,

para lograr un trabajo final y el nivel de aprendizaje resulta mínimo. El

aprendizaje Cooperativo ofrece varias estrategias para el trabajo en pareja y/o

grupos donde se forman la corresponsabilidad individual y colectiva y el

trabajo eficiente y equilibrado entre los miembros del grupo.

El aprendizaje Cooperativo busca subsanar los enormes vacíos que a dejado

la competitiva educación tradicional con relación a los procesos de

socialización de los estudiantes. Su aplicación y desarrollo permite lograr

experiencias educativas de cooperación e interdependientes

El aprendizaje cooperativo busca subsanar los enormes vacíos que ha

dejado la competitiva educación tradicional con relación a los procesos de

socialización de los estudiantes. Su aplicación y desarrollo permite lograr

experiencias educativas de cooperación e interdependencia, resaltando el ideal

Page 52: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

51

democrático de la información y la equidad participativa para todos los

estudiantes dentro del aula de clases. Es así como a tráves de estrategias y

actividades coordinadas por el profesor, los estudiantes comprenden temas y

conceptos al mismo tiempo que se forman en valores, desarrollan el respeto

por si mismos y por los demás y aprenden a valorar las diferencias

individuales y la riqueza que hay en estas.

K).- El Constructivismo Piagetano.

Para el desarrollo de mi trabajo decidí guiarme por la línea constructivista

que encabeza, Jean Piaget y seguidores, por lo que retome los puntos que

consideré más importantes y además favoreciendo los propósitos del

proyecto.

Cuando se aborda el análisis del paradigma constructivista es necesario

remitirse a la obra de Piaget, por ser este el autor más representativo de dicho

paradigma en la actualidad; el programa de investigación del citado autor

conforme su núcleo teórico básico con cuatro categorías que definen e ilustran

el logos Piagetano.

a).- “ Isomorfismo funcional biológico-psicológico del pensamiento: el

echo de que el funcionamiento invariante descrito por Piaget esté constituido

por términos biológicos es el signo evidente de la analogía profunda que

establece entre la forma en que un organismo se adapta al medio y la forma

como el sujeto conoce la realidad”. (23)

En este inciso se comenta la forma de adaptación del niño en el medio,

considero que en el preescolar favorece al educando para fortalecer sus

conocimientos previos y enriquecerlos de manera que le facilite su llegada a

otro plantel educativo. (23) Constructivismo Jean Piaget. http://members.tripod.com/vagazine/vagazine/fred2.html

Page 53: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

52

a) “ Estructuralismo genérico: con la incorporación del concepto de estructura Piaget brinda al sujeto propiedades organizativas

para su acción. A este respecto sostiene dos tesis fundamentales: “Toda génesis es parte de una estructura y desemboca en

otra estructura” (a) y “ toda estructura tiene una génesis” (24)

Es de suma importancia organizar una actividad, programar la forma en que

aplicaremos las actividades planeadas para poder obtener un resultado

satisfactorio, darle un seguimiento y saber de donde partiremos y qué es lo

que pretendemos lograr.

Queriendo con este material obtener un aprendizaje que garantice una

educación de calidad y que el niño construya su propio aprendizaje,

manipulando objetos que apoyen una formación que fundamente todas las

ideas y actividades que realice con los alumnos en la comunidad.

“El impacto que ha tenido el estructuralismo genético en el ámbito educativo es traducido a

través del principio explicativo denominado “disposición cognitiva”, que sostiene la subordinación de la

intervención didáctica del maestro al desarrollo intelectual del alumno, esto es, que es necesario presentar la

enseñanza en función de los estadios en que se encuentre el sujeto; este principio es uno de los supuestos

teóricos básicos de la pedagogía operatoria” 25

La realidad de toda esta actividad, con el apoyo de las teorías plasmadas es

para obtener un aprendizaje que garantice una educación de calidad y que el

niño sea el creador de sus propios conocimientos, manipulando los materiales

de trabajo, que apoyen a una formación que fundamente todas las ideas y

actividades que realice la comunidad. (24) Idem.

(25) Constructivismo Jean Piaget http://members.tripod.com/vagazine/vagazine/fred2.html

Page 54: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

53

“Las tésis constructivistas de Piaget han impactado notablemente el discurso pedagógico

actual, concretándose la propuesta más acabada hasta el momento, en el principio explicativo denominado

“ajuste de la ayuda pedagógica”, que afirma que la intervención del maestro se debe ajustar a las

características de la interacción entre el alumno y el contenido de aprendizaje, pudiendo adoptar la ayuda

pedagógica en diferentes modalidades: este principio es la tesis central a nivel metodológico de la pedagogía

constructivista” 26

El mayor de mis propósitos es salir del aula, aprovechar todo el entorno

natural con el que se cuenta en la comunidad, beneficiarnos al máximo de

todo el material que conforma la naturaleza, mi punto de vista es firme en

cuanto, a que las escuelas rurales salgamos de la tradición de querer efectuar

todas las clases entre las cuatro paredes, me atrevo a confirmar esto porque

los niños de la comunidad de Loma Bonita les encanta tener una clase, en el

campo; donde se pueda dar la recolección de plantas y objetos entre otras

cosas que consideramos insignificantes, pero los niños les dan un valor

inmesurable, logrando nuestro propósito en el menor tiempo. Pretendiendo

concienciar y llevar a la reflexión para que solos encuentren el significado del

valor de seriación y clasificación.

d)“Interaccionismo: la construcción cognoscitiva del sujeto es producida por la interacción con el

medio ambiente, a través de una relación de interdependencia o de bidireccionalidad entre el sujeto

cognoscente y el objetivo cognoscible; para que se dé, dicha interacción, el sujeto posee una función

constante constituida por la organización y la adaptación, mientras que la primera brinda una función

reguladora al intelecto, la segunda proporciona una función implicativa en el caso de la asimilación y una

función explicativa en el caso de la acomodación. 27

Considero al medio ambiente un material muy interesante para crear clases

de sumo interés y que llamen la atención de los educandos, de un gran grado

significativo, logrando una retención de los temas que trabajen. (26) Idem

(27) Constructivismo Jean Piaget http://members.tripod.com/vagazine/vagazine/fred2.html

Page 55: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

54

“A este respecto Piaget plantea dos postulados: “primer postulados: todo esquema de asimilación

tiende a limitarse, es decir, a incorporar los elementos exteriores a él y compatibles con su naturaleza. (…)

Segundo postulado: todo esquema de asimilación se encuentra obligado a acomodarse a los elementos que

asimila, es decir, a modificarse en función de sus peculiaridades”. 28

La importancia del interaccionismo para la práctica educativa se ha

reflejado en el principio explicativo denominado de “desajuste óptimo” que

plantea la necesidad de diseñar situaciones de aprendizaje que posibiliten un

grado óptimo de desequilibrio, que supere el nivel de comprensión del

alumno, pero que al mismo tiempo esta superación no sea extrema al grado

que imposibilite restablecer nuevamente el equilibrio; este principio se

encuentra de manera recurrente en las implicaciones educativas que ofrecen el

sinnúmero de investigadores en psicopedagogía que se desarrollan bajo el

abrigo teórico de Jean piaget.

“Los profesores pueden inducir al estudiante este modelo de aprendizaje proporcionándoles

demostraciones y ofreciéndoles pertinentes, así como actividades de representación de roles, modelos y

ejemplos de conducta” El modelo cónico de aprendizaje implica al uso de imanes o dibujos” Adquiere una

importancia creciente a medida que el niño crece y se le incita a aprender conceptos y principios no

demostrables fácilmente se puede lograr proporcionando a los estudiantes dibujos o diagramas relacionados

con el tema”. 29

El éxito de la vida escolar en cualquier nivel de formación depende de

despertar la curiosidad del alumno para comprender y obtener los

conocimientos de lo enseñado.

(28) Idem

29 Psicología, Enciclopedia Océano Centrum pág. 282

Page 56: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

55

CAPÍTULO IV

Aplicación del Proyecto

A).- La Planeación. “Planeación; la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza –aprendizaje a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno” 30

La planeación es relevante para así poder desempeñar las clases cotidianas

para así mismo poder llevar las actividades previas y no cometer el error de

improvisar como en ocasiones es común,

Considero que para poder dar inicio con la innovación es primordial llevar a

cabo la misma, y así mismo darnos cuenta, cuál es el interés del niño y de

igual manera saber dónde partir, a través de los conocimientos de ellos.

Si no hay planeación no se tiene un seguimiento de las actividades que

pretenden y sobre todo en la psicomotricidad que debemos ser constante.

30 PANSZA Margarita, En Antología Planeación Evaluación y Comunicación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, “Instrumentación

Didáctica, Conceptos Generales”, SEP-UPN. México 1994 P. 10

Page 57: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

56

a)- Plan general de las Actividades del Jardín de niños.

“Tosa acción organizada que el hombre proyecta se encuentra sustentada por una planificación,

con qué medios se realizará, quienes estarán involucrados en ella, y cuál será su probable resultado, además

de considerar en que tiempo y espacio será posible concretarla, estos aspectos están presentes en la

planificación de la acción pedagógica: Para qué: objetivos; Con quien: actores involucrados en el proceso;

qué contenidos; como: actividades o metodología; Cuándo: distribución del tiempo; Con qué: recursos (31).

En el nivel preescolar actualmente se trabaja con el método de proyectos.

¿Qué son los proyectos?

Trabajar por proyectos es planear juegos y actividades que respondan a las

necesidades e intereses del desarrollo integral del niño.

El proyecto es una organización de juegos y actividades propios de esta

edad, que se desarrollan en torno a una pregunta, un problema o ala

realización de una actividad concreta. Responde principalmente a las

necesidades e intereses de los niños, y hace posible la atención a las

exigencias del desarrollo en todos sus aspectos.

Cada proyecto tiene una duración y complejidad diferentes, pero siempre

implica acciones y actividades relacionadas entre si, que adquieren su sentido

tanto por vincularse con los intereses y características de los niños, como por

su ubicación en el proyecto. Buscar materiales, escribir, dibujar, representar,

etc., son actividades individuales pero que están ligadas entre si. 31 ENCABO Simón, en “Planificar Planificando”. Un modelo para armar, Ediciones Colihue, Buenos Aires Argentina, p. 89. 1999.

Page 58: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

57

El echo de que sea una realización de diferente duración, complejidad y

alcances, esta dado también por las posibilidades y limitaciones por los niños,

lo cual tiene que ver con su edad, desarrollo, la religión donde vive, etc.

Este proyecto es un proceso que implica previsión y toma de conciencia del

tiempo a través de distintas situaciones; por ejemplo, cuando se dice: “mañana

buscaremos”, “ayer hicimos….”, “el plan de trabajo dice que el Lunes…”, se

logra que el niño recuerde momentos vividos y tenga presente la sucesión de

hechos que integrara por medio de la experiencia, las tareas y juegos diversos.

El proyecto tiene una organización. Desde el inicio del proyecto los niños y

el docente planean grandes pasos a seguir y determinan posibles tareas para

lograr determinado objetivo (que materiales se requieren y quienes pueden

conseguirlos, organizarse). Esta organización del tiempo y las actividades no

será rígida, sino que estará abierta a las aportaciones de todo el grupo y

requerirá, en forma permanente, la coordinación y orientación del docente.

El desarrollo de un proyecto comprende diferentes etapas: surgimiento,

elección, planeación, realización, termino y evaluación. En cada una de ellas

el docente deberá esta abierto a las posibilidades de participación y toma de

desiciones que los niños muestren, las cuales se irán dando de forma

Page 59: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

58

paulatina. Se trata de un aprendizaje de fundamental importancia para la vida

futura de los niños como seres responsables, seguros y solidarios. En tanto

estos aprendizajes se van desarrollando el docente tendrá un papel más activo

en cada una de las etapas del proyecto.

b).- Sugerencias del Proyecto.

La lista que se presenta a continuación es una propuesta general que sirve

para orientar la acción de algunos proyectos. Cada uno de estos constituye

una opción abierta que puede concertarse de acuerdo con las características de

cada región, comunidad, jardín de niños, grupos, etc. Esta lista no agota la

multiplicidad de proyectos que se pueden realizar, de tal manera que cada

docente son sus niños podrá llegar a la definición de muchos otros.

c).- La Evaluación Educativa.

La evaluación puede definirse como un conjunto de actividades que

conducen a emitir un “juicio” sobre una persona, objetos, situación o

fenómeno, en función de “criterios” previamente establecidos que permitan

tomar desiciones acertadas.

Page 60: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

59

La evaluación educativa tiene una connotación tan amplia que en ocasiones

se le ha confundido con la medición, pero entre ambos conceptos existe una

diferencia significativa. Medir es asignar un número a los fenómenos a través

de la comparación de éstos con una unidad preestablecida. Esta concepción se

reduce a una simple nota o número con la cual se conoce el progreso de un

alumno. Es éste un concepto limitado de evaluación ya que concibe a ésta

como una estructura solamente psicométrica divorciada casi totalmente del

aspecto didáctico, sin considerar las condiciones en las que se desarrolló el

progreso enseñanza-aprendizaje.

Tradicionalmente se ha concebido y practicado la evaluación escolar como

una actividad Terminal del progreso de enseñanza-aprendizaje se le ha

conferido una función mecánica, consistente en aplicar exámenes y asignar

calificaciones al final de los cursos; se le ha utilizado, además como un arma

de intimidación y represión que algunos profesores suelen esgrimir en contra

de los alumnos.

En una palabra la evaluación, no obstante su trascendencia en la toma de

decisiones en el acto docente, ha cumplido preponderantemente el papel de

auxiliar en la tarea administrativa de las instituciones educativas. La

evaluación permite obtener y procesar las evidencias del progreso enseñanza-

aprendizaje, a nivel individual y grupal, con el fin de mejorarlo.

Page 61: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

60

d).- Caracteristicas de la Evaluación en el Jardín de Niños.

En el nivel preescolar, la evaluación es de carácter cualitativo; se

caracteriza por tomar en consideración los procesos que sustentan el

desarrollo. Desde esa perspectiva la evaluación es un proceso eminentemente

didáctico, se concibe como una actividad que va a mejorar la calidad del

quehacer pedagógico.

A través de la educación se aprecia en qué grado se logra el aprendizaje,

analiza las formas de relación docente-alumno, docente-grupo, niño-niño,

propicia situaciones que evidencian esos logros y orienta estrategias

didácticas, a través de identificar los elementos que favorecen o entorpecen el

aprendizaje. La evaluación juega un papel importante en la determinación y

consecución de los aprendizajes; sin una cabal conciencia de esta realidad se

podrá enseñar y comprobar resultados, pero tanto el acto docente como el

aprendizaje tendrán un carácter además de azaroso, y relevante por no

corresponder a las necesidades e intereses de los niños en particular y las

demandas de la realidad y necesidades sociales en general.

La evaluación debe considerarse como un proceso sistemático que permita

determinar hasta qué punto se va alcanzando los objetivos propuestos. Hablar

de evaluación de un proceso sistemático implica necesariamente la

observación permanente del docente hacia sus alumnos, sin perder de vista a

Page 62: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

61

sus propósitos predeterminados en la realización de las diferentes actividades

de la jornada de trabajo.

e).- Planeación del Proyecto de Innovación Ciclo Escolar 2006 2007

PLANEACION GENERAL OBJETIVOS 1.- Que el niño ejercite diferentes partes del cuerpo. (ver anexo 4) 2.- Desarrollar habilidades motoras que manifiesten control progresivo del cuerpo. (ver anexo 5) 3.- Adquirir noción espacial. 4.- Fomentar la interacción social. (ver anexo 5)

Page 63: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

62

f).- Planeación General del Proyecto Objetivo: Que el niño ejercite diferentes partes de su cuerpo Nombre del proyecto: Mi cuerpo Fecha : del 25 al 29 de septiembre del 2006 Previsión general de juegos y actividades Previsión general de recursos didäcticos

- Chibiri- biri - Pasito a pasito - El payasito - Pelotas - Caja de sorpresas - Relajación - Pecho tierra - Marometas - Gatear - Correr - Saltar - Brincar

• Objetos usuales del salón ( tijeras, crayolas, pegamento, hojas).

- Globos - Bastones - Aros, cuerdas - Costales - Bancas - Colchones - Sillas - Pelotas

Page 64: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

63

g).- Plan Diario. Objetivo específico: que el niño ejercite diferentes partes de su cuerpo Nombre del proyecto: Mi cuerpo Fecha de inicio: 25 de septiembre del 2006 Lunes Martes Miércoles Jueves viernes Honores a la bandera -Pase de lista -Actividades cotidianas -Lenguaje: Platicar sobre lo que saben del tema. -Elaboración del Friso -Hacer un dibujo libre sobre el tema. -Descanso -Almuerzo -Asamblea con lluvia de ideas. -Tarea -Despedida: Con un corito

-Saludo: Con un coro, el que los niños sugieran. -Actividades cotidianas -Salir al patio, y que los niños salten, brinquen corran. -Rayar de arriba-abajo, izquierda-derecha. -Almuerzo. -Descanso. -Asamblea -Tarea -Despedida.

-Saludo y actividades cotidianas. -Educación física, equilibrio. -Platicar sobre el tema -Realizar trazos grandes y pequeños. -Colorear un dibujo previamente trazado. -Almuerzo. -Descanso. -Asamblea. -Despedida.

-Saludo y actividades cotidianas. -Contar cuantos vinieron hoy. -Jugar a mover diferentes partes de su cuerpo. -Dibujarse en una lamina grande. -Almuerzo. -Descanso. -Asamblea. -Despedida.

-Saludo y actividades cotidianas. -Educación física, Reacción. -Terminar de iluminar su figura. -Recortarla y pegarla en la pared. -Almuerzo. -Descanso. -Asamblea. -Despedida.

Page 65: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

64

OBSRVACIONES: h).- Evaluación General del Proyecto Objetivo: Nombre del proyecto: Fecha de inicio: 25 de septiembre del 2006 Fecha de término: 29 de septiembre del 2006 LOGROS

DIFICULTADES

-Los niños al principio estaban muy callados pero a medida que se realizaba las actividades, fueron captando el tema y se emocionaron al dibujar su silueta y recortarla.

-Se tuvo que ayudar a la mayoría a recortar la silueta por que aun están muy pequeños para recortar exactamente por la raya.

A T E N T A M E N T E Vo.Bo. DIRECTORA ________________________ ____________________________________

Page 66: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

65

i).- Planeación General del Proyecto. Nombre del proyecto: Quien esta grande y quien pequeño. Objetivo: Que los niños adquieran noción espacial Fecha de inicio: 9 – 13 de octubre del 2006 Previsión general de juegos y actividades Previsión general de recursos didácticos

-Cuentos alusivos al tema -Juego de mar y tierra. -Ubicar dentro-fuera, arriba-abajo, grande-pequeño. -Jugar al gato y ratón.

-Materiales usuales del salón hojas, pegamento, crayolas etc. -Patio. -Gises. -Mascara de gato y ratón. -Objetos diversos del salón.

Page 67: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

66

j).- Plan Diario. OBJETIVO: QUE LOS NIÑOS ADQUIERAN NOCIÓN ESPACIAL NOMBRE DEL PROYECTO: QUIEN ESTA GRANDE Y QUIEN PEQUEÑO? FECHA: del 9 al 13 de Octubre del 2006 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES -Honores a la Bandera -Saludo y actividades cotidianas. -Platicar sobre lo que conocen del tema. -Elaborar el friso. -Organizar las actividades. -Dibujo libre. -Almuerzo. -Descanso. -Asamblea. -Despedida.

Saludo y actividades cotidianas. -Jugar a salir y entrar al salón, con un pie brincando etc. -Platicar de lo que esta dentro y fuera del salón. -Hacer un dibujo dentro de un círculo, ya trazado e una hoja. -Almuerzo -Descanso -Asamblea -Despedida

-Saludo y actividades cotidianas. -Platicar sobre el tema Educación física, Ubicación espacial arriba-abajo. -En una hoja doblada a la mitad dibujar arriba pájaros y nubes etc. y abajo, tierra, pasto , flores etc. -Almuerzo. -Descanso -Asamblea y Despedida.

-Saludo y actividades cotidianas. -Trazar en el patio figuras grandes y en una hoja de papel figuras pequeñas. -Dibujar un camino del lugar donde están parados hasta donde esta su compañero. -Almuerzo. -Descanso. -Asamblea. -Despedida.

-Saludo y actividades cotidianas. -Educación física. -Ubicación espacial, Grande-pequeño. -Preguntar cual actividad les gusta más y volver a jugar a lo que ellos sugieran. -Almuerzo. -Descanso. -Asamblea.

Page 68: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

67

k).- Planeación General del Proyecto. Nombre: Quien esta grande y quien esta pequeño? Objetivo: Que los niños adquieran noción espacial. Fecha de inicio.9 de Octubre del 2006 Fecha de termino: 13 de Octubre del 2006 Logros Dificultades -Se motivaron mucho cuando se invito a las demás compañeras y algunas mamas para que ellos lograran captar el concepto de grande- pequeño y dentro y fuera. Por que ellos señalaban a las personas grandes y así mismo al trazar los caminos con gises en el patio.

-Por su corta edad se dificultó un poco el que captaran cuando es: Mañana , Día y Tarde.

Page 69: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

68

L).- UN DIA DE CLASES. El día Jueves 28 de Septiembre, llegue como todos los días al salón a las 8:30 a.m. y los niños empezaron a llegar 15 minutos después, unos iban platicando una cosa, otros otra, unos me saludaban otros hacian cosas de su interés, posteriormente se toco el timbre a las 9:00 a.m. iniciamos con la rutina dirigida por una de las compañeras y ahí mismo se quedaron con el maestro de educación física para llevar a cavo la clase. El maestro les hablo sobre su cuerpo preguntándoles que podrían hacer con el: Daniel contesto que se puede caminar con los pies. Ximena contesta que comer con la boca y las manos. Posteriormente el maestro les pidió que caminaran, trotaran, brincaran tocándose diferentes partes de su cuerpo y a una señal se quedaban estáticos. Se realizo un juego libre y entramos al salón, les explique que hoy se trabajaría con hojas grandes no como las que siempre utilizamos preguntándoles que si ellos sabían por que y al mismo tiempo todos me contestaron que no sabían entonces les di una breve explicación sobre el trabajo que se realizaría en las hojas y se les pidió que se colocaran por binas para que uno se acostara sobre la lamina y otro con la crayola y el otro con su crayola dibujaría su contorno y cuando terminaran se cambiaran de posición y después ellos caracterizaran su figura de acuerdo como estaban vestidos. Esta actividad la tenia planeada para 20 min pero por la emoción e insistencia de los niños al ver su cuerpo reflejado en la lamina se prolongo hasta los 40 min, este fue una de los mejores días con mi grupo.

Page 70: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

69

Como son niños de 2º fue muy sobre saliente el trabajo y llamativo debido a que todo lo percibe como un todo, pero su figura es muy propia. Otra razón por la que creo que obtuve un porcentaje elevado fue por que trabajaron con laminas grandes. Posteriormente continuamos con las actividades cotidianas y llega la despedida y no cabía su emoción al presentar su trabajo a sus papas que fue muy diferente a muchos días. Cave mencionar que los resultados fueron contundentes, ya que en general se noto la mejoría en las actividades que se realizan dentro del jardín de niños yuna de ellas fueron el que ya saben tomar muy bien el color y la crayola. ( ver anexo 6).

Page 71: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

70

l).- Mecanismo de Evaluación.

La evaluación de los niños de preescolar es a través de la observación

según las actividades que se van presentando en el desarrollo del tema,

reconsiderando los aspectos más relevantes que están adquiriendo en el

transcurso de dichos temas.

Teniendo así un cuadernillo de ejercicios a nivel preescolar para registrar

lo observado; día con día se va identificando el avance, a través de los

resultados de los productos de dichas actividades.

Lo evalué de esta forma porque me fui apegando a la normatividad de la

institución Conafe, que son consideradas como buen elemento evaluatorio

y ha venido dando buenos resultados a sus expectativas. Con este

desarrollo tal y como lo describí me dio un buen resultado en 15 niños de

los 20 que son en total que tengo.

Los alcances dentro de los 15 alumnos son satisfactorios, logrando ver

así como los niños lograban seriar y clasificar, dentro de los demás

objetivos, también se logró identificar gratos resultados. (ver anexo? )

Una de las limitantes dentro de los 5 niños restantes es que son alumnos

que faltan con frecuencia, ocasionando esto el retraso constante, dándole la

mayor importancia, pero no fue posible lograr el propósito.

Page 72: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

71

m).- Evaluación.

Como ya lo comenté fui evaluando a los niños al ir observandolos cada

momento de realizar las actividades, además primeramente tuve que

cambiar la forma de actuar y por que no de pensar con respecto a como

trabajar con los alumnos de 2º año ya que cuentan con 4 años y algunos

apenas los cumplieron en estos días , es por eso que me fue más difícil

buscar las actividades que tuvieran a su alcance y sobre todo por que aún

son un poco bruscos sus movimientos y no miden consecuencias si tiran o

rompen algo cuando caminan, y tengo la satisfacción que por lo menos ya

miden la distancia que necesitan al caminar para alcanzar algún objeto, que

saben cual es más grande y quien pequeño, adentro afuera etc. pero el

objetivo que mas me resulto es el de dibujar su esquema corporal por que

cada uno podía manipular su silueta y la podían cargar de un

lado a otro. este objetivo me dio un resultado de un 100% y el objetivo 4.2

un 90% que nos llevo como consecuencia a que el objetivo 4.3 me diera un

resultado.

Page 73: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

72

CONCLUSIONES

Después de haber realizado este proyecto de innovación con los alumnos

de 2º grado concluyo que:

-Cambió mi forma de recibir las cosas con respecto a cómo debe ser un

maestro con alumnos pequeños y su trato para ellos.

-Al investigar los conceptos me enriquecí con la sabiduría de los autores

que me esclarecieron muchas dudas que tenia.

-Que me apego más al constructivismo porque es una forma de dejar ser

al niño o alumno y nosotros los maestros nada más ser su guía o asesor y

que ellos construyan sus conceptos.

-Además que cada día debo de estar en constante cambio con respecto a

mi actualización profesional para poder entender mejor a mis alumnos y en

general a las personas que me rodean.

-Así mismo sugiero que los maestros que lean mi trabajo adquieran lo

bueno de este y lo que no les ayude lo desechen, pero que tengan en cuenta

que lo hice con mucho esmero por el bien de la niñez que son el futuro del

mañana.

Page 74: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

73

BIBLIOGRAFIA

Constructivismo Jean Piaget.

http://members.tripod.com/vagazine/fred2.html

ENCABO Simón, en “Planificar Planificando”, un modelo para armar,

Ediciones Colihue, Buenos Aires Argentina, p. 89.1999

GRAN DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE MEXICO “ innovación ”

pag.85

LA PASSA DE Georges B. En Antología Planeación Evaluación y

comunicación e el proceso Enseñanza-Aprendizaje SEP-UPN, México

1995 pag.60

PACHECO,Maria Dolores, Problemas Comunes de Psicomotricidad

“Problemas de Psicomotricidad” Euroméxico, México 1988 pag.79

PANSZA Margarita, En Antología Planeación Evaluación y comunicación

en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje, “Instrumentación Didáctica”,

conceptos Generales, SEP-UPN, México 1994 pag.10

Psicología, Enciclopedia Océano Centrum pag.282

SANCHEZ Vázquez Adolfo, En Antología; El niño Preescolar y los

valores, “Los Valores” SEP-UPN México.1994 pag.28

SEP-UPN en Antología hacia la innovación “Praxis Creadora y Praxis

Reiterativa” SEP-UPN, México,1980 pag.33

Page 75: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

74

SEP-UPN En Antología “Hacia la Innovación”, las estrategias de

innovación en materia de educación SEP-UPN México 1994.

Page 76: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

75

ANEXO 1

Actividad de colorear y dibujar

Page 77: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

76

Anexo 2

Utilizando Crayolas para Colorear.

Page 78: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

77

Anexo 3

Actividades de Educación Física de Psicomotricidad.

Page 79: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

78

Anexo 4

Ejercitando su Cuerpo.

Page 80: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

79

Anexo 5

Recreo y juegos ( ronda ).

Page 81: EMMANUEL SOSA FERNÁNDEZ200.23.113.51/pdf/25034.pdfDEDICATORIAS A MIS PADRES: POR SU AMOR, Y AMISTAD INCONDICIONAL, POR SU EJEMPLO DE VALENTIA Y FUERZA DE VOLUNTAD, GRACIAS A ELLO

80

Anexo 6

Coloreando un dibujo.