262
MEJORE SU EMPLEABILIDAD GUÍA DE MEJORAMIENTO DE COMPETENCIAS PARA SERVIDORES PUBLICOS Y CIUDADANOS EN GENERAL Autores y coordinadores de Proyecto: Constanza Castillo de Arregocés Nelson Fonseca Hernández Grupo de Apoyo Primera Parte María del Rosario Bonilla Márquez Jairo Díaz Pinzón Bogotá D.C. Enero de 2006

Empleabilidad1 1 copy

Embed Size (px)

Citation preview

MEJORE SUEMPLEABILIDAD

GUÍA DE MEJORAMIENTO DE COMPETENCIAS PARA SERVIDORES PUBLICOS Y CIUDADANOS EN GENERAL

Autores y coordinadores de Proyecto: Constanza Castillo de Arregocés

Nelson Fonseca Hernández

Grupo de Apoyo Primera ParteMaría del Rosario Bonilla Márquez

Jairo Díaz Pinzón

Bogotá D.C.Enero de 2006

Constanza Castillo de Arregocés

Magister en Calidad de la Educación (U. Javeriana), candidata a Doctorado «inter-vención educativa desde el enfoque cognitivo». UNED. España. Estudios de Geren-cia de Centros Educativos y Aprendizaje Cooperativo y Experiencial de la U. New.Mexico. Estados Unidos. Asesora pedagógica. Miembro de equipos de investiga-ción para el mejoramiento de la Calidad de la Educación. Docente universitaria anivel de pregrado y posgrado en universidades como U. San Buenaventura, U.Sergio Arboleda y Escuela Superior de Admisitración Pública. Asesora y capacitadoraen aspectos de gestión del talento humano por competencias. Miembro de la mesasectorial para el diseño de normas de competencias y pruebas laborales de lagestión de talento humano. Autora de libros sobre Evaluación de competencias yhabilidades del pensamiento. Directora del Instituto de Capacitación para el Trabajoy de la Corporación IACHARANA.

Nelson Fonseca Hernández

Licenciado en física y matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, Magisteren evaluación y curriculo de la Universidad Pedagógica Nacional. Postgrado ense-ñanza de la ciencia FUNBEC (Sao Paulo -Brasil-). Autor de 48 obras de carácterdidáctico. Autor de AULA INTERACTIVA para America Latina. Inventor de 10 juegospara el desarrollo de lal inteligencia. Director del programa ARGOS -videos educati-vos telemaestro canal 11- Asesor pedagogico Ministerio de Educación Nacional.Profesor Universitario. Jefe de la division de capacitación de evaluación y curriculodel Distrito Capital.

María del Rosario Bonilla Márquez

Socióloga especializada en Gestión Pública, con una formación profesional enfocadael desarrollo social, la gestión pública, la planeación para el desarrollo, elfortalecimiento público, la descentralización y la participación ciudadana en laconstrucción de las políticas públicas. Con experiencia en investigación, consultoría,docencia, dirección, planeación, gestión, seguimiento de proyectos y publicaciónde materiales pedagógicos en las áreas mencionadas.

Jairo Díaz Pinzón

Politologo. Profesor universitario e investigador en temas de Gobierno yAdministración Publica. Candidato al Doctorado en Gobierno y AdministraciónPública. IUIOG-Universidad Complutense de Madrid. D.E.A. en Ciencias Políticascon especialidad en estudios de América Latina. Universidad Paris III. SorbonneNouvelle. Magíster en Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Paris VIII. Licenciadoen Ciencias Políticas. Universidad Paris VIII.

CONTENIDOPARA INICIAR................................................................ 6PRIMERA PARTE ......................................................... 9

CAPÍTULO 1Constitución Política de Colombia, teoría y práctica de estructura delEstado ......................................................................................... 101.1 Los principios fundamentales del estado colombiano ............ 101.2 PREGUNTAS......................................................................... 17

CAPÍTULO 2De los derechos, las garantías y los deberes en la constitución co-lombiana ...................................................................................... 192.1 Los derechos fundamentales .................................................. 222.2 Derechos sociales, económicos y culturales........................... 292.3 Derechos colectivos y del ambiente ....................................... 302.4 De los deberes y obligaciones ............................................... 322.5 Preguntas .............................................................................. 33

CAPÍTULO 3La organización del estado colombiano ....................................... 353.1 Conceptos básicos y principios del Estado Colombiano ....... 353.2 la estructura del estado colombiano..................................... 363.3 preguntas .......................................................................... 48

CAPÍTULO 4El régimen de la función pública ................................................... 514.1 La función pública. ................................................................. 514.2 Los servidores públicos. ........................................................ 514.3 La provisi{on de cargos .......................................................... 514.4 Las prohibiciones. .................................................................. 534. 5 Preguntas.............................................................................. 55

CAPÍTULO 5Fundamentos de la administración pública Colombiana y derechoadministrativo .............................................................................. 565.1 Principios, finalidades y modalidades de la Función Administrati-va................................................................................................. 565.2 Fundamentos de Derecho Administrativo ............................... 595.3 Preguntas .............................................................................. 62

SEGUNDA PARTE

Cómo asumir los actuales procesos de inducción y reinducción en elestado ......................................................................................... 63Asuma el proceso de la formacion permanente ............................ 69Comprensión de lectura i ............................................................. 79Comprensión de lectura ii ............................................................ 80Doce maneras simples de hacer fácil la lectura ............................ 81Enriquezca su vocabulario ........................................................... 86Completar oraciones.................................................................... 87Viso – espacialidad ..................................................................... 88Relaciones espaciales ................................................................. 91Competencia comunicativa .......................................................... 98 Pongamos en practica la competencia comunicativa .................. 99Sinónimos.................................................................................. 101Antónimos.................................................................................. 104Analogías: .................................................................................. 106Razonamiento verbal.................................................................. 112Aptitud verbal ............................................................................. 117Lecturas complementarias ......................................................... 119Comprension de lectura iii ......................................................... 126Competencias en matemáticas .................................................. 128Aptitud numérica ........................................................................ 128La técnica del problema ............................................................. 129Visión retrospectiva ................................................................... 138Ejercicios ................................................................................... 143Razones y proporciones............................................................. 145El porcentaje tanto por ciento ..................................................... 147Regla de tres ............................................................................. 148Regla de tres simple o compuesta ............................................. 151

El tanto por ciento ...................................................................... 153Algebra ...................................................................................... 155Aptitud matematica .................................................................... 159Razonamiento numerico............................................................. 165Aptitud numérica ........................................................................ 171Jeroglíficos matemáticos ........................................................... 173El mundo del razonamiento ........................................................ 174Razonamiento correlacionado.................................................... 185Problemas de repaso ................................................................ 187Reflexione y recuerde ................................................................. 193

TERCERA PARTERESPUESTAS

RESPUESTAS PRIMERA PARTE ............................................. 196Capítulo 1................................................................................... 196Capítulo 2................................................................................... 203Capítulo 3................................................................................... 207Capítulo 4................................................................................... 217

RESPUESTAS SEGUNDA PARTE ........................................... 218Enriquezca su vocabulario ......................................................... 221Completar oraciones.................................................................. 222Palindromas .............................................................................. 222Respuestas sinónimos ............................................................... 222Respuestas antónimos............................................................... 223 Analogías: ................................................................................. 224Razonamiento verbal .................................................................. 227 Aptitud verbal ............................................................................ 227El mundo de los fraccionarios .................................................... 228Aplicación de los fraccionarios................................................... 228Aptitud matemática .................................................................... 229Razonamiento numérico............................................................. 234Aptitud numérica ........................................................................ 241Razonamiento ............................................................................ 243 Razonamiento abstracto ........................................................... 248Problemas de repaso ................................................................ 252

BIBLIOGRAFIA ......................................................... 261

6

PARA INICIAR

Retomemos algunos conceptos que encontramos en las leyes colombianas,en las normas de calidad o en documentos sobre competencias, evaluacióndel desempeño, carrera administrativa y en general en el actual ambientelaboral colombiano:

¿CÓMO SE DEFINE LA EMPLEABILIDAD?

La empleabilidad es la capacidad de la persona de vincularsedependientemente a un puesto de trabajo, hacer carrera, permanecer enella y ante circunstancias de desvinculación articularse fácilmente a otroempleo dependiente o crear una unidad productiva.

¿CUÁNDO HE DESARROLLADO MIS COMPETENCIAS PARA LAEMPLEABILIDAD?

Cuando soy valioso para el mercado o para la propia organización porquesoy competente para obtener resultados en ambientes de calidad esperada.

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS LABORALES?

Son el conjunto de conocimientos, habilidade, aptitudes y actitudes queaplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto enun empleo como en una unidad para la generación de ingreso por cuentapropia, se traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro delos objetivos de la organización o negocio.

¿PARA QUÉ ME SIRVEN LAS COMPETENCIAS?

El haber desarrollado y contar con competencias básicas, ciudadanas ylaborales facilita a las personas construir y hacer realidad su proyecto devida, ejercer la ciudadanía, explorar y desarrollar sus talentos ypotencialidades en el espacio productivo, lo que a la vez les permiteconsolidar su autonomía e identidad personal y mejorar su calidad devida y la de sus familias.

7

¿CÓMO MEJORO MIS COMPETENCIAS LABORALES?

Coloca en práctica los siguientes aspectos:

- DESARROLLA MOTIVACION POR LO QUE HACES.- ACTUA EFICIENTEMENTE.- PREPARATE.- REVISA TU METODO DE ESTUDIO Y TRABAJO.- MEJORA TUS HABILIDADES Y DESTREZAS.- EJERCITA TUS APTITUDES.

Siguiendo este manual lograrás retarte a ti mismo y superarpruebas que tu desempeño laboral exija.

8

SI SIGUESHACIENDO LO QUE

SIEMPRE HASHECHO, SEGUIRÁSOBTENIENDO LO

QUE SIEMPRE HASOBTENIDO.

Lair Rivero.

9

PRIMERA PARTE

Señor lector a continuación encontrará un compendio teórico, en cuatro capítulos,

sobre la Constitución Política de Colombia, la estructura del Estado, deberes,

derechos, garantías, derecho administrativo y régimen de la función pública.

Lea cuidadosamente, escriba las inquietudes o preguntas que tenga y dialogue

con sus compañeros sobre estos temas.

Al final de cada capítulo encontrará una serie de preguntas: Desarróllelas y

confronte sus respuestas con las respuestas propuestas por el autor o por los

catedráticos y autoridades en la materia.

10

CAPÍTULO 1

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, TEORÍA YPRÁCTICA DE ESTRUCTURA DEL ESTADO

María del Rosario Bonilla Márquez*

1.1 LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ESTADOCOLOMBIANO

Nuestra Carta Magna, “norma básica sobre la cual se funda y sostiene todo elorden jurídico, la organización y el funcionamiento del Estado”1, elaborada con laparticipación pluralista y democrática de muchos colombianos y colombianasinteresados en los destinos del país y convocados mediante la AsambleaConstituyente de 1991, contempla los elementos necesarios para garantizar elbienestar a todos los habitantes del territorio. Por ello en su Preámbulo invoca lasoberanía del Pueblo así:

“El Pueblo de Colombia,En ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a laAsamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, y conel fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes lavida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, lalibertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativoque garantice un orden político, económico y social justo, y comprometidoa impulsar la integración de la comunidad latinoamericana, decreta, sancionay promulga la siguiente:

Constitución Política de Colombia”

Este Preámbulo no representa otra cosa que la invocación del Estado Social deDerecho, un Estado que pensando en la calidad de vida de sus habitantes, invitay permite que la ciudadanía se vincule directamente a las decisiones y a la gestiónde su desarrollo. A partir del Preámbulo, se esbozan los principios que lo sustentany que son la expresión de su sentido democrático. A continuación se presentancada uno de ellos y su análisis respectivo.

* Socióloga especializada en Gestión Pública, con una formación profesional enfocada el desarrollosocial, la gestión pública, la planeación para el desarrollo, el fortalecimiento público, la descentralizacióny la participación ciudadana en la construcción de las políticas públicas. Con experiencia en investigación,consultoría, docencia, dirección, planeación, gestión, seguimiento de proyectos y publicación de materialespedagógicos en las áreas mencionadas.

1 Corte Constitucional. Sentencia C-536 de 1998.

11

El artículo 1 define a Colombia como “Un Estado Social de Derecho, organizadoen forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de susentidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada enel respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de laspersonas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

1.1.1 Estado Social de Derecho.Ante todo es un desarrollo en cuanto a las formas de Estado que históricamentese han asumido en Occidente. Si hacemos algo de memoria vamos a recordarque la humanidad ha pasado del estado absolutista, al estado de derecho y a lanueva concepción del estado social y democrático de derecho.

Quiere decir que el Estado, esa institución política y jurídica que congregaelementos tan diversos e importantes como la población, el territorio, laorganización, la soberanía y los poderes para administrarlo, entre otros, hoy endía se asume como social y democrático en tanto que se debe a la sociedadpero además la convoca para que actúe corresponsablemente en el caminohacia el desarrollo. Igualmente quiere decir que todas las personas tienenderechos y que al Estado con sus gobiernos le corresponde garantizarlos yestablecer las condiciones necesarias para que se cumplan en el marco de laigualdad de oportunidades, la equidad, la convivencia y muy particularmente dela prevalencia del interés público sobre el interés particular. Por ello, hablar deEstado Social de Derecho hace referencia a su “objetivo social, a una concepcióndemocrática del poder y a la sumisión de los anteriores al derecho.”2

La noción de Estado Social de Derecho es un tanto nueva, pues se instaurahasta el siglo XX. Primero existieron los estados absolutistas en los que todo elpoder y la autoridad reposaban en el monarca o rey; no había división de poderesy tanto las leyes como su aplicación o la solución de los conflictos que surgieraneran responsabilidad absoluta de quien detentaba el poder. Posteriormente secrea el Estado de Derecho como oposición al absolutismo, su base era el respetopor los derechos individuales que en ese momento no iban más allá del derechoa la vida, a la integridad, a la libertad, a la igualdad y a la propiedad privada. Sebuscaba ubicar el origen del poder en el pueblo y para este efecto se establecióla división de funciones, para que el poder saliera de la potestad de una solapersona y pasara a ser asumido en diferentes instancias.

Posteriormente, en la medida en que la sociedad fue avanzando en la definicióny concreción de otros tipos de derechos humanos, se fue configurando el EstadoSocial de Derecho que como decíamos anteriormente tiene una serie decondiciones más avanzadas en términos de su perspectiva de equidad social yde vinculación ciudadana a los asuntos públicos.

Pues bien, nuestro estado es Social de Derecho y ello se expresa muy claramente

2 Corte Constitucional, Sentencia de Mayo 11 de 1993, citada por Younes Moreno, Diego en “DerechoConstitucional Colombiano”.Biblioteca Jurídica DIKE, Documentos ESAP, Bogotá, 1993

12

en el artículo 2o de la Constitución que a la letra: “Son fines esenciales del Estado:servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar laefectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en laConstitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que losafectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de laNación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorialy asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todaslas personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias,y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de losdeberes sociales del Estado y de los particulares.”

1.1.2 Unitario.Colombia es una sola República con unidad en cuanto a las decisiones políticasy administrativas de carácter estratégicamente importante para el país yparticularmente en lo referente a sus relaciones internacionales. Aunque detentaautonomías regionales, su nivel central ubicado en la Capital, todavía ejercetutela administrativa y política hacia todo el territorio; se cuenta con un solo centrode referencia, un mismo régimen constitucional y las mismas leyes para todaslas entidades territoriales que lo constituyen.

Hablar de un Estado Unitario es entender que nuestro país no es federado aunquehaya logrado avances en cuanto a las autonomías locales a partir de las normasque se vienen aplicando desde 1986 para fortalecer la vida departamental y muyespecialmente la municipal. Esto nos lleva a un tercer principio fundamental delEstado Colombiano.

1.1.3 Descentralizado y con Autonomía Territorial.Descentralizar es transferir poder de un centro hacia fuera, bien sea hacia losterritorios o bien hacia dependencias que hacen parte de una estructuraadministrativa. Es la “Atribución que se otorga a las personas jurídicas públicas,distintas a la Nación (por ejemplo los departamentos y los municipios), paraautogobernarse mediante la radicación en ellas de ciertas facultades para quelas ejerzan autónomamente”3 . En este sentido podemos hablar de que nuestroEstado se ha descentralizado territorialmente y también por servicios; en cuantoa la primera forma porque desde hace casi veinte años viene reconociendo ladiversidad nacional y la necesidad de instalar las necesarias competencias localespara fortalecer la vida municipal, no solamente con el traslado de nuevas funcionesy recursos para cumplirlas, sino muy especialmente con la transferencia decompetencias políticas que indudablemente han contribuido a configurar lasdemocracias locales. Así, quienes habitan hoy en un municipio pueden elegir,acompañar y vigilar a sus gobernantes y cuentan con mayor capacidad de vincularse

3 Younes Moreno, Diego. Derecho Constitucional Colombiano. .Bogotá, 1993 Biblioteca JurídicaDIKE, Documentos ESAP.

13

a la vida pública4 .

El Título XI de la Constitución hace referencia a la organización territorial del EstadoColombiano. En su artículo 286 dice que: “son entidades territoriales losdepartamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas.”Igualmente, en el 287 se establece que “las entidades territoriales gozan deautonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de laConstitución y la ley. En tal virtud tendrán los siguientes derechos:

1. Gobernarse por autoridades propias.2. Ejercer las competencias que les correspondan.3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para

el cumplimiento de sus funciones.4. Participar en las rentas nacionales.”

Para la democracia colombiana el haber avanzado en cuanto a ladescentralización política implica capacidad de gobierno y garantía de que enlos municipios y los departamentos la comunidad designa directamente a laspersonas que conoce y en las que confía porque han demostrado no solamenteun conocimiento profundo de su realidad local, sino porque además se handemostrado comprometidas con su desarrollo en tanto que han hecho parte deél. Hoy, después de más de una década de elección popular de alcaldes, la vidamunicipal se muestra bien diferente a aquella en la que resultaban gobernadospor personas foráneas, elegidas desde las capitales de departamento, sin ningunacercanía ni compromiso con la realidad local. De igual manera, hoy se cuentacon unas Juntas Administradoras Locales, que elegidas por voto popular, se hanconstituido en expresión de democracia local. La aplicación autónoma de unaserie de mecanismos de decisión ciudadana en los municipios, como la consultapopular, entre otros, son también la expresión de los avances en términos de ladescentralización de las decisiones políticas, y todo ello no quiere decir otracosa, que gobernarse por medio de sus propias autoridades.

La descentralización por servicios consiste en que el nivel central le otorgafunciones o competencias a entidades que se crean para ejercer una actividaddeterminada5 . Igualmente se prevé la desconcentración que es otra forma detransferir funciones y también la delegación. Sin embargo, es necesario aclararque aunque parecen similares y con mucha frecuencia se confunden, nidesconcentrar, ni delegar responden al sentido de la descentralización que comobien decíamos es transferencia de poder. “La desconcentración se refiere a latransferencia de autoridad para la toma de decisiones a instancias o agenciassubordinadas al ente central. Estas agencias no tienen, necesariamente, nipersonaría jurídica propia, ni presupuesto, ni reglamento administrativo propio.

4. Ver las leyes y las normas relacionadas con Elección Popular de Alcaldes, competencias municipales,situado fiscal, entre otras. Art 286 de la CPC, Ley 11 de 1986, Acto legislativo No 1 de 1986,5. Younes Moreno, Diego Derecho Constitucional Colombiano .Biblioteca Jurídica DIKE, Documentos ESAP,Bogotá, 1993, Pág 67

14

La delegación transfiere competencias, poder de decisión o funciones -de maneratemporal- siempre y cuando así lo determine el cuerpo legal.”6

1.1.4 Democrático y Participativo.Nuestro Estado es democrático porque sus decisiones tienen como punto departida la voluntad del Pueblo, que elige mediante el voto no solamente a susrepresentantes sino también el programa de gobierno o la acción administrativaque considera conveniente. La Constitución hace referencia a una nuevademocracia que avanza de la representación a la participación directa. Así, ensu artículo 3 se enuncia que “La soberanía reside exclusivamente en el pueblo,del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o pormedio de sus representantes, en los términos que la Constituciónestablece”. En este sentido se han constituido los escenarios y las condicionesnecesarias para garantizar que el Pueblo se exprese libre y democráticamente yque además se vincule directamente a las diferentes actividades públicas. Sepasa entonces del voto como forma exclusiva de decisión ciudadana, a unainterlocución permanente y variada entre los ciudadanos y ciudadanas comofuente de poder y a unas instituciones públicas pensadas para el servicio de lacomunidad.

Los desarrollos en este sentido se contemplan en las Leyes 131 y 134 de 1994,la primera hace referencia al voto programático y la segunda a los mecanismosde participación. A partir de estas leyes podemos decir que en Colombia lasociedad puede expresarse democráticamente mediante su participación en elvoto, los referendos, los plebiscitos, las consultas populares, los cabildos abiertos,las iniciativas legislativas y la revocatoria del mandato.

Cuadro No 1Los Mecanismos de Participación Ciudadana y Política

1.1.4 PluralistaVarios de los artículos de nuestra Constitución se refieren al pluralismo con que sedebe realizar la gestión del Estado en tanto que somos una sociedad plural, condiferentes y múltiples características culturales, credos e intereses. Colombia es

6 Manrique Reyes, Alfredo, “Democracia Local y Derechos Humanos, una Guía Práctica para laComprensión y Aplicación de los Derechos Humanos en los Municipios Colombianos ” PNUD, Personeríade Bogotá, D.C., Bogotá 2005

15

un gran territorio habitado por diferentes etnias y culturas que la hacen muy ricaculturalmente; no basta sino recorrerlo para verificar empíricamente que colombianosy colombianas, aún unidas por un mismo sentido de patria y de nacionalidad, somosdiferentes. Así vemos que en su artículo 7 se plantea que el “Estado reconoce yprotege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”. De igualmanera en el 70 se invoca la cultura como el elemento que fundamenta la nacionalidad,pero aquí no se habla de una cultura en particular sino de “la Cultura en susdiversas manifestaciones” a las que se les “reconoce la igualdad y la dignidadde todas las que conviven en el país” y con ello asume la coexistencia sindiscriminación de distintos grupos sociales con características, intereses yperspectivas diferentes ante la vida, ante la sociedad y muy particularmente antesus instituciones. Además, en su artículo 10, se prevé que aunque exista un idiomaoficial las lenguas y los dialectos de los grupos étnicos también se aceptan comoparte de la autonomía indígena. Igualmente, y con el propósito de garantizar ladefensa de las diferentes tradiciones organizativas de las comunidades indígenas,en el artículo 330 se hace referencia a sus formas autónomas de gobierno.

1.1.6 Respetuoso de la dignidad humana.La condición de Estado Social de Derecho descansa en la aceptación,reconocimiento y apropiación de la doctrina de los Derechos Humanos. En tantoque estos Derechos son declaraciones con respecto a la dignidad que debetener todo ser humano solamente por haber nacido, el Estado Colombiano, quese fundamenta en ellos, comparte y proclama la dignidad humana como principiode respeto y reconocimiento de lo que se debe retribuir a cada persona. Por elloen su artículo 5 la Constitución reza: “El Estado reconoce, sin discriminaciónalguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara ala familia como institución básica de la sociedad”.

El tema de la dignidad humana expresada mediante los derechos tiene talimportancia para el Estado Colombiano que se trata especialmente en loscapítulos 2, 3 y 4 de la Carta. Como veremos más adelante cada uno de éstos sededica a profundizar sobre los diferentes tipos de derechos y sobre las garantíaspara protegerlos y darles cumplimiento.

1.1.7 Respetuoso del TrabajoSe parte de asumir el trabajo como clave para la organización productiva de lasociedad y como fuente de realización personal para todas las personas: “Eltrabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas susmodalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tienederecho a un trabajo en condiciones dignas y justas” (art 25) Por esta razónbuena parte del articulado se dirige a determinar los aspectos más relevantescon respecto a la protección, la promoción y las condiciones en que se debegarantizar el trabajo. En el artículo 53 se dan las bases para la formulación delEstatuto de Trabajo; en el 54 se menciona la obligación de ofrecer formaciónprofesional y técnica a quienes lo requieran y la ubicación laboral de las personascon alguna discapacidad.

16

7. Constitución Política de Colombia, 1991

Igualmente se definen las garantías para la defensa del trabajo mediante el articuloSe garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relacioneslaborales, con las excepciones que señale la ley.Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para lasolución pacífica de los conflictos colectivos de trabajo”.

Por su parte el articulo 56 establese “Se garantiza el derecho de huelga,salvo en los servicios públicos esenciales definidos por el legislador. Laley reglamentará este derecho”.

1.1.8 Fundado en la Solidaridad de las personas que la integran.Decíamos al comienza que una de las características del Estado Social deDerecho es la vinculación de la ciudadanía a las acciones públicas y que paraello se proponen varios mecanismos que trascienden el ejercicio electoral yarticulan muy profundamente a la población a los distintos momento de laplaneación, la ejecución y el control de la política pública. Pues bien, estacaracterística de nuestro estado descansa en el principio de la solidaridad. Invocala participación solidaria de todas y todos para que entre cada sector de lasociedad y cada parte de la institucionalidad se construya el desarrollo del país.

1.1.9 Con Prevalencia en el interés general.Finalmente se cierra el marco de los fundamentos constitucionales con la consignamayor para el Estado: todo lo que se haga dentro de él tendrá como propósitogarantizar que prime el interés colectivo sobre el particular. Esto nos indica quecuando se toman las decisiones públicas se debe tener en cuenta a quiénes ypor qué razón afecta o beneficia. Los intereses colectivos están por encima delos intereses individuales y aún cuando a veces los grupos de presión que másacceso tienen a las decisiones tratan de imponer sus intereses por sobre los dela comunidad, al Estado le corresponde mediar y armonizar los conflictos que sepuedan presentar por ello pero siempre atendiendo lo que se relacionadirectamente con la mayoría. El artículo 58 por ejemplo, hace referencia a lapropiedad privada y la subordina, si es necesario al interés colectivo: “Cuandode la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interéssocial, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidadpor ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social7” .

17

1.2 PREGUNTAS

1.¿Qué es el Estado?

_______________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la Constitución?______________________________________________________________________________________________________________________________

3.¿Establezca la característica más importante de la forma de estadosabsolutistas?

______________________________________________________________________________________________________________________________

4.¿Qué es el Estado de Derecho?______________________________________________________________________________________________________________________________

5.¿Por qué se creó el Estado social de Derecho?______________________________________________________________________________________________________________________________

6.¿Qué funciones debe cumplir el Estado social y Democrático de Derecho?______________________________________________________________________________________________________________________________

7.¿Según la C.P.C. Cuáles son los fines del Estado Social de Derecho?______________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuántos procesos de elección popular de alcaldes se han vivido en el país?______________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué es un Estado Unitario?______________________________________________________________________________________________________________________________

10. La Descentralización es:______________________________________________________________________________________________________________________________

18

11. ¿Qué es la Descentralización por servicios?________________________________________________________________________________________________________________________________________

12. Nombre cinco entidades descentralizadas de carácter nacional______________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Cuál es la diferencia entre delegar y desconcentrar?______________________________________________________________________________________________________________________________

14. ¿Cuál de los siguientes no representa autonomía territorial?

· Departamento

· Distrito

· Comuna

· Municipio

15. ¿Cuál de los siguientes no es mecanismo de Participación?

· Cabildo Abierto

· Consejo de Gobierno

· Plebiscito

· Referendo

· Consulta Popular

16. Colombia es un país pluralista porque:______________________________________________________________________________________________________________________________

17. ¿Cómo se expresa en la Constitución el fundamento que hace referencia alrespeto por la dignidad humana?______________________________________________________________________________________________________________________________

19

** Politólogo. Profesor universitario e investigador en temas de Gobierno y Administración Pública.Candidato al Doctorado en Gobierno y Administración Pública. IUIOG-Universidad Complutense de Madrid.D.E.A. en Ciencias Políticas con especialidad en estudios de América Latina. Universidad Paris III. SorbonneNouvelle. Magíster en Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad Paris VIII.Licenciado en Ciencias Políticas. Universidad Paris VIII.8. Madrid-Malo, Garizabal, Mario Derechos Fundamentales, Bogotá. Instituto de Derechos Humanos, ESAP,1992

CAPÍTULO 2

DE LOS DERECHOS, LAS GARANTÍAS Y LOS DEBERES ENLA CONSTITUCIÓN COLOMBIANA

Jairo Díaz Pinzón* *

Nuestra Constitución Política, cuenta, dentro de su estructura normativa, con unamplio grupo de artículos consagrado a los derechos, las garantías, las formasde protección y aplicación de cada uno los derechos y los deberes de las personascon respecto a estos. Desde su artículo 11 al 82 trata de los derechos, tanto losfundamentales como los sociales, económicos y culturales; del 83 al 94 se refierea la protección y aplicación de los derechos anteriores, y en el 95 establecepuntualmente las obligaciones y los deberes a los que todo colombiano ocolombiana está comprometido.

Los derechos consagrados en los tres primeros capítulos del Título II han recibidoa lo largo de la historia diversas denominaciones: En la antigüedad se les llamó“derechos naturales”, “derechos inherentes”, “derechos naturales, esenciales einalienables”, “derechos del hombre” y “derechos de aplicación inmediata”.8

Actualmente se les conoce como Derechos Humanos, denominación plasmadaen la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada y proclamada el10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, conla petición expresa a los Países Miembros de que publicaran el texto de laDeclaración y dispusieran que fuera «distribuido, expuesto, leído y comentadoen las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundadaen la condición política de los países o de los territorios»

Los primeros 15 artículos de la citada Declaración constituyen uno de los marcosde referencia de nuestros Derechos Fundamentales y por eso parece pertinentecitarla a continuación:

20

Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de DerechosHumanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones debenesforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándoseconstantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, elrespeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas decarácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales yefectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de losterritorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechosy, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmentelos unos con los otros.

Artículo 2.1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en estaDeclaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniónpolítica o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,nacimiento o cualquier otra condición.2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídicao internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona,tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administraciónfiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad desu persona.

Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y latrata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanoso degradantes

Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimientode su personalidad jurídica.

Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igualprotección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra todadiscriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a taldiscriminación

21

Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunalesnacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechosfundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, aser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial,para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen decualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11. 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocenciamientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en elque se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerseno fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco seimpondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión deldelito

Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, sufamilia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a sureputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra talesinjerencias o ataques.

Artículo 13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia enel territorio de un Estado.2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y aregresar a su país.

Artículo 14.1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutarde él, en cualquier país.2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmenteoriginada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principiosde las Naciones Unidas.

Artículo 15.1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiarde nacionalidad.

Teniendo como eje central de su articulado al ser humano en tanto sujeto dederechos, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre constituye labrújula política y jurídica a través de la cual los países asociados, e incluso quienes

22

no forman parte del organismo internacional, organizan sus estructuras políticas,administrativas y jurídicas, privilegiando el respeto y práctica de las libertadesindividuales. Miremos a continuación como en nuestra Constitución Política deColombia se consagran estas declaraciones universales y se dan las pautas parasu protección y cumplimiento.

2.1 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

2.1.1 El Derecho a la vida.“El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte”, establece elartículo 11 de la Constitución de 1991. El derecho a la vida es el primero y másimportante de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Políticade la República de Colombia. Este derecho y los llamados derechos primariosde las personas son los soportes centrales para el desarrollo integral del serhumano, sin los cuales es inconcebible la estructuración de los órdenes políticos,sociales, económicos y culturales de una nación.

El carácter de inviolabilidad del derecho a la vida, en un sentido negativo, implicaque ningún otro ser humano, ni ninguna autoridad pública pueden poner en peligroo lesionar este derecho. Como un ejemplo que sirve de excepción, se mencionala legítima defensa, definida en nuestra normatividad penal como “la necesidadde defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o inminente,siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión”.9

En sentido positivo, el carácter de inviolabilidad del derecho a la vida hace relaciónal deber que tienen el Estado y los particulares de resguardar y mejorar lascondiciones sociales, económicas, políticas y ambientales que garanticen unareal y digna calidad de vida para los hombres y mujeres de una sociedaddeterminada.

La segunda parte del citado artículo 11: “No habrá pena de muerte”, expresa lavoluntad de los legisladores de no aplicar la pena de muerte en el territoriocolombiano10 .

2.1.2 El derecho a no ser desaparecidoEl artículo 12 de la Constitución expresa: “Nadie será sometido a desapariciónforzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes”.La primera parte de este artículo“Nadie será sometido a desaparición forzada”,pone de presente la importancia que tiene para el desarrollo de los seres humanos

9 Ibid, Pág. 30.10 El acto legislativo No 3 de 1910, en su artículo 5, estableció: “El legislador no podrá imponer la penacapital en ningún caso”. La Constitución de 1886, en su artículo 29, permitía la pena capital en los casos quese definieran como más graves, para sancionar exclusivamente los delitos de traición a la patria en guerraextranjera, parricidio, asesinato, incendio, asalto en cuadrilla de malhechores, piratería y ciertos delitosmilitares definidos por las leyes del Ejército.

23

la garantía jurídica y política, de que su existencia, su corporeidad, sus atributoséticos y morales, no sean objeto de ocultamiento forzado bajo el argumento depreservar el orden público del régimen vigente.

Los tratadistas especializados en el tema enuncian cuatro hechos a partir de loscuales se tipifica la desaparición forzada:

1. La aprehensión de una persona por servidores públicos o por particularesque obran bajo la determinación o con la complicidad de aquéllos.

2. La reclusión de la persona aprehendida.3. La ocultación de la persona reclusa.4. La negativa dolosa de las autoridades a reconocer la aprehensión, la

reclusión, o uno u otro hecho.

La tortura, es un hecho punible, no solamente en la legislación colombiana sinotambién en el ordenamiento jurídico internacional. Al respecto, la Convencióncontra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, expresaen su artículo 1 que:

“todo acto por el cual se infrinjan intencionalmente a una persona dolores osufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o deun tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que ella hayacometido, o se sospeche que haya cometido, o de intimidar o coaccionar a esapersona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo dediscriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infringidos por unfuncionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, ainstigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia”.

Los “tratos crueles, inhumanos o degradantes”, relacionados igualmente en elartículo 12, son hechos tambien punibles en la legislación internacional, tantoasí que, en el artículo 16 de la citada Convención de 1984 se estipula: “TodoEstado parte se comprometerá a prohibir en cualquier territorio bajo su jurisdicciónotros actos que constituyan tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes yque no lleguen a ser tortura como se define en el artículo 1º”.

2.1.3 El derecho a la intimidad.El derecho a la intimidad aparece reconocido en la Carta Política de 1991 en elartículo 15 al establecer que: “Todas las personas tienen derecho a suintimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado deberespetarlos y hacerlos respetar”.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos lo reconoce en su artículo12. Igual reconocimiento aparece plasmado en el artículo 17 del PactoInternacional de Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 11 de la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos.

La intimidad es entendida como sinónimo de vida privada, es decir, como aquellas

24

situaciones, circunstancias y/o conjunto de actos que por su carácter muy personal,no están expuestos a la observación ni a la divulgación frente a otros seres humanos.

El derecho a la intimidad personal y familiar forma parte del llamado Derecho a laSeguridad, o garantía reconocida a los seres humanos, contra la indebida injerenciade las autoridades, privadas o públicas. Su reconocimiento, igualmente, estáorientado a protegerlo contra los riesgos que las relaciones comerciales y políticasde las sociedades modernas imponen a los ciudadanos.

En sentido amplio, el derecho a la intimidad personal y familiar implica lainviolabilidad del domicilio escogido, de la casa de habitación, de lacorrespondencia escrita y/o a través de los modernos medios de comunicación,tales como la Internet.

El derecho al buen nombre de las personas hace alusión a tres bienes del fuerointerno de las personas: el honor, la honra y la fama o buen nombre propiamentedicho.

El honor de las personas se refiere, en primer lugar, a la solvencia o prestigiomoral de cada una de ellas, a sus características raciales y/o culturales derivadasde su condición de ser humano. En segundo lugar, certifica, avala, los méritospropios de un ser humano concreto y singularizado.

La honra hace referencia al reconocimiento social del honor, entendido como lasumatoria de las virtudes, calidades y cualidades personales. El derecho a lahonra de toda persona impone el acatamiento de las otras personas, de losEstados y de las organizaciones multinacionales.

La fama o buen nombre propiamente dicho, es el juicio que de una persona sehan hecho otras personas. En relación con este derecho, Madrid-Malo, expresaque, “Tal juicio puede ser favorable o negativo, por lo que tradicionalmente se hadistinguido entre buena fama y mala fama”11 . Otro autor, Francesco Carrara ladefine como “la opinión que los demás tienen de nuestras buenas cualidades,así espirituales como corporales”12 .

2.1.4 El libre desarrollo de la personalidad.

El artículo 16 de la Constitución expresa que: “Todas las personas tienen derechoal libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponenlos derechos de los demás y el orden jurídico”.

El libre desarrollo de la personalidad es la facultad de los seres humanos paradesplegar su autonomía personal. Es decir, la independencia plena del serhumano para actuar sin que sea interferido por otros; para diseñar las rutas de

11. Madrid, Mario op.cit., Pág. 6012. Francesco Carrara, Programa de Derecho Criminal, Vol. III, Ed, Temis, Bogotá, 1964.

25

13. Enciclopedia jurídica Omega,Barcelona, Editorial Arcano, 1987.14. Lleras de la Fuente Carlos y otros, Interpretación y génesis de la Constitución de Colombia, Bogotá,

Departamento de publicaciones, Cámara de Comercio, , 1992.

su vida y adoptar los ideales que su libre elección le señalen. Sus límites son: losque imponen los derechos de los demás y, los señaladas por el orden jurídico. Elprimero da cuenta de las restricciones que el ejercicio de los derechos de los otrosimpone al ejercicio de los derechos de uno. Los de orden jurídico son los que serefieren a las normas expedidas por los legisladores que normalmente se encuentranen los códigos de policía y en los códigos penales.

2.1.5 De la libertad de conciencia

La Carta Política en su artículo 18 señala que “Se garantiza la libertad deconciencia. Nadie será molestado por razón de sus convicciones o creenciasni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia”.

De acuerdo con la Enciclopedia jurídica Omega, la libertad de conciencia “Consisteen el derecho de sustentar los principios morales que tenga el individuo por másverdaderos para fundamentar sus ideas, es una libertad de pensamientos, decreencias personales, que se relacionan con la libertad religiosa, porque la religiónes un conjunto de principios morales”13 .

El artículo 39 de la Constitución Política de 1986 expresaba: “Nadie serámolestado por razón de sus opiniones religiosas, ni compelido por las autoridadesa profesar creencias ni a observar prácticas contrarias a su conciencia”.

Posteriormente, mediante el Acto Legislativo número 1 de 1936, en el artículo 13se expresó que el Estado garantizaba la libertad de conciencia. Suprimió lamención de las autoridades y fusionó el antiguo artículo 40, relativo a la libertadde cultos y el número 56, que facultaba al gobierno para celebrar concordatos.

Observando estos desarrollos, el artículo 18 de la Constitución de 1991, constituyeun notable avance en la enunciación de la libertad de conciencia ya que ladesvincula de la libertad religiosa en la medida en que las expresiones“convicciones” o “creencias” son más comprensivas a las de “opiniones religiosas”plasmadas en la Constitución de 1886.

No obstante, para algunos constitucionalista, como Carlos Lleras de la Fuente,la redacción del artículo 18 expresa en el fondo una preocupante indefinición yaque, “con la desvinculación del ingrediente religioso o cualquier otro, la normapierde precisión y claridad, pues convicciones o creencias en hechizos, brujos,sortilegios, hierbas medicinales o mágicas, eventualmente encuentran amparoconstitucional”14 .

26

2.1.6 Derecho a la objeción de conciencia.15

Asociado a la libertad de conciencia, está el derecho a la objeción de conciencia.Hay diferentes definiciones de conciencia. Así, para Dubois16 , la conciencia es “lavoz interior que dicta la regla del obrar”. Hervada dice que la conciencia es el dictamenque la razón emite para señalar la conformidad de un acto humano con los deberesque regulan el comportamiento de la humanidad17 ”.

Existen igualmente diversas definiciones de objeción de conciencia. Por ejemplo,para Venditti18 , es “la resistencia a obedecer un imperativo jurídico, invocando laexistencia de un dictamen de conciencia que impide sujetarse al comportamientoprescrito”.

Para Joseph Raz, la objeción de conciencia consiste “en una violación del derechoen virtud de que al agente le está moralmente prohibido obedecerlo, ya sea enrazón de su carácter general (o porque) se extiende a ciertos casos que nodebieran ser cubiertos por él”19.

En los escritos especializados sobre el tema se distinguen varias formas deobjeción de conciencia20 .

1. La objeción Profesional: es la de quien rehúsa tomar parte en lafabricación y el comercio de armas de guerra, o en cualquier investigacióncientífica sobre instrumentos, máquinas o sustancias a los cuales puedellegar a dárseles un uso bélico.

2. La objeción médica u objeción sanitaria: es la de quien rehúsa interveniren operaciones relacionadas con la interrupción voluntaria del embarazo,o en actos dirigidos a suprimir deliberadamente la vida de un enfermo.Se trata de la objeción contra el aborto y la eutanasia, que puedenmanifestarse en los países donde tales prácticas ya no son plenamentereprimidas.

3. La objeción a donar sangre: es la de quien rehúsa a someterse a laextracción sanguínea forzosa que se ha decretado en una ley. No debeconfundirse esta objeción con el rehusamiento de quienes rechazan parasí o para otros la transfusión de sangre, pues con tal conducta no seincumple un deber impuesto por el ordenamiento jurídico.

15 Este apartado tiene como fuente central la obra de Mario Madrid-Malo Garizabal, Derechosfundamental, Instituto de Derechos Humanos, ESAP, 1992.16. Dubois O. P. Los actos humanos, Op. Cit. Barcelona, Editorial Herder, 1962.17. Hervada Javier , Cuatro lecciones de derecho natural,Pamplona, Editorial Eunsa, 1989.18. Citado por P. Suárez, Gustavo en la objeción de conciencia al servicio militar en España, Anuario deDerechos Humanos, Madrid, 1990.19. Raz Joseph, The Authority of Laww: Essays on Law and Morality, Ed, Claredon Press, Oxford, 1979, citadopor José Luis Gordillo, La objeción de conciencia,Barcelona, Editorial Paidós, 1993,20. Ver, G, Mattai y G, Higuera, Voz, Objeción y Disenso, En: Nuevo Diccionario de Teología Moral, Madrid,Ediciones Paulinas, 1990. Citado por Mario Madrid-Malo Garizabal.

27

4. La objeción fiscal: es la de quien rehúsa el pago total o parcial de unimpuesto, por considerar moralmente inaceptable su destinación. Hay lugara esta objeción cuando los trbutos son aplicados al financiamiento de gastosmilitares o de campañas abortistas.

5. La objeción al juramento: es la de quien rehúsa poner a Dios por testigoo por garante en el marco de actuaciones administrativas, por ejemplo,al posesionarse de un cargo público, o de procesos judiciales. En elcaso colombiano, esta forma de objetar fue reconocida por la SentenciaT-547 de 1993.

6. La objeción al culto cívico: es la de quien rehúsa participar en ceremoniaspúblicas cuya finalidad sea honrar al Estado y rendir honores a susemblemas. Esta objeción se da especialmente entre los miembros de laagrupación religiosa denominada Testigos de Jehová , los cuales seniegan a cantar el himno nacional, tributar honores a la bandera, prestarjuramento de fidelidad a la patria y a sus símbolos.

7. La objeción al sufragio: es la de quien rehúsa emitir su voto en eleccionesy en cualquier forma de consulta popular. Solo puede manifestarse enpaíses donde las leyes impongan a los ciudadanos la obligación desufragar.

8. La objeción al mandato superior: es la de quien rehúsa cumplir una ordenimpartida por el funcionario al cual está jerárquicamente subordinado.

9. La objeción al servicio militar: es la de quien rehúsa, según el caso:

a) Cumplir la conscripción o servicio que se presta siendo soldadodurante el término previsto en la ley.

b) Intervenir en cualquier guerra.c) Luchar en determinado conflicto bélico.d) Emplear ciertas armas.

2.1.7 El derecho a la libertad de cultos o libertad religiosa.Para el tratadista Madrid Malo el “derecho a la libertad religiosa es el que todapersona tiene para creer, descreer o no creer, y para manifestar cualquiera deestas tres actitudes interiores mediante conductas positivas o negativas. En elcaso concreto de los creyentes, el derecho a la libertad religiosa es el que cadauno de ellos ejerce cuando se adhiere a una religión y realiza todos aquellosactos por medio de los cuales el ser humano expresa su religiosidad” 21 ,

La libertad religiosa esta reconocida en varios documentos internacionales comola Declaración Universal de los Derechos Humanos que en su artículo 18 expresa:

21 Madrid Malo. Garizabal, Mario

28

“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y dereligión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, asícomo la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual ycolectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica,el culto y la observancia”.

En el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, el artículo 18.Observación general sobre su aplicación, dispone:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de concienciay de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de adoptar lareligión o las creencias de su elección, así como la libertad de manifestarsu religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en públicocomo en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, lasprácticas y la enseñanza.

2. Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar sulibertad de tener o de adoptar la religión o las creencias de su elección.

3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias estarásujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que seannecesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moralpúblicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

4. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar lalibertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, para garantizarque los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdocon sus propias convicciones”.

Igualmente, dentro del texto de la Declaración Americana de DerechosHumanos, Artículo 12. Libertad de Conciencia y de Religión, se expresa.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Estederecho implica la libertad de conservar su religión o sus creencias, o decambiar de religión o de creencias, así como la libertad de profesar y divulgarsu religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en públicocomo en privado.

2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar lalibertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión ode creencias.

3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujetaúnicamente a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesariaspara proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos o losderechos o libertades de los demás.

4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilosreciban la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias

29

convicciones.

Nuestra actual Constitución Política, a través del artículo 19, consagra la libertad decultos de la siguiente manera: “Se garantiza la libertad de cultos. Toda personatiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individualy colectiva”.“Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante laley”.La mención “difundirla en forma individual y colectiva”, implica la posibilidad desu propagación por el medio que se considere el más adecuado. En este sentido,se puede propagar por medio de la palabra, de los escritos, de los medios visualesy audiovisuales y, en fin, a través de los medios que el entorno social establecepara divulgar las creencias entre los fieles.

2.1.8 De la libertad de expresión.La Constitución de 1991 establece, en su artículo 20, que “se garantiza a todapersona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, lade informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar mediosmasivos de comunicación”. Adicionalmente expresa que los medios masivosde comunicación “son libres y tienen responsabilidad social”. Finalmente, lanorma preceptúa que “se garantiza el derecho a la rectificación encondiciones de equidad” y que “no habrá censura”.

La libertad legal otorgada a las personas de expresar libremente sus opinioneshace parte de las características básicas de un sistema democrático, en elentendido que el principio rector que lo anima es el de “mantener una continuaaptitud para responder a las preferencias de los ciudadanos sin distincionespolíticas entre ellos”. Como afirma Robert Dahl22 , para la real materialización deestos principios los ciudadanos deben tener igualdad de oportunidades para:

1. Formular sus preferencias.2. Manifestar públicamente dichas preferencias entre sus partidarios y ante

el gobierno, individual y colectivamente.3. Recibir por parte del gobierno igualdad de trato, es decir, este no debe

hacer discriminación alguna por causa del contenido o del origen detales preferencias.

2.2 DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES

Los denominados derechos de “Segunda Generación” o “Derechos Humanosde Segunda Generación”, surgen en la primera mitad del siglo XX. Son aquellosderechos que permiten al individuo reclamar del Estado y, particularmente, de

22 Robert Dahl, La poliarquía, Editorial Tecnos, S.A., Madrid, 1989.

30

las autoridades públicas, la protección de los derechos económicos, sociales yculturales.

Inicialmente se consagraron el la Declaración Americana de los Derechos yDeberes del Hombre, aprobada el 2 de Mayo de 1948 y en la DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos proclamada el 10 de diciembre de 1948por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Con estos referentesinternacionales y fruto de la presión ejercida por diversos sectores sociales,en Colombia, a partir de la Constitución de 1991 se plasmaron en el Capítulo2, “De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales” del Título II. “De losDerechos, las Garantías y los Deberes.”

El texto constitucional señala como núcleo fundamental de la sociedad a la familia,proclamando su protección integral hasta el punto que faculta a la ley para declararla inalienabilidad e inembargabilidad del patrimonio familiar (artículo 42).

Los derechos y oportunidades de la mujer son reconocidos en pie de igualdad alos de los hombres estipulando taxativamente la prohibición de que seadiscriminada. Además, señala que durante el embarazo y después del partogozará de asistencia y protección por parte del Estado colombiano (Artículo 43).

Históricamente ausentes de la protección estatal, los niños y los adolescentesson igualmente acogidos al reconocerles derechos fundamentales, dentro delos cuales podemos citar: la vida, la integridad física, la salud, la seguridad social;a tener una familia y a no ser separada de ella.

El texto constitucional estipula, igualmente, que los niños serán protegidos contratoda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. A diferencia de lo sucedidoa lo largo de la historia de la República, los derechos de los niños prevalecensobre los derechos de los demás (Artículo 44). A los adolescentes se les otorgael derecho a la protección y a la formación integral (Artículo 45).

Los nuevos derechos de protección y asistencia a las personas de la terceraedad, el derecho a la seguridad social y el derecho a la salud así como el derechoa la vivienda digna, forman, igualmente, parte de los Derechos Humanos deTercera Generación consagrados en el texto constitucional promulgado en 1991.

2.3 DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

Uno de los principales aportes de la nueva Constitución para la consolidacióndel Estado Social de Derecho está representado por el especial énfasis que sehace en el Capítulo 3 del Título II, de los derechos colectivos, relacionados conla protección del medio ambiente. Para algunos analistas, este derecho, que nose concreta en una persona determinada, sino en la colectividad, representa unnotable avance en dirección a superar el individualismo, ya que el derecho se

31

puede hacer visible sólo en el momento de reclamar el derecho mismo.

El disfrute de un ambiente sano es uno de los derechos de tercera generación, esdecir, aquellos que se predican respecto de la humanidad en su conjunto, sindistinciones individuales. Para Lleras de la Fuente, “el goce de un ambientesano implica la conservación y aprovechamiento racionalizado del entorno ohábitat del ser humano, que aparece como límite al desarrollo y libertad económicade las personas, y que podría expresarse como una libertad sujeta a una funciónecológica o humanista ”23.

Los derechos que consagra el Capítulo 3, son los siguientes:

Artículo 78. Control a la calidad de bienes y servicios.

Artículo 79. Derecho a gozar de un medio ambiente sano.

Artículo 80. Deber del Estado en planificar el manejo y aprovechamiento de losrecursos naturales para un desarrollo sostenible.

Artículo 81. Prohibición sobre armas, residuos nucleares y desechos tóxicos.

Artículo 82. Deber del Estado en materia de espacio público.

2.4 De la Protección y Aplicación de los DerechosDentro de los mecanismos con que cuentan los ciudadanos, a partir de lapromulgación de la Constitución de 1991, se encuentra la Acción de Tutela,complementaria de otras acciones y medios de defensa de la Constitución.Esta acción, según el tratadista Diego Younes, “consistente en la posibilidadde reclamar ante los jueces, mediante un procedimiento sumario, laprotección de los derechos fundamentales, cuando resulten vulnerados oamenazados por una autoridad pública y procede cuando no se dispone deotro medio judicial de defensa”24.

Nuestra Constitución la consagra en el artículo 86, en los siguientestérminos:

“Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, entodo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario,por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de susderechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resultenvulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridadpública.

23 Madrid Malo, Garizabal, Mario “Derechos Fundamentales”, Instituto de Derechos Humanos,ESAP, Bogotá 199224 Lleras Carlos, Op, Cit., Pág. 183.

32

La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien sesolicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediatocumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso,éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.

Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro mediode defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitoriopara evitar un perjuicio irremediable.

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud detutela y su resolución.

La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contraparticulares encargados de la prestación de un servicio público o cuyaconducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto dequienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión”.

2.4 DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

El ejercicio de las libertades y derechos reconocidos en la Constitucióncolombiana implica responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes

Fuente: Artículo 95 Constitución Política de Colombia.

33

2.5 PREGUNTAS

1. ¿Con qué propósitos la Asamblea General de las Naciones Unidasproclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos?

______________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles Estados deben aplicarla?______________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué se deben enseñar y difundir los principios de los derechoshumanos?

______________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son estos dereechos?______________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Puede una persona ser recluida sin notificación a sus allegados?______________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿ Pueden las autoridades negar la detención de una persona una vezque ésta se ha llevado a cabo?

______________________________________________________________________________________________________________________________

Recordemos:“¿Qué hay en común entre los franceses Jean Claudel y Pierre Boisgontier, elucraniano Pavel Petrenko, el español Carmelo Sanz, los griegos Demetrio Tsirlisy Timoteo Kouloumbas, el israelí Nir Keinan y los colombianos Mauricio Murillo,Germán Montenegro y Rolando Chara? Todos ellos se rehusaron por motivosmorales a prestar el servicio militar obligatorio en sus países de origen. Todosellos fueron encarcelados por esa negativa. Todos ellos pertenecen a unnumeroso grupo de hombres que a lo largo de veinte siglos han desobedecido laley para ser fieles al pronunciamiento moral de su razón. A tales hombres se lesconoce como objetores de conciencia, porque en ésta se origina su actitudrehusante”25.

25 Tomado de Mari Madrid-Malo Garizabal, Estudios sobre derechos fundamentales, Defensoría delPueblo, Bogotá, 1995.

34

7. ¿Qué son Derechos de Segunda Generación?______________________________________________________________________________________________________________________________8. ¿Cuáles son los Derechos de segunda Generación?______________________________________________________________________________________________________________________________

9. Enuncie cuatro Derechos Fundamentales de los niños______________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Que es un Derecho de Tercera Generación?______________________________________________________________________________________________________________________________

11. Los derechos de Tercera Generación ¿son de cobertura individual y/ocolectiva?

______________________________________________________________________________________________________________________________

12. Enuncie cuatro Derechos de Tercera Generación______________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿En qué consiste la acción de Tutela?______________________________________________________________________________________________________________________________

14. ¿En cuáles casos se puede interponer la acción de Tutela?______________________________________________________________________________________________________________________________

15. ¿Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes?______________________________________________________________________________________________________________________________

16. ¿Los ciudadanos están obligados a propender por el logro y elmantenimiento de la paz?

____________________________________________________________________________________________________________________________

35

CAPÍTULO 3

LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

María del Rosario Bonilla Márquez

3.1 CONCEPTOS BÁSICOS Y PRINCIPIOS DEL ESTADOCOLOMBIANOPara el cumplimiento de sus principios fundamentales y muy particularmente delos derechos humanos consagrados constitucionalmente, el Estado colombiano,en consonancia con los desarrollos políticos y jurídicos mundiales ha venidoconfigurando se modelo de Estado Social de Derecho. Éste responde a unosconceptos básicos: la legalidad, la separación de poderes y la colaboraciónarmónica entre las ramas del poder público.

¿Qué quiere decir cada uno de estos conceptos? Revisemos un poco.

Cuando se habla de legalidad se está haciendo referencia a que la ley se impone,y los gobernantes de turno deben someterse a ella pues la ley no es otra cosaque la expresión de la voluntad general. Ellos como representantes del Pueblodeben garantizar que todas sus acciones estén enmarcadas dentro de unasleyes que representan los acuerdos sociales asumidos para garantizar laconvivencia y que por ello dan la marca y los derroteros para la sociedad. Eneste sentido el poder se despersonaliza, es decir, que ya no reside en elGobernante sino en la Sociedad, en el Pueblo que soberanamente genera podery lo administra y protege mediante leyes.

El concepto de separación de poderes deriva de una serie de consideracionesque se hicieron las sociedades con respecto a los posibles abusos que sepresentaban cuando el poder se encontraba monopolizado en una sola persona.El soberano cuya autoridad tenía una clara ascendencia religiosa, no se sentíaobligado a dar cuenta de las demandas ni de las necesidades ciudadanas ymucho menos asumía al Pueblo como en ordenador de su gestión. Así la sociedadfue estableciendo la necesidad de distinguir los poderes públicos y de separarlosentendiendo que para que un Estado funcionara democráticamente era necesariola existencia de un poder legislativo para hacer la ley, un poder ejecutivo paradesarrollarla y un poder judicial para resolver los conflictos derivados de suaplicación. Para cada uno de estos poderes se crearon las ramascorrespondientes: la legislativa, la ejecutiva y la judicial cada una con susrespectivas instituciones; igualmente se fueron configurando organismos deotro tipo que se consideraban necesarios para el adecuado funcionamiento delEstado que no cabían en esta división.Así se crearon otros órganos separados con una cierta autonomía e independencia

36

para desempeñar funciones que no correspondían estrictamente a las ramasmencionadas. En este sentido el artículo 113 de la Constitución Política dice: “SonRamas del Poder Público, la legislativa, la ejecutiva, y la judicial….“Ademásde los órganos que las integran existen otros, autónomos e independientes,para el cumplimiento de las demás funciones del Estado”.

Como complemento y teniendo en cuenta que las ramas no podían configurarsecomo instancias independientes y sin la articulación necesaria para garantizar launidad del Estado se estableció el principio de colaboración armónica entrelas Ramas del Poder Público, y por ello el mismo artículo 113 dice que: “Losdiferentes Órganos del Estado tienen funciones separadas pero colaboranarmónicamente para la realización de sus fines”. Igualmente se instituyen losllamados órganos de control cuya misión es vigilar y ser garantes de la adecuadagestión del Estado. Así el artículo 117 reza que “El Ministerio Público y laContraloría General son Órganos de Control”, el 116 que “La CorteConstitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, elConsejo Superior de la Judicatura, La Fiscalía General de la Nación, losTribunales y los Jueces administran Justicia. También lo hace la JusticiaPenal Militar” y el 120 hace referencia que “La Organización Electoral estáconformada por el Consejo Nacional Electoral, La Registraduría del EstadoCivil y por los demás organismos que establezca la Ley”.

3.2 LA ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO

3.2.1 Las Ramas del Poder .Las ramas del poder son distribuciones complementarias de un solo poder quese instituyeron para garantizar que las funciones públicas se desempeñaran conuna cierta independencia pero sin perder la unidad necesaria para garantizar laintegralidad de la gestión. “El poder público solo es uno, y su unidad es una delas características esenciales emanadas del principio de la soberanía. No puedeexistir antes o en el Estado más que un poder: el poder público, que alestructurarse el Estado ha de constituirse en el poder del Estado. Que para sufuncionamiento se distribuya la acción en distintas ramas que hagan efectivo sufuncionamiento de acuerdo con los fines propuestos es cosa distinta. Por eso sehabla de funciones de poder o más técnicamente de ramas y órganos que ejercenestas funciones”26 . Como se mencionaba, las ramas son la legislativa, la ejecutivay la judicial. Vamos a mirar en que consisten cada una.

3.2.1.1 La Rama Legislativa.

El artículo 114 de la Constitución dice: “Corresponde al Congreso de la Repúblicareformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el

26 Manrique Reyes Alfredo,”Fundamentos de la Organización y Funcionamiento del EstadoColombiano” Universidad de Rosario, Biblioteca Jurídica DIKE, Bogotá 2004

37

gobierno y la administración. El Congreso de la República, estará integradopor el Senado y la Cámara de Representantes” El Senado está integrado por100 congresistas elegidos por circunscripción nacional y dos senadores adicionales,elegidos en circunscripción nacional especial por las comunidades indígenas. LaCámara, está conformada por 2 representantes de cada uno de los departamentosy por el Distrito Capital; igualmente por uno más por cada doscientos cincuenta milhabitantes o fracción mayor de ciento veinticinco mil que tengan en exceso sobrelos primeros doscientos cincuenta mil. “Los senadores y representantes son elegidosdirectamente por el Pueblo para un periodo de cuatro años que se inicia el 20 dejulio siguiente a la elección, representan al pueblo y sus actuaciones deben consultarla justicia y el bien común27 ”

Senado y Cámara, como integrantes de una misma institución que hace lasleyes, tienen claras funciones constituyentes, de control político, yexcepcionalmente electorales o judiciales.

La función constituyente del Congreso se relaciona con las acciones de reformaconstitucional que comparte con el Pueblo mediante la Asamblea Constituyentey los referendos y plebiscitos. La función legislativa la desempeña haciendo lasleyes que expresan la voluntad soberana del Pueblo. En estas leyes se plasmanasuntos relacionados con lo que se considera necesario mandar, prohibir, permitiro castigar.

En su papel de veedor de los intereses ciudadanos realiza funciones de controlpolítico al ejecutivo y para ello requiere y emplaza a los Ministros de Despacho ya otras altas autoridades, procede con mociones de Censura si lo consideranecesario y eleva mociones de observación para llamar la atención sobre laforma de operar de determinadas entidades. También cumple de maneraexcepcional funciones electorales cuando participa en el proceso de eleccióndel Contralor General de la República, del Procurador General de la Nación, delos Magistrados de la Corte Constitucional, del Vicepresidente y del Defensordel Pueblo. Finalmente, y también de manera excepcional realiza funcionesjudiciales para juzgar por responsabilidad política a altos funcionarios del Estadocomo los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado yde la Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura yel Fiscal General de la Nación.

El Congreso produce las leyes y éstas pueden ser de diverso tipo: orgánicas,estatutarias, marco y comunes. Younes Moreno nos presenta una clasificaciónde ellas.28

Leyes Orgánicas: “Tienen una jerarquía superior entre todas las leyes, esordenadora, posee carácter de permanencia y estabilidad. Por medio de ellas sedefinen los reglamentos de Congreso, las normas obre preparación, aprobación y

27 Younes Moreno Op. Cit, Pág 20328 Younes Moreno Op. Cit, Pág 210

38

ejecución del Plan de Desarrollo; la ley de apropiaciones, la ley general del plan dedesarrollo, la ley de asignación de competencias a las entidades territoriales, lasatribuciones , los órganos de administración, los recursos de las regiones y suparticipación en el manejo de las regalías; la definición de los principios para laadopción del estatuto especial para cada región, el ordenamiento territorial, entreotros.”

Leyes Estatutarias: “Se caracterizan por constituir una extensión o prolongaciónde la Constitución, de naturaleza estable y con procedimientos dificultosos parasu expedición. Regulan las siguientes materias: los derechos y deberesfundamentales de las personas, los procedimientos y recursos para su protección,la administración de justicia; la organización y régimen de los partidos ymovimientos políticos; estatuto de oposición y funciones electorales, los estadosde excepción.”

Leyes Ordinarias: “También denominadas comunes, son las demás leyes”.El Congresos funciona mediante comisiones constitucionales permanentes quetratan temas especializados, agrupados estratégicamente por sectores de lapolítica pública y del funcionamiento del Estado. Estas son:

Comisión 1a

Reforma ConstitucionalLeyes estatutariasOrganizaciónTerritorialReglamentos de los Órganos de ControlNormas generales sobre la contratación administrativaNotariado y registroEstructura y Organización de la AdministraciónDerechos, Garantías y DeberesEstrategias y Políticas de PazAsuntos ÉtnicosPropiedad Intelectual

Comisión 2a

Política InternacionalDefensa Nacional y Fuerza PúblicaCarrera DiplomáticaComercio ExteriorPolítica PortuariaServicio MilitarZonas Francas y de Libre Comercio

39

Comisión 3a

Hacienda y Crédito PúblicoImpuestos y ContribucionesExenciones TributariasBanco de la RepúblicaMonopolios, créditos, regulación económicaPlaneación Nacional

Comisión 4a

Leyes Orgánicas de PresupuestoSistema de Control FiscalBienes NacionalesPropiedad IndustrialReforma u organización de los Establecimientos PúblicosControl de Calidad y Precios

Comisión 5a

Régimen AgropecuarioEcología, Medio Ambiente y Recursos NaturalesAdjudicación y recuperación de tierrasAsuntos marítimos, de minas y energíaCorporaciones Autónomas Regionales

Comisión 6a

Comunicaciones, sistemas digitales e informáticaTarifasCalamidadesInvestigación Científica y TecnológicaEspacio aéreoTurismoObras PúblicasEducaciónCultura

40

Comisión 7a

Estatutos de los Servidores Público y de los trabajadores particularesRégimen salarial públicoSeguridad Social, SaludCarrera AdministrativaRecreaciónDeporteViviendaAsuntos de Mujer y Familia

3.2.1.2 La Rama EjecutivaComo se planteaba anteriormente, la Rama Ejecutiva del Estado Colombiano seencarga de poner en práctica la política y cumplir las leyes. Está conformada dela siguiente manera: Por el Presidente, el Vicepresidente, los 12 ministerios, losdepartamentos administrativos, las superintendencias y las entidadesdescentralizadas.

El Presidente.El articulo 188 de la Constitución dice que “El Presidente de la Repúblicasimboliza la unidad nacional y al jurar el cumplimiento de la Constitución yde las leyes, se obliga a garantizar los derechos y libertades de todos loscolombianos.” En este sentido el Presidente como máxima autoridad ejecutivatiene tres funciones. Como Jefe del Estado dirige las relaciones internacionales,la Fuerza Pública, el orden público, las operaciones de Guerra y la seguridadexterior. Como Jefe de Gobierno nombra y separa ministros y directores dedepartamentos administrativos, sanciona y promulga las leyes, ejerce la potestadreglamentaria de éstas, presenta informes al Congreso, nombra Gerentes deestablecimientos públicos; finalmente como Suprema Autoridad Administrativacrea, suprime o fusiona empleos y entidades de la administración central, vigilala correcta recaudación de los recursos públicos, vigila la prestación de losservicios sociales, educación, salud, domiciliarios, vigila la actividad financiera ybursátil y organiza el crédito público.

El VicepresidenteLa segunda autoridad en jerarquía de la Rama Ejecutiva es el Vicepresidentequien ejerce el reemplazo en faltas temporales o absolutas del Presidente yademás puede asumir cualquier cargo de la rama Ejecutiva si el Presidente loconsidera pertinente.

Los MinisteriosEn cabeza de sus correspondientes ministros, tienen las siguientes funciones:dirigir, ordenar y ejecutar el conjunto general de las políticas públicas y laprestación de los servicios públicos. Los Ministros son los representantes directos

41

del Presidente en los diferentes sectores y en este sentido se constituyen en losJefes de la Administración, formulan la Política, dirigen la actividad administrativa ycumplen la Ley.

Para el adecuado desempeño de sus correspondientes sectores losMinistros llevan a cabo funciones de carácter político y de carácteradministrativo; dentro de las primeras se constituyen en órganosde comunicación del Gobierno con el Congreso, presentan proyectosde ley, y toman parte de los debates que allí se realizan. Dentro delas funciones administrativas llevan a cabo la vigilancia y el mandatolegal que se ha otorgado a su ministerio, participan en la coordinacióny control de los establecimientos públicos, de las empresasindustriales y comerciales, de las sociedades de economía mixta yde los adscritos o vinculados a su despacho, entre otras.29

Los Departamentos Administrativos30 Cumplen una función similar a la de losministerios pero más centrada en temáticas específicas y sin atribuciones políticas.Su condición es básicamente técnica. Sus directores no pueden ser citados alas plenarias del Congreso pero sí a las comisiones permanentes. Son:

Departamento Administrativo de la Presidencia de la RepúblicaDepartamento Administrativo de Seguridad, DASDepartamento Administrativo de la Función PúblicaDepartamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANEDepartamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria

MinisteriosInterior y JusticiaRelaciones ExterioresHacienda y Crédito PúblicoDefensa NacionalAgricultura y Desarrollo RuralProtección SocialMinas y EnergíaComercio, Industria y TurismoEducación NacionalMedio Ambiente, Vivienda yDesarrollo TerritorialTransporteCultura

30 Ibid, Pág 23531 Ibid, Pág 236

42

Las Superintendencias.Son entidades de control, inspección y vigilancia de la prestación de un serviciopúblico determinado; “son organismos técnicos a través de los cuales el Presidentede la República por delegación ejerce inspección y vigilancia de las entidadesasignadas a cada superintendencia, adscritas a los Ministerios, tienen personeríajurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio.”31

En la actualidad son:• Notariado y Registro• Servicios Públicos Domiciliarlos Superservicios• Financiera de Colombia• Subsidio Familiar• Nacional de Salud• Industria y Comercio• Superintendencia de Puertos y Transporte.• Sociedades• Economía Solidaria

Las Entidades Descentralizadas.Las entidades descentralizadas de cualquier nivel son aquellas que en razón altipo de funciones que desempeñan tienen autonomía administrativa, cuentancon patrimonio propio en tanto que la mayoría genera sus propios recursos,tienen personería jurídica y Junta Directiva. Sus directores o gerentes sondesignados por el Presidente en su condición de jefe de gobierno. Pueden serestablecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del Estado ysociedades de economía mixta.

Establecimientos Públicos.Son entidades descentralizadas por servicios adscritas a un ministerio odepartamento administrativo, cuyo fin es atender funciones administrativas.Cuentan con personería jurídica, autonomía administrativa, y patrimonioindependiente. Creados o autorizados por ley se rigen por el derecho público;no existen en el mundo privado.

Empresas Industriales y Comerciales del Estado.Las Empresas Industriales y Comerciales del Estado cumplen funciones deindustria y comercio al igual que los particulares. Se les aplica el régimen privadoen cuanto a estas actividades, mas no con respecto a su organización oadministración

Sociedades de Economía Mixta.Son entidades que se constituyen con aportes del sector privado y del sectorpúblico. Desarrollan actividades comerciales o industriales.

31 Manrique Reyes, Alfredo. Op. cit., pág. 255

43

3.2.1.3 La Rama Judicial.Es la rama del poder dedicada a la administración de la justicia, “Corresponde larama judicial, aplicar e integrar el derecho(...). Los jueces son los guardianes de lasoberanía del pueblo y de la supremacía constitucional y en consecuencia custodiosde los derechos reconocidos, de las garantías conferidas y de los poderesconstituidos.”33

El artículo 228 de la Constitución Política de Colombia dice: “La Administraciónde Justicia es función pública. Sus decisiones son independientes. Lasactuaciones serán públicas y permanentes con las excepciones queestablezca la ley y en ellas prevalecerá el derecho sustancial. Los términosprocesales se observarán con diligencia y su incumplimiento serásancionado. Su funcionamiento será desconcentrado y autónomo.”

La Corte Constitucional.La Corte Constitucional está conformada por nueve magistrados, conconocimientos en diversas especialidades del Derecho, elegidos por el Senadode la República. Su función primordial es decidir sobre las diferentes demandasde inconstitucionalidad que se promuevan desde diferentes instancias. En eseorden de ideas decide sobre:

• Demandas de los ciudadanos contra los actos reformatorios de laConstitución.

• La constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una asambleaconstituyente para reformar la Constitución.

• La constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultaspopulares y plebiscitos de orden nacional .

• Las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanoscontra los decretos con fuerza de ley dictados por el gobierno.

• Las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanoscontra las leyes.

• Decidir sobre las excusas por la inasistencia de personas naturales ojurídicas a indagaciones emplazadas por cualquier comisión permanentedel Congreso de la República.

• La constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el gobiernocon fundamento en la declaratoria de estados de excepción.

• Decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayansido objetados por los gobiernos como inconstitucionales, y de losproyectos de leyes estatutarias.

• Revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela• Decidir la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes

que los aprueben.

32 Younes Moreno. Op. Cit., Pág 251

44

La Corte Suprema de JusticiaMáximo tribunal de la jurisdicción ordinaria, integrada por 23 magistrados, elegidospor la misma corporación, de listas conformadas por el Consejo Superior de laJudicatura, para períodos de ocho años. Tiene como funciones:

• Juzgar al Presidente de la República, a los magistrados de la CorteSuprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional,a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y al Fiscal generalde la Nación.

• Investigar y juzgar a los miembros del Congreso de la República.• Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los Ministros

del Despacho, al Procurador General de la Nación, al Defensor delPueblo, a los agentes del Ministerio Público.

• Juzgar a los directores de los Departamentos Administrativos, al ContralorGeneral de la República, a los embajadores y jefes de misión diplomáticao consular, a los gobernadores, a los magistrados de tribunales y a losgenerales y almirantes de la Fuerza Pública.

Consejo Superior de la Judicatura.Encargado de la administración de la Rama Judicial y de ejercer la funcióndisciplinaria. Sus funciones especializadas las ejerce por medio de dos salas: laSala Administrativa y la Sala Disciplinaria.

El Consejo de Estado.Decide sobre las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretosdictados por el gobierno, cuya competencia no corresponda a la CorteConstitucional. Igualmente actúa como cuerpo consultivo del gobierno en asuntosde administración, debiendo ser oído necesariamente en los casos que laConstitución y las leyes lo determinen. Prepara y presenta proyectos de actosreformatorios de la Constitución y proyectos de ley y decide sobre los casos depérdida de la investidura de los congresistas.

La Fiscalía General de la Nación.Entidad encargada de realizar y coordinar las investigaciones en materia penal,asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptandolas medidas de aseguramiento; calificar y declarar precluidas las investigacionesrealizadas; dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en formapermanente cumplen la Policía Nacional y los demás organismos que señala laley; igualmente debe velar por la protección de las víctimas y testigos.

3.2.2 Los Órganos de Control.Son aquellas entidades del Estado encargadas de realizar la vigilancia y el controlde las acciones públicas en todas sus dimensiones; en este sentido hacen unseguimiento al comportamiento de quienes están al servicio de las instituciones,de la forma en que éstos cumplen con sus funciones y del manejo que se hacede los recursos públicos. La vigilancia que ejercen tiene un sentido profundocual es el de garantizar que el Estado, a través de sus instituciones y con el

45

agenciamiento de sus funcionarios y funcionarias, lleve a cabo la sagrada misión decumplir con los derechos humanos. En ese orden de ideas los organismos decontrol ejercen la representación y la defensa de la ciudadanía.

Los órganos de control son el Ministerio Público, conformado por la ProcuraduríaGeneral de la Nación y la Defensoría de Pueblo; y la Contraloría de la República.El artículo 118.de la Constitución Política de Colombia dice “El MinisterioPúblico será ejercido por el Procurador General de la Nación, por el Defensordel Pueblo, por los procuradores delegados y los agentes del ministeriopúblico, ante las autoridades jurisdiccionales, por los personerosmunicipales y por los demás funcionarios que determine la ley. Al MinisterioPúblico corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, laprotección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienesdesempeñan funciones públicas.”

El articulo 119 se refiere a la Contraloría así: “(...) tiene a su cargo la vigilanciade la gestión fiscal y el control de resultado de la administración.”

La Contraloría General de la República.Ejerce el control fiscal para vigilar la gestión fiscal de la administración y de losparticulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. Unamodificación de su ejercicio de control, a partir de la Constitución del 91, radicaen que ahora éste se realiza de manera posterior y selectiva haciendo más énfasisen la calidad de la gestión que en el procedimiento mismo. Por ello se hable decontrol financiero, de gestión y de resultados.

El Contralor es elegido por el Congreso para un período igual al del Presidentede la República, de terna integrada por candidatos presentados por la CorteConstitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

El Ministerio Público.Encargado de velar por los derechos humanos y de sancionar a los funcionariospúblicos por faltas de tipo disciplinario. Como decíamos anteriormente estáconformado por la Procuraduría General de la Nación, por la Defensoría delPueblo y por los personeros municipales.

Procuraduría General de la Nación.Entre sus funciones cabe destacar algunas como la protección de los derechoshumanos en colaboración con la Defensoría del Pueblo, defender los interesesde la Sociedad, velar por el ejercicio diligente de las funciones administrativas,ejercer la vigilancia sobre la conducta oficial de quienes ejercen funcionespúblicas, adelantar investigaciones e imponer las sanciones correspondientes ydefender las garantías fundamentales, el patrimonio público y el orden jurídico.33

33. Ibid, pág 280.

46

Defensoría del Pueblo.Según el artículo 282 de nuestra Constitución al Defensor del Pueblo le correspondevigilar y velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos.Para estos efectos desempeña una serie de funciones relacionadas con la formacióna la población sobre el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridadescompetentes o ante las entidades de carácter privado. Igualmente puede interponeracciones populares en asuntos relacionados con su competencia y presentarproyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

3.2.3 La Organización Electoral.Entendiendo que en el marco del Estado Social de Derecho el voto se constituyeen uno de los fundamentos de la democracia y del ejercicio de la ciudadanía,nuestra Constitución Política instauró una institucionalidad especial tantopara preservarlo como para garantizar su desarrollo legítimo, porello reza: “El voto es un derecho y un deber ciudadano. El Estado velaráporque se ejerza sin ningún tipo de coacción y en forma secreta por losciudadanos….La Organización Electoral suministrará igualitariamente a losvotantes instrumentos en los cuales deben aparecer identificados conclaridad y en iguales condiciones los movimientos y partidos políticos conpersonería jurídica y los candidatos. La ley podrá implantar mecanismosde votación que otorguen más y mejores garantías para el libre ejercicio deeste derecho de los ciudadanos.”34

Las entidades que conforman la organización electoral son el Consejo NacionalElectoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

El Consejo Nacional ElectoralConstituido por nueve miembros elegidos por el Congreso de la República paraun período institucional de cuatro mediante postulación de los partidos omovimientos políticos que además de ser servidores públicos, tendrán las mismascalidades, inhabilidades, incompatibilidades y derechos de los magistrados dela Corte Suprema de Justicia y podrán ser reelegidos por una sola vez.

Entre sus funciones están las de ejercer la vigilancia de la organización electoraly elegir o remover al Registrador Nacional del Estado Civil.

Registraduría Nacional del Estado Civil.Se ocupa de los procesos de identificación de los habitantes de todo el territoriocolombiano y de la organización y vigilancia de todos los procesos electoralesque se surtan dentro de él.

3.2.4 La Organización TerritorialEn consonancia con los avances generados desde la aplicación de las políticasde descentralización territorial en nuestro país, la Constitución Política dispuso las

34 Constitución Política de Colombia, Art., 258

47

condiciones para dotar de autonomía a sus territorios consolidando lo que se hanllamado sus entidades territoriales. Éstas, tienen autonomía para la gestión de susasuntos y para la planificación de su desarrollo territorial.35 Para garantizar suautonomía se les atribuyen los siguientes derechos:

1. Gobernarse por autoridades propias.2. Ejercer las competencias que les correspondan.3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para elcumplimiento de sus funciones.4. Participar en las rentas nacionales.

Las entidades territoriales son los Departamentos, los Distritos, los Municipios ylos Territorios Indígenas.

3.2.5 Los Órganos Autónomos IndependientesFinalmente el Estado Colombiano cuenta con unos órganos independientes, queaún siendo muy importantes por el tipo de función que desempeñan, no puedenser ubicados en ninguna de las agrupaciones anteriores por la particularidad desus acciones. Éstos son las Corporaciones Autónomas Regionales, la ComisiónNacional de Televisión, la Comisión Nacional del Servicio Civil, la Junta Directivadel Banco de la República y las Universidades Públicas.

35 Younes Moreno. Op. Cit ., Pág 311.

48

3.3 PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son Principios que sustentan la estructura del EstadoColombiano?

______________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la Rama Legislativa y cómo está constituida?______________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las funciones de la Rama Legislativa?______________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuántos y cuáles son los diferentes tipos de leyes que se expiden enel Congreso?

______________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es la Rama Ejecutiva y cómo está constituida?______________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué es la Rama Judicial?______________________________________________________________________________________________________________________________

7. Qué entidades conforman la Rama Judicial?______________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué hace La Corte Constitucional?______________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué hace Corte Suprema de Justicia?______________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué hace el Consejo de Estado?______________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Qué hace La Fiscalía General de la Nación?

49

______________________________________________________________________________________________________________________________12. ¿Qué son los Órganos de Control?______________________________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Cuál es la función de La Contraloría General de la República?______________________________________________________________________________________________________________________________

14. ¿Cuál es la función de la Procuraduría General de la Nación?______________________________________________________________________________________________________________________________

15. ¿Cuál es la función de la Defensoría del Pueblo?______________________________________________________________________________________________________________________________

16. ¿Qué es la Organización Electora?l______________________________________________________________________________________________________________________________

17. ¿Cuál es la función delConsejo Nacional Electoral?______________________________________________________________________________________________________________________________

18. ¿Cuál es la función de la Registraduría Nacional del Estado Civil?______________________________________________________________________________________________________________________________

19. ¿Qué es la Organización Territorial del Estado Colombiano?______________________________________________________________________________________________________________________________

20. ¿Qué son los Órganos Autónomos Independientes?______________________________________________________________________________________________________________________________

21. ¿Qué hace el Departamento Administrativo de la Presidencia de laRepública?

______________________________________________________________________________________________________________________________

22. ¿Qué tipo de Institución es el Departamento Administrativo de laPresidencia de la República?

_______________________________________________________________

50

_______________________________________________________________

23. ¿A cargo de quién está el Departamento Administrativo de la Presidenciade la República?

______________________________________________________________________________________________________________________________

51

CAPÍTULO 4

EL RÉGIMEN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

Jairo Díaz Pinzón

4.1 LA FUNCIÓN PÚBLICA.

Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que leatribuyen la Constitución y la ley.

En Colombia no habrá empleo público que no tengafunciones detalladas en ley o reglamento y para proveerlos de carácter remunerado se requiere que esténcontemplados en la respectiva planta y previstos susemolumentos en el presupuesto correspondiente.

De la FunciónPública →

Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumpliry defender la Constitución y desempeñar los deberes que le incumben.Antes de tomar posesión del cargo, al retirarse del mismo, o cuando autoridadcompetente se lo solicite deberá declarar, bajo juramento, el monto de sus bienesy rentas. Dicha declaración sólo podrá ser utilizada para los fines y propósitos dela aplicación de las normas del servidor público.

Sin perjuicio de las demás sanciones que establezcan la ley, el servidorpúblico que sea condenado por delitos contra el patrimonio del Estado,quedará inhabilitado para el desempeño de funciones públicas

Fuentes:

Título V Constitución Política de Colombia.Capítulo 2. Artículos: 122. Concordancias: 6, 90, 121, 123, 150-23, 189-14.

4.2 LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, losempleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadasterritorialmente y por servicios.

52

Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejerceránsus funciones en la forma prevista por la Constitución, la ley y el reglamento.La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmentedesempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio.La ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos y la manerade hacerla efectiva.

Fuentes:

Título V de la Constitución Política de Colombia. Artículos: 123. Concordancias:6, 23, 25, 26, 40-7, 56, 122, 124 al 129, 150-19-e-f- 23, 208 al 211.

Artículo 124. Concordancias: 6, 83, 86, 90, 150-23, 178-3-4-, 198, 214-5.

Esta norma debe interpretarse conjuntamente con los artículos 299 y 312 queestablecen respectivamente: los diputados no tendrán la calidad de funcionariospúblicos, ni los concejales de empleados públicos. ¿Se contradicen estosartículos? ¿Los últimos son excepciones al principio general?

Debe anotarse previamente que existen diversas clases de servidorespúblicos, tales como: Funcionarios públicos, empleados públicos,trabajadores oficiales, entre otros. En consecuencia, tanto diputados comoconcejales tienen la calidad genérica de servidores públicos, sin que losdiputados puedan tener la calidad de funcionarios públicos y los concejales de lade empleados públicos. Todo esto sin perjuicio de que la ley les atribuya otracualquiera de carácter especial y sui generis.

Este artículo atribuye, igualmente, a la ley la competencia para determinar elrégimen aplicable a los particulares que temporalmente desempeñen funcionespúblicas, v. gr. los jurados electorales, árbitros, conciliadores y auxiliares de lajusticia.

4.3 LA PROVISIÓN DE CARGOS.

Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúanlos de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de trabajadoresoficiales y los demás que determine la ley.Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no hayan sido determinadospor la Constitución o la ley, serán nombrados por concurso público.El ingreso a los cargos de carrera y el ascenso en los mismos, se harán previocumplimiento de los requisitos y condiciones que fije la ley para determinar losméritos y calidades de los aspirantes.El retiro se hará: por calificación no satisfactoria en el desempeño del empleo;por violación del régimen disciplinario y por las demás causales previstas en laConstitución y la ley.En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar sunombramiento para un empleo de carrera, su ascenso o remoción.

53

Fuentes:

Artículo 125. (Concordancias: 40-7, 73, 110, 126, 130, 150-19-f-23, 189-13-14, 214-3, 217, 218, 268-8, 278-1, 368-10.

4.4 LAS PROHIBICIONES.

Los servidores públicos no podrán nombrar como empleados a apersonascon las cuales tengan parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad,segundo de afinidad, primero civil, o con quién estén ligados por matrimonioo unión permanente. Tampoco podrán designar a personas vinculadas porlos mismos lazos con servidores públicos competentes para la intervenciónen su designación.

Se exceptúan de lo previsto en este artículo los nombramientos que se hagan enaplicación de las normas vigentes sobre ingreso o ascenso por méritos.

Los servidores públicos no podrán celebrar por sí o por interpuesta persona,o en representación de otro, contrato alguno con entidades públicas o conpersonas privadas que manejen o administren recursos públicos, salvo lasexcepciones legales.

A los empleados del Estado y de sus entidades descentralizadas que ejerzanjurisdicción, autoridad civil o política, cargos de dirección administrativa, ose desempeñen en los órganos judicial, electoral, de control, les estáprohibido tomar parte en las actividades de los partidos y movimientos y en lascontroversias políticas, sin perjuicio de ejercer libremente el derecho alsufragio.

Los empleados no contemplados en esta prohibición podrán participar en dichasactividades y controversias en las condiciones que señale la ley.

La utilización del empleo para presionar a los ciudadanos a respaldar unacausa o campaña política constituye causal de mala conducta.

Nadie podrá desempeñar simultáneamente más de un empleo público nirecibir más de una asignación que provenga del tesoro público, o deempresas o de instituciones en las que tenga parte mayoritaria el Estado,salvo los casos expresamente determinados por la ley.

Entiéndase por tesoro público el de la Nación, el de las entidades territoriales yel de las descentralizadas.

Los servidores públicos no podrán aceptar cargos, honores o recompensasde gobiernos extranjeros u organismos internacionales, ni celebrar contratos

54

con ellos, sin previa autorización del Gobierno.Fuentes:

Título V Constitución Política de Colombia.Artículo: 126. Concordancias: 25, 26, 33, 125, 127, 129, 180, 196, 204, 233, 291,292, 299.Artículo: 127. Concordancias: 109, 126, 180, 219-1.Artículo: 128. Concordancias: 126, 127.Artículo: 129. Concordancias: 126 al 128, 189-18, 220.

55

4. 5 PREGUNTAS

1. ¿Un servidor público puede ejercer funciones distintas de las que leatribuyen la Constitución y la ley?

___________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Puede existir en Colombia empleos públicos que no tengan funcionesseñaladas en la ley y los reglamentos?

______________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Los servidores públicos pueden celebrar contratos en representaciónde otro con entidades públicas?

__________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Lo pueden hacer con personas privadas que manejen o administrenrecursos públicos?

______________________________________________________________________________________________________________________________

56

CAPÍTULO 5FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

COLOMBIANA Y DERECHO ADMINISTRATIVO

El funcionamiento de la Administración Pública colombiana descansa en unaserie de principios y reglas que le determinan a todas sus instituciones losderroteros para ejercer su misión. Ellos derivan de las competencias y funcionesque se le dan a Presidente de la República en el artículo 189, numerales 15 y16, de nuestra Constitución Política para: “Suprimir o fusionar entidades uorganismos administrativos nacionales y modificar la estructura de los Ministerios,Departamentos Administrativos y demás entidades u organismos administrativosnacionales”. Igualmente del artículo 209 que dice “La función administrativaestá al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en losprincipios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad ypublicidad, mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración defunciones.” La ley 489 de 1998 se encarga de dar piso jurídico a este articuladoy se aplica, no solamente para las entidades de la Rama Ejecutiva del PoderPúblico y de la Administración Pública sino también a los servidores públicosque laboran en ellas. En ella se expresan las reglas sobre delegación ydesconcentración, las características de las entidades descentralizadas, losprincipios de racionalización administrativa, desarrollo administrativo,participación y control interno36 .

5.1 PRINCIPIOS, FINALIDADES Y MODALIDADES DE LA FUNCIÓNADMINISTRATIVA

La Ley en mención se encarga de determinar tanto los principios como las finalidadesy las modalidades de la función administrativa, el cuadro siguiente nos ilustra sobreestos:

36 Congreso de Colombia, Ley 489 de 1998, Pág 2

· BUENA FE· IGUALDAD· MORALIDAD· CELERIDAD· ECONOMÍA· IMPARCIALIDAD· EFICACIA· EFICIENCIA· PARTICIPACIÓN· PUBLICIDAD· RESPONSABILIDAD· TRANSPARENCIA· SATISFACCIÓN DE LAS

NECESIDADES GENERALESDE TODOS LOS

HABITANTES

• COMPETENCIAADMINISTRATIVA

• COORDINACION

• DESCENTRALIZACIONADMINISTRATIVA

• DESCONCENTRACIONADMINISTRATIVA

• DELEGACION

PRINCIPIOS Y FINALIDADES MODALIDADES

57

En desarrollo del principio general de cumplir con la democratización de laAdministración Pública, el artículo 32 de la Ley 489 dice que: “Todas lasentidades y organismos de la Administración Pública tienen la obligaciónde desarrollar su gestión acorde con los principios de democraciaparticipativa y democratización de la gestión pública. Para ello podránrealizar todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar a losciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación,ejecución, control y evaluación de la gestión pública.”

Para estos efectos la Administración deberá llevar acabo una serie de actividadesrelacionadas con la participación ciudadana:

· Convocar a audiencias públicas.· Incorporar a sus planes de desarrollo y de gestión las políticas y

programas encaminados a fortalecer la participación ciudadana.· Difundir y promover los mecanismos de participación y los derechos

de los ciudadanos.· Incentivar la formación de asociaciones y mecanismos de asociación

de intereses para representar a los usuarios y ciudadanos.· Apoyar los mecanismos de control social que se constituyan.· Aplicar mecanismos que brinden transparencia al ejercicio de la

función administrativa.

Igualmente y para garantizar el ejercicio de las veedurías ciudadanas y delcorrespondiente control social, la Administración deberá propiciar:

a) Eficacia de la acción de las veedurías. Cada entidad u organismo objetode vigilancia por parte de las veedurías deberá llevar un registro sistemáticode sus observaciones y evaluar en forma oportuna y diligente los correctivosque surjan de sus recomendaciones, con el fin de hacer eficaz la acción delas mismas. Lo anterior sin perjuicio de las consecuencias de ordendisciplinario, penal y de cualquier naturaleza que se deriven del ejerciciode la vigilancia. Las distintas autoridades de control y de carácter judicialprestarán todo su apoyo al conocimiento y resolución en su respectivo ramode los hechos que les sean presentados por dichas veedurías;

b) Acceso a la información. Las entidades u organismos y los responsablesde los programas o proyectos que sean objeto de veeduría deberán facilitary permitir a los veedores el acceso a la información para la vigilancia detodos los asuntos que se les encomienda en la presente ley y que noconstituyan materia de reserva judicial o legal. El funcionario que obstaculiceel acceso a la información por parte del veedor incurrirá en causal de malaconducta;

c) Formación de veedores para el control y fiscalización de la gestiónpública. El Departamento Administrativo de la Función Pública, con el apoyode la Escuela Superior de Administración Pública, diseñará y promoverá un

58

Plan Nacional de Formación de Veedores en las áreas, objeto deintervención. En la ejecución de dicho plan contribuirán, hasta el monto desus disponibilidades presupuestales, los organismos objeto de vigilanciapor parte de las veedurías, sin perjuicio de los recursos que al efecto destineel Ministerio del Interior a través del Fondo para el Desarrollo Comunal.37

¿A qué se refieren las modalidades de la acción administrativa? Veámoslo:

La Competencia Administrativa hace referencia a que cada organismo o entidaddeberá llevar a cabo exclusivamente las funciones que le son inherentes y quele han sido definidas por la ley. En este sentido ninguna podrá inmiscuirse enlas funciones y tareas de otras entidades pero que sí se podrán concertaracciones entre ellas en cumplimiento de los principios de coordinación,concurrencia y subsidiariedad.

La Coordinación se refiere a la búsqueda de la armonía y la colaboración entrelas diferentes entidades para facilitar el cumplimiento de sus funciones. La Descentralización AdministrativaSe mencionaban anteriormente las diferentes formas de descentralización quese pueden llevar a cabo para cumplir con la función administrativa pública ydecíamos que descentralizar es transferir poder de un centro hacia fuera, biensea hacia los territorios o bien hacia dependencias que hacen parte de unaestructura administrativa. En este orden de ideas, la Administración Públicaobra mediante un ejercicio de descentralización que implica el traslado deautonomías de un centro a unos entes que siguen haciendo parte de laadministración pero que adquieren capacidades especiales para decidir sobresus asuntos de competencia y sobre la forma en que administran sus recursosy realizan sus funciones.

La Desconcentración Administrativa, según el artículo 8 de la Ley 489 es: “laradicación de competencias y funciones en dependencias ubicadas fuerade la sede principal del organismo o entidad administrativa, sin perjuiciode las potestades y deberes de orientación e instrucción que correspondeejercer a los jefes superiores de la Administración, la cual no implicadelegación y podrá hacerse por territorio y por funciones”.

La Delegación: La misma Ley, en su artículo 9º hace referencia a la delegacióncomo a la transferencia de funciones entre autoridades o a partir de niveles dejerarquía, es decir que los directores o los gerentes de las entidades puedentrasladar funciones y tareas de su competencia, a funcionarios de alta jerarquíapara que estos le apoyen en el cumplimiento de la misión institucional. “Sinperjuicio de las delegaciones previstas en leyes orgánicas, en todo caso,los ministros, directores de departamento administrativo, superintendentes,representantes legales de organismos y entidades que posean una estructura

37 Ley 489, artículo 34

59

independiente y autonomía administrativa podrán delegar la atención ydecisión de los asuntos a ellos confiados por la ley y los actos orgánicosrespectivos, en los empleados públicos de los niveles directivo y asesorvinculados al organismo correspondiente, con el propósito de dar desarrollo alos principios de la función administrativa enunciados en el artículo 209 de laConstitución Política y en la presente ley.”

5.2 FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

A partir del Profesor Libardo Rodríguez38 , el derecho administrativo puede definirse,en una primera aproximación, como el derecho de la administración. Para el tratadistafrancés Jean Rivero39 es una rama del derecho público que rige la administración.

Para una mejor comprensión del universo del derecho administrativo, uno y otroautor coinciden en la necesidad de explicar los sentidos con los cuales es utilizadoel vocablo administración.

a) Sentido material o funcional. El vocablo designa, una actividad: el hecho deadministrar un órgano o los órganos que ejercen esa actividad.

b) Sentido orgánico. El vocablo se emplea para señalar los órganos o personasque manejan la entidad, negocio o empresa, razón por la cual contemplalos asuntos privados como los asuntos públicos.

c) En sentido estricto. El vocablo administración designa a la administraciónpública, denominada dentro de la esfera del derecho público, simplementela administración.

Dentro de esta perspectiva, la administración es concebida como integrante de laesfera de lo público para diferenciarla de la actividad desempeñada por losparticulares, actividad comprendida dentro de la administración privada.

5.2.1 El Derecho Administrativo en el Derecho ColombianoSegún el profesor Libardo Rodríguez, las fuentes formales en el derecho administrativocolombiano, se pueden clasificar de la siguiente manera:

a) Fuentes escritas. Se ubican dentro de ellas aquellas normas jurídicas quehacen parte del llamado derecho originario (La Constitución y las normasconstitucionales), que bien pueden calificarse de “fuente de fuentes”.También las normas jurídicas que conforman el derecho derivado realizadopor los organismos legislativos ordinarios (Congreso de la República) y

38 Libardo Rodríguez, Derecho administrativo, general y colombiano, Temis, Bogotá, 2000.39 Jean Rivero, Droit Administratif, Dalloz, 1999.

60

concretados en Leyes (de diferente rango, ámbito, trámite legislativo yefectos jurídicos) o por organismos legislativos excepcionales (El GobiernoNacional) y concretados en decretos con fuerza de ley. Igualmente hacenparte de estas fuentes escritas, los actos jurídicos o administrativos delorden nacional, seccional o local emitidos por la Administración Pública,las autoridades estatales y las personas privadas cuando unas y otrascumplen funciones públicas. Estas fuentes del derecho derivado, configuranlas que llamaremos fuentes principales o creadoras del derecho.

b) Fuentes no escritas. En este grupo de fuentes ubicamos aquellas queen su esencia y constitución van más allá de la norma jurídica, perono pueden existir sin aquella. Estas fuentes podemos llamarlas fuentesaccesorias, auxiliares o complementarias del derecho, porque en estasinterviene la actividad intelectiva del ser humano, cuando interpreta,aplica métodos y argumentalística para desentrañar la esencia o elespíritu de las normas jurídicas, o bien por el transcurso del tiempo seasimilan actos, actuaciones, sucesos o hechos relevantes e idóneospara resolver asuntos jurídicos. En consecuencia, son fuentes noescritas entonces, la Jurisprudencia, la Doctrina, la costumbre praeterlegem y los principios universales del derecho.

5.2.2 Organización de la Jurisdicción en lo Contencioso AdministrativoDe conformidad con los lineamientos constitucionales y legales, el Consejo deEstado es el cuerpo supremo consultivo del gobierno en asuntos de la administracióny el Tribunal Supremo de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Tambiénestá investido de la facultad de preparar proyectos de ley y códigos.

El Consejo de Estado ejerce sus funciones jurisdiccionales y de consulta por mediode tres (3) Salas, integradas así: La Plena, por todos sus 27 miembros; la de loContencioso Administrativo, por veintitrés (23) Consejeros, y la de Consulta y ServicioCivil, por los cuatro Consejeros restantes.

5.2.3 FUNCIONES

Las funciones del Consejo de Estado se encuentran enmarcadas en la ConstituciónPolítica de Colombia y en la legislación, la cual para el caso presente está consagradaen el Código Contencioso Administrativo, con las modificaciones últimas establecidasen las Leyes 270 de 1996 y 446 de 1998. En tercer lugar el Consejo de Estado,debidamente autorizado por las citadas disposiciones, se ha dado su propioreglamento a través de los Acuerdos de Sala Plena correspondientes.

De conformidad con los lineamientos constitucionales y legales, el Consejo deEstado es el cuerpo supremo consultivo del gobierno en asuntos de la administracióny el Tribunal Supremo de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. Tambiénestá investido de la facultad de preparar proyectos de ley y códigos.

El Consejo de Estado ejerce sus funciones jurisdiccionales y de consulta por medio

61

de tres (3) Salas, integradas así: La Plena, por todos sus 27 miembros; la de loContencioso Administrativo, por veintitrés (23) Consejeros, y la de Consulta y ServicioCivil, por los cuatro Consejeros restantes.

Según la Constitución Política en su artículo 237, sus principales atribucionesson:

1. Desempeñar las funciones de Tribunal Supremo de lo contenciosoadministrativo, conforme a las reglas que le señale la ley.

2. Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretosdictados por el gobierno Nacional, cuya competencia no corresponda a laCorte Constitucional.

3. Actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en asuntos deadministración, debiendo ser necesariamente oído en todos aquellos casosque la Constitución y las leyes determinen.En los casos de tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional, deestación o tránsito de buques o aeronaves extranjeros de guerra, en aguaso en territorio en espacio aéreo de la nación, el gobierno debe oír previamenteal Consejo de Estado.

4. Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitucióny proyectos de ley.

5. Conocer de los casos sobre pérdida de la investidura de los congresistas,de conformidad con la Constitución y la ley.

6. Darse su propio reglamento y ejercer las demás funciones que determinela ley.

62

5.3 PREGUNTAS

1. ¿Cual es el origen del derecho administrativo colombiano?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿EL Consejo de Estado está integrado por cuantas salas?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el número actual de los Consejeros de Estado?

________________________________________________________________________________________________________________________________________

63

SEGUNDA PARTE

CÓMO ASUMIR LOS ACTUALES PROCESOS DEINDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN EL ESTADO

ELEMENTOS CLAVES PARA POTENCIAR LASCOMPETENCIAS BASICAS

LAS APTITUDES Y EL MUNDO DEL RAZONAMIENTO

Constanza Castillo de ArregocésMagister en Calidad de la Educación (U. Javeriana), candidata a Doctorado «intervención educativadesde el enfoque cognitivo» UNED. España. Estudios de Gerencia de Centros Educativos yAprendizaje Cooperativo y Experiencial de la U. New Mexico. Estados Unidos. Asesora pedagógica.Miembro de equipos de investigación para el mejoramiento de la Calidad de la Educación. Docenteuniversitaria a nivel de pregrado y posgrado en universidades como U. San Buenaventura, U. SergioArboleda y Escuela Superior de Administración Pública. Asesora y capacitadora en aspectos degestión del talento humano por competencias. Miembro de la mesa sectorial para el diseño de normasde competencias y pruebas laborales de la gestión de talento humano. Autora de libros sobreEvaluación de competencias y habilidades del pensamiento. Directora del Instituto de Capacitaciónpara el Trabajo y de la Corporación IACHARANA.

Nelson Fonseca HernándezLicenciado en física y matemáticas de la Universidad Pedagógica Nacional, Magister en evaluacióny curriculo de la Universidad Pedagógica Nacional. Posgrado enseñanza de la ciencia FUNBEC (SaoPaulo -Brasil-). Autor de 48 obras de carácter didáctico. Autor de AULA INTERACTIVA para AmericaLatina. Inventor de 10 juegos para el desarrollo de lal inteligencia. Director del programa ARGOS -videos educativos telemaestro canal 11- Asesor pedagogico Ministerio de Educación Nacional.Profesor Universitario. Jefe de la division de capacitación de evaluación y curriculo del DistritoCapital.

64

MEJORE SUS COMPETENCIAS BÁSICAS.

PONGA EN PRÁCTICA LAS SIGUIENTESRECOMENDACIONES

· Lea suficientes textos. No se limite a la lectura de nivel de lenguaje cotidiano, busque temas que involucren otros niveles: técnico, científico, poético, etc.

· Estudie lo esencial de los temas de evaluación, excluya lo accesorioo secundario.

· Resuelva problemas similares a los que aparecen en pruebas deselección y evaluación del desempeño.

· Inicialmente ignore la respuesta del problema; construya su propia respuesta y luego compárela con las alternativas propuestas.

· Si en una prueba encuentra una pregunta que no sabe contestar,sáltela (omítala),pero tenga cuidado de hacer coincidir el númerode la pregunta con el número de la respuesta. Si le queda tiemporegrese a ella. En psicometría esto se conoce como la ley de laigualdad.

· Si la tabulación de una prueba sólo toma en cuenta las respuestascorrectas sin penalización de las incorrectas, entonces lo másconveniente es que NO deje de contestar ninguna pregunta. Escojalas respuesta a través de un rápido análisis o al azar pero llenetodos los espacios en la hoja de respuestas.

· Ponga atención a las preguntas que hacen énfasis en la reflexión;el análisis, el raciocinio, la inferencia y la comprensión de losfundamentos teóricos; trate de relacionarlos con la vida real y lalaboral.

· Es conveniente practicar con diferentes modalidades de pregunta,ya sean de análisis, de relación, de selección simple, de múltiplerespuesta, de información suficiente, de comprensión, derazonamiento deductivo, etc.

65

· A mayor práctica y comprensión de la temática de una evaluación,mayor posibilidad de éxito tendrá.

· La mayoría de las preguntas de matemáticas requieren de unamayor reflexión y uso del razonamiento en general, por eso exigen

mayor tiempo en su solución. No caiga en la tentación de seguirinsistiendo cuando no haya una justa comprensión; déjela paradespués por si sobra tiempo.

· Algunas respuestas (sobre todo en matemática) pueden apareceramplificadas o simplificadas; se hace necesario aplicar el máximode análisis antes de descartarlas.

· La única manera de dominar la matemática es desarrollandomuchos ejercicios. No pretenda aprender oralmente. Un soloejercicio de determinado tema no es suficiente, se debe afianzar elconcepto que se está aprendiendo, para poderlo aplicar endiferentes ocasiones.

· Si tiene dificultades al estudiar solo, busque un compañero queentienda un poco más que usted.

· Adelante discusiones inteligentes en pro de la claridad de algunosconceptos.

¡ÁNIMO!¡SIGA ADELANTE!

66

A CONTINUACIÓN ENCONTRARÁ UNASERIE DE LECTURAS Y EJERCICIOS

SOBRE RAZONAMIENTO VERBAL,MATEMÁTICO, VISOESPACIAL Y

ABSTRACTO.

Lea con atención, analice y realice los ejercicios primerode manera individual y luego, si es necesario, trabaje enequipo.

“Si una persona es perseverante,aunque sea dura de entendimiento, sehará inteligente; y si es débil setransformará en fuerte”.

Leonardo Da Vinci.

67

LECTURAS GRATIFICANTESCOMPRENSIÓN DE LECTURA

FRACASO DE UNA ENCUESTA*

Señor Director

La ONU acaba de finalizar la encuesta más grande de su historia. La preguntafue:“Por favor, diga honestamente qué opina de la escasez de alimentos en el restodel mundo”.Los resultados no han podido ser más desalentadores, la encuesta ha sido un totalfracaso.1. Los europeos no entendieron que significa “escasez”.2. Los africanos en general no sabían que era “alimentos”.3. Los argentinos no entendieron qué quería decir “por favor”.4. Los gringos preguntaban qué significa “el resto del mundo”.5. Los cubanos pedían que les explicaran qué significaba “qué opina”.6. Y en el Congreso de Colombia… hasta hoy se debate sobre qué quiere decir“honestamente”.

* El Tiempo - Foro del LectorLázaro José Vivero Paniza

LIPOGRAMASLos lipogramas son composiciones que se realizan iniciando con la misma letra,sin intercalar enlaces que no corresponden. Se puede emplear cualquier letradel abecedario, haciendo uso de los signos de puntuación.Los lipogramas buscan desarrollar la capacidad creativa mediante lamanifestación de criterios, para lograr un mejor desempeño en la expresiónescrita; agiliza la habilidad mental como aporte al conocimiento teórico – práctico.

Ejemplos:

A. Cinco contentas cotorras charlando comentan casos confidenciales. Centadascomiendo calado, colaciones con café, comparten cosas curiosas concernientescon canarios, codornices, cigüeñas, culebras, caballos. Cuando comienzan concabeceos, cordialmente cortan cálida conversación.Como costumbre cada cual costea caros comestibles, cosméticos con créditos.Cantando cruzan camino casa culminando caso cotidiano.

CLAUDIA

68

1. En el anterior lipograma se ha cometido un error ortográfico. Encuéntrelo.

B.BERNABE BARRABAS – BIOGRAFÍA

Bernabé Barrabas bive balneario barato bajo bellas bistas boreales. Biste buzoberde, botines brillantes, blue-jean botatubo. Bende baratijas; balones, botas,bengalas, baberos, balacas, botones, botellas, bombillos, bombones. bisitandobarios bares, bebe brandy. Bien borracho, be burros brincando, brontosauriosbailando.

CLEMENCIA

1. En este lipograma se han cometido a propósito ocho erroresortográficos.Subráyelos.

C. Victoria Villegas va vestida vaporosamente, vuela veloz vencer viento velas,vacila varias veces; ve vereda valle verde, vigente vinculase vivir vegetando,víspera viaje verano vacaciones viernes veinte.Viéndose visiblemente varada, viáticos vacíos, vende vajilla, vasijas, vasos, valija,vacas.Visita varias veces vecino veterinario vende vértebra, ventana vital ventilaciónvetada.Vuelve veterana, versada, valerosa, validando, vella victoria velar vacante vejezvida.

PINOCHO

1. En este trozo se ha cometido a propósito un error ortográfico. Subráyelo.

69

ASUMA EL PROCESO DE LA FORMACION PERMANENTE

Usted desea estudiar. Piense un poco sobre esto.

Primero tenga claro qué lo impulsó y motivó para llevar a cabo este curso yestudiar este manual.

El ser humano debe estar siempre buscando alguna cosa, queriendo progresar,perfeccionarse.

Usted en este momento siente la necesidad de actualizarse, de aumentar susconocimientos acerca del mundo. Usted piensa que es necesario saber más yestá buscando el medio para lograr este objetivo. Para cumplirlo:

APRENDA A ORGANIZAR SU TIEMPOEL HORARIO ES LO MÁS IMPORTANTEENCUENTRE UN LUGAR PARA EL ESTUDIO

RECUERDE

La primera tarea del estudiante consiste en organizar metódicamente un horariode trabajo. El tiempo es un factor de capital importancia, pues es necesariotenerlo en cuenta en todas las actividades de estudio. Un buen método es dividirel tiempo disponible, reservado para cada lección de 40 a 50 minutos, conintervalos de 10 minutos de descanso. La tarea siguiente es escoger un lugaradecuado, de preferencia un espacio tranquilo en la casa, bien iluminado dondeusted pueda concentrarse bien, libre de perturbaciones. Un detalle importante,la mesa de trabajo, debe tener sólo lo estrictamente necesario relacionado conlas materias que se van a estudiar. El reto depende del empeño de cada uno yde una actitud positiva y de esfuerzo total en relación con el estudio.

APRENDA A LEER UNA LECCIÓN

El problema es cómo leer.

Muchos estudiantes hacen un gran esfuerzo para organizarse, se acomodancon sus libros, comienzan a leer con muy buena voluntad, pero después de leervarias páginas, sienten la sensación de no haber aprendido nada, pues recuerdanmuy poco de lo que acaban e leer.

Para tener éxito en el estudio, eso no puede suceder, usted necesita algunasinformaciones que lo ayudarán a descubrir cómo aprovechar al máximo sus horasde estudio. Si usted tiene dificultad para recordar las cosas que lee, lo aceptamos,

70

pero ese problema terminará si usted tiene en cuenta las recomendaciones que levamos a dar.

En primer lugar es necesario saber que, si leemos un diario, si conocemos algunapersona, si aprendemos cómo se hace alguna cosa, esas informaciones debenser guardadas para ser usadas cuando necesitemos de ellas. Para eso utilizamosla memoria, una especie de banco particular en donde, en lugar de dinero seguardan informaciones y las retiramos cuando las necesitamos.

Para el buen funcionamiento de ese banco de informaciones, es decir para quepodamos hacer retiradas siempre que deseemos, es necesario que ellas esténbien organizadas. ¿Cómo podemos guardar informaciones bien organizadas?

Mucha atención. Durante el curso usted aprenderá el porqué de muchas cosas,aprenderá a resolver problemas de matemáticas, aprenderá hechos importantes,y cómo hacer uso de aquello que aprendió, todo esto debe ser guardado en unbanco de informaciones, organizar esas informaciones quiere decir ante todo,que usted debe tener certeza que las ha comprendido muy bien ¿Pero cómosaber que usted las entendió?

Si usted puede unir todos los conocimientos con todo lo que ya sabe, relacionarlo que está aprendiendo con las cosas nuevas de su vida, del trabajo, establezcaconexiones. Relacione los nuevos temas estableciendo analogías, contrastes,similitudes, afinidades, contigüidades y así podrá verificar si está entendiendo yguardando lo que estudia.

Muchas formas de estudio pueden ser usadas para ayudarlo a tratar la materiaque usted necesita aprender, para que pueda ser asimilada y retenida en formaorganizada y de esta manera aumenta el número de informaciones de su banco.

LA VISIÓN DE CONJUNTO

El primer paso para hacer una buena lectura con efecto, es tener una visióngeneral de lo que se lee, esto es antes de comenzar la lectura de punta a punta,usted debe explorarla. Su actitud deberá ser la misma que toma cuando visitapor primera vez la casa de un amigo, usted llega y da una ojeada general a lasala de visita, observa por lo alto, las paredes, las ventanas, las puertas, losmuebles. Después se preocupa por los detalles, sus decoraciones, la pintura, elterciopelo de las poltronas o el paño de las cortinas.

Hay algo similar con la lección. Dé una ojeada general, lea el título, el índice, lossubtítulos, el resumen.

Para ayudarlo en este primer contacto con la materia, observe que los títulosaparecen destacados con colores o en letras mayúsculas.

71

El cuidado es leer los títulos, en primer lugar le ayudará a conocer de lo que trata lalección, dando una visión de conjunto. Será bueno, también, ojear las figuras, leerlo que está escrito al pie de ellas. En las secciones y sumarios el autor procurasiempre destacar los asuntos más importantes y eso evita que usted se encuentreperdido. Es necesario insistir en la visión general para que usted comience lalectura con grandes ventajas.

HAGA MUCHAS PREGUNTAS

El segundo paso para aprovechar la lectura de una lección es aprender a hacerpropuestas para usted mismo. Si piensa un poco, tal vez hoy recuerde muchascosas que quedaron guardadas en su banco de información, porque fueronrespuestas a preguntas que usted tal vez hizo a sus amigos o a los profesoresde primaria. Cuando hacemos preguntas, procuramos hallar las respuestas.Esta curiosidad lo ayudará a aprender y recordar muchas cosas.Si volviendo a leer los títulos de su lección, puede hacer una o dos preguntas,sentirá que está aprovechando más. Puede ser que usted esté pensando ahoraqué otras preguntas se pueden hacer, usted aprenderá con la práctica. Alcomienzo tendrá un poco de dificultad, mas con el tiempo, ellas surgirán fácilmentey cada vez en mayor número.

Otras veces encontrará la pregunta en el propio título, o durante la explicación.Esto lo ayudará en su entrenamiento, en cuanto usted haya adquirido el hábitode hacer preguntas, escríbalas para verificar su explicación.

En verdad no estamos acostumbrados a tomar una lección y hacer una cantidadde cosas antes de comenzar a leerlas. Por eso usted puede estar pensando.¿Pero cómo es que yo voy a leer?

CUIDADO, MUCHO CUIDADO CON LA LECTURA

El próximo paso es leer y leer con mucho cuidado, con mucho interés. Usted nodebe leer alguna cosa que desee comprender y ser capaz de recordar como sifuese una novela de aventuras.Para garantizar la lectura activa, lea con la finalidad de responder a sus preguntasy las del autor; esto permite que usted vaya comparando las ideas del autor conlas suyas.

Cuando haya diferencias entre su punto de vista y el de la lección, sea crítico,pregunte por la razón de eso. Verifique en donde está el error. En fin, procuretener una conversación con usted mismo. Otras dudas surgirán y usted podráanotarlas al lado de los párrafos en donde surjan.Otra cosa, usted deberá prestar atención a las señales de parada que el autor leda, pueden ser palabras un poco más oscuras (negrilla), o si no, escritas dentrode un rectángulo. Esto es hecho a propósito; cuando alguien escribe pensando enusted para ganar su atención y mostrar los puntos más importantes del asunto.

72

Es preciso tener en cuenta si se saltó fragmentos de la lección, o si pasó por altolas pautas principales. Las figuras, las gráficas, los cuadros son tan importantescomo lo son los títulos y las otras expresiones del texto.

La lectura activa lo ayudará bastante a comprender, pero no será suficiente paraguardar las lecciones en su banco de información. Esto será logrado despuésde aprender CÓMO Y CUÁNDO REPETIR.

REPASAR PARA NO OLVIDAR

El repaso es uno de los momentos más importantes para un estudio eficiente,pero es siempre dejado a un lado por los estudiantes porque exige esfuerzo.

Para tener certeza de que comprendió y retuvo es necesario parar de vez encuando y tratar de recordar lo que leyó. En otras palabras, debe repasar. Perocuando esté recordando no se preocupe en repetir palabra por palabra, pues,así, usted estará apenas aprendiendo mecánicamente, sin raciocinar, sincomprender, usted debe tratar de repetir con sus propias palabras las ideasprincipales de la lección que leyó.

¿En dónde debo parar para recordar?Esta pregunta debe estar pasando por su cabeza, vamos a responderla.

Usted logrará mayor provecho en los momentos de repaso, se hace una pausaal final de cada párrafo o entre un subtítulo y otro. Por eso es fácil descubrir lasideas principales, pues generalmente ellas son dadas en los subtítulos.

Es necesario ser persistente y no dejarse vencer por las dificultades que puedaencontrar al estar realizando la etapa de recuerdo.

La comprensión se verá al final, pues siempre existe el placer al terminar lalectura con la seguridad de haber entendido y retenido lo más importante.Después, al momento de repasar y usar estrategias contra la desatención, esnecesario estar muy atento cuando se estudia con la inteligencia de aprender.Después del repaso en una segunda lectura, la mayor atención se deberá dar alas partes que usted no logró recordar.

LEAMOS OTRA VEZ

El último paso para lograr una lectura eficiente es la revisión ¿Por qué es necesariorevisar? Su propia experiencia le ayudará a recordar esta pregunta. Algunasveces aquello que fue muy bien aprendido, pero no fue visto nuevamente,fácilmente se olvida. Por lo tanto todo lo que usted estudie en este curso seránecesario revisarlo una y otra vez.

73

Si en la lectura de una lección, usted sigue cuidadosamente los cinco pasos citadosanteriormente notará que la primera revisión será muy simple y rápida. El mejormomento para hacerlo es cuando se termina la lección, usted deberá recordar lospuntos principales como en un todo. Si lo hizo paso a paso, seguro que no tendrádificultad. Si tiene dudas, los subtítulos y el resumen pueden ser una ayuda valiosa.No es conveniente que el estudiante después de la revisión no estudie la lecciónantes del examen. La revisión final debe ser planeada días antes del examen. Esinteresante hacer una o dos revisiones del material estudiado durante el curso. Deese modo el olvido no será completo. En estas revisiones usted sentirá la necesidadde releer las lecciones, lo que podrá ser hecho rápidamente, si sigue lasrecomendaciones que le estamos dando.

TÉCNICAS DE UNA BUENA LECTURA

Sabiendo el propósito de la lectura, usted debe leer mejor y más de prisa. Estosignifica retener conocimiento de una lección cualquiera, en un tiempo razonable,pudiendo extraer las ideas principales. Descubriendo las ideas principales, ustedpodrá después resumir en pocas palabras todo aquello que fue leído; pero aldescubrir las ideas principales, o la idea maestra, usted deberá conocer tambiénlos detalles cercanos; tal vez encuentra aquí su primera dificultad y se preguntará:

¿Por qué soy capaz de retener las ideas principales y no consigo recordar losdetalles? Es preciso verificar entonces, cuáles son los detalles importantes quesustentan la idea - maestra o la acompañan. ¿Pero cómo separar una cosa deotra? Antes de ensayar usted debe tomar nota de las ideas principales de cadaparágrafo con sus propias palabras. Esta tarea se volverá más fácil si usted, encuanto esté leyendo vaya subrayando las partes que considera importantes.Recuerde estas partes subrayadas cuando esté haciendo la segunda lectura dela lección.

Por lo tanto para una lectura eficiente, el hecho de correr los ojos sobre el papelno es suficiente.

CÓMO HACER LA LECTURA

Primero usted hará una lectura rápida, para tener una visión general de la lección.Después hará una lectura más cuidadosa (la primera propiamente dicha) y seformulará algunas preguntas, procurando descubrir la respuesta, a las ideasprincipales y a los detalles importantes. No deberá aún subrayar las palabras.Haga ahora una segunda lectura, y se dará cuenta de lo que es necesariosubrayar.

Muchas veces no será necesario repasar toda la lección. Será suficiente conalgunas palabras. Tenga siempre a la mano un lápiz y así tendrá la oportunidadde anotar lo necesario; terminada esta etapa, haga una tercera lectura para retenery fijar las ideas principales y los detalles importantes.

74

Organice metódicamente sus anotaciones, pues ellas le serán de mucho interéspara las revisiones en la época de preparación para los exámenes.

CÓMO LEER MÁS DE PRISA

Tal vez, ahora usted esté pensando ¿Estas sugerencias me ayudan a comprendermejor y a recordar aquello que leo, pero ¿cómo hacer para leer más rápido?¿Cómo poder leer más de prisa y aprovechar todo lo que leo?

En primer lugar, es necesario pensar qué es lo que sucede con usted cuandolee. Procure descubrir si tiene el hábito de hablar cuando está leyendo, si muevemucho los labios. Si esto ocurre es necesario evitarlo porque el hábito de hablarcuando se lee, vuelve la lectura más lenta.

Cuando usted esté leyendo, coloque el dedo sobre los labios; esto le indicarácuando los mueve y podrá evitar seguir haciéndolo. En seguida verifique siusted acostumbra a leer palabra por palabra, esto es, si en cada ojeada usted escapaz de percibir una palabra cada vez. Si esto sucede usted no es un buenlector y necesitará de alguna orientación para lograr una lectura más rápida.Entonces, atención observe qué es lo que pasa con sus ojos cuando lee: Tal vezusted ya ha percibido que sus ojos pasean por el texto, saltando de palabra enpalabra y parando en cada una de ellas por una fracción de segundo. Esexactamente que en esas paradas sus ojos captan las palabras. Por lo tanto siusted solo percibe las palabras cuando sus ojos paran y no cuando se mueven.Esto es porque el ojo ve más claramente aquello que fija o que está focalizadodirectamente. Intente ahora fijar una palabra en esta línea: Observe que a pesarde ver vagamente las palabras vecinas, usted verá con mucha más claridad lapalabra que escogió y sobre la cual sus ojos están fijos.

La diferencia principal entre los buenos y los malos lectores está en el númerode palabras que consiguen reconocer cada vez en cada ojeada. Un mal lectorque sólo percibe una palabra cada vez, haciendo un gran número de paradas,no consigue leer más de prisa; por lo contrario, un buen lector, que hace elmenor número posible de paradas, economiza, gasta la mitad del tiempoempleado por el otro lector: Es así que evita volver siempre atrás; lo que sucedecon el que lee mucho divagando, es que acaba cansado al inicio del párrafo ydisminuye la comprensión de la lectura.

Ahora usted sabe cómo trabajan sus ojos, ya está en capacidad de mejorar sumanera de leer, usted deberá entonces, cada vez que sus ojos paren, reconocerun grupito de palabras. Experimente para ver qué sucede con la siguiente frase“Un buen lector comprende mejor”. Se puede formar una mejor idea con losgolpes de vista. En el primero usted deberá leer el grupo de palabras“Comprender” y en el segundo, las dos últimas palabras: “Comprender mejor”.Es claro que con frases más largas, deberá hacer mayor número de divisiones.

75

CÓMO ENTRENAR SU VELOCIDAD

Antes que todo, usted necesita saber que sólo hay un camino seguro para elperfeccionamiento de su velocidad; es practicando. Para esto, usted debereservar un periodo especial durante el día, exclusivamente para entrenamientode la lectura rápida.

Comience con un asunto fácil, de su agrado. Puede ser un artículo de unarevista o de un periódico. Procure leer lo más rápido que pueda, aumentandogradualmente el número de palabras capaces de ser reconocidas en cada paradade sus ojos. Pero, cuidado, este debe ser realizado sin perjudicar la comprensióndel texto. Con un periodo de 10 a 15 minutos podrá, probablemente después de2 ó 3 semanas comenzará a darse cuenta que su lectura se está volviendo másrápida. Más no se anime tanto a punto de abandonar el entrenamiento. Deberácontinuarlo con un tema un poco más difícil y haciendo los ejercicios de la mismamanera.

Es importante en cada entrenamiento no perder de vista el objetivo de leer másrápido.

Otra cosa que usted debe saber es qué dificulta mucho la rapidez de lectura, lacomprensión del significado de ciertas palabras que aparecen en el texto. Sidurante la lectura está entendiendo lo que lee, muy bien, va progresando. Perocuando encuentre palabras desconocidas deténgase y procure averiguar lo quequiere decir, no deje que la prisa o el cansancio lo convenzan de pasar porencima de ellos, pues eso lo lleva a no entender lo que lee. En esos momentosusted deberá hacer un esfuerzo y procurar consultar el diccionario. Adquirir elhábito de usar el diccionario y no dejar de lado las palabras que ignora soncualidades de un buen lector y un entrenamiento para la lectura rápida; cuandousted encuentre en una próxima vez, una palabra que no conocía, no seránecesario interrumpir la lectura, pues ya conoce el significado de esa palabra.Un buen método será recordar las palabras que al principio le parecían difíciles,es procurar aplicarlas, después de aprenderlas, en su conversación diaria;también Usted podrá aprovechar los términos nuevos para organizar aparte supropio vocabulario y tenerlo siempre a mano para su consulta, cuando seanecesario. En el caso contrario usted correrá el riesgo de tener que consultar eldiccionario varias veces para una misma palabra.

CONCLUSIÓN

Usted tiene ahora un buen número de información para ayudarlo en el procesode la lectura. Recuerde que en cuanto más pronto comience, más rápidamentepodrá adquirir las habilidades de un buen lector y así aprovechar mejor lo quelee. Antes de que adquiera los hábitos que aquí se le sugieren, sería interesante,de vez en cuando, releer esta lección, para no perder las recomendaciones que sehan hecho. Ahora, por lo tanto, manos a la obra.

76

RESUMEN

Para saber extraer, en un tiempo razonable, las ideas principales de una lección,el estudiante precisa aprender a leer bien y de prisa; para esto es necesario eldesarrollo de muchos ejercicios y la práctica de ciertos hábitos. En primer lugares necesario habituarse a la idea de tener siempre una finalidad en la lectura, yasea para distraerse, para conocer asuntos nuevos, o para prepararse para unaprueba. Después se hace necesario aprender a reconocer la idea-maestra ysepararla de los detalles (No olvidar que los detalles tienen gran importancia,pues son ellos los que sustentan la idea – maestra). Superada esta etapa elpaso siguiente es el entrenamiento de la lectura, para volverla más rápida. Esbueno comenzar con ejercicios de fácil comprensión, escogiendo un periódico orevista, los temas más importantes de cada uno. Un detalle importante, nuncaleer en voz alta, ni mover los labios, pues esta costumbre siempre atrasa lalectura. Para lograr velocidad, es necesario procurar el reconocimiento en cadaparada de los ojos, el mayor número posible de palabras. En el comienzo losojos verán una palabra cada vez. Después con un ejercicio continuo, ellos estaránaptos para reconocer en pocas paradas grupos masivos de palabras.

Finalmente para la comprensión total del texto, es preciso que el estudianteadquiera también el hábito de hacer consultas al diccionario, procurando descubrirel significado de todas las palabras desconocidas; cuando alguna palabra leparezca difícil, el mejor sistema para retenerla es emplearla en conversacionesdiarias, en diferentes situaciones.

Traducción y adaptación: Nelson Fonseca H.Ginasial Intensivo . Abril S.A., Sao Paulo, Brasil

FACTORES QUE INCIDEN EN UN BUEN APRENDIZAJE

El éxito de un buen aprendizaje es el de adquirir, además de un mayorconocimiento, la capacidad para entender y hacer algo nuevo. Recordemos quea mayor conocimiento mayor capacidad y facilidad en el aprendizaje.

El proceso de aprendizaje lo podemos concentrar en los factores: Motivación,concentración, actitud positiva, organización, comprensión y reiteración.

MOTIVACIÓN: Está en relación directa con el interés, deseo y finalidad de loque se va a aprender.Ante todo se debe tener bien claro qué es lo que se va a aprender, para qué vaa servir y que compromiso implica para lograrlo.Entre más espontánea (factores externos) sea la motivación, mucho mejor.Para una mayor retención, permanentemente se debe estar relacionando lo aprendidocon el quehacer cotidiano.

77

CONCENTRACIÓN: Un cerebro activo, constantemente está emanando energía, lacual se debe concentrar y luego disipar en algo definido.Para lograr una concentración exitosa se deben aislar todos los factores externosque puedan afectarla (ruido, luz, espacio, compañía, etc.).

ACTITUD POSITIVA: Debe entenderse como la compostura o disposición, másfísica que psíquica, ante lo que se debe aprender.Hablamos de actitud positiva, pues no se debe desconocer la actitud negativaque suele chocar con los intereses preconcebidos del interesado.La actitud positiva debe estar íntimamente ligada al propósito o fin terminal denuestros intereses.

ORGANIZACIÓN: Puede considerarse como el resultado de un análisis y unasíntesis bien aplicados. La organización no sólo le interesa al método delaprendizaje, sino que se convierte en un aliado poderoso para futurasaplicaciones.Una buena organización conlleva a construir una estructura de lo aprendido, yasea consignándolo en mapas cognitivos, conceptuales, cuadros sinópticos, etc.

Piense, qué sería de un almacén, una biblioteca, un país, nuestra vida, sin unaadecuada organización.Muchas ideas o aspectos relevantes en el aprendizaje pueden ser organizadostomando otros patrones como la sinonímia, antonímia, similitudes, contrastes,vecindades, contigüidades, acepciones, etc.

Una buena organización conlleva a una pronta y fácil intervención de lainteligencia.

COMPRENSIÓN: Se considera como uno de los estadios más relevantes en lataxonomía del aprendizaje. Se convierte así en un resumen de los factoresanteriores. Si no se logra una buena comprensión se ha perdido todo esfuerzohumano realizado en el aprendizaje de una lección o tema.La comprensión hace de símil del entendimiento que permite estar en capacidadde usar el conocimiento para realizar alguna aplicación.

REITERACIÓN: La repetición no debe tomarse como el acto de leer y volver aleer. La finalidad de la reiteración será lograr que lo aprendido se afiance y queesté presto para ser aplicado en cualquier momento. Desde este punto de vistala repetición, bien intencionada, busca habilitar la memoria, ya sea pronta, remota,o diferida.

No olvidemos que existe tanto la memoria semántica como la episódica.Dependiendo de cual vamos a acudir, debemos alimentarla con más acepcioneso con hechos, episodios, sucesos que hacen mella en nuestro cerebro y puedenperdurar más que mil palabras.

78

METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO ACTIVO

El estudio no consiste en memorizar, sino más bien en razonar y deducir,recordando lo esencial y expresando lo aprendido, con diferentes palabras.Un estudio basado en los puntos que siguen facilitará la adquisición de losconocimientos y mejorará el razonamiento.

Al estudiar una lección debe:• Hacer una lectura global rápida para conocer su contenido general.• Leer detenidamente el primer tema o pregunta.• Subrayar lo importante (nombres, hechos y datos básicos).• Resumir en una hoja los datos básicos subrayados (puede ser un cuadro,

un esquema, un resumen, un gráfico).• Memorizar este resumen.• Comprobar su aprendizaje, diciéndolo en alto (o en voz baja y acudiendo

al texto para verificar si es correcto lo dicho).• Sin mirar ni el texto ni el resumen, escribir el resumen del tema, verificando

después con el texto o resumen.• Seguir haciendo esto hasta tener la seguridad de haberlo aprendido.• Después las ideas del resumen se amplían con otras palabras o frases,

que serán diferentes cada vez que lo exprese.

79

COMPRENSIÓN DE LECTURA I

Pedro desea retirarse del puesto que hace mucho tiempo le dieron gracias a suinterés y a su preparación, pues en este momento él se encuentra cansado y noquiere trabajar más.

1. En el texto anterior ¿Cuántas veces se hace referencia al señor del cuento?

A. 6B. 7C. 5D. 4E. 3

2. El retiro es:

A. DefinitivoB. TemporalC. InmediatoD. CompensatorioE. No se sabe

3.¿Qué movió el retiro de Pedro?

A. El jefeB. La secretariaC. El cansancioD. El sueldoE. Exceso de trabajo

4. Simplifique el texto hasta dejar sólo los elementos esenciales:

5. En su opinión ¿Cuál es la reacción menos probable del jefe de Pedro?

A. Le acepta la renuncia.B. Le aumenta el sueldo.C. Le ofrece un ascenso.D. Lo cambia de cargo.E. Presenta su renuncia.

80

COMPRENSIÓN DE LECTURA II

La señora cuya casa queda frente al parque, lleno de fuentes, sufre porque suhijo se fue a estudiar a la ciudad. El le dijo que le escribiría y la llamaría cada vezque pudiera hacerlo.

6. En el texto anterior, ¿Cuántas veces se hace referencia a la señora de la historia?

A. 1B. 2C. 3D. 4E. 6

7. La expresión “hacerlo” se refiere a:

A. La casa.B. El parque.C. Estudiar.D. Escribir y llamar.E. El hijo.

8. ¿Cuánto hace que se ausentó el hijo?

A. Un año.B. Un mes.C. Una semana.D. No se puede inferir.E. Hace poco.

9. Exprese brevemente la idea esencial del texto:

10. ¿Cuál es la reacción de la señora ante la ausencia del hijo ?

A. Está temerosa.B. Está resignada.C. Está triste.D. Le es indiferente.E. No se sabe.

81

DOCE MANERAS SIMPLES DE HACER FÁCIL LALECTURA

Adaptado de: FRANK SMITH

1. El dominio precoz de las reglas de la lectura no es la meta a seguir.

2. La práctica se va adquiriendo y dominando con la práctica.

3. La enseñanza debe ser globalizada y las letras y palabras se puedenaprender sin ninguna secuencia.

4. En una lectura lo que importa es el sentido del contexto y no elsignificado de cada palabra.

5. Debe cultivarse la imaginación y la creatividad, y permitir que ellector pueda fantasear con la lectura.

6. Los errores se corrigen, se pueden evitar, pero no deben constituirseen factor de sanción.

7. No es necesario corregir los errores inmediatamente, puede crearcierto grado de complejidad y culpa; un buen contraejemploserá en su carácter suficiente.

8. Los movimientos incorrectos de los ojos se pueden educar sinnecesidad de criticarlos en público.

9. No destaque las dislexias eventuales.

10. Muchos fracasos bien recuperados se pueden convertir en fortalezapara tener conciencia de la importancia de una buena lectura.

11. El alumno se expresa con la lengua de su entorno y gracias a lasocialización va aprendiendo a cultivar otras lenguas; permita queesto suceda a el entorno propio de cada quién.

12. Las lecciones de lectura no son el mejor indicador para corregir laortografía y la expresión escrita.

82

LAS TIRAS PEDAGÓGICAS

Las aventuras son consideradas como el material más propicio, por surecursividad y versatilidad para varios procesos de desarrollo de habilidades delpensamiento.

Las aventuras (tiras pedagógicas) se desenvuelven en el marco del lenguaje noverbal, sirviéndose de las modalidades pictórico – gráficas.

Muchos son sus usos y aplicaciones que se pueden lograr desde el punto devista pedagógico.

Entre otras cosas las tiras pedagógicas permiten evaluar el grado deestructuración que posee una persona. (El desarrollo del universo cognoscitivo),además de lo que se pide en cada una de las láminas, usted puede desarrollardiferentes actividades, por ejemplo:

Si se trabaja en grupo (una clase, conferencia, mesa redonda, tertulia social)diferentes personas pueden diligenciar la hoja, pueden seguir un camino similaral siguiente.

El expositor de turno selecciona las viñetas que guardan cierta homogeneidadentre sí, arma una historieta (cuento, relato, poema, etc.) le apropia un título yluego lo cuenta (en este momento las demás personas deben estar visualizandolas viñetas alusivas). Como paso siguiente nombra las viñetas en cualquierorden episódico, finalmente las organiza, según su punto de vista, más lógico,más racional. Es posible que otra persona desee intervenir usando las mismasviñetas, no para contradecir al antecesor, sino para exponer otro punto de vista;presenta otra versión. En otra sesión se puede traer a cuento una de las láminasdesarrolladas y sin que se muestre la lámina, tratar de narrar los episodios consólo nombrar las viñetas; cuántas personas se acuerdan del título que se colocóa cada historieta; o dado el título enumerar o comentar las historietas relativas aél.

El máximo provecho de esta actividad (de verdad muy lúdica) será el de armartodo un cuento (producción de texto escrito) en donde intervengan todas lasviñetas de la lámina en mención.Compare diferentes trabajos y verá que interesante se presenta esta actividad.

Importante: Si una persona al narrar su historia incluye una viñeta diferente a lasecuencia lógica (En este caso se descarta que lo haga impulsado por suimaginación o creatividad), lo más seguro es que su sentido común se encuentrealgo lastimado y deberá habilitarse. Discuta esto con las demás personas delgrupo para precisar a qué conclusiones llegan.

83

El uso de las tiras pedagógicas son el medio más económico, recursivo y efectivopara lograr uno de los estándares de la lengua castellana, “el cual es el de producirtexto escrito”. Además, las competencias fundamentales interpretación,argumentación y exposición brillan en su plenitud con el desarrollo de estaactividad.

HISTORIETAS PEDAGÓGICAS – LAMINA I

Estas 17 viñetas corresponden a cinco historietas que se desarrollan en tres ocuatro cuadros cada una.El ejercicio consiste en analizarlas, seleccionarlas y luego ordenarlas según unasecuencia episódica. Después puede usted armar su propia historia, ya sea unanarración, un relato, un cuento, una descripción, una interpretación, unaconceptualización, etc

LAMINA II

84

Puede existir un referente igual, pero las secuencias episódicas son distintas.Establezca un criterio lógico, analice, seleccione y luego clasifique su historieta: Acada historieta le corresponden tres viñetas (cinco historietas en total). Si le interesaeste pasatiempo y ya se dio cuenta de que posee una buena estructuración desdeel punto de vista episódico; ¿Por qué no arma un cuento en donde intervengan másde tres viñetas, y por qué no las quince en total?

CAUSA Y EFECTO

85

¿Cuál puede ser la causa que ha producido cada uno de estos efectos?

CAUSA Y EFECTO

En nuestra vida vemos con frecuencia cosas que suceden; carros que se desplazan,personas trabajando, oímos pitos, sirenas, frenadas, gritos; vemos luces, destellos,avisos, procesos. Nos hemos acostumbrado tanto a observar una serie de efectosque ya no nos detenemos a pensar qué causa los produce. Algunas vecesdeterminamos la causa que produce un determinado efecto, otras veces entendemosel efecto pero ignoramos la causa y la mayoría de las veces asociamos laconsecuencia con la causa que la ocasiona. Pensamos que ha producido elresultado que se esperaba de ella.Analice estos dibujos y aparee la causa con su respectivo efecto:

86

ENRIQUEZCA SU VOCABULARIO

1. Disposición 5. Disimulo 8. LasitudA. Posición contraria A. Ficción A. ExtensiónB. Discusión B. Encubrimiento B. AnchuraC. Reducción C. Descuidado C. ApetitoD. Colocación D. Desistimiento D. Cansancio

2. Sugestivo 6. Perceptible 9. PrecedenciaA. Que atrae A. Que está marcado A. PresidirB. Que embellece B. Que se puede recibir B. DignidadC. Que sugiere C. Muy grande C. DistanciaD. Que hace dudar D. Muy claro D. Anterioridad

3. Fantasía 7. Circunstancia 10. TemeridadA. Representación mental A. Lo que permanece A. ValorB. Disfraz B. Lo que rodea B. ImprudenciaC. Vestido lujoso C. Lo que determina C. TemorD. Adorno D. Lo que queda D. Desconfianza

4. NotorioA. Muy ImportanteB. ElevadoC. Muy buenoD. Público

87

COMPLETAR ORACIONES

En los espacios en blanco escriba la misma palabra (homógrafa) que se relaciona,en forma independiente, con cada una de las oraciones.

1. Antonio compró un ____________ de sonido; El ___________ de fútboldel barrio lo conforman personas muy amigables.

2. Se convirtió en toda una ______________ de cine; él piensa que la_____________ es un astro con luz propia.

3. En la serenata se rompió la______________de la guitarra; y eso que lapersona festejada estaba muy_______________.

4. Es una_________que produjo llanto, al saber de la____________quele fue impuesta a su tío por pelear en la cafetería.

5. En la reunión abundó la _______________ de ideas, afuerala_____________ arreciaba fuertemente.

6. Prepararon la _____________para hacer el viaje, pues tienen que sacarla____________de bautizo en el pueblo.

7. Cuando el soldado se cayó perdió su___________ afortunadamente nolo lastimó el _____________del caballo.

8. El dentista le arregló la _____________ de la muela, ella estaba máscontenta que si hubiera ganado la __________del reinado.

9. Cuando se torció la _____________ se la vendaron, quedó parecida ala ____________ de trapo de la nietecita.

10. La____________ del pantalón está raída, tan raída y vieja comola____________ donde guarda el trago.

11. Se necesita una___________en blanco para poder dibujar la__________ del árbol para la tarea de ciencias.

12. Es muy lindo ese____________de rosa que podrá lucirse comoun___________en el vestido.

13. Esa mata es una_____________ muy hermosa, que perfectamentepodría colocarse en la____________baja del edificio.

14. Esa alcoba es una ____________muy amplia donde perfectamente sepueden guardar todas las ____________ de la máquina desarmada.

15. No se sabe las___________ de multiplicar, y como si fuera poco cuandojuega ajedrez siempre lo dejan en_____________.

16. Esa____________ es todo un yacimiento de carbón, especial para hacerlas_____________de los lápices blandos.

17. AL dañarse la_______________de la nave, aumentó la brisa que apagóla___________ que estaba encendida para iluminar la noche fría.

88

VISO – ESPACIALIDAD

La organización del tiempo y el espacio es fundamental para lograr una madurezpsíquica, que permita el dominio cognoscitivo del espacio que nos rodea.Las primeras nociones espaciales y la organización del espacio son subjetivas.Debe lograrse claridad con lo relacionado a: arriba, abajo, adelante, detrás ó aun lado, a otro lado, cerca, lejos, tomando como punto de referencia al sujetomismo.En el espacio dinámico se deben tener en cuenta las relaciones hacia…, hasta…,arriba…, atrás.

Para el estudio claro y de fácil comprensión se puede clasificar la organizaciónespacial de la siguiente manera:

1. Organización espacial (espacio – estético)a. Arriba, abajo.b. Delante, detrás.c. A un lado, a otro, izquierda, derecha.d. Encima, debajo.e. Dentro, fuera, alrededor.f. Principio, medio, final.

2. Aplicación de las nociones espaciales a la orientación del móvil (espaciodinámico).a. “De… a”, “desde…hasta”.b. “Hacia arriba, hacia abajo”.c. “Hacia delante, hacia atrás”.d. “Hacia un lado, hacia otro lado, hacia la derecha, hacia la izquierda”.e. Representación gráfica de documentos, según un trazado.

En lo que atañe con la capacidad Viso-Espacial, es necesario conocer y hacerbuen uso del vocabulario relativo a este tema.

Posición: Frente, detrás, fuera, tangencial, encima, debajo, antípoda, alineadas,disyuntos, interno, externo.

Direccionalidad: Arriba, abajo.

Lateralidad: Izquierda, derecha, sagital.

Sentido: Positivo, negativo, transversal, diagonal, vertical, horizontal, opuesto,similar.

Distribución: Radial, bilateral, armónica, típica, atípica, simétrica, asimétrica.

Ubicación: Ahí, acá, allá, acullá, allí, allende, lejos, cerca, distante, próximo, dentro,fuera, interno, externo, al lado y lado, superior, inferior, en medio de, entre.

89

Identificar la orientación real y relativa de los tres elementos.

Analizar cada uno de los ejemplos y anotar la posición y orientación del puntonegro respecto al punto blanco y a la flecha. De la flecha con respecto al puntonegro y al blanco. Del punto blanco con respecto a la flecha y el punto negro.

Identificar la orientación real y relativa de los tres elementos.

Analizar cada uno de los ejemplos y anotar la posición y orientación del puntonegro respecto al punto blanco y a la flecha. De la flecha con respecto al puntonegro y al blanco. Del punto blanco con respecto a la flecha y el punto negro.

Para resolver este ejercicio es necesario romper el egocentrismo y ubicarse enla posición relativa de la flecha, que aunque su posición es cambiante mantienela posición de la flecha. El pensamiento hipotético trabaja ampliamente pues sila flecha está al lado izquierdo del punto, entonces el punto debe estar a su ladoderecho. Algo debe estar al lado izquierdo, atrás y delante de la flecha. Se dauna ubicación y se pueden plantear las demás con referencia a la flecha.No. 12- El punto negro con respecto al punto blanco está a la derecha y haciaarriba, y está delante de la flecha.

La flecha con especto al punto negro está detrás, lo mismo relacionado con elpunto blanco.

ORIENTACIÓN RELATIVA DE UNA FLECHA Y DOS PUNTOS

90

El uso de un cuadrado facilita mucho la posición de la flecha.(Los cuatro lados constituyen un sistema cerrado de referencia).

En este caso, es claro, que la flecha apunta hacia arriba, está en posición verticaly al lado izquierdo del punto.

La flecha está en posición vertical, apunta hacia arriba, ubicada en la partederecha del cuadrado y tiene a su derecha un punto.

Usando un lenguaje claro y concreto identifique la orientación real y relativa delos tres elementos presentados en los gráficos del 1 al 15.

Compare su punto de vista con los ejemplos que se explican a continuación:

No. 1- El punto negro con respecto al punto blanco está detrás corrido a laizquierda, y con respecto a la flecha está a su izquierda.

La flecha con respecto al punto negro está debajo y detrás del punto blanco.

El punto blanco con respecto a la flecha está delante y al lado derecho del puntonegro.El punto blanco con respecto a la flecha está adelante y lo mismo con respecto alpunto negro.

No. 15- El punto negro con respecto al punto blanco está a la derecha, debajo ydetrás de la flecha.

91

La flecha con respecto al punto negro está a la izquierda.El punto blanco con respecto a la flecha está arriba, y hacia la izquierda del puntonegro.

RELACIONES ESPACIALES

Describa la ubicación del caballo de acuerdo con el referente

El caballo 1 se encuentra _____________ del caballo 3El caballo 4 se encuentra _____________ del caballo 3El caballo 4 se encuentra _____________ del caballo 3El caballo 3 se encuentra a la derecha del ___________

El caballo 3 se encuentra _____________ del caballo 2El caballo 1 se encuentra _____________ del caballo 2El caballo 4 se encuentra _____________ del caballo 2El caballo 3 se encuentra a la izquierda del __________

92

El caballo _____ se encuentra a la derecha del caballo 2El caballo 1 se encuentra a la derecha del caballo ______El caballo 3 se encuentra _______del caballo 1El caballo 2 ___________ del 4.

Si el caballo 1 diera un giro de 90°; el 3 quedaría a su ____________Si el caballo 3 diera un giro de 90°; el 3 quedaría a su _____________Si el caballo 1 diera un giro de 180°; el 4 quedaría a su _____________Si el caballo 4 diera un giro de 180°; el 2 quedaría a su ____________

93

Describe la ubicación de los objetos en relación con el estudiante.

94

Describe la ubicación del carro verde en relación con lo que se encuentraen la vía.

Este es el plano de su oficina.Explíquele al nuevo empleado cómo se encuentran dispuestos los objetosen ella.

95

La mesa de juntas en relación con la oficina ______________

El escritorio en relación con la planta _________________

El archivador en relación con el computador _____________

El escritorio en relación con el televisor ________________

El computador en relación con la oficina ________________

Elabore el plano de su compañero de acuerdo con las indicaciones que élle da.Consigne las indicaciones.Entregue su plano y solicítele a su compañero que lo compare conla oficina real.Discutan semejanzas, diferencias y el porqué de ellas.

Si es necesario reelabore el plano.

96

Establezca las direcciones, los sentidos y las ubicaciones de loscarros cuando se desplazan en el pueblo.

Socialice las relaciones de las flechas y los puntos. Encuentre lasecuencia de movimientos.

97

Siga las instrucciones para llegar al supermercado.

1. Indique al vecino cómo llegar del Hospital a la iglesia.2. Del hospital al supermercado y de allí a la alcaldia3. De la Biblioteca a la escuela.4. De la iglesia al supermercado.5. Del parque a la casa de Pedro6. De la escuela a la frutería y de allí a la biblioteca

98

COMPETENCIA COMUNICATIVA

¿QUÉ ES HABILIDAD LINGÜÍSTICA?Es la capacidad para discriminar y diferenciar objetos, sucesos, relaciones yapariencias a través de reglas verbales. Esto implica una cierta habilidad paraestablecer el significado de símbolos y signos. También incluye la codificación y ladecodificación.

¿QUÉ EVALÚA UNA PRUEBA DE HABILIDAD LINGÜÍSTICA?

Las pruebas de lenguaje buscan examinar el desarrollo de las competenciascognitivas de la persona en cuanto a la comprensión y producción de textos. Seanaliza la forma como se hace uso correcto del lenguaje para acceder a lainterpretación (comprensión), argumentación y proposicion (competenciasbásicas).

La prueba de aptitud verbal evalúa las habilidades de la persona para comprendery hacer un uso apropiado del lenguaje, por medio del material escrito. Tiene encuenta aspectos como el manejo del vocabulario, la comprensión de significados,la identificación y el establecimiento de relaciones entre conceptos y lacomprensión de textos escritos.

Puede incluir preguntas sobre:

• Antónimos: Escoger aquella palabra que se considere tiene el significadoOPUESTO al de la presentada en mayúsculas.

• Sinónimos: Debe escogerse aquella palabra que se considere tiene elsignificado IGUAL a la presentada en el enunciado.

• Analogías: Se presenta un par de palabras, en mayúsculas, que guardanalgún tipo de relación; Cada opción de respuesta es un par de palabrasen minúsculas, también relacionadas. Debe escogerse aquel par quese considere guarda la relación MÁS CERCANA con la del presentadoen mayúsculas.

• Oraciones Incompletas: Se presenta una oración con dos o tresespacios en blanco, donde faltan dos o tres palabras; las opciones derespuesta son grupos de palabras que podrían ubicarse en tales espacios.Debe escogerse aquel grupo que complete la oración de la manera másadecuada, semántica, sintáctica y gramaticalmente.

• Ordenamiento de palabras y oraciones: Se presenta una lista depalabras u oraciones en desorden y numeradas; debe escogerse aquellaopción que se considere configura un texto adecuado, semántica ygramaticalmente.

• Eliminación de oraciones: Se presenta una lista de oraciones ordenadasy numeradas; cada opción de respuesta presenta uno o dos numeralescorrespondientes a las oraciones listadas.

99

PONGAMOS EN PRACTICA LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

¿QUÉ ES : PALÍNDROMO, CAPICÚA, GALIMATÍAS, ANAGRAMA?

Pocos recordarán tanto el año 1991, único capicúa en más de un siglo, comolos palindromistas, curiosos y pacientes escritores especializados en componertextos que se pueden leer de izquierda a derecha y viceversa sin perder el sentido.

Literatos de todo el mundo y de todos los idiomas cultivan el arte de las frasesreversibles que se remonta a la época de los Incas, pero que también aparecenen las inscripciones circulares de las pilas bautismales en Grecia y Turquía.

Ya existen cerca de 80.000 palabras, algunas de ellas sencillas como eje, anilinay sometemos, hasta algunas complicadas como saippuakivikauppias, quesignifica comerciante en finlandés.

Para los cultores de este arte, lo difícil es crear frases capicúa de más de cuatroo cinco palabras, lo que requiere mucha intuición, un buen diccionario desinónimos, muchas ganas de divertirse y sobre todo, mucho tiempo. Así, tal vezlogren frases como: Somos o no somos.

SENTENCIA

Señor Director:

La discusión presentada en el seno de nuestra docta asamblea constituyente,sobre el uso de “empleo” o “destino”, hizo que me acordara del siguiente chispazode don Enrique Fernández de Soto, el gran Picio.

Qué destino tan triste y tan amargo,El destino del pobre Celestino,Que sin embargo de tener destino,Nunca tuvo destino sin embargo.

Dejo a la sabiduría de nuestros constituyentes, el descifrar el presente Galimatíasidiomático. Personalmente creo que si el señor Caro hubiera necesitado undiccionario para redactar la constitución del 86, él mismo lo habría elaborado.

Anagrama: Transposición de las letras de una palabra o sentencia de la queresulta otra palabra o sentencia distinta.

La palabra OMAR permite construir 24 palabras diferentes, en español sólo 6tienen sentido cabal.

OMAR, MORA, ARMO, RAMO, AMOR, ROMA.

100

Galimatías: Enredo idiomático con sentido cabal.La filosofía es una ciencia con la cual y sin la cual, el mundo sigue igual.Se presenta la mecánica de una manera más racional; para que implique unrazonamiento menos mecánico.

Uno no cuenta cuando cuenta que la cuenta en que cuenta ya no cuenta.

Eduardo Nieto NaviaTomado del periódico El TiempoBogotá

PALINDROMAS

Con las siguientes sílabas construye una oración que tenga el mismo significadoal leerse de derecha a izquierda o viceversa

101

3.7.1 SINÓNIMOS

1. Total 7. Específico 13. ElogioA. Suficiente A. Claro A. PanfletoB. Masivo B. Estipular B. PortafolioC. Cúmulo C. Detallado C. AlientoD. Integral D. Crónico D. Panegírico

2. Aspirante 8. Conspiración 14. IrrelevanteA. Neófito A. Acertijo A. InaplicableB. Iniciado B. Publicación B. Poco prácticoC. Claudio C. Parlamento C. InvariableD. Monaguillo D. Maquinación D. Avezado

3. Vergüenza 9. Medicamento 15. RenunciarA. Ignorancia A. Panacea A. IncrementarB. Ofensivo B. Alimento B. AlcanzarC. Ignominia C. Placer C. AbjurarD. Crítica D. Invento D. Desafiar

4. Superficial 10. Estímulo 16. IndependenciaA. Banal A. Agradecimiento A. AutonomíaB. Pando B. Incentivo B. DemocraciaC. Llano C. Loar C. PlutocraciaD. Parcial D. Adhesivo D. Anatomía

5. Eterno 11. Ermitaño 17. SumaA. Invariable A. Cavernícola A. AditivoB. Práctico B. Misántropo B. PeganteC. Pragmático C. Lacustre C. CantidadD. Ilógico D. Estrafalario D. Número

6. Injuria 12. Creyente 18. FicticioA. Insulto A. Pío A. IdílicoB. Asceta B. Capaz B. FantasiosoC. Inmoral C. Humilde C. CreativoD. Lesión D. Sofista D. Quimérico

102

19. Reacción 26. Clausurar 33. AbstenerseA. Hipótesis A. Cerrar A. PrivarseB. Sublimación B. Apertura B. ReconciliarseC. Ebullición C. Amortizar C. CuadrarseD. Antítesis D. Permutar D. Arrojarse

20. Semejanza 27. Apaciguar 34. AcasoA. Analogía A. Menguar A. CursoB. Parábola B. Patinar B. PosibilidadC. Colorario C. Llevar C. ProbabilidadD. Contraste D. Aplacar D. Casualidad

21. Obstinado 28. Repulsión 35. AcertarA. Interesado A. Repugnancia A. OpinarB. Litigante B. Alergia B. LimarC. Recalcitrante C. Atracción C. AdivinarD. Árabe D. Algarabía D. Cuadrar

22. Rústico 29. Escarpado 36. AcopioA. Bucólico A. Acantilado A. AbundanciaB. Denso B. Banal B. ProvisiónC. Servicial C. Tortuoso C. RemisiónD. Amplio D. Abisal D. Titulación

23. Destructivo 30. Fábula 37. AdalidA. Nocivo A. Alegoría A. Per cápitaB. Pernicioso B. Cuento B. TestarudoC. Quimérico C. Historieta C. ConcejalD. Increíble D. Narración D. Caudillo

24. Solaz 31. Aberración 38. AfrentaA. Huerta A. Error A. InsultoB. Potrero B. Horror B. ReclamoC. Luz Plena C. Asco C. OpinarD. Sosiego D. Desatino D. Agravio

25. Mentir 32. Abolir 39. AngostoA. Desafiar A. Interrumpir A. EstrechoB. Ofender B. Desalojar B. DelgadoC. Prevaricar C. Cambiar C. FinoD. Claudicar D. Anular D. Obtuso

103

40. Apto 44. Cabo 48. DegradanteA. Idóneo A. Mango A. PersuasivoB. Importante B. Brazo B. CruelC. Poderdante C. Capitán C. IncapazD. Apartado D. Orquilla D. Humillante

41. Bastardo 45. Cachaza 49. EmbalarA. Ordinario A. Palidez A. EmpaquetarB. Impuro B. Calma B. LustrarC. Viejo C. Defecto C. BrillarD. Espurio D. Pachorra D. Pulir

42. Benemérito 46. Cáustico 50. EpístolaA. Digno A. Religioso A. SobreB. Docto B. Acre B. CartaC. Capaz C. Cuidadoso C. PortafolioD. Líder D. Impío D. Cuartilla

43. Beso 47. DecaimientoA. Roce A. AbatimientoB. Tacto B. PalidezC. Ósculo C. AburrimientoD. Gozo D. Desconsuelo

104

ANTÓNIMOS

1. Dinamismo 8. Insipiencia 15. IntermitenteA. Solaz A. Práctica A. FrecuenteB. Tranquilidad B. Salvaje B. DesaliñadoC. Objetividad C. Disipado C. SeparadoD. Pasividad D. Espacio D. Espasmódico

2. Tragedia 9. Voluptuoso 16. AplacarA. Apología A. Organizado A. PerdonarB. Comedia B. Pródigo B. CalmarC. Líbelo C. Abstemio C. ExcusarD. Pasividad D. Pusilánime D. Exasperar

3. Acertar 10. Aligerar 17. AbyectoA. Blanco A. Graduar A. MomentáneoB. Diana B. Formular B. SuprimidoC. Engañar C. Inquirir C. ConspicuoD. Errar D. Lastrar D. Prohibido

4. Adepto 11. Temporal 18. InconexoA. Apóstata A. Crónico A. AnexoB. Contendor B. Diáfano B. DisjuntoC. Enemigo C. Indiferente C. ConvexoD. Incrédulo D. Fortuito D. Amañado

5. Admisible 12. Contraer 19. SaciedadA. Prohibido A. Confiar A. RecienteB. Refutable B. Llamar B. HambreC. Inaceptable C. Aplacar C. SupresiónD. Perdonable D. Dilatar D. Continuo

6. Grande 13. Constante 20. ArreciarA. Diminuto A. Prohibido A. AmainarB. Infinito B. Pacífico B. AnticiparC. Minúsculo C. Voluble C. AceptarD. Mínimo D. Fiel D. Reembolsar

7. Diversidad 14. Lealtad 21. GravarA. Simpleza A. Abandono A. PagarB. Fanatismo B. Opacidad B. AbsolverC. Divergencia C. Abyecto C. OlvidarD. Unicidad D. Insaciable D. Exonerar

105

22. Tacaño 29. Anudar 39. AmnistíaA. Efímero A. Desatar A. CondenaB. Nebuloso B. Atar B. ViejaciónC. Pródigo C. Desistir CVituperioD. Deprimido D. Paliar D.Cofensa

23. Doblegado 30. AvaroA. Firme A. TacañoB. Deprimido B. HurañoC. Rudo C. OlvidoD. Suelto D. Generoso24. Efusivo 31. GregarioA. Franco A. SolitarioB. Poético B. EgoístaC. Amplio C. TristeD. Evasivo D. Iracundo

25. Prolijo 32. ApócrifoA. Positivo A. OriginalB. Sentencioso B. RealC. Pacífico C. AuténticoD. tarugo D. Virtual

26. Inaugurado 33. EvaporaciónA. Opulento A. GasificaciónB. Clausurado B. CondensaciónC. Fiasco C. SublimaciónD. Nómada D. Solidificación

27. Selladura 34. DulceA. Clausurar A. amargoB. Oponer B. SaladoC. Soldadura C. OlorosoD. Abertura D. Aromático

28. Paternidad 35. AbatimientoA. Juventud A. ActividadB. Tautológico B. CalmaB. ConvexoC. Potestad C. AcciónD. Orfandad D. Animación

106

ANALOGÍAS:

1. Gatillo es a bala como interruptor es a:

A. Luz.B. Corriente.C. Bombillo.D. Toma Corriente.

2. Metal es a dureza como líquido es a:

A. Volumen.B. Transparencia.C. Agua.D. Fluidez.

3. Abeja es a Colmena como:

A. Hombre a sociedad.B. Árbol a tierra.C. Pueblo a ciudad.D. Hombre a gobierno.

4. Disminuir es a aumentar como quitar es a:

A. Menospreciar.B. Proporcionar.C. Añadir.D. Robustecer.

5. Silencio es a ___________ como oscuridad es a luz.

A. Calma. C. Eco.B. Penumbra. D. Ruido.

6. ______________ es a árbol como cáscara es a plátano.

A. Corteza.B. Hoja.C. Savia.D. Maleza.

107

7. Oído es a sonido como ________ es a luz.

A. Exposición.B. Ruido.C. Vidrio.D. Ojo.

8. Febrero es a martes como ________ es a jueves.

A. Abril.B. Lunes.C. Marzo.D. Día.

9. ______________ es a sed como alimento es a hambre.

A. Leche.B. Limonada.C. Beber.D. Bebida.

10. Capitán es a barco como ________ es a ciudad.

A. Soldado.B. Alcalde.C. Grumete.D. Ayuntamiento.

11. Apócope es a suprime como:

A. Antiguo es a moderno.B. Admite es a rechaza.C. Esponja es a agua.D. Apócrifo es a falsea.

12. Esmeralda es a verde como:

A. Antología es a escritor.B. Miseria es a ignorancia.C. Azúcar es a dulce.D. Medicina es a salud.

108

13. Difusión es a conocimiento como:

A. Libro es a educación.B. Concierto es a oyentes.C. Pantalones es a correa.D. Dilatar es a contraer.

Analogías: Se trata de elegir la relación o analogía que aparece en los dos términosdel planteamiento entre cuatro pares que se dan como posibles respuestas. Lostipos de relaciones de mayor uso son: de causa y efecto, de casualidad, de clasea subclase, de semejanza, de colectividad, de pertenencia, etc.

14. Artesano es a gremio como:

A. Dolor es a calmante.B. Mirar es a ver.C. Herida es a venda.D. Militante es a partido.

15. Anarquía es a desorden como:

A. Autoridad es a dominio.B. Padre es a hijo.C. Escritor es a obra.D. Vidrio es a marco.

16. Regla es a línea como:

A. Vidrio es a madera.B. Cáncer es a enfermedad.C. Compás es a círculo.D. Tabaco es a tos.

17. Barbarismo es a extraño como:

A. Dependiente es a venta.B. Arcaísmo es a Obsoleto.C. Comprador es a mercancía.D. Sacerdote es a parroquia.

109

18. Norte es a sur como:

A. Grado es a círculo.B. Vigor es a deportes.C. Tabaco es a humo.D. Levante es a poniente.

19. Equidad es a justicia como:

A. Televisor es a difusión.B. Preso es a esposas.C. Llanura es a pradera.D. Cenestesia es a equilibrio.

20. Efímero es a inmarcesible como:

A. Nómada es a sedentario.B. Abogado es a Ingeniero.C. Papel es a cuaderno.D. Médico es a enfermo.

21. Chiste es a jocoso como:

A. Médico es a operación.B. Sátira es a mordaz.C. Ley es a cumplimiento.D. Incendio es a bombero.

22. Edison es a inventor como:

A. Cervantes es a escritor.B. Rueda es a movimiento.C. Libro es a biblioteca.D. Tipo es a máquina.

23. Ciencia es a experimentación como:

A. Hijo es a familia.B. Frase es a oración.C. Estrofa es a verso.D. Anatomía es a disección.

24. Horizonte es a paisaje como:

110

A. Abono es a semilla.B. Marco es a cuadro.C. Estadio es a porra.D. Ojo es a luz.

25. Sabio es a conocimientos como:

A. Montaña es a río.B. Vida es a muerte.C. Creyente es a fe.D. Estómago es a alimento.

26. Radar es a informaciones como:

A. Satélite es a comunicaciones.B. Pincel es a pintura.C. Aire es a espacio.D. Semáforo es a conductor.

27. Bondad es a cualidad como:

A. Pájaro es a aire.B. Estrofa es a verso.C. Blanco es a negro.D. Negrura es a atributo.

28. Elefante es a pulga como:

A. Malo es a bueno.B. Grande es a pequeño.C. Abeja es a mosca.D. Cabra es a pasto.

29. Fuego es a humo como:

A. Rayo es a trueno.B. Ruido es a sonido.C. Agua es a fuente.D. Gato es a queso.

30. Hijo es a padre como:

111

A. Seminarista es a fraile.B. Estudiante es a profesor.C. Platino es a cubierto.D. Edificio es a arquitecto.

31. Opera es a cantante como:

A. Poema es a declamador.B. Riel es a tren.C. Libro es a biblioteca.D. Cama es a enfermo.

32. Metro es a longitud como:

A. Grado es a temperatura.B. Gramo es a onza.C. Kilo es a peso.D. Galón es a volumen.

33. Sueño es a cama como:

A. Vela es a candelabro.B. Hospital es a médico.C. Hambre es a restaurante.D. Dibujo es a mural.

34. Hierro es a paja como:

A. Denso es a ligero.B. Frágil es a duro.C. Gris es a color.D. Huevo es a pollo.

35. Discurso es a pausa como:

A. Mano es a dedo.B. Cerebro es a cabeza.C. Iglesia es a misa.D. Párrafo es a punto.

112

RAZONAMIENTO VERBAL

Al usar el lenguaje desarrollamos la capacidad de comunicar conceptos e ideas, dedescribir las cosas, los hechos, los pensamientos, las emociones y naturalmentecomprender a nuestros interlocutores.

Las siguientes preguntas tratan de poner a prueba su imaginación y capacidadde asociar y describir símbolos gráficos, para razonar utilizando símbolos verbalesy para relacionar, hechos y situaciones en forma lógica.

Señale la letra que corresponda a la palabra que resume lo que se expresa encada caso.

1. Hecho asombroso cuya causa se desconoce y se atribuye a potenciassobrenaturales.

A. Mito.B. Paradigma.C. Fenómeno.D. Ficción.E. Meta-cognición.

2. Acción realizada por varios competidores para superarse mutuamente y lograruna presea.

A. Olimpiada.B. Maratón.C. Reto.D. Encrucijada.E. Competencia.

3. ¿Qué característica en común presentan estas cinco palabras?

Lencería, leche, cal, nieve, azúcar.

A. Son baratos.B. Los produce la naturaleza.C. Los usan los niños.D. Una cualidad.E. Pertenecen al reino mineral.

4. En la siguiente serie de palabras hay una intrusa. ¿Cuál es?

Rato, rota, coche, viola, cine, oliva, checo.

113

A. Cine.B. Checo.C. Viola.D. Rota.E. Coche.

5. Escoja el significado más adecuado para cada una de las palabras queaparecen a continuación: (preguntas 5 y 6) ¿Cuál es?

La palabra GARROTAZO significa:

A. Un arma fuerte.B. Un palo muy grande.C. Un instrumento peligroso.D. Un golpe muy fuerte.E. Una ofensa terrible.

6. La palabra MUELLE significa:

A. Lugar donde llegan los veleros.B. Sitio cercano al mar.C. Playa despoblada.D. Un atracadero.E. Lugar donde encallan los barcos.

Las palabras escritas en MAYÚSCULAS tienen una relación entre sí. Busque lamisma relación en el par de palabras que aparecen a continuación: (preguntas 7y 8)

7. HIELO : POLO

A. Verano : OtoñoB. Invierno : FuegoC. Piscina : RíoD. Bosque : MontañaE. Arena : Desierto

8. CAUSA : MOTIVO

A. Rueda : BicicletaB. Alto : BajoC. Hecho : SensibleD. Técnico : MaestroE. Efecto : Consecuencia

114

Busque el antónimo de las palabras subrayadas (preguntas 9 y 10)

9. Apócrifo:

A. Verdadero.B. Auténtico.C. Real.D. Original.E. Preciso.

10. Abrupto:

A. Suave.B. Complicado.C. Sinuoso.D. Difícil.E. Llano.

Busque el sinónimo de las palabras subrayadas (preguntas 11 y 12)

11. Egregio:

A. Nombrado.B. Conocido.C. Célebre.D. Permanente.E. Solitario.

12. Licencia:A. Franquicia.B. Permiso.C. Voluntad.D. Oportunidad.E. Vía.

13. En la siguiente frase existe un error de puntuación. Corríjalo e indique: ¿Cuántosmarranos tenía el indio? Un indio tenía un marrano y la madre del indio era elmarrano y la madre.

A. Cuatro.B. Tres.C. Uno.D. Muchos.E. Dos.

115

Ordene las palabras sueltas para formar una frase que tenga sentido cabal.Luego halle la respuesta: (preguntas 14 y 15).

14. MAYOR – EL – SE – LLAMA – LADO – DE – TRIANGULO - UN

A. Mediana.B. Hipotenusa.C. Cateto.D. Bisectriz.E. Apotema.

15. ESTA FORMADO – ATOMO – EL – POR – NUCLEO - Y

A. Partículas.B. Moléculas.C. Ánodos.D. Electrones.E. Cátodos.

16. ¿Qué palabra de las enumeradas debe ocupar el espacio libre para que laoración sea correcta?

Los dos hermanos querían trabajar, pero_____________ halló puesto.

A. Tú.B. Ellos.C. Ninguno.D. Los dos.E. Todos.

17. Ordene las letras que están dentro del rectángulo para formar una palabra.¿Con cuál de las expresiones enumeradas se relaciona?

B C D A E A

A. Un cereal.B. Un mamífero.C. Un planeta.D. Un apellido.E. Una ciudad alemana.

116

18. ¿Con cuál de las palabras enumeradas se completa la serie?

SOLOS, SOMOS, RAYAR, ROTOR, ___________

A. MATAR.B. NATAS.C. CATAR.D. CALAR.E. SANAS.

19. Analice el ejemplo. ¿Qué palabra debe ir dentro del paréntesis?

Ej: CASA (SAPO) COPO LORA ( ) CAMA

A. LOCA.B. RAMA.C. LOMA.D. CARA.E. RACA.

20. Una de las palabras enumeradas, es sinónimo de manera independiente delas palabras que están escritas con MAYÚSCULAS. ¿Cuál es?

CORTAR____________IRSE

A. Disminuir.B. Escaparse.C. Alejarse.D. Partir.E. Callar.

117

APTITUD VERBAL

1. ¿Cuál de las palabras enumeradas completan la serie?

RAPAR; SALAS; SAYAS; RAYAR. ___________

A. MATARB. SANASC. NATASD. CATARE. CALAR

2. Analice las siguientes palabras y escoja dentro de las enumeradas una quepertenezca a la misma familia,

OMAR; MORA; ARMO; RAMO; AMOR. ___________

A. MAORB. MIRAC. MENAD. ROMAE. MORO

3. ¿En la siguiente oración la palabra subrayada significa?Amigo galimatías si me prestas un anagrama te puedo palindromar un capicúa.A. Es conmutableB. Apellido comúnC. Oriundo de las galiasD. Enredo idiomáticoE. Amante de las gallinas

4. ¿Qué tienen de común estas cinco palabras?

EUCALIPTO, ABUELITO, PAQUIDERMO, MURCIELAGO, NEUMATICO.

A. Son sustantivosB. Son especies en extinciónC. Son nombres propiosD. Muy queridos por todosE. Tienen las cinco vocales

118

6. ¿Qué palabra puede reemplazar a la subrayada?

El lunes que viene vamos a hacer una fiesta.

A. llevarB. celebrarC. cuadrarD. desarrollarE. impulsar

7. ¿Cuál de los ejemplos enumerados no guarda la misma relación con el queestá en negrilla?

NORTE Y SUR

A. Polos y tierraB. Alfa y omegaC. Principio y finD. Blanco y negroE. Uno y seis (en el dado)

8. Estas expresiones mantienen una relación entre sí.

Descúbrala e indique ¿Cuáles palabras de las enumeradas, deben completar elsegundo ejercicio?

CAMA SAPO CAJALORO TASA ROSA

PERA LOMA ________MANI PUÑO ________

A. RALO, PUMAB. RAMA, MALOC. PELO, NIÑOD. LORA, PUMAE. MARA, MAÑO

9. Al usar las siguientes palabras, resulta una frase conocida ¿Cuál es?

UNO CADA CADA CON QUIEN

A. Uno con cada quienB. Cada uno con cada unoC. Cada quien con cada unoD. Quien con cada uno

119

E. Uno con cada uno

10. Atención al siguiente relato:

Ellos eran hermanos:Uno era rubio, otro era alto,Había uno gordo y otro delgado

¿Cuál es el mínimo número posible en el relato?

A. CuatroB. TresC. CincoD. DosE. Seis

11. Analice el ejemplo e indique ¿Cuáles palabras deben ir dentro de losparéntesis?

CONDUCIR (Duque) REQUERIR; LAMPARA (Pase) CASERAENTENDER ( ) RESORTE: CAMPAÑA ( ) RENATA

A. Tenso, canaB. Tente, pataC. Derso, careD. Ensor, pareE. Tensor, pana

12. ¿El siguiente jeroglífico traduce?

KZ, D, PAG

A. Casita sobre la víaB. Adorno de pesebreC. Puesto de aduanaD. Casería de patosE. Casa de pares

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

120

LAS MEDIDAS Y EL TIEMPO

Los pueblos antiguos utilizaron medidas de longitud que generalmente teníanrelación con medidas del cuerpo humano.

Los antiguos babilonios, egipcios y hebreos utilizaron una medida llamada cúbito,la cual definían como la distancia del codo al extremo del dedo del corazón.Otras medidas como la cuarta, el jeme y la pulgada se basaron en la distanciaentre ciertos puntos de la mano.

Con el correr del tiempo se vio la necesidad de unificar tales medidas. EnriqueI, para unificar las medidas en Inglaterra, estableció la YARDA, basándose en lalongitud de su brazo.

En 1799 los franceses introdujeron el Sistema Métrico Decimal, logrando así,por primera vez, unificar las medidas de longitud entre diferentes naciones.

Se escogió como unidad básica el METRO, definido como la diezmillonésimaparte de la distancia del Ecuador al Polo Norte.

Cien años después, en 1899, se celebró una reunión internacional en la cual seaceptó un METRO PATRÓN como una cierta longitud marcada sobre una barrade platino e iridio.

Cada día se requiere de mayor precisión en los instrumentos de mediciónmodernos, por este motivo los científicos han preferido definir las unidadesmétricas en función de la longitud de onda de ciertos rayos de luz.

Recientemente se definió el METRO como la longitud de onda de la luz rojanaranja emitida por el criptón 86.

¿Cuántos días trae Julio? ¿Cuántos Septiembre?

Hemos comentado que a través del tiempo el hombre ha ido ideado unidadespara medir el tiempo. Estas unidades no pertenecen al sistema métrico decimal,pues tienen diferente base.

Sesenta segundos conforman un minuto, y sesenta minutos una hora; hasta ahíva la relación con la base sesenta, pues un día tiene 24 horas, y siete díasforman una semana. Como se ve claramente, cada unidad tiene una dependenciadiferente con respecto a la siguiente.

Por esta razón no siguen las reglas del Sistema Métrico Decimal.

Al trabajar con fracciones de unidades de tiempo, debemos pensar en su equivalenciaen relación con los submúltiplos. Media hora no corresponde a 50 minutos, sino a30 minutos. Si se dice que un certamen determinado duró 0.25 (cero coma

121

veinticinco) horas, no es tan claro como si decimos que duró un cuarto de hora oquince minutos.

Las unidades usadas para medir el tiempo son en orden ascendente: segundo,minuto, hora, día, semana, mes, año, siglo o centuria.Existen otras expresiones que corresponden a determinados periodos de tiempo:quincena, bimestre, trimestre, semestre, bienio, trienio, cuatrienio, quinquenio olustro.

Para recordar cuántos días trae cada mes, el hombre ha ideado diferentessistemas, ya sea por medio de versos, o utilizando los nudos de los dedos de lamano. No es común que la gente recuerde inmediatamente cuántos días tienecada mes.

Hemos organizado una sigla para facilitar este trabajo. Los meses que traentreinta días, en su orden son: abril, junio, septiembre y noviembre. Tomando deellos las primeras letras formamos la palabra ABRIJUNSENO que fácilmentepodemos memorizar, si necesitamos saber cuántos días trae Julio, vemos quelas iniciales de este mes no están incluidas en la palabra y por tanto trae 31 días.En cambio, septiembre si está incluido en la palabra, luego trae 30 días.

No incluimos el mes de febrero que trae 28 días, excepto en el año bisiesto,cuando trae 29. ¿Alguna vez nos hemos preguntado la razón para que en el añobisiesto, febrero traiga 29 días? Pensemos un poco en ello.

1. Las primeras medidas de longitud se basaron en partes del cuerpo humano.Indique la relación mal fundamentada.

A. Cúbito, distancia del codo al extremo del dedo del corazón.B. Cuarta, basada en la amplitud de la mano.C. Jeme, basado en la mano y el codo.D. Pulgada, basada en la primera falange del dedo gordo.E. Yarda, longitud de un brazo.

2. El material del que está elaborado el METRO PATRÓN es:

A. Hierro y níquelB. Níquel y platinoC. Hierro y platinoD. Iridio y níquelE. Platino e iridio

3. Las medidas más exactas se basan en la longitud de onda de ciertos rayos de:

122

A. CalorB. Desintegración atómicaC. RadiaciónD. LuzE. Rayos X

4. Uno de los siguientes meses tiene diferente número de días que los demás:

A. AbrilB. JulioC. JunioD. SeptiembreE. Noviembre

5. Las medidas de tiempo tienen como base:

A. Sesenta (Babilonia)B. DecimalC. Sistema técnicoD. CentesimalE. Egipcio

6. ¿Cuál es la expresión incorrecta?

A. ½ hora equivale a 30 minutos.B. Noventa minutos equivalen a 1 ½ hora.C. 0.25 horas equivalen a ¼ de hora.D. ½ hora equivale a 50 minutos.E. 15 minutos equivalen a ¼ de hora.

7. ¿Cuál es la expresión correcta?

A. El bimestre es mayor que el trimestre.B. El quinquenio es equivalente al lustro.C. El bienio es mayor que el trienio.D. Dos centurias equivalen a ½ siglo.E. Un siglo tiene 10.000 años.

8. ¿Cuál es la expresión que contiene las abreviaturas de los meses que cuentan con 30 días cada uno?

A. ENBRISENOB. JUNSENODIC. ABRIJUNSEDID. ABRIJULSE

123

E. ABRIJUNSENO

9. ¿Cuál es la expresión correcta?

A. Todos los años bisiestos son impares.B. Cada seis años el mes de febrero tiene 29 días.C. Cada cuatro años el mes de febrero tiene 29 días.D. El año bisiesto tiene 367 días.E. En el año bisiesto más de un mes tiene 29 días.

10. ¿En cuál sentencia falla el orden ascendente de las medidas de tiempo?

A. Semana, mes, año, lustro.B. Día, semana, mes, trimestre, bimestre.C. Lustro, centuria, milenio.D. Quincena, mes, año, trienio.E. Bimestre, trimestre, año, quinquenio.

¿CÓMO SE FABRICA UNA PUNTILLA?

¿Cómo se obtiene el material del que se hacen las puntillas?

La naturaleza ofrece al hombre riquezas representadas en recursos naturales yasean animales, vegetales o minerales. Las rocas, lomas, montañas y cordillerasposeen en alguna cantidad uno o varios metales. La mayoría de los metales seencuentran en la naturaleza mezclados con otros elementos. La forma primitiva deun metal es el mineral.El mineral es una mezcla de un metal y unas impurezas denominadas ganga.

La industria de la metalurgia se encarga del tratamiento de los minerales y de laobtención de los metales. A la siderúrgica le corresponde particularmente laobtención y tratamiento del hierro y del acero.

En Colombia se destaca la Siderúrgica de Paz del Río, localizada en Belencito,a una distancia de 10 Kilómetros de Sogamoso. Está ubicada entre los municipiosde Nobsa y Corrales a una altura de 2.570 metros sobre el nivel del mar. En lasinmediaciones de Belencito, en un radio no mayor de 40 kilómetros, están lasminas de caliza, hierro y carbón, y el lago de Tota del cual se toma aguaindispensable para la operación de la planta.

124

El material del que se hacen las puntillas es el hierro dulce, es uno de los productosdel proceso de la siderúrgica. El hierro se encuentra mezclado, con otros elementoscomo: silicio, azufre, manganeso, magnesio, carbono, fósforo, cobre, etc. Loselementos que acompañan el hierro se denominan ganga. La unión de la ganga yel metal conforman el mineral. Podemos citar algunos minerales como: la pirita y lalimonita.

El mineral que se está explotando en Paz del Río es la limonita oolítica queposee aproximadamente un 53% de hierro. El mineral de hierro se extrae de lasminas, se lava y se clasifica por tamaños. Este material se trata en el alto horno;allí se funde mediante la combustión del carbón coque activado por oxígeno. Alfundirse el mineral se logra separar sus impurezas, gracias a la actividad de lapiedra caliza que actúa como fundente. Del alto horno se extraen 3 productoresarrabio, escoria y gas.

El arrabio es una mezcla de hierro, carbón, silicio, fósforo, manganeso y azufre.El arrabio es tratado en un convertidor en donde se queman algunas de susimpurezas y se enriquece, por adiciones, su porcentaje de carbono y manganeso.De acuerdo con los porcentajes de carbono, manganeso, azufre, fósforo, seclasifica el hierro dulce. El material obtenido de los convertidores se vierte enunos moldes en forma de pirámide truncada llamados lingoteras. Al enfriarseeste material forma los lingotes.

Los lingotes se someten a una temperatura aproximada de 900 gradoscentígrados y al pasar por unos rodillos, en el tren grande de laminación, seadelgazan formando los tochos y palanquillas.

Las palanquillas se someten nuevamente a una alta temperatura, tren pequeño,para continuar adelgazándolas y obtener los diferentes perfiles.

De las varillas se obtiene el alambrón en forma de chispas. El alambrón seadelgaza en las hileras de trefilería para luego hacer las puntillas.

La chatarra de hierro puede ser tratada en hornos eléctricos para producir unhierro acerado apto para la fabricación de clavos y puntillas especiales.

1. El hierro se encuentra en la naturaleza en:

A. Forma pura.B. Forma de barras.C. Unión con el aluminio.D. Forma de lingotes.E. Forma de minerales.

125

2. Se denomina mineral a:

A. La mezcla de metales.B. La mezcla de un metal con impurezas.C. Un montón de impurezas.D. La mezcla del cobre y el estaño.E. Los metales puros.

3. El municipio de Paz del Río se encuentra en el departamento de:

A. Cundinamarca.B. Santander.C. Boyacá.D. Arauca.E. Meta.

4. El alto horno produce:

A. Hierro puro.B. Hierro mezclado.C. Lingotes.D. Puntillas.E. Alambre.

5. El combustible usado en el alto horno es:

A. A.C.P.M.B. Gasolina.C. Caliza.D. Leña.E. Carbón coque.

6. El acero es un hierro:

A. Puro.B. Pesado.C. Liviano.D. Rico en carbono.E. Brillante.

7. El término chipa se refiere a:

A. Rollo.B. Bulto.C. Petaca.D. Caneca.E. Malta

126

8. ¿Cuáles objetos son fabricados con hierro?

A. Ruedas, llantas, rines.B. Carretillas, azadones, escobas.C. Puntillas, clavos, candados.D. Carros, bombillos, mantas.E. Botellas, cucharas, tenazas.

9. La escoria, es un producto del:

A. Alto horno.B. Convertidor.C. Horno eléctrico.D. Mezclador.E. Tren de laminación.

10. En Colombia el mineral más abundante es el:

A. Aluminio.B. Uranio.C. Radio.D. Hierro.E. Otro.

COMPRENSION DE LECTURA III

TEXTO Y DIBUJO(VERSIÓN VISO – ESPACIAL)

Lea cuidadosamente los siguientes fragmentos:

En la primera lectura infórmese de lo que dice el cuento. ¿Qué situación plantea,qué pide el autor que haga?

En la segunda lectura, tome papel (ojalá cuadriculado), y lápiz y vaya dibujandolas situaciones descritas. Es necesario visualizar todo el conjunto (escenario),para poder disponer en forma proporcional los elementos (cosas, personas,animales, etc.); dibuje suavemente, y cuando considere que todo está bien,vuelva a leer el trozo para que no se escape ningún detalle, y ahora, satisfechode su obra, pásela a limpio, o retíñala con otra tinta.Compare su obra con la de otra persona, observe similitudes y diferencias,argumente el porqué de ellas. Sitúese viso-espacialmente y analice los referentesy las posiciones de cada interpretación.

127

1. En el atrio de la iglesia se divisan varios caballeros elegantemente vestidos.Se detiene un automóvil, del cual se baja la novia hermosamente ataviada.Un fotógrafo aprovecha para hacer sus registros.El reloj de la torre de la iglesia señala las doce del medio día. Una lluviapertinaz cambia el tiempo. El novio aparece en la esquina, llega apresuradoen su bicicleta.

2. Se trata de un salón de 8 m. de lado, lo observo como si estuviera paradoen el centro de un lado cualquiera. Al frente veo una mesa de un metro delado, por un metro de alto. (parece un metro cúbico) pegada a la pared.A mi izquierda se halla la entrada, una puerta de un metro de ancho.Sobre lamesa hay varios objetos. Al frente, al lado derecho, en toda la esquinahay una cesta para los papeles.En la esquina de la izquierda se encuentra una caja con material didáctico. Ami derecha veo una silla dañada.

128

COMPETENCIAS EN MATEMÁTICAS

APTITUD NUMÉRICA

En el ámbito numérico, la aptitud se relaciona con la habilidad, capacidad ydisposición para el manejo del número y sus propiedades en diferentessituaciones. En ejercicios de aptitud numérica se toma en cuenta la aplicacióninductiva y deductiva de principios básicos de la matemática para resolversituaciones que exigen que quien los realiza utilice el número en sus diferentesmanifestaciones.

Las preguntas están enunciadas a manera de situaciones problema; algunasexigen ser puestas en términos numéricos para llegar a una solución; otrasnecesitan únicamente de un proceso de razonamiento.

Algunas situaciones presentan mayor cantidad de información que otras, por loque se derivan dos o tres preguntas de ellas. Otras situaciones pueden estarplanteadas de forma gráfica o tabular, tanto en sus enunciados como en susopciones de respuesta.

Se hace énfasis en algunos conceptos estructurantes como: Número, función,medida y aleatoriedad. Estos conceptos, a partir de las características que losconfiguran y de las múltiples conexiones que se pueden establecer entre ellos,posibilitan la construcción de nuevos conceptos y estructuras conceptuales máscomplejas. Estos conceptos han surgido de reflexiones sobre diversasactividades, por ejemplo, contar, medir, localizar, representar, diseñar, prever ycuantificar lo posible (aún en condiciones de incertidumbre), comunicar yargumentar. Sus condensaciones en la matemática dan lugar a número, medida,formas, función, aleatoriedad, símbolos matemáticos, pruebas, entre otras. Unasy otros constituyen prácticas y objetos propios del hacer matemático cuyo manejoes propio de personas competentes en este dominio. Tomado de Internet e ICFES.

En el cruce de dos dimensiones, es decir, de los conceptos estructurantes de latemática propia de la matemática y de las acciones, se reconocerá la competenciade la persona en el manejo y uso de dichos conceptos, de tal manera que sepueda determinar cuáles son los profesionales más idóneos, en el sentidopropuesto en el decreto, para desempeñar competentemente la labor en elservicio estatal.

129

LA TÉCNICA DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMASG. POLYA – S.L. RUBINSTEIN – ALBERTO F. LABARRERE

Un problema se puede considerar como una situación en la cual, dadasdeterminadas condiciones, se plantea una exigencia.

La exigencia no puede ser cumplida o realizada directamente con la aplicaciónde procedimientos y conocimientos asimilados, sino que se requiere lacombinación, la transformación de éstos en el curso de la actividad que sedenomina solución.

Todo problema se caracteriza porque exige que aquel que lo resuelva,comprometa de una forma intensa su conocimiento, que se emplee a fondodesde el punto de vista de su búsqueda activa, el razonamiento, la elaboraciónde hipótesis o ideas previas de solución, etc.

¿En qué consiste solucionar un problema?

En forma sencilla y pronta podría decirse que consiste en hallar una respuestaadecuada a las exigencias planteadas.

Pero, realmente la solución de un problema no debe verse como un logro final,sino como todo un complejo proceso de búsqueda, encuentros, avances yretrocesos en el trabajo mental. Debe implicar un análisis de la situación ante lacual se halla; en la elaboración de hipótesis y la formulación de conjeturas; en eldescubrimiento y selección de posibilidades, en la determinación de laprobabilidad más acertada; en la previsión y puesta en práctica de métodos desolución, etc.

Normalmente el proceso de solución de problemas se analiza según determinadosmomentos o etapas. Esto quiere decir que en el transcurso de la solución de unproblema, el trabajo mental del que lo resuelve está dirigido a obtener diversosproductos. Estas etapas conforman la estructura general de la solución deproblemas.

Cuando se observa a una persona resolver un problema (hallar la respuesta), elfenómeno que se presenta es el de querer leer el problema u oír la situaciónplanteada e inmediatamente encontrar la respuesta, sin mucho análisis, comenzara operar o a marcar la respuesta dentro de las posibilidades si se trata de un test.Varios son los métodos que se han ensayado para la solución de un problema;veamos uno de ellos.

A. 1. Análisis del problema. 2. Determinación de la vía de solución

130

3. Realización de la vía de solución. 4. Control del resultado.

1. Al analizar el problema, el alumno debe en primer lugar, conocerlo y lo que esmás importante familiarizarse con la situación y tratar de comprenderla.

El análisis es el momento central de la solución de cualquier problema, ya queconstituye el vehículo, el medio por el cual es posible hallar la soluciónfundamentado en su comprensión. Permite formarse una representación oesquema del problema y así anticipar la vía de solución.

2. La determinación de la vía de solución es producto del análisis del problema,por consiguiente no está sometida a un proceso de selección cuando apareceuna sola posibilidad.

Pero cuando se realiza un análisis más completo, más exhaustivo existe laposibilidad de prever más de una vía de solución, que de hecho implica un procesode selección. Se debe decidir al tener en cuenta ciertos aspectos que puedencondicionar su selección. La determinación de la vía de solución no es un pasomecánico, sino que implica la competencia de la reflexión y del análisis.

3. Después de seleccionar la vía de solución se debe poner en práctica suejecución marcando el proceso concebido.

Si se trata de un problema matemático, la solución toma la forma de operacionesmatemáticas que son realizadas en determinada sucesión; en otros tipos deproblemas, la solución se da a partir de acciones lógicas, de manipulación prácticade objetos e instrumentos.

La ejecución de la solución no es una simple reproducción de la vía concebida,sino un verdadero proceso en donde se adquieren nuevos conocimientos acercade lo que se resuelve, en donde existe la posibilidad de modificar el curso de lasolución, de alterarlo con relación a lo planeado para ajustarlo a las nuevascondiciones del problema.

4. Cuando se resuelve un problema adecuadamente se presupone que se estánrealizando acciones de ajuste, o de control a lo largo del proceso.Las acciones de control consisten en esencia, en hacer corresponder o compararlos procesos, transformaciones, operaciones, que tienen lugar durante la solución.

El control del resultado obtenido implica el análisis retrospectivo de la soluciónseguida. A partir de esta visión retrospectiva no sólo se comprueba lo correctode la respuesta sino también el carácter probatorio de la vía de solución, laexistencia o no de otras posibilidades.

131

B. UN METODO PARA RESOLVER PROBLEMAS: “LA COPA”

PASO 1 : LEA EL PROBLEMAPrimero : Léalo de prisa, hasta el final.Segundo : Léalo despacio, con cuidado.No comience a hacer operaciones todavía.

PASO 2 : ANALICE (encuentre las partes)¿Qué partes tiene el problema?El problema siempre tiene dos partesUn problema nos dice algo y nos hace una pregunta. Lo que nos dice se llama“LOS DATOS” (1ª. Parte); lo que nos pregunta se llama “LA PREGUNTA” (2ª.Parte). No haga operaciones aún. Si puede, haga un dibujo. “PIENSE”. ¿Quéme dice?, ¿qué me dan?, ¿cuáles son los datos?

Escriba los datos debajo del problema, a la izquierda anote los datos en el dibujo.Esta es la primera parte. Piense: ¿Cuál es la pregunta? Anótela debajo delproblema, a la derecha. Esta es la segunda parte. Lea otra vez el problema.Vea si anotó todos los datos. Vea si anotó toda la pregunta. Problema planteado,mitad solucionado.

PASO 3: CAMINO (búsquelo)¿Qué camino seguiré? ¿Cómo iré desde los datos hasta la pregunta? ¿Sesuma o se resta? ¿Se multiplica o se divide?Resolver el problema es encontrar el camino bueno. Escriba lo que va a hacer.

PASO 4: OPERE (haga operaciones)Hágalas en otro papel (ojalá papel cuadriculado)

• Comience el papel por arriba y vaya bajando• Revise la operación: haga la prueba

PASO 5: PRUEBE (revise, compruebe)Aún falta… fíjese en el resultado. ¿Está bien el resultado? Haga la prueba así:1. ¿PUEDE SER? ¿Es razonable? ¿Tiene sentido?2. ¿CUADRA CON LO DEMÁS? ¿Coincide todo?3. CONTESTE LA PREGUNTA ¿Es lo que preguntaban?

Resultado + prueba = Solución.

PASO 6: ANOTE (la solución)Si la prueba sale bien:

• Anótelo en la hoja del problema (no en la hoja de operaciones)• Anótelo al final de todo. Anótelo muy claramente• No anote sólo los números de la adición; anote de qué son los números.

No anote sólo 27; anote libros, por ejemplo, 27 libros.

Tomado de: “Aprendemos”. Cruzada Antioqueña para la Educación

132

C. OTRO METODO PARA RESOLVER PROBLEMAS

Las soluciones de los problemas se obtienen por un proceso de razonamientológico. Cuando se resuelven muchos problemas se tiende a encasillar el cerebroen distintos tipos de ellos para resolver otros semejantes a los modelos yaresueltos. Quizás esta costumbre no es muy buena, por cuanto se pierde, enbuena parte, el ejercicio de razonar, que es lo que se busca; es el objetivo principalen la solución de problemas.Es necesario que la solución de problemas se resuelva de cierta maneramecánica. Aunque la destreza es traducir en ecuaciones específicas las palabrasque enuncian los problemas, no es menos importante tener siempre presente loque la ecuación quiere establecer. No se debe perder nunca de vista el significadode los símbolos. Para resolver problemas se sugieren los siguientes pasos:

• Leer con sumo cuidado el problema, hasta comprenderlo claramente.• Determinar lo que es dado y lo que se busca.• Expresar la cantidad buscada con una letra (incógnita)• Expresar todas las demás cantidades en función de esa letra.• Buscar el enunciado del problema, las palabras que indican una relación

de igualdad y expresar esta relación de igualdad en forma de ecuación.• Resolver la ecuación.• Comprobar el resultado empleando los términos del enunciado original

del problema.

El tener en cuenta los pasos anteriores resulta de gran utilidad para resolver nosólo problemas matemáticos, sino los que la vida diaria en sus diferentesactividades nos presenta.

D. COMO PLANTEAR Y RESOLVER PROBLEMAS (G. POLYA)POLYA, recomienda el siguiente método:

1. Comprender el problema2. Idear un plan (concebir)3. Ejecutar el plan4. Mirar hacia atrás (retrospección).

Formalmente esta técnica funciona muy bien para problemas de tipo matemático,pero se puede aplicar a otros campos como lo verbal, razonamiento (ya seaabstracto, lógico, analógico, analítico, mecánico, viso-espacial, eléctrico,electromecánico, correlacionado o integrado, etc).

CÓMO SE RESUELVE UN PROBLEMA

1. Comprender el problema: (COMPRENSIÓN)Cerciórese de que se conocen los datos y las condiciones que relacionan aestos datos.

• Concrete el tipo de operaciones que se deben realizar.

133

Si es posible, trace un gráfico. (Hay casos en que el dibujo bien realizado contestadirectamente la pregunta).

No es racional contestar a una pregunta que no se comprende. No es suficientecomprender el problema para plantear su solución, es necesario desear resolverlo,para que exista ese interés en cuestionarlo.

Se debe estar en capacidad de separar las partes principales del problema, laincógnita, los datos, la condición.

Existen problemas que se consideran familiares, pues se relacionan consituaciones que suceden cotidianamente. En este caso se puede plantearrápidamente el procedimiento para resolverlos.

No sucede lo mismo con los problemas de tipo no familiar, pues se necesita unpoco más de tiempo para entender lo que el problema pregunta, en caso de queincluya terminología con la cual no se esté familiarizado.

Tanto los problemas familiares como los no familiares pueden ser directos oindirectos. El interrogante indirecto requiere para su solución un nivel derazonamiento más avanzado que el directo, y algo de creatividad para su solución.Muchos problemas se pueden resolver por métodos tanto aritméticos comoalgebraicos, según la capacidad de razonamiento de cada persona. Algunosproblemas piden su solución, otros su planteamiento o piden determinar si lainformación suministrada es suficiente y necesaria para resolverlos o no.

2. Idear un plan: (CONCEPTUALIZACIÓN)• Recuerde un problema conocido, de estructura análoga al que está

resolviendo.• Piense en un problema conocido que tenga el mismo tipo de incógnita y

que sea más sencillo.• Si no puede resolver el problema propuesto, intente transformarlo en

otro cuya solución conozca.• Simplifique el problema fijándose en casos especiales, típicos.• Plantee el problema en forma más general y observe si así puede

resolverlo.• Descomponga el problema en diferentes partes. Si no puede manejar

esas partes, descompóngalas a su vez en partes más pequeñas y sigade ese modo hasta conseguir problemas de tamaño manejable.

Se tiene un plan cuando se sabe, por lo menos, qué cálculos, qué razonamientos,qué procesos se deben efectuar para determinar la incógnita. Entre lacomprensión del problema y la conceptualización hay una etapa bastantedeterminante que es la exploración; mirar un poco más adelante. Muchasveces al explorar el terreno nos damos cuenta que no es viable ese sendero ynos obliga a buscar otro camino. Quien explora va más seguro que los demás,pues tiene la oportunidad de planear y prever nuevas soluciones.

134

3. Ejecutar un plan: (EJECUCIÓN)• Trate de resolver el problema de un modo diferente.• Verifique las implicaciones de la solución.• Haga inferencias acerca de los estados inicial y final, y adiciónelos a su

presentación.• Descomponga el problema en subproblemas y a continuación resuelva

cada uno de ellos.• Trabaje hacia atrás desde el estado final hasta el inicial.

Poner en marcha un plan, concebir la idea de la solución, esto no tiene nada defácil. Para lograrlo hace falta el concurso de toda una serie de circunstancias:Conocimientos adquiridos, buenos hábitos de pensamiento, alto nivel derazonamiento, una gran concentración y mucha perseverancia.

El plan estructura una línea general. Se debe inspeccionar que los detallesencajen bien en esa línea. Se deben examinar los detalles unos tras otro, concalma, hasta que todo esté perfectamente claro, sin que exista la posibilidad decometer un error.

Cuando el plan es concebido por la persona que resuelve el problema tienemenos probabilidad de olvidarse o desviarse, como suele suceder cuando espropuesto por un tercero.

4. Mirar hacia atrás: (RETROSPECCIÓN)Use el método de la prueba indirecta. Suponga que el estado final es falso ydemuestre que eso lo lleva a una contradicción. (Por consiguiente, hallará laverdad).

VISIÓN RETROSPECTIVA (Acciones pretéritas)Ningún problema puede considerarse completamente terminado.Siempre queda algo por hacer; aplicando un nuevo análisis y suficienteconcentración, se puede superar cualquier solución y ante todo mejorar lacomprensión de la solución.

Busque tiempo para verificar el resultado.

¿Se puede verificar el nivel de razonamiento?¿Se puede obtener el resultado de un modo distinto?¿Se puede calcular el resultado de un solo golpe de vista?¿Qué sucede con el buen sentido común?¿Se puede utilizar el resultado logrado o el método empleado para aplicarlo aotro tipo de problema?Muchos problemas ofrecen una respuesta casi instantánea, pero si se analizacon calma, todos ellos han tenido que superar el proceso general. Comprensión,conceptualización, exploración, ejecución y retrospección.

Plantee cualquier tipo de problema que no sea de género matemático y verá que

135

da un gran resultado, comodidad y seguridad al emplear este método.Incluso, si usted va a preparar un discurso siga el plan POLYA, logrará excelentesresultados.

PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA

El resolver problemas es una cuestión de habilidad práctica, que requieredisciplina, constancia y perseverancia para tener éxito.

Para resolver un problema debe existir ante todo interés de querer hacerlo,resolverlo con inteligencia y no limitarse sólo al trabajo mecánico.

Ejemplo:

Hallar la diagonal corporal de un paralelepípedo regular, si se conoce sulongitud, su ancho y su altura.

COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA

Empiezan a surgir preguntas:¿Cuál es la incógnita?Calcular la diagonal del cuerpo espacial, es muy diferente a la diagonal delrectángulo que hace de base del paralelepípedo.

¿Cuáles son los datos?Las dimensiones, longitud y ancho de la base del paralelepípedo y su altura.¿Cómo se plantea la incógnita?¿Si se presentan las dimensiones conocidas por las letras minúsculas a, b y c sepuede usar la x para representar la incógnita?¿Son suficientes y necesarios los datos para solucionar el problema?¿Son suficientes los datos suministrados?

CONCEPCIÓN DEL PLAN

Las ideas brillantes no abundan si los conocimientos adquiridos son pobres endeterminada materia.

El problema ya se comprendió, se conocen los elementos que suministra y loque pide para averiguar o calcular.

¿Se conoce algún problema que se relacione con éste?Piense en un problema familiar en donde la incógnita sea similar.

¿Es necesario enunciar el problema de una manera diferente?Para su solución se debe estar familiarizado con el teorema de Pitágoras(conducta de entrada) sus aplicaciones.

136

Si no se tienen ligeros conocimientos de la geometría del espacio, se puede lograruna similitud del problema comparándolo con un salón de clase, en donde la diagonalestá representada por la línea que une una esquina del piso con una esquina deltecho, pero en diferentes planos (A,B).

De esta manera el problema se va simplificando y se alcanza a explorar la posibleaplicación del teorema de Pitágoras, dos veces consecutivas.

También podría compararse con la longitud de un templete para tensar un postede luz que está en la esquina de una cancha deportiva, en donde se conocen lasdimensiones de la cancha y la altura del poste.

La comparación con el templete de alambre caracteriza mejor el problema ypodemos ahora armar el plan o el procedimiento para su solución.El esquema permite registrar los datos suministrados y explorar las posiblesvías de solución.

137

La incógnita está representada por X y corresponde a la hipotenusa de un triángulorectángulo en donde se conoce el cateto c pero se desconoce el otro cateto Y.

Pero resulta que Y es también la hipotenusa del triángulo rectángulo que hacede base de la cancha deportiva. En este caso se conocen los dos catetos.

Ya está claro el plan de acción, calcular el valor de “Y”, y luego usarlo paracalcular el valor de “X”.

EJECUCIÓN DEL PLAN

Para poner en ejecución el plan ya concebido se hace necesario el concurso deuna serie de circunstancias, conocimientos adquiridos, manejo de operaciones,buenos hábitos de pensamiento.

Está claro que la aplicación del teorema de Pitágoras es lo que permite hallar lasolución del problema (calcular la incógnita “X”).

Se supone que las dimensiones son: largo 20m, ancho 10 m y la altura 12m.

Se plantea la primera parte.

Y= a2+b2 = 102+202 = 100+400 = 500 = 22.36

El valor de “Y” diagonal de la cancha es igual a 22,36m. Se plantea, ahora lasegunda parte.

X = y2+c2 = 22.362 + 122 = 500+144 = 644 =35.37

El valor de X = 25,37 m.

La longitud del templete es de 25,37 m.

Volviendo al problema propuesto se puede concluir que la diagonal corporal delparalelepípedo rectangular es igual a:

X = y2+c2 pero Y = a2+b2 entonces. Reemplazando X = a2+b2 +c2

138

VISIÓN RETROSPECTIVA

Es posible que muchas personas, familiarizadas con este tipo de problemas,con un solo golpe de vista planteen prontamente la solución del problema.

No basta con hallar el valor de la incógnita, se puede volver a analizar elplanteamiento primario del problema y tratar de ensayar otro camino de solución.Puede resultar más analítico, más práctico, o más tedioso, pero de todas manerasse demuestra que existen otras maneras de solución.

La visión retrospectiva nos invita a mirar hacia atrás, a regresar por el camino yarecorrido.

Si existe otra manera de solucionar el problema y arroja la misma respuesta, esclara la veracidad del proceso empleado inicialmente.

El aplicar la reversibilidad permite de otra manera estudiar y cuestionar losplanteamientos efectuados.

Se partió de una causa buscando un efecto, ahora conocido el efecto se indagapor la causa.

A partir del valor de la incógnita se regresa hasta llegar a la formulación delproblema. En otras palabras, construya de otra manera el problema inicialmenteformulado.

Mirando hacia atrás se puede reconstruir un proceso. Se descubrió una ruta,ahora se deben especificar los pasos que se dieron para lograrla.

Se comprendió el problema, se trazó un plan, se llevó a cabo y se halló unarespuesta. Al redactar la solución se deben verificar cada uno de losrazonamientos, sobre todo cuando se empleó un método rápido e intuitivo.

Por medio de la síntesis se invierte el proceso, se parte del último punto alcanzadoen el análisis del elemento ya conocido o admitido como cierto. Se deduce loque en el análisis le predecía y se sigue así, hasta que, volviendo sobre lospasos recorridos, se llega finalmente a lo que se pedía. El proceso de síntesispermite la solución constructiva o razonamiento progresivo.

Después de solucionar un problema típico, será muy interesante construir nuevosproblemas fundamentados en los datos suministrados por éste.No es fácil imaginar nuevos problemas si no se tiene una buena experiencia enel manejo de los principales medios para transformarlos, como son: lageneralización, particularización, analogía, descomposición, yrecomposición.

139

A partir del problema anterior, se pueden formular otros como:

• Dadas las tres dimensiones (largo, ancho y alto) de un paralelepípedorectangular, determinar su diagonal corporal.

• Dadas las tres dimensiones de un paralelepípedo rectangular, determinarel radio de la esfera circunscrita.

• Dadas las coordenadas rectangulares (x, y, z ), (x2, y2, z2) de dos puntosen el espacio, encontrar la distancia entre ellos.

• Dados el largo, ancho y diagonal de un paralelepípedo rectangular,determinar la altura.

• Determinar la diagonal de un paralelepípedo, dadas las tres aristas apartir de un extremo de la diagonal y los tres ángulos comprendidosentre las tres aristas (m. generalización).

• Determinar la diagonal de un cubo cuya arista se conoce (m.particularización).

• Determinar la diagonal de un octaedro regular cuya arista es conocida.Encontrar el radio de la esfera circunscrita a un tetraedro regular dearista conocida. (m. analogía).

De estos problemas propuestos, resuelva el que desee, modifique alguno oinvente otros.

140

SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO FACIL YCOMPRENSIVO DE LAS

MATEMATICAS

1. Lea las explicaciones de cada tópico cuidadosamente antes detratar de hacer los ejercicios o los problemas.

2. Estudie cada ejemplo y asegúrese de que entiende todos los pasos.3. Haga cada tarea en su totalidad.4. Estudie la matemática si es posible, todos los días, a la misma

hora y en el mismo lugar, haga que sus hábitos trabajen parausted.

5. Domine el significado de cada problema matemático tan pronto loencuentre.

6. Haga diagramas, esquemas, dibujos; eso le ayuda a ver lassoluciones de los números involucrados en los problemas. Unesquema resulta ser más valioso que mil palabras o deseos paraencontrar una respuesta.

7. Tenga en cuenta que las matemáticas se emplean en la mayoríade las ciencias. Trate de relacionarlas con otras materias.

8. Resuma con sus propias palabras las relaciones y principiosestudiados cada día. Aclarar y comprender lo que usted sabe dapráctica en la organización de sus pensamientos.

9. Lea cada tarea a tiempo. Aplazar la lectura en matemática no esconveniente, ya que la matemática construye cada idea nueva sobrela anterior.

10. Conozca bien lo que está buscando. Lea cada sección y luegobusque los hechos o los procesos que ésta enuncia.

11. Lea cuidadosamente todos los ejemplos que muestran cómo hacerlos ejercicios y los problemas, siguiendo cada paso del procesomientras lee.

12. Formule preguntas cuando algo en la lectura lo confunda. Hagapreguntas correctas. ¿Qué paso debo seguir?, ¿Qué no entiendo?,¿El proceso es confuso?, etc.

13. Resuma mentalmente o en el papel lo que ha leído. (Pruebe sudominio buscando en otros libros y haciendo anotaciones basadasen conclusiones).

141

LOS FRACCIONARIOS, RAZONES Y PROPORCIONES, REGLADE TRES SIMPLE Y COMPUESTA, EL TANTO POR CIENTO.

Número fraccionario o quebrado es el que expresa una o varias partes igualesde la unidad o de un conjunto (un todo).Según las partes iguales en que se divide la unidad, los fraccionarios reciben elnombre de medios, tercios, cuartos, quintos, etc.

Los fraccionarios constan de dos términos, el denominador que indica las partesiguales en que se ha dividido la unidad principal y el numerador representa elnúmero de partes tomadas.

La notación del fraccionario puede ser en forma vertical 3/5 ó en forma horizontal3 (la forma es lo de menos). 5

Existen dos clases de fraccionarios:

3 ; 2 ; 6 …….comunes. 5 3 9

7 ; 9 ; 6 ….Decimales, siempre el denominador está representando 10 100 1.000 por la unidad seguida de ceros.

También hay fraccionarios propios e impropios y equivalentes.

La característica de los fraccionarios impropios estriba en que el numerador esmayor que el denominador y por lo tanto > que la unidad, suele llamarse númeromixto en algunos casos

3/2 = 1½; 7/5 = 1 2/5 ; 11/4 = 23/4

Los mixtos se pueden convertir en fraccionarios multiplicando el número enteropor el respectivo denominador, adicionándole luego el numerador.

Ej:

43/5 = (4x5) + 3 = 20 + 3 = 23 … 5 5

Suma de fraccionarios de igual denominador

Bastará con sumar los diferentes numeradores, conservando el mismo

142

denominador. Lo más seguro es que resulte un fraccionario impropio, entonces sesimplifica sacando los enteros que haya.

Ej.

6/8 + 3/8 + 5/8 = 14/8 = 16/8 = 1

3/4

Suma de fraccionarios de diferente denominador

Los fraccionarios se simplifican, si es posible, se buscan fracciones equivalentesque tengan el mismo denominador de lo contrario se halla el común denominador(mínimo común denominador)

Ej.

3/10 + 1/3 = 9+10

= 19/30

La resta sufre un tratamiento similar ya que se trata de fraccionarios propios oimpropios, con común o diferente denominador.

Multiplicación de fraccionarios

Se multiplican los numeradores entre sí y toman como denominador el productode los respectivos denominadores

Ej.

3/2 + 4/5 = 12/10 = 6/5 (Simplificando) = 11/5

División de fraccionarios

Tanto a la multiplicación como a la división no le interesa demasiado si se tratade fraccionarios propios o no, dentro del razonamiento se determinará laconversión o simplificación de ellos.

Para dividir dos fraccionarios se invierte la expresión del divisor y se opera comosi se tratara de una multiplicación (producto de numeradores, dividido por elproducto de denominadores).

143

Ej.

14/55 ÷ 8/35 ;

14/55 x 35/8 = 14x35/55+8 ; (simplificado)

Por cinco y por dos la expresión queda:

14x35/11x8 = 7x7/11x4 = 49/44 = 15/44

Todo número entero se puede representar como fraccionario, bastando paraello colocarle la unidad como denominador:

5 = 5/1 ; 11 = 11/11 ésto para poder realizar multiplicaciones o divisionesentre enteros y fraccionarios.

EJERCICIOS

Usando los números fraccionarios escriba dentro del recuadro la fracción querepresenta la zona oscura, en cada caso

Las respuestas correctas son:

1/1 = 1 ; 1/2 ; 2/3 ; 1/4

¿A qué fracción corresponde cada zona oscura?

A. B. C. D. E.

144

A = 1/4B = 1/6C = 1/6D La zona oscura representa una tercera parte,mas no un tercio (1/3)E La unidad principal, un círculo 1/1 = 1

En los siguientes ejemplos identifique el respectivo fraccionario y simplifíquelo(a su mínima expresión) si es posible.

A B C D E

A 2/8 = 1/4B 2/5 = 1/3C 1/8D 5/10 = 1/2E 1/1 = 1

Percepción Visual:

La figura sombreada ¿Cuántas veces es más pequeña que la unidad principal? A B C D E

A. El valor del ángulo del sector circular sombreado nos ayuda a lograr la respuestacorrecta (6 veces).B. Cuatro vecesC. Cuatro vecesD. Seis vecesE. Nueve veces

Cada dibujo representa una unidad completa (principal)

60°

145

Aplicación de los Fraccionarios

En los siguientes ejercicios ¿Con qué fracción se responde a cada proposición?

1. El mes con respecto al año es_________ (no importa que sea bisiesto ono).

2. Un día con respecto al mes es___________ (no interesa los días quetenga).

3. Una hora con relación al día_______________.4. Un minuto con relación a la hora____________.5. Un segundo con relación al minuto__________.6. Un decímetro con relación al metro__________.7. Un kilo con relación a una tonelada__________.8. Una libra con relación a la arroba____________.9. Un grado con respecto a la circunferencia_____________.10. Una quincena con respecto al mes___________.

¿Cuáles fraccionarios resultarán ser decimales?

RAZONES Y PROPORCIONES

Si nos apoyamos en la semántica y en la etimología, tal vez comprendamosmejor estas expresiones desde el punto de vista matemático.

Razón: Resultado de la comparación entre dos cantidades. Razón o relaciónentre dos números es el cociente de dividir el primero por el segundo.

Proporción: Igualdad de dos razones. El numerador de la primera razón y eldenominador de la segunda se llaman extremos de la proporción, mientras queel denominador de la primera y el numerador de la segunda reciben el nombrede medios. “El producto de medios es igual al producto de extremos 1. (Propiedadfundamental) Una proporción es la igualdad entre parejas de números que tienenla misma razón.

Transformación de proporciones: Una proporción puede ser transformada enotra siempre que esté de acuerdo con la propiedad fundamental. La igualdadentre dos parejas ligadas por un cociente constante se llama proporción.

Ej. 6/15 = 12/30 ; 15 x 12 = 6 x 30 ; 180 = 180

Apoyándonos en la propiedad conmutativa de la multiplicación, ésta proporciónpuede escribirse de diferentes maneras, sin que se altere su valor.

15 x 12 = 6 x 30 ; 12 x 15 = 6 x 30 ; 15 x 12 = 30 x 6 ; 12 x 15 = 30 x 6

146

Muchos problemas, de carácter matemático, hacen uso de las proporciones y sustransformaciones para facilitar su solución.

Ej. La suma de las edades de dos hermanos es de 21 años. Determinar la edadde cada uno si la razón es de 3 :4

a/b = 3/4

El problema se puede resolver por cálculo matemático (R. aritmético) amplificandola razón 3/4 hasta que la suma del numerador y el denominador sea igual a 21.

3/4 = 6/8 = 9/12 ; 9/12 cumple las condiciones, entonces las respectivas edades

son 9 y 12 años, estas edades responden a la razón 3:4

3 = 4 ; 36 = 36 (p.f.)

Ahora apoyándonos en el uso del álgebra, la solución se logra mediante el empleode las ecuaciones simultáneas de primer grado.

1. a/b = 3/4 ; 4ª = 3b (propiedad fundamental)

2. a + b = 21 ; a = 21-b (despejando “a”)

4a = 3b ; a = . 6/15 (despejando “a”)

a = 21 – b ; (por transitividad se puede deducir que)

3b = 21 – b ; 3b = 4 (21 – b) (propiedad fundamental) 4

3b = 84 – 4b (despejando el paréntesis)

3b + 4b = 84 ; 7b = 84 ; b = 84/7 = 12

a = 21 – b ; a = 21 – 12 ; a = 9

a/b = 3/4 = 9/12 (propiedad fundamental) (concluyendo)

Proporción: La razón entre los precios de los objetos es de 7:3; uno de elloscuesta 20 pesos más que el otro. ¿Cuál es el precio de cada uno?

147

Amplificando la razón 7/3 se puede lograr el cálculo cuando se halle el fraccionariocuyo numerador sea 20 más que el denominador.

7/3 : 14/6 = 21/9 = 28/12 = 35/15

Apoyémonos en el cálculo algebraico

a/b = 7/3 ; a = b + 20

3a = 7b ; a = 7b ; b + 20 = 7b ; 3b + 60 = 7b ; 60 + 3b 3 3

4b = 60 ; b = 60/4 = 15 ; a = b + 20 ; a = 15 + 20 = 35

Los precios de los artículos son $35 y $15 respectivamente.

EL PORCENTAJE TANTO POR CIENTO

El porcentaje, tanto por ciento, se obtiene de una razón especial (fraccionariodecimal).

17/100 ó 17 : 100 ; 17% ; 0,17

Demostrar que 18 : 25 es lo mismo que 72%

Se amplifica la razón (multiplicando por 4 los dos números) para lograr unfraccionario decimal (el denominador es la unidad seguida de ceros).

18/25 = 18 x 4 = 72/100 = 72% 25 x 4

Demostrar que 4/5 es lo mismo que 80%

4/5 x 20/20 = 80/100 = 0,8 = 80%

Números proporcionales:Dos sucesiones de números son proporcionales o directamente proporcionales,si la razón entre dos números correspondientes es la misma.

1/4 = 2/8 = 5/20

148

Dos sucesiones de números son inversamente proporcionales si el producto dedos números correspondientes sigue igual.

1 2 3 4 6 9 12 36 18 12 9 6 4 3

1 x 36 = 2 x 18 = 3 x 12 = 4 x 9 = 6 x 6 = 9 x 4 = 12 x 3

División en partes proporcionales:

Repartir un número en partes directamente proporcionales a otros números. Bastadeterminar números proporcionales a los números dados, cuya suma sea elnúmero que se quiere dividir.

Repartir 40 en partes proporcionales a 2, 3, y 5.Un camino directo es el de sumar las diferentes proporciones y amplificar lasuma hasta igualar la cantidad dada.

2 + 3 + 5 = 10 ¿Cuántos grupos de 10 se logran con 40?

40/10 = 4 Este es el número amplificador.

2 x 4 + 3 x 4 + 5 x 4 = 8 + 12 + 20 = 40

2 4 6 8 3 6 9 12 5 10 15 20

Repartir un número en partes inversamente proporcionales a otros números.Basta determinar números inversamente proporcionales a los números dadoscuya suma sea el mismo número que se desea dividir.

Dividir 160 en partes inversamente proporcionales a 5 y 3.

10 20 30 40 50 60 150 140 130 120 110 100

REGLA DE TRES

La regla de tres es un planteamiento que tiene por objeto hallar el cuarto términode una proporción, cuando se conocen tres.

La regla de tres puede ser simple o compuesta. Es simple cuando intervienenen ella dos magnitudes y es compuesta cuando intervienen tres o másmagnitudes.

149

En el planteamiento de una regla de tres se deben tener en cuenta dos partesfundamentales. El supuesto y la pregunta correspondiente a otras dos magnitudesA y B son directamente proporcionales si al enumerar los datos conocidos queaporta el problema constituyen el supuesto. Y la pregunta está representada porlos datos de la parte del problema que contiene la incógnita. En el problema: Sí5 libros cuestan 50.000 pesos ¿Cuánto cuestan 8 libros similares? El supuestoestá constituido por 5 libros y 50.000 pesos, y la pregunta por 8 libros y X pesos.

Regla de Tres Simple Directa

Dos magnitudes son directamente proporcionales si la razón de dos valores deuna de ellas siempre es igual a la razón de valores correspondientes. Si alaumentar el número de A, aumenta también el número de B de tal manera quesu cociente se conserva constante.

Si 5 libros cuestan $50.000 pesos ¿Cuánto cuestan 8 libros?

Supuesto: 5 libros $ 50.000Pregunta: 8 libros X

El análisis de que a más libros más pesos, nos dice que las cantidades sondirectamente proporcionales, y la proporción se forma igualando las razonesdirectas.

5 = 50.000 ; X = 8 x 50.000 = $ 80.000 8 X 5

¿Cuándo dos magnitudes son directamente proporcionales?

Analicemos el siguiente ejemplo:

Si un metro de tela cuesta 1.000 pesos, ¿Cuánto costarán 5, 10, 15 ó 20 metrosdel mismo material?

1 metro vale 1.0005 metros valen 5.00015 metros valen 15.00020 metros valen 20.000

Al aumentar el número de metros de tela, el precio total también aumenta. Aldividir el número de metros de tela por el valor señalado se obtiene un cocienteconstante 1.000 pesos.

En este caso se puede concluir que se trata de magnitudes “directamenteproporcionales”.

150

Ejemplos de magnitudes directamente proporcionales

Obreros, metros elaborados, salarioObreros, metros, díasObreros, días, salarioObreros, días, horas diariasMetros, vestidos, costos.

Tiempo, espacio recorrido / velocidad, espacioCapital, tanto por ciento, interésEntrada agua, tiempo, capacidad / lado, área y perímetro

El cociente siempre es el mismo (cociente constante)

¿Cuándo dos magnitudes son inversamente proporcionales?

Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al aumentar una deellas, la otra disminuye en igual proporción; y recíprocamente, al disminuir laprimera magnitud, la otra aumenta en la misma proporción.

Un ciclista recorre 20 Km.en dos horas, Si aumenta la velocidad al doble, ¿cuántotiempo gastará en recorrer los 20 Km?

Este tipo de problema que maneja las magnitudes de velocidad, tiempo y espacioestá regido por la fórmula:

s = v. t ; 20 = v. 2 ; V = 20/2 = 10 Km.

s = v. t ; 20 = 2 x 10 . t ; 20 = 20 .T ; T = 20/20 = 1 hora.

Al aumentar una de las magnitudes (velocidad), la otra (tiempo) disminuyeproporcionalmente.

Se entiende que las magnitudes velocidad y tiempo son inversamenteproporcionales y su producto (espacio) es siempre constante.

Ejemplos de magnitudes inversamente proporcionales:

Obrero, obra, tiempoCapital, interés, créditoVolumen, velocidad, tiempoMasa, unidad, cantidadProducto, componentesHoras y días

151

El producto es siempre el mismo producto constante

Los que se encuentran en negrilla se pueden mantener constantes, los demássupuestos hacen de variables.

REGLA DE TRES SIMPLE O COMPUESTA

Tres hombres trabajando 8 horas diarias han elaborado 80 metros de una obra.¿Cuántos días necesitarán 5 hombres trabajando 6 horas diarias, para elaborar60 metros de la misma obra?

Supuesto: 3 hombres 8 horas diarias, 80 metros, 10 días.Pregunta: 5 hombres 6 horas diarias, 60 metros, X días.

El método de las proporciones consiste en descomponer la regla de trescompuesta en reglas de tres simples y luego multiplicar ordenadamente lasproporciones formadas.

Al plantear cada regla de tres simple, se considera que las demás magnitudesno varían.

En este caso se plantean tres proporciones:

1ª. Tres hombres hacen la obra en 10 días Cinco hombres harán la obra en Y día

A más hombres, menos horas diarias; luego son inversamenteproporcionales.

5 = 10 (1) 3 y

2ª. Se emplean Y días trabajando 8 horas diarias Se emplearán Y días trabajando 6 horas diarias

A más días, menos horas diarias; luego son inversamente proporcionales.

6 = y (2) 8 y1

3ª. Se emplean y1 días para hacer 80 metros de la obra Se emplearán X días para hacer 60 metros de la obra

152

A más días, más metros; luego son directamente proporcionales.

80 = y1 (3) 60 X

Multiplicando término a término las proporciones (1), (2), (3) se tiene.

5 x 60 x 80 = 10 x y x y1 3 x 8 x 60 y x y1 x X

Al simplificar queda:

5 = 10 ; X = 10 x 3 = 6 días 3 X 5

Problema: Doce obreros han trabajado 8 horas diarias durante quince días parahacer una obra. ¿Cuántas horas diarias deberán trabajar veinte obreros paraconcluir la obra en 12 días?

Solución: Utilizando el método de las proporciones:

Obreros Días Horas diarias 12 15 8 20 12 X

Las magnitudes obreros, días y horas diarias son entre sí, tomados de dosen dos, inversamente proporcionales, luego se cumple:

Obreros x días x horas diarias = CObreros x días x horas diarias = Obreros x días x horas diarias

Del supuesto De la pregunta12 x 15 x 8 = 20 x 12 x Xproducto de extremos = producto de medios

X = 12 x 15 x 8 = 6 horas diarias 20 x 12

Solución por reducción a la unidad:

Las magnitudes obreros y horas diarias son directamente proporcionales,entonces: Si doce obreros necesitan trabajar ocho horas diarias, un solo obreronecesitará 12 veces más horas diarias.

153

8 x 12

y los veinte obreros necesitarán 20 veces más horas diarias, es decir:

8 x 12 20Estas horas trabajando durante quince días, trabajando un solo día necesitarán15 veces más horas.

8 x 12 x 15 20

y trabajando doce días, necesitarán doce veces menos horas

8 x 12 x 15 = 6 20 x 12

Se deberá trabajar seis horas diarias.

EL TANTO POR CIENTO

Los problemas de interés o tanto por ciento son competencia de la regla de trescompuesta.

El interés (valor monetario) se considera como una compensación o remuneraciónque paga el que recibe el dinero, por el beneficio que ha obtenido de él. Elinterés se cobra, según lo pactado entre las partes interesadas, por meses o poraños. (Hay casos de los cuenta gotas que los cobran por días).

Las magnitudes que intervienen en el interés son:

Capital, suma prestadaInterés, tanto por ciento o rata o réditoTiempo, periodo transcurrido en la transacción que se calcula por días, meses(30 días) o años (360 días).

Como en los problemas de interés intervienen más de dos magnitudes, éstas seresuelven como problemas de regla de tres compuesta.

Si el tiempo es fijo al aumentar el capital, aumenta el interés, entonces lasmagnitudes son directamente proporcionales y por lo tanto se cumple que:

Capital = constante ó interés = constanteInterés capital

154

Si el capital que se presta es fijo, al aumentar el tiempo, aumenta el interés. Lasmagnitudes tiempo e interés son directamente proporcionales, luego se cumpleque el cociente entre ellos es constante.

Ahora, si el interés que debe ganarse es fijo, si aumenta el capital debe disminuirseel tiempo, luego las magnitudes capital y tiempo son inversamente proporcionales.

Una vez relacionadas las magnitudes (capital, interés y tiempo) se podrá resolvercualquier problema que esté relacionado con el interés.

Problema:

¿Qué interés produce un capital de $49.500 colocado al 2% mensual durante 18meses?

Existe la fórmula general de interés = C. %. t , bastará 100

Con integrar los datos conocidos y la pregunta en ella

Interés = C. %. T = 49.500 x 2 x 18 = $17.820 100 100

155

ALGEBRA

Rama de las matemáticas en la cual se utilizan símbolos para representarvariables en operaciones aritméticas.

En el estudio del álgebra se hace necesario saber traducir las palabras dellenguaje cotidiano a expresiones algebraicas.

Cuando se solucionan problemas que requieren el uso de ecuaciones se debendesarrollar primero habilidades para convertir un texto lingüístico a un textoalgebraico.

Los problemas que trata el álgebra presentan cierta dificultad al comienzo,mientras uno se familiariza, luego resultan muy fáciles y lo más importante, loútiles en la vida práctica.

Sugerencias para lograr éxito en el estudio de álgebra.Los siguientes problemas son tomados de la vida real, como si pensáramos enla matemática del hombre de la calle y no del laboratorio.

Se sugiere seguir los pasos planteados (por principio) para mayor comprensióny hacer un poco más fácil la solución del problema.

1. ¿Cuánto tiempo le toma a un carro que viaja 60 kilómetros por hora, sobrepasara otro que viaja a 48 kilómetros por hora, si el carro más lento lleva una ventajade una hora?

Solución:

El problema proporciona datos de velocidad y pregunta por un tiempodeterminado.Recordemos que existe una fórmula que relaciona estas variables (tiempo,velocidad), espacio recorrido es igual a la velocidad del carro por el tiempotranscurrido.

S = v.t.

Analicemos los datos conocidos:

X = tiempo gastado por el carro más lentoY = tiempo gastado por el carro más rápido

Velocidad x tiempo = espacio

Carro más lento 48 . X = 48 . XCarro más rápido 60 . Y = 60 . Y

156

En el instante en que el carro más veloz sobrepasa al otro, las distancias (espacios)recorridas son iguales, entonces:

48 X = 60 Y (1)

Como el carro más lento arrancó con una hora de anticipación:

X = Y + 1 (2)

El sistema de ecuaciones queda:

48 X = 60 Y (1) X = Y + 1 (2)

Al reemplazar a X en (1) por su valor expresado en (2) se tiene:

48 (y + 1) = 60 y 48 y + 48 = 60 y ; 48 = 60y - 48y 48 = 12 y ; 12y = 48 y = 48/12 = 4 ; y = 4

El tiempo gastado por el carro más veloz es de cuatro horas. Al reemplazar a ypor ese valor, en la ecuación (2) se tiene:

X = y +1 = 4 + 1 = 5 ; x = 5

Como x representa el tiempo empleado por el carro más lento, la respuestaindica que en el instante en que se igualan los dos carros, el más lento ha recorridoun espacio durante cinco horas (llevaba una hora de ventaja) y recorrió 48 x 5 =240 Km.

El carro más veloz, viajando a 60 Km. / h. necesitó correr durante 4 horas, paralograr los 240 Km. Que había recorrido el carro más lento:60 x 4 = 240 Km. Entonces: El carro más veloz necesitó cuatro horas paraalcanzar al otro carro.

2. En un parque se desea construir un andén en forma diagonal a través de unlote que tiene la forma de un rectángulo y cuyas medidas son 144 metros delargo por 60 metros de ancho.

144

60 b

c

a

157

a = 144 ; b = 60 m.

El Teorema de Pitágoras dice que a2 + b2 = c2, en el problema planteado, c(hipotenusa del rectángulo) hace las veces de longitud del andén.

a2 + b2 = c2 ; c2 = a2 + b2 ; c2 = 144 + 602

c = 1442 + 602 = 20.736 + 3.600 = 24.336 = 156 m.

El andén tendrá una longitud de 156 m.

3. En 50 libras de una aleación de estaño y cobre (Bronce) hay ocho libras deestaño. ¿Cuántas libras de estaño se deben agregar a la aleación para que éstacontenga un 20% de estaño?

Se halla la cantidad de estaño que corresponde al 20%

50 : 100% X : 20% ; X = 50 x 20 = 10 100

El 20% de estaño en la aleación equivale a 10 libras. Como ya existen 8 libras,se deben adicionar 2 libras más.

4. Para lavar unas ventanas, Luis utiliza una escalera de 7 metros. Si coloca elpie de la escalera a 2 metros de la pared de una casa, ¿Qué tan alto sobre lapared alcanzará la punta de la escalera?

h7m

2m

158

La escalera hace de hipotenusa cuyo cuadrado debe ser igual a la suma de loscuadrados de los catetes. (En este caso “h” hace las veces de cateto opuesto ycorresponde a la máxima altura a que llegará la escalera; la distancia hace lasveces de cateto adyacente).

72 = h2 + 22 ; h2 = 72 - 22 ; h = 72-22 = 49.4 h = 45 ; h = 6.70 m.

En la posición que estipula el problema, la escalera alcanzará una altura de 6,70metros.

5. Un peso de 112 kilogramos está suspendido de un extremo de una barra de6m. de longitud. Si un peso de 80 kilogramos se suspende del otro extremo, ¿Aqué distancia se debe colocar el fulcro para equilibrar los pesos?

(Fulcro es el punto de apoyo para colocar el balancín).

6m A = 80 kg. A B B = 112 kg. 6 – x x

La barra mide 6 metros. En un extremo hay 112 Kg. Y en el otro 80 Kg. ¿Dóndeestá el punto de apoyo? (Recordemos que fuerza por su brazo debe ser igual aun determinado peso o resistencia por su brazo respectivo).

Si la barra mide 6 metros, un brazo medirá X y el otro 6 – X, entonces:

80 ( 6 – X) = 112 . X ; 480 - 80 X = 112 X 480 = 192 X ; X = 480 ; X = 2.5 metros. Estas son medidas 192 a partir del punto de apoyo (fulcro) hacia la posición del peso de 112 Kg.

La medida del otro brazo será:

6 - 2.50 = 3.5 m. del punto de apoyo hacia el peso de los 80 Kg.

La ecuación, según el equilibrio logrado queda:

80 x 3.50 = 112 . 2,50 280 = 280

6m

A B

6-x x A = 80 kgB = 112 Kg

159

A. 56B. 57C. 65D. 70E. 55

APTITUD MATEMATICA

1.Analice el esquema ¿Cuánto vale un durazno?

Banano = 4 Mandarina = 2 Limón = 6Mango = 4 Uva = 3 Durazno = ?

A. 3B. 4C. 7D. 5E. 6

3.Analice el ejemplo y descubra la regla para hallar el número que debe ocupar ellugar de la interrogación.

A. 40B. 36C. 41D. 39E. 28

2.Analice detenidamente la siguiente serie de números y determine ¿Cuál debeocupar el lugar de la interrogación?

91 82 73 64 ?

160

18 25 416 20 3 6 15 ?

A. 3B. 6C. 9D. 12E. 7

6. Relacione las vocales con los números y halle el valor de la incógnita.Carlos 4; Arturo 5; Luis 3; Pedro 7; Antonio ?

A. 7B. 11C. 9D. 10E. 12

7.¿Observe el ejemplo y diga qué tipo de operación se realiza y qué númerohace falta?

A. __ ; 10B. + ; 4C. x ; 21D. __ ; 7E. + ; 10

4.Estudie la relación analógica y deduzca el número que hace falta.25 : 20 :: 10 : ?

A. 5B. 8C. 7D. 4E. 6

5.Estudie las relaciones establecidas y halle el número que hace falta.

161

8.Cuando yo nací mi papá tenía 30 años. Dentro de un año, mi edad será laséptima parte de la de mi papá. ¿Cuántos años tengo?

A. 5B. 4C. 3D. 6E. 7

9.Utilizando las líneas. ¿Cuál de las figuras enumeradas a continuación no sepuede construir?

A.Un rectánguloB.Una pirámide de base triangularC.Un paralelepípedoD.Un exágonoE.Dos triángulos equiláteros

10.¿En cuál de los vasos hay más líquido?

A.En el vaso AB.Hay igual cantidad en los dosC.Es difícil contestarD.En el vaso BE.En el vaso B hay el doble de A

162

11.¿El área de la zona oscura es igual a?

A.Lado por lado menos el área del círculoB.Medio cuadradoC.Un rectánguloD.La cuarta parte del cuadradoE.Medio rectángulo

12.Al observar la parte oscura de las siguientes figuras, se puede afirmar que:

A.La No. 1 es mayor que la No. 3B.La No. 4 es menor que la No. 1D.Todas son igualesC. La No.2 es mayor que la No. 3E.La No. 1 es mayor que la No. 2

13.Una especie de árbol crece el doble cada día que transcurre. Si al tercer díatiene 60 cm. ¿ A los cuántos días de vida tendrá 2,40 m.?

A. Al otro día D. Al segundo díaB. A los cinco días E. Después de una semanaC. Al octavo día

14.¿Cuál de las siguientes figuras está dividida exactamente en tercios?

163

A. 1B. 2C. 3D. 4

15.¿Cuál de las siguientes expresiones no es verdadera?

A.Una hora y media es igual a 90 min.B.Dos kilogramos y medio son iguales a cinco libras.C.tres semanas y media son iguales a un mes.D.Un día y medio es igual a 36 horas.E. veinte arrobas son iguales a 1/4 de tonelada

16.¿Cuál es la ubicación precisa del punto “P” en la gráfica?

A.Tres unidades a la derecha y dos hacia arriba.B.A la derecha y hacia arribaC.Hacia arriba corrido hacia la derechaD.A la diagonal de OE.Más arriba que abajo.

17.Si la balanza se encuentra en equilibrio, ¿Cuánto vale X, cuánto vale Y?

A. 1 ; 5B. 2 ; 4C. 3 ; 3D. 4 ; 2E. 1 ; 2

164

18.Descubra la regla. ¿Qué número debe ocupar el lugar de la interrogación?

A. 32B. 33C. 34D. 35E. 36

19.Analogía numérica: 121 es a 11 como 625 es a?

A. 14B. 13C. 25D. 12E. 16

20.Dos ladrillos y medio son iguales a 10 kilogramos y medio ladrillo. ¿Cuántopesa un ladrillo?

A. 6 kg.B. 10 kg.C. 2 kg.D. 3 kg.E. 5 kg.

165

RAZONAMIENTO NUMERICO

A. HABILIDAD CUANTITATIVA

Permite determinar si un persona piensa lógicamente al desarrollar ejerciciosusando símbolos matemáticos y series de números y letras.

1. En una carrera de caballos el número uno pasa primero por la meta concuatro cuerpos de ventaja sobre el número cuatro y un cuerpo sobre el númerocinco.El número tres pasa por la meta llevándole un cuerpo al número dos. Elnúmero cinco pasa llevándole dos cuerpos al número dos. ¿Cuál fue el ordende llegada?

A. 1; 3; 5; 2; 4B. 1; 3; 2; 4; 5C. 1; 5; 3; 2; 4D. 1; 5; 4; 3; 2E. 1; 5; 2; 3; 4

2. ¿Cuál es el número que debe ocupar el lugar de la interrogación?

4 9 208 5 1410 3 ?

A. 34B. 13C. 7D. 11E. 6

166

3. ¿A qué fracción del círculo corresponde la zona punteada?

A. r2B. r2/3C. r2/2D. r2/4E. r/2

4. Se tienen tres segmentos de 15, 6 y 8 centímetros de largo respectivamente.¿Qué clase de triángulo se puede construir con ellos?

A. IsóscelesB. EscalenoC. RectánguloD. NingunoE. Acutángulo

5. Siete ladrillos y medio pesan siete kilogramos y medio ladrillo. ¿Cuánto pesandoce ladrillos y medio?

A. 12 kg.B. 5 kg.C. 13.8 kg.D. 7.5 kg.E. 12.5 kg.

ANALOGÍA NUMÉRICA

6. ¿Cuál es el número que debe ocupar el lugar de la interrogación?

25 (45) 6533 ( ? ) 67

A. 50B. 44C. 66D. 88E. 25

7. ¿Cuál es el número que debe ocupar el lugar de la interrogación?

167

A. 39B. 50C. 45D. 63E. 56

8. Los números y las vocales.Analice los valores dados y deduzca. ¿Cuánto vale un tomate?

NARANJA = 3 A. 10MANZANA = 3 B. 8PERA = 3 C. 4MELON = 7 D. 5TOMATE = ? E. 3

9. Teniendo en cuenta los valores que se dan en el rectángulo. ¿Cuál es el valorde un triángulo para que haya equilibrio en la balanza?

A. 9B. 6C. 8D. 7E. 5

10. Al observar la parte oscura de las siguientes figuras se puede afirmar queA. La No. 1 es mayor que la número 3.B. La No. 4 es menor que la número 1.C. La No. 2 es mayor que la número 3.D. La No. 2 es mayor que la número 4.E. Todas son iguales.

168

11. Una botella y el corcho valen $120 pesos. Si la botella vale 100 pesos más queel corcho. ¿Cuánto vale cada objeto?

A. 100 y 20B. 90 y 30C. 60 y 60D. 110 y 10E. 105 y 15

12. El siguiente jeroglífico hace alusión a:

A. Una observación.B. Un saludo.C. Un canto.D. Un enigma.E. Un chiste.

13. Analice la serie planteada y deduzca la letra que debe ocupar el lugar de lainterrogación.

A Z B Y C X D ?

A. XB. ZC. WD. VE. T

14. Se tienen cinco pedazos de cadena con tres eslabones cada uno. ¿Cuál esel mínimo número de eslabones que debe abrirse y luego soldarse para formaruna sola cadena?

A. 1B. 5C. 2D. 3E. 4

169

15. Los tañidos de una campana se oyen con intervalos de un segundo entretañido y tañido. Al oír seis tañidos transcurren cinco segundos. ¿Cuántossegundos transcurrirán para oír doce tañidos?

A. 7B. 13C. 9D. 10E. 11

16. En una sala se encuentran cuatro personas ubicadas de la siguiente manera:Pedro se encuentra delante de Juan. Antonio está a la derecha de Pedro yCarlos detrás de Antonio. ¿Cómo está ubicado Juan con respecto a Carlos?

A. A su derecha.B. A su izquierda.C. Delante de él.D. Detrás de él.E. En el mismo sitio.

17. ¿Qué número continúa en la siguiente serie? 20 70 21 68 23 65 26 ?

A. 61B. 62C. 63D. 64E. 60

18. En la actualidad la edad de un padre es cinco veces la del hijo, que tieneseis años. ¿A los cuántos años la edad del padre será siete veces la edad delhijo?

A. Esto sucederá en un futuro.B. No se entiende el planteamiento.C. Esto sucedió hace un tiempo.D. Esto nunca sucederáE. Existe una posibilidad remota.

19. Si la quinta parte del tercio de una caneca equivale a dos galones. ¿Cuálserá la capacidad de la caneca?

A. 15B. 45C. 10D. 18E. 30

170

20. Mi estatura no alcanza a ser un metro, tres veces mi estatura será más de dosmetros. Cinco veces mi estatura es igual a un número de metros completo. ¿Cuáles mi estatura?

A. 80 cms.B. 90 cms.C. 75 cms.D. 78 cms.E. 92 cms.

171

APTITUD NUMÉRICA

En el ámbito numérico, la aptitud se relaciona con la habilidad, capacidad ydisposición para el manejo del número y sus propiedades en diferentessituaciones. En la prueba de aptitud numérica se toma en cuenta la aplicacióninductiva y deductiva de principios básicos de la matemática para resolversituaciones que exigen que el examinado utilice el número en sus diferentesmanifestaciones.

La prueba está compuesta por 30 preguntas de selección múltiple con únicarespuesta. Las preguntas están enunciadas a manera de situaciones de problema;algunas exigen ser puestas en términos numéricos para llegar a la solución;otras necesitan únicamente de un proceso de razonamiento.

Algunas situaciones presentan mayor cantidad de información que otras, por loque se derivan dos o tres preguntas de ellas. Otras situaciones pueden estarplanteadas de forma gráfica o tabular, tanto en sus enunciados como en susopciones de respuesta.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS

A continuación se presentan algunas preguntas ejemplo:

1. Gloria conoce el doble de ciudades que Alfonso, y le ha gustado la cuartaparte de ellas. A Alfonso le agrada la mitad de ciudades que le gustan a Gloria,esto es 2. Por lo tanto, Alfonso conoce:

A. 4 ciudadesB. 8 ciudadesC. 16 ciudadesD. 32 ciudades

2. El triple de la suma de dos números es 63, y el número mayor es 6 veces elmenor. Entonces, el número mayor es:

A. 9B. 18C. 27D. 42

3. Los balones de fútbol y de baloncesto de una escuela deportiva suman 40 entotal. Se sabe que hay 2 balones de baloncesto por cada 3 balones de fútbol.¿Cuántos hay de cada uno?

172

A. 5 de baloncesto y 35 de fútbolB. 16 de baloncesto y 24 de fútbolC. 24 de baloncesto y 16 de fútbolD. 80 de baloncesto y 120 de fútbol

4. Cuatro pintores de brocha gorda pintan una casa en 6 días. ¿Cuántos díasdemorarán 12 pintores en pintar la misma casa, si mantienen ese ritmo?

A. 2 días C. 6 díasB. 4 días D. 12 días

5. En un apartamento se tiene un tanque de agua totalmente lleno. En un día seconsumió medio tanque de agua; al día siguiente, la cuarta parte de lo quequedaba; el tercer día se consumieron 15 litros de agua, es decir, la tercera partede lo que quedaba. ¿Cuál es la capacidad del tanque de agua?

A. 15 litrosB. 30 litrosC. 60 litrosD. 120 litros.

173

JEROGLÍFICOS MATEMÁTICOS

174

EL MUNDO DEL RAZONAMIENTO

¿Qué se entiende en sí por razonar? Es discurrir manifestando lo que se discurre,exponer las razones en que se apoya.

El razonamiento se considera como una serie de relaciones y raciociniosencaminados a demostrar una cosa; también puede ser una serie de conceptosque se deducen unos de otros y permiten llegar a una demostración valiéndosede la razón para juzgar.

Se habla de una serie de razonamientos, de diferentes clases, diferentesmanifestaciones, pero en realidad el razonamiento es uno solo, pues susprincipios, normas, leyes y reglas se pueden aplicar en cualquier campo.

El razonamiento toma muchas veces el nombre de la ciencia, técnica u oficio enel que se desenvuelve (sucede lo mismo con la medicina, existe un sin fin deespecializaciones, pero todas ellas, no pueden prescindir del médico general,del GALENO.

Dependiendo del interés o de las circunstancias hoy se habla de razonamientodirecto, indirecto, heurístico, episódico, circunstancial, lógico, abstracto,hipotético, inductivo, deductivo, analítico, analógico, sintético, constreñido, crítico,productivo, funcional, numérico, verbal, viso – espacial, mecánico, eléctrico,metalmecánico y los demás adjetivos que a los estudiosos se les ocurra bautizar.

El razonamiento abstracto busca ante todo ejercitar el proceso del pensamientológico, herramienta con la que se puede y debe resolver un problema, pues másque aumentar el conocimiento desarrolla las aptitudes mediante el fortalecimientode los elementos que intervienen en el proceso.

Los ejercicios de razonamiento sirven para probar la rapidez mental antesituaciones problemáticas ayudando a comprender, deducir, fijar y aplicar leyesen los campos de la vida real.

El departamento de psicometría de muchas empresas o de entidades oficialesle da mucha importancia a la capacidad de razonamiento de los aspirantes aalgún cargo, incluso hay casos en que el sueldo lo asignan teniendo en cuenta elpuntaje obtenido en los exámenes psicotécnicos.

El Instituto MENSA (Londres – Inglaterra) expide los certificados de coeficientede inteligencia fundamentándose en el puntaje obtenido en las pruebas derazonamiento viso – espacial y abstracto.

Los ejercicios de razonamiento abstracto permiten medir la capacidad de unapersona para observar, descubrir y concluir durante un tiempo limitado.

175

Los ejercicios de razonamiento abstracto se clasifican teniendo en cuenta lasprincipales leyes como son: Giro, movimiento, cuenta, transformación,yuxtaposición y completación.

Para resolver los ejercicios de RAZONAMIENTO ABSTRACTO es necesarioponer el máximo de atención, observación y concentración en los detalles,movimientos, cambios y transformaciones de la figura en sí y/o de sus elementosacompañantes, para poder deducir la ley y luego completar la secuencia o serieplanteada de antemano.

Una vez identificada la ley o principio, marque en una hoja de respuestas la letraque corresponde a la figura acertada.

Los ejercicios de razonamiento abstracto presentan una serie de figuras que guardancierta relación entre sí de una manera abstracta, busca que después de un cuidadosoanálisis se descubra el comportamiento de los elementos y la secuencia lógica.

Para aumentar la capacidad de razonar en forma abstracta es necesario fijar laatención en cada una de las figuras dadas, descubrir el principio o ley que rige.

176

EJERCICIOSAnalice la serie de figuras y marque en la hoja de respuestas la figura que esdiferente o rompe la secuencia en cada caso (preguntas de 1 a 5).

177

¿Cuál de las figuras enumeradas debe ocupar el lugar de la interrogación?(preguntas del 6 al 15).

178

179

180

16. Observe la relación que existe entre las figuras A y B.¿Cuál de las figuras enumeradas guarda una relación similar con la figura C?

17. ¿Cuál de los conjuntos enumerados es diferente a la muestra?

18. Analice las fichas del dominó, descubra la ley e indique

181

¿Cuál de las figuras enumeradas debe ocupar el lugar de la interrogación?Intente clasificar cada uno de los ejercicios según las leyes del RAZONAMIENTOABSTRACTO.

182

Resuelva los siguientes ejercicios y clasifíquelos según el tipo de razonamiento alque crea que pertenecen.

7. Analice las figuras y escoja dentro de las cinco enumeradas, la que debeocupar el lugar de la interrogación.

9. ¿Cuál de las cadenas se debe colocar para sostener el cuerpo Q? El puntonegro permite el giro

8. A qué fracción del rectángulo equivale el área sombreada?

183

A. La C.B. La B.C. La A.D. Las A y B.E. Las C y A.

10. ¿Observe los siguientes esquemas e indique en cuál de ellos se encenderá la bombilla al unir A con B (cerrar el circuito)?

a) _____b) _____c) _____d) _____e) _____

11. Unas cuantas personas se reunieron para hacer un trabajo. Cada una estaba segura de que alguna lo haría. Alguna se disgustó por eso, ya que el esfuerzo era de cada una. Cualquiera pudo hacerlo pero ninguna lo hizo. ¿Cuál fue el menor número de personas que intervino en la charla?

a. 5b. 2c. 4d. 3 R.______________

12. Analice las gráficas ¿Qué letras corresponden al interrogante?

184

A. ZB. ZOC. ZXD. ZNME. XR

R.______________13. Se tienen ocho bolas de igual tamaño y color. Hay una más pesada que las demás. ¿Puede averiguar cuál es la más pesada, usando solamente dos veces la balanza?

14. INTERPRETE, ANALICE, ARGUMENTE, PROPONGA.

15. Entre los siguientes instrumentos, el menos usado para determinar el diámetrode una esfera sería:

185

a). _____ tornillo micrométricob). _____ compás de exterioresc). _____ prensa de carpinteríad). _____ metro flexiblee). _____ calibrador

RAZONAMIENTO CORRELACIONADO

16. Utilizando una palabra de cada columna. Construya una oración con sentido correcto.

El hombre metálico está muy gritosLa cajón mudo llamada a a sedientaEsa quietud fría estalló en vacíoUna leche ensordecedora es completamente lágrimas

17.Sumando un número de cada columna. ¿Cuál será el camino que debe

seguirse para obtener como resultado el número indicado?

18. Seleccione una flecha de cada columna, de tal manera que se establezcauna secuencia ordenada con relación a la ley de giro.

186

Razonamiento Tridimensional19. El cubo A tiene un metro de lado y su volumen es igual a un metro cúbico. Siel cubo B tiene 0,5 m de lado, ¿Qué proporción guarda su volumen con el cuboA?

Razonamiento Bidimensional20. En relación con la unidad del círculo, ¿a qué equivale el área achurada?¿Cómo se calcula el área de la superficie oscura?

187

PROBLEMAS DE REPASO

1. Los 3 de la mitad de mi edad son 12 años. Entonces tengo: 5

A. 20 AñosB. 40 AñosC. 60 AñosD. 80 Años

2. De una caja que contiene 12 bolas rojas, 8 blancas y 10 azules, se deseaextraer una al azar. La probabilidad de que sea roja es:

A. 1/3B. 2/3C. 3/5D. 2/5

3. La probabilidad de sacar un número impar en el lanzamiento de un par dedados es:

A. 1/2B. 1/3C. 1/6D. 1/12

4. En un día la temperatura en la mañana fue de 23º C, en la tarde de 13 Cº y enla noche de – 13 Cº. ¿La variación total de la temperatura durante el día fue de:

A. 10 CºB. 13 CºC. 36 CºD. 49 Cº

5. La suma de dos números es 28; si el número mayor es tres veces el menor¿Cuál es el número menor?

A. 4B. 6C. 7D. 9

6. El personal médico, paramédico y administrativo de un hospital suma 210funcionarios en total. Se estima que un médico puede seguir el caso de solo

23º13º

-13º

188

seis pacientes. Si por cada médico hay 4 administrativos y 2 paramédicos. Elmayor número de pacientes que puede ser atendido por el personal médico delhospital es:

A. 180B. 520C. 720D. 1.260

7. Una empresa con 15.000 empleados realiza durante un año un recorte del10% de la nómina, después la incrementa en un 15%. Al final del año la empresacuenta con ________________ empleados.

A. 13.500 empleados C. 15.525 empleadosB. 13.725 empleados B. 15.750 empleados

8. El largo de un puente A es tres veces el largo del puente B. Si la longitud delos dos puentes suma 120 metros, la longitud del puente más largo es de:

A. 303

B. 403

C. 803

D. 903

9. A cuatro corredores les son asignados números consecutivos. Si la suma deestos números es 98. El tercer número más grande es:

A. 23B. 25C. 27D. 29

10. Si ahorro la mitad de mi sueldo cada mes, y si al cabo de un año he ahorrado56.000.000, mi sueldo mensual es de:

A. 500.000B. 750.000C. 1´000.000D. 1´500.000

11. Un gavilán vio una bandada de palomas y les dijo “Adiós las 106 palomas” Alo que una de ellas respondió: Nosotras, más el doble de nosotras, más el tripledel doble de nosotras, más usted señor gavilán, somos 100. Entonceseran__________ palomas.

A. 9 palomasB. 10 palomas

189

C. 11 palomasD. 15 palomas

12. Los ¾ de un tanque, con capacidad de 1.200 cm., permanece lleno duranteel invierno, pero el volumen de agua disminuye 2/3 durante el verano, si seespera que el tanque recupere la ocupación (3/4 lleno) que tuvo en el inviernoen 30 días, ¿cada día deberá llenarse?

A. 33 cm.B. 20 cm.C. 16 cm.D. 10 cm.

13. Dos viajeros parten simultáneamente de los pueblos A y B, cada uno condirección al otro pueblo. Transcurridas 4 horas se encuentran en un determinadolugar. Si uno de los viajeros caminó 4 Km./h. y el otro 6 Km. por hora. ¿Ladistancia entre los dos pueblos es?

A. 20 Km.B. 24 km. A 4Km. 6 km/h. BC. 40 km.D. 48 km. 4 Horas

14. Un terreno de 200 m2 se divide en parcelas de 5 m2 de lado, en total cabrán____________parcelas.

A. 80 parcelas.B. 125 parcelas.C. 250 parcelas.D. 500 parcelas.

15. Una cafetería recibe un promedio diario de 5.3 personas entre 8 y 9 a.m.; de10 entre 9 y 10 a.m.; de 123 entre 10 y 11 a.m.; de 8 entre 11 a.m. y 12 m.; y de7 entre 12 m. y 1 p.m. La mejor gráfica para observar el movimiento de personasen la cafetería es:16. Una ardilla que se encuentra en el punto A de un árbol, sube 50 cm., luegobaja 70 cm., sube 80 cm., baja 45 y por último baja 12 cm. más. Con respecto alpunto A se encuentra:

Horario

visitantes

190

A. 3 cms. abajo.B. 3 cms. arriba.C. 13 cms. abajo.D. 13 cms. arriba.

17. Del dinero que tenía gasté 3/5 en chocolates, y 2/5 de lo restante en canicas.Si ahora tengo $300, ¿al principio cuánto tenía?

A. 750B. 1.125C. 1.250D. 1.875

18. En una librería compran 18 cuadros de 20 cms. de lado, que debenacomodarse en mesas de exhibición de 0.2 m de ancho. Si se necesitan 6mesas para exhibir todos los cuadros, el largo de la mesa es:

A. 0.4 m.B. 0.6 m.C. 4 m.D. 6 m.

19. Andrés se presenta a exámenes de admisión y cada vez obtiene 9 puntosmenos que el anterior. Si la primera vez obtuvo 204 puntos y la última 159, elnúmero de veces que se presentó fue:

A. 3B. 4C. 5D. 6

20. Juan vende limonada y obtiene como ganancia $180 por vaso vendido. Sivendiera 20 vasos por día, para ganar $12.600 tardaría:

A. 3 díasB. 3 días y medioC. 4 díasD. 4 días y medio

21. Se van a repartir $10.000 entre tres personas de tal forma que la primerareciba $900 más que la segunda y ésta $200 más que la tercera. La personamás beneficiada recibe en total:

A. $4.600B. $4.400C. $4.200D. $4.000

191

22. En un grupo de amigos cada uno pesaba 70 Kg. Decidieron hacer una dietadiferente cada uno, para saber cuál era mejor. Pedro hizo la dieta del apio y 7días después pesaba 69.88 Kg. Hugo hizo la dieta de la cebolla y 5 días despuéspesaba 69,9 Kg. Sandra hizo la de perejil y a los 11 días pesaba 69.85 Kg. YLuisa hizo la del tomate y a los 9 días pesaba 69.87 Kg. Según esto la dieta másefectiva es:

A. ApioB. CebollaC. TomateD. Perejil

23. En un bosque de eucaliptos, pinos y abetos hay 3 pinos por cada 4 eucaliptos,y 2 abetos por cada 5 eucaliptos. Si se sabe que hay 300 pinos, se puede decirque hay:

A. 120 AbetosB. 160 AbetosC. 200 AbetosD. 240 Abetos

24. Un negocio tenía cierto número de empleados y despidió a 3; la mitad de losempleados que quedan es igual al número de empleados que contratará, y elnúmero de empleados que tenía es igual a los que contratará, entonces planeacontratar:

A. Un empleadoB. Dos empleadosC. Tres empleadosD. Seis empleados

25. Ángel puede hacer una obra en 12 días y Beto en 20 días. Trabajandojuntos pueden hacer la obra en:

A. 3,7 díasB. 4,0 díasC. 7,5 díasD. 8,0 días

26. En 4 días un hombre recorrió 120 Km. Sí cada día avanza 1/3 de lo queanduvo en el día anterior, en el segundo día cuanto recorrió:

A. 27 Km.B. 30 Km.C. 60 Km.D. 81 Km.

192

27. Para que se acabe el día falta 1/4 de las horas que han transcurrido, entoncesson las:

A. 7:12 p.m.B. 7:20 p.m.C. 9:00 p.m.D. 9:06 p.m.

28. Un estanque tiene dos llaves y un desagüe. La primera llave lo puede llenaren 6 horas y la segunda llave en 3 horas, estando vacío el estanque y cerrado eldesagüe. El estanque lleno se puede vaciar mediante el desagüe en 10 horas.Si estando vacío se abran al mismo tiempo las llaves y el desagüe el estanquese llena en:

A. 1:40 p.m.B. 2:00 p.m.C. 2:30 p.m.D. 2:50 p.m.

193

REFLEXIONE Y RECUERDE

1. El aprender algo nunca ha hecho daño.2. A la hora de aprender interesa retener bien los datosmás

importantes.3. La repetición es imprescindible para lograr una retención tenaz de

la materia.4. El aprender es enemigo del olvido.5. Nunca estudie dos lecciones seguidas. Estudie otro tema, haga una

pausa o dé un pequeño paseo.6. Principio importante: Al estudiar evite el enfadarse.7. El fin de todo estudio, es el dominio del tema en lo posible.8. Siempre se aprende a través de intentos, errores y éxitos.9. El estudio empieza con el reconocimiento.10. Lo que nos interesa se graba fácilmente en la memoria.11. El peso del estudio solo agobia al que sabe muy poco.12. Estudiar en medio del ruido puede ser un ejercicio de concentración,

aunque la fatiga resulta ser el doble.13. Las preguntas ¿Por qué?, ¿Para qué? son muy útiles para la memoria.14. Al estudiar un idioma extranjero, de paso, se aprende mejor el propio.15. El aprendizaje por comprensión es superior a la memorización.16. Las definiciones deben estudiarse al pie de la letra, pues en ellas

importa cada palabra.17. A veces las preguntas se responden por sí solas.18. Desafortunadamente, la mayor parte de los planes de estudio

reprimen el proceso mental creador de la fantasía.19. Las soluciones únicamente se obtienen a través de ciertos errores,

de hipótesis y de nuevos recursos mentales.20. Los profesores avanzados saben ejercitar la inteligencia de sus

alumnos.21. Se debe estudiar con métodos más racionales.22. A veces hay que tirar de las riendas de la fantasía.23. La práctica constante de la invención es el mejor entretenimiento y

al mismo tiempo la piedra de toque de la inteligencia.24. El que está convencido de que lo antiguo es bueno, nunca jamás

podrá pensar o realizar algo nuevo.25. Una excusa muy común y muy cómoda: “Soy demasiado tonto para

estudiar”.26. Es sorprendente la facilidad con que algunas personas cultas se

precipitan en sus conclusiones.27. No hay libro que no tenga fe de erratas, ni fe de erratas que consigne

todos los errores del libro.28. El talento, es cosa misteriosa heredada e innata, se revela como

facultad de facultades.39. Los trastornos psíquicos, pero probablemente también las facultades

y los talentos positivos surgen en la infancia del hombre.

194

31. El hombre puede ayudarse a sí mismo mediante el estudio.32. En la mayor parte de las cosas la falta de voluntad no es más que

miedo.33. Se puede olvidar la timidez.34. Se puede superar la falta de voluntad que se refleja en el miedo a

aprender.35. La alegría que produce el triunfo es el mejor esfuerzo para triunfar.36. El estudioso principiante lo verá difícil en sus comienzos.37. Una buena señal: ponerse a estudiar cada día a la misma hora.38. Busque amigos realmente interesados en el estudio cuando estudia.39. Uno de los prejuicios más absurdos: Soy demasiado viejo para

estudiar.40. Con edad creciente. Se acrecienta la inteligencia.41. A partir de los cuarenta años se tarda más en aprender, pero se

cometen menos fallas y perdura por más tiempo lo aprendido.42. Con la edad muchas personas tienen mayor facilidad para el estudio.43. La culpa del descenso de la inteligencia no la tiene la edad, sino la

comodidad y la falta de ejercicio cerebral.44. Grandes hombres como: Cervantes, Goethe, Einstein, nunca dejaron

de estudiar, aunque muchas veces se rajaron.

tomado de:Así se aprende – SEBASTIAN LEITNEREditorial Herder – Barcelona 1984

195

TERCERA PARTERESPUESTAS

196

RESPUESTASPRIMERA PARTE

CAPÍTULO 1

1. ¿Qué es el Estado?

Forma de organización política de la sociedad. Para integrarlo concurren estos

elementos: la población (elemento humano), el territorio (elemento físico), la

soberanía (elemento de poder), y el reconocimiento internacional. El Estado

moderno es una institución política nacida del ejercicio de la voluntad popular,

regulado por un régimen legal que se origina en una Constitución Política y que,

integrado por tres ramas del poder, tiene como función respetar y garantizar los

derechos de las personas.1

• Una organización económica.

• Una asociación de personas.

• Una organización política. (x)

• Un territorio demarcado por límites exactos.

2. ¿Qué es la Constitución?

Es la “norma básica sobre la cual se funda y sostiene todo el orden jurídico, la

organización y el funcionamiento del Estado2 . La Constitución involucra un

sistema de disposiciones de la máxima jerarquía que son el centro de validez

del resto del ordenamiento jurídico. También fija y limita las facultades de los

gobernantes. Como ley superior, ninguna de las leyes o actos administrativos

puede estar en oposición a ella. Consagra los derechos mínimos que deben ser

respetados por las autoridades y los particulares.”3

1 Defensoría del Pueblo. El Estado Social y Democrático de Derecho y los Derechos Humanos, pag. 1122 Corte Constitucional. Sentencia C-536 de 19983 Defensoría del Pueblo, Op, Cit, Pág 112.

197

2. ¿Establezca la característica más importante de la forma de estados

absolutistas?

“Forma de organización política caracterizada por la concentración de todos los

poderes en cabeza de un solo individuo que lo ejerce según sus conveniencias

y voluntad. En esta organización el poder no es res pública sino res privata. El

principio de gobierno absolutista es que el poder del soberano carece de límites

frente a sus súbditos. En estos sistemas los ciudadanos no tienen derechos. El

gobernante, monarca o dictador, gobierna a su arbitrio sin atenerse a la ley, sin

frenos ni contrapesos judiciales, parlamentarios o populares. No hay limitaciones

constitucionales”4

El poder en cabeza de una sola persona, el monarca.

3. ¿Qué es el Estado de Derecho?

“Forma de organización política radicalmente opuesta al Estado absoluto. Está

caracterizada por la vigencia de un régimen constitucional de separación de

poderes, una vía democrática de acceso al poder, la responsabilidad de los

funcionarios públicos por violación, omisión o extralimitación en el ejercicio de

sus funciones y la consagración constitucional y legislativa de los derechos

humanos y las libertades públicas.”5

• Una reacción al absolutismo.

• Una organización basada en los derechos.

• Despersonalización del poder.

• División del poder.

• Todas las anteriores. (x)

• Ninguna de las anteriores.

4 Defensoría del Pueblo, Op, Cit, Pág 1135 Defensoría del Pueblo, Op, Cit, Pág 113

198

4. ¿Por qué se creó el Estado Social de Derecho?

“El Estado de Derecho fue la forma que adoptó la organización política como reacción

al modelo absolutista. Este nuevo modelo político se proponía realizar los valores

de la ideología del individualismo liberal que había triunfado en las revoluciones

inglesa, norteamericana y francesa de los siglos XVII y XVIII. En otras palabras, el

Estado de derecho (también llamado Estado liberal de Derecho o Estado burgués

de derecho) buscaba garantizar los que entonces se denominaban derechos

naturales de los individuos: la vida, la libertad, la igualdad formal y la propiedad.

Para lograr esa garantía era necesario acabar el absolutismo y crear una

organización donde el ejercicio del poder tuviera límites. Estos límites fueron

fijados por normas jurídicas que, simultáneamente, buscaban proteger aquellos

derechos. El Estado de Derecho concretó, entonces, la antítesis del Estado

absolutista pues impuso límites de acción al gobernante a través de la ley, esto es,

de las normas producidas por los representantes de la voluntad popular.

Posteriormente, con el surgimiento del “Estado Constitucional” se entendió que,

incluso, el legislador estaba jurídicamente limitado por una ley superior: la

Constitución.”6

5. ¿Qué funciones debe cumplir el Estado Social y Democrático de

Derecho?

a. Realizar las acciones positivas necesarias para asegurar la igualdad real

de las personas. El Estado ya no es un simple garante de la libertad e

igualdad formal de la persona. Ahora, la Constitución vincula jurídicamente

a las autoridades a principios que buscan asegurar la efectividad de los

derechos de todos.

b. Proveer un mínimo vital.

c. Promover la participación de los individuos en la vida política, económica

y cultural.

7 Defensoría del Pueblo, Op Cit, Pág 218 Defensoría del Pueblo, Op Cit, Pág 23

6 Defensoría del Pueblo Op, Cit Pág 19

199

d. Adoptar medidas en favor de personas y grupos marginados o discriminados.

e. Otorgar especial protección a las personas que se encuentren en

circunstancias de debilidad manifiesta por su condición económica, física

o mental, como la mujer embarazada, la mujer cabeza de familia, los

niños, las personas de la tercera edad, los discapacitados, los

pensionados y los enfermos.

f. Mejorar la calidad de vida de las personas de menores ingresos y apoyar

a los desempleados.

g. Intervenir en la economía con el propósito de corregir situaciones de

grave desigualdad e inequidad social.

h. Priorizar el gasto social sobre cualquier otra asignación, para atender

las necesidades de educación, salud, saneamiento ambiental, etc. Los

sujetos de especial protección por circunstancias de debilidad manifiesta

tienen prioridad7 en la repartición de esos recursos8 .

6. ¿Según la Constitución Política de Colombia. Cuáles son los fines del

Estado Social de Derecho?

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad,

promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los

principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar

la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida

económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la

independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la

convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de

la República están instituidas para proteger a todas las personas

residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás

derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes

sociales del Estado y de los particulares.

9 Corte Constitucional. Sentencia NoC-497A/94 Pág 1

200

7. ¿Cuántos procesos de elección popular de alcaldes se han vivido en el

país?

La primera elección popular de alcaldes se llevó a cabo en el año de 1988;

desde esa época hasta la fecha se han llevado a cabo 7 procesos electorales.

8. ¿Qué es un Estado Unitario?

• Un Estado sin divisiones territoriales.

• Un Estado en el que no se toman decisiones sino en la Capital.

• Un Estado en el que la decisiones únicamente las toma el Pueblo.

• Ninguna de las anteriores. (X)

“El Estado unitario supone el principio de la centralización política, que se traduce

en unidad de mando supremo en cabeza del gobierno nacional, unidad en todos

los ramos de la legislación, en cabeza de un Congreso y, en general, unidad en

las decisiones de carácter político que tienen vigencia para todo el espacio

geográfico nacional; la centralización también implica la unidad en la jurisdicción.

La centralización política no es otra cosa, pues, que una jerarquía constitucional

reconocida dentro de la organización jurídica del Estado. Pero la centralización

política no es incompatible con la descentralización administrativa, ni con la

autonomía de las entidades regionales.”9

9. La Descentralización es:

• Territorial.

• Por Servicios.

• Política.

• Administrativa.

• Fiscal.

• Todas las anteriores. (x)

“La palabra «descentralización» se emplea en sentido genérico y en sentido

técnico. De acuerdo con el primero, se le da ese nombre a todo proceso que traslada

a asuntos de la capital del Estado a las entidades secciónales o locales, cualquiera

que sea su índole; así se habla de descentralización fiscal, económica o industrial.

En sentido técnico jurídico, la descentralización significa traslado de competencias

201

de carácter administrativo a manos de autoridades regionales o locales. La

descentralización se ha entendido como la facultad que se le atribuye a determinadas

entidades públicas para gobernarse por sí mismas, mediante el otorgamiento de

funciones específicas que son ejercidas autónomamente.”10

10. ¿Qué es la Descentralización por servicios?

“La llamada descentralización por servicios, implica el otorgamiento de

competencias o funciones administrativas a entidades que se crean para ejercer

una actividad especializada. Por ello, el artículo 1o. del Decreto 3130 se refiere

a los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del

Estado y a las sociedades de economía mixta, como entidades descentralizadas,

pues se trata de entidades que desarrollan una actividad específica, con

autonomía financiera y administrativa y bajo el control del poder central, también

llamado «control de tutela».”11

11. Nombre cinco entidades descentralizadas de carácter nacional

• Escuela Superior de Administración Pública.

• Instituto Nacional de Vías.

• Instituto Nacional Penitenciario.

• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

• ECOPETROL.

12. ¿Cuál es la diferencia entre delegar y desconcentrar?

Desconcentrar es hacer transferencia de autoridad para la toma de decisiones a

instancias o agencias subordinadas al ente central. Delegar es transferir

competencias, poder de decisión o funciones temporalmente.

13. ¿Cuál de los siguientes no representa autonomía territorial?

• Departamento.

• Distrito.

• Comuna. (x)

• Municipio.

10 Corte Constitucional. Sentencia NoC-497A/94 Pág 211 Corte Constitucional. Sentencia NoC-497A/94 Pág 2

202

14. ¿Cuál de los siguientes no es mecanismo de Participación?

• Iniciativa Legislativa.

• Cabildo Abierto.

• Consejo de Gobierno.(x)

• Plebiscito.

• Referendo.

• Consulta Popular.

15. Colombia es un país pluralista porque:

• Tiene departamentos y municipios.

• Esta conformado por varias regiones diferentes.

• Tiene varios partidos políticos.

• Ninguna de las anteriores.(X)

• Todas las anteriores.

16. ¿Cómo se expresa en la Constitución el fundamento que hace referencia

al respeto por la dignidad humana?

“El principio fundamental de la dignidad humana no sólo es una declaración

ética sino una norma jurídica de carácter vinculante para todas las autoridades

(Constitución Política de Colombia Art. 1). Su consagración como valor fundante y

constitutivo del orden jurídico obedeció a la necesidad histórica de reaccionar contra

la violencia, la arbitrariedad y la injusticia, en búsqueda de un nuevo consenso que

comprometiera a todos los sectores sociales en la defensa y respeto de los derechos

fundamentales.

El hombre es un fin en sí mismo. Su dignidad depende de la posibilidad de

autodeterminarse (Constitución Política art. 16). Las autoridades están precisamente

instituidas para proteger a toda persona en su vida, entendida en un sentido amplio

como “vida plena”. La integridad física, psíquica y espiritual, la salud, el mínimo de

condiciones materiales necesarias para la existencia digna, son elementos

constitutivos de una vida íntegra y presupuesto necesario para la autorrealización

203

individual y social”.12

La Corte Constitucional nos enseña que la dignidad humana es un principio

fundamental del Estado social y democrático de derecho. Las situaciones lesivas

de la dignidad de la persona (atentados contra la vida, tratos crueles, inhumanos

y degradantes, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, masacres

colectivas, desplazamientos forzados, situaciones opresivas como la esclavitud,

la servidumbre y la trata de seres humanos) y la carencia de condiciones

materiales mínimas para una vida digna, repugnan al orden constitucional porque

comprometen de manera grave el valor esencial e íntimo del ser humano. 13

CAPÍTULO 2

Recordemos:

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración Universal deDerechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y nacionesdeben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y laeducación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidasprogresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicaciónuniversales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros comoentre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

1. ¿Con qué propósitos la Asamblea General de las Naciones Unidasproclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos?

Como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a

fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose

constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el

respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de

carácter nacional e internacional su reconocimiento y aplicación universales y

efectivos.

12Corte Constitucional. Sentencia T-499 de 1992.13 Defensoría del Pueblo, Op Cit, Pág 24

204

2. ¿Cuáles Estados deben aplicarla?

La Declaración Universal de Derechos Humanos es aplicable tanto entre los pueblos

de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su

jurisdicción.

3. ¿Por qué se deben enseñar y difundir los principios de los Derechos

Humanos?

Para promover el respeto de las libertades públicas en todos los seres humanos

sin distingo de raza, religión, trabajo u opiniones políticas.

Recordemos:Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posicióneconómica, nacimiento o cualquier otra condición.

A partir de la ectura de este artículo de la Declaración, el profesor y/o instructor

deberá propiciar el debate entre los participantes, actividad que debe servir de

soporte para que se interiorice, en cada uno de ellos, la necesidad de adoptar,

promocionar, respetar y practicar los principios de igualdad racial y religiosa entre

los seres humanos.

Recordemos:

Los tratadistas especializados en el tema enuncian cuatro hechos a partir de loscuales se tipifica la desaparición forzada.

4. ¿Cuáles son estos hechos?

1. La aprehensión de una persona por servidores públicos o por particulares

que obran bajo la determinación o con la complicidad de aquéllos.

2. La reclusión de la persona aprehendida.

205

3. La ocultación de la persona reclusa.

4. La negativa dolosa de las autoridades a reconocer la aprehensión, la

reclusión, o uno u otro hecho.

5. ¿Una persona puede ser recluida sin notificación a sus allegados?

No. Toda detención debe ser conocida por los entes de control del Estado y por

los familiares.

6. ¿Las autoridades pueden negar la detención de una persona una vez

que ésta se ha llevado a cabo?

No. La detención se debe efectuar cumpliendo con los requisitos de ley.

Recordemos:

“¿Qué hay en común entre los franceses Jean Claudel y Pierre Boisgontier, el

ucraniano Pavel Petrenko, el español Carmelo Sanz, los griegos Demetrio Tsirlis

y Timoteo Kouloumbas, el israelí Nir Keinan y los colombianos Mauricio Murillo,

Germán Montenegro y Rolando Chara?. Todos ellos se rehusaron por motivos

morales a prestar el servicio militar obligatorio en sus países de origen. Todos

ellos fueron encarcelados por esa negativa. Todos ellos pertenecen a un

numeroso grupo de hombres que a lo largo de veinte siglos han desobedecido la

ley para ser fieles al pronunciamiento moral de su razón. A tales hombres se les

conoce como objetores de conciencia, porque en ésta se origina su actitud

rehusante”14.

7. ¿Qué son Derechos de Segunda Generación?

Son aquellos derechos que permiten al individuo reclamar del Estado y,

particularmente, de las autoridades públicas, la protección de los derechos

económicos, sociales y culturales.

8. ¿Cuáles son los Derechos de Segunda Generación?

14 Tomado de Mari Madrid-Malo Garizabal, Estudios sobre derechos fundamentales, Defensoría delPueblo, Bogotá, 1995.

206

Los derechos económicos, sociales y culturales.

9. Enuncie cuatro Derechos Fundamentales de los niños.

1. A la vida.

2. A tener una familia.

3. A la integridad física.

4. A la seguridad social.

10. ¿Qué es un Derecho de Tercera Generación?

Aquellos que se predican respecto de la humanidad en su conjunto, sin

distinciones individuales.

11. Los Derechos de Tercera Generación ¿son de cobertura individual y/o

colectiva?

De cobertura colectiva.

12. Enuncie dos Derechos de Tercera Generación

1. Derecho a un ambiente sano.

2. Derecho a la protección de los recursos naturales.

13. ¿En qué consiste la acción de Tutela?

Consiste en la posibilidad de reclamar ante los jueces, mediante un procedimiento

sumario, la protección de los derechos fundamentales, cuando resulten

vulnerados o amenazados por una autoridad pública y procede cuando no se dispone

de otro medio judicial de defensa.

14. ¿En cuáles casos se puede interponer la acción de Tutela?

Nuestra Constitución la consagra en el artículo 86, en los siguientes términos:

Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento

207

y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien

actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales

fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la

acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

La protección consistirá en una orden para que aquél respecto de quien se solicita

la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato

cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo

remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.

Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa

judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un

perjuicio irremediable.

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su

resolución.

15. ¿Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes?

Si, toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.

16. ¿Los ciudadanos están obligados a propender por el logro y el

mantenimiento de la paz?

Sí, en la legislación colombiana, dentro de los deberes de las personas y de los

ciudadanos, está expresamente señalada la obligación de propender por el logro

y mantenimiento de la paz.CAPÍTULO 3

208

1. ¿Cuáles son Principios que sustentan la estructura del Estado Colombiano

• Legalidad.

• Separación de las ramas del poder.

• Colaboración entre las ramas .

2. ¿Qué es la Rama Legislativa?

Es la Rama del Poder conformada por el Senado y la Cámara de Representantes.

3. ¿Cuáles son las funciones de la Rama Legislativa?

Tiene la función de hacer las leyes, reformar la Constitución, ejercer el control

político, y excepcionalmente juzgar a altos funcionarios del Estado.

4. ¿Cuántos y cuáles son los diferentes tipos de leyes que se expiden en el

Congreso?

Leyes Orgánicas.

Leyes Estatutarias.

Leyes Ordinarias.

5. ¿Qué es la Rama Ejecutiva?

La Rama Ejecutiva del Estado Colombiano se encarga de poner en práctica la

política y cumplir las leyes. Está conformada de la siguiente manera: Por el

Presidente, el Vicepresidente, los 12 ministerios, los departamentos administrativos,

las superintendencias y las entidades descentralizadas.

6. ¿Qué son los Ministerios?

Son las entidades encargadas de dirigir, ordenar y ejecutar el conjunto general de

las políticas públicas y a prestación de los servicios públicos. Los Ministros, que

las dirigen son los representantes directos del Presidente en los diferentes sectores

y en este sentido se constituyen en los Jefes de la Administración, formulan la

Política, dirigen la actividad administrativa y cumplen la Ley.

209

7. ¿Cuántos y cuáles son los Ministerios?

• Interior y Justicia.

• Relaciones Exteriores.

• Hacienda y Crédito Público.

• Defensa Nacional.

• Agricultura y Desarrollo Rural.

• Protección Social.

• Minas y Energía.

• Comercio, Industria y Turismo.

• Educación Nacional.

• Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

• Transporte.

• Cultura.

8. ¿Qué son los Departamentos Administrativos?

Cumplen una función similar a la de los ministerios pero más centrada en temáticas

específicas y sin atribuciones políticas. Su condición es básicamente técnica. Sus

directores no pueden ser citados a las plenarias del Congreso pero sí a las comisiones

permanentes.

9. ¿Cuáles son los Departamentos Administrativos?

• Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.

• Departamento Administrativo de Seguridad, DAS.

• Departamento Administrativo de la Función Pública.

• Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE.

• Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria.

10. ¿Qué son Superintendencias?

Son entidades de control, inspección y vigilancia de la prestación de un servicio

público determinado, “son organismos técnicos a través de los cuales el Presidente

de la República por delegación ejerce inspección y vigilancia de las entidades

210

asignadas a cada superintendencia, adscritas a los Ministerios, tienen personería

jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio”15

11. ¿Cuántas y cuáles las Superintendencias?

• Notariado y Registro.

• Servicios Públicos Domiciliarlos Superservicios.

• Financiera de Colombia.

• Subsidio Familiar.

• Nacional de Salud.

• Industria y Comercio .

• Superintendencia de Puertos y Transporte..

• Sociedades.

• Economía Solidaria.

12. ¿Qué son las entidades descentralizadas?

Las entidades descentralizadas de cualquier nivel son aquellas que en razón al tipo

de funciones que desempeñan tienen autonomía administrativa, cuentan con

patrimonio propio en tanto que la mayoría genera sus propios recursos, tienen

personería jurídica y Junta Directiva. Sus directores o gerentes son designados por

el Presidente en su condición de jefe de gobierno. Pueden ser establecimientos

públicos, empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía

mixta.

13. ¿Qué tipos de entidades descentralizadas existen?

• Establecimientos Públicos.

• Empresas Industriales y Comerciales del Estado.

• Sociedades de Economía Mixta.

15 Manrique Reyes Alfredo, Fundamentos de la Organización y Funcionamiento del EstadoColombiano. Bogotá; Universidad de Rosario, Pág 255

211

14. ¿Qué es la Rama Judicial?

Es la rama del poder dedicada a la administración de la justicia, “Corresponde a la

rama judicial, aplicar e integrar el derecho(…).Los jueces son los guardianes de la

soberanía del pueblo y de la supremacía constitucional y en consecuencia custodios

de los derechos reconocidos, de las garantías conferidas y de los poderes

constituidos.”16

15. ¿Qué entidades conforman la Rama Judicial?

• La Corte Constitucional.

• Corte Suprema de Justicia.

• Consejo de Estado.

• Consejo Superior de la Judicatura.

• La Fiscalía General de la Nación.

16. ¿Qué hace La Corte Constitucional?

La Corte Constitucional está conformada por nueve magistrados, con

conocimientos en diversas especialidades del Derecho, elegidos por el Senado

de la República. Su función primordial es decidir sobre las diferentes demandas

de inconstitucionalidad que promuevan desde diferentes instancias. En ese orden

de ideas decide sobre:

• Demandas de los ciudadanos contra los actos reformatorios de la

Constitución.

• La constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una asamblea

constituyente para reformar la Constitución.

• La constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas

populares y plebiscitos de orden nacional .

• Las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos

contra los decretos con fuerza de ley dictados por el gobierno.

16 Younes Moreno Op. Cit Pág 251

212

• Las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos contra

las leyes.

• Decidir sobre las excusas por la inasistencia de personas naturales o

jurídicas a indagaciones emplazadas por cualquier comisión permanente

del Congreso de la República.

• La constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el gobierno

con fundamento en la declaratoria de estados de excepción.

• Decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan

sido objetados por los gobiernos como inconstitucionales, y de los

proyectos de leyes estatutarias.

• Revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela

• Decidir sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes

que los aprueben.

17. ¿Qué hace Corte Suprema de Justicia?

Máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria, integrada por 23 magistrados, elegidos

por la misma corporación, de listas conformadas por el Consejo Superior de la

Judicatura, para períodos de ocho años. Tiene como funciones:

• Juzgar al Presidente de la República, a los magistrados de la Corte

Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional,

a los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y al Fiscal general

de la Nación.

• Investigar y juzgar a los miembros del Congreso de la República.

• Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los Ministros

del Despacho, al Procurador General de la Nación, al Defensor del

Pueblo, a los agentes del Ministerio Público.

• Juzgar a los directores de los Departamentos Administrativos, al Contralor

General de la República, a los embajadores y jefes de misión diplomática

o consular, a los gobernadores, a los magistrados de tribunales y a los

generales y almirantes de la Fuerza Pública .

213

18. ¿Qué hace el Consejo de Estado?

Decide sobre las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos

dictados por el gobierno, cuya competencia no corresponda a la Corte

Constitucional. Igualmente actúa como cuerpo consultivo del gobierno en asuntos

de administración, debiendo ser oído necesariamente en los casos que la

Constitución y las leyes lo determinen. Prepara y presenta proyectos de actos

reformatorios de la Constitución y proyectos de ley y decide sobre los casos sobre

pérdida de la investidura de los congresistas.

19. ¿Qué hace La Fiscalía General de la Nación?

Entidad encargada de realizar y coordinar las investigaciones en materia penal,

asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando

las medidas de aseguramiento; calificar y declarar precluidas las investigaciones

realizadas; dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma

permanente cumplen la Policía Nacional y los demás organismos que señala la

ley; igualmente debe velar por la protección de las víctimas y testigos.

20. ¿Qué son los Órganos de Control?

Son aquellas entidades del Estado encargadas de realizar la vigilancia y el control

de las acciones públicas en todas sus dimensiones, en este sentido hacen un

seguimiento al comportamiento de quienes están al servicio de las instituciones,

de la forma en que éstos cumplen con sus funciones y del manejo que se hace de

los recursos públicos. La vigilancia que ejercen tiene un sentido profundo cual es el

de garantizar que el Estado, a través de sus instituciones y con el agenciamiento

de sus funcionarios y funcionarias, lleve a cabo la sagrada misión de cumplir con

los derechos humanos. En ese orden de ideas los organismos de control ejercen la

representación y la defensa de la ciudadanía.

21. ¿Cuál es la función de La Contraloría General de la República?

Ejercer el control fiscal para vigilar la gestión fiscal de la administración y de los

particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. Una modificación

214

de su ejercicio de control, a partir de la Constitución del 91, radica en que ahora

éste se realiza de manera posterior y selectiva yhaciendo más énfasis en la calidad

de la gestión que en el procedimiento mismo. Por ello se habla de control financiero,

de gestión y de resultados

22. ¿Cuál es la función de la Procuraduría General de la Nación?

Entre sus funciones cabe destacar algunas como la protección de los derechos

humanos en colaboración con la Defensoría del Pueblo, defender los intereses

de la Sociedad, velar por el ejercicio diligente de las funciones administrativas,

ejercer la vigilancia sobre la conducta oficial de quienes ejercen funciones

públicas, adelantar investigaciones e imponer las sanciones correspondientes y

defender las garantías fundamentales, el patrimonio público y el orden jurídico.17

23.¿Cuál es la función de la Defensoría del Pueblo?

La Defensoría del Pueblo vela por la promoción, el ejercicio y la divulgación de

los derechos humanos. Para ello el Defensor del Pueblo debe realizar las

siguientes funciones:.

1. Orientar e instruir a los habitantes del territorio nacional y a los colombianos

en el exterior en el ejercicio y defensa de sus derechos ante las autoridades

competentes o entidades de carácter privado.

2. Divulgar los derechos humanos y recomendar las políticas para su enseñanza.

3. Invocar el derecho de Habeas Corpus e interponer las acciones de tutela, sin

perjuicio del derecho que asiste a los interesados.

4. Organizar y dirigir la defensoría pública en los términos que señale la ley.

5. Interponer acciones populares en asuntos relacionados con su competencia.

6. Presentar proyectos de ley sobre materias relativas a su competencia.

7. Rendir informes al Congreso sobre el cumplimiento de sus funciones.

8. Las demás que determine la ley.

17 ibid, Pág 280

215

24.¿Qué es la Organización Electoral

Entendiendo que en el marco del Estado Social de Derechos el voto se constituye

en uno de los fundamentos de la democracia y del ejercicio de la ciudadanía, nuestra

Constitución Política instauró una institucionalidad especial tanto para preservarlo

como para garantizar su desarrollo legítimo, por ello reza: “El voto es un derecho

y un deber ciudadano. El Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo de

coacción y en forma secreta por los ciudadanos(...). La Organización Electoral

suministrará igualitariamente a los votantes instrumentos en los cuales deben

aparecer identificados con claridad y en iguales condiciones los movimientos

y partidos políticos con personería jurídica y los candidatos. La ley podrá

implantar mecanismos de votación que otorguen más y mejores garantías

para el libre ejercicio de este derecho de los ciudadanos.”18

25.¿Qué es Consejo Nacional Electoral?

Constituido por nueve miembros elegidos por el Congreso de la República para

un período institucional de cuatro mediante postulación de los partidos o

movimientos políticos que además de ser servidores públicos, tendrán las mismas

calidades, inhabilidades, incompatibilidades y derechos de los magistrados de

la Corte Suprema de Justicia y podrán ser reelegidos por una sola vez.

Entre sus funciones están las de ejercer la vigilancia de la organización electoral

y elegir o remover al Registrador Nacional del Estado Civil.

26.¿Cuál es la función de la Registraduría Nacional del Estado Civil

Se ocupa de los procesos de identificación de los habitantes de todo el territorio

colombiano y de la organización y vigilancia de todos los procesos electorales que

se surtan dentro de él.

27. ¿Qué es la Organización Territorial del Estado Colombiano?

En consonancia con los avances generados desde la aplicación de las políticas

18 Constitución Política de Colombia, Art., 258

216

de descentralización territorial en nuestro país, la Constitución Política dispuso las

condiciones para dotar de autonomía a sus territorios consolidando lo que se han

llamado sus entidades territoriales. Éstas, tienen autonomía para la gestión de sus

asuntos y para la planificación de su desarrollo territorial19 . Para garantizar su

autonomía se les atribuyen los siguientes derechos:

1. Gobernarse por autoridades propias.

2. Ejercer las competencias que les correspondan.

3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el

cumplimiento de sus funciones.

4. Participar en las rentas nacionales.

Las entidades territoriales son los Departamentos, los Distritos, los Municipios y

los Territorios Indígenas.

28. ¿Cuáles son los Órganos Autónomos Independientes?

• Corporaciones Autónomas Regionales.

• Comisión Nacional de Televisión.

• Comisión Nacional del Servicio Civil.

• Junta Directiva del Banco de la República.

• Universidades Pública

19 Younes Moreno Op. Cit. pág 311

217

CAPÍTULO 4

1. ¿Un servidor público puede ejercer funciones distintas de las que le

atribuyen la Constitución y la ley?

No. Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer funciones distintas de las que le

atribuyen la Constitución y la ley.

2. ¿Puede existir en Colombia empleos públicos que no tengan funciones

señaladas en la ley y los reglamentos?

No. Por disposición constitucional en Colombia no puede existir empleo público

que no tenga funciones detalladas en ley o reglamento y para proveer los de carácter

remunerado se requiere que estén contemplados en la respectiva planta y previstos

sus emolumentos en el presupuesto correspondiente.

3. ¿Los servidores públicos pueden celebrar contratos en representación

de otro con entidades públicas?

No. Por mandato constitucional los servidores públicos no pueden celebrar por sí o

por interpuesta persona, o en representación de otro, contrato alguno con entidades

públicas, salvo las excepciones legales.

4. ¿Lo pueden hacer con personas privadas que manejen o administren

recursos públicos?

No. Por mandato constitucional los servidores públicos no pueden celebrar por sí o

por interpuesta persona, o en representación de otro, contrato alguno con personas

privadas que manejen o administren recursos públicos, salvo las excepciones legales.

218

SEGUNDA PARTE

APRECIACIONES DE LAS LÁMINAS I Y II.

TIRAS CÓMICAS

Se presentan en una secuencia con un punto episódico y con un poco de lógica

existencial. (Usted puede tener otra apreciación, todo es válido desde el punto de

vista de su interpretación, argumentación y exposición). Existen varias versiones

al respecto.

Lámina No. I:

(6; 9; 1) El tío Barbas, personaje de la tira pedagógica, se encuentra muy dichoso

y toteado de la risa viendo una película de fantasmas y terror. Así pasa varias

horas, pero al momento de ir a dormir no puede conciliar el sueño ante una

descarga eléctrica.

(2; 4; 16) Nuestro personaje se encuentra descansando plácidamente debajo

de un pino (tal vez pensando en la ley de la gravedad), cuando sin quererlo una

piña (fruto – semilla) se desprende de la rama y le cae directamente a la boca.

Algo confundido, queda mustio ante tan inusitado incidente (luego toma la forma

de accidente); más se tardó en llegar a donde los galenos que la semilla en haber

producido su efecto.

(3; 5; 13) Nuestro amigo de marras se desempeña en dos trabajos; es un bombero

voluntario y apoya solícito para apagar los incendios; ufano de su estilo propio,

continúa demostrándolo en una bomba de gasolina. (Realmente se trata de un

bombero muy versátil).

(8; 12; 17; 7) Circo que se estime siempre incluirá el número del hombre lanza-

llamas o traga fuego. Nuestro protagonista es un asiduo espectador y como

buen aprendiz de brujo quiere reiterar toda la hazaña, y para llevar a cabo tal cometido,

219

qué mejor escenario que la sala de su propia casa; el acto le sale a las mil maravillas,

pero con tan mala suerte que las llamas se extienden reduciendo a escombros toda

la casa.

(Si no lo hace un profesional, estos actos no se pueden imitar, so pena de que

suceda algo similar).

(10; 11; 14; 15) Nuestra estrella del cuento en su mocedad militó como soldado

de la guardia real, muy sigiloso escudriñó a su alrededor y al ver que no había

moros en la costa, prontamente se descubre para extraer su cafetera y servirse

un aromático tinto de Café Colombia… y así todos contentos termina esta historia.

Lámina No. II:

(8; 12; 1) El tío Barbas se recrea plácidamente en el mar, de soslayo ignora a un

furtivo acompañante que está por darle alcance. Cuando el tiburón se apresta

a darse un suculento almuerzo, se prende una luz en la mente del sentenciado y

arroja su salvavidas (muy oportuno el nombre), dejando a su adversario, no

boquiabierto, pero si boqui cerrado. Se salva por un santiamén y le faltarán

piernas para llegar a la playa, sano, salvo y mojado del susto.

(2; 13; 6) Cambia de escenario para lograr un rato de solaz, es tan de buenas

que la pesca resulta muy generosa, pero en todas partes hay competencia y al

darse cuenta que sus logros están menguando rápidamente, muy versado en

estas lides se arma de una grata compañía (para las aves de rapiña no tanto),

para continuar plácidamente su faena.

(3; 10; 9) En muchos lugares de la tierra, la pesca está prohibida. El tío Barbas

debe hacer cumplir la ley; Don Cuasimodo se halla muy atareado en su propósito

sin darse cuenta de la presencia de la justicia. El vigilante de la ley al notar que

Cuasimodo es recompensado, olvida por un instante sus deberes y termina

haciéndole compañía y de paso obtener algún beneficio. (Piensa, si hay

abundancia de peces, no se comete falta alguna al aligerar un poco al río).

220

(15; 4; 11) El tío Barbas también tiene derecho a un merecido descanso y qué

mejor que pasarlo en compañía de una hermosa dama. Las cosas transcurren

bien, pero por una ligereza de manos se voltea la compañera dejando al

descubierto tremenda cola. El susto fue macho, algo enfadado decide desistir

de sus calculadas intenciones. La que quedó impávida fue la robusta sirenita al

contemplar su gallardo centauro. (Rememoremos: las apariencias engañan).

(7; 5; 14) Nuestro amigo es un consumado artista a ratos débil de memoria, pero

recuerda que cuando el conocimiento falla, lo salva la imaginación y la creatividad;

al agitar el noble líquido prontamente aparece la imagen deseada, pues era

indispensable para poder clausurar su magna obra.

Estamos de acuerdo, el uso de las tiras pedagógicas son el medio más económico,

recursivo y efectivo para lograr uno de los estándares de la lengua castellana,

“el cual es el de producir texto escrito”. Además, las competencias fundamentales

interpretativa, argumentativa y propositiva brillan en su plenitud con el desarrollo de

esta actividad.

CAUSAS Y EFECTOS

Posibles respuestas

1. Preocupación.

2. Ansiedad.

3. Accidente.

4. Fragancia, olor, aroma.

5. Viento, borrasca.

6. Accidente.

7. Lo dejaron escapar.

8. A apagar un incendio.

9. Cuerpo que cae en el hielo.

221

10. Una cerilla.

11. Se cayó la botella.

12. Falló el tiro.

ENRIQUEZCA SU VOCABULARIO

1. D. Colocación: Posición en orden y situación conveniente; aptitud.

2. C. Que sugiere: Que hace entrar en el ánimo alguna idea insinuándola

o inspirándola.

3. A. Representación mental; imaginación que combina las cosas pasadas

o lejanas, representando las ideas en forma sensible o idealizando

las reales.

4. D. Público, sabido de todos; manifiesto. Que notifica. Que da a

conocer.

5. B. Disimulo. Encubrimiento, acción de encubrir con astucia lo que se

piensa, se siente o se sabe.

6. B. Perceptible. Que se puede recibir; que se pueda conocer o

comprender.

7. B. Circunstancia, lo que rodea, accidentes de tiempo, lugar, modo, etc.

Que rodean a una persona o a una acción.

8. D. Cansancio, desfallecimiento, falta de vigor y de fuerzas.

9. D. Anterioridad, prioridad de tiempo, anteposición, antelación en el

orden.

222

10. B. Imprudencia, inconsideración, actitud del que se expone a los

peligros sin meditarlos.COMPLETAR ORACIONES

1. Equipo; 2. Estrella; 3. Cuerda; 4. Pena; 5. Lluvias; 6. Partida;7. Casco; 8. Corona; 9. Muñeca; 10. Bota; 11. Hoja; 12. Botón;13. Planta; 14. Pieza; 15. Tablas; 16. Mina; 17. Vela.

Razonamiento Visoespacial

PALINDROMAS

1. AY SARASIL ALISARAS YA2. ANA ROSA ATA A SOR ANA3. ATE LA MALETA

RESPUESTAS SINÓNIMOS

1. Total 14. Irrelevante 27. ApaciguarD. Integral A. Inaplicable D. Aplacar

2. Aspirante 15. Renunciar 28. RepulsiónA. Neófito C. Abjurar A. Repugnancia

3. Vergüenza 16. Independencia 29. EscarpadoC. Ignominia A. Autonomía C. Tortuoso

4. Superficial 17. Suma 30. FábulaA. Banal A. Aditivo A. Alegoría

5. Eterno 18. Ficticio 31. AberraciónA. Invariable D. Quimérico A. Error

6. Injuria 19. Reacción 32. AbolirD. Lesión D. Antítesis D. Anular

7. Específico 20. Semejanza 33. AbstenerseC. Detallado A. Analogía A. Privarse

8. Conspiración 21. Obstinado 34. AcasoD. Maquinación C. Recalcitrante D. Casualidad

9. Medicamento 22. Rústico 35. AcertarA. Panacea A. Bucólico C. Adivinar

223

10. Estímulo 23. Destructivo 36. AcopioB. Incentivo A. Nocivo B. Provisión

11. Ermitaño 24. Solaz 37. AdalidB. Misántropo D. Sosiego D. Caudillo

12. Creyente 25. Mentir 38. AfrentaA. Pío C. Prevaricar D. Agravio

13. Elogio 26. Clausurar 39. AngostoD. Panegírico A. Cerrar A. Estrecho

40. Apto 44. CaboA. Idóneo A. Mango

41. Bastardo 45. CachazaD. Espurio D. Pachorra

42. Benemérito 46. CáusticoA. Digno B. Acre

43. Beso 47. DecaimientoC. Ósculo A. Abatimiento

RESPUESTAS ANTÓNIMOS

1. Dinamismo 8. Insipiencia 15. IntermitenteD. Pasividad A. Práctica D. Espasmódico

2. Tragedia 9. Voluptuoso 16. AplacarB. Comedia C. Abstemio D. Exasperar

3. Acertar 10. Aligerar 17. AbyectoD. Errar D. Lastrar C. Conspicuo

4. Adepto 11. Temporal 18. InconexoA. Apóstata A. Crónico A. Anexo

5. Admisible 12. Contraer 19. SaciedadC. Inaceptable D. Dilatar B. Hambre

6. Grande 13. Constante 20. ArreciarA. Diminuto C. Voluble A. Amainar

7. Diversidad 14. Lealtad 21. GravarD. Unicidad A. Abandono D. Exonerar

224

22. Tacaño 29. Anudar 39. AmnistíaC. Pródigo A. Desatar A. Condena

23. Doblegado 30. AvaroA. Firme D. Generoso

24. Efusivo 31. GregarioD. Evasivo A. Solitario

25. Prolijo 32. ApócrifoB. Sentencioso C. Auténtico

26. Inaugurado 33. EvaporaciónB. Clausurado B. Condensación

27. Selladura 34. DulceD. Abertura A. Amargo

28. Paternidad 35. AbatimientoD. Orfandad D. Animación

ANALOGÍAS:

1. Gatillo es a bala como interruptor es a:B. Corriente.

2. Metal es a dureza como líquido es a:D. Fluidez.

3. Abeja es a Colmena como:A. Hombre a sociedad.

4. Disminuir es a aumentar como quitar es a:C. Añadir.

5. Silencio es a ___________ como oscuridad es a luz.D. Ruido.

6. ______________ es a árbol como cáscara es a plátano.A. Corteza.

7. Oído es a sonido como ________ es a luz.D. Ojo.

8. Febrero es a martes como ________ es a jueves.A. Abril.

225

9. ______________ es a sed como alimento es a hambre.D. Bebida.

10. Capitán es a barco como ________ es a ciudad.B. Alcalde.

11. Apócope es a suprime como:D. Apócrifo es a falsea.

12. Esmeralda es a verde como:C. Azúcar es a dulce.

13. Difusión es a conocimiento como:A. Libro es a educación.

14. Artesano es a gremio como:D. Militante es a partido.

15. Anarquía es a desorden como:A. Autoridad es a dominio.

16. Regla es a línea como:C. Compás es a círculo.

17. Barbarismo es a extraño como:B. Arcaísmo es a obsoleto.

18. Norte es a sur como:D. Levante es a poniente.

19. Equidad es a justicia como:D. Cenestesia es a equilibrio.

20. Efímero es a inmarcesible como:A. Nómada es a sedentario.

21. Chiste es a jocoso como:B. Sátira es a mordaz.

22. Edison es a inventor como:A. Cervantes es a escritor.

23. Ciencia es a experimentación como:D. Anatomía es a disección.

226

24. Horizonte es a paisaje como:B. Marco es a cuadro.

25. Sabio es a conocimientos como:C. Creyente es a fe.

26. Radar es a informaciones como:A. Satélite es a comunicaciones.

27. Bondad es a cualidad como:D. Negrura es a atributo.

28. Elefante es a pulga como:B. Grande es a pequeño.

29. Fuego es a humo como:A. Rayo es a trueno.

30. Hijo es a padre como:D. Edificio es a arquitecto.

31. Opera es a cantante como:A. Poema es a declamador.

32. Metro es a longitud como:C. Kilo es a peso.

33. Sueño es a cama como:C. Hambre es a restaurante.

34. Hierro es a paja como:A. Denso es a ligero.

35. Discurso es a pausa como:D. Párrafo es a punto.

227

RAZONAMIENTO VERBAL

1. C. Fenómeno.

2. E. Competición.

3. D. Una cualidad (ser blanco).

4. A. Cine (Anagramas).

5. D. Un golpe muy fuerte.

6. D. Un atracadero.

7. E. Arena : Desierto.

8. E. Efecto : Consecuencia.

9. C. Real.

10. E. Llano.

11. C. Célebre.

12. A. Franquicia.

13. E. Dos (El marrano y la madre del marrano).

14. B. Hipotenusa.

15. D. Electrones.

16. C. Ninguno.

17. A. Un cereal.

18. E. Sanas (palíndromas).

19. B. Rama.

20. D. Partir.

APTITUD VERBAL1. B 8. C

2. D 9. C

3. A 10. D

4. D 11. E

5. E 12. A

6. B

7. A

228

EL MUNDO DE LOS FRACCIONARIOSAPLICACIÓN DE LOS FRACCIONARIOS

1. 1

12

2. ( 1 ; 1 ; 1 )

30 31 28

3. 1

24

4. 1

60

5. 1

60

6. 1

10

7. 1

1.000

8. 1

25

9. 1

360

10. 1

2

229

Fraccionario que son decimales:

6. 1 ; 7. 1

10 1.000

APTITUD MATEMÁTICA

1. C: 7

Este ejercicio pertenece a la familia de las vocales y los números.

Se debe hacer una inspección general y visualmente plantear algunas conjeturas

hasta hallar la razón del planteamiento.

Entonces se descubren los siguientes valores para las respectivas vocales.

a = 0 ; ó = 4 ; i = 2 ; u = 3

Reemplazando tenemos:

Durazno : u = 3 ; a = 0 ; ó = 4

Durazno : 3 + 4 = 7

2. E: 55

Se trata de uno de esos ejercicios traviesos, que prontamente no se les encuentra

la solución.

Se propone que se le va restando algo, pero las diferencias no tienen ninguna

consistencia por eso se descartan.

Finalmente se encuentra una serie decreciente de números cuya característica

es la de que sus cifras sumen diez.

230

Veamos:

91 82 73 64 ?

9 + 1 = 10 ; 8 + 2 = 10 ; 7 + 3 = 10 ; 6 + 4 = 10

Como la serie es descendente y además las cifras que representan las unidades

va ascendiendo (1; 2; 3; 4…)

El análisis corresponde al número 55.

3. A: 40

Son ejercicios de descanso.

El número que se encuentra en la parte superior es igual a la suma de los que

están en el renglón inferior.

18 = 3 + 4 + 5 + 6 ; 7 + 9 + 11 + 13 = 4

4. B: 8

Cuidado, no es que al primer número se le haya restado cinco para que resulte

20; entonces quedaría 10 – 5 = 5

La razón planteada dice:

La 5 de 25 son a sus 4 como los 5 de 10 son a sus 4.

5 5 5 5

5. A: 3

Después de algunos ensayos se llega a descubrir que los últimos números de

las respectivas columnas son iguales a las diferencias de los dos primeros,

multiplicados por tres.

(18 – 16).3 = 2 x 3 = 6 ; (25 – 20) 3 = 5 x 3 = 15 entonces

(4 – 3) 3 = 1 x 3 = 3

231

6. D: 10

Realizando algunos planteamientos se deduce que las vocales, en este caso,

representan los siguientes valores:

a = 0 ; ó = 4 ; u = 1 ; i = 2 y e = 3

Entonces Antonio: a + ó + i + ó ; ó + 4 + 2 + 4 = 10

7. E: + ; 10

Se trata de una analogía numérica

3 + 8 = 11 como 7 + 3 = 10

8. B: 4

Al plantear la respectiva ecuación, el problema resulta muy fácil

X: edad del padre

Y: la edad del hijo

X + Y + 1 = 7 ( Y + 1)

X + Y + 1 = 7Y + 7 ; X = 30

30 + Y + 1 = 7Y + 7

31 + Y = 7Y + 7

24 = 6Y

Y = 4

9. C: Un paralelepípedo

Los dibujos nos ayudan a entender la solución del problema

232

10. D: En el vaso B

Al establecer un planteamiento sin suficiente análisis se puede llegar a una

conclusión errada.

Es cierto que las medidas del tubo A son 2 de alto por 1 de base, y las del tubo

B, 1 de alto por 2 de base, parecieran medidas conmutables, pero no, al calcular

el área de la circunferencia interviene la constante (3,14) que hace variar los

resultados. El volumen de un recipiente se asocia con su capacidad.

Volumen A : R h = Volumen B = R H

V = 3,14 x (0,5) . 2 V = 3,14 x 1 x 1

V = 3,14 x 0, 25 x 2 V = 3,14 x 1 x 1

V = 1,57 cm V = 3,14 cm

11. A: Lado por lado menos el área del círculo.

La figura habla por sí misma.

Calcular el área del cuadrado ( L. L)

Menos el área del círculo (P.R ) ; R

12. D: Todos son iguales

Usando papel milimetrado se puede verificar que las áreas son equivalentes.

13. B: A los cinco días.

Tener en cuenta que cada día que transcurre crece el doble; al tercer día tiene

60 cm; al cuarto día (el doble) 120 cm., al quinto (crece el doble) 240 cm. = 2,40

m.

14. C: La número 3.

Todas las figuras se han triceptado, pero no todas en partes iguales.

233

15. C: Tres semanas y media son iguales a un mes.

Tener en cuenta que lo se pide es indicar cuál expresión no es verdadera.

16. A: Tres unidades a la derecha y dos hacia arriba.

17. B: 2 ; 4

Se puede ir ensayando con cada par de valores (X ; Y) hasta que la suma de los

respectivos valores de los platillos sea equivalente.

18. D: 35

El algoritmo usado en este ejercicio dice que el número mayor en cada triángulo

es igual a la suma del cuadrado de cada uno de los otros números más uno; es

decir:

2 + 3 + 1 = 14 ; 4 + 9 + 1 = 14, entonces

3 + 5 + 1 = 9 + 25 + 1 = 35

19. C: 25.

La razón analógica establecida es que el primer número (en la primera

proposición) es el cuadrado del segundo, entonces

121 : 11 :: 625 : 25

20. E: 5 Kg.

Establecer la respectiva ecuación

2 L + 1 L = 10 Kg. + 1 L, simplificando se tiene

2 2

2 L = 10 Kg. ; 1 L = 5 Kg.

234

RAZONAMIENTO NUMÉRICO

1. C: 1; 5; 3; 2; 4

Para la mejor comprensión de este problema resulta muy útil diseñar un dibujo

a semejanza de una meta de llegada.

1º 5º 3º 2º 4º

2. D: 11

Estos algoritmos matemáticos suelen presentar alguna dificultad cuando no se

tiene experiencia en su manejo. Se debe ensayar, hacer tanteos, proponer juicios,

descubrir la regla aparentemente escondida.

El ejercicio se presta para hacer un análisis, tomando los números de hileras

(forma horizontal en este caso).

4 9 20

8 5 14

10 3 ?

Después de algunos tanteos se llega a la conclusión que la mitad del primer

número, más el doble del segundo es igual al tercero (forma horizontal).

4 + 2 x 9 = 20 ; 2 + 18 = 20

2

8 + 2 x 5 = 14 ; 4 + 10 = 14

2

10 + 2 x 3 = 11 ; 5 + 6 = 11

2

235

Cuando se presenta este tipo de ejercicios, se ensaya ya sea por columnas (forma

vertical) o por hileras (forma horizontal).

Se puede plantear un análisis de transitividad; se propone un juicio en la primera

hilera; se aplica a la segunda hilera y si se cumple, entonces se aplica a la

tercera hilera.

Si el juicio propuesto en la primera hilera no se llega a cumplir en la segunda se

hace necesario descartarlo y proponer otro tipo de juicio, recuerde, sólo si se

llega a cumplir en la segunda hilera, se puede aplicar con certeza en la tercera.

3.B: R /2

Este ejercicio pertenece a la familia de la ENSEÑANZA PROBLÉMICA, pues se

requiere de una suficiente información para poderla usar en su solución.

- Se parte de la base que la circunferencia se halla dividida en 360º grados

(Cultura Babilonia).

- Que el triángulo construido, en la figura, es equilátero, pues sus lados

están formados por diámetros de las circunferencias.

- Que las circunferencias son iguales y están trazadas tangencialmente.

- El diámetro de toda circunferencia es igual a la medida de dos radios.

- Los ángulos de los triángulos equiláteros son iguales y les corresponde

un valor de 60º a cada uno.

- El sector circular (zona punteada en cada círculo) es igual a 60º.

- Las tres zonas punteadas abarcan un área de 180º, que corresponde

exactamente a medio círculo.

- El área del círculo es igual a R

- Entonces el área de medio círculo es igual a R /2

- La zona punteada equivale a medio círculo

4.D: Ninguno

Podemos empezar diciendo que las apariencias engañan. Al analizar las medidas

236

de los tres segmentos: 15, 6 y 8 centímetros respectivamente, rápidamente

concluimos que se trata de un triángulo escaleno (todos sus lados desiguales

entre sí).

Por definición eso es cierto, pero resulta que en la realidad con estos segmentos

no se puede construir ningún triángulo. Ensaye con papel y lápiz, o con unas

tiras de papel; por más que las alargue nunca le resultará un triángulo.

Recuerde que en geometría existe un teorema que reza textualmente: En

cualquier triángulo, la suma de los valores de dos de sus lados debe ser mayor

que el valor del lado más largo.

6 + 8 15

14 15

5. E: 12.5 Kg.

El problema resultará más sencillo, si se establece la ecuación respectiva.

7 L. + ½ L. = 7Kg. + ½ L.

Aplicando la ley cancelativa queda:

Aplicando la ley cancelativa queda:

7 L. = 7Kg. L. = 1 Kg.

Luego 12 ½ ladrillos pesan 12,5 Kg.

6. A: 50

25 (45) 65

33 ( ? ) 67

Después de algunas tentativas se llega a la siguiente conclusión: El número que

está dentro del paréntesis es igual a la mitad de la suma de los otros dos números,

237

de la respectiva fila.

45 = 25 + 65 = 90 = 45

2 2

50 = 33 + 67 = 100 = 50

2 2

7. B: 50

Al analizar la serie numérica se encuentra que a partir de 2, a cada número se le

adicionan los números impares.

3; 5; 7; 9; 11; 13 respectivamente

2; 5; 10; 17; 26; 37; 50

Otra forma de encontrar la solución de este algoritmo es: pensar en el cuadrado

de los números y adicionarles la unidad.

1 + 1 = 1 + 1 = 2 5 + 1 = 25 + 1 = 26

2 + 1 = 4 + 1 = 5 6 + 1 = 36 + 1 = 37

3 + 1 = 9 + 1 = 10 7 + 1 = 49 + 1 = 50

4 + 1 = 16 + 1 = 17

8. B: 8

El enunciado del problema: “los números y las vocales” nos da como pista, que

algo existe entre estas dos categorías. Números; Vocales. Debe pensarse que a

cada vocal le corresponde como valor un determinado número.

Las palabras Naranja y Manzana, tiene cada una tres vocales “A” y valen tres

respectivamente; se deduce que a la vocal “A” le corresponde el valor de 1.

La pera vale 3, pero como la “A” vale 1, entonces la “e” valdrá 2.

El Melón vale 7; si la “e” vale 2, la “o” valdrá 5.

238

Tenemos:

a = 1; e = 2; o = 5

Entonces el tomate valdrá 5 + 1 + 2 = 8

9. A: 9

Si el punto negro vale 3, entonces el cuadrado vale 6.

En el platillo de la izquierda hay tres cuadrados que equivalen a 6 X 3 = 18

En el otro platillo hay dos triángulos, y como la balanza está en equilibrio, entonces

18 = 2 X X = 9

10. E: Todas son iguales.

Las zonas negreadas representan los fraccionarios

1 ; 2 ; 3 ; 4

2 4 6 8

Estos fraccionarios son equivalentes por consiguiente. Las zonas oscuras son

iguales entre sí.

11.D: 110 y 10.

El cálculo numérico siempre ha sido y seguirá siendo un gran aliado para la

solución de múltiples problemas.

Se puede iniciar descomponiendo el número 120 y analizar sus partes

80 + 40

70 + 50

90 + 30 = 120

100 + 20

110 + 10

239

110 y 10 cumplen con lo propuesto en el problema.

Ahora generalizando se puede plantear:

X + Y = 120 ; X = 100 + Y

100 + Y + Y = 120 ; 100 + 2Y = 120 ; 2Y = 20; Y = 10 ; X =110

12.A: Una observación.

Con –centrece – (Acción de concentrarse).

13.C: W.

Si analiza el Abecedario encontrará que la serie propuesta está formada por la

primera y última letra y va alternando.

A Z ; BY ; CX ; DW.

14.D: 3.

Basta con abrir los eslabones de un pedazo de cadena (tres) y conectarlos a los

demás.

15.E: 11.

Aparentemente uno responde “diez” pues plantea la proporción de que 6 tañidos,

cinco segundos, entonces 12 tañidos diez segundos, pero olvida que entre cada

tanda de tañidos (6) transcurre otro segundo; 10 + 1 = 11

16. B: A su izquierda.

Bastará con colocar las iniciales de cada persona y deducir la ubicación relativa

de cada una.

P. A.

J. C.

240

17. A: 61

La serie numérica inicia con la pareja de números: 20 ; 70 ; unos van

aumentando en 1; 2 y 3, los otros van disminuyendo en 2, en 3 y en 4

respectivamente.

18. C: Esto sucedió hace un tiempo.

Si se establece la ecuación puede quedar así:

X = 5Y Y = 6 entonces X = 5Y ; X = 5 x 6 = 30

En este momento la edad del padre es de 30 años.

Ahora planteamos otra ecuación.

Z + Z = (Y = Z) 7

30 + Z = 7 x 6 + 7Z

30 + Z = 42 + 7Z , 30 - 42 = 7Z - Z

- 12 = 6Z entonces Z = - 2 años

La respuesta negativa nos dice que el planteamiento del problema no sucederá

en el futuro, sucedió hace dos años.

Hace dos años el padre tenía 28 años y el hijo 4 años.

Siete veces cuatro es igual a 28.

19. E: 30 galones.

Se puede plantear el juego de fracciones.

Pero pensémoslo por otro lado:

241

La quinta parte de 1/3 de algo, quiere decir 1/15 de ese algo, y si un quinceavo vale

dos, entonces toda la unidad (caneca) 15/15 vale

15 x 2 = 30

20. A: 80m cm.

El planteamiento enfatiza que la estatura es menor de 100 cm. (menor de 1m.) y

mayor de 66 cm. (tres estaturas son mayores de 200), además 5 veces la estatura

da un número de metros completos. Haciendo varios cálculos numéricos se

llega al dato de 80 cm.

80 es menor de 100.

Tres veces 80 son mayores de 200, (240 > 200) y cinco veces es igual a 400,

que equivale a 4 metros completos.

APTITUD NUMÉRICA

1. B. 8 ciudades

Aparentemente ofrece cierta dificultad, pero con la ayuda de algunos símbolos y

un esquema se entiende mejor.

Supongamos que las ciudades que conoce Alfonso las representamos por un

rectángulo, las de Gloria son el doble , entonces los

representamos por dos rectángulos.

Ahora, a Gloria la gusta la cuarta parte (1/4) de ellas . A Alfonso le agrada la mitad

de éstas o sea son 2.

Por consiguiente Alfonso conoce 8 ciudades.

Planteando la respectiva respuesta queda:

G/.c. 2 A A: 2A = 2 A = 2; A = 2; A = 8

4/2 2 / 2 4

242

G1. 2 A = A

4 2

2. B. 18

Bastará plantear la respectiva ecuación y la respuesta salta a la vista.

3(X+Y) = 63 ; 3X + 3Y = 63 ; 3X = 63 – 3Y simplificando.

X = 21 – Y ;

X = 6 Y ; 21 – Y = 6Y ; 21 = 7Y ; Y = 3 ; X = 18

3. B. 16 de baloncesto y 24 de fútbol

Se establecen las respectivas ecuaciones:

f + 6 =40 ; b = 2

f 3

De cada grupo de cinco (5) balones hay 2b y 3f

40 = 8, se forman 8 grupos de a cinco unidades

5

Entonces hay 8 x 2 = 16 balones de baloncesto y

8 x 3 = 24 balones de fútbol

4. A. 2 días

4. Si el planteamiento se reduce a la unidad, se deduce que la casa es pintada

en 24 días un pintor; Entonces 12 pintores lo harán en dos días.

Se establece la proporción inversa.

4__ : _X_ X = 4 x 6 = 24 = 2

12 6 12 12

243

5. D. 120 Litros

El dibujo siempre ayuda

Se deduce que ¼ de medio tanque es igual a 15 galones. Entonces medio tanque

es igual a 60 galones; todo el tanque tendrá una capacidad de 120 galones.

RAZONAMIENTO

1. C. El elemento que acompaña a la figura principal (triángulo) es más pequeño

que los demás.

2. D. La figura principal es un círculo oscuro, el elemento acompañante

(asteriscos), va aumentando de uno en uno en cada etapa; A la figura D le

corresponden cuatro asteriscos. Se dice que la figura D rompe la secuencia.

3. B. Los diferentes elementos que conforman la figura principal van alternando

su posición en el alineamiento vertical.

Cuadrado, trapecio, flecha, rombo.

Rombo, cuadrado, trapecio, flecha.

Flecha, rombo, cuadrado, trapecio.

Trapecio, flecha, rombo, cuadrado.

Los elementos de la figura B, rompen la secuencia.

244

4. A. En este ejercicio se ha establecido una especie de ley en donde la

mancha negra va saltando un cuadro de izquierda a derecha. La figura A no

se acomoda a la secuencia.

5. C. Prontamente se nota la diferente posición de los elementos acompañantes

de esta figura.

6. C. Los ejercicios del número 6 al número 15 están relacionados con las

matrices cuadráticas de 3 x 3. En este tipo de matriz puede existir relación

horizontal, vertical, diagonal o combinación de ellas.

Se acostumbra a desarrollar el siguiente proceso: Se explora para

determinar si existe relación vertical, horizontal o diagonal.

Supongamos que en determinado ejercicio encontramos que existe

relación horizontal.

Se aplica un análisis muy similar a un silogismo de carácter lineal. Se establece

un juicio en el primer renglón (fila o hilera en posición horizontal); Se indaga si

este juicio se cumple en el segundo renglón o hilera; si se cumple, se aplica con

toda propiedad en el tercer renglón; si no se cumple en el segundo renglón; se debe

descartar el juicio propuesto y entonces proponer otro tipo de juicio.

(Recordemos que puede entenderse como juicio, las características de los elementos

acompañantes de la figura principal, o en sí la misma figura cuando está sola).

Los juicios están relacionados con las leyes formales de Razonamiento Abstracto,

a saber: movimiento, giro, cuenta, ordenamiento, transformación y yuxtaposición,

además de algunas características generales, como forma, tamaño, color,

posición, ubicación, etc.

245

En la primera fila horizontal se observa que las figuras contempladas en las dos

primeras casillas yuxtapuestas conforman la última figura (casilla número tres).

Yuxtaposición positiva.

Al proponer el mismo juicio en la segunda hilera observamos que se trata de la

misma ley, yuxtaposición, pero en este caso es negativa, al sobreponer la primera

imagen sobre la segunda se elimina la parte que coincide, en este caso la

circunferencia y queda sólo el asterisco. Este proceso es reversible, mirándolo de

derecha a izquierda.

Aplicamos el mismo juicio en la tercera hilera; a priori sabemos que se trata de

una yuxtaposición positiva (suma de elementos), debemos buscar una imagen

conformada por un triángulo isósceles con un asterisco dentro.

Esa imagen corresponde a la figura C.

Recuerde que es más importante que la respuesta sea producto de un cuidadoso

análisis, que no por una comparación con las diferentes alternativas y lograrla por

exclusión.

Las respuestas deben elaborarse y luego buscar sus imágenes en las diferentes

alternativas.

7. A. El primer renglón (horizontal) ofrece una sobreposición negativa. El segundo

renglón establece una sobreposición positiva (suma de elementos). En el tercer

renglón se explora una yuxtaposición positiva y corresponde a la figura A.

8. A. Visualmente y con algo de inteligencia se explora que se trata de un ejercicio

ajustado a la ley de cuenta (cantidad) y la relación preestablecida es de tipo

horizontal. En el primer renglón encontramos que el número de asteriscos va

disminuyendo de uno en uno, de izquierda a derecha (4; 3; 2). Aplicando el

246

mismo criterio en el segundo renglón se encuentra que las flechas disminuyen

de uno en uno y en el mismo sentido (5; 4; 3). Entonces en el tercer renglón

debe existir la secuencia (3; 2; 1). Téngase en cuenta que las figuras C y D son

algo parecidas, pero también muy diferentes.

9. D. Por la presencia de las flechas se puede pensar que se trata de la ley de

giro, pero no; en otro ejercicio clásico de cuenta; relación horizontal; al número

de flechas de la primera columna se le restan los de la segunda columna.

La relación queda así:

2 – 1 = 1 ; 4 – 2 = 2 ; 3 – 3 = 0 ; que corresponde a la figura D. En

este caso no importa la posición de las diferentes flechas.

10. C. El ejercicio corresponde a la ley de giro, gira toda la figura. En la línea

horizontal la figura gira de izquierda a derecha en un ángulo de 90 grados. En

la columna vertical lo hace de derecha a izquierda desplazándose también 90

grados. La respuesta se logra completando ya sea la columna o la hilera

correspondiente.

11. C. Relación horizontal, ley de la yuxtaposición, las dos primeras filas

(horizontalmente) negativas y la tercera positiva (suma de elementos).

12. E. Ésta si es la ley de giro. En el primer renglón (horizontal) descubrimos que

se trata de una flecha que gira en sentido de izquierda a derecha un ángulo

recto (90 grados) y en la columna (vertical) lo hace en sentido de derecha a

izquierda, barriendo un ángulo de 45 grados.

13. C. El criterio preestablecido tiene que ver con la ley de cuenta. En las filas los

elementos van disminuyendo de uno en uno (8; 7; 6) y en las columnas de tres

en tres (8; 5; 2). Entonces en la tercera columna es donde aparece la incógnita

corresponde la serie: 6; 3; 0. Lo podemos verificar sobre la tercera hilera

247

(horizontal) 2, 1; 0.

14. E. El dibujo de las flechas conforman un ángulo de 90 grados; horizontalmente

el sistema gira un ángulo de 90 grados en sentido de izquierda a derecha.

Verticalmente gira el mismo ángulo pero en sentido contrario, de derecha a

izquierda.

15. A. Ejercicio relacionado con la ley de cuenta. Se puede establecer el siguiente

criterio: De los elementos de la segunda columna se restan los elementos de la

primera ó los elementos de la primera y tercera columna corresponden a los

elementos de la segunda.

6 – 2 = 4 ; 8 – 4 = 4 ; 4 – 3 = 1

4 + 2 = 6 ; 4 + 4 = 8 ; 1 + 3 = 4

16. C. Ejercicio de analogía gráfica. La figura A gira de izquierda a derecha un

ángulo de 90 grados y se convierte en la figura B. La figura C, gira de izquierda

a derecha un ángulo de 90 grados y se convierte en la figura C.

17. C. Se puede considerar como un ejercicio de transformación (topología).

Los elementos pueden cambiar de posición, sin aumentar o disminuir, la figura

cambia de apariencia. En la figura C los puntos blancos aparecen negros.

18. E. Otro ejercicio topológico. Las figuras cambian de apariencia; la figura C

presenta todas las circunferencias de color negro.

19. B. Ley de cuenta. Cada una de las fichas del dominó presenta la característica

que, en las filas o columnas el numerador es el mismo, el denominador alterna

con los números 3; 4; 2. Horizontalmente se aprecia:

4 ; 4 ; 4

3 4 2

248

5 ; 5 ; 5

4 3 2

6 ; 6 ; 6

4 3 2

20. D. La característica común de las fichas de dominó, utilizadas en este ejercicio

es la de que los puntos de cada uno sumen cinco (5). En este caso es más

fácil analizar las posibles respuestas para encontrar la correcta. También se

puede tener en cuenta las probabilidades del número cinco dentro de las

posibilidades de la ficha del dominó.

5 = 5 + 0 ; 5 = 3 + 2 ; 5 = 4 + 1

RAZONAMIENTO ABSTRACTO

1. D. El ejercicio corresponde a la ley de giro; se trata de un punto negro que

cambia de posición. En una etapa salta (180 grados) dos cuadrantes y lo hace

de izquierda a derecha; en la segunda etapa, siguiendo el mismo sentido, salta

(90 grados) un cuadrante y así sucesivamente.

2. D. Se relaciona con la ley de completación. La casita se va construyendo

paso a paso (se debe tener en cuenta que en esta ley existe una etapa definida,

se acaba la obra y luego empieza a descompletarse).

3. No. 5. Cuando el ejercicio tiene que ver con variación del número de elementos,

suma, resta, multiplicación o división (por el momento) recibe el nombre de

cuenta. Se establece el criterio (en este ejemplo) de que los puntos negros

249

son negativos, toman el valor de “menos uno” y anulan a los puntos blancos,

considerados positivos “más uno”. En el primer renglón (horizontalmente) se

observa: -1 + 2 = 1 . En el segundo renglón: 4 – 2 = 2 entonces en el tercer

renglón se debe leer: (decodificar) 3 – 3 = 0

4. No. 5. Se trata de un ejercicio de transformación. Se identifican tres

características, en la cara, posición de la boca, forma de las orejas y la forma

del cuello; solo existe una forma independiente por columna y por fila.

5. No. 5. Cuando una figura se sobrepone a otra, el ejercicio se clasifica como

de yuxtaposición. La yuxtaposición puede ser positiva, la figura respuesta

gana elementos (usualmente se lee de izquierda a derecha), o negativa

cuando la figura respuesta pierde elementos en su yuxtaposición, elementos

comunes o que coinciden espacialmente (se acostumbra a leer de derecha a

izquierda). Existen diferentes criterios con respecto a esta ley.

6. No. 1. El ejercicio pertenece a la ley de movimiento (desplazamiento); el giro

es un caso particular de movimiento, siempre lo hace en forma circular. Se

trata de una barra gruesa en posición vertical que se desplaza de izquierda a la

derecha (fila horizontal) y una barra delgada en posición vertical que se desplaza

de arriba hacia abajo (en las respectivas columnas).

7. No. 1. Razonamiento Abstracto

Ley de giro y movimiento

Se identifican tres elementos:

La figura tiene el parecido de una copa, la parte superior gira hacia la Izquierda o

hacia la derecha; existe una posición centrada. El punto negro ocupa tres posiciones

diferentes con respecto al círculo. Está en su interior; en posición tangencial

externa y disyunta. Hay un segmento de línea que ocupa varias posiciones en el

pedestal o pata de la copa. Está al final, en medio o desaparece. Cada figura

aparece una sola vez por columna o por fila.

250

8. 1/12. Razonamiento Viso-espacial: Si no se tiene experiencia en el cálculo

espacial (en este caso se trata de un área) no resulta fácil hallar la respuesta.

Pero el problema se puede solucionar mediante una traslación o el uso de

una cuadrícula. La distancia de la base del triángulo (área sombreada) cabe

tres veces sobre el lado mayor del rectángulo. Si se trazan líneas verticales

resultan tres nuevos rectángulos. Ahora, en uno de estos nuevos rectángulos

la zona oscura cabe cuatro veces, entonces en toda la figura cabrá doce

veces.

9. Razonamiento mecánico (estática): Observe que el punto negro representa

un tarugo o eje que permite el movimiento de la barra horizontal (giro). La

cadena “B” impide que el cuerpo Q se desplace, las demás son simple adorno.

Recuerde la ley de acción y reacción.

10. La respuesta es “a”.

Analicemos los otros casos:

b. Los cables que van al bombillo se desprenden de una sola línea

universal.

c. No hay bombillo instalado.

d. El gráfico muestra una instalación para un toma corriente.

e. Falta un cable.

11. Razonamiento lógico (Deductivo.)

b.2. Se trata de un diálogo entre dos personas.

12. Z N M - Los ejercicios de razonamiento lógico inductivo además de ser muy

interesantes, no son tan fáciles de resolver. Después de proponer algunas

sugerencias (forma hipotética) se descubre que los animales se caracterizan

por llevar la letra “Z”, y los humanos la letra “X”. La segunda letra indica el

tipo de movimiento. O el pato nada, N, el niño corre, M, la niña salta, Z, el

perro camina. El caballo para pasar la cerca debe correr y luego saltar y como

251

es un animal le corresponde la letra “Z”.

13. Razonamiento heurístico: Los problemas que tienen que ver con la heurística

suelen ser de los más intrincados pues requieren del uso de un heurístico

(pensamiento singular inteligente). Se propone dividir las ocho bolas no en

grupos de a cuatro (que sería lo usual, sino en un grupo de a seis y otro de a

dos). Existen dos probabilidades: 1ª. Al pesar el grupo de las seis bolas, se

colocan en cada platillo tres, ahora se tienen dos posibilidades: Que la bola

más pesada se encuentre entre las que están en los platillos, entonces se

descartan las dos que no se pesaron. Del grupo de a tres donde se inclinó el

platillo, se coloca una bola en cada platillo y la otra queda fuera. Si la bola más

pesada se halla en la balanza se inclinará el respectivo platillo, descartando la

bola que se dejó fuera. Pero puede suceder que la balanza guarde equilibrio,

entonces la bola pesada es lo que queda fuera de la balanza. Esto fue una

suposición (probabilidad), pero puede resultar que al colocar las seis bolas,

tres en cada platillo, la balanza guarde equilibrio, se deben descartar, y pesar

las que desde un comienzo se dejaron fuera, el platillo que se incline tendrá la

bola más pesada. El heurístico que se empleó, fue la manera singular inteligente

de distribuir las bolas en grupos de seis y dos respectivamente.

14. B. Razonamiento Correlacionado: Este ejercicio se podría clasificar como

de Razonamiento Abstracto, viso – espacial, analítico, numérico, transitivo ó

hipotético, todo depende de la cultura del experimentador. En el primer

renglón se propone (juicio), que el sol blanco valga (1/4) de la unidad (círculo

blanco) y el sol negro corresponde a media (1/2) unidad. Este juicio se

aplica en el segundo renglón, se observa que sí se cumple, pues el resultado

aparece aumentando en ¼ de unidad:

1 + 1 + 1 = 1 1

4 2 2 4

252

Con este criterio se puede usar el mismo juicio en el tercer renglón (pregunta), y se

tiene:

1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 1 1

4 4 4 4 2 4

15. E. Razonamiento metalmecánico: En la práctica con cualquiera de los

instrumentos que se presentan en la gráfica se puede determinar el diámetro

de la esfera, el menos usual sería el metro.

PROBLEMAS DE REPASO

1.

3 : 1 = 12 64 = 12 ; 6X = 120 ; x = 120 = 20

5 2 10 6

20 años es la mitad de la edad, luego la edad es igual 20 x 2= 40 años.

2.

Al sacar una bola roja (12) existe la posibilidad de sacar una de otro color (20),

entonces la probabilidad es de 12 contra 20, reduciendo la proporción queda

12:20 ; 6:10 ; 3:5

3.

Si se interpreta el enunciado de que es un número impar en cualquiera de los

dos dados, la probabilidad será del 50 por ciento o sea ½.

4.

Una gráfica ayuda mucho para la comprensión del problema.

La variación total fue de 23 C + 13 C = 36 C

253

5.

X + Y = 28 ; X = 3Y

3Y + Y = 28 ; 4Y = 28 ; Y = 28 = 7

4

El número menor es 7.

6.

Los 210 funcionarios están repartidos proporcionalmente entre médicos,

paramédicos y administrativos. Se conforman subgrupos de 7 personas (1 médico

+ 4 administrativos + 2 paramédicos). El total de subgrupos que se pueden formar

es de 210 = 30.

7

Ahora, cada grupo puede atender a 6 pacientes, entonces el número total de pacientes

será 30 x 6 = 180

7.

Primero se calcula el recorte y luego el enganche del personal.

15.000 x 10 % = 1.500 ; 15.000 - 1.500 = 13.500

13.500 x 15 % = 2.025

13.500 + 2.025 = 15.525 empleados.

8.

A = 3B A + B = 120

3B + B = 120 ; 4 B = 120 ; B = 120 = 30

4

254

A = 120 - 30 = 90

A = 90 m.

9.

X + (X + 1) + (X + 2) + (X + 3) = 98

4X + 6 = 98 ; 4X = 92 ; X 92 = 23

4

El tercer número más grande es = 25

10.

56.000.000 x 2 = 9.333.333

12

La respuesta no aparece dentro de los distractores propuestos.

11.

X + 2X + 3 (2X) + 1 = 100

X + 2X + 6X + 1 = 100

9X + 1 = 100 ; 9X = 99

X = 99 = 11 palomas.

9

12.

El problema se puede analizar de la siguiente manera:

La capacidad del tanque es de 1.200 cm., sus ¾ equivalen a 900 cm. Disminuye

2/3 de 900 cm., es decir 600 cm., quedan 300 cm. Debe volver a recuperar 600

cm. para llegar a los 3/4 ; (900 cm.) en 30 días; Entonces en cada día debe

llenarse 600 = 20 cm.

30

255

13.

La distancia entre los dos pueblos es igual a la suma de las respectivas distancias

recorridas por cada uno de los viajeros.

El espacio recorrido es igual a la velocidad por el tiempo transcurrido.

S1 = V.T. = 4 km. x 4 h. = 16 km.

S2 = V.T. = 6 km. x 4h. = 24 km.

S1 + S2 = 16 + 24 = 40 km.

14.

Cada parcela tiene un área igual a 5 x 5 = 25 m2.

200 = 8 parcelas

25

La respuesta correcta no aparece dentro de los distractores.

15.

16.

Bastará con anotar los ascensos y descensos de la ardilla.

+ 50 - 70 + 80 – 45 – 12 = 130 - 127 = 3

Como 3 es positivo se debe considerar 3 cm. Arriba

256

17

2X

3X + 5 + 300 = X

5 2

5

3X x 4X + 300 = X

5 25

15X + 4X + 300 = X

25

19X + 7.500 = X ; 19X + 7.500 = 25X ; 7.500 = 6X

25

X = 7.500 = 1.250

6

18.

Si se acomodaron todos los cuadros linealmente sin dejar espacio entre ellos, se

necesitaría una longitud de 360 cm. Es decir 3,6 m.

Si se necesitan 6 mesas, la longitud de cada una de ellas debe ser

3.6 = 0.6 m. es decir 60 cm.

6

19.

204 - 9X = 159 ; 9X = 204 - 159

9X = 45 ; X = 45 = 5

9

5 veces.

257

20.

Por cada día que vende obtiene 180 x 20 = 3.600

12.600 = 3.5 días

3.600

21.

La primera persona recibe X dinero + 900

La segunda persona recibe X dinero

La tercera persona recibe X - 200

X + (X + 900) + (X – 200) = 10.000

X + X + 900 + X - 200 = 10.000

3X + 900 - 200 = 10.000

3X = 9.300

X = 9.300 = 3.100

3

La primera persona es la más beneficiada pues recibe 3.100 + 900 = $4.000

22.

Se debe establecer una tabla de proporciones para determinar las variables, tiempo,

reducción de peso.

Amigos Kg. Días Nuevo Peso Diferencia

Pedro 70 7 69.88 0,12

Hugo 70 5 69.9 0,10

Sandra 70 11 69.85 0,15

Luisa 70 9 69.87 0,13

Se calcula el promedio por día de reducción de peso según la dieta.

258

Pedro 0,12 = 0.017 Hugo 0,10 = 0.020

7 5

Sandra 0,15 = 0.013 Luisa 0,13 = 0.014

5 9

La mejor dieta fue la de Hugo que corresponde a la cebolla.

23.

De la proporción de que hay 3 pinos por cada 4 eucaliptos se deduce que con los

300 pinos hay 400 eucaliptos. Ahora hay 2 Abetos por cada 5 eucaliptos, entonces

400 x 2 = 160 Abetos

5

24.

X - 3 ; X - 3 = 3 ; X - 3 = 6 ; X = 3

2

Planea contratar a tres empleados.

25.

1 + 1 = 5 x 3 = 8 = 4 = 2

12 20 60 60 30 15

Los dos obreros en un día hacen 2 de la obra, la obra total la harán 15 días =

15 días = 7,5 días. 15 15

La obra total la harán en 15 días, es decir en 7,5 días

2

26.

259

En los cuatro días recorre las siguientes cantidades:

X + X + X + X = 120

3 9 27

27 X + 9 X + 3X + X = 120

27

40 X = 120 ; 40 X = 120 x 27

27

X = 3.240 = 81

40

Reemplazando en la ecuación tenemos:

81 + 27 + 9 + 3 = 120

120 = 120

En el segundo día recorrió 27 Km.

27.

X + X = 24 : 4X + X = 24 ; 5X = 24 ; 5X = 96 ; X = 96 = 48

4 4 4 5

X = 4.8 h.

El día tiene 24 h., entonces 24,000 - 4,8 = 19.2 h.

Para Colombia las 19.2 h. corresponden a 7.20 h.

260

Ahora 7.20 h. corresponde a 7 h. 12 minutos.

28.

X + X - X = 1

6 3 10

5X + 10X - 3X = 1

30

12X = 30

X = 30 = 2,5

12

2,5 horas equivalente a 2 h 30 minutos es decir 2:30 h.

261

BIBLIOGRAFIA

1. Alberto F. Labarretes. Cómo resolver problemas. La Habana Cuba:Editorial Pueblo y Educación, 1.998

2. Bobbio, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad. Fondo de CulturaEconómica, Bogotá 1997. Citado por P. Suárez, Gustavo en laobjeción de conciencia al servicio militar en España, Anuario deDerechos Humanos, Ma.drid, 1990.

3. Castillo de Arregocés Constanza y Otros. Evaluación deCompetencias y habilidades del pensamiento. Volumen 1. Bogotá:Editorial Iacharana, 2003

4. Castillo de Arregocés Constanza y Otros. Evaluación deCompetencias y habilidades del pensamiento. Volumen 2. Bogotá:Editorial Iacharana, 2003

5. Castillo de Arregocés Constanza y Otros. ICFES IACHARANA:Bogotá 2001

6. Constitución Política, de Colombia 1991.7. Corte Constitucional, Sentencia C-536 de 1998.8. Corte Constitucional, Sentencia T-499 de 1992.9. Corte Constitucional, Sentencia No C-497A/94.10. Cultural e Industrial. Sao Paulo. Brasil.11. Dahl, Robert La poliarquía. Madrid: Editorial Tecnos, S.A., 1989.12. Defensoría del Pueblo, El Estado Social y Democrático de Derecho

y los Derechos Humanos, Red De Promotores De DerechosHumanos, 2002.

13. Dubois O. P., Los actos humanos, Barcelona: Editorial Herder, 1962.14. Educación Continuada. Aritmética- Geometría y Álgebra Aplicada,

Colegio Cafam, 1.99515. Enciclopedia jurídica Omega, Barcelona: Editorial Arcano, 1987.16. Fonseca H. Nelson. Aptitud Matemática - Bogotá 1.99217. Fonseca H. Nelson. Aptitud Verbal - Bogotá 1.99218. Fonseca H. Nelson. Con Sentido Común - Bogotá 2.00619. Fonseca H. Nelson. Cuánto Aprendemos - Bogotá 1.99220. Fonseca H. Nelson. Cuánto Sabemos - Bogotá 1.97321. Fonseca H. Nelson. Razonamiento Abstracto - Bogotá 1.99222. Fonseca H. Nelson. Serie Solo para Inteligentes - Bogotá 1.99023. Francisco Leal Buitrago, Estado Y Política Pública en Colombia.

Bogotá: Siglo XXI Editores, 1984.24. G, Mattai y G, Higuera, Voz, Objeción y Disenso, en Nuevo Diccionario

de Teología Moral, Madrid: Ediciones Paulinas, 1990.25. González Gustavo y Olgiastri Enrique, ¿La Gerencia Pública Asunto

Privado?26. González Salas Edgar. El Laberinto Institucional Colombiano,

Fundamentos de Administración Pública. Universidad nacional deColombia-ESAP-FESCOL, 1997.

27. Guerrero Omar. Principios Básicos de Administración Pública

262

Documentos ESAP 1998.28. ICFES, M.E.N., Pruebas para concurso 2.00529. Javier Hervada, Cuatro lecciones de derecho natural, Pamplona:

Editorial Eunsa, 1989.30. Ley 131 de 1994.31. Ley 134 de 1994.32. Lleras de la Fuente, Carlos y otros, Interpretación y génesis de la

Constitución de Colombia, Bogotá: Departamento de publicaciones,Cámara de Comercio, 1992.

33. Madrid-Malo Garizabal, Mario Derechos fundamentales, Instituto deDerechos Humanos, ESAP, 1992.

34. Manrique Reyes Alfredo, Democracia Local y Derechos Humanos,PNUD, Personería de Bogotá, 2005.

35. Manrique Reyes Alfredo, Fundamentos de la Organización del EstadoColombiano. Universidad del Rosario, Biblioteca Jurídica DIKE,Bogotá, 2004.

36. Margarita A. de Sánchez. Desarrollo habilidades del pensamiento37. Ministerio de Educación Nacional. Estándares para la excelencia en

la educación Cooperativa Editorial Magisterio 2.00538. Polya George. Desarrollo de problemas. Editorial Trillas39. Raz, Joseph The Authority of Laww: Essays on Law and Morality,

Ed, Claredon Press, Oxford, 1979, citado por José Luis Gordillo, Laobjeción de conciencia, Editorial Paidós, Barcelona, 1993,

40. Rodríguez Libardo. Estructura del Estado Colombiano. 1997.41. Rodríguez Libardo, Estructura del Poder Público en Colombia. Temis.

2001.42. Víctor Civita. .Estándares para la excelencia en la educación. Cómo

organizar un horario de estudio. Abril S.A.43. www.dafp.gov.co44. www.esap.edu.co45. www.icfes.gov.co46. www.sena.gov.co47. Younes Moreno Diego, Derecho Constitucional Colombiano, Bogotá:

Biblioteca Jurídica DIKE, , 1993.