18
31 BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914 DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 2007 COLABORACIONES 1. Introducción Las organizaciones están desarro- llando sus actividades en un entorno cre- cientemente cambiante, donde las inno- vaciones tecnológicas tienen un papel clave en las relaciones de las empresas con sus proveedores, clientes y otros miembros de la cadena de suministros. La generalización del uso de nuevas tecnolo- gías de la información y la comunicación (en adelante TIC) ha supuesto una pro- funda mutación en un número cada vez mayor de áreas de negocio de la empresa, siendo la logística una de las áreas que más se ha beneficiado de esta transformación. En concreto, las activida- des logísticas como el procesamiento de pedidos, la gestión de existencias, el almacenamiento, y el transporte, aprove- chan las nuevas posibilidades que ofre- Empleo de TIC y efectos relacionales en la cadena logística Irene Gil Saura * Amparo Cervera Taulet* Marta Frasquet Deltoro* Las organizaciones desarrollan sus actividades en un entorno crecien- temente cambiante, donde las innovaciones tecnológicas tienen un papel clave en las relaciones entre empresas participantes en la cadena de sumi- nistros. Desde esta percepción, el objetivo de este trabajo consiste en ana- lizar cuál es el papel de la implantación de tecnologías de la información y comunicación (TIC), y cómo dicha implantación, junto a la orientación al cliente de la organización, afecta al desarrollo de relaciones basadas en la confianza y el compromiso entre los miembros del canal de aprovisiona- miento. El contraste de las hipótesis planteadas se realiza a través de la técnica de modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados estable- cen la influencia de la orientación al cliente en la intensidad de la aplica- ción de TIC y en la confianza con el proveedor. Del mismo modo se con- firma la relación entre la aplicación de TIC y el compromiso. Palabras clave: TIC, logística, clientes, relaciones industriales, empresas, tecnología de la información, comunicación de la empresa. Clasificación JEL: L81, M31. * Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados. Facultad de Economía. Universidad de Valencia. Las autoras desean agradecer el apoyo recibido del proyecto SEJ2004-05988 del Ministerio de Educación y Ciencia.

Empleo de TIC y efectos relacionales en la cadena …€¦ · El marketing de relaciones busca la construcción de relaciones a largo plazo, y la confianza y el compromiso son, de

Embed Size (px)

Citation preview

31BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914

DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 2007

COLABORACIONES

1. Introducción

Las organizaciones están desarro-llando sus actividades en un entorno cre-cientemente cambiante, donde las inno-vaciones tecnológicas tienen un papelclave en las relaciones de las empresascon sus proveedores, clientes y otros

miembros de la cadena de suministros. Lageneralización del uso de nuevas tecnolo-gías de la información y la comunicación(en adelante TIC) ha supuesto una pro-funda mutación en un número cada vezmayor de áreas de negocio de laempresa, siendo la logística una de lasáreas que más se ha beneficiado de estatransformación. En concreto, las activida-des logísticas como el procesamiento depedidos, la gestión de existencias, elalmacenamiento, y el transporte, aprove-chan las nuevas posibilidades que ofre-

Empleo de TIC y efectosrelacionales en la cadena logística

Irene Gil Saura*

Amparo Cervera Taulet*Marta Frasquet Deltoro*

Las organizaciones desarrollan sus actividades en un entorno crecien-temente cambiante, donde las innovaciones tecnológicas tienen un papelclave en las relaciones entre empresas participantes en la cadena de sumi-nistros. Desde esta percepción, el objetivo de este trabajo consiste en ana-lizar cuál es el papel de la implantación de tecnologías de la información ycomunicación (TIC), y cómo dicha implantación, junto a la orientación alcliente de la organización, afecta al desarrollo de relaciones basadas en laconfianza y el compromiso entre los miembros del canal de aprovisiona-miento. El contraste de las hipótesis planteadas se realiza a través de latécnica de modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados estable-cen la influencia de la orientación al cliente en la intensidad de la aplica-ción de TIC y en la confianza con el proveedor. Del mismo modo se con-firma la relación entre la aplicación de TIC y el compromiso.

Palabras clave: TIC, logística, clientes, relaciones industriales, empresas,tecnología de la información, comunicación de la empresa.

Clasificación JEL: L81, M31.

* Departamento de Comercialización e Investigación deMercados. Facultad de Economía. Universidad de Valencia.

Las autoras desean agradecer el apoyo recibido delproyecto SEJ2004-05988 del Ministerio de Educación yCiencia.

IRENE GIL SAURA, AMPARO CERVERA TAULET Y MARTA FRASQUET DELTORO

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 200732

cen las TIC para articular nuevas formasde relación en la cadena de aprovisiona-miento.

Tanto profesionales como académicosdefienden que las TIC pueden ser anali-zadas como fuente de ventajas competiti-vas (Bowersox y Daugherty, 1995). LasTIC aplicadas a la función logística seconstituyen en una fuente de relacionesduraderas en el canal, convirtiéndose enuno de los factores clave del éxito en unaorganización (Angeles y Nath, 2003;Larson y Kulchitsky 2000; Ryssel et al.,2004).

Sin embargo, la investigación empíricaen esta área es escasa. En este sentido,Ryssel et al. (2004) indican que el impactode las TIC en aspectos específicos de lasrelaciones no ha sido suficientementeanalizado, mientras que Andreou y Boone(2002) apuntan que el análisis de los cos-tes y beneficios de las TIC requiere mode-los de análisis más comprehensivos quelos empleados hasta el momento.

El estudio de las relaciones interorga-nizacionales constituye un área de inves-tigación de larga tradición, si bien seobserva un salto en el énfasis desde con-ceptos como poder, dependencia e inver-siones en activos específicos hacia otrasvariables como confianza, compromiso,orientación al cliente, y, en general, aque-llas variables relativas a las relaciones delarga duración (Anderson y Weitz, 1992;Geyskens et al., 1999; Morgan y Hunt,1994; Siguaw et al., 1998). Dicho salto esconsecuencia del interés generado entreacadémicos y profesionales por el con-cepto de marketing de relaciones.

De hecho, como señalan Ganesan(1994) y Achrol (1997), la construcciónde relaciones a largo plazo con los dife-rentes miembros del canal constituye laforma de alcanzar ventajas competitivassostenibles, generando, en el marco deestas relaciones, un mayor valor tanto

para los proveedores como para losclientes (Achrol, 1997; Ulaga y Eggert,2002).

Finalmente, la importancia de orientarlas actividades de una organización haciael cliente ha sido tratada ampliamente. Dehecho, diversos académicos del marke-ting citan a Drucker (1954) como el pre-cursor de la idea, dada su afirmaciónsobre el hecho que toda la organización, yno sólo el departamento de marketing,debería centrarse en el cliente. En conse-cuencia, se plantea la necesidad de reto-mar el concepto de marketing, y confi-gurar al cliente y a la innovación como elcentro de la planificación y estrategia cor-porativa (Deshpandé, 1999). Las investi-gaciones en torno a la orientación alcliente se han realizado habitualmente enel seno de una organización, siendo,como indican Siguaw et al. (1998), esca-sos los trabajos que estudian los efectosde la orientación al cliente en la configura-ción de las relaciones en el canal.

Con todo, la revisión bibliográfica rea-lizada nos indica que se deberían dedicarmayores esfuerzos a estudiar la interde-pendencia existente entre la incorporaciónde TIC a la logística, orientación al clientey la configuración de las relaciones entreorganizaciones (véase p.e. la agenda deinvestigación de Parasuraman, 1998, asícomo Sparks y Wagner, 2003). Este tra-bajo plantea cubrir este hueco de investi-gación, ya que pretende, sobre la basede la revisión de los conceptos anterio-res, analizar específicamente cuál es elpapel de la orientación al cliente en laimplantación de sistemas de informaciónlogísticos, su nivel de desarrollo en lasempresas, y como estos dos aspectosafectan al desarrollo de relaciones basa-das en la confianza y el compromiso, porlo tanto relaciones susceptibles de pro-longarse en el largo plazo, entre losmiembros del canal de suministros.

COLABORACIONES

EMPLEO DE TIC Y EFECTOS RELACIONALES EN LA CADENA LOGÍSTICA

33BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914

DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 2007

2. Marco teórico

2.1. Sistemas de información ycomunicación aplicados a lalogística

Durante los últimos años se ha incre-mentado la importancia de la implantaciónde TIC en las empresas. Parece existir unacuerdo entre los investigadores en quelas TIC están directamente relacionadascon el desempeño de la organización y conla obtención de una ventaja competitivasostenible, ya que tienen el potencial deinfluir sobre un amplio abanico de variablesindustriales y estratégicas, tales como ven-tajas en costes, economías de escala, yrelaciones de poder entre compradores yproveedores (p.e. Porter, 1994; Williams etal., 1997; Zhao et al., 2001).

Aunque se han propuesto diversas defi-niciones para describir las TIC, en este tra-bajo se adoptará el enfoque de Willcocks(1994:1) que las concibe como «un términogenérico que describe la unión de ordena-dores, telecomunicaciones, electrónica ylas tecnologías resultantes». Por tanto, TICes «un término que engloba cualquierforma de tecnología empleada para crear,capturar, manipular, comunicar, intercam-biar, presentar y utilizar información en susformas variadas (datos empresariales, con-versaciones de voz, fotografías, dibujos,presentaciones multimedia y otras formas,incluidas aquellas todavía no inventadas)»(Ryssel et al., 2004:198).

El impacto de las TIC en el desempeñode la logística ha sido objeto de análisisen la investigación logística (p.e.Bowersox y Daugherty, 1995; Williams etal., 1997; Wu et al., 2006). En este con-texto más específico, Kim et al. (2006:41)definen los sistemas de comunicaciónpara el aprovisionamiento como «un sis-tema de información compartido por losmiembros de un canal con la finalidad de

desarrollar transacciones electrónicas,control de la calidad y del coste, así comopredicciones y planificación de formacompartida». Las tecnologías se centranaquí en el desarrollo de sistemas de infor-mación capaces de soportar la ampliavariedad de operaciones necesarias paradar soluciones específicas a los miem-bros del canal (Stank et al., 2001). En elámbito de la logística, entre otras, sesubrayan (Taylor Nelson Sofres, 2001): elERP —Enterprise Resource Planning—(Bowersox et al., 1998); los sistemasavanzados de identificación y planifica-ción –APS- (Stank et al., 2001); los siste-mas de trazabilidad —identificadoresautomáticos, código de barras, radiofre-cuencia— (Angeles y Nath 2003; Larson yKulchitsky, 2000); el EDI (Martínez y Pé-rez, 2004), o Internet (Larson y Kulchitsky,2000).

2.2. Orientación al cliente

Deshpandé et al. (1993:27) consideranla orientación al cliente como parte de unacultura organizativa y la definen como «elconjunto de creencias que sitúa el interésdel consumidor en primer lugar, sin excluirel de aquellos otros públicos tales comopropietarios, gerentes y empleados, con lameta de hacer que la organización sea ren-table a largo plazo» Consecuentemente, laorientación al cliente no puede limitarse aprocesar información sobre las necesida-des de los clientes, sino que requieremecanismos interfuncionales que disemi-nen la información y la traduzcan en accio-nes específicas. En este sentido, la orien-tación al cliente debe girar en torno a unconjunto de valores y creencias profunda-mente enraizados en la cultura organiza-tiva.

Berthon et al. (1999) consideraron laescala provista por Deshpandé y Farley

COLABORACIONES

IRENE GIL SAURA, AMPARO CERVERA TAULET Y MARTA FRASQUET DELTORO

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 200734

(1999) como una síntesis de los trabajosprevios sobre orientación al cliente, asícomo un enfoque más comprensivo yaproximado a lo establecido por Drucker.En este sentido, la línea de conceptualiza-ción y operacionalización de la orienta-ción al cliente seguida por Deshpandé yFarley (1999) será, consiguientemente,empleada en este estudio.

2.3. Confianza y compromiso

El marketing de relaciones busca laconstrucción de relaciones a largo plazo,y la confianza y el compromiso son, deacuerdo con Morgan y Hunt (1994), varia-bles centrales para el desarrollo de inter-cambios que buscan una continuidad enel tiempo, es decir, «intercambios relacio-nales».

La confianza ha sido definida como laseguridad de una de las partes sobre lafiabilidad e integridad de la otra parte delintercambio (Morgan y Hunt, 1994), ocomo la creencia por una de las partes deque las actuaciones de la otra parte bus-carán beneficiarle y no perjudicarle (An-derson y Narus, 1990). La confianza enuna relación está integrada por dos com-ponentes: la credibilidad, o el grado enque una parte cree que la otra es capazde desarrollar su cometido de forma fiabley eficaz, y la benevolencia, que es la cre-encia en las buenas intenciones de unaparte para con la otra (Ganesan, 1994;Kumar et al., 1995).

El compromiso se refiere a la creenciapor una de las partes que la relación estan importante como para desarrollaresfuerzos máximos en mantenerla(Morgan y Hunt, 1994). Anderson y Weitz(1992) entienden que la esencia del com-promiso en todo tipo de relaciones (inte-rorganizacionales, intraorganizacionalese interpersonales) es la estabilidad y el

sacrificio, y sobre esta base definen elcompromiso como «un deseo de desarro-llar una relación estable, una determina-ción de realizar sacrificios a corto plazopara mantener la relación, y una con-fianza en la estabilidad de la relación». Ladeterminación de mantener la relación sebasa, de acuerdo con Morgan y Hunt(1994) y Gilliland y Bello (2002), en quelos miembros de la relación identificanque el compromiso es fundamental paraobtener beneficios en la relación, por loque se convierte en un atributo valioso enlas relaciones.

3. Planteamiento de hipótesis

La investigación propuesta se articulaen torno a un conjunto de variables queaportan conocimiento sobre el papel de laaplicación de TIC y de la orientación alcliente en las relaciones entre empresas.En el Gráfico 1 se presenta el modelo teó-rico que se pretende contrastar a través deun conjunto de hipótesis que más adelantedesarrollamos. Como se desprende delmodelo, se ponen en relación cuatro cons-tructos: intensidad de aplicación de TIC ala logística (I TIC LOG), orientación alcliente (OC), confianza (CON) y compro-miso (COM), estableciéndose la orienta-ción al cliente de una organización comoantecedente de todos ellos, mientras quela intensidad de TIC aplicadas por dichaorganización se entiende como una varia-ble mediadora entre la OC y el desarrollode confianza y compromiso con otrosmiembros de la cadena de suministros.

3.1. Orientación al cliente y TICaplicadas a la logística

Con la finalidad de alcanzar una ven-taja competitiva, los profesionales del mar-

COLABORACIONES

EMPLEO DE TIC Y EFECTOS RELACIONALES EN LA CADENA LOGÍSTICA

35BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914

DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 2007

keting han tratado de capitalizar las venta-jas específicas de las nuevas tecnologíasy su integración en las actividades demarketing de la organización (Flint et al.,2005). Como señalan Abd Aziz y MohdYasin (2004), un estudio previo en elámbito de los servicios (véase Han et al.,1998) muestra que la integración de inno-vaciones tecnológicas es una variablemediadora entre la orientación al mercadoy el desempeño organizativo, pudiendocontribuir a la mejora de la competitividadde la organización.

La investigación realizada sobre laorientación al cliente ha tratado el con-cepto, sus antecedentes y consecuen-cias, pero escasamente se han analizadode forma empírica temas como las nue-vas tecnologías de la información y lacomunicación y su relación con la orienta-ción al mercado. Sin embargo, se derivade Gray et al. (2000) y Cervera et al.(2005) que las organizaciones más orien-tadas al mercado realizan un uso másintensivo de las nuevas tecnologías comopor ejemplo Internet. Esto nos lleva a for-mular la primera hipótesis de este trabajo:

H1: a mayor orientación al cliente deuna empresa, ésta aplicará con mayorintensidad TIC logísticas.

3.2. Orientación al cliente y confianzay compromiso

La influencia de la orientación al cliente(OC) en las relaciones en el canal es untema de creciente interés en la literaturasobre orientación al mercado y relacionesinterorganizacionales (véase p.e. Langerak,2001; Beaujanot et al., 2004). De hecho, yen lo que se refiere a la OC en contextosde logística, Leahy et al. (1995) detectaronque la OC era el factor más relevante(entre otros veinticinco) en la construcciónde relaciones fructuosas entre los provee-dores externos de servicios logísticos y susclientes. Para los autores, la OC se confi-guraba como una filosofía por la que el ser-vicio al cliente es un proceso que proveede valor añadido a los servicios prestados,incluyendo la habilidad del proveedor parala prestación de sus servicios ajustados alas necesidades del comprador.

Si una empresa está orientada al mer-cado y trabaja por la satisfacción de lasnecesidades de sus clientes, el distribui-dor probablemente percibirá normas coo-perativas en la relación diádica (Siguaw etal., 1998). Como indican Min y Mentzer(2000), la orientación al mercado deberíaayudar a las empresas a la construcción

COLABORACIONES

GRÁFICO 1MODELO TEÓRICO

OC I TIC LOG

COMPROMISO

CONFIANZA

H1

H2

H3

H4

H5

H6

Fuente: Elaboración propia

IRENE GIL SAURA, AMPARO CERVERA TAULET Y MARTA FRASQUET DELTORO

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 200736

de compromiso, confianza, normas coo-perativas y reducción del conflicto.

Según señalan Siguaw et al. (1998) yBaker et al. (1999), un comportamientoorientado al mercado afectará la relacióndel canal en su conjunto, y de forma espe-cífica contribuirá a generar confianza ycompromiso en la relación. Lo anteriornos lleva a establecer que la OC es unantecedente de las variables contempla-das en el modelo. Por todo ello, afirma-mos que la orientación al cliente de unaempresa afectará la confianza (H2) y elcompromiso (H3) desarrollados por estahacia otros miembros del canal:

H2: a mayor orientación al cliente deuna empresa, ésta desarrollará mayorconfianza en la relación con su proveedor.

H3: a mayor orientación al cliente de unaempresa, ésta desarrollará mayor compro-miso en la relación con su proveedor.

3.3. Confianza y compromiso

Confianza y compromiso no son con-ceptos independientes, sino interrelacio-nados. La existencia de un vínculo directoy positivo de la confianza hacia el compro-miso, ha sido ampliamente justificada enla literatura (Morgan y Hunt, 1994; Geys-kens et al., 1999; Gilliland y Bello, 2002).

Puesto que la confianza es, comohemos señalado, un atributo valioso enuna relación, cuando una organizaciónpercibe que existe confianza en una rela-ción, deseará comprometerse en ella. Dehecho, según señalan Morgan y Hunt(1994), como el compromiso implica vul-nerabilidad, las organizaciones única-mente buscarán socios de confianza. Portanto, es improbable que una de las par-tes en la relación pueda estar comprome-tida con la otra sin una base de confianzaen la relación, lo cual sustenta nuestrasiguiente hipótesis:

H4: a mayor confianza en el proveedor,mayor compromiso experimenta el clienteen la relación.

3.4. TIC aplicadas a la logística yconfianza y compromiso

El estudio de Willcoxson y Chatham(2004) demuestra la importancia de lasTIC como elemento conductor de la activi-dad empresarial, dado que promueven unentorno de colaboración y añaden valor alnegocio. En su estudio se afirma que losrecursos de los sistemas de información -tales como innovaciones tecnológicasaplicadas- facilitan las capacidades inter-nas del canal, como el intercambio deinformación, la coordinación y respuestaen la relación. Kim et al. (2006) detectaronque sólo cuando las TIC promueven laintegración de los sistemas de la organi-zación hacia la planificación y el pronós-tico compartido, sus efectos sobre el inter-cambio de la información y coordinaciónse llegan a producir.

Ryssel et al. (2004) afirman que el usode TIC hace que los procesos del provee-dor sean más fiables dado que éstas apo-yan la toma de decisiones, la planificaciónde la producción y la gestión de la calidad.Todo ello provoca que el cliente perciba alproveedor como deseoso de servir susnecesidades y, en consecuencia, la con-fianza entre ambos aumentará. Este es elrazonamiento de nuestra siguiente hipóte-sis:

H5: una mayor intensidad de TIC apli-cadas a la logística, lleva a una mayorconfianza entre el proveedor y el cliente.

Es más, Ryssel et al. (2004) estable-cen que la inversión del proveedor en TICinternas es percibida por el cliente comouna mejora en el servicio al cliente, y, enconsecuencia, es de esperar que sedesarrolle un mayor compromiso entre los

COLABORACIONES

EMPLEO DE TIC Y EFECTOS RELACIONALES EN LA CADENA LOGÍSTICA

37BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914

DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 2007

miembros de la relación. En consecuen-cia, establecemos nuestra última hipóte-sis:

H6: una mayor intensidad de TIC apli-cadas a la logística, lleva a un mayorcompromiso entre el proveedor y elcliente.

4. Metodología de la investigación

4.1. Marco muestral

El análisis empírico a desarrollar sedirige a captar información, desde las per-cepciones del responsable de la organiza-ción, en dos líneas de investigación bási-cas: hacia objetivos relacionados con elconocimiento de los niveles de intensidadde uso de las TIC aplicadas a la logística,y hacia objetivos relativos a la identifica-ción de los niveles de orientación alcliente de la organización y niveles decompromiso y confianza que se estable-cen con el principal proveedor.

La población objeto de análisis estáconstituida por empresas. Concreta-mente, nos centramos en aquéllas quemanifiestan un elevado interés por eldesarrollo de la función logística. La in-vestigación se inició identificando lasempresas que deberían ser objeto deestudio. Se desarrolló una base de datossobre la que fundamentar la muestra me-diante la colaboración con una asocia-ción de la comunidad autónoma en laque se llevó a cabo la investigación,dedicada al estudio y desarrollo de lafunción logística en las empresas. Enuna segunda etapa se llevó a cabo unestudio cualitativo a través del que seestableció una primera propuesta decuestionario. El cuestionario fue eva-luado mediante un pretest que permitióla depuración de alguna de las escalasobjeto de análisis. La propuesta final

resultó en un cuestionario ad-hoc quepermitió la recogida de datos a través deentrevistas personales mediante un tra-bajo de campo que fue realizado en losmeses de Mayo a Junio de 2004. Losdatos fueron analizados con el programaestadístico SPSS, versión 11 y con elprograma EQS 6.1.

La muestra final estuvo constituida por194 empresas, que fueron contactadastelefónicamente para establecer cita y lle-var a cabo la entrevista personal (Cua-dro1).

COLABORACIONES

CUADRO 1DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SECTOR

Sector

(1) Alimentación, Vinos, Bebidas......................... 22(2) Textil ............................................................... 15(3) Mueble ........................................................... 24(4) Cerámica........................................................ 21(5) Material Construcción .................................... 5(6) Metal .............................................................. 35(7) Plástico........................................................... 14(8) Químicas ........................................................ 19(9) Juguete .......................................................... 8(10) Electricidad, Electrónica............................... 10(11) Iluminación ................................................... 6(12) Papel, Cartón, Impresión Gráfica................. 8(13) Automoción .................................................. 11(14) Embalaje ...................................................... 2(15) Logística, Transporte.................................... 3(16) Otros ............................................................ 6

Total 194

Fuente: Elaboración propia

4.2. Medidas

La literatura revisada y previamentepresentada, provee las bases para elempleo de escalas multi-ítem, que se re-cogen en el apéndice del trabajo. Todaslas escalas fueron respondidas en unintervalo de 1 a 5.

La intensidad de la aplicación de TIC a lalogística se midió con una escala formativade 11 ítems, a diferencia de las anterioresque son de tipo reflectivo. En la construc-ción de medidas en marketing se identificandos enfoques fundamentales: reflectivo yformativo. El primero considera la existen-

IRENE GIL SAURA, AMPARO CERVERA TAULET Y MARTA FRASQUET DELTORO

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 200738

cia de una relación de causalidad entre losindicadores y la medida a construir, deforma que una escala está compuesta porun conjunto de ítems tomados de formaaleatoria de entre un dominio hipotético eilimitado de ítems (Sánchez y Sarabia,1999), mientras que el enfoque formativotiene en cambio un carácter agregativo: laescala se forma combinando las variablesindividuales dentro de una única medidacompuesta a partir de su suma total o de supuntuación media (Hair et al., 1999). Si bienla investigación en marketing ha empleadosobre todo medidas reflectivas, se estáextendiendo el recurso a las medidas for-mativas (Diamontopoulos y Winklhofer,2001). La intensidad de aplicación de TICse entiende como una medida formativa, yaque los indicadores son aspectos únicosdel constructo, por lo que éste puede ope-racionalizarse como una suma o media delos indicadores individuales (Bollen yLennox, 1991; Diamontopoulos y Winkl-hofer, 2001).

La orientación al cliente (OC) se midióa partir de la propuesta de Deshpande yFarley (1999), utilizando MORTN, unaescala síntesis de las tres principalesescalas de orientación al mercado (véaseNarver y Slater, 1990; Kohli, Jaworski yKumar, 1993; Deshpande, Farley y Webs-ter, 1993).

El constructo compromiso se capturómediante una escala multi-ítem queabarca 4 aspectos, adaptada de Morgan yHunt (1994) y de Knemeyer et al. (2005),aplicándola estos últimos autores al con-texto logístico. La confianza fue definida apartir de la escala propuesta por Kumar etal. (1995) que había sido validada enestudios anteriores en el contexto del ser-vicio logístico.

Puesto que las escalas empleadas seoriginaron en lengua inglesa, para asegu-rarnos la validez de la traducción de losítems, se realizó un proceso de traducción

y traducción inversa (Brisles, 1970; Larocheet al., 2003).

5. Principales resultadosobtenidos

5.1. Intensidad de uso de TIClogísticas

El análisis de la información presen-tada en el anexo permite identificar valo-res en torno al 3 en la mayoría de las pre-guntas relacionadas con la implantaciónde las TIC.

En concreto, la TIC más implantadaentre las empresas investigadas esInternet (4,1). Es evidente el auge que hatenido en los últimos años el uso deInternet y el correo electrónico como víasde comunicación; sin embargo, se tratade una tecnología general que ayuda a latrazabilidad del servicio logístico.

El segundo grupo de TIC más implan-tadas, presenta valores medios similaresy están relacionadas todas con la gestióninterna de la información. En este grupodestaca el MRP (3,46), el ERP (3,38), tec-nologías para la gestión de almacenes(3,31) o el SIL interno (3,25). En los nive-les más bajos encontramos los valores delas TIC implantadas en la relación talescomo el EDI o el SIL extendido al canal desuministros, opinión corroborada con lapregunta 84 sobre el nivel de aplicaciónde las TIC en la relación con el proveedorprincipal (2,87).

Todos estos resultados denotan uninterés creciente en la incorporación delas TIC, en especial las vinculadas con lagestión interna de la información, siendoéstas la base para implantar después lasTIC vinculadas a la gestión de la informa-ción externa. Estas últimas en fase deintroducción entre las empresas analiza-das.

En cuanto a las diferencias entre los

COLABORACIONES

EMPLEO DE TIC Y EFECTOS RELACIONALES EN LA CADENA LOGÍSTICA

39BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914

DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 2007

sectores analizados, destacan dos deforma considerable sobre los demás: elde automoción y la electrónica. Se tratade sectores altamente competitivos y pio-neros en el desarrollo e implantación detecnologías y sistemas de información ycomunicación. En tercera posición cabedestacar también las empresas del sectorde la logística y el transporte. En los últi-mos años este sector ha presentado unincremento constante en la implantaciónde TIC que permitan el seguimiento y tra-zabilidad de los envíos así como la inter-conexión con el cliente.

5.2. Análisis del modelo de medida

El contraste de las hipótesis se realizaa través de la técnica de modelos deecuaciones estructurales, siguiendo elprocedimiento en dos pasos recomen-dado por Anderson y Gerbing (1988).Dicho procedimiento implica, primero,analizar la calidad de las medidas de losconstructos, estimando para ello el lla-mado modelo de medida o análisis facto-rial confirmatorio, y segundo, estimar elmodelo estructural, teórico, o causal, quees el que nos informará sobre las relacio-nes entre los constructos objeto de lashipótesis del estudio.

Con tal fin, hemos utilizado el paqueteestadístico EQS 6.1 seleccionando elmétodo de estimación robusto pormáxima verosimilitud, por ser éste el reco-mendado cuando los datos se alejan de lahipótesis de normalidad (Chou et al.,1991; Hu et al., 1992; West et al., 1995).Este método nos permite obtener el esta-dístico chi-cuadrado escalado de Satorra-Bentler, y los errores estándar robustos.

La estructura subyacente de las varia-bles que integran el modelo (véaseAnexo) se analizó, como paso previo, através del análisis factorial exploratorio

por componentes principales Se com-probó la correlación de cada ítem con laescala, que debía ser superior a 0,3, yque las cargas factoriales eran sustancia-les (superiores a 0,5). Los constructosconfianza y compromiso se mostraronclaramente unidimensionales, mientrasque la orientación al cliente exhibía dosdimensiones, que en ocasiones han sidoidentificadas en la literatura y que secorresponden con el procesamiento de lainformación (PI) y las creencias y valoresorganizativos (CVO). También se analizóla fiabilidad convencional de las escalasde medida mediante al coeficiente alfa deCronbach y la correlación item-escala.Como resultado de todo este proceso sedecidió eliminar un ítem, correspondientea la escala de orientación al cliente, yaque no definía claramente su carga enninguno de los dos factores identificados(carga en factor PI=0,524; carga en factorCVO=0,410) y el coeficiente alfa mejo-raba al prescindir de él como parte de laescala.

Tras esta fase previa exploratoria, rea-lizamos el análisis factorial confirmatorio(véase Cuadro 2), analizando la solidezdel modelo de medida en su conjunto, locual nos permitiría comprobar la validezconvergente de las escalas de mediciónde la orientación al cliente, la confianza, yel compromiso.

En primer lugar, comprobamos el ajustedel modelo de medida, según los índicesde ajuste no normalizados. Los valores deestos índices están en torno a 0,9, refle-jando un ajuste aceptable del modelo(véase Cuadro 2), mientras que la mediade los errores es pequeña (RMSEA=0,069). Con todo, se puede afirmar la fiabi-lidad así como la validez convergente delas escalas de medida, ya que se supera elvalor recomendado de 0,7 de los índicesde fiabilidad, la varianza extraída es supe-rior al 50 por 100 (excepto para CVO que

COLABORACIONES

IRENE GIL SAURA, AMPARO CERVERA TAULET Y MARTA FRASQUET DELTORO

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 200740

es 0,463), y las cargas factoriales estanda-rizadas son estadísticamente significativasy superiores a 0,5.

Una vez afirmada la validez conver-gente, procedemos a comprobar la validezdiscriminante, es decir, que las escalas nomiden otros constructos diferentes de losque tratan de medir. Para ellos observa-mos las correlaciones entre los constructos(véase Cuadro 3), prestando atención a lasmás elevadas, que nos podrían indicar quelos indicadores de una escala sirven asi-mismo para medir otro constructo. Lacorrelación entre compromiso y confianza

es igual a 0,644, por lo que procedemos acomprobar su validez discriminante. Paraello aplicamos el test de la varianza extra-ída más estricto (Fornell y Larcker, 1981),pudiéndose afirmar la validez discriminanteya que la varianza extraída por cada unode los constructos (compromiso=0,612;confianza=0,530) es superior a la varianzacompartida o la correlación al cuadrado(0,508).

5.3. Análisis del modelo estructural

Los sistemas de ecuaciones estructu-rales permiten contrastar simultánea-mente las hipótesis referentes a relacio-nes de causalidad entre variables latentesy/o observadas. Se estimó el modelo utili-zando como variables input los indicado-res o variables observadas originales.

El ajuste del modelo a los datos resultaaceptable, ya que los índices de ajusteque se muestran en la Cuadro 4 superan

COLABORACIONES

CUADRO 2RESULTADOS DEL ANÁLISIS FACTORIAL CONFIRMATORIO

Constructo IndicadoresCarga fact.est.

(error est).Valor T

Alpha deCronbach

FiabilidadCompuesta

Varianza extraídaAVE

OC- PI(Procesamientode información)

OC6 ............................. 0,828 (0,067) 10,675

0,840 0,843 0,582OC9 ............................. 0,733 (0,067) 11,246OC5 ............................. 0,916 (0,054) 15,026OC10 ........................... 0,517 (0,048) 8,321

OC –CVO(Creencias

valores organizativos)

OC1 ............................. 0,780 (0,030) 14,675

0,796 0,808 0,463OC2 ............................. 0,797 (0,034) 13,993OC8 ............................. 0,574 (0,046) 7,405OC7 ............................. 0,544 (0,057) 7,097OC4 ............................. 0,667 (0,043) 9,497

COM(Comprmiso)

COM1......................... 0,798 (0,063) 10,482

0,845 0,862 0,612COM2......................... 0,887 (0,059) 10,990COM3......................... 0,720 (0,065) 8,262COM4......................... 0,710 (0,076) 7,330

CON (Confianza)

CON1 ......................... 0,738 (0,057) 11,956

0,886 0,887 0,530

CON2 ......................... 0,773 (0,046) 13,528CON3 ......................... 0,695 (0,058) 8,024CON4 ......................... 0,771 (0,049) 12,301CON5 ......................... 0,728 (0,049) 9,133CON6 ......................... 0,659 (0,048) 12,066CON7 ......................... 0,723 (0,060) 8,981

Chi-cuadrado Satorra=Bentler=306,7948; grados libertad=164; CFI= 0,907, IFI=0,908; Bentler-Bonet non normed fitindex=0,892; RMSEA=0,069Fuente: Elaboración propia

CUADRO 3MEDIAS, DESVIACIONES TÍPICAS, Y CORRELACIONES

ENTRE LOS CONSTRUCTOS

Constructo Media O.T.Matriz de correlación

1 2 3 4

1. PI 3,638 0,7322. CVO 4,194 0,464 0,5263. CON 3,650 0,611 0,239 0,4114. COM 4,215 0,640 0,105 0,162 0,6445. I TIC LOG 2,958 0,825 0,459 0,158 0,175 0,127

Fuente: Elaboración propia

EMPLEO DE TIC Y EFECTOS RELACIONALES EN LA CADENA LOGÍSTICA

41BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914

DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 2007

ligeramente los valores recomendados.Por tanto, podemos proceder a la inter-pretación de los parámetros estimados,que nos llevará a la aceptación o rechazode las hipótesis planteadas.

Nuestra primera hipótesis, que plante-aba que la orientación al cliente de unaempresa influye positivamente en la intensi-dad de aplicación de TIC a la función logís-tica, es aceptada, ya que el parámetrocorrespondiente es positivo y estadística-mente significativo. Asimismo, tal y comoexpresaba la H2, la orientación al clientetambién influye positivamente en la con-fianza con el proveedor. Por el contrario, laH3 no puede ser aceptada, ya que el pará-metro correspondiente, si bien es significa-tivo, exhibe el signo contrario al esperado.

La H4 resulta claramente aceptada, deforma que se corrobora la relación, ya con-trastada en considerables estudios previos,entre los constructos de confianza y com-promiso, en el sentido de que el primero escausa directa y positiva del segundo.

Finalmente, H5 y H6 se referían a larelación positiva entre la intensidad deaplicación de TIC logísticas y la confianzay el compromiso. La primera, es decir, larelación entre la intensidad de TIC logísti-cas y confianza no se puede aceptar, yaque el parámetro no es significativo, mien-tras que la relación entre la intensidad deTIC logísticas y el compromiso sí que secorrobora, si bien el valor del parámetroestandarizado no es muy elevado.

6. Conclusiones

Este trabajo ha provisto de mayorconocimiento respecto a la implantaciónde tecnologías de la información y comu-nicación logísticas en las empresas, y asícomo de las relaciones entre tecnologíasde información y comunicación logísticas,orientación al cliente y relaciones en elcanal. Nuestro estudio aporta algunasconclusiones sobre el papel de la orienta-ción al cliente como antecedente de laintensidad de aplicación de TIC logísticas,y de ambas variables sobre la generaciónde compromiso y confianza en la relación.

En relación con las TIC logísticas, lasempresas analizadas presentan un nivelmedio de implantación, tanto interna-mente como en la relación, pudiéndoseprever una tendencia creciente en suimplantación derivada de un mayor inte-rés por las empresas y del convenci-miento acerca de su importancia en laactual gestión empresarial.

Internet constituye la TIC más implan-tada. En segundo lugar, se encuentran, conniveles similares, las TIC vinculadas a lagestión de la información interna talescomo: el MRP, el ERP y el SIL. Las em-presas se encuentran en los primeros esta-dios de implantación de las TIC externasaplicadas en la relación proveedor-cliente.

Nuestros resultados confirman que laorientación al cliente influye positiva-mente en la intensidad de aplicación de

COLABORACIONES

CUADRO 4RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DEL MODELO ESTRUCTURAL

Relación en el modelo Parámetro stand. (error stand.) Valor T Contraste hipótesis

OC →I TIC LOG................................. 0,680* (0,086) 6,593 H1 aceptadaOC→Confianza .................................. 0,572* (0,061) 5,035 H2 aceptadaOC→Compromiso .............................. -0,243* (0,058) -2,350 H3 rechazadaConfianza→Compromiso ................... 0,789* (0,141) 5,768 H4 aceptadaI TIC LOG→Confianza ....................... -0,229 (0,083) -1,782 H5 rechazadaI TIC LOG→Compromiso ................... 0,164* (0,055) 1,981 H6 aceptada

Indicadores de ajuste: Chi-cuadrado Satorra=Bentler=331,7949; grados libertad=210; CFI= 0,904, IFI=0,906; Bentler-Bonetnon normed fit index=0,889; RMSEA=0,067 *Significativo, p<0,05Fuente: Elaboración propia

IRENE GIL SAURA, AMPARO CERVERA TAULET Y MARTA FRASQUET DELTORO

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 200742

TIC a la logística. Esta conclusión vendríaa indicar que, en el contexto de las rela-ciones interorganizacionales, se percibeque una manera de dar mejor respuesta alas necesidades del cliente es implantar ydesarrollar TIC, ya que éstas inciden en lamejora de la flexibilidad y rapidez de res-puesta a las necesidades del cliente.También se confirma que la orientación alcliente influye positiva y directamente enla confianza -lo que viene a corroborar lasconclusiones de estudios como el deSiguaw et al. (1998)-, y resaltan la impor-tancia de orientarse al cliente para poderobtener los beneficios de las relacionesbasadas en la confianza y el compromiso.Hay que señalar que el efecto positivo dela orientación al cliente en el compromisono se produce de forma directa, sino deforma indirecta a través del efecto en laconfianza, y la influencia positiva queejerce ésta en el compromiso.

En cuanto al efecto que la aplicaciónde tecnologías de la información y lacomunicación a la logística ejerce sobre laconfianza y el compromiso, podemos con-cluir que únicamente se ha detectado unefecto positivo sobre el compromiso, noasí sobre la confianza, resultado cohe-rente este último con el obtenido porRebolledo et al. (2005), para quienes lasTIC no facilitan el desarrollo de elementosclave de las relaciones a largo plazo talescomo el compromiso y la confianza. Losresultados obtenidos en este estudio ven-drían a indicar que una mayor aplicaciónde TIC aumenta el nivel de compromisoentre los miembros del canal, ya quegenera vínculos adicionales entre las par-tes de la relación, pero no tiene capacidadcomo generadora de confianza, pues éstanace de vínculos en mayor medida afecti-vos y en menor medida planificados.

Con todo, entendemos que la mayoraportación de nuestro trabajo se encuen-tra en contribuir a una línea de investiga-

ción novedosa en cuanto a que relacionasimultáneamente tres bloques de cons-tructos: orientación al cliente, TIC logísti-cas, y confianza y compromiso, que no sehabían estudiado de forma conjunta. Enesta línea de investigación nuestros resul-tados contribuirían a destacar el papel dela OC como variable antecedente de lasTIC logísticas y de éstas como variablemediadora para desarrollar el compro-miso en las relaciones.

Sin embargo, algunas limitacionesdeben ser señaladas, las cuales se confi-guran como oportunidades de investiga-ción futura. En primer lugar, los datos hansido obtenidos de una muestra de empre-sas pertenecientes a diversos sectores.En consecuencia, se ha provisto de unanálisis de las relaciones entre los tópicosconsiderados, sin tomar en consideraciónaspectos relativos a las característicasespecíficas de cada sector, aceptandoque el uso de TIC en logística puedevariar a lo largo de sectores diversos.Además, no es habitual en este contextode investigación interorganizacional partirde datos que verifiquen la condición deser obtenidos a partir de una muestra ale-atoria, y en este sentido esta investiga-ción no es una excepción. No obstante, ya pesar de que los datos de convenienciatienen desviaciones obvias, la muestra esrepresentativa del tipo de relación que lasorganizaciones mantienen entre sí.

Como futuras líneas de investigación seplantea profundizar en el impacto que lasnuevas tecnologías de la información utili-zadas crecientemente en la cadena logís-tica tienen en los intercambios en el canal,como indican Sparks y Wagner (2003). Deesta forma, sería interesante investigarotras variables que puedan actuar comoantecedentes y como resultados de laimplantación de TIC a la logística.

Así, se podrían incluir variables comoel valor de la relación. Si, como han seña-

COLABORACIONES

EMPLEO DE TIC Y EFECTOS RELACIONALES EN LA CADENA LOGÍSTICA

43BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914

DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 2007

lado diversos autores (Anderson y Weitz,1992; Eggert y Ulaga, 2002; Geyskens etal., 1999; Vázquez et al., 2003; Ryssel etal., 2004; Walter et al., 2001), la confianzay el compromiso son generadores devalor en la relación, esta conexión deberíaser analizada con mayor profundidad. Ensu análisis sobre los factores influyentesen el desempeño logístico y global delfabricante, Sinkovics y Roath (2004) con-cluyeron que la orientación al cliente delos fabricantes mejoraba de forma directasu desempeño logístico. Además, seña-lan que si las organizaciones satisfacenlas necesidades y expectativas de susclientes por encima de sus competidores,construirán mejores relaciones e incre-mentarán la posibilidad de retener a susclientes. De esta forma, la OC crearía

valor, pero no de forma directa, comodetectaron Brady y Cronin (2001).

Por otro lado, desde la perspectiva demarketing de relaciones se destaca laconveniencia de establecer intercambiosa largo plazo. De este modo, además dela importancia establecida por Morgan yHunt (1994) y Ganesan (1994), entreotros, de la confianza y el compromisopara este tipo de intercambios, se podríainvestigar el papel de variables adiciona-les (p.e. dependencia, variables delentorno, reputación) que puedan influir enla configuración y el nivel alcanzado en laorientación a largo plazo. Esta orientacióna largo plazo es señalada por Ryssel et al.(2004) para justificar la inversión empre-sarial en tecnologías de la información yla comunicación.

COLABORACIONES

IRENE GIL SAURA, AMPARO CERVERA TAULET Y MARTA FRASQUET DELTORO

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 200744

COLABORACIONES

Anexo

DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES RETENIDAS EN LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICOS BÁSICOS

MediaDesv.Típica

ValorMín.

Valor Máx.

ORIENTACIÓN AL CLIENTE (OC)

OC1 Los objetivos de nuestra empresa están guiados, ante todo, por la satisfacción delcliente. ........................................................................................................................... 4,4526 0,55907 2 5

OC2 Vigilamos constantemente nuestra orientación y nivel de compromiso para servir las necesidades de los clientes. ................................................................................... 4,3175 0,59677 2 5

OC3 Nos sentimos libres para comunicar en todas las áreas de la empresa, lainformación sobre nuestra experiencia con los clientes tanto exitosas como no exito-sas................................................................................................................................. 4,0263 0,62939 2 5

OC4 Nuestra estrategia de ventaja competitiva está basada en nuestra comprensión delas necesidades de los clientes. ................................................................................... 4,1211 0,61814 2 5

OC5 Medimos la satisfacción del cliente sistemática y frecuentemente. .......................... 3,6947 0,88579 1 5

OC6 Tenemos medidas rutinarias y habituales de las necesidades de los clientes. ........ 3,6190 0,86471 1 5

OC7 Estamos más centrados en el cliente que en nuestros competidores...................... 3,9048 0,74479 2 5

OC8 Pienso que este negocio existe ante todo para servir a los clientes. ....................... 4,1746 0,58908 2 5

OC9 Sondeamos a los usuarios finales al menos una vez al año para que evalúen lacalidad de nuestros productos. ..................................................................................... 3,4362 1,02439 1 5

OC10 La información sobre la satisfacción de los clientes es diseminada en todos losniveles de la empresa de forma regular........................................................................ 3,7989 0,76617 1 5

INTENSIDAD DE LA APLICACIÓN DE LAS TIC LOG (I TIC LOG)

TIC1 Sistema de información logístico SIL interno ............................................................ 3,2539 1,25946 1 5TIC2 Sistema de información logístico SIL extendido hacia los proveedores y clientes... 2,4479 1,29736 1 5TIC3 Sistemas de planificación de necesidades de materiales (MRP) ............................. 3,4635 1,17510 1 5TIC4 Sistemas de información integrada entre departamentos (ERP).............................. 3,3814 1,25044 1 5TIC5 Códigos de barras para la gestión interna ................................................................ 2,7358 1,60326 1 5TIC6 Intercambio electrónico de datos (EDI)..................................................................... 2,4691 1,48971 1 5TIC7 Tecnología de la información para la optimización del transporte ............................ 2,3161 1,23685 1 5TIC8 Tecnología de la información para el seguimiento/trazabilidad de los productos

(GPS...) ......................................................................................................................... 2,4767 1,30732 1 5TIC9 TIC para la gestión y optimización de inventarios/almacenes .................................. 3,3057 1,26442 1 5TIC10 Sistemas informáticos para identificar las localizaciones óptimas de almacenes ... 2,7448 1,24592 1 5TIC11 Internet/ e-mail ......................................................................................................... 4,1031 1,01271 1 5

COMPROMISO (COM)

COM1 La relación con este proveedor es algo en lo que estamos muy comprometidos . 4,0103 0,86372 1 5COM2 La relación con este proveedor es muy importante para nuestra empresa........... 4,2680 0,76199 1 5

COM3 La relación con este proveedor es algo que mi empresa intenta mantener a largoplazo.............................................................................................................................. 4,4381 0,78772 1 5

COM4 Mi empresa realiza el máximo esfuerzo por mantener y cuidar la relación coneste proveedor .............................................................................................................. 4,0933 0,77836 1 5

CONFIANZA (CON)

CON1 Incluso cuando nos da una explicación inapropiada, tenemos la seguridad deque este proveedor está diciendo la verdad................................................................. 3,2280 0,92412 1 5

CON2 Este proveedor nos ha dado con frecuencia información que se ha comprobadoposteriormente que era correcta................................................................................... 3,5026 0,82364 1 5

CON3 Este proveedor mantiene normalmente las promesas que nos hace .................... 3,9897 0,69035 1 5CON4 Siempre que nos asesora sobre cuestiones de nuestra empresa, nos aporta

toda su experiencia 3,7760 0,790551 5

CON5 Mi empresa sabe que este proveedor es sincero y digno de confianza ................ 4,0000 0,65352 1 5CON6 Aunque cambiaran las circunstancias, creemos que este proveedor está

dispuesto a ofrecernos asistencia y apoyo................................................................... 3,2953 0,87846 1 5CON7 Cuando tomamos decisiones importantes, este proveedor se preocupa por

nosotros......................................................................................................................... 3,7187 0,74782 1 5

Fuente: Elaboración propia

EMPLEO DE TIC Y EFECTOS RELACIONALES EN LA CADENA LOGÍSTICA

45BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914

DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 2007

Bibliografía

[1] ABD AZIZ, N. y MOHD YASIN, N.(2004): «The Influence of Market Orien-tation on Marketing Competency andthe Effect of Internet-Marketing integra-tion», Asia Pacific Journal of Marketingand Logistics, vol. 16 (2), pp. 3-19.

[2] ACHROL, R.S. (1997): «Changes in thetheory of interorganizational relations inmarketing: towards a network paradigm»,Journal of the Academy of MarketingScience, vol. 25 (1), pp. 56-71.

[3] ANDERSON, J.C. y GERBING, D.W.(1988): «Structural equation modelling inpractice: a review and recommendedtwo-step approach», Psychological Bulle-tin, nº 103, pp. 411-423.

[4] ANDERSON, J.C. y NARUS, J.A.(1990): «A Model of Distributor Firm andManufacturer Firm Working Partner-ships», Journal of Marketing, vol. 54,enero, pp. 42-58.

[5] ANDERSON, E. y WEITZ, B. (1992):«The Use of Pledges to Build and SustainCommitment in Distribution Channels»,Journal of Marketing Research, vol. 29(1), pp. 18-34.

[6] ANDREOU, A.N. y BOONE, L.W.(2002): «The impact of information tech-nology and cultural differences on orga-nizational behaviour in the financial ser-vices industry», Journal of IntellectualCapital, vol. 3 (3), pp. 248-261.

[7] ANGELES, R. y NATH, R. (2003):«Electronic supply chain partnerships:Reconsidering relationship attributes incustomer-supplier dyads», InformationResources Management Journal, vol.16 (3), pp. 59-84.

[8] BAKER, T.L.; SIMPSON, P.M y SIGUAW,J.A. (1999): «The impact of suppliers’perceptions of reseller market orientationon key relationship constructs», Journalof the Academy of Marketing Science,vol. 27 (1), pp. 50-58.

[9] BEAUJANOT, A.; LOCKSHIN, L. yQUESTER, P. (2004): «Distributors’business characteristics, buyer/sellerrelationship and market orientation: anempirical study of the australian wineexport industry», Journal of MarketingChannels, vol. 12 (1), pp. 79-100.

[10] BERTHON, P.; HULBERT, J.M. y PITT,L.F. (1999): «To serve or create? Strat-egic orientations toward customers andinnovation», California ManagementReview, vol. 42 (1), pp. 37-58.

[11] BOWERSOX, D.J., CLOSS, D.J. ySTANK, T.P. (1998): «Beyond ERP: thestorm before the calm», Supply ChainManagement Review, vol. 1 (4), pp. 25-38.

[12] BOWERSOX, D.J. y DAUGHERTY, P.J.(1995): «Logistics paradigms: the im-pact of information technology», Journalof Business Logistics, vol. 16 (1), pp.65-80.

[13] BOLLEN. K. y LENNOX, R. (1991):«Conventional wisdom on measure-ment: a structural equation perspec-tive», Psychological Bulletin, vol. 110(2), pp. 305-314.

[14] BRADI, M.K. y CRONIN, J.J.JR. (2001):«Customer orientation. Effects on cus-tomer service perceptions and outco-mer behaviours», Journal of ServiceResearch, vol. 3 (3), pp. 241-251.

[15] BRISLES, R.W. (1970): «Back transla-tion for cross-cultural research», Jour-nal of Cross-cultural Psychology, vol. 1(3), pp. 185-216.

[16] CERVERA, A.; FRASQUET, M. y CUA-DRADO, M. (2005): «TraditionalSpanish manufacturers’ levels of mar-ket orientation and their use of theInternet», CD Proceedings. 34 EmacConference, pp. 24-27.

[17] CHOU, C.; BENTLER, P.M. y SA-TORRA, A. (1991): «Scaled test statisticand roboust standard errors for nonnor-mal data in covariance structure analy-

COLABORACIONES

IRENE GIL SAURA, AMPARO CERVERA TAULET Y MARTA FRASQUET DELTORO

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 200746

sis», British Journal of Mathematicaland Statistical Psychology, vol. 44, pp.347-357.

[18] DESHPANDÉ, R. (1999): Developing amarket orientation, MSI. Sage: Thou-sand Oaks.

[19 DESHPANDÉ, R. y FARLEY, J.U. (1999):«Understanding market orientation. Aprospectively designed meta-analysis ofthree market orientation scales», enDESPHANDÉ, R. (ed.). Developing amarket orientation. Sage publications, pp.217-235.

[20] DESHPANDÉ, R.; FARLEY, J.U. yWEBSTER, F.E. (1993): «Corporateculture, customer orientation, and inno-vativeness in japaneses firms: a qua-drad analysis», Journal of Marketing,vol. 57 (1), pp. 23-37.

[21] DIAMONTOPOULOS, A. y WINKL-HOFER, H.M. (2001): «Index construc-tion with formative indicators: An alter-native to scale development», Journalof Marketing Research, vol. 38 (2), pp.269-277.

[22] DRUCKER, P.F. (1954): The practice ofmanagement, Harper & Row: Nueva York.

[23] EGGERT, A. y ULAGA, W. (2002):«Customer perceived value: a substi-tute for satisfaction in business mar-kets?», Journal of Business & IndustrialMarketing, vol. 17 (2/3), pp. 107-118.

[24] FLINT, D.J.; LARSSON, E.; GAMMEL-GAARD, B. y MENTZER, J.T. (2005):«Logistics innovation: a customer value-oriented social process», Journal of Busi-ness Logistics, vol. 26 (1), pp. 113-147.

[25] FORNELL, C. y LARCKER, D.F. (1981):«Evaluating structural equation modelswith unobservable variables and mea-surement error», Journal of MarketingResearch, vol. 18, pp. 39-50.

[26] GANESAN, S. (1994): «Determinants oflong-term orientation in buyer-sellerrelationships», Journal of Marketing,vol. 58 (abril), pp. 1-19.

[27] GEYSKENS, I.; STEENKAMP, J-B yKUMAR, N. (1999): «A meta-analysis ofsatisfaction in marketing channel rela-tionships», Journal of Marketing Re-search, vol. 36 (2), pp. 223-238.

[28] GILLILAND, D.I. y BELLO, D.C. (2003):«Two sides to attitudinal commitment:the effect of calculative and royalty com-mitment on enforcement mechanisms indistribution channels», Journal o theAcademy of Marketing Science, vol. 30(1), pp. 24-42.

[29] GRAY B.; SHEELAGH M. y MATHE-SON, P.K. (1998): «Improving the per-formance of hospitality firms», Inter-national Journal of ContemporaryHospitality Management, vol. 12 (3), pp.149-155.

[30] HAIR, J.F.JR.; ANDERSON, R.E.;TATHAM, R.L. y BLACK, W.C. (1999):Análisis multivariante, Prentice HallIberia. 5ª ed. Madrid.

[31] HAN, J.K.; NAMWOON, K. y SRI-VASTAVA (1998): «Market orientationand organizational performance: isinnovation a missing link?», Journal ofMarketing, vol. 62 (octubre), pp. 30-45.

[32] HU, L.; BENTLER, P.M. y KANO, Y.(1992): «Can test statistics in cova-riance structure analysis be trusted?»,Psychological Bulletin, vol. 112, pp.351-362.

[33] KIM, K.; CAVUSGIL, S.T. y CALAN-TONE, R.J. (2006): «Information sys-tem innovations and supply chainmanagement: channel relationshipsand firm performance», Journal of theAcademy of Marketing Science, vol. 34(1), pp. 40-54.

[34] KNEMEYER, A.M. y MURPHY, P.R.(2005): «Exploring the potential impactof relationship characteristics and cus-tomer attributes on the outcomes ofthird-party logistics arrangements»,Transportation Journal, vol. 44 (1), pp.5-19.

COLABORACIONES

EMPLEO DE TIC Y EFECTOS RELACIONALES EN LA CADENA LOGÍSTICA

47BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914

DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 2007

[35] KOHLI, A.K.; JAWORSKI, B.J. yKUMAR, A. (1993), «MARKOR: A mea-sure of market orientation». Journal ofMarketing Research, 30, 467-477.

[36] KUMAR, N.; SCHEER, L.K. ySTEENKAMP, J-B.E.M. (1995): «Theeffects of perceived interdependenceon dealer attitudes», Journal ofMarketing Research, vol. 32 (3), pp.348-356.

[37] LANGERAK, F. (2001): «Effects of mar-ket orientation on the behaviours ofsalespersons and purchasers, channelrelationships, and performance ofmanufacturers», International Journal ofResearch in Marketing, vol. 18 (3), pp.221-234.

[38] LARSON, P.D. y KULCHITSKY, J.D.(2000): «The use and impact of commu-nication media in purchasing and supplymanagement», Journal of Supply ChainManagement, vol. 36 (3), pp. 29-39.

[39] LAROCHE, M.; PAPADOPOULOS, N.;HESLOP, L. y BERGERON, J. (2003):«Effects of subcultural differences oncountry and product evaluations»,Journal of Consumer Behavior, vol. 2(3), pp. 232-247.

[40] LEAHY, S. E.; MURPHY, P.R. y POIST,R.F. (1995): «Determinants of SuccessfulLogistical Relationships: A Thrid-PartyProvider Perspective», TransportationJournal, vol. 35 (2), pp. 5-13.

[41] MARTÍNEZ, A., y PÉREZ, M. (2004):«EDI and cooperation in the supplychain: an empirical study in the Spanishautomotive supply chain», InternationalJournal of Automotive Technology andManagement, vol. 4 (1), pp. 74-83.

[42] MIN, S. y MENTZER, J.T. (2000): «Therole of marketing in supply chain mana-gement», International Journal of Phy-sical Distribution & Logistics, vol. 30 (9),pp. 765-790.

[43] MORGAN, R.M. y HUNT, S.D. (1994):«The commitment-trust theory of rela-

tionship marketing», Journal of Mar-keting, vol. 58 (3), pp. 20-38.

[44] NARVER, J. y SLATER, S.F. (1990),«The effect of a market orientation onbusiness profitability». Journal of Mar-keting, 54(4), pp. 20-35.

[45] PARASURAMAN, A. (1998): «Customerservice in business-to-business mar-kets: an agenda for research», Journalof Business & Industrial Marketing, vol.13 (4/5), pp. 309-321.

[46] PORTER, M.E. (1994): «EstrategiaCompetitiva. Técnicas para el análisisde los sectores industriales y de la com-petencia», CECSA. México.

[47] REBOLLEDO, C.; RICARD, L. y PRE-FONTAINE, L. (2005): «The Potential ofInformation Technology in Facilitating Re-lationship Marketing: The Case of LargeCanadian Firms», Journal of RelationshipMarketing, vol. 4 (1/2), pp. 57-72.

[48] RYSSEL, R.; RITTER, T. y GEMÜN-DEN, H.G. (2004): «The impact of infor-mation technology deployment on trust,commitment and value creation in busi-ness relationships», The Journal ofBusiness & Industrial Marketing, vol. 19(3), pp. 197-207.

[49] SÁNCHEZ, M. y SARABIA, F.J. (1999):«Validez y fiabilidad de escalas», enSARABIA, F.J. (coordinador). Metodo-logía para la investigación en marketing ydirección de empresas. Madrid. Pirámide.

[50] SIGUAW, J.A., SIMPSON, P.M. y BA-KER, T. (1998): «Effects of supplier mar-ket orientation on distributor marketorientation and the channel relationship:the distributor perspective», Journal ofMarketing, vol. 63, pp. 99-111.

[51] SINKOVICS, R.R. y ROATH, A,S.,(2004): «Strategic orientation, capabili-ties and performance in manufacturer-3PL relationships», Journal of BusinessLogistics, vol. 25 (2), pp. 43-64.

[52] SPARKS. L. y WAGNER, B.A. (2003):«Retail exchanges: A research agen-

COLABORACIONES

IRENE GIL SAURA, AMPARO CERVERA TAULET Y MARTA FRASQUET DELTORO

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2914DEL 21 AL 30 DE JUNIO DE 200748

COLABORACIONES

da», Supply Chain Management, vol. 8(1), pp. 17-27.

[53] STANK, T.P., KELLER, S.B., y CLOSS.D.J. (2001): «Performance benefits ofsupply chain logistical integration»,Transportation Journal, vol. 41 (2/3), pp.32-46.

[54] TAYLOR NELSON SOFRES (2001):Impact des NTIC sur la logistique desentreprises commerciale, CommissionEuropéenne (DG Enterprise). Paris.

[55] ULAGA, W. y EGGERT, A. (2002): «Ex-ploring the key dimensions of relations-hip value and their impact on buyer-sup-plier relationship», American MarketingAssociation. Conference Proceedings,vol. 13, pp. 411-412.

[56] VÁZQUEZ, R., DÍAZ, A.M., y DEL RÍO,A.B. (2003): «Marketing de relaciones:importancia de la confianza y el com-promiso en la el proceso de las relacio-nes comerciales entre empresas»,Estudios Sobre Consumo, vol. 64, pp.43-64.

[57] WALTER, A., RITTER, T. y GEMÜN-DEN, H.G. (2001): «Value creation inbuyer-seller relationships», IndustrialMarketing Management, vol. 30 (4), pp.365-377.

[58] WEST, S. G.; FINCH, J.F. y CURRAN,P.J. (1995): «Structural equation mo-dels with nonormal variables: problems

and remedies», en HOYLE, R.H.: Struc-tural equation modelling. Concepts,issues and applications, Sage Publi-cations.

[59] WILLCOCKS, L. (1994): InformationManagement: the evaluation of Infor-mation Systems Investments, Chapmanand Hall. London.

[60] WILLCOXSON, L. y CHATHAM, R.(2004): «Progress in the IT/businessrelationship: a longitudinal assess-ment», Journal of Information Techno-logy, vol. 19, pp. 71-80.

[61] WILLIAMS, L.R.; NIBBS, A.; IRBY, D. yFINLEY, T. (1997): «Logistics integration:The effect of information technology,team composition, and corporate com-petitive positioning», Journal of BusinessLogistics, vol. 18 (2), pp. 31-41.

[62] WU, F., YENIYURT, S., KIM, D. yCAVUSGIL, S.T. (2006): «The impact ofinformation technology on supply chaincapabilities and firm performance: Aresource-based view», Industrial Mar-keting Management, vol. 35, pp. 493-504.

[63] ZHAO, M.; DRÖGE, C. y STANK, T.P.(2001): «The effects of logistics capabi-lities on firm performance: customer-focused versus information-focusedcapabilities», Journal of Logistics Mana-gement, vol. 22 (2), pp. 91-107.4782