51
28-10-2010 1 MAX ERRÁZURIZ B. [email protected] TEL: +56 9 4790128 SEPTIEMBRE 2010 Taller 1 - El Plan de Negocios Talleres de Capacitación para el Emprendimiento UC INTRODUCCIÓN

Emprende uc-taller-plan-de-negocios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

1

M A X E R R Á Z U R I Z B .

M E R R A Z U 1 @ U C . C L

T E L : + 5 6 9 4 7 9 0 1 2 8

S E P T I E M B R E 2 0 1 0

Taller 1 - El Plan de NegociosTalleres de Capacitación para el

Emprendimiento UC

INTRODUCCIÓN

Page 2: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

2

Introducción

EAA 208e sec-1, segundo semestre 2009 Clase 2

¿Qué es un plan de negocios (BP)?

Es la forma tangible en que se muestra lamaterialización del cuándo, cómo, cuánto yqué de un negocio.

Es un documento que en forma ordenada,estructurada y sistemática detalla los aspectoscomerciales, operacionales y financieros deuna iniciativa empresarial en funcionamientoo por funcionar.

Podríamos decir que es como el mapa para unviajero.

Fuente: Presentación plan de negocios, Eduardo Reyes B.

Page 3: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

3

Un BP es una explicación concisa de un negocio empaquetado para conseguir financiamiento

Un Problema Demostrado

(Una Necesidad)

Cómo su producto solucionará

ese problema

El Equipo de

Fundadores

ROI

Estrategia de salida

FinalFeliz

Héroes

Esperanza

Drama

BP

Page 4: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

4

¿Por qué escribir un BP?

Para planificar mi negocio

Establecer una guía de acciones a seguir

Definir objetivos (Management)

Cometer errores en el papel

Reclutar y motivar empleados

Permite que nos comuniquemos con el Directorio, Asesores, Consultores y sobre todo Inversionistas.

Testear supuestos

Identificar debilidades en un plan que requieremayor investigación y análisis

Validar la “viabilidad” del modelo de negocio

Facilitar negociación con proveedores

¿Por qué escribir un BP?

Conseguir financiamiento

Page 5: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

5

¿A quién va dirigido?

El Concepto de FitWilliam Sahlman

GENTEExperienciaContactosHabilidades

Conocimiento

OPORTUNIDADBarreras a la Entrada

ClientesProveedores

Sustitutos - RivalidadEconomics

DEALDistribución Riesgo

& RecompensaIncentivosSeñales

Consecuencias

CONTEXTOMacroeconómico

ImpuestosRegulacionesSocio-Político

Proyectar FinanciamientoAdecuado

Preservar Opción

Apropiarse dela Oportunidad

Conocer ySer conocido

Apropiarse delRiesgo/Recompensa

Distribución deIncentivos

Valor agregado delInversionista

FavorableTecnologpia

Macroeconomía

FavorableReglas del

Juego

FavorableFactores

Sociológicos

Page 6: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

6

Plan de NegociosDebe contestar las siguientes preguntas

ROL DEL PLAN DE

NEGOCIOS

GENTE

• ¿Quiénes están involucrados?• ¿Qué han hecho en el pasado que me lleva a

pensar que tendrían éxito en el futuro?• ¿Quién falta en este equipo y cómo atraerlo?

OPORTUNIDAD

• ¿Cuál es la naturaleza de la oportunidad? • ¿Cómo evolucionará?• ¿Cómo ganará plata?• ¿Se pueden construir barreras a la entrada?

¿Son sostenibles?

CONTEXTO

• ¿Qué Factores del contexto afectarán al negocio?

• ¿Qué cambios ocurrirán en el contexto y cómo puede el mangement responder a esos cambios?

DEAL

• ¿Qué deals ocurrirán dentro y fuera de la empresa?

• ¿Acelerarán las posibilidades de éxito?• ¿Cómo evolucionarán en el tiempo?• ¿Qué decisiones se han dado (o pueden

darse) para aumentar el ratio de premio sobre el riesgo?

Desarrollando un Business Plans

Es un arte, no una ciencia

Existen mejores prácticas que se pueden aprender

“Desarrollar” un BP es diferente a “escribirlo”

Es un proceso que no termina

Todos tienen una opinión

Page 7: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

7

No existe un formato ideal, cada BP es único

Un BP bien escrito permite:

Comunicar rápida y efectivamente su visión en el desarrollo de un nuevo negocio

Motivar y entusiasmar al lector para llegar a la acción

Ser selectivo para leer primero; antes que sean leídos otros buenos BPs

Aumentar posibilidades de conseguir financiamiento

Sobreponerse a un negocio “inviable” y con un pobre modelo de negocios

Page 8: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

8

Un BP mal escrito:

No será leído!

Puede arruinar un modelo y concepto de negocio sólido

Normalmente resulta en un negocio sin financiamiento

Es un negativo reflejo de:

• Los fundadores

• Sus asesores y directores

• Aquellos que han recomendado el negocio

Estructura de un plan de negocios

Page 9: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

9

PROPUESTA DE VALOR

Combinación única de atributos que solucionan un problema de un determinado grupo de personas y que le permite a la organización dejarse un remanente para remunerar el uso de diversos factores productivos.

PLAN DE MARKETING

La forma particular con la que la organización satisface la necesidades del cliente. Si el retorno de una empresa es superior a lo normal, se dice que esa empresa tiene una “Ventaja Competitiva”.

FUENTE: Herramientas de creación de valor, presentación Sofofa, Mauricio Quiroga (2005)

Page 10: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

10

PLAN FINANCIERO

La evolución que tendrá el uso de recursos y el pago a los factores productivos durante la ejecución del plan de negocio y en el futuro.

FUENTE: Herramientas de creación de valor, presentación Sofofa, Mauricio Quiroga (2005)

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Las etapas de utilización de factores productivos para llevar al concepto de negocio a la realidad.

FUENTE: Herramientas de creación de valor, presentación Sofofa, Mauricio Quiroga (2005)

Page 11: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

11

FUENTE: Bplans.com, http://articles.bplans.com/writing-a-business-plan/A-Standard-Business-Plan-Outline

Resumen Ejecutivo: Highlights del negocio. Su objetivo: VENDER

Descripción de la compañía: Constitución legal, historia, plan de start-up, El equipo etc.

Productos o Servicios:Describa lo que usted está vendiendo. Foco en los beneficios para el

cliente

Análisis de Mercado: Conocer el mercado, quienes son los clientes, dónde están, cuales son

sus necesidades y como llegar a ellos

Estrategias e Implementación: Ser específico. Definir responsabilidades y metas con fechas y

presupuestos. Asegúrese de poder medir resultados

Dirección y Organización: Describe la organización y a los ejecutivos claves

Análisis Financiero: Asegurarse de incluir todas las proyecciones, ingresos, costos, flujos

de caja y uso de los fondos

Elementos de un BP

Page 12: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

12

Resumen Ejecutivo:

1 a 3 páginas de resumen ejecutivo del plan

Contiene párrafos de cada sección importante del plan:

Visión general de la Compañía

Productos / Servicios

Mercado y Estrategia de Marketing y Ventas

Administración

Números Financieros

Inversión requerida y su uso

Elementos del BP

Visión de la

Compañía

Inversión

Requerida

Finanzas Management

Mercado y

EstrategiasVetas.

Productos y

Servicios

Visión Integraldel Plan

El Gancho:

El Resumen EjecutivoSegún Garage Technology Ventures

Abra con la afirmación que mejor demuestre porqué tiene una gran idea.

El Problema: Dejar claro que estamos frente a un gran, importante problema (actual o emergente) y que usted lo puede resolver.

La Solución: ¿Qué ofrece y a quién?.

La Oportunidad: Desarrolle mayor información sobre el mercado, segmentos, tamaño, crecimientos, competidores, etc.

La ventaja Competitiva:

No intente convencer a nadie que su ventaja radicará en ser el “first mover advantage.”

El Modelo: ¿Cómo generará ingresos y de quién?

El Equipo: ¿Porqué está este equipo particularmente calificado?

La Prome$a: No hay mejor promesa que decir que el negocio va a ganar mucha, mucha plata.

La Pedida: Cuánto financiamiento se requiere.

Page 13: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

13

El Resumen Ejecutivo

El objetivo del resumen ejecutivo es vender, no describir

Al contrario de muchos artículos sobre el tema, no se necesitan250 palabras para explicar completamente su negocio

Necesita explicar la esencia del negocio y su energía ¿la tieneusted?

Piense que debe atraer el interés del inversionista en 30segundos

Por ello, necesita ser claro y convincente

Siempre será leído primero

Frecuentemente es lo único que es enviado a los inversionistas

Si no genera el interés suficiente, el plan completo no será leído

De 1 a 3 páginas máximo

El Resumen Ejecutivo

Page 14: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

14

Si no puede crear interés en las primeras 2 a 3 páginas, ¿cómo pretende “marquetear” y

vender su producto?

Siempre:

Planifique las fechas clave en el resumen ejecutivo

Presente en la primera página:

Nombre de la Empresa y nombre de contacto

Dirección, número(s) de teléfono(s)

Email y dirección página web

En cada página ponga:

Información Confidencial

Número de página

Page 15: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

15

Descripción de la compañía

Descripción de la compañía

Segunda parte más importante del BP

Expande y amplifica lo que está escrito en el Resumen Ejecutivo, pero no tan detallado como el resto del plan

De 1 a 3 páginas

Estás pocas páginas juntas pueden presentar una oportunidad de negocio convincente y entretenida: son las que más se leen

Debe contener:

Detalles de la Propiedad de la compañía

Historia o plan de start –up

Ubicación y otras instalaciones

Page 16: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

16

Descripción de la compañía

Condense varias páginas de cada sección del plan (Marketing,Operaciones, Finanzas, etc.) en uno o dos párrafos.

Descripción de la

compañía

Desarrollo

Operaciones

Finanzas

Marketing

Descripción de la compañía

Es muy probable que el inversionista se lo salte

¿Cómo mantenerlo en el Plan?

– Cuente una historia sexy

– Lo que más llama la atención del inversionista es que hay un cliente que está comprando o dispuesto a comprar el producto o servicio

Page 17: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

17

Descripción de la compañía

• Debe clarificar dónde está su ventaja competitiva

Productos y Servicios

Page 18: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

18

Describir qué es lo que Ud. está vendiendo

Si es nuevo, se le debe dar algún marco de referencia:

– Póngale un nombre y una marca

¿Presenta ventajas sobre actuales productos existentes?

¿Explica por qué los clientes lo comprarán; cuál es la propuesta de valor para ellos?

¿Qué Vende Ud.?

La Prueba de Crear Valor

Es una manera de presentar valor

Tiene tres elementos:

Producto

Cliente

Aplicación

Todos interactúan para crear “valor”

Este “valor” es lo que el consumidor compra

Cliente Producto

Aplicación

Creación de Valor

Page 19: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

19

Una Proposición de Valor

La combinación de estos tres elementos crea valor para un determinado segmento de clientes

Es algo que se puede vender

Forma la base de todo el marketing, publicidad y programas de promoción

Si cambia uno de ellos, cambia toda la propuesta de valor

Propuesta de valor de Storbox:

Las empresas pueden reducir hasta en un 30% sus costos en infraestructura y capital humano por este ítem, debido que al utilizar este outsourcing liberan productivos y costosos metros cuadrados.

Con Storbox se transforma un costo fijo alto en uno variable menor.

Empresarios y ejecutivos conservan con orden y seguridad sus documentos y a la vez disponen de ellos en un máximo de 24 horas.

¿Qué Vende Ud.?

Page 20: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

20

Una Proposición de Valor

ClienteEmpresas que requieren

utilizar su espacio sin descuidar

sus archivos e historial

AplicaciónAlmacenaje y administración

de archivos y documentos de terceros

en bodegas fuera de la empresa

ProductoVía Outsourcing, organización y

administración de documentos

y archivos

ClienteEmpresas que requieren

utilizar su espacio sin descuidar

sus archivos e historial

AplicaciónAlmacenaje y administración

de archivos y documentos de terceros

en bodegas fuera de la empresa

ProductoVía Outsourcing, organización y

administración de documentos

y archivos

X

Una Proposición de Valor

Page 21: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

21

Ejemplo: Xoran

Predrag Sukovic, estudiante de Phd en ingeniería biomédica de la U. de Michigan.

Funda Xeron Technologies en 2000.

Xoran vende un tipo de scanner, barato, que puede ser utilizado en la oficina del propio médico.

Por lo tanto reemplaza el costoso tradicional equipo de más de US$ 1 millón que requiere de un espacio enorme.

Desafío: ¿cómo evitar la densa explicación técnica en un Plan de Negocios?

Uso de fotografías, prototipos, diagramas

Page 22: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

22

Principios Básicos en Diferenciación de Productos

Atributos deben ser rápida y fácilmente reconocibles por el consumidor

Deben ser valorados como importantes por el cliente potencial

Claramente diferentes de la competencia

Significativamente mejores

Ejemplo: Diferenciando en base a la “Experiencia de Uso”

Page 23: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

23

En Resumen sobre Diferenciación de Productos

TODOS los productos son diferenciables: mil maneras de hacerlo

Intente usar 2 ó 3 formas, al menos

Diferencias deben ser:

• Fácilmente entendibles por el consumidor

• Valoradas por el consumidor

• Mucho mejores …. 25 – 30%

La sección productos del Plan debe incluir:

Descripción del producto

¿Qué hace y cómo está hecho o fabricado?

¿Está patentado? ¿Patente pendiente? ¿Licenciado?

¿En qué etapa de desarrollo se encuentra?

¿Porqué los consumidores comprarían su producto en lugar de otros?

Page 24: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

24

Análisis del Mercado

Estudio de Mercado

Análisis del entorno en

general

Análisis del consumidor

Análisis de la competencia

El principal objetivo del estudio de mercado es obtener información que nos ayude a:

• Enfrentar las condiciones del mercado • Tomar decisiones • Anticipar la evolución del mercado.

Page 25: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

25

El proceso de investigación de mercados consta de los siguientes pasos fundamentales:

1. Definición del problema

2. Formulación de los objetivos

3. Definición de las fuentes de información

4. Obtención de la información

6. Presentación de resultados

5. Análisis de la información

La información recolectada debe de ser lo suficientemente precisa como para poder demostrar:

1. Que existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias para considerarlos como demandantes de los productos y/o servicios que pensamos ofrecer. (TAM)

2. Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique la producción de productos y/o servicios que se piensan ofrecer

3. Que es posible contar con los recursos y capacidades necesarias para satisfacer dicha demanda

4. Que podemos calcular los efectos de la demanda con respecto a productos y/o servicios sustitutos y complementarios.

Objetivos de un Estudio de Mercado:

Page 26: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

26

Fuente de datos para un Estudio de Mercado:

Primarias• Encuestas• Focus Group• Cliente incognito• Otras

Secundarias• Fuentes externas

• Censo • Publicaciones • Informes

• Fuentes internas• Registros contables • Banco de datos

Contenidos de la Sección “Mercado” del Plan de Negocios

En definitiva debe responder si existe una oportunidad o no

Definición y Descripción Propuesta de Valor

Segmentos A quién

Tendencias Que describan el problema

Tamaño TAM

Crecimiento Cifras

Competidores Quiénes / Dónde / Qué / A Quién

Clientes Objetivos ¿Quién Paga?

Page 27: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

27

¿Qué es un “Segmento de Mercado”?

Conjunto de clientes potenciales divididos según algún criterio.

Con uno o varios problemas (o necesidades) similares.

Que serán referencias para otros que comprarán.

Son similares en la forma en que :

Perciben valor

Conciben los productos

Compran los productos (Proceso de Ventas)

Ejemplos:

Deportistas de alto rendimiento – Reloj Polar

Nuevo Lujo - IPOD

¿Por qué focalizarse en Segmentos de Mercados Pequeños?

Más fácil entender las necesidades de los clientes

Mayor foco: Especialización

Más fácil transformarse en el Líder del Segmento

“Cabeza de ratón vs cola de león”

Uso más efectivo de los recursos de marketing

Generalmente más rentable

Requiere de Menos Capital inicial

Hay competencia pero:

Grandes competidores no necesariamente irán frontal a la batalla

Page 28: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

28

Estrategia e Implementación

Estrategias genéricas de Porter

Michael Porter definió 3 estrategias genéricas para competir en un mercado:

• Bajos costos

• Diferenciación

• Nichos de Mercado

Page 29: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

29

EAA 208e sec-1, segundo semestre 2010 Clase 2

Nichos

Page 30: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

30

EAA 208e sec-1, segundo semestre 2010 Clase 2

Error frecuente:

Soy el más barato Y el mejor/especialista…

Estrategias genéricas de Porter

Ejemplo Estrategia:

Definir un segmento de mercado lo suficientemente chicoque les permita obtener el 20 – 30% de participación demercado.

Ideal: Ser el único proveedor en un mercado acotado.

Generar reputación para luego vender productoscomplementarios.

NOTA IMPORTANTE: ¿Es el mercado lo suficientemente grande para futuro crecimiento?

Page 31: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

31

Estrategia de Marketing

Debe haber una explicación de como la empresa usará susherramientas de marketing.

Esta estrategia debe ligar factores como:

o Distribución.

o Publicidad y Promoción.

o Fijación de Precios.

o Incentivos de Ventas.

o Análisis de posicionamiento.

En este caso es importante definir el calendario de actividades para elperíodo abarcado por el plan.

Estrategia de Ventas

¿Cómo se venderá el producto o servicio?

¿A qué precio?

¿Cuál es el típico ciclo de ventas?

¿Cuál será el presupuesto de ventas y cómo se desarrollará?

¿Cuáles son las fuentes de oportunidades para realizar la venta del producto o servicio?

¿Cuántos vendedores?

Page 32: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

32

Plan Operacional

¿ Cuál es el enfoque general de fabricación ?

¿ Cuales son las fuentes de materias primas ?

¿ Qué procesos se usarán en la fabricación ?

¿ Cuáles son los requerimientos de mano de obra ?

¿ Qué coordinación debe haber con los proveedores y vendedores ?

¿ Cuál es la tecnología principal en la fabricación ?

Importante incluir

Carta Gantt

Calendario con hitos claves

Metas y presupuestos

Page 33: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

33

DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN

¿Basta con identificar una buena oportunidad de negocios, tener un buen plan y un modelo bien afinado

para tener éxito?

Page 34: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

34

El historial profesional de las personas que ocuparan los cargosmás importantes o puestos claves.

Un organigrama que indique las relaciones y áreas deresponsabilidad.

Política de remuneraciones

Y responder preguntas cómo:

¿Participará el personal del éxito financiero de la empresa o seráun mero recurso?

Esta sección debe incluir:

PROYECCIONES FINANCIERAS

Page 35: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

35

¿Qué son las proyecciones financieras?

¿Para que sirven?

Principales Proyecciones financieras:

Estado de Resultados

Proyección del Flujo de Caja

Proyecciones Financieras

La información para estimar la podemos obtener de:

- Información privada o propia (Investigación de Mercado)

- Información pública (INE)

- Otras fuentes confiables

Lo primero es construir las Bases:

- Proyecciones de ventas

- Plan de desarrollo de producto

- Cantidad de personal

- Presupuesto para iniciar el negocio

- Presupuesto de inversiones

70

Proyecciones Financieras

Page 36: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

36

Comenzar por las Ventas: ¿Cuánto proyectamos vender? Cantidad de clientes a quienes se venderá por mes

Número de unidades vendidas por cliente y por mes

Precio de venta por producto

Ingresos mesuales proyectados

71

1er Paso: Proyectar los Ingresos

Estimar cuánto será el costo del producto o servicio:

- Materia Prima Directa

- Mano de Obra Directa

- Otros gastos de fabricación

Usar referencias confiables de datos de costos: cotizaciones de proveedores, precios de mercado, etc.

72

2do Paso: Determinar los Costos de Producción

Page 37: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

37

¿Cuántas personas necesito en mi negocio?

Para cada persona:

Indicar si es empleado, consultor externo, empleado part-time.

Función y cargo, salario, incentivos, con cuánto parte su sueldo

Programas de incentivos

Presentar cómo será la secuencia para contratar personal

73

3er Paso: Hacer un Plan de Personal

¿A través de qué medios llegaremos al mercado objetivo?

Seleccionar los medios de promoción de mi producto o servicio.

Qué medio servirá para llegar a cada tipo de cliente

Cuál es el costo de cada uno de esos medios

74

4to Paso: Hacer un Plan de Marketing y Ventas

Page 38: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

38

Inv. Inicial = Es el capital requerido para poner en funcionamiento el negocio: “Presupuesto para partir”

Inversión Fija:

• Muebles, maquinaria y equipos, vehículos, terrenos y edificios.

Activos Intangibles:• Investigación y desarrollo: investigación de mercado, diseño del producto,

etc.• Gastos de constitución y legalización: licencias, registro y permisos.• Gastos de puesta en marcha: selección y capacitación de personal,

marketing de apertura, promoción y publicidad.• Imprevistos.

Capital de Trabajo: • Dinero necesario para poner el funcionamiento el negocio durante el primer

ciclo productivo.

5to Paso: Determinar la Inversión inicial

Es un gasto que se hace una sola vez

Por ejemplo, gastos por:

Licencias de negocios, franquicias, etc.

Costos asociados a la formación legal de la empresa, acuerdos con terceros, sociedades.

Patentes, marcas, búsqueda de una marca, un nuevo nombre, registro de marca.

Logotipo, nombre, papelería, simbología, etc.

Adquisición del capital de socios (finder’s fee)

Acuerdos licencias y otros gastos legales

76

5to Paso: Determinar la Inversión inicial

Page 39: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

39

Esta es una razón principal para solicitar financiamiento a inversionistas; es un ítem de uso de fondos

Al separarlos nos entrega una mejor visión de la operación diaria del negocio

Objetivo: no repartir en la proyección de gastos operacionales de la nueva empresa los costos de iniciación del negocio.

Poner en los Anexos el detalle de los gastos en inversión inicial y detallar todos los items necesitados:

Precio de compra

Período de depreciación

Gasto de depreciación mensual

77

5to Paso: Determinar la Inversión inicial

Estado de Resultados

Proyección del Flujo de Caja

Balance (opcional)

78

6to Paso: Hacer las proyecciones Financieras

Page 40: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

40

Estado de Resultados (EERR)

¿Qué es un Estado de Resultados? Es un Informe financiero que muestra los ingresos y gastos que ha

obtenido una empresa en un período de tiempo (mes, año, etc.).

Ingresos: valor de los recursos recibidos por la empresa en unperíodo de tiempo, producto de la venta de bienes o servicios.

Gastos: valor de todos los recursos y servicios utilizados por laempresa en un período de tiempo, en que fue necesarios incurrirpara generar los ingresos.

Muestra los ingresos y gastos en el momento en que seproducen, independiente de cuándo se hacen efectivamente lospagos o cobros.

Es una medida del desempeño de una empresa, en términos delas utilidades o perdidas que genera en un período de tiempo.

EERR: Ejemplo

Page 41: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

41

Flujo de Caja

¿Qué es un Flujo de caja?

Es un informe financiero que muestra los flujos de ingreso y egresode efectivo que ha obtenido una empresa.

Ingresos: son todas las entradas de caja que se producen en un períodode tiempo.

Ejemplos: cobro de facturas, cobro de préstamos, cobro de intereses,préstamos obtenidos, cobro de alquileres, etc.

Gastos: son todas las salidas de caja que se producen en un período detiempo.

Ejemplos: pago de facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, pagode préstamos, pago de intereses, pago de servicios de agua o luz, etc.

Muestra lo que realmente sale o ingresa en efectivo a “caja” como,por ejemplo, los cobros de una venta que realmente se hicieronefectivos.

Flujo de Caja

+ Ingresos

- Egresos

- Depreciación

= Utilidades antes de impuestos

- Impuestos

= Utilidades después de impuesto

+ Ajustes por depreciación

- Egresos no afectos a impuesto

+ Beneficios no afectos a impuestos

= Flujo de caja

Page 42: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

42

¿Por qué es importante conocer los Flujos de Caja?

Porque nos permite conocer la “liquidez” de la empresa, es decir,conocer con cuánto de dinero realmente se cuenta, de modo que,podamos tomar decisiones como:

Cuánto podemos comprar de mercadería.

si es posible comprar al contado o es necesario o preferible solicitar crédito.

si es necesario o preferible cobrar al contado o es posible otorgar créditos.

si es posible pagar deudas a su fecha de vencimiento o es necesario pedir un refinanciamiento o un nuevo financiamiento.

si tenemos un excedente de dinero suficiente como para poder invertirlo, por ejemplo, al adquirir nueva maquinaria.

Flujo de Caja

Evaluación de Proyectos

Con los Flujos de Caja del Proyecto y la Inversión inicial, podemos evaluar la conveniencia de realizar o no un proyecto.

Dos herramientas de Evaluación: Valor Actual Neto (VAN)

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Page 43: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

43

Resumen de las Proyecciones Financieras

Asegurarse que las proyecciones son iguales a las descritas en el texto

No pierda credibilidad de su plan por errores torpes, simples y por inconsistencias

Presente el “big picture”, no una ensalada de detalles e ítems que no dejan ver el bosque

Tenga siempre detalles de apoyo por si es necesario poder respaldar más información

Asegurarse que los números en un reporte financiero, sean consistentes con otros!

CIERRE

Page 44: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

44

Propósito central de un BP

El Plan de negocios está vivo!

Es un proceso que no termina

Consideraciones

Page 45: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

45

Más que el Plan en sí, es el proceso

“Los planes no sirven, pero la planificación es indispensable”

General Eisenwoher

¿El Verdadero Test de Oro?Que pueda ser leído de una sola vez

Page 46: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

46

Rol del Plan de Negocios

En una escala de 1 a 10, el Plan de Negocios está en 2 como predictor de éxito. Hay

muchos factores que dominan sobre éste.

MUCHAS GRACIAS

Taller 2 Emprende UC“El Plan de Negocios”

Page 47: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

47

Anexos

Que debe incluir nuestro BP

a. Resumen Ejecutivo (10% del plan). Esta sección debe responder:

¿Se presenta una visión clara de la oportunidad de negocio?

¿Cubre todos los puntos relevantes asociados a los mercados, operaciones, finanzas, administración y ventas?

¿Es sólido e interesante para motivar a los inversionistas para que lean el plan completo?

Page 48: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

48

Que debe incluir nuestro BP

b. Sección de Análisis del Segmento de Mercado (20% del plan). Esta sección debe responder:

¿Cuál es el segmento de Mercado?

¿Cuales son los clientes objetivos?

¿Cuáles son los criterios de compra?

¿Es ésta una industria atractiva, con alto grado de rivalidad, o es más bien neutra?

¿Cuán grande es el mercado potencial?

¿Cuán rápido está creciendo?

¿Qué nivel de competencia existe?

¿Cómo se diferencian los productos o servicios de la competencia?

¿Cuál es la propuesta de valor para los consumidores?

Que debe incluir nuestro BP

c. Sección de Marketing y Ventas (20% del plan). Esta sección debe responder:

¿Cuál es la estrategia de marketing?

¿Cómo se venderá?

¿Cuál es el típico ciclo de ventas?

¿Cuál será la estrategia de precios?

¿Cuál será el presupuesto de ventas y cómo se desarrollará?

¿Habrá publicidad y/o relaciones públicas?

¿Cuáles son las fuentes de oportunidades para realizar la venta del producto o servicio?

Page 49: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

49

Que debe incluir nuestro BP

d. Sección de Proyecciones Financieras (20% del plan). Esta sección debe responder:

¿Están las proyecciones financieras relacionadas con lo señalado en el plan?

¿Son los gastos razonables y apropiados?

¿Han sido los ingresos correctamente proyectados?

¿Proyectan bien un flujo de caja para la operación de la empresa?

¿Son las planillas completas y fáciles de entender?

¿Indican claramente cuando se llegará al punto de equilibrio?

Que debe incluir nuestro BP

e. Implementación y Organización (15% del plan). Esta sección debe responder:

¿Cuál debiera ser el sistema de negocios o cadena de valor para producir los productos o servicios?

¿Qué actividades manejará la empresa en forma directa y cuáles actividades, serán

delegadas a terceros fuera de la empresa?

¿Dónde estará el foco de la actividad propia de la empresa?

¿Qué tipo de estructura organizacional será necesario tener?

¿Cuál es el cronograma de actividades concretas para implementar en el plan?

Page 50: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

50

Que debe incluir nuestro BP

f. Otras Secciones y Anexos (15% del plan)

Elementos de un BP

Resumen Ejecutivo

Descripción de la compañía

Productos y servicios

Análisis de Mercado

Estrategia de Marketing

Estrategia de Ventas

Operaciones

Management y ejecutivos

Propiedad Intelectual y aspectos legales

Objetivos y metas

Estatus Financieros y Planes

Requerimientos Financieros

Uso de los Fondos

Page 51: Emprende uc-taller-plan-de-negocios

28-10-2010

51