Emprendedor de Sí Mismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Emprendedor de S Mismo

    1/13

    Emprendedor de s mismo

    Marzano, M. (2011).Programados para triunfar. Mxico: TusQuets

    Somos los actores de nuestro propio xito nuestra !elicidad". Marzano11

    un mundo a#ierto $ue de%a a cada uno !rente a s& mismo". Marzano11

    's la realizacin del sueo li#eral* $ue e+oca el deseo intr&nseco de todo om#re de

    con+ertirse en el -mo de su propia +ida.

    'l indi+iduo contemporneo* tiene la sensacin de poder con+ertirse !inalmente en lo $ue

    es/ es el culto a la autenticidad. * cree $ue posee los medios materiales tecnolicos de

    acer realidad lo $ue $uiere/ es el culto al voluntarismo. 3i#erado de antiuas o#liacionesmorales, $ue le dicta#an lo $ue ten&a $ue acer, el om#re occidental se cree capaz de

    determinar de !orma precisa lo $ue desea/ es el culto a la autonoma". Marzano14

    Se cree autntico, autnomo con pura +oluntad de poder.

    Tanta li#ertad pro+oca anustia.

    de%arnos mecer por la ilusin !ascinante anustiosa de $ue 5todo es posi#le6". Marzano17

    8Qu es tener xito en la +ida9

    3a ocasin ace al ladrn. omo en toda poca, nue+os interroantes enendran nue+os

    pro!etas". Marzano1;

    'l desencantamiento del mundo tiene sus consecuencias, como la !alta de sentido de

    re!erencias". Marzano1s$ueda

    de la !elicidad. 3a prue#a de ello es $ue el l&der actual es, en primer luar, el $ue tiene xito

    en su tra#a%o. 'l xito en la +ida es su consecuencia directa". Marzano27

    's la nue+a +isin del mundo, en la $ue el tra#a%o se considera como capaz de dar +alor a la+ida, ms $ue cual$uier otra cosa". Marzano2;

    a no se tra#a%a para +i+ir, se +i+e para tra#a%ar". Marzano2?

    3a nue+a 5so!&stica empresarial6 sure no slo del o!recimiento de un 5sa#er acer6, sino

    tam#in de un 5sa#er ser6 $ue a permeado en todos los m#itos de la +ida.

  • 7/26/2019 Emprendedor de S Mismo

    2/13

    8=or $u a tantos indi+iduos $ue se enancan con esta so!&stica9

    @iea la dimensin de lo imposi#le, por lo tanto la existencia de lo real.

    on la idea de $ue 5todo es posi#le6.

    3o cual est enlazado con el o!recimiento tanto del 5sa#er acer6 como del 5sa#er ser6.

    3a so!&stica empresarial pretende ocultar el eco de $ue los seres umanos estn sometidos

    a las limitaciones las coacciones de la +ida/ de $ue todos estn inscritos en un contextoparticular, caracterizado por unos imperati+os econmicos, sociales o psicolicos $ue no les

    permiten acer al mismo tiempo todo lo $ue desean. Si creemos lo contrario, la realidad se

    encara de desmentirnos". Marzano41

    'n el !ondo, el discurso empresarial no ace ms $ue explotar ciertos rasos neurticos de un

    ran n>mero de personas. razn por la $ue, cuando una de estas llea a la cl&nica, a $ue

    lle+arlas a $ue se con!ronten con su posicionamiento su#%eti+o/ con $u tienen $ue +er ellas

    con lo $ue les sucede, con su responsa#ilidad ante su propio malestar, pero sin excluir los!actores externos.

    's el $ue se ace responsa#le por sus !racasos se culpa#iliza por no ser exitoso.los $ue no

    tienen xito son considerados responsa#les de sus !racasos son culpa#ilizados". Marzano44

    'l capitalismo, pri+ileio de pocos, es impensa#le sin la complicidad de la sociedad *. 's

    necesario $ue, en cierta manera, la sociedad entera acepte ms o menos conscientemente sus

    +alores". Aernand Braudel en Marzano4tiles". Marzano17;

    3a importancia para las empresas pri+adas las oranizaciones p>#licas del 5capital

    umano6 del 5desarrollo personal6.

    3a retrica empresarial se eneraliza e in+ade casi todos los sectores de la sociedad, desde

    el m#ito de la pol&tica asta el de la +ida pri+ada, marcada por la #>s$ueda del 5#ienestar6

    indi+idual". Marzano1;;

    JBien+enidos al mundo del xitoK Ln mundo de recetas, conse%os, entrenadores, cele#ridades

    dems !enmenos de la poca.

    'ste #laH#laH#la dedicado al desarrollo personal suele acaparar la lista de los #estHsellers.

    8mo explicar entonces el xito de esta 5estionalizacin6 de nuestra +ida9". Marzano1;?

    8@o anas el salario o ascenso la#oral $ue deseas9 J's tu culpaK 8Tu pare%a te de% o te !ue

    in!iel9 J's tu culpaK 8Tus i%os tienen pro#lemas de conducta o aprendiza%e9 J's tu culpaK 'n

    !in, 8no tienes la +ida $ue deseas lle+ar9 8@o eres exitoso no eres !eliz9 's tu culpa, pues estu responsa#ilidad.

    'l indi+iduo contemporneo est o#sesionado por el control de su +ida". Marzano1;?

    'l desarrollo personal se con+irti en un neocio. cuando alo se con+ierte en un neocio,

    se torna en una o#liacin (en un imperati+o). 'l neocio o#lia.

    Se nos exie estar moti+ados con!iar en uno mismo.

    Se nos impone el deseo de Itro/ pues a un deseo $ue anima al capitalismo, un deseo del

    capitalismo. Deseo del $ue . Soler nos de%a claro $ue no es el deseo de los capitalistas, sino

    el deseo de todos los $ue estamos inscritos en el discurso capitalista.

  • 7/26/2019 Emprendedor de S Mismo

    5/13

    'stamos constantemente siendo interpelados a acomodarnos a un cierto modo de 5ser6.

    omo e%emplo, a una exiencia a ser 5autnomos6. 3o cual a mi entender, tiene un re+erso

    mu cruel/ pues no solamente cada indi+iduo de#e de acerse responsa#le de su +ida (de suxito !elicidad), sino $ue tam#in de#e de acerse culpa#le de su !racaso, de no lorar ser

    exitoso !eliz.

    -l ser supuestamente li#res HJms aun en =uerto Nico $ue somos ciudadanos americanosKH,

    tienes $ue sa#er $u acer con esa li#ertad para ser exitoso !eliz. =ues incluso de tu xito

    de tu !elicidad se alimentar el Itro.

    @o por azar o lle+an a la cl&nica personas $ue su!ren por no poder 5ser6, 5tener6 o 5sa#er6

    esto o a$uello, pero $ue sienten $ue lo estn tratando/ $ue se es!uerzan, $ue se sacri!ican, $ue

    acen m>ltiples in+ersiones, pero sin lorarlo/ terminando literalmente en la condicin de5proletario6 (en el sentido etimolico de a$uel $ue no tiene recursos).

    -un$ue reconozco $ue este es un e%emplo exaerado, no por ello es irreal. Lna paciente me

    comenta en una de sus sesiones $ue un #uen d&a, un d&a lorado, un d&a en el $ue se sinti!eliz, !ue un d&a en el $ue pudo ir al imnasio para lueo ir a un spa, para lueo ir al #eaut,para lueo ir de soppin al mall comer en un luar $ue para ella !ue toda una experiencia,

    terminar el d&a con un encuentro sexual $ue le permiti tener, no uno, sino m>ltiples

    orasmos. 'se !ue un d&a extraordinario, un d&a en el $ue pudo recarar #ater&as para soportartodos los dems d&as donde reinar el tra#a%o.

    Fo la con!ianza en uno mismo no solamente es uno de los inredientes de la receta del

    xito, sino $ue se la ele+a al estatus de +irtud.

    Todas las pala#ras de los ur>s de la estin empresarial iran en torno a la misma idea: Jno

    a $ue cam#iar el mundo, a $ue cam#iarse a uno mismoK

    estn sistemticamente sometidos a una sociedad $ue no soporta los !allos* $ue les remite

    al xito como >ltimo criterio de +alor". Marzano1?;

    De#es de reconocer $ue slo t> eres responsa#le de la +ida $ue te as eco. De#es

    reconocer $ueslo a ti mismode#es el eco de estar en un mundo como a$uel en el $ue te

    encuentras. Tu estado de salud, tus !inanzas, tu +ida amorosa, tu +ida pro!esional, todo eso es

    o#ra tuya, de nadie ms". 'sta es una cita de un li#ro tituladoEl ltimo secreto para obtenerabsolutamente todo lo que deseasde un tal MiOe FernaOi (entrenador del desarrollo personal

    proponente de la literatura de autoauda) Marzano1?;

    BrPcOlin, L. (201; 2007).El self emprendedor: Sociologa de una forma de subetivacin.

    ile: 'diciones Lni+ersidad -l#erto Furtado Rindle 'dition.

  • 7/26/2019 Emprendedor de S Mismo

    6/13

    Ser un emprenderor no es solo una pro!esin o un llamado, no es solo un modo de acti+idad

    econmica o un alo consarado por el dereco pri+ado. De#er $uerer ser emprendedor estam#in un modo de conce#irse de orientarse a s& mismo a los otros: es decir, se trata de

    una !orma de su#%eti+acin. * 's una meta a la $ue apuntan los indi+iduos, una medida

    se>n la cual %uzan su acti+idad, un e%ercicio cotidiano $ue culti+an, un enerador de+erdad ante el cual se reconocen. 'sta !orma de su#%eti+acin no se limita a un

    microempresario o dueo de al>n capital, sino $ue es una exiencia $ue se le ace a todos

    a cada uno. 'l llamado a con+ertirse en empresario de s& mismo actuar en !ormacorrespondiente de#e ser un constante proceso de tra#a%o con uno mismo $ue se pone de#e

    mantenerse en marca. 'mprendedor se es continua solamente 5a +enir6 siempre en un

    con+ertirse en, nunca en un serlo". Sel!'mp

    con la crisis a aumentado la presin so#re los indi+iduos para $ue desarrollen

    caracter&sticas distinti+as para imponerse en la competencia". Sel!'mp

    on un llamado a un me%oramiento continuo, nunca estar completamente lorado.

    3o $ue los impulsa no es el sueo del ascenso de la+aplatos a millonario, sino el estmao

    +ac&o. Si se $uiere #uscar personas $ue se acer$uen a esa imaen del sel! emprendedor, se

    ar&a #ien en de%ar de cla+ar los o%os en los intelientes ca#alleros de la !elicidad propios delos startHups de la @e 'conom, sino tam#in tener presentes a los las recolectores as de

    #otellas plsticas en los #asurales de 3aos o a los %+enes limpia+idrios en los sem!oros de

    iudad de Mxico. I #ien para permanecer en lo prximo, a los las +endedoresas de!lores en los #ares".

    la exiencia de $ue cada uno de#e arrelrselas para con+ertirse, asta en el >ltimo rincn

    de su alma, en un empresario de s& mismo".

    el sel! emprendedor es un ideal". Sel!'mp

    el sel! emprendedor se entiende a s& mismo como un prorama u#ernamental". Sel!'mp

    el concepto del o#ernar a un m#ito ms all de la inter+encin estatal lo relaciona con

    toda !orma plani!icada de inter+encin so#re la conducta umana". Sel!'mp

    Se trata de esta#lecer una ramtica del o#ernar del o#ernarse. * 3o $ue se in+estia

    es la corriente $ue empu%a a las personas en una direccin no asta donde se de%an lle+ar, lautilizan para a+anzar o cmo tratan de e+itarla o de nadar contra ella".

    oncentrarse en las racionalidades proramas $ue dominan el campo de !uerza del sel!

    emprendedor acrecienta el peliro de re!orzar el sentido de ine+ita#ilidad $ue de este mismo

    se desprende* de%ar a#ierto el a#ismo entre lo exiido en !orma ilimitada su concrecinlimitada".

  • 7/26/2019 Emprendedor de S Mismo

    7/13

    no se trata solamente de esta#lecer lo $ue el indi+iduo de#e acer cmo se le presenta la

    posi#ilidad de realizarlo, sino tam#in de destacar el eco de cmo sus es!uerzos siempre le

    conducen al !racaso nunca puedan satis!acer lo exiido".

    3a pol&tica no se reduce a la accin o inaccinH del 'stado, sino $ue tam#in inclue lo $ue

    alunos llaman 5micropol&tica de la +ida cotiniana6/ la cual inclue pero no se limita aH las!ormas en $ue los indi+iduos e instituciones pri+adas p>#licas solucionan sus asuntoscomunes".

    3a accin empresarial representa, sin luar a duda, una !orma espec&!ica de accin

    econmica".

    explora la !orma cmo esta accin es eca +eros&mil es di!undida".

    la econom&a trata de las elecciones $ue acen los indi+iduos, mientras la sociolo&a

    demuestra $ue los actores no tienen eleccin".

    la actual economizacin de lo social no le de%a al indi+iduo otra eleccin $ue la de eleir

    permanentemente entre alternati+as $ue, sin em#aro, ellos no an escoido. 'llos estno#liados a ser li#res".

    el empresario de su propia !uerza de tra#a%o".

    cmo los conceptos contemporneos de estin o#lian a todos los tra#a%adores a un actuar

    emprendedor del tipo de estrateias de autonomizacin, responsa#ilizacin

    !lexi#ilizacin $ue de#en mo+ilizar para ello".

    la transicin del tra#a%ador al empresario de su propia !uerza de tra#a%o".

    'l rimen de la su#%eti+acin del sel! emprendedor tam#in es un rimen del sa#er, cuo

    poder consiste en transmitirle al ser umano una +erdad so#re l so#re la lica de su

    conducta de sus relaciones sociales".

    =or cuestiones de tiempo, a$u& no podr ocuparme de $u di!erencia el actuar empresarial de

    otras !ormas de acti+idad umana.

    una antropolo&a $ue conci#e al ser umano como dueo de s& mismo".

    'l sel! emprendedor de#e ser un sel! autnomo acti+o, cua con!ianza por su propia

    capacidad de#e ser constantemente re!orzada por medio de una ama de 5tecnolo&as del o6

    $ue terminan con!eccionando un nue+o mercado $ue contiene todos los productos ser+iciosrelacionados a la autoHauda el desarrollo personal.

  • 7/26/2019 Emprendedor de S Mismo

    8/13

    3a pala#ra cla+e, calidad", se re!iere a la necesidad a la $ue se somete el sel! emprendedor

    de comercializar de tal !orma su capital umano, $ue encuentre compradores para las

    a#ilidades productos puestos a la +enta".

    'l sel! emprendedor no solo es lo $ue todos desean ser, sino tam#in a$uello $ue amenaza a

    todos".

    Fa#lar de su#%eti+acin o#lia a a#lar de poder.

    'l su%eto no es completamente ni una +&ctima sumisa, ni un opositor consciente de

    inter+enciones del poder".

    Sure un comple%o %ueo de a!ectar, ser a!ectado a!ectarse a tra+s de s& mismo"/ so#re el

    $ue a$u& no +o a poder ela#orar.

    @o existe tal cosa como un su%eto li#re de contradiccin el tra#a%o de su#%eti+acin es

    permanente.

    la su#%eti+acin se trans!orma en un proecto eminentemente pol&tico, el estilo de +ida

    indi+idual en un continuo de decisiones estraticas clculos tcticos/ una pol&tica de la

    +ida". 'l sel! aparece como proecto re!lexi+o $ue se somete, solo o con apoo de asesores,

    terapeutas, coaces24 u otras autoridades, a un permanente sel!Hmonitorin, para a%ustar,cada +ez ms nue+amente, la traectoria de su +ida. -$u& las cances de la autorrealizacin

    +an de la mano con los riesos del !racaso".

    on+ertirse en un su%eto es alo a lo $ue nadie puede escapar , a la +ez, alo $ue nadie

    lora".

    'sta pala#ra de#e ser comprendida en el mu amplio sini!icado $ue ten&a en el silo UVG.

    'l Wo#iernoX no se re!iere solo a estructuras pol&ticas o a la direccin de los 'stados/ ms

    #ien desina la !orma en $ue podr&a diriirse la conducta de los indi+iduos o de los rupos: el

    o#ierno de los nios, de las almas, de las comunidades, de las !amilias, de los en!ermos.

    *Yo#ernar, en este sentido, es estructurar un campo posi#le de accin de los otros". M.Aoucault (El sueto y el poder) en Sel!'mp

    on el psicoanlisis, la enealo&a de la su#%eti+acin sa#e $ue el o no es dueo en su

    propia casa".

    'l sel! emprendedor no se re!iere a una entidad emp&rica o#ser+a#le, sino al modo en $ue

    los indi+iduos son interpelados como personas , a la +ez, la direccin en la $ue sonmodi!icados de#an modi!icarse".

    =ara un empresario de su !uerza de tra#a%o se es!uman los l&mites entre acti+idad por el

    sustento tiempo li#re, +ida la#oral pri+ada, la presin por la economizacin a#arca todolos m#itos de la cotidianidad".

  • 7/26/2019 Emprendedor de S Mismo

    9/13

    on la iptesis del empresario de la propia !uerza de tra#a%o, comparte el dianstico de

    $ue en la actualidad las mximas del actuar emprendedor cam#ian la relacin de losindi+iduos tanto consio mismos como con otros".

    cmo las teor&as proramas de (auto) mo#ilizacin empresarial se di!unden a los ms+ariados m#itos de lo social cmo anan una plausi#ilidad incuestionada".

    Sin entrar en cuestiones istricas, a partir de cierto momento istrico la #>s$ueda de la

    !elicidad indi+idual se inclin acia la es!era del consumo* 3os imperati+os consumista empresarial i#an de la mano: como consumidor, el indi+iduo de#&a acumular su capital de

    oce tam#in de#&a comportarse tan inno+ador, dispuesto al rieso decidido como si

    tu+iese $ue lle+ar una empresa al xito mercantil".

    'ntre el indi+idualismo #uscador del placer el indi+idualismo emprendedor, a#r menos

    contradiccin ms concordancia/ el paso de una actitud a la otra es !luido. * 'ntre la

    aspiracin por la autorrealizacin por el xito econmico, a no exist&a ms unacontradiccin irreconcilia#le, sino $ue am#as se re!orza#an mutuamente".

    3a !iura del emprendedor de s& mismo se da en una poca en la $ue sure una in+ersin

    entre medios o#%eti+os. 3a econom&a de%a de aparecer como instrumento al ser+icio de lasociedad de sus instituciones pol&ticas. - partir de aora, la sociedad sus instituciones

    pol&ticas de#en someterse a los imperati+os de la econom&a".

    'l $ue cada ciudadano se con+irtiera en emprendedor esta#a incluido en la lica de los

    o#iernos Mararet Tatcer en Yran Bretaa Nonald Neaan en los 'stados Lnidos a

    inicio de los 1EC0Xs/ los cuales situa#an la responsa#ilidad indi+idual en el primer sitio de la

    aenda pol&tica con este postulado #asa#an el desmantelamiento del sistema de seuridaddel 'stado #ene!actor * @o postula#an la retirada del 'stado, sino $ue centrara su

    inter+encin en pos del esta#lecimiento de una cultura empresarial. Ln prorama de

    acti+ismo, $ue no de#&a excluir nin>n m#ito de la +ida".

    'l li#re mercado necesita#a de actores $ue lo pusieran en !uncionamiento/ siendo esta la

    razn principal por la $ue sure la !iura de los emprendedores de s& mismos (!iura

    promo+ida prescrita por los o#iernos).

    Wempresario de su propia !uerza de tra#a%oX. 'sta !iccin, con e!ectos prcticos

    considera#les, consiste en imainarse a s& mismo como punto de re!erencia del mercado

    la#oral, esto $uiere decir con+ertirse en su%eto de su propia racionalidad, $ue utiliza elmercado la#oral como campo de los medios para sus propios propsitos. 'n e!ecto, este

    WempresarioX no posee en principio nada ms $ue su !uerza de tra#a%o/

    la usurpacin de todos los aspectos de la +ida por el tra#a%o".

  • 7/26/2019 Emprendedor de S Mismo

    10/13

    'l sel! emprendedor solo pudo llear a ser una !iura eemnica (de la cual, por cierto, no

    a#la Bolona), por$ue se une a un deseo colecti+o a maor autonom&a, realizacin personal

    tra#a%o no alienado".

    el sel! emprendedor de#e ser creado, acti+ado (y recreado) por permanentes acciones

    estatales".

    las estrateias pol&ticas de tecnolo&as psicolicas, con las $ue los indi+iduos

    emprendedores son o#ernados" o, en su caso, se les exie o#ernarse" a s& mismos".

    en la interpelacin al sel! emprendedor el xito econmico la autorrealizacin no son

    contradictorias, sino $ue se determinan re!uerzan mutuamente. -m#as siuen el imperati+o

    de un crecimiento intermina#le: los indi+iduos de#en maximizar tanto su poder so#re ellos

    mismos, su autoestima autoconciencia salud, como su rendimiento la#oral #ienestar* de#en #uscar auda pro!esional si se sienten so#repasados con todo a$uello".

    la tica del actuar emprendedor los +alores de la cultura de la terapia* se unen en elrimen del sel! $ue impulsa al indi+iduo a W tra#a%arX en s& mismo a asumirresponsa#ilidad por la propia +ida. Se trata de e$uipar al sel! con una serie de erramientas

    para la superacin de sus cuestiones * 3os sel! emprendedores no se !a#rican con los

    medios de la +iilancia el castio, sino acti+ando los potenciales de la autoconduccin".

    3o determinante para la propaacin del discurso emprendedor !ue, por lo tanto, muco

    menos las inter+enciones mediticas o los anlisis socioHeconmicos ciertamente menos

    a>n las declaraciones u#ernamentales u otros anuncios pol&ticos, sino ms #ien, un nero$ue a mediados de los aos ocenta con$uistara las listas de li#ros ms +endidos: la literatura

    de estin".

    Se crean las condiciones para $ue, no sindolo, mucos su%etos se crean emprendedores. 's

    pura simulacin, pero no por eso de%a de incidir so#re la su#%eti+idad la conducta (la

    realidad ps&$uica).

    'l prorama de no solo preonar al emprendedor dentro de la empresa, sino a la empresa

    dentro del emprendedor/ tendiendo como consecuencia la creacin del 5emprendedor de su

    +ida6 , el 5emprendedor de s& mismo6.

    - los li#ros de coacin de autoHauda a un autor $ue los llama Ztratados de sa#idur&a

    contemporneos o manuales de estilos de +idaZ/ a tra+s de los cuales se +a diseando untipo de su#%eti+acin se o!recen erramientas Ze%ercicios prcticos para la optimizacinde uno mismoZ.

    @o #asta con la identi!icacin de uno mismo como mercanc&a, el paralelismo entre

    indi+iduo empresa +a ms all. 'l sel! emprendedor no solo es producto productor, %e!e su#ordinado, sino $ue tam#in pro+eedor cliente en una sola persona".

  • 7/26/2019 Emprendedor de S Mismo

    11/13

    Se>n esta racionalidad, uno siue siendo emprendedor de s& mismo, despus de perder su

    empleo. 'l o no puede despedirse a s& mismo* 3a autoadministracin del capital umano

    indi+idual re#asa muco ms all de la +ida pro!esional desconoce ora de cierre o es!erapri+ada. * on+ertirse en emprendedor no depende del estado la#oral, sino es un

    en!o$ue de +ida". *denominamos emprendedores de +ida a a$uellas personas $ue se

    sienten responsa#les de su propia +ida como si !ueran una empresa".

    Micel Aoucault escri#i, en torno a la dominacin del cuerpo, $ue la disciplina era un arte

    ... de componer unas !uerzas para o#tener un aparato e!icaz". Micel Aoucault (!igilar y

    castigar: "acimiento de la prisin) en Sel!'mp

    'n la medida en la $ue el indi+iduo se crea como una marca o" 7C incon!undi#le,

    so#resale de la masa es capaz de exceder la competencia solo si el rtulo indi+idualarantiza calidad satis!ace las exiencias de los clientes externos, sea $ue se trata de

    empleadores o relaciones de pare%as potenciales. 'l su%eto de la !iloso!&a occidental

    declarado muerto, tiene +ida posterior como marca o. -s& todos caen #a%o la coercin de

    di!erenciarse del resto".

    la creencia en la casi ilimitada capacidad del indi+iduo de estructurar su +ida se>n un

    diseo propio".

    =or medio de un entrenamiento mental" correspondiente, de#e ser posi#le reproramar

    modelos de pensamiento actitudes neati+as de utilizar su cere#ro en una !orma ms

    adecuada a las necesidades". 'l xito se con+ierte, as&, en una cuestin de en!o$ue".

    =or un lado, se espera del sel! emprendedor $ue sea un economista de su propia +ida al

    estilo de un contador calculador matemtico de los costos #ene!icios/ por otra parte, un

    enio moti+acional $ue en !orma permanente am#iciona nue+os altos rendimientos esceni!ica un constante %ueo pirotcnico de ideas creati+as. 'n !orma paralela se lle+a a

    ca#o el autodisciplinamiento el automantenerse entusiasta, lo $ue sin luar a dudas, explica

    la o#+ia incoerencia de los proramas $ue promue+en en !orma simultnea am#os modos de

    optimizacin".

    el emprendedor de s& mismo nunca termina con alo. 3a permanente especializacin, el

    aprender durante toda la +ida el personal rot los imperati+os de la autooptimizacinimplican la su%ecin a una continua me%ora. Yo#ierna la dictadura de la comparacin. 'sta

    compulsin al autoso#repu%arse es impulsado por los mecanismos de la competencia. =or el

    eco de $ue cada uno solo puede sostener su posicin, en relacin a sus competidores, porun momento, nadie puede descansar so#re lo construido. 3a receta para el xito de o,

    maana a es el camino seuro a la #ancarrota".

    omo unidades econmicas autnomas los indi+iduos de#en, con plena

    autorresponsa#ilidad tam#in con total rieso empresarial, a#ordar lorar su xito".

    -udar a $ue $ue se aa la +oluntad del mercado".

  • 7/26/2019 Emprendedor de S Mismo

    12/13

    3a omoloacin entre indi+iduo empresa, com>n en la literatura de la autoestin".

    'l crecimiento indi+idual la acumulacin de capital umano se determinan mutuamente/

    el tra#a%o en s& mismo el trainin !or te %o# son idnticos".

    a $uedado claro el lado oscuro de la autooptimizacin emprendedora: el permanente temor

    de no a#er eco lo su!iciente lo correcto, la sensacin constante de la insu!iciencia le

    pertenecen al emprendedor de s& mismo tanto como la a#ilidad mercantil la +alent&a del

    rieso".

    'mpresarios solo existen all& donde a mercados la accin emprendedora es un actuar en

    +ista del xito en el mercado".

    el sel! emprendedor puede con+ertirse en la !iura de su#%eti+acin eemnica".

    tendencia de apropiacin por parte de los mecanismos del mercado de todas las relaciones

    sociales, inclusi+e las del indi+iduo consio mismo, es la $ue Micel Aoucault pone en el

    centro de su anlisis de la u#ernamentalidad neoli#eral".

    cmo el discurso de la econom&a neoli#eral postula a la empresa como modelo consistente

    de oranizacin social al empresario de s& mismo, como !iura de su#%eti+acineneralizada".

    la econom&a pol&tica $ue representa una suerte de re!lexin eneral so#re la oranizacin, la

    distri#ucin la limitacin de los poderes en una sociedad". M. Aoucault (@acimiento de la

    #iopol&tica) en Sel!'mp

    'l nue+o arte de o#ierno se realiza por eso como un 5o#ierno de la li#ertad6".

    'l li#eralismo plantea simplemente lo siuiente: +o a producir para ti lo $ue se re$uiere

    para $ue seas li#re. Vo a procurar $ue tenas la li#ertad de ser li#re" 11. Yo#ernar #a%o esta

    mxima re$uiere de la renuncia consecuente a cual$uier medida, $ue pudiera ponerle cadenasa la mano in+isi#le del mercado".

    'l o#ierno de#e acompaar de un extremo al otro una econom&a de mercado .... 's

    preciso o#ernar para el mercado no o#ernar a causa del mercado".

    'ste inter+encionismo de#e a#olir mecanismos $ue estor#an la competencia/ no se dirie

    contra la econom&a de mercado, ms #ien de#e representar la condicin istrica social de

    su posi#ilidad".

    Fo en d&a, los actores econmicos se en!rentan, alunos como socios comerciales, otros

    como empresarios competidores.

  • 7/26/2019 Emprendedor de S Mismo

    13/13

    Capital humano