53
EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO S.A ESP SELECCIÓN DE LA PROPUESTA MÁS FAVORABLE PARA VINCULAR A UN SOCIO OPERADOR ESPECIALIZADO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA NUEVA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS MIXTA QUE TENDRÁ A SU CARGO LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE PASTO (NARIÑO) PROCESO DE CONCURRENCIA DE OFERENTES N° 1 de 2015 TÉRMINOS DE REFERENCIA ANEXO TÉCNICO 2015

EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO S.A ESP SELECCIÓN DE ... · de contacto, cada con 3 m de profundidad y 10 m2 de área superficial. El agente desinfectante es cloro en estado

Embed Size (px)

Citation preview

EMPRESA DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO S.A ESP

SELECCIÓN DE LA PROPUESTA MÁS FAVORABLE PARA VINCULAR A UN

SOCIO OPERADOR ESPECIALIZADO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UNA

NUEVA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS MIXTA QUE TENDRÁ A SU

CARGO LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD DE PASTO (NARIÑO)

PROCESO DE CONCURRENCIA DE OFERENTES N° 1 de 2015

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO TÉCNICO

2015

Tabla de contenido ANEXO TÉCNICO: Generalidades ......................................................................................................... 4

1. Información Técnica General .......................................................................................................... 6

1.1. Sistema de Acueducto .............................................................................................................. 6

1.1.1 Abastecimiento .................................................................................................................. 6

1.1.1.1. PTAP Centenario............................................................................................................. 6

1.1.1.2 PTAP Mijitayo .................................................................................................................. 8

1.1.1.3 PTAP San Felipe ............................................................................................................... 9

1.1.1.4 PTAP Piedras: ................................................................................................................ 11

1.2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO: ............................................................................................. 16

1.3 PLAN DE INVERSIONES ............................................................................................................ 25

1.3.1. Inversiones Empopasto Público: ..................................................................................... 25

1.3.2. Estudio de Actualización del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado para la Ciudad

de Pasto. .................................................................................................................................... 25

1.3.3 Plan de inversiones Nueva Empresa: .............................................................................. 26

1.3.4. Cumplimiento y ajustes del Plan de Inversiones: ............................................................ 27

2. AREA DE OPERACION .................................................................................................................... 29

2.1 OBLIGACIONES DEL SOCIO OPERADOR ESPECIALIZADO ......................................................... 29

2.1.1 ABASTECIMIENTO ............................................................................................................. 30

2.1.2 TRATAMIENTO ................................................................................................................. 31

2.1.3 DISTRIBUCION .................................................................................................................. 31

2.1.4 ALMACENAMIENTO .......................................................................................................... 35

2.1.5 ESTACIONES DE BOMBEO ................................................................................................ 36

2.1.6 ALCANTARILLADO ............................................................................................................. 36

2.1.7 SOLUCIÓN Tecnológica (Tecnologías de la Información y Comunicaciones, TIC). ........... 38

2.1. 8 SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ................................................................................. 45

3. Indicadores Operativos de Cumplimiento .................................................................................... 46

Lista de Tablas

Tabla 1- Capacidad de la PTAP de EMPOPASTO ............................................................................... 12

Tabla 2 - Capacidad de la PTAP de EMPOPASTO ........................................................................... 12

Tabla 3 - Componentes del Sistema de Distribución del Acueducto ................................................ 13

Tabla 4 - Gestión de Producción ....................................................................................................... 15

Tabla 5 - Zonas de Drenaje y sus principales colectores asociados. ................................................. 16

Tabla 6 – Catastro de Redes de Alcantarillado. ................................................................................. 17

Tabla 7 - PLAN DE INVERSIONES 2016-2035 ..................................................................................... 20

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 - Sectorización Hidráulica red de Acueducto .............................................................. 14

Ilustración 2 - Descargas de aguas residuales interceptadas con las obras del PAPS ....................... 19

Ilustración 3 - Colectores de Alcantarillado Existentes y Proyectados ............................................. 19

Ilustración 4 – Mapa de Macroprocesos propuesto para EMPOPASTO en el PETIC ……………………………………..34

Ilustración 5 – Dominio de Información - Entidades …………………………………………………………………………………. 34

Ilustración 6 - Arquitectura de los Sistemas de Información ………………………………………………………………….. ….35

Ilustración 7 – Arquitectura Tecnológica Propuesta ………………………………………………………………………………….. 36

ANEXO TÉCNICO: Generalidades

La ley 142 de 1994, mediante la cual se estableció el Régimen de los Servicios

Públicos Domiciliarios, así como las leyes, Decretos, Normas, Regulaciones,

mecanismo especiales, organizaciones, entidades, autoridades y cualquier otro

instrumento legal o técnico que la complemente o la desarrolle, tienen como

objetivo común garantizar el acceso a la comunidad en general, a los servicios

públicos domiciliarios, en este caso de acueducto y alcantarillado y sus servicios

complementarios, en condiciones de eficiencia, equidad, solidaridad, suficiencia

financiera, mediante el logro y mejoramiento continuo de mayores niveles de

cobertura, calidad, oportunidad y continuidad, entre otros parámetros, del bien

objeto del servicio.

Sin duda alguna, en estos 20 años de desarrollo del régimen de los servicios

públicos domiciliarios, y aceptando que siempre existe la posibilidad de mejorar lo

ya existente, se ha logrado una madurez suficiente para que cada uno de los actores

involucrados en la gestión de estos servicios tenga claro cuáles son sus “deberes”

o responsabilidades, así como los “derechos” que garantizan el cumplimiento del

papel que le corresponde. Este proceso de transformación que adelanta

EMPOPASTO S.A. – ESP precisamente es una respuesta responsable y seria para

lograr mantener en el largo plazo lo que podríamos resumir con el término de una

“prestación eficiente”. Para ello, se decidió buscar un “socio estratégico” que apoye

a la actual empresa a lograr garantizar el servicio de acueducto y alcantarillado, así

como los servicios que lo complementan, en los términos que la ley y sus posteriores

desarrollos, lo han definido. La experiencia en la prestación de estos servicios, la

capacidad técnica, operativa y financiera requerida a este socio estratégico, y en

general todo aspecto que se ha incluido en los documentos que conforman este

proceso de contratación, tienen como objetivo la búsqueda de un socio “idóneo”

para la prestación eficiente de los servicios de acueducto y alcantarillado en la

ciudad de Pasto. “Idoneidad” que garantiza a Empopasto, que además de lo

explícitamente consignado en los documentos del proceso, es conocedor de lo que

implícitamente contempla la ley, todo su marco regulatorio, y como ya se mencionó,

todo un desarrollo legal e institucional derivado a partir de su expedición.

Este Anexo Técnico, por lo tanto, no pretende acotar la responsabilidad de la

prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en la ciudad de

Pasto, sino de informar algunos aspectos de la prestación actual del servicio, y que

han servido de base para planificar esta gestión hacia futuro, especialmente en lo

que se refiere al período definido en este contrato, 20 años. Se hace una

descripción de los elementos que componen los sistemas de acueducto y

alcantarillado y su operación. Esta descripción tiene un carácter meramente

informativo, extractada de las mejores fuentes disponibles. EMPOPASTO no asume

responsabilidad por la exactitud de los datos consignados y por tanto

corresponderá a los interesados hacer sus propias investigaciones, sin que tengan

derecho a presentar reclamaciones por posibles errores o inexactitudes que puedan

encontrarse en el presente texto.

Lo complementan, además de los desarrollos legales y técnicos de la regulación en

materia de servicios públicos domiciliarios, la documentación existente y pertinente

en medios físicos o digitales y las buenas prácticas en la gestión de estos servicios.

Empopasto facilitará el acceso a la información existente y relevante para este

proceso, para lo cual creará una base de datos para consulta en forma virtual o

física. También se incluye en este Anexo Técnico, aquellos requisitos mínimos que

se han considerado importantes incluir en este proceso contractual, para alcanzar

los estándares óptimos y eficientes en la prestación del servicio y en materia de

mejoramiento tecnológico.

El anexo técnico se divide en varios capítulos así: Un primer capítulo contiene una

descripción general de los sistemas a ser operados. En el segundo capítulo se

describen las obligaciones generales que el Operador deberá asumir para cada uno

de los sistemas. En el tercer capítulo se presentan los estándares del servicio que

deberá cumplir el operador en desarrollo de sus funciones.

Se reitera que el contenido de este anexo son los requisitos mínimos para el

prestador y no se podrá suscribir únicamente a estos.

1. Información Técnica General

1.1. Sistema de Acueducto

1.1.1 Abastecimiento1

1.1.1.1. PTAP Centenario

Es la principal planta de tratamiento de la ciudad de Pasto. Las principales características son:

- Tipo de Planta: Convencional .

- Capacidad de Tratamiento: Actualmente la Ptap tiene una capacidad instalada de 1.2000 LPS, la cual es utilizada solo parcialmente dependiendo de los requerimientos de la ciudad (550 LPS).

- Ubicación: está localizada hacia el oriente de la ciudad, sobre la cota 2.607 m.s.n.m.m.

- Procesos:

Medición de caudal y mezcla rápida: El inicio del proceso de tratamiento,

medición de caudal, se hace a través de una canaleta Parshall y aunque podría

realizar la función de mezcla rápida esta tarea se efectúa en los canales de

acceso y vertederos rectangulares (sin contracciones) de aforo en la entrada la

PTAP. Como coagulante se utiliza Sulfato de Aluminio y Policloruro de Aluminio,

dosificado un sistema volumétrico automatizado.

Floculación: La Planta cuenta con 18 unidades de floculación mecánica de

paletas de eje vertical (cada una con cuatro brazos y tres paletas en cada de

ellos), accionadas por igual número de motores cada uno con 2 Hp de potencia;

el espacio entre el extremo superior de las paletas y la lámina de agua (borde

libre) y el existente entre el extremo inferior de las mismas y el fondo del tanque,

es de 40 cm en ambos casos. Los floculadores se encuentran ubicados dentro

de cámaras que albergan hasta tres unidades de floculación en serie, cada una

dentro de sus respectivos compartimientos que se comunican entre sí, por medio

de orificios ubicados en el fondo de los mismos. El agua floculada fluye hacia los

correspondientes canales de recolección que posteriormente se encargarán de

distribuir esta agua en las unidades de sedimentación.

1 PUEAA

Sedimentación: Esta PTAP cuenta con dos sedimentadores, uno de

convencional y otro de alta tasa. El sedimentador convencional es

esencialmente una cámara rectangular con una profundidad efectiva de 3,5 m y

370 m2 de área superficial, el flujo dentro de esta es laminar con el objeto de

conservar un flujo que no destruya el “floc” previamente formado; el agua ingresa

y se distribuye por medio de una placa perforada en concreto (difusor lateral),

posteriormente los “floculos” se sedimentan producto de su mayor peso

específico respecto al del agua, y el agua clarificada se recolecta en la parte

superior del sedimentador y se conduce hacia las unidades de filtración. La otra

unidad corresponde a un sedimentador laminar de alta tasa y flujo ascendente;

en esta etapa, el agua floculada ingresa y se distribuye por el fondo de este

sedimentador, en su recorrido se encuentra con un conjunto de placas

rectangulares de asbesto cemento inclinadas a 60° con la horizontal, el “floc” es

interceptado por estas superficies y es sedimentado por acción de la gravedad,

el agua clarificada continua su trayecto a través de las placas y es recolectada

en la superficie por una serie de canaletas dentadas que a su vez, descargan el

agua en un canal de mayor sección con destino a la etapa de filtración. En los

dos sedimentadores, el “floc” acumulado en el fondo de las unidades, es drenado

y transportado a su disposición final una vez este ha alcanzado una cantidad

máxima permisible.

Filtración: La Planta dispone de 13 unidades de filtración rápida de tasa

declinante, cada uno con 26,60 m2 de área superficial; el lecho filtrante de estas

unidades está compuesto por una doble capa de arena y una de antracita, el

sistema de drenaje de seis filtros consiste en una serie de viguetas prefabricadas

tipo leopold, los siete filtros restantes poseen un drenaje conviguetas en forma

de “V” invertida, en ambos casos, el falso fondo cumple la función de recolectar

y drenar uniformemente el agua filtrada así como también distribuir el agua de

lavado bajo una presión uniforme. El agua proveniente de los sedimentadores

fluye a través del medio poroso en sentido descendiente y es recolectado por el

sistema de drenaje y conducido por medio de tuberíashacia dos cámaras (una

para cada etapa de la PTAP) en donde se realizará la pertinente desinfección.

Desinfección: Esta etapa del tratamiento se efectúa en dos pequeños tanques

de contacto, cada con 3 m de profundidad y 10 m2 de área superficial. El agente

desinfectante es cloro en estado gaseoso, la dosificación de este se realiza por

medio de un sistema totalmente automatizado.

Ajuste de pH: La corrección del pH del agua, cuando se requiere, se realiza en

el mismo tanque de cloración, para este proceso se emplea cal hidratada.

Hasta este punto el agua ya ha sido potabilizada y se distribuye hacia los tanques

de almacenamiento de las distintas zonas de presión del sistema Centenario.

Adicionalmente la PTAP Centenario cuenta con el laboratorio de análisis de calidad

de aguas más grande de la Empresa y uno de los más importantes en el

Departamento de Nariño (diferente al laboratorio normalmente adscrito y necesario

en las plantas de tratamiento); cuyas instalaciones tienen técnica y logísticamente

la capacidad de realizar todos los ensayos de calidad que exige la normatividad

Colombiana para agua de consumo humano (agua potable) y de igual forma,

caracterizaciones de aguas residuales. EMPOPASTO continuará con la operación

de este laboratorio, por lo tanto no formará parte de los activos que se trasladarán

para el usufructo de la nueva empresa prestadora.

1.1.1.2 PTAP Mijitayo

La Planta Mijitayo es la segunda de mayor capacidad del sistema de abastecimiento de la Empresa, fue construida en 1969 para una capacidad nominal de 60 LPS y optimizada en el año de 1986 para una capacidad nominal de 210 LPS. - Tipo: Convencional - Capacidad: Capacidad nominal (instalada) 210 LPS. Normalmente trabaja a

145LPS - Ubicación: se localiza en el extremo noroccidental de la ciudad de Pasto sobre

los 2.672 m.s.n.m. Una breve descripción de las tecnologías de tratamiento con que cuenta la PTAP Mijitayo, se detalla a continuación:

Medición de caudal y mezcla rápida: La Planta realiza la medición y la

mezcla rápida en una canaleta Parshall cuyo ancho de garganta (W) es igual

a 1 pie (30,5 cm); justo antes del resalto formado se aplica Sulfato de

Aluminio (sustancia coagulante) al agua, posteriormente se conduce por

medio de un canal rectangular hacia la siguiente etapa de tratamiento. La

dosificación del coagulante se realiza mediante un sistema volumétrico

totalmente automatizado

Floculación: Esta Planta posee cuatro unidades de floculación mecánica de

paletas de eje vertical; cada unidad se ubica en una cámara de 4,25m x

4,25m y 3,08 de profundidad efectiva, la agitación del agua se realiza con la

ayuda de cuatro motores de 1,5 Hp de potencia.

Sedimentación: La PTAP Mijitayo tiene tres sedimentadores de tipo

convencional, cada unidad tiene las siguientes características: el área

superficial efectiva igual a 160,3 m2, 3,25 m de profundidad útil, la distribución

del agua floculada se logra por medio de pantallas difusoras perpendiculares

al flujo de entrada, posee un vertedero de descarga libre a lo ancho del

tanque y canaletas metálicas en las paredes laterales para la recolección del

agua clarificada.

Filtración: La etapa de filtración está compuesta por cuatro filtros rápidos de

tasa declinante y flujo descendente, cada uno con área superficial de 21,3

m2, falso fondo en placas de asbesto cemento, lecho de soporte en grava de

45 cm de espesor y lecho filtrante doble de arena y antracita de 20 y 50 cm

de espesor respectivamente. La etapa de filtración posee un tanque elevado

hacia el cual se bombea agua limpia para la operación de lavado de cada

filtro. El agua filtrada se conduce hacia la cámara de cloración.

Desinfección: El agua filtrada entra a una cámara de contacto en donde un

dosificador automatizado aplica el desinfectante, cloro gaseoso. El agua

clorada es conducida hacia los tanques de almacenamiento de la Planta.

La PTAP Mijitayo cuenta además con un laboratorio básico en donde se

efectúan los principales ensayos de calidad al agua producida.

1.1.1.3 PTAP San Felipe

- Tipo : Convencional

- Ubicación: costado occidental de la ciudad de Pasto, en la Vereda San Felipe, a

los 2.859 m.s.n.m., en el costado occidental de la ciudad de Pasto, sobre la

Vereda San Felipe, Corregimiento de Obonuco (sector rural del Municipio de

Pasto), dista aproximadamente 2,6 Km del perímetro urbano de la ciudad. Esta

Planta es de tipo convencional, es la más pequeña del sistema.

- Capacidad: capacidad instalada es de 50 LPS pero tan solo se utiliza el 60% de

su capacidad total (30 LPS). , es la más pequeña del sistema,

Una breve descripción de las tecnologías de tratamiento con que cuenta la PTAP

de San Felipe, se detalla a continuación:

Desarenador: La PTAP San Felipe posee un desarenador previo a las

demás unidades de tratamiento. El agua, libre de material en suspensión,

fluye a través de un vertedero rectangular de cresta delgada, sin

contracciones y descarga libre ubicado al final de este desarenador,

posteriormente el agua esconducida por medio de una tubería PVC de

diámetro 6”, hacia el canal de entrada a la canaleta Parshall.

Medición de caudal y mezcla rápida: Esta planta cuenta con una canaleta

Parshall fabricada en fibra de vidrio, cuyo ancho de garganta es igual a 6”

(15,2 cm); esta estructura hidráulica tiene doble funcionalidad, la de medir el

caudal entrante y la de mezclador rápido. La mezcla rápida se efectúa

aprovechando el resalto formado al final de la canaleta; el agente coagulante

empleado es sulfato de aluminio que se dosifica mediante un sistema

volumétrico automatizado. A partir de este punto el agua coagulada es

transportada por un canal de sección rectangular hacia los floculadores.

Floculación: En la etapa de floculación, el agua coagulada ingresa a dos

cámaras, cada una con cuatro floculadores mecánicos de paletas de eje

vertical, en serie, y accionados mediante cuatro motores de 1 Hp de potencia;

cada unidad de floculación se separa y al mismo tiempo se comunica con las

demás, por medio de tabiques de separación. El área superficial de todo el

proceso de floculación es igual a 74,4 m2, y su profundidad efectiva de 3,2

metros.

Sedimentación: La Planta San Felipe cuenta con dos unidades de

sedimentación de alta tasa y flujo ascendente; estas unidades son las más

modernas con las que cuenta la Empresa teniendo en cuenta que las

superficies de intercepción de los floculos consisten de unos paneles

fabricados en polipropileno, cada panel se encuentra dividido por conductos

hexagonales inclinados 60° con la horizontal; el diseño de estos paneles

aumenta la eficiencia del sedimentador y reduce el área superficial requerida

para tal fin. La distancia existente entre el extremo superior de los módulos

de sedimentación acelerada y el espejo de agua es de 50 cm. El agua

clarificada es recolectada en la superficie de los tanques por medio de

canaletas metálicas con bordes dentados, las cuales conducen el agua a un

canal rectangular de mayor sección y este a su vez, hacia los filtros rápidos.

Filtración: Esta PTAP cuenta con ocho unidades de filtración rápida de tasa

declinante y flujo descendente. El medio filtrante de cada filtro consta de una

capa doble de arena, una capa de antracita, y una capa de soporte

compuesta por grava; la estructura de drenaje consiste de una serie de

viguetas en “V” invertida prefabricadas en concreto reforzado, las cuales

cumplen la función de drenar uniformemente el agua filtrada y de igual forma,

distribuir el agua durante la operación de retrolavado; la etapa de filtración

cuenta con un tanque elevado al cual se bombea el agua que se empleará

para realizar esta operación. El agua proveniente de esta etapa es conducida

mediante una tubería de 6” hacia el tanque de cloración.

Desinfección: El agente desinfectante empleado en la Planta San Felipe es

cloro gaseoso, el cual es inyectado sobre la tubería entrante a la cámara de

contacto; la cámara de contacto es un pequeño tanque de 2,5m x 2,0m y 2,5

metros de profundidad; el sistema de dosificación de cloro es volumétrico y

su operación se encuentra completamente automatizada. A partir de este

punto el agua ha terminado su tratamiento (ya es potable) y se conduce en

tubería de 6” de diámetro, hacia el tanque de almacenamiento de la Planta.

Laboratorio: La Planta San Felipe cuenta además, con un laboratorio

provisto con equipos y herramientas básicas para efectuar los ensayos de

calidad al agua producida.

1.1.1.4 PTAP Piedras (Guadalupe) :

Planta de Potabilización en el sector de Botanilla – Corregimiento de Catambuco,

en la cota 2.820 m.s.n.m., la cual mediante una red de conducción principal de

aproximadamente 16 Km se conecta al sistema de la ciudad para de esta forma

optimizar la operación del sistema al eliminar el uso continuado de los sistemas de

bombeo para el agua proveniente del Río Bobo, y extender la cota de servicio hasta

las nuevas zonas de expansión contempladas en el POT. Planta en construcción.

Tabla 1- Capacidad de la PTAP de EMPOPASTO

Planta Capacidad Instalada

Capacidad Media Utilizada Capacidad Remanente

(l.p.s.) (l.p.s.) % (l.p.s.) %

Centenario 1000 495,00 49,50 505,00 50,50

Mijitayo 210 102,00 48,57 108,00 51,43

San Felipe 50 18,05 36,10 31,95 63,90

Piedras 250 250 - - - Fuente: Empopasto

Tabla 2 - Capacidad de la PTAP de EMPOPASTO (Fuente: PUEAA)

PTAP FUENTE DE

ABASTECIMIENTO

CAPACIDAD

INSTALADA DE

TRATAMIENTO

CONCESIÓN DE

AGUAS

MIN HISTÓRICO MEDIA DE

Q.MEDIOS

CENTENARIO RIO PASTO 1000 (500) 650 200 (770) 1590

CENTENARIO Q. LOPE O PUENTE TABLA 80 39(102) 215

MIJITAYO Q. MIRAFLORES O CHAPAL 210 (145) 120 67(177) 370

CENTENARIO Y

MIJITAYO EMBALSE RIO BOBO 385

Vol. Embalse= 6.200.000 m3

media de Qmedios= 1060 lps

media de Qmínimos= 445 lps

MIJITAYO Y SAN

FELIPE Q. MIJITAYO 50 (30) 80 38(292) 292

PIEDRAS Q.PIEDRAS 250 184(195) 405

Tabla 3 - Componentes del Sistema de Distribución del Acueducto

Fuente: Empopasto

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total Descripción

Und 3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 Centenario. Mi ji tayo, San Fel ipe

Repos ición,N

uevo,

Actual ización Und17 0 0 0 0 1 0 0 0 4 22

Deshabi l i tad

o Und1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

ACCESORIOS

Repos ición,N

uevo,

Actual ización Und4.913 121 377 285 323 297 363 380 254 539 7.852 Tee, Codos , Crucetas , Uniones , Reducciones , etc.

HIDRANTES

Repos ición,N

uevo,

Actual ización Und107 17 16 54 45 12 72 58 51 55 487 Milán, de Piso, de Tráfico, Otro

VALVULAS DE

CONTROL

Repos ición,N

uevo,

Actual ización Und32 10 29 50 28 39 22 23 17 13 263

Válvula controladora de nivel - VCN, Vá lvula de purga - VP, Vá lvula reductora

de pres ión - VRP, Ventosa - VT, Vá lvula sostenedora de pres ión - VSP,

Vá lvula reguladora de caudal - VRC.

VALVULAS DE

SISTEMA

Repos ición,N

uevo,

Actual ización Und479 70 148 463 309 140 313 480 491 598 3.491

Válvula de Cierre - VC, Vá lvula de Hidrante - VH, Vá lvula de Interconección -

VX, Vá lvula de Compuerta - VM, Vá lvula chequeo VCH, Vá lvula Otra - VG

Aduccion mts 15.597 0 1.135 369 11.704 0 8.156 8.330 0 0 45.292

Conduccion mts 8.428 0 4.539 1.107 802 777 356 584 188 0 16.781

Red Matriz mts 20.742 621 1.757 2.801 995 4.317 575 3.453 650 955 36.865

Red Menor mts 323.260 7.780 9.420 21.260 20.033 29.004 17.139 15.478 5.578 14.361 463.313

Total mts 368.027 8.401 16.851 25.537 33.534 34.098 26.225 27.844 6.416 15.316 562.251

TRAMO

PRESIONTuberías de diversos diámetros y materia les .

Sistema de Acueducto

RED DE ACUEDUCTO

PLANTAS

TANQUES14 T. Almacenamiento, 2 T. Lavados de Fi l tros , 1 T. Bco Medicores , 1 T.

Privado CJC MORASURCO.

Ilustración 1 - Sectorización Hidráulica red de Acueducto

Fuente: Empopasto

Tabla 4 - Gestión de Producción

Fuente: Empopasto

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Indice de consumo de insumos químicos (g/m3

producidos)40,9 24,3 55,2 52,6 57,7 66,5 59,6 51,6 50,1 55,1 59,2

Costos de insumos ($) 88.138.522 54.267.182 111.276.220 104.186.769 121.320.392 132.748.488 120.833.805 104.269.529 97.220.846 111.703.290 112.938.702

Consumo Bicarbonato de Sodio (Kg) 2.550 0 1.200 2.450 3.675 7.975 5.600 2.800 1.100 3.625 3.475

Consumo Policloruro (Kg) 62.105,64 32.133,34 86.155 78.076 88.162 94.431 85.389 74.840 71.462 80.254 83.841

Consumo cloro (Kg) 4.076,47 3.927,03 4.469 4.069 4.497 4.284 4.407 4.112 3.925 4.237 3.875

Consumo cal (Kg) 0,21 0,00 1,67 1,21 4,54 0,00 0,00 0,00 0,00 0,54 0,04

Agua producida ( M3) 1.681.608,28 1.483.854,10 1.663.143 1.609.713 1.668.542 1.605.407 1.601.458 1.583.052 1.576.410 1.553.021 1.540.482

Consumo interno ( M3) 47.765,36 34.324,15 41.866 38.721 38.450 49.510 45.007 54.491 53.028 58.265 52.656

Agua distribuida ( M3) 1.633.842,92 1.449.529,95 1.621.277 1.570.993 1.630.091 1.555.897 1.556.451 1.528.562 1.523.382 1.494.755 1.487.826

Consumo de energía eléctrica bombeo Rio Bobo ($) 1.435.500 7.943.880 1.415.940 2.548.220 1.496.420 1.581.750 2.136.910 1.563.750 1.737.140 1.840.080 1.382.660

Consumo de energía eléctrica tratamiento ($) 54.637.660 47.154.490 54.287.460 52.323.680 58.689.560 50.809.770 72.834.600 75.471.890 73.972.230 73.271.280 70.271.720

Indice de consumo unitario de energía (kwh/m3) Rio

Bobo0,000 0,940 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

Indice de consumo unitario de energía (kwh/m3)

Tratamiento0,120 0,120 0,120 0,115 0,121 0,111 0,128 0,132 0,130 0,129 0,125

Aceptabilidad (%) 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Continuidad del servicio (%) 99,48 99,43 99,91 99,57 99,15 99,22 99,64 98,26 99,62 99,94 100,00

IRCA PLANTAS (%) 0,011 0,000 0,014 0,162 0,260 0,053 0,032 0,000 0,025 0,027 0,011

IRCA EN RED (%) 0,930 0,710 0,690 1,230 2,210 3,040 3,50 1,85 1,15 0,94 0,65

GESTION DE PRODUCCION 2014

1.2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO:

El actual sistema de alcantarillado de la ciudad de Pasto data del año 1938 con

intervenciones en el año 1957, en 1959 por la compañía de Ingeniería Sanitaria,

1977 por la firma Rivera y Cardozzo y en 1994 por la firma INESCO Ltda, quienes

formularon el Plan Maestro de Alcantarillado.

El sistema de Alcantarillado de la ciudad se encuentra distribuido en 10 áreas de

drenaje principales con aproximadamente 484 Km de tubería instalada. En los

cuadros siguientes se identifican las zonas de drenaje y se resume la infraestructura

existente a diciembre de 2014.

.

Tabla 5 - Zonas de Drenaje y sus principales colectores asociados.

COLECTOR LONGITUD (KM) ÁREA (HA) USUARIOS

ARANDA 5.23 200.15 5542

CALVARIO (CUJACAL) 3.64 96.01 2685

INTERCEPTOR IZQUIERDO OCCIDENTE 2.48 90.95 2374

CHILE 8.56 431.86 19206

AMERICAS CHAMPAGNAT 4.69 212.47 7926

MIJITAYO 0.94 149.04 5306

INTERCEPTOR MIJITAYO IZQUIERDO 4.03 197.41 9149

PANAMERICANA 10.48 234 8872

INTERCEPTOR IZQUIERDO NORTE 1.7 70.87 1892

REMANSOS DEL NORTE 0.94 127.64 1489

Total 42.69 1810.4 64441

Fuente : PUEAA

Tabla 6 – Catastro de Redes de Alcantarillado.

Fuente : Empopasto

La cobertura actual supera el 95% y el sistema funciona principalmente como

combinado (aguas lluvias más aguas residuales). Teniendo en cuenta que el

alcantarillado inicialmente fue dimensionado como alcantarillado separado,

específicamente como alcantarillado sanitario, es frecuente encontrar que la red

existente no cumple por capacidad hidráulica, de acuerdo con los requerimientos

técnicos mínimos de la reglamentación existente y las buenas prácticas de

ingeniería. Este característica se extiende a las instalaciones interiores, que en

muchos casos solo tienen un sistema interno de drenaje. Lo anterior implica, que en

condiciones de tiempo húmedo, el dimensionamiento de la red es insuficiente para

el drenaje óptimo de las aguas tanto residuales como pluviales, presentándose,

entre otros problemas, reboses y obstrucción del sistema. Las zonas con redes

separadas corresponden aproximadamente solo al 35% de la ciudad, de este valor

se deduce que la optimización de la red de alcantarillado requeriría intervenir más

de la mitad de la ciudad. Esta labor tendrá que ser ejecutada incorporando otros

proyectos a la ampliación del sistema de redes de alcantarillado, tales como, plan

vial, programas de renovación urbana, nuevas urbanizaciones, etc.

Estratégicamente se ha planificado la optimización de la red de alcantarillado,

iniciando por la construcción del sistema maestro como alcantarillado separado, que

incluye red pluvial e interceptores de aguas residuales. Hasta que no se separe el

sistema der redes menores y secundarias, se construirán sistemas de alivios para

permitir que en condiciones de lluvia, los caudales de exceso sobre la capacidad

del colector sanitario, drenen hacia el sistema pluvial.

Esta condición operativa del sistema de alcantarillado limitaría la eficiencia de un

sistema de tratamiento, lo que implica, que el logro de las metas de calidad

requeridas por la autoridad ambiental, Corponariño, solo serían alcanzables en

forma permanente cuando se avance más en la separación del sistema de

alcantarillado. Por esta razón, Empopasto solicitará a Corponariño, un ajuste al

PSMV con el fin de desplazar el requerimiento de una planta con un tratamiento a

nivel primario. Por ahora, la construcción del sistema de tratamiento de aguas

residuales no se incluyó en los alcances del plan de inversión base del contrato.

El estudio de actualización del PMAA incluye la definición de las alternativas de

optimización del sistema de alcantarillado, el diseño en detalle de la alternativa

escogida; la actualización del catastro de redes; el análisis de la incorporación, o

no, de áreas de drenaje por fuera del perímetro urbano de Pasto, teniendo en cuanta

que algunas de estas áreas naturalmente forman parte de la cuenca d drenaje.

También se incluye el diseño de la futura PTAR, con el fin no solo de definir su

ubicación final, redefinir algunas áreas de drenaje y de sus alcantarillados, y en fin,

conocer sus costos con más precisión para poder identificar eventuales formas de

financiación y traer su construcción en el tiempo.

En el plan de inversión se detallan las obras de alcantarillado, algunas de ellas por

restricciones financieras se han desplazado a fecha posterior de la terminación del

contrato.

Ilustración 2 - Descargas de aguas residuales interceptadas con las obras del PAPS

Fuente: PAPS

Ilustración 3 - Colectores de Alcantarillado Existentes y Proyectados

Fuente: Empopasto

Tabla 7 - PLAN DE INVERSIONES 2016-2035

7.1 Plan de Inversiones EMPOPASTO PÚBLICO 2015 - 2017

PROYECTO TOTAL 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Obras de sectorización, macromedición y control de

presiones en los sectores Centenario, Cujacal y

Mijitayo.

2.465.959.363 2.465.959.363 0 0

Optimización acueducto Jamondino y Vereda El

Rosario 2.141.348.637 2.141.348.637 0 0

Construcción del colector y mejoramiento hidraulico

de la red de acueducto en la Avenida las Americas

(Carrera 19 desde Avenida Boyaca hasta Calle 22).

10.293.023.019 10.293.023.019 0 0

Acueducto y alcantarillado Suroriental fase I 3.477.166.110 3.477.166.110 0 0

Construcción Colector Chapal Fase I (Avenida Chile

desde Avenida Idema hasta Calle Calle 12B) 3.664.000.000 3.664.000.000 0 0

Acueducto y alcantarillado Calle 17 carreras 14 - 19 1.985.228.486 992.614.243 992.614.243 0

Acueducto y alcantarillado Calle 17 carreras 22-27 2.499.445.498 1.249.722.749 1.249.722.749 0

Acueducto y alcantarillado Calle 16 carreras 27-30 1.855.843.765 0 1.855.843.765 0

Acueducto y alcantarillado Calle 18 carrera 42-

Udenar 4.096.548.921 0 4.096.548.921 0

Acueducto y alcantarillado Carrera 19 calles 22-27A 8.425.552.957 0 8.425.552.957 0

Obra Caicedonia 811.465.560 811.465.560 0 0

Acueducto y alcantarillado Carrera 36 entre calles

18 y 20 1.680.000.000 0 1.680.000.000 -

Plan maestro de acueducto y alcantarillado 6.069.716.720 0 3.034.858.360 3.034.858.360

TOTAL 49.465.299.036 25.095.299.681 21.335.140.995 3.034.858.360 0 0 0 0 0 0 0 0

7.2 Plan de Inversiones Acueducto Nueva Sociedad

7.2.1 Proyecto Maestro Acueducto y redes de distribución Acueducto y Alcantarillado (2016 – 2025)

Proyecto TOTAL 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Acueducto

Refuerzo Sismoresistente PTAPS 5.000.000.000 1.666.666.667 1.666.666.667 1.666.666.667

Reubicación Bocatoma Planta Centenario 15.000.000.000

Repotenciación Centenario (sedimentación, bombeos

y Tanques para subir cota de servicio) 10.000.000.000

Repotenciación Mijitayo 5.000.000.000

Overhaul Piedras 5.000.000.000

Sistemas de Conducción Acueducto (Interconexión

Piedras (Catambuco)-Mijitayo Alto) 5.000.000.000 2.500.000.000 2.500.000.000

Proyecto TOTAL 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Conducción Q. Piedras -Centenario (Accesorios

(eliminar aire) y Renovación tramo 5 Km) 6.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000

Expansión red de Distribución, Infraestructura

Complementaria, Sectorización, micromedidores,

PUEA

36.000.000.000 1.000.000.000 3.000.000.000 3.000.000.000 5.000.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000

Proyectos Adecuación PTAPs (Manejo de Lodos) 6.000.000.000 1.000.000.000 3.500.000.000 1.500.000.000

Rehabilitación Red de Acueducto 20.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000

Alcantarillado

Estudios compra predio PTAR 2.000.000.000 2.000.000.000

Rehabilitación Red de Alcantarillado 20.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000

SUBTOTAL 135.000.000.000 3.000.000.000 6.000.000.000 12.166.666.667 15.666.666.667 10.666.666.667 3.500.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000

7.2.2 Proyecto Maestro Acueducto y redes de distribución Acueducto y Alcantarillado (2026 – 2035)

Proyecto TOTAL 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

Acueducto

Refuerzo Sismoresistente PTAPS 5.000.000.000

Reubicación Bocatoma Planta Centenario 15.000.000.000 8.000.000.000 7.000.000.000

Repotenciación Centenario (sedimentación, bombeos

y Tanques para subir cota de servicio) 10.000.000.000 10.000.000.000

Repotenciación Mijitayo 5.000.000.000 2.500.000.000 2.500.000.000

Overhaul Piedras 5.000.000.000 2.500.000.000 2.500.000.000

Sistemas de Conducción Acueducto (Interconexión

Piedras (Catambuco)-Mijitayo Alto) 5.000.000.000

Conducción Q. Piedras -Centenario (Accesorios

(eliminar aire) y Renovación tramo 5 Km) 6.000.000.000

Expansión red de Distribución, Infraestructura

Complementaria, Sectorización, micromedidores,

PUEA

36.000.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000 1.500.000.000

Proyectos Adecuación PTAPs (Manejo de Lodos) 6.000.000.000

Rehabilitación Red de Acueducto 20.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000

Alcantarillado

Estudios compra predio PTAR 2.000.000.000

Rehabilitación Red de Alcantarillado 20.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000 1.000.000.000

SUBTOTAL 135.000.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 16.500.000.000 25.500.000.000

7.2.4 Proyecto Maestro de Alcantarillado y otras obras de Alcantantarillado por requerimientos (2016 – 2025)

Proyecto TOTAL 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

ALCANTARILLADO CARRERA 30 ENTRE CALLES 11 Y 12 280.500.000 280.500.000

CALLE 26A ENTRE CARRERAS 3E Y 4E; CARRRERA 4E ENTRE CALLES 23C Y 26A, La Florida

396.000.000 396.000.000

VIA MANZANA B Y C - QULLASINGA 233.264.209 233.264.209

BARRIO SAN DIEGO (A.PLUVIAL) 481.441.551 481.441.551

INTERCEPTOR NUEVA COLOMBIA 2.938.166.696 2.938.166.696

ALCANTARILLADO PANORAMICO

ETAPA I Y II - ETAPA 2 1.352.611.981 1.352.611.981

ETAPA I Y II - ETAPA 3 1.353.231.880 1.353.231.880

ETAPA I Y II - ETAPA 4 1.348.243.814 1.348.243.814

ETAPA I Y II - ETAPA 5 1.537.760.016 1.537.760.016

ALCANTARILLADO SEPARADO

CARRERA 39 ENTRE CALLE 19 Y AV. LOS ESTUDIANTES -PALERMO

1.165.317.294 1.165.317.294

REHABILITACION Y REPOSICION

ALCANTARILLADO CRA. 39 ENTRE CALLES 5 Y 2A - GUALCALOMA

1.064.292.938 1.064.292.938

ALCANTARILLADO VILLADOCENTE 918.127.477 918.127.477

MEJORAMIENTO ALCANTARILLADO

BARRIO SAN MIGUEL ETAPAS II Y III 1.078.594.000 1.078.594.000

ARANDA III ULTIMA ETAPA 572.660.000 572.660.000

BARRIO SAN CARLOS 1.012.770.000 1.012.770.000

INTERCEPTOR IZQUIERDO RIO PASTO

PROLONGACIÓN BARRIO JUAN XXIII (CLUB DE TENIS) - BRICEÑO

4.587.608.610 2.293.804.305 2.293.804.305

INTERCEPTOR LATERAL DERECHO RÍO PASTO

TRAMO CENTENARIO - LA MILAGROSA 6.823.713.195 3.411.856.598

TRAMO LA MILAGROSA - JUANOY 17.362.334.124

TRAMO JUANOY - PINASACO 11.232.000.000 5.616.000.000

COLECTOR SEPARADO AV. PANAMERICANA

COLECTOR SEPARADO AV. PANAMERICANA COSTADO OCCIDENTAL TRAMO CALLE 12 - CALLE 16

2.479.210.929 1.239.605.465 1.239.605.465

COLECTOR SEPARADO AV. PANAMERICANA COSTADO OCCIDENTAL TRAMO CALLE 16 - CALLE 18

1.034.565.386 1.034.565.386

COLECTOR SEPARADO AV. PANAMERICANA COSTADO OCCIDENTAL TRAMO CALLE 18 - CALLE 19B

1.834.791.662 1.834.791.662

COLECTOR SEPARADO REMANSO DEL NORTE

TRAMO BARRIO FIGUEROA - CEHANI 752.961.456 752.961.456

TRAMO CEHANI - RIO PASTO (SANITARIO A PROLONGACIÓN INTERCEPTOR IZQUIERDO RIO PASTO)

556.948.478 556.948.478

COLECTOR SEPARADO CALLE 18 ENTRE CR 42 Y UNIVERSIDAD DE NARIÑO

TRAMO CARRERA 42 Y UNIVERSIDAD DE NARIÑO (EMPALMA A COLECTOR REMANSO DEL NORTE)

3.513.676.010 3.513.676.010

COLECTOR SEPARADO ARANDA

TRAMO LA FLORESTA (OJO DE AGUA) - LA GALLINACERA

3.230.153.597

COLECTOR SEPARADO CARRERA 24

TRAMO CARRERA 24 ENTRE BARRIO CORAZÓN DE JESÚS Y AV. SANTANDER (CALLE 22)

5.827.452.111 2.913.726.056 2.913.726.056

Proyecto TOTAL 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

COLECTOR SEPARADO CALLE 20

TRAMO CALLE 20 ENTRE CARRERA 32 Y CARRERA 45

14.565.692.232 7.282.846.116 7.282.846.116

COLECTOR SEPARADO CALLE 16

TRAMO CALLE 16 ENTRE CARRERA 26 Y CARRERA 27

346.627.125 346.627.125

TRAMO CALLE 16 ENTRE CARRERA 27 Y 30

1.228.010.232 1.228.010.232

TRAMO CALLE 16 ENTRE AV. PANAMERICANA Y HOSPITAL SAN PEDRO

2.861.118.117 1.430.559.059 1.430.559.059

COLECTOR SEPARADO CALLE 17

TRAMO CALLE 17 ENTRE CARRERA 22 Y CARRERA 27

2.120.199.226

COLECTOR SEPARADO SAN MIGUEL - AMERICAS

TRAMO JARDINES DE LAS MERCEDES- NUEVA COLOMBIA - BARRIO NIZA II

3.125.140.941

TRAMO BARRIO SAN MIGUEL (AV. PANAMERICANA) - AV. JULIAN BUCHELY

840.230.305 840.230.305

TRAMO AV. JULIAN BUCHELY - CARRERA 19

3.159.119.305

TRAMO CARRERA 22B ENTRE AV. PANAMERICANA Y CALLE 12

3.093.362.930

TRAMO CALLE 12 ENTRE CARRERA 22B Y CARRERA 19

1.930.155.318

COLECTOR SEPARADO SANTA MÓNICA

TRAMO CALLE 20 ENTRE CARRERAS 1A Y CARRERA 9

5.728.449.870

COLECTOR SEPARADO MIJITAYO

TRAMO PLANTA MIJITAYO - AV. PANAMERICANA

5.577.239.527

TRAMO AV. PANAMERICANA - CALLE 22 11.813.496.224 3.937.832.075 3.937.832.075 3.937.832.075

SUBTOTAL OTROS PROYECTOS 131.357.238.767 10.138.710.389 7.429.063.129 1.034.565.386 0 3.533.409.770 7.501.888.994 12.651.237.249 11.220.678.191 10.365.234.140 13.128.440.083

TOTAL NUEVA SOCIEDAD 266.357.238.767 13.138.710.389 13.429.063.129 13.201.232.053 15.666.666.667 14.200.076.436 11.001.888.994 16.151.237.249 14.720.678.191 13.865.234.140 16.628.440.083

7.2.4 Proyecto Maestro de Alcantarillado y otras obras de Alcantantarillado por requerimientos 2026 – 2035

Proyecto TOTAL 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

ALCANTARILLADO CARRERA 30 ENTRE CALLES 11 Y 12 280.500.000

CALLE 26A ENTRE CARRERAS 3E Y 4E; CARRRERA 4E ENTRE CALLES 23C Y 26A, La Florida

396.000.000

VIA MANZANA B Y C - QULLASINGA 233.264.209

BARRIO SAN DIEGO (A.PLUVIAL) 481.441.551

INTERCEPTOR NUEVA COLOMBIA 2.938.166.696

ALCANTARILLADO PANORAMICO

ETAPA I Y II - ETAPA 2 1.352.611.981

ETAPA I Y II - ETAPA 3 1.353.231.880

ETAPA I Y II - ETAPA 4 1.348.243.814

ETAPA I Y II - ETAPA 5 1.537.760.016

ALCANTARILLADO SEPARADO

CARRERA 39 ENTRE CALLE 19 Y AV. LOS ESTUDIANTES -PALERMO

1.165.317.294

REHABILITACION Y REPOSICION

ALCANTARILLADO CRA. 39 ENTRE CALLES 5 Y 2A - GUALCALOMA

1.064.292.938

ALCANTARILLADO VILLADOCENTE 918.127.477

MEJORAMIENTO ALCANTARILLADO

BARRIO SAN MIGUEL ETAPAS II Y III 1.078.594.000

ARANDA III ULTIMA ETAPA 572.660.000

Proyecto TOTAL 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035

BARRIO SAN CARLOS 1.012.770.000

INTERCEPTOR IZQUIERDO RIO PASTO

PROLONGACIÓN BARRIO JUAN XXIII (CLUB DE TENIS) - BRICEÑO

4.587.608.610

INTERCEPTOR LATERAL DERECHO RÍO PASTO

TRAMO CENTENARIO - LA MILAGROSA 6.823.713.195 3.411.856.598

TRAMO LA MILAGROSA - JUANOY 17.362.334.124 8.681.167.062 8.681.167.062

TRAMO JUANOY - PINASACO 11.232.000.000 5.616.000.000

COLECTOR SEPARADO AV. PANAMERICANA

COLECTOR SEPARADO AV. PANAMERICANA COSTADO OCCIDENTAL TRAMO CALLE 12 - CALLE 16

2.479.210.929

COLECTOR SEPARADO AV. PANAMERICANA COSTADO OCCIDENTAL TRAMO CALLE 16 - CALLE 18

1.034.565.386

COLECTOR SEPARADO AV. PANAMERICANA COSTADO OCCIDENTAL TRAMO CALLE 18 - CALLE 19B

1.834.791.662

COLECTOR SEPARADO REMANSO DEL NORTE

TRAMO BARRIO FIGUEROA - CEHANI 752.961.456

TRAMO CEHANI - RIO PASTO (SANITARIO A PROLONGACIÓN INTERCEPTOR IZQUIERDO RIO PASTO)

556.948.478

COLECTOR SEPARADO CALLE 18 ENTRE CR 42 Y UNIVERSIDAD DE NARIÑO

TRAMO CARRERA 42 Y UNIVERSIDAD DE NARIÑO (EMPALMA A COLECTOR REMANSO DEL NORTE)

3.513.676.010

COLECTOR SEPARADO ARANDA

TRAMO LA FLORESTA (OJO DE AGUA) - LA GALLINACERA

3.230.153.597 1.615.076.798 1.615.076.798

COLECTOR SEPARADO CARRERA 24

TRAMO CARRERA 24 ENTRE BARRIO CORAZÓN DE JESÚS Y AV. SANTANDER (CALLE 22)

5.827.452.111

COLECTOR SEPARADO CALLE 20

TRAMO CALLE 20 ENTRE CARRERA 32 Y CARRERA 45

14.565.692.232

COLECTOR SEPARADO CALLE 16

TRAMO CALLE 16 ENTRE CARRERA 26 Y CARRERA 27

346.627.125

TRAMO CALLE 16 ENTRE CARRERA 27 Y 30

1.228.010.232

TRAMO CALLE 16 ENTRE AV. PANAMERICANA Y HOSPITAL SAN PEDRO

2.861.118.117

COLECTOR SEPARADO CALLE 17

TRAMO CALLE 17 ENTRE CARRERA 22 Y CARRERA 27

2.120.199.226 1.060.099.613 1.060.099.613

COLECTOR SEPARADO SAN MIGUEL - AMERICAS

TRAMO JARDINES DE LAS MERCEDES- NUEVA COLOMBIA - BARRIO NIZA II

3.125.140.941 1.562.570.470 1.562.570.470

TRAMO BARRIO SAN MIGUEL (AV. PANAMERICANA) - AV. JULIAN BUCHELY

840.230.305

TRAMO AV. JULIAN BUCHELY - CARRERA 19

3.159.119.305 1.579.559.652 1.579.559.652

TRAMO CARRERA 22B ENTRE AV. PANAMERICANA Y CALLE 12

3.093.362.930 1.546.681.465 1.546.681.465

TRAMO CALLE 12 ENTRE CARRERA 22B Y CARRERA 19

1.930.155.318 1.930.155.318

COLECTOR SEPARADO SANTA MÓNICA

TRAMO CALLE 20 ENTRE CARRERAS 1A Y CARRERA 9

5.728.449.870 2.864.224.935 2.864.224.935

COLECTOR SEPARADO MIJITAYO

TRAMO PLANTA MIJITAYO - AV. PANAMERICANA

5.577.239.527 2.788.619.764 2.788.619.764

TRAMO AV. PANAMERICANA - CALLE 22 11.813.496.224

SUBTOTAL OTROS PROYECTOS 131.357.238.767 12.573.088.714 11.875.803.513 10.260.726.714 9.822.196.247 9.822.196.247 0 0 0 0 0

TOTAL NUEVA SOCIEDAD 266.357.238.767 16.073.088.714 15.375.803.513 13.760.726.714 13.322.196.247 13.322.196.247 3.500.000.000 3.500.000.000 3.500.000.000 16.500.000.000 25.500.000.000

Fuente: EMPOPASTO-CONSULTOR

1.3 PLAN DE INVERSIONES

La capacidad de inversión determinada para este modelo de empresa es de

$266.357.238.767 conforme al cronograma de inversiones previsto en el presente

Anexo, los cuales han sido distribuidos inicialmente tal como se presenta en la tabla

anterior.

El presente plan responde a los siguientes objetivos:

1.3.1. Inversiones Empopasto Público:

Corresponde a las obras que está ejecutando actualmente Empopasto e incluye la

terminación del Plan de Inversiones incluido en el PSMV (Plan de Saneamiento y

Manejo de Vertimientos) presentado a la autoridad ambiental regional

(Corponariño), plan de obras financiado con los recursos de crédito del BID

(Programa PAPS), exceptuando las obras de alcantarillado sobre la Quebrada

Mijitayo la cual ha sido desplazada. Adicionalmente a título informativo, se ha

incluido algunas de las obras de ampliación del sistema de acueducto que se

ejecutarán posterior al año 2035 (pero que se inician parcialmente antes del 2035)

y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Este plan de inversiones no incluye

la construcción de la PTAR para el río Pasto antes del 2035, ya que se prioriza la

adecuación del sistema de alcantarillado como obra que debe preceder a las obras

de tratamiento. En el estudio del PMAA si se incluye el dimensionamiento de la

PTAR. Empopasto SA ESP, directamente se encargará del ajuste del PSMV en este

tema, y adicionalmente buscará los recursos adicionales que requeriría su

construcción.

1.3.2. Estudio de Actualización del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado para la

Ciudad de Pasto.

Este plan busca avanzar en la definición de las futuras fuentes de abastecimiento

de la ciudad, definir las obras de optimización y ampliación del sistema de acueducto

para cubrir las nuevas áreas de desarrollo, inclusive aquellas por fuera del perímetro

urbano actual (corregimientos) y que podrán ser anexadas al perímetro de servicios.

También se incluye la actualización del catastro de redes (acueducto y

alcantarillado), que conjuntamente con el diseño de la red de acueducto, permitirán

planificar en detalle las obras necesarias en el programa de expansión del servicio,

de mitigación del riesgo de desabastecimiento y distribución, el plan de

rehabilitación y el control de pérdidas. Uno de los objetivos que persigue este

estudio es la actualización del plan maestro de alcantarillado de la ciudad, que como

ya se mencionó, es necesario acondicionarlo a los nuevos requerimientos de

drenaje de la ciudad, las zonas nuevas de desarrollo, y a los requerimientos de

saneamiento del río Pasto y sus afluentes. Dada sus características, alcantarillado

combinado mayoritariamente, es necesario definir su adaptación o transformación

(a alcantarillado separado) para poder lograr las metas de calidad del río Pasto

definidos por Corponariño. Lo anterior implica continuar con el diseño y construcción

del sistema principal o maestro, separando las aguas lluvias y residuales,

previamente al colector afluente a la futura Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales, que también se prevé su dimensionamiento y los estudios técnicos para

la definición del predio donde se construirá. en este estudio. También requiere el

diseño de las redes locales o menores, para solucionar su falta de capacidad

hidráulica al ser forzadas a trabajar como redes combinadas.

1.3.3 Plan de inversiones Nueva Empresa:

Este plan ha incluido las obras consideradas prioritarias para garantizar y mejorar

las condiciones del servicio en la ciudad de Pasto para el período 2016 al 2035.

Para fines de presentación se ha organizado de la siguiente forma:

Otros Proyectos:

- El refuerzo sismo-resistente de las Plantas de Tratamiento Agua Potable es

considerado como una de las obras urgentes de realizar con el fin de adecuar esta

infraestructura a los requerimientos técnicos estructurales para estos eventos.

- la repotenciación y optimización de la PTAPS han sido incluidas hacia el final del

período contractual con el fin de garantizar que estas plantas sean entregadas en

óptimas condiciones técnicas.

- reubicación de la bocatoma de la Planta Centenario, los proyectos de interconexión

entre sistemas de abastecimiento, se consideran importantes para mitigar los

riesgos de operación, disminuir costos, también de operación, y ampliar el perímetro

de servicio.

- Las obras para el manejo de lodos de las PTAPs cuyo diseño se realizará en el

PMAA.

- Una vez se defina el predio en el PMAA, se prevé unos recursos para la compra

del predio, previó estudio de los factores socio.ambientales que sean necesarios

realizar para estar seguros de que la obras de la PTAR se podrán realizar allí sin

ningún eventual inconveniente.

- Obras permanentes en la red de acueducto y alcantarillado, y cumplimiento de

inversiones previstas en cumplimiento del PUEAA. Año a año, se dejan recursos

para continuar con los programas de rehabilitación de las redes de servicio,

prolongaciones, sectorización, optimización de la red de distribución, y ampliación

de la cobertura.

- Obras del Sistema Maestro de Alcantarillado: se han identificado las principales

redes faltantes de la red de alcantarillado, que involucran los colectores e

interceptores necesarios para drenar las aguas residuales hacia los interceptores

maestros del Río Pasto (que se conectarán posteriormente al sistema de

tratamiento), y los colectores maestros de aguas lluvias que ordenarán el drenaje

hacia los sistemas principales de drenaje de la ciudad (Quebradas y el Río Pasto).

Paralelamente a este plan de obras maestras se tendrán que ir realizando las obras

para separar el sistema de redes menores, o en su defecto, garantizar la capacidad

hidráulica real y requerida a los sistemas combinados. Este plan de obras tendrá

que ser actualizado y ajustado con los resultados de los estudios de PMAA.

1.3.4. Cumplimiento y ajustes del Plan de Inversiones:

Como ya se mencionó anteriormente, el plan de inversiones corresponde a las obras

requeridas por las necesidades del servicio, priorizadas considerando la limitación

los recursos financieros, recursos cuyo origen corresponde a lo definido en el plan

tarifario. Bajo esta consideración, la ejecución del plan de inversiones se convierte

en una obligación, que no solo es controlada por la regulación, sino también, por las

exigencias planteadas en los términos de este proceso. Tal como se define en los

artículos 96 y 97 del Estatuto Societario, es responsabilidad del Socio Operador

Especializado, en virtud de las obligaciones que asumió en los Estatutos, lograr que

la Sociedad ejecute el plan de inversiones en el tiempo y montos definidos en este

anexo técnico (numeral 1.3 y Tabla 7). Su incumplimiento reiterado en dos (2) años,

en los términos del Artículo 78, tiene como consecuencia la disolución de la

sociedad. Teniendo en cuenta, que el estudio para los Diseños del Plan Maestro

de Acueducto y Alcantarillado, básicos para ajustar el plan de inversiones, tiene un

plazo de ejecución de 18 meses, lo que implica que se realizará en el transcurso de

los dos (2) primeros años de gestión de la nueva sociedad, su cumplimiento se

empezará a controlar a partir del tercer (3) año.

Una vez terminado y aprobado el Plan Maestro por su respectivo interventor y los

supervisores, las obras definidas y priorizadas en este estudio,podrán ser

adoptadas por el Socio Operado Especializado como el Plan Obligatorio hasta un

valor equivalente en Valor presente neto al del plan de inversiones previsto en este

anexo técnico. En caso de que el Socio Operador Especializado decida no adoptar

el Plan Maestro deberá ejecutar el Plan de Inversiones siguiendo los presupuestos

establecidos en el plan maestro. hasta la concurrencia de los presupuestos anuales

establecidos en el Plan de Inversiones. En el evento de que el presupuesto del plan

de inversión del Anexo Técnico ajustado a los presupuestos establecidos en el Plan

Maestro sea inferior al valor inicial ($266.357.238.767) el Socio Operador

Especializado propondrá a la Junta Directiva un plan de inversiones complementario

hasta completar este valor. De no ser aprobado, se ejecutaran las obras adicionales

priorizadas en el Plan Maestro hasta completar dicho valor.

Si durante la ejecución del plan de obras definido como se estableció en el párrafo

anterior, se obtienen recursos adicionales no reembolsables para ejecutar obras de

dicho plan, el Socio Operador Especializado propondrá a la Junta Directiva un plan

de inversiones complementario hasta completar este valor. De no ser aprobado, se

ejecutaran las obras adicionales priorizadas en el Plan Maestro hasta completar

dicho valor.

Con respecto a los ajustes del Plan de Inversiones, estos se realizarán de acuerdo

a los estudios de diseño que se realicen con este objetivo, y solo podrán ser de

iniciativa del Socio Operador Especializado. Inicialmente se ha considerado realizar

la actualización de los diseños del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, que

están en etapa precontractual para su ejecución por parte de Empopasto, y donde

se han incluido las obras previstas en el Plan de Inversiones incorporados en este

Anexo Técnico. De acuerdo a lo anterior, los ajustes en obras, priorización, costos

y presupuestos, del plan de inversiones, deben ser presentados a la Junta Directiva

y la Asamblea General de Accionistas antes de finalizar el segundo (2) año de

labores de la nueva empresa prestadora.

Con excepción de las obras para: “Expansión red de Distribución, Infraestructura

Complementaria, Sectorización, micromedidores, PUEA; Rehabilitación del Sistema

de Acueducto y Rehabilitación del Sistema de Alcantarillado”, todas las demás

inversiones están (y deben ser) identificadas individualmente. Su modificación,

ajuste en el alcance y presupuesto, requiere la aprobación de la autoridad local

tarifaria, que legalmente es la Junta Directiva de la Empresa Prestadora, y de

acuerdo al Estatuto Societario, a la Asamblea General de Accionistas ya que implica

modificación del plan de inversiones de tarifas y la revisión presupuestal de cada

uno de las obras incluidas dentro de la medidas de control y seguimiento de la nueva

sociedad y en especial, del cumplimiento del Socio Operador Especializado.

Para las obras de expansión de la red de distribución e infraestructura

complementaria, las obras de optimización de la operación de la red como las de

sectorización, reducción del agua no contabilizada, micro y macromedición, control

de presiones, etc., y las de rehabilitación de los sistemas de acueducto y

alcantarillado, cuya definición se dan en plazos más cortos, y tienen un impacto casi

inmediato en la eficiencia de la prestación del servicio, se ha considerado importante

que su definición en el plan de inversiones sea de entera responsabilidad del Socio

Operador Especializado. Por lo anterior, su incorporación en el plan de inversiones

solo requiere ser presentada a título informativo a la Junta Directiva y la Asamblea

General de Accionistas, acorde con los requisitos regulatorios y estatutarios.

En el evento en que las obras del plan de inversiones una vez diseñadas el

presupuesto definitivo resultaren inferior o superior al contemplado en la tabla 7, el

socio operador especializado propondrá a la Junta Directiva los ajustes que

técnicamente sean pertinentes.

2. AREA DE OPERACION Tal como se ha mencionado a lo largo de los documentos constitutivos de estos términos de referencia, el Socio Operador Especializado será responsable que la sociedad cumpla con toda la gestión y operacion técnica, comercial y financiera para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado a la ciudad de Pasto. El área de operación será el correspondiente al perímetro de servicio actual, que coincide con el perímetro urbano de la ciudad definido en el plan de ordenamiento territorial, incluyendo las modificaciones que este documento establezca. No obstante a lo largo del contrato (sociedad) este perímetro de servicio podrá ser modificado como producto de la incorporación de nuevos usuarios, la inclusión de zonas de expansión e inclusive la incorporación de sectores de los corregimientos del municipio.

2.1 OBLIGACIONES DEL SOCIO OPERADOR ESPECIALIZADO De acuerdo a la descripción de los sistemas que se ha presentado en los demás

documentos componentes de estos términos de referencia, los sistemas que

estarán a cargo de la sociedad son Abastecimiento, Tratamiento, Distribución,

Almacenamiento, Estaciones de Bombeo, Alcantarillado Aguas Residuales,

Alcantarillado Aguas Lluvias y Disposición Final. Actualmente no se tiene un

Tratamiento Aguas Residuales, sin embargo se ha venido estudiando la forma de

financiarlo a mediano plazo, situación que, de darse, y dependiendo de la

estructuración adoptada para su diseño y construcción, la operación de este sistema

se integraría a las responsabilidades de la sociedad.. De igual manera será

responsable de la gestión comercial, financiera, ambiental de la empresa y deberá

establecer metodologías de atención ciudadana.

Dentro de los proyectos previstos por ejecutar en forma inmediata, se ha incluido

los estudios de diseño del Plan Maestro de acueducto y Alcantarillado (financiado y

ejecutado por Empopasto), que incluye la actualización a nivel de prefactibilidad de

las nuevas fuentes de abastecimiento para la ciudad. Este estudio dará las pautas

precisas de la programación final del plan de inversiones, por lo tanto respetando

los montos previstos dentro de la estructuración financiera del contrato, se podrá

reprogramar, e inclusive modificar las obras y otros proyectos, por ejecutar dentro

del mencionado plan de acuerdo al procedimiento que se define posteriormente en

este anexo.. En cumplimiento de su responsabilidad contractual y legal, el socio

operador especializado responsable de la operación del sistema, le corresponde

proactivamente, proponer los cambios en forma oportuna que requiera el plan de

inversiones, de ahí que obras o proyectos que reduzcan o deterioren la eficiencia

en la prestación del servicio, deben ser incorporadas oportunamente en el plan de

inversiones. El socio operador especializado será incorporado en el equipo de

supervisión del estudio de actualización del Plan Maestro de Acueducto y

Alcantarillado, para así de ésta forma quede involucrado en el desarrollo de los

nuevos lineamientos de optimización de las redes de servicio, tanto acueducto como

alcantarillado.

2.1.1 ABASTECIMIENTO

El sistema de abastecimiento corresponde a todas las fuentes hídricas superficiales

y/o subterráneas existentes y/o futuras con que cuenta la ciudad de Pasto para la

atención de la demanda de agua de manera continua y con la calidad exigida por

las normas vigentes al respecto. Dentro de la operación del sistema se encuentran

todas las estructuras, desarenadores, líneas de conducción de agua cruda desde la

captación hasta la planta de tratamiento.

La sociedad será responsable de: .

Monitoreo y mantenimientos periódicos de las estructuras que componen el sistema de abastecimiento.

Desarrollo y control de las obras de mantenimiento y/o ampliación de los sistemas de abastecimiento. Apoyar y coadyuvar con la autoridad ambiental y otras entidades involucradas, en:

Protección y conservación de las cuencas y/o acuíferos

Reforestación periódica de las zonas donde se encuentran ubicadas las fuentes de abastecimiento

Preservación de la calidad de agua en la fuente de abastecimiento.

Control y Vigilancia de los predios que componen el sistema de abastecimiento

Atención a las comunidades vecinas.

2.1.2 TRATAMIENTO

Se entiende por tratamiento todos los procesos biológicos y/o químicos requeridos

para que el agua cruda se convierta en agua potable apta para el consumo humano

cumpliendo los estándares y normatividad exigidos en la legislación vigente.

En este orden de ideas la sociedad es responsable como mínimo de:

Operación de las plantas de tratamiento asegurando en todo momento el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos para agua de consumo humano.

Realizar programas de mantenimiento periódico de las estructuras componentes del sistema de tratamiento.

Ejecutar planes de contingencia en caso de reparación de las estructuras y/o contaminación accidental de las fuentes.

Mantenimiento, reparación, renovación y/o reposición de equipos de la planta, acorde a los planes de inversión y mantenimiento ajustados en el desarrollo del contrato.

Programar la operación periódica de la planta de tal manera que en el almacén se encuentren los equipos, herramientas, químicos, reactivos necesarios para garantizar la continua operación de la planta.

Establecer sistemas de gestión de calidad y SISO para la correcta y continua operación de la planta.

Entrenamiento y Capacitación continuos de los funcionarios operadores y jefes de planta.

Llevar registros continuos de la operación de la planta, cantidad de agua recibida y cantidad de agua tratada enviada a distribución.

Operación y control de los laboratorios de aguas adscritos a las plantas. Se aclara que el laboratorio de calidad de agua ubicado en la PTAP Centenario (diferente al adscrito de la planta) continuará bajo la operación y responsabilidad de Empopasto.

Realizar muestreo de calidad de agua en distintos puntos de la ciudad para controlar la calidad del agua entregada a la comunidad.

Resguardo y vigilancia de todos los materiales, elementos de laboratorio, equipos, reactivos y químicos y de las instalaciones propiamente dichas de la planta.

2.1.3 DISTRIBUCION

El sistema de distribución corresponde a las redes que transportan el agua tratada

desde la planta de tratamiento hasta los usuarios del sistema, incluye por lo tanto,

líneas de conducción, líneas expresas, y redes menores, en tuberías de varios

materiales y diámetros, así como de diferente edad.

Para este sistema la sociedad deberá como mínimo:

Operar las líneas expresas, redes matrices y redes menores de distribución de agua potable existentes actualmente y las que se construyan durante el periodo en el que la sociedad atienda los servicios en toda la ciudad de Pasto.

Controlar la presión: La sociedad operará las redes matrices, líneas expresas y redes menores de distribución de agua potable con el fin de controlar la presión del agua en dichas redes y garantizar que el agua llegue a los usuarios con una presión mínima dinámica de 15 metros de columna de agua y máxima estática de 50 metros de columna de agua.

Continuidad del servicio: Se deberá suministrar el agua las 24 horas del día todos los días del año en toda el área del perímetro urbano de la ciudad de Pasto (en cumplimiento de este lineamiento, se priorizará la dotación de redes de distribución a nivel local de agua potable). El servicio a los usuarios podrá ser interrumpido solamente en los siguientes casos:

o Por suspensión en el suministro desde la red matriz. o Por suspensiones necesarias para el arreglo programado de redes de

distribución; en este caso deberá informar a los Usuarios afectados con la anticipación debida y programar el suministro por medio de carrotanques.

o Por falla no programada en el sistema de distribución que obligue la suspensión para reparación; en este caso, se deberá cortar el servicio de tal manera que se afecte la menor cantidad de Usuarios posible. Esta información será suministrada en tiempo real al centro de atención telefónico, aclarando tipo de daño, tiempo esperado de reparación, zona afectada, etc.

Mantener la calidad del agua: la sociedad mantendrá la calidad del agua, cumpliendo la normatividad Colombiana al respecto, de tal forma que el agua suministrada sea apta para consumo humano. Se deberá adelantar las mediciones de calidad establecidas en las normas, decretos y leyes vigentes, utilizando para ello los servicios de un laboratorio (ya sea internamente o externo) que esté certificado. Mientras el laboratorio de Empopasto, ubicado en la Ptap Centenario, ofrezca los servicios cumpliendo los requisitos legales y normativos exigidos, y además sus precios correspondan a precios de mercado, la sociedad deberá realizar los respectivos análisis en este laboratorio.

Operar las válvulas reductoras de presión: la sociedad es responsable de la operación del sistema de redes de distribución de acueducto (cierre y apertura de válvulas). De igual forma, es su responsabilidad la calibración,

mantenimiento, cambio o renovación de las estaciones reductoras de presión del sistema de redes de distribución.

Operación y el mantenimiento (revisión continua del estado de las válvulas de cierre permanente) de la sectorización hidráulica dentro del sistema de distribución. Además de continuar con el Plan existente de sectorización, en el estudio de actualización del PMAA se ha incluido la revisión de los programas de sectorización, micromedición, etc, para la operación óptima de la red y reducción de las pérdidas del sistema (técnicas y comerciales

Estudiar comportamiento hidráulico de toda el área de servicio: La sociedad deberá mantener un modelo hidráulico calibrado del comportamiento de los diferentes sectores hidráulicos, que además le permita proyectar las demandas de mayores caudales, durante la duración del contrato.

Programar las interrupciones temporales del servicio: La sociedad es responsable de la programación de las suspensiones o cortes del servicio y de comunicar oportunamente a los usuarios.

Suministrar agua potable mediante carrotanques: La sociedad es responsable por suplir, mediante el suministro con carrotanques, las demandas de agua para el área afectada, debido a suspensión o corte del servicio derivado del mantenimiento de redes, empates, desvíos y demás labores que afecten a las redes de distribución de acueducto.

Detectar fugas: La sociedad está en la obligación de ayudar al Usuario a detectar el sitio y la causa de las fugas en la red interna.

Medición:la sociedad está obligado a garantizar la medición del consumo de acuerdo a la frecuencia actual o la que se defina en su momento, sin olvidar que, por acción u omisión , puede perder el derecho a recibir los correspondientes ingresos por tarifa

Hacer el mantenimiento correctivo de las redes de distribución de agua potable que incluye, entre otras, el cambio de tubos rotos, el mantenimiento y cambio de hidrantes, cambio y reparación de válvulas dañadas, tapa válvulas, daños en redes no visibles, acometidas y en general toda reparación para garantizar el servicio.

Para la ejecución de estas actividades deberá seguir las normas y mejores prácticas existentes, así como las demás normas vigentes de reconstrucción de calzadas y andenes y las normas para prever o mitigar el impacto urbano y ambiental, de tal manera que el sitio donde se adelanten los trabajos quede en igual o mejor estado de lo que se encontraba antes de que se produjera el daño. Se deberá garantizar la atención de reclamos operativos durante las 24 horas del día, 7 días a la semana. Para hacer el mantenimiento correctivo, la sociedad deberá disponer de vehículos de más de 1.600 centímetros cúbicos, debidamente pintados según acuerdo en Junta Directiva de la imagen corporativa que adoptará la Empresa, con las herramientas y equipos adicionales necesarios para

ejecutar cualquiera de las actividades del mantenimiento correctivo. Estos vehículos deberán tener una antigüedad máxima de 5 años durante la vigencia del contrato y deberán estar dotados de sistemas de comunicaciones por radio. El personal deberá estar uniformado, respetando los acuerdos en Junta Directva de la imagen corporativa que adoptará la Empresa, y así mismo, para todas las actividades se deberá satisfacer el reglamento de seguridad industrial de la legislación vigente. Todas las actividades de mantenimiento correctivo deberán ser documentadas y los registros almacenados en los sistemas de información digital que disponga la Empresa.

La sociedad deberá revisar el programa de control de pérdidas, además de supervisar el estudio de optimización que se ha incluido en el estudio de actualización del PMAA en etapa de licitación, pero que iniciará su ejecución en el corto plazo. Este programa debe al menos contemplar la terminación de la sectorización por sectores hidráulicos, con sus subsectores, distritos y subdistritos que sea necesario implementar; debe mantener y tener actualizado las herramientas de modelación hidráulica de la red, y así definir en forma óptima la ubicación de las válvulas reductoras de presión y cualquier obra complementaria para garantizar la operación óptima de la red de distribución. De igual forma definirá la macromedición que sean necesaria adicionar en las subdivisiones de la sectorización, así como el programa de reemplazo de micromedidores teniendo en cuenta si su funcionamiento esta fuera del rango de error admisible previsto en el Decreto 229 de 2002; también, preparará el programa de rehabilitación, y cualquier otro programa que considere necesario para cumplir los controles de eficiencia previstas en la regulación y específicamente con al metas consideradas en el contrato de asociación. En el capítulo tres (3) de este Anexo, se presenta Índice de Pérdidas por Suscriptor Facturado (IPUF) en cada año i de vigencia de la Sociedad y el correspondiente Nivel de Eficiencia que debe alcanzar.

Como complemento al control de pérdidas técnicas se debe efectuar las actividades para el control de pérdidas comerciales, entre las cuales se identifica: regularización de consumo clandestino masivo, especialmente en asentamientos ilegales. Esta actividad requerirá además de la gestión social de concientización, la instalación de medidores (micro y macro, de ser necesarios ambos) para la facturación del servicio. También es necesario realizar la actividad técnica, comercial y legal para el control de clandestinos que intervienen la red o acometida en zonas regularizadas. Importantísimo actualizar el catastro de usuarios y garantiza la calidad de la base comercial, básica especialmente para optimizar la facturación; gestionar los procesos de conexiones temporales o transitorias; colocación de totalizadoras para

regularizar el consumo en conjuntos habitacionales, y coordinar y aprobar las gestiones de urbanizadores y constructores para la conexión óptima de nuevos servicios. El manejo de constructores y urbanizadores contempla dos pasos diferentes; el primero de ellos es una labor de consultoría donde al constructor o urbanizador se le define la viabilidad de los servicios, la posibilidad de los mismos, se entregan los datos técnicos requeridos para el diseño del proyecto y se realiza la revisión y aprobación de dicho diseño; el segundo consiste en el recibo de las nuevas redes y conexiones y su incorporación al sistema comercial. Lo anterior incluye las asesorías e interventorías para las obras de extensión de redes.

Actualizar y mantener el catastro de redes de acueducto y alcantarillado. Si bien es cierto que Empopasto cuenta con un catastro ya adelantado, en el estudio de PMAA se incluye recursos para su actualización y complementación, y para el mejoramiento y actualización del Sistema de Información Geográfico (SIG). Una vez realizado con el PMAA, la sociedad tendrá que mantenerlo actualizado.

Empopasto cuenta con un laboratorio de revisión y calibración de micromedidores. Su operación continuará bajo la responsabilidad de Empopasto.

2.1.4 ALMACENAMIENTO

Corresponden a este sistema los tanques con que cuente la ciudad de Pasto, ya sean de almacenamiento propiamente dicho y/o de compensación. La sociedadcomo mínimo deberá:

Programar y realizar mantenimiento periódico de los tanques.

Limpieza y reparación de los tanques

Vigilancia y cerramiento

Custodia de los predios donde se encuentran ubicados.

Gestión predial necesaria para la construcción de tanques nuevos.

Reparación, renovación y/o reposición de equipos y accesorios

Macromedicion

Operación de válvulas y accesorios para el correcto funcionamiento de los tanques

Control de la calidad de agua almacenada

De no existir deberá georeferenciarse la ubicación del tanque y sus accesorios y tuberías de entrada y salida e incorporarse al sistema de información geográfica

Contratación de la construcción de nuevos tanques, cuando los planes de expansión o rehabilitación así lo requieran.

2.1.5 ESTACIONES DE BOMBEO

Se incluyen todos los sistemas de bombeo que existentes o futuros con que cuente la ciudad de Pasto para el funcionamiento de los sistemas de acueducto y alcantarillado. Las bombas pueden ser de diferente tipo y caudal, de agua potable o alcantarillado. La sociedad como mínimo deberá:

Programar y realizar mantenimiento periódico de las estaciones

Mantener en el almacén materiales, maquinaria, herramienta y equipos necesarios para la reparación y o reposición de los equipos de bombeo y sus accesorios para garantizar el adecuado y continuo funcionamiento de los sistemas de bombeo.

Reparación, reposición y/o renovación de los sistemas de bombeo y las obras civiles asociadas.

Vigilancia y cerramiento

Custodia de los predios donde se encuentran ubicados.

Gestión predial necesaria para la construcción de nuevas estaciones o sistemas de bombeo.

Reparación, renovación y/o reposición de equipos y accesorios

Operación de la estación propiamente dicha, monitoreo de los bombeos.

De no existir deberá georeferenciarse la ubicación del sistema de bombeo y sus accesorios y tuberías de entrada y salida e incorporarse al sistema de información geográfica

Contratación de la construcción de nuevos sistemas de bombeo, cuando los planes de expansión o rehabilitación así lo requieran.

Registro periódico de la vida útil de los equipos de bombeo

Mantenimiento de las subestaciones eléctricas asociadas a los sistemas de bombeo

2.1.6 ALCANTARILLADO

Los sistemas de alcantarillado de la ciudad de Pasto como ya se mencionó, son de tipo combinado o separado, incluyen todas las tuberías de recolección de aguas servidas, redes menores, colectores, interceptores y redes troncales hasta su entrega en los puntos de disposición final. Hacen parte del sistema de alcantarillado de la ciudad los canales de transporte de aguas lluvias, sumideros, estaciones de bombeo, etc. Para el sistema de alcantarillado la sociedad deberá como mínimo:

Propender, en concordancia con los PMAA, la cobertura del servicio en toda la ciudad con el objetivo de llegar al 100%

Cumplir con el Plan de Inversión previsto.

Ejecutar planes de rehabilitación de redes ya sean menores o troncales. Estos serán modificados con los resultados del PMAA.

Mantenimiento y limpieza periódica de tuberías, canales y sumideros cumpliendo con todas las normas ambientales vigentes para este tipo de trabajos.

Modelación hidráulica de las redes de los diferentes sistemas combinado, separados.

Ejecucion, actualización del catastro de redes incorporando al sistema de informacion geográfica.

Operar el sistema de alcantarillado de toda la ciudad

Atender de manera oportuna y efectiva las peticiones, quejas y reclamos que sobre el servicio de alcantarillado presente la comunidad.

Diseño y construcción de las obras de expansión y/o rehabilitación de redes para lograr el aumento de cobertura.

Construcción de las conexiones domiciliarias del sistema de alcantarillado, sumideros.

La sociedad deberá operar, limpiar, reparar, reemplazar y extender el sistema de alcantarillado sanitario de tal forma que las inundaciones de calzadas medido en términos de inmuebles o áreas afectadas sea inexistente en tiempo seco (esto quiere decir que se verifica cuando no hay efectos de conexiones erradas producidas por lluvia). Deberá programar y ejecutar las obras de reposición que sean conducentes a minimizar las infiltraciones desde el terreno circundante y las conexiones erradas en tiempo de lluvia para los sistemas ya separados.

Planear, ejecutar el programa de control de conexiones erradas, para los

sistemas ya separados.

La sociedad será responsable de la ampliación de la totalidad de las redes maestras y menores de alcantarillado sanitario, bombeos y otras estructuras necesarias para incrementar la cobertura en toda la ciudad. Para este objetivo, se apoyará en el Plan de inversión previsto en este contrato, así como de los estudios de PMAA que se ejecutarán paralelamente al inicio del contrato.

Durante los 7 días de la semana y 24 horas por día, se deberá atender y reparar de daños y emergencias que se presenten en el sistema. Esta atención debe hacerse en el menor tiempo posible y nunca más de 3 horas de haberse presentado y reportado el daño.

Cumplimiento de las normas técnicas colombianas vigentes entre otras el RAS2000, NSR10 y las modificaciones y actualizaciones que de estas, y otras aplicables, se hagan.

Finalmente, se reitera que el Socio Operador Especializado será responsable de que la sociedad cumpla adecuadamente con todas las obligaciones operativas descritas anteriormente.

2.1.7 SOLUCIÓN Tecnológica (Tecnologías de la Información y Comunicaciones, TIC).

Una de las características de las empresas eficientes y eficaces es el control de sus

procesos. La implantación de las mejores prácticas, el seguimiento de cuidadoso de

las etapas de una buena gestión, desde su planeación hasta su revisión y

replanteamiento dentro del círculo de virtuoso del mejoramiento continuo, y, en

especial, en el campo de la prestación de los servicios públicos vitales como la del

suministro del agua potable y el drenaje de las aguas residuales, toda acción que

busque prever y mitigar los riesgos de la gestión empresarial es considerado como

un esfuerzo que revierte en un buen servicio para el usuario y una retribución

favorable para el empresario. Es en este campo es donde la “tecnología” juega un

papel importante como soporte esencial en lo que podríamos denominar “la gestión

de procesos”.

De ahí, el objetivo principal de los sistemas de información y comunicaciones

(Solución Tecnológica) requeridos es con el fin de centralizar y manejar en forma

integrada toda la información comercial, financiera-administrativa, jurídica-

contractual, operativa y técnica-ambiental de la EMPRESA, así como dotar de los

medios de comunicación adecuados para soportar su implementación, en resumen,

la “Solución Tecnológica” incluye el “conjunto de todos los elementos tecnológicos

hardware y software, como servidores, computadores, computadores portátiles,

impresoras, switches, routers, firewall, escaners, cableado estructurado, CPUs,

software informático, equipos de comunicación, internet y redes de comunicación.”2

Si bien es cierto que el Socio Estratégico, que tiene entre sus responsabilidades la

operación de la Empresa, es libre de organizarla de acuerdo a sus conveniencias y

experiencia, a título de guía, se presenta algunas de la propuestas contenidas en el

PETIC realizado por Empopasto con el fin de mejorar los relativo a las TIC. Este

estudio hace un diagnóstico de los sistemas de información y comunicación

existentes actualmente en Empopasto y presenta una propuesta de acuerdo a las

tendencias actuales en este campo. Del PETIC se presenta las siguientes figuras

donde se sintetizan los elementos principales de la solución que se espera sea

implementada por el Socio Estratégico:

2 CONSULTORÍA PARA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES PARA LA EMPRESA

DE OBRAS SANITARIAS DE PASTO – EMPOPASTO S.A. E.S.P, PETIC, GPPG Consultoría S.A.S.

Ilustración 4 – Mapa de Macroprocesos propuesto para EMPOPASTO en el PETIC

Ilustración 5 – Dominio de Información - Entidades

INFORMACIÓNDEAPOYOVINCULACIÓNPERSONAL

INFORMACIÓNCONTROLORGANIZACIONAL

INFORMACIÓNDEAUDITORÍAS

INFORMACIÓNESTRATÉGICA

PLNEACIÓNYSEGUIMIENTODELA

ENTIDAD

PROGRAMASDEMEJORAMIENTO

CONTINUO

COMUNICACIONESORGANIZACIONALES

PLANESTRTAÉGICOTIC

INFORMACIÓNAMEDIOS

COMUNICADOSDEPRENSA

INFORMACIÓNDELNEGOCIO

REDESDEACUEDUCTOY

ALCANTARILLADO

MANTENIMIENTODELAREDDEA.A.

ESTUDIOS,DISEÑOSY

PRESUPUESTO

SEGUIMIENTOOBRASCIVILESCONTRATADAS

AGUANOCONTABILIZADA

INVENTARIODEUSUARIOS

NUEVOSSUSCRIPTORES

MEDICIÓNYFACTURACIÓN

RECAUDOYCARTERA

ORDENESDETRABAJONUEVOSSERVICIOS

SUMINISTRODELAGUA

ALERTASFALLAS(DIFERENTESMEDIOS)

PLANESDEMANTENIMIENTO

INFRMACIÓNDELPROCESODEPRODUCCIÓN

Producción DistribuciónyRecolección

PLANESDECALIDADDELAGUA

LABORATORIOCALIDADDELAGUA

ANÁLISISFISICOQUÍMICOSYMICROBIOLÓGICOS

ControldeCallidad

Comercialización

TalentoHumano

LIQUIDACIÓNNÓMINA

COMPETENCIAS

SALUDOCUPACIONAL

ContableyFinanciera

TESORERÍA

CONTABILIDAD

PRESUPUESTO

Ges ónDocumental

ARCHIVODEDOCUMENTOS

CORRESPONDENCIAENTRADA/SALIDA

MATERIALMULTIMEDIA

Adquisiciones

PLANDEADQUISICIONES

INVENTARIODEELEMENTOS

PROVEEDORES

Ges ónJurídica

CONTRATOS

RESPSUESTAAPQR

CONDUCTADEFUNCIONARIOS

MECIMONITOREOY

EVALUACIÓNRIESGOSControlOrganizacional

INDICADORESDEGESTIÓN

POLÍTICASDESGSIYBCP

POÍTICASDEI+D+i

DireccionamientoyDesarrolloEstratégico

ENTIDADES DE INFORMACIÓN - EMPOPASTO

PLANOPERATIVO

REFORESTACIÓN

Ges ónAmbiental

PLANUSOEFICIENTEY

AHORRODEAGUA

LEGISLACIÓNAMBIENTAL

ISO

PORTAFOLIODEPROYECTOS-PETIC

CARTERA

Ilustración 6 - Arquitectura de los Sistemas de Información

Ilustración 7 – Arquitectura Tecnológica Propuesta

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

de P

rodu

cció

n de

Agu

a

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

de

Dis

trib

ució

n y

Rec

olec

ción

(O

pera

ción

y M

ante

nim

ient

o de

red

es

de A

cued

ucto

y A

lcan

taril

lado

)

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

de

Com

erci

aliz

ació

n

SGSI – RENOVACIÓN TECNOLÓGICA – SERVICIOS MESA DE AYUDA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE NEGOCIO

Sistema de Planeación Estratégica

Sistema de Mejoramiento Continuo

Sistema de Gestión de Comunicaciones

SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Sis

tem

a d

e G

est

ión

Adm

inis

trativa y

Fi

nanci

era

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE APOYO

Sis

tem

a d

e G

est

ión

Docu

menta

l y d

e

Conte

nid

o

Sis

tem

a d

e G

est

ión

Mante

nim

iento

de

Bie

nes

SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

de C

ontr

ol d

e C

alid

ad d

el A

gua

Sistema de Gestión de Recursos y Presupuesto

Sistema de Control Interno

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE CONTROL ORGANIZACIONAL

COMPONENTES

BSC BI ECM SCADA GIS GESTOR

PROYECTOS ERP BPM DWH

GESTIÓN TIC

Sis

tem

a d

e G

est

ión

Jurí

dic

a

CRM

Sistema de Gestión de Riesgos

Sis

tem

a d

e G

est

ión

de T

ale

nto

Hum

ano

Sis

tem

a d

e G

est

ión

Contr

act

ual

Sis

tem

a de

Info

rmac

ión

de

Ser

vici

o al

Usu

ario

Portal Institucional Nivel de presentación

Nivel de Seguridad

RED DE FIBRA ÓPTICA / ONDAS DE RADIO / SEDES-PLANTAS

ARQUITECTURA TECNOLÓGICA - EMPOPASTO

Aplicaciones AudioVideo

Chat Correo

Web

Proxy Anti-Virus Noticias Impresión BD Dominio

Dispositivos Móviles

Web

Nivel de Sistemas de Información NEGOCIO

Nivel de Servicios del Negocio

Nivel de Componentes

BPM – SOA – Orquestación de Servicios

Enterprice Data Service

DWH

DATOS XML SQL

Nivel de Persistencia de Datos

Nivel de Comunicaciones

Nivel de Servidores

Data Center – Seguridad Física

Seguridad Lógica Seguridad de Autenticación

(SSO) Seguridad Adicional

ESB (Recepción, Transformación, Enrutamiento y Entrega de MENSAJES)

Nivel de Instalaciones

BSC BI ECM SCADA GIS GESTOR

PROYECTOS BPM DWH CRM

ERP

ESTRATÉGICA CONTROL ORGANIZACIONAL

OTROS ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN

TECNOLÓGICA:

- Sistemas Existentes:

Del PETIC:

“Las actuales tecnologías de información y comunicaciones (TIC) de EMPOPASTO

soportan de manera independiente los procesos del negocio y cuentan con la

capacidad para almacenar las bases de datos que dichos sistemas utilizan; sin

embargo, el diseño, implementación y crecimiento de la plataforma tecnológica

responde principalmente a atender requerimientos específicos de las áreas

usuarias, sin que se logre evidenciar la existencia de un diseño integral de la

plataforma tecnológica alineado con la estrategia de EMPOPASTO con una visión

clara sobre la Arquitectura Empresarial que se desea para la organización.

Como resumen, la plataforma tecnológica de EMPOPASTO se encuentra

conformada principalmente por una plataforma INTEL, utilizando servidores IBM y

HP, los cuales poseen diversos sistemas operativos tales como Linux, AIX y

Windows Server, y manejan bases de datos MySql, Postgres, Sql server, Oracle,

así como también un conjunto diverso de aplicaciones desarrolladas en diferentes

lenguajes de programación como PHP, PL/SQL, ArcGIS, Borland delphi, Reports y

Forms Oracle, Power Builder, Bentley desktop applications, así como un gran grupo

de licencias de software especializado y de ofimática.

Sobre las comunicaciones LAN, éstas se basan en Switches Cisco, Switches D-link

y Switches 3com. EMPOPASTO cuenta con componentes receptores tanto de fibra

óptica como de la voz, se encuentran en los gabinetes bien organizados y de fácil

visibilidad para su respectivo monitoreo.

La sede La Casona se encuentra conectada con la sede Centenario mediante Fibra

Óptica y Ondas de Radio, con la sede de la Planta San Felipe solamente con Ondas

de Radio y con la sede Mijitayo mediante Fibra Óptica y Ondas de Radio. Esta sede

de La Casona se encuentra también comunicada con un enlace a Internet.

Finalmente, EMPOPASTO cuenta con un proveedor con operación nacional de

telecomunicaciones que les suministra el servicio de outsourcing para el soporte

permanente de comunicación entre las diferentes sedes.”

A continuación se presenta una relación de los aplicativos existentes en Empopasto,

(cuadro extraído del PETIC):

APLICATIVO DESCRIPCIÓN

Misional Indusoft (SCADA)

Aplicativo que gestiona las mediciones automáticas y en tiempo real de los diferentes puntos de control del proceso de producción de todas las plantas.

Monitorea variables de caudal, nivel de los tanques, niveles de agua captada y agua suministrada y alertas tempranas.

Módulos: Alarmas, Bitácora, Tendencias, Reportes y Ajustes.

La calidad de los datos la dan la precisión de los instrumentos de medición.

Es utilizado por la subgerencia de Operaciones, Jefatura Operativa de Producción, en los procesos de Producción y Control de calidad.

SIG (Sistema de Información Geográfico)

Se administra la información geoespacial de las redes de acueducto y alcantarillado.

Garantiza la información actualizada de mapas y planos de la operación de sistema de acueducto y alcantarillado.

SPARTA

Gestiona la atención a daños en la operación del sistema de acueducto y alcantarillado, generando órdenes de trabajo.

Módulos:

Gestión Reportes: Línea 116, Orden Trabajo, Devolución Materiales, Cobros, Actividad de equipos, Consulta cliente.

Herramientas: Cargos, Zonas, Plantas, Vehículos, Barrios, Zonas de Servicio, Usuarios y Cortes.

Gestión Materiales: Materiales, Costos Materiales, Costo Materiales Usuarios.

Gestión personal e Informes. WATERGEMS

Software comercial de análisis, modelación y gestión de redes AQVAPLUS

Administración del proceso Comercial, desde la inscripción de nuevos suscriptores, Medición y Facturación, Recaudo y Cartera, hasta la atención a usuarios.

Módulos: Sistema, Cliente, Facturación, Atención, Ordenes, Cuadrilla, Cartera, Medidor, Interface y Utilidades.

Apoyo SINERGY

Aplicativo de liquidación de nómina.

Módulos: Gestión del personal, Nómina, Turnos y Reportes.

Es utilizado por la Jefatura de Talento Humano, de acuerdo a sus roles funcionales. CONTROL DE ACCESO

Aplicativo de control de accesos del personal.

Módulos: Sede, Dependencia, Cargo, Empleado, Horario, Alertas, Contraseñas, Reportes, Usuarios y Días especiales.

El Socio Operador Esecializado podrá evaluar para su posterior utilización los

aplicativos INDUSOFT (SCADA), SPARTA y AQVAPLUS. El resto de aplicativos

Empopasto los conservará para su uso, aunque de ser necesario se podrá definir

un tiempo de doce (12) meses como período de transición mientras se implementan

la solución tecnológica.

- Entrada de la nueva Solución Tecnológica:

A los dos meses de entrada en operación de la sociedad, el socio operador

especializado presentará un informe con la inclusión en detalle de la

APOTEOSYS

Gestiona los procesos administrativos y contables de la empresa.

Módulos licenciados: Parametrización, administración y seguridad del sistema, Contabilidad, Presupuesto público, Tesorería, Inventarios, Compras y Activos fijos.

AQVA

Portal Web de EMPOPASTO.

Módulos: Empresa, Servicio al usuario, Gestión, Normatividad, Proyectos, Contratación y Contacto.

Es el portal para la implementación de Gobierno en Línea.

Para usuarios externos permite autenticación.

Tiene implementada la VPN para la funcionalidad de pagos en línea: PSE. ORFEO

Aplicativo para la gestión documental, permitiendo la trazabilidad digital de documentos.

Módulos: Gestión de documentos y estadísticas.

Cuenta con la implementación de la “Radicación de Documentos”, la siguiente fase es la “Radicación electrónica” planeada para el segundo semestre de 2013.

Integrado a través de procedimientos manuales con el sistema comercial AQVAPLUS en los suscriptores.

SIGE

Sistema de gestión documental anterior a ORFEO.

Se gestiona toda la información anterior al año 2012.

Es utilizado como consulta por todas las áreas de negocio, de acuerdo a sus roles funcionales.

implementación de la solución tecnológica. A su vez, la implementación de la

Solución Tecnológica tiene un plazo de un (1) año a partir del inicio de la operación.

Al final de este período se contratará una auditoría de sistemas que evaluará en un

plazo no mayor de un (1) mes el cumplimiento de esta implantación.

- de la Solución Tecnológica:

La Solución Tecnológica (principal) será implantada en las instalaciones de

Empresa (In-House). Instalaciones, redundancias, bases de datos (Copias) de

respaldo serán definidos por el Socio Operador Especializado de acuerdo a su

conveniencia, con instalaciones en la Empresa o Hosting.

- Aporte a Capital: Tal como está definido en los términos de referencia para la

selección del Socio Operador Especializado, el aporte de capital está compuesto

por un aporte en efectivo y un aporte en especie. De acuerdo a los límites definidos

para el aporte en efectivo, el aporte en especie tiene un valor máximo de $1500

millones de pesos. El aporte de capital en especie corresponde al software

(sistemas de información) de la solución tecnológica, específicadoscontinuación, así

como todas las actualizaciones y mantenimientos que dicho software requiera

durante los cinco (5) años siguientes a la suscripción del Acta de Inicio de

Operaciones:

- Sistema de información gerencial/financiero (ERP): Mínimo debe incluir los

módulos para Presupuesto, Finanzas, Tesorería, Activos Fijos, Análisis de Costos,

Contabilidad, Gestión de Proyectos, Compras y materiales, Inteligencia del negocio

y planeación, control y procesos contractuales.

- Sistema de información comercial: Mínimo debe incluir los módulos de:

Facturación, Crítica, Recaudo, Ordenes de Trabajo, Gestión de medidores, Servicio

al Cliente (CRM), Cuentas por pagar y cobrar.

- Sistema de Información Recursos Humanos/Administrativo: Mínimo debe incluir

módulos de: Nómina, Administración de contratos de trabajo, Seguridad Social y

parafiscales, Novedades; reportes, Pagos y Deducciones, Hojas de Vida, gestión

del RRHH.

Adicionalmente se recuerda que deben correr sobre una plataforma integrada

(procesamiento, bases de datos, reportes, etc) y que permita integración con otros

sistemas de información como el Sistema de Información Geográfico, el Sistema

Scada, el Sistema de Información Documental, y otros sistemas que se consideren

implementar dentro de la Solución Tecnológica.

Todo software que requiera licencias, éstas deben ser adquiridas a nombre de la

nueva Sociedad (Empresa Mixta) y al final del contrato (sociedad) serán trasladadas

a Empopasto. Los traslados del software se harán con las últimas versiones, y

deben incluir los soportes y mantenimientos del fabricante.

Como se mencionó anteriormente, los sistemas de información deben ser

integrados. La unificación de la base de datos empresarial no solo conlleva la

estandarización de los procesos tanto transaccionales como estratégicos en toda la

Empresa, sino que también se convierte en la principal herramienta para el

autocontrol de la gestión, garantiza una mejor seguridad de la información,

disminuye los errores y permite su trazabilidad. Aquellos sistemas que se sugieran

manejar independientes, deben ser presentados en el documento de

implementación inicial (antes de dos meses al inicio del contrato) con los análisis

correspondientes de conveniencia.

- Hardware y otros elementos “duros” de la Solución Tecnológica:

Los equipos de cómputo, impresoras, escáners, etc, que conformas el hardware y

otros equipos complementarios del sistema informático y comunicaciones, que

necesite la Sociedad para su funcionamiento y eficiente operación deberán ser

adquiridos y mantenidos por ella. Al final del contrato deben ser renovados con el

fin de entregarlos a Empopasto con la última tecnología y en perfecto estado de

funcionamiento, además de la correspondiente ampliación de su vida útil.

2.1. 8 SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD

Actualmente EMPOPASTO trabaja sus procesos bajo las normas NTCGP1000 y

cuenta con certificación de calidad ISO 9001 expedida por ICONTEC para

“Potabilización y distribución de agua a través de la red de acueducto y recolección

y transporte de aguas residuales a través de la red de alcantarillado.

La sociedad deberá implementar un sistema de gestión de calidad bajo las normas

ISO 9001 Y NTC GP1000 o continuar el sistema de gestión de EMPOPASTO. En

todo caso el sistema de gestión deberá ser certificado, para lo cual la sociedad

deberá levantar y documentar todos los procesos, registros, formatos,

procedimientos, gestión documental, metrología, manuales, mejora continua etc.,

que sean necesarios a la luz de los trabajos de los cuales es responsable y de las

normas ISO 9001 versión 2008. Deberá programar y documentar las auditorías

internas y de seguimiento que sean necesarias para certificación de los procesos

por parte de un ente debidamente acreditado nacional e internacionalmente.

Igualmente deberá capacitar a los funcionarios, técnicos, operarios y personal

administrativo en el sistema de gestión, para que sean ellos quienes lo implementen

en sus actividades diarias.

Teniendo en cuenta la diversidad y cantidad de trabajos de campo y oficina a cargo

y responsabilidad de la sociedad, deberá implementar un sistema de gestión en

seguridad y salud ocupacional para su personal de planta y por contrato, y que

además deberán seguir los contratistas que eventualmente tenga. Se seguirán para

esto las normas OHSAS 18001, se deberá capacitar al personal de acuerdo con los

riesgos a los cuales este expuesto en su trabajo diario. Para lo anterior igualmente

deberá documentar todos los procesos, procedimientos, manuales, registros y

demás necesarios para su implementación en la organización y su certificación.

Para el sistema SISO deberá igualmente establecer el plan de auditorías internas y

de seguimiento que sea necesario.

El sistema de gestión de calidad y seguridad y salud ocupacional deberá

implementarse, mantenerse y documentarse no solo en las oficinas principales de

la Sociedad, sino en las sucursales y oficinas satélite que llegase a tener.

3. Indicadores Operativos de Cumplimiento

3.1 El Socio Operador Especializado realizará a favor de la Sociedad un aporte de

industria durante el término previsto en el Artículo 4 de los Estatutos de la

Sociedad.

3.2 Este aporte de industria a cargo del Socio Operador Especializado

corresponde al aporte de todos sus conocimientos y experiencia técnica,

operativa, administrativa, comercial y financiera para la prestación de los

servicios en la ciudad de Pasto y para la financiación del Plan de Inversiones.

Este aporte incluye todos los servicios de asesoría técnica, tecnológica,

administrativa, operativa, comercial y financiera que requiera la Sociedad, por

lo cual todos los costos en que se incurra por la prestación de tales servicios,

bien sea que sea prestados por personal vinculado al Socio Operador

Especializado o por terceros, serán asumidos íntegramente por el Socio

Operador Especializado.

3.3 El aporte de industria a cargo del Socio Operador Especializado también

incluye la obligación a cargo de éste de ejecutar cumplidamente las

actividades previstas en el TÍTULO II de los Estatutos.

3.4 Por el aporte de industria, el Socio Operador Especializado tendrá derecho a

percibir los dividendos que le corresponden de manera preferencial, y

posteriormente, se pagarán los dividendos que le corresponden a las Acciones

clase A y clase B.

3.5 Durante la vigencia de la sociedad, y al final de cada ejercicio anual con fecha

de corte 31 de diciembre, los dividendos que le corresponden al Socio

Operador Especializado por su aporte de industria, se determinarán teniendo

en cuenta los resultados de los Indicadores Operativos de Cumplimiento o

“IOC”, los cuales corresponden a la medición de la eficiencia para establecer

el grado de cumplimiento de las obligaciones que se encuentran a cargo del

Socio Operador Especializado, y generar incentivos económicos hacia la

eficiente prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en la ciudad

de Pasto, que se encuentran a cargo de la Sociedad.

3.6 Para la medición de los IOC se aplicará la siguiente fórmula:

Donde:

DIi: Dividendo anual que le corresponde al Socio Operador Especializado por

su aporte de industria, teniendo en cuenta los resultados de los

Indicadores Operativas de Cumplimiento del año inmediatamente anterior;

IFRi: Valor efectivamente recaudado de la facturación en el año i, netos de los

recursos de las tarifas que se reserva EMPOPASTO;

Pi: Porcentaje Aplicable en el año i, según lo definido en el Numeral 3.7 de

este Anexo Técnico;

i Cada uno de los veinte (20) años de duración de la Sociedad, según lo

definido en el Artículo 4° de los Estatutos.

3.7 El Porcentaje Aplicable (Pi) se determina de acuerdo con la siguiente fórmula:

iii PIFRDI 1

ii AplicablePuntajeP _%3

Donde:

Pi: Porcentaje Aplicable en cada año i de vigencia de la

Sociedad;

Puntaje_Aplicablei: Puntaje Aplicable en cada año i de vigencia de la

Sociedad, según lo definido en el Numeral 3.8 de este

Anexo Técnico;

3.8 El Puntaje Aplicable (Puntaje_Aplicablei) se determina de acuerdo con las

siguientes fórmulas:

Donde:

CM_IPUFi: Cumplimiento de la Meta del Índice de Pérdidas por Usuario

Facturado logrado en cada año i de vigencia de la Sociedad,

según lo definido en el Numeral ¡Error! No se encuentra el

origen de la referencia. de este Anexo Técnico;

CM_EBITDAi: Cumplimiento de la meta margen EBITDA logrado en cada

año i de vigencia de la Sociedad, según lo definido en el

Numeral 3.13 de este Anexo Técnico;

i Cada uno de los veinte (20) años de duración de la Sociedad,

según lo definido en el Artículo 4° de los Estatutos.

3.9 Sí después de la aplicación de la fórmula indicada el Numeral 3.8, queda

entendido que sí el componente Pi resulta superior a 5%, se aplicará

únicamente este porcentaje. Por su parte, sí después de la aplicación de la

mencionada fórmula, Pi resulta inferior a 3%, la diferencia entre el porcentaje

efectivamente obtenido y el 3% se destinará a la reserva estatutaria prevista

en el Parágrafo del Artículo 73 de los Estatutos.

3.10 El Cumplimiento de la Meta del Índice de Pérdidas por Usuario Facturado en

el año i (CM_IPUFi) se determina de acuerdo con la siguiente fórmula:

Para IPUFi ≤ IPUF0:

5.05,0)_(__ iii EBITDACMIPUFCMAplicablePuntaje

𝐶𝑀_𝐼𝑃𝑈𝐹𝑖 =𝐼𝑃𝑈𝐹0 − 𝐼𝑃𝑈𝐹𝑖

𝐼𝑃𝑈𝐹0 − 𝐼𝑃𝑈𝐹_𝑀𝑒𝑡𝑎𝑖

Para IPUFi > IPUF0:

Donde:

CM_IPUFi: Cumplimiento de la Meta del Índice de Pérdidas por

Usuario Facturado en el año i;

IPUF0 Índice de Pérdidas por Suscriptor Facturado en el año

2014, correspondiente a 7,438 m3/suscriptor/mes.

IPUFi Índice de Pérdidas por Suscriptor Facturado en cada año

i de vigencia de la Sociedad, según lo establecido en el

Numeral 3.11 de este anexo técnico;

IPUF_Meta_REGi Metas Regulatorias del Índice de Pérdidas por Usuario

Facturado para cada año i de vigencia de la Sociedad,

según lo establecido en el Numeral 3.12 de este anexo

técnico;

i Cada uno de los veinte (20) años de duración de la

Sociedad, según lo definido en el Artículo 4° de los

Estatutos.

3.11 El Índice de Pérdidas por Suscriptor Facturado en cada año i de vigencia de la

Sociedad, se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

𝐼𝑃𝑈𝐹𝑖 =𝐴𝑆𝑖 − 𝐴𝐹𝑖𝑁𝑖 ∗ 12

Donde:

IPUFi Índice de Pérdidas por Suscriptor Facturado en cada año

i de vigencia de la Sociedad;

AFi Consumo de agua facturada para el servicio público

domiciliario de acueducto en cada año i de vigencia de la

Sociedad en metros cúbicos por año (m3/año);

CM _ IPUFi = 0

Ni Número de suscriptores facturados promedio en cada

año i de vigencia de la Sociedad para el servicio público

domiciliario de acueducto.

ASi Agua potable suministrada en el año base en metros

cúbicos por año (m3/año).

𝐴𝑆𝑖 = 𝐴𝑃𝑖 + 𝑅𝐶𝑆𝐴𝑃𝑖 − 𝐸𝐶𝑆𝐴𝑃𝑖

APi Agua producida en el año i de vigencia de la

Sociedad (m3/año), medida a la salida de cada

una de las plantas;

RCSAPi Volumen recibido por contratos de suministro

de agua potable el año i de vigencia de la

Sociedad en metros cúbicos por año (m3/año);

ECSAPi Volumen entregado por contratos de suministro

de agua potable el año i de vigencia de la

Sociedad en metros cúbicos por año (m3/año);

i Cada uno de los veinte (20) años de duración de la

Sociedad, según lo definido en el Artículo 4° de los

Estatutos.

3.12 Las Metas Regulatorias del Índice de Pérdidas por Usuario Facturado en cada

año i de vigencia de la Sociedad (IPUF_Meta_REGi), se presentan en la

siguiente tabla.

Año IPUF_Meta_REGi

2016 7,294

2017 7,006

2018 6,934

2019 6,359

2020 6,288

2021 6,216

2022 6,144

2023 6,072

2024 6,000

2025 6,000

2026 6,000

Año IPUF_Meta_REGi

2027 6,000

2028 6,000

2029 6,000

2030 6,000

2031 6,000

2032 6,000

2033 6,000

2034 6,000

2035 6,000

3.13 El Cumplimiento de la Meta Margen EBITDA (CM_EBITDAi) logrado en cada

año i de vigencia de la Sociedad, se determina de acuerdo con la siguiente

fórmula:

Para i = 2016, 𝐂𝐌_𝐄𝐁𝐈𝐓𝐃𝐀𝐢 = 𝟏

Para i ≥ 2017, 𝐂𝐌_𝐄𝐁𝐈𝐓𝐃𝐀𝐢 =𝐄𝐁𝐈𝐃𝐓𝐀𝐢−𝐄𝐁𝐈𝐓𝐃𝐀_𝐌𝐞𝐭𝐚𝟐𝟎𝟏𝟔

𝐄𝐁𝐈𝐓𝐃𝐀_𝐌𝐞𝐭𝐚𝐢−𝐄𝐁𝐈𝐓𝐃𝐀_𝐌𝐞𝐭𝐚𝟐𝟎𝟏𝟔

Donde:

EBITDAi: EBITDA efectivamente obtenido en cada año i de vigencia

de la Sociedad, determinado según lo establecido en al

Numeral 3.14 de este Anexo Técnico;

EBITDA_Metai: Metas Contractuales del EBITDA para cada año i de

vigencia de la Sociedad, según lo establecido en el

Numeral 3.15 de este anexo técnico;

i Cada uno de los veinte (20) años de duración de la

Sociedad, según lo definido en el Artículo 4° de los

Estatutos.

3.14 EBITDA efectivamente obtenido en cada año i de vigencia de la Sociedad

(EBITDAi), se determina de acuerdo con la siguiente fórmula:

EBITDAi = UOi + DAPi − INoEfeci + ENoEfeci + CAseoi

Donde:

EBITDAi: EBITDA efectivamente obtenido en cada año i de vigencia de la Sociedad,

UOi: Utilidad Operativa registrada en el estado de resultados de la Sociedad en el año i. En el cálculo de la utilidad operativa, los ingresos operativos comprenden los valores recibidos y/o causados como resultado de las actividades desarrolladas por la Sociedad en cumplimiento de su objeto social, representados en las cuentas de ingresos que provienen de la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado y sus correspondientes actividades conexas, netos de los recursos de las tarifas que se reserva EMPOPASTO.

DAPi: Depreciaciones, amortizaciones y provisiones registradas en el estado de resultados de la Sociedad en el año i

INoEfeci: Ingresos operacionales registrados en el año i que no representaron salidas o entradas de efectivo

ENoEfeci: Egresos operacionales registrados en el año i que no representaron salidas o entradas de efectivo

CAseoi: ingresos generados en el año i por la comisión de administración del servicio de aseo, ya que la misma, aunque se encuentra en ingresos no operacionales por definiciones contables, es un ingreso recurrente y operativo.

3.15 Las Metas Contractuales del EBITDA para cada año i de vigencia de la

Sociedad (EBITDA_Metai) en pesos de diciembre de 2014, se presentan en la

siguiente tabla.

Año EBITDA_Metai

2016 6.348.000

2017 8.392.000

2018 10.517.000

2019 12.492.000

2020 14.034.000

2021 14.690.000

2022 18.866.000

2023 19.614.000

2024 20.360.000

2025 24.073.000

2026 24.807.000

2027 25.558.000

2028 26.262.000

2029 26.985.000

2030 27.661.000

2031 28.356.000

2032 29.007.000

2033 29.680.000

2034 30.344.000

2035 31.318.000