35
I.- Papel de la Empresa Pública en el Mundo. La intervención del Estado en la Economía, su solicitud por los hechos y procesos de producción e intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas, su asunción directa o su estrecho control de las actividades económicas, bajo una variedad de formas y especialmente como empresas públicas, no constituyen un fenómeno reciente o un episodio transitorio. Son una presencia antigua, un dato general, un fenómeno característico de la Historia y de gran número de importantes sociedades y sistemas políticos desde un pasado remoto, aunque en la culminación de la modernidad vayan asumiendo las formas inéditas y más desarrolladas que las precedentes de nacionalizaciones y estatizaciones. El intervencionismo económico del Estado a través de Empresas Públicas ya se da en las formaciones pre capitalistas y de transición al capitalismo, en el llamado modo asiático de producción o despotismo oriental en Egipto, Mesopotamia, India, los reinos helenísticos, el Imperio Romano, y luego en la monarquía absoluta de Europa Oriental. Estas primeras manifestaciones están condicionadas o determinadas por objetivos, modos, formas, contenidos y alcances que las diferencian del intervencionismo de los dos o tres últimos siglos. 1

Empresa Pública, Su Papel en El Mundo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El papel de la empresa pública a través del tiempo y distintos países.

Citation preview

I.- Papel de la Empresa Pblica en el Mundo.

La intervencin del Estado en la Economa, su solicitud por los hechos y procesos de produccin e intercambio de bienes y servicios para la satisfaccin de necesidades humanas, su asuncin directa o su estrecho control de las actividades econmicas, bajo una variedad de formas y especialmente como empresas pblicas, no constituyen un fenmeno reciente o un episodio transitorio. Son una presencia antigua, un dato general, un fenmeno caracterstico de la Historia y de gran nmero de importantes sociedades y sistemas polticos desde un pasado remoto, aunque en la culminacin de la modernidad vayan asumiendo las formas inditas y ms desarrolladas que las precedentes de nacionalizaciones y estatizaciones.El intervencionismo econmico del Estado a travs de Empresas Pblicas ya se da en las formaciones pre capitalistas y de transicin al capitalismo, en el llamado modo asitico de produccin o despotismo oriental en Egipto, Mesopotamia, India, los reinos helensticos, el Imperio Romano, y luego en la monarqua absoluta de Europa Oriental. Estas primeras manifestaciones estn condicionadas o determinadas por objetivos, modos, formas, contenidos y alcances que las diferencian del intervencionismo de los dos o tres ltimos siglos.Las intervenciones de la Antigedad exhiben, por separado o combinadamente, diversas motivaciones y finalidades, algunas ms determinantes que las otras: polticas, de defensa, de refuerzo de los intereses particulares del monarca y del Estado, econmicas, sociales, militares. Son restringidas en la visin y el alcance general; tratan de impulsar ciertas actividades o empresas en favor de determinados privilegios, o de mejorar la organizacin de aquellas; pretenden trabajar por lo que hoy se definira como inters general o el bien comn, aunque a travs de medios polticos, diplomticos y militares, no econmicos. Las principales formas de intervencin estatal en la Antigedad son: la imposicin de marcos jurdicos y controles administrativos al funcionamiento de las actividades econmicas, la concesin de privilegios a grupos y empresas, la concesin o arrendamiento de actividades o empresas, o su gestin directa por el Estado. No obstante lo anterior, por amplias e intensas que hayan sido, las formas de intervencin estatal de la Antigedad difieren de las nacionalizaciones o estatizaciones contemporneas, en las motivaciones, en los fines, las formas y los alcances. El ascenso y culminacin del Estado intervencionista-dirigista, planificador, benefactor, y la gama de modos y formas de su injerencia, incluso y sobre todo las empresas pblicas, luego la crisis y la incertidumbre del futuro del Estado y de su sector pblico, se van definiendo con referencia a la constelacin global de la modernidad, sobre todo el desarrollo capitalista, las revoluciones industriales y cientfico-tecnolgicas, las revoluciones sociales y polticas, y la mundializacin de la economa.El Estado moderno, que emerge como absolutismo desde el siglo XVI en una gama de diferentes tipos de sociedades pero sobre todo con las monarquas centralizadas de Inglaterra, Francia y Espaa, es a la vez precondicin y puente entre el feudalismo y el capitalismo y luego vctima de la primera fase de la modernidad. As, el Estado absolutista es producto y productor de tres rdenes de conflicto, entre la aristocracia feudal y los campesinos, entre la propia monarqua y dicha aristocracia, y entre la aristocracia y la burguesa mercantil, y en una fase final se incorporara un cuarto conflicto, entre la monarqua y la alta burguesa ascendente.Por ello, la accin del Estado asume, durante los siglos XVII y XVIII varias formas:Una primera es la de las manufacturas reales de Estado, al azar, verdaderas empresas pblicas, creadas sobre todo para satisfacer las necesidades de armamentos y artculos de lujo (tapiceras, muebles, armas y municiones de las guarniciones). Al mismo tiempo, interesado en el apoyo de las empresas mercantiles y manufactureras privadas, el Estado promueve y favorece las manufacturas reales, empresas creadas por iniciativa privada pero subvencionadas por el Rey o por los estado provinciales y ciudades bajo incitacin gubernamental, con el derecho de lanzar sus productos con el escudo de Su Majestad y otros derechos y privilegios monopolsticos. Lo anterior se deseaba por diferentes razones: sustitucin de importaciones costosas para la balanza comercial (sedas, encajes, tapiceras), desarrollo de la produccin para necesidades internas o para el aumento de exportaciones (lana, sombrerera, construccin), llenado de vacos por la empresa privada; ayuda a la transformacin de empresas o ramas industriales y a la adopcin de nuevas tcnicas (lana, algodn, metalurgia). Una tercera categora fue la de las manufacturas simplemente privilegiadas que no estaban sujetas a la normatividad ordinaria a diferencia de las manufacturas que eran sometidas a reglamento generales, elaborados despus de investigaciones profundas, que resultaban ser tratados tcnicos de gran valor. Los productos defectuosos eran expuestos en pblico, con el nombre del obrero u empresario en falta, que incluso podran llegar a pagar con la vida en caso de reincidencia. Inspectores de manufacturas eran los encargados de hacer respetar los reglamentos y de reprimir implacablemente los fraudes. Estos y otros mecanismos fueron usados frecuentemente por las monarquas francesas, inglesas, la de Prusia, el Imperio Austriaco, los prncipes electores de Sajonia entre otros, sin embargo en el detalle, la ayuda del Estado era a menudo un estmulo de la blandura y la ineficiencia, salvo excepciones notables, las manufacturas privilegiadas y reales, estaban dirigidas con negligencia y se necesitaban frecuentes transfusiones de capital real. Con frecuencia producan artculos de calidad inferior que no se podan ubicar si no en clientes de manos atadas; como cereza de pastel, muchas de esas empresas fracasaron el da en que, no hallando el mismo apoyo en el personal del Estado o por influencia del laissez faire, fueron privadas las consideraciones pecuniarias del Estado. Como ejemplo se puede citar el Banco de Law, creado bajo la regencia del Duque de Orleans el 2 de mayo de 1716, primero como privado, y banco de Estado desde 1718, con un final desastroso Otra aspecto antecesor en la Europa Medieval, pero sobre todo en la Europa Temprana-Moderna y bajo el Estado Absolutista se encuentran antecedentes de lo que llegar a ser la seguridad social y el Estado Benefactor de finales del siglo XIX y sobre del siglo XX. Pues ah donde las ciudades enfrentaban las amenazas de bandas de mendigos y vagabundos que recorran los campos, amenazaban el aprovisionamiento, y exigan alimento y abrigo en dimensiones que desbordaban las posibilidades de propietarios individuales y comunidades urbanas planteando diles de accin colectiva. La solucin encontrada fueron las casas de trabajo, que debe incorporar a los pobres vagabundos ms vigorosos y capaces pero tambin ms insumisos y peligrosos, a un trabajo destinado a su propia manutencin y sin costo para la respectiva ciudad. Con estas expectativas se fundaron en muchos gobiernos municipales casas de trabajo que adems demandaban el apoyo de los gobiernos centrales, los cuales intervenan para asegurar que las autoridades locales siguieran operando sus casas de trabajo, contribuyendo a intensificar la intervencin del Estado y a expandir su aparato. No obstante todo tena su precio, como finalmente lo descubri la corona inglesa durante la guerra contra la Francia revolucionaria napolenica, en la que el gobierno britnico, temiendo grandes explosiones de descontento popular, fue obligado a relajar algunas de las estrictas medidas que hasta entonces presidan la asistencia pblica, al extremo que la entrada a las workhouses dej de ser obligatoria y un sistema de asistencia a domicilio acord a los ms pobres una especie de complemento salarial, medidas que si bien fueron inspiradas por la generosidad y secundadas por el oportunismo poltico, tuvieron por resultado hacer pasar el monto global de la asistencia, de menos de 2 millones de libras en 1785, a cerca de 8 millones de libras en 1817.Posteriormente y ms all de las especificidades nacionales, a partir y a travs del absolutismo monrquico y de la poltica mercantilista, y luego del sistema poltico liberal con grados variables de avance y democratizacin, el moderno Estado, en su organizacin y en su funcionamiento, presupone e implica, induce o coproduce las premisas, fuerzas y estructuras, tendencias y cambios, que son ya propios de la economa y la sociedad capitalista.

As, las principales tareas y objetivos que el Estado va asumiendo, ya desde la culminacin del Estado absolutista y luego en su fase liberal, son entre otras las siguientes:1.- Creacin de las premisas de instauracin y desarrollo, y de las condiciones generales de estructuracin y reproduccin, de la economa, la sociedad y la clase capitalistas.2.- Disolucin de componentes, modos y formas de produccin, de tipo arcaico o pre capitalista (agricultura campesina, artesanado, profesiones tradicionales) en favor de la extensin d relaciones capitalistas.3.- Acumulacin del capital.4.-Control capitalista sobre el proceso productivo.5.- Creacin y generalizacin de mercados libres de trabajo, capital y tierra.6.- Separacin de los productores directos y de los medios de produccin, para la creacin de una masa de trabajadores que venden su fuerza de trabajo como mercanca.7.- Creacin y garantas de desarrollo permanente de las fuerzas productivas: tecnologa, medios de produccin, carcter y organizacin del proceso de trabajo, naturaleza y estructurade la clase trabajadora, todo ello en adaptacin de las necesidades capitalistas.8.- Racionalizacin y actualizacin de las viejas formas, creacin, adaptacin y desarrollo de las nuevas formas de la propiedad privada en general y, sobre todo, con los referentes inherentes a la empresa capitalista, de libre iniciativa y libre competencia en mercados abiertos.9.- Desarrollo de infraestructura10.- Gobierno y administracin de actores, intereses, fuerzas y conflictos en sociedades cada vez ms complejas, y en el contexto de los procesos de integracin creciente en la economa y poltica mundiales.En contraposicin con lo anterior, las inversiones privadas se revelan incapaces de proveer todas las condiciones materiales generales de produccin que por separado reclaman todas y cada una de las unidades productivas, as como para asegurar el desarrollo general a largo plazo, y prevenir o superar importantes puntos de estrangulamiento, de tal modo que los vacos deben ser llenados por el Estado no sometido a las coacciones de la rentabilidad, la acumulacin, el mercado y la competencia. Entre las funciones que en esta etapa la empresa privada va dejando de asumir se destacan las siguientes:1.- Transportes y comunicaciones: caminos, canales, correos, ferrocarriles, telgrafos y telfonos. Como ejemplo podemos citar al Congreso de los Estados Unidos que financia la primera lnea de telgrafo elctrico segn patente de Samuel Morse en 1844, y desde entonces acelera el tendido de cables por el territorio norteamericano. Los Estados europeos tienden sus lneas en sus propios territorios primero, luego tambin, desde 1850, bajo el Canal de la Mancha, de Londres a la India y bajo el Atlntico.2.- Salud pblica: Con la implementacin cada vez ms extensa y mejor de los servicios de agua, cloacas, basura, hospitales para garantizar las condiciones de vida urbana e industrial y el buen estado fsico de la fuerza de trabajo.3.- Educacin popular: Otorgada por instituciones estatales, las que a travs de los docentes, deben proveer las calificaciones generales necesarias para el ajuste de la poblacin en su conjunto a las nuevas condiciones de la economa capitalista. Como muestra se encuentra la difusin de la educacin primaria en siglo XIX como gran avance en la intervencin del Estado central en la vida de los pobres y la clase trabajadora.

En Francia con la cada del antiguo rgimen desaparecen las manufacturas reales y las compaas coloniales presenciando la supervivencia y la creacin de empresas administradas por el Estado, respondiendo a diversas razones: mantenimiento de tradiciones artsticas (manufacturas de Sevrs y de Gobelinos); actividades gubernamentales (edicin de los Journaux Officiels, 1880); establecimientos financieros con estatutos especiales (Banque de France 1800, Caisse des Depots, 1816); fiscales (monopolio del tabaco, 1810); polica en el sentido amplio y orden pblico (moneda, fabricacin de armas y plvora); garanta de servicios pblicos ya sea en su totalidad (correos 1851, y telgrafos, puentes y caminos, arsenales) y ya desde aquella poca parcialmente hospitales, imprenta, enseanza e investigacin. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XIX, las tareas econmicas son entregadas por el Estado a empresarios privados y de controlarlos cuando el inters pblico estaba en juego, a partir de ello se va constituyendo desde 1878 una red estatal, extendida desde 1908 cuando se da el rescate del Ferrocarril del Oeste y la nacionalizacin de otras lneas deficitarias.En Gran Bretaa surgen tambin en el siglo XIX empresas de servicio pblico locales (agua, gas, electricidad, tranvas) creadas por municipalidades, propiedad de stas que las administraban o bien podan concesionarlas a particulares. Ms tarde, por razones tcnicas, administrativas y financieras, se hace necesario ampliar la escala de operaciones. Las empresas municipales son reemplazadas por organizaciones regionales o nacionales, o se fusionan para formar stas ltimas. Me refiero a entes como el Public Trustee, institucin sobre el curador pblico, La Charity Commission de 1853, la Trinity House, que le daba conduccin y super intendencia a todos los faros ingleses, La Mersey Docks and Harbour Board de 1857, con poderes sobre el puerto de Liverppol, y la Port of London Authorithy que se funda hasta 1928.Esta tendencia, ligada en doctrinas municipalistas y al desarrollo de las participaciones locales, se da tambin en Alemania, Blgica, Holanda e Italia entre otros.Posteriormente la intervencin estatal y el crecimiento de su sector de empresas pblicas se incrementa y acelera a partir y a travs de paso del capitalismo liberal al capitalismo de macroempresas y monopolios, y de las transformaciones concomitantes y entrelazadas. Es proceso puede ser diferenciado en dos grandes fases, la primera desde el ltimo cuarto del siglo XIX hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial y la segunda desde 1945 hasta el presente.En la constelacin que articula estas transformaciones ocupan un lugar central la Segunda Revolucin Industrial, ms veloz, totalizadora e impactante que la primera, en s misma y en sus mltiples repercusiones nacionales, regionales y mundiales, y separada por pocas dcadas de la Tercera Revolucin. El avance cientfico, tecnolgico e industrial impacta a la sociedad, tanto nacional e internacional, en todos sus niveles y aspectos. La electricidad triunfa por su capacidad de generacin y transformacin, renovacin de las capacidades industriales, de transporte y comunicacin, y sus implicaciones polticas y militares. La invencin del motor a explosin, genera un rpido desarrollo del automvil, la navegacin y, en general la revolucin de los transportes terrestres, martimos y areos, que impone las transformaciones en el empleo de combustibles lquidos y gaseosos, y concluye con el monopolio tecnolgico de la mquina de vapor basada en carbn.No obstante lo anterior, durante esta primera fase las potencias y pases desarrollados detentan o aspiran a lograr una posicin de supremaca en la economa y la poltica mundiales, a partir y a travs de nuevas formas de fenmeno de imperialismo y colonialismo, llevando a la carrera por el equipamiento con armamento tecnolgicamente avanzados, en suma, los preparativos para la guerra, impiden esclarecer con exactitud el estudio de la empresa pblica.La posguerra iniciada en 1945 presencia tambin en las potencias y pases del capitalismo desarrollado, la culminacin del proceso de creciente interrelacin entre Estado y desarrollo cientfico y tecnolgico, la vigorosa afirmacin de la idea y la imagen de un Estado Cientfico, autoproclamado y operante como tal, y con ello tambin la justificacin legitimante de su capacidad para la planificacin.Es en esta situacin que la planificacin constituye una intervencin deliberada basada en un conocimiento racional mnimo del proceso socioeconmico y poltico de sus leyes. Se presentan como un conjunto de medios, instrumentos, mecanismos y procesos sociales, por los cuales los actores, estructuras y movimientos que constituyen la sociedad y contribuyen a modificarla, son controlados de modo consciente e integrados en la totalidad, de modo tal que se pueda disear, dominar y conformar el porvenir de sta en un sentido determinado.En Francia, las nacionalizaciones de 1946 prolongan la oleada poltica del Frente Popular de 1939, reforzada por las vsicitudes y secuelas de la guerra, la derrota y la ocupacin. En palabras del General Charles de Gaulle en la declaracin de Argelia el 18 de Marzo de 1944, seala la puesta en valor de los recursos naturales, no en beneficio de los intereses particulares, si no donde los grandes recursos de la comunidad pertenecern a la nacin, donde la direccin y el control del Estado se ejercern con el concurso de los que trabajan y de lo que son empresarios.Las nacionalizaciones de este periodo son impuestas por razones financieras, de direccin econmica y de sancin a colaboracionistas con el enemigo ocupante que apuntan a varios de los principales sectores de la economa francesa (Charbonnages de France, Houlleres de Bassin, Electricit de France, Gaz de France, Comissariat a lEnergie Atomique); banca (BNCI, CNEP, Credit Lyonnais, Societ Generale); seguros, industria (Regie Renault, Societs Nationales de Construction Aeronautiques, Gnome y Rhone), transportes areos. En Gran Bretaa, entre 1945 y 1948, el gobierno laborista del primer Ministro Clemente Attlee, ejecuta un programa de nacionalizaciones que abarca al Banco de Inglaterra, las telecomunicaciones, la aviacin civil, el carbn, el gas, la electricidad, los transportes y la siderurgia. Posteriormente en 1977, son nacionalizados la industria aeronutica, los astilleros navales, y el Petrleo del Mar del Norte (British National Corporation).En Italia, en la posguerra, recurri a la nacionalizacin slo en el caso de las empresas elctricas privadas, por ley del 6 de diciembre de 1962, creando el Instituto Nacional de la Electricidad (ENEL).Es as que podemos sealar que diversos factores y justificativos han confluido en la estructuracin y desarrollo de las empresas pblicas en los pases capitalistas desarrollados, que pueden agruparse en las siguientes categoras:A) Factores y justificativos de tipo histrico, coyuntural, militar.a) Continuidad histrica de la explotacin pblica de bienes y servicios antes incorporados al patrimonio estatal o de actividades heredadas de fases anteriores de intervencionismo gubernamental, para cuya gestin, dado el cambio de circunstancias, debe recurrirse a nuevas formas.b) Consecuencias inmediatas y mediatas de la preparacin y del desarrollo de conflictos militares internacionales, sobre todo los de envergadura mundial, y necesidad de impedir, atenuar o reparar los efectos negativos de su impacto.c) Medidas de dirigismo y estatizacin que son consecuencia de los conflictos militares pero se proyectan al perodo posblico.B) Factores y justificativos de tipo econmico y social.a) Crisis econmicas internacionales que afectan a los factores y estmulos externos.b) Falta de satisfaccin, por el mercado y las empresas privadas, de las viejas y nuevas necesidades socioeconmicas y polticas en aumento, y avance y diversificacin en las formas de satisfaccin a travs de distintas modalidades y grados de descentralizacin de servicios pblicos.c) Nacionalizacin y estatizacin de empresas privadas.d) Uso por el Estado de los instrumentos y mecanismos de poltica econmica, de los entes integrantes del sector pblico y de las empresas nacionalizadas, para influir en la estructura, la organizacin, el funcionamiento y la orientacin de la economa, en la coyuntura econmica, y en el crecimiento y la modernizacin.e) Estmulo al desarrollo de regiones menos desarrolladas.f) Conversin del sector pblico y de las empresas estatales en resortes permanentes de poltica econmica, como rganos especiales para la ejecucin y gestin de tareas.C) Factores y justificativos de tipo poltico e ideolgico.a) Respuesta a las demandas y presiones de movimientos y sindicatos, sociales y polticos hostiles a las inversiones extranjeras y a los monopolios privados, y favorables al predominio de los intereses pblicos y a su representacin, gestin y defensa por el Estado.b) Proteccin de categoras mayoritarias: consumidores y usuarios, asalariados, pequeos y medianos empresarios, intelectuales y tcnicos.c) Mejoramiento de las relaciones laborales.d) Polticas respecto a los problemas de la libre competencia y el monopolio.e) Mayor injerencia del Estado en los medios de comunicacin de masas.f) Contribucin al desarrollo de las relaciones entre pases, mediante la creacin de empresa pblicas que asocian diferentes Estados (como ejemplo la Compaa de Navegacin del Rin 1924, Ferrocarriles de Luxemburgo 1946, Aeropuerto de Bale-Mulhouse 1949, Sociedad Internacional de Moselle 1956, Sociedad del Tunes del Monte Blanco en 1957, o ms recientes como el Banco Europeo de Inversiones etc).g) Otras causas de simple oportunidad, como intereses estratgicos o sociales, aplicacin de tratados polticos, necesidades de informacin sobre sectores crticos, o de estudios previos a la realizacin de grandes proyectos, entre otros.

II.- El papel de la Empresa Pblica en Mxico.

Histricamente, los Estados como sucedi en Mxico en los aos veinte- han advertido que en determinadas etapas del desarrollo y que en ciertos renglones de la economa no bastan las funciones de polica, fomento y servicio pblico para encauzar e impulsar la actividad econmica de los particulares sino que es preciso intervenir de manera directa en el mercado produciendo los satisfactores que el Estado estima necesarios en el precio, en el lugar, en el tiempo o con la calidad necesarios, resolviendo de ejercer la funcin empresarial.Durante la colonia espaola los estancos, destinados a proveer de ingresos a la metrpoli, no fueron otra cosa que empresas monopolizadas por el Estado. El estanco del tabaco por ejemplo, dio lugar a la creacin de numerosos establecimientos en lo que se manufacturaban cigarrillos y puros destinados al mercado. Otros casos que para conceptualizacin contempornea seran empresas son, sin duda, la Real Lotera de la Nueva Espaa (1770), el Banco de San Carlos (1782) y el Real Tribunal del Consulado (1581).En el siglo XIX el caso ms destacado es el Banco de Avo, creado mediante la Ley del congreso del 15 de octubre de 1830, por iniciativa de Lucas Alamn, a la sazn ministro de Relaciones de Anastasio Bustamante. Esta institucin obtena sus recursos de un impuesto especial y los destinaba al establecimiento y apoyo de industrias. Alamn, incluso emiti una circular el 5 de enero de 1831, indicando que el Banco de Avo podra organizar por su cuenta las empresas industriales que juzgue oportunas para el fomento de los ramos que tenga por importantes para la nacin. Otro caso fue el establecimiento el 17 de enero de 1837 de la institucin nacional de crdito encargada de pagar la moneda de cobre a su valor nominal, el Banco de Amortizacin de la Moneda de cobre. Para lograr su finalidad y as recuperar la confianza del pblico que recelaba de la poltica monetaria del gobierno. Los administradores eran un presidente nombrado por el Congreso, un eclesistico, un comerciante, un minero y un labrador.Las empresas pblicas fueron un tanto desconocidas en el Porfiriato, tal vez los nicos casos que se dieron en el Porfiriato, en un sentido contemporneo, hayan sido los ferrocarriles, la Caja de Prstamos para Obras de Irrigacin y Fomento de la Agricultura y la Universidad Nacional. En 1908, a iniciativa de Limantour el Gobierno Federal se asoci con cuatro instituciones de crdito en la fundacin de la Caja que si bien fue concebida como un banco refaccionario y de financiamiento agrcola, slo sirvi para que los bancos recuperaran sus crditos y para que se otorgaran apoyos crediticios a los grandes hacendados. En el caso de Ferrocarriles Nacionales, en 1908, despus de haberlos subvencionado por mucho tiempo, adquiri un importante paquete de papeles para resolver a sus accionistas, extranjeros casi en su totalidad, los problemas originados por una administracin ruinosa agravadas por la cada del precio de la plata. La estatizacin de esa empresa no tuvo el propsito de dar un sentido ms nacionalista a esa vital va de comunicacin ni de fortalecer la injerencia estatal, sino que tuvo un objetivo mucho ms modesto: proteger a los inversionistas.En Mxico las empresas pblicas fueron un fenmeno revolucionario en su poca, por propiamente surgen despus del movimiento armado de 1910-1920 y encuentran su fundamento jurdico y social en la Constitucin de 1917. Sin embargo es curioso mencionar que en esta carta no se atribuye competencia expresa a los poderes constituidos para establecer empresas estatales, ms an, no hay mencin genrica a este tipo de empresas en ninguno de los preceptos constitucionales y solamente se hace referencia al banco nico de emisin en los artculos 28 y 73, fraccin X, y a las instituciones educativas y culturales que poda establecer el Congreso.La mentalidad modernizadora se manifiesta desde los primeros aos con la compra de Compaa Naviera Mexicana, que supuso la inversin de 8.5 millones de pesos y sobre la cual El Presidente De la Huerta inform al Congreso de la Unin el 10 de septiembre de 1920, tambin, en su corto mandato cre la Lotera de la Beneficencia Pblica, nueva versin de la Real Lotera de la Colonia.En el ltimo ao de la Administracin de lvaro Obregn el Gobierno Federal empez a crear entidades que, de acuerdo a la Ley de Ingresos de 1924 invertiran en algunos municipios una proporcin de los impuestos al comercio exterior en obras de beneficio colectivo. Esas entidades conocidas como juntas administradoras se convertiran con el paso del tiempo en las Juntas Federales de Mejoras Materiales que se crearon por el Ejecutivo en distintas ciudades portuarias y fronterizas.Por otro lado, el Presidente Calles, auxiliado por el Secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, el creador de las empresas pblicas en las que descansar el impulso econmico y social de los aos siguientes. Cabe sealar en este perodo de igual forma el talento jurdico y financiero de Manuel Gmez Morn, en el mbito bancario.Aun cuando en los primeros aos el Banco de Mxico est ms cerca de una institucin comercial que de un banco central, se ponen las bases institucionales que con posterioridad permitirn el control del volumen circulante, la orientacin selectiva del crdito y sobre todo el financiamiento del gasto pblico.As mismo, el Estado inicia el establecimiento de un sistema de instituciones nacionales de crdito con el Banco Nacional de Crdito Agrcola y los bancos ejidales locales, en los que la Federacin aporta parte del capital semilla, a fin de suplir a los bancos particulares, temerosos de otorgar crdito al campo estando pendiente el reparto agrario. Esta institucin tuvo su antecedente en la Caja de Prstamos y en el Banco establecido en 1915 en Morelos por los zapatistas.En el terreno de la infraestructura se establecen la Comisin Nacional de Caminos en 1925 y la Comisin Nacional de Irrigacin en 1926, dejando claro que el propsito de Calles era apoyar al pequeo propietario y a la clase media rural.Abelardo L. Rodrguez se manifiesta como un eficaz promotor de la actividad econmica, en su corta gestin, deja de lado los aspectos polticos de su cargo y se dedica a los problemas econmicos y administrativos; entre las Instituciones que se crean entre 1932 y 1934 destacan por su importancia el Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Pblicas, SA; Petrleos Mexicanos, S.A., Nacional Financiera S.A, y la Comisin Federal de Electricidad. La importancia de las dos entidades paraestatales estratgicas, radica en que las industrias elctrica y del petrleo estaban controladas en ese entonces por capitalistas extranjeros, sin embargo se constituirn realmente hasta el siguiente perodo presidencial.As en la dcada que va de 1925 a 1934, el Estado se dot del instrumental bancario necesario para rehabilitar las sociedades de crdito privado, encauzar la actividad bancaria y controlar el circulante, con lo cual mejor su aptitud de promocin y direccin del proceso de industrializacin. El marco de accin econmica del cardenismo es el plan de gobierno 1934-1940 del PNR, con esto Crdenas utiliza a la empresa pblica para impulsar la reforma agraria, la produccin agropecuaria y el proceso de industrializacin, y para ampliar la participacin de los trabajadores en los medios de produccin. Crea el Banco Obrero de Fomento Industrial para financiar las empresas de los trabajadores, cooperativas en su mayora, y para establecer empresas estatales cuya administracin sera entregada a los obreros. Por otra parte los Ejidatarios encontraron un respaldo ms vigoroso con el Banco Nacional de Crdito Ejidal SA, toda vez que la institucin creada por Calles result ser insuficiente por el aumento de la demanda crediticia provocado por la aceleracin del reparto agrario y la multiplicacin de las empresas ejidales. Para apoyar estas actividades, se establecen los Almacenes Nacionales de Depsitos S.A., organismo auxiliar de crdito que manejaba bodegas para los productos agrcolas.Con el General Crdenas se estatizan actividades estratgicas, nacionalizando la industria petrolera en 1938 y un ao antes el Estado haba expropiado tambin las acciones de Ferrocarriles de Nacionales de Mxico S.A., que an estaban en manos de particulares. La organizacin y administracin de la industria del petrleo fue objeto de la mayor preocupacin por parte del Gobierno, como se desprende de las entidades que se crearon en el lapso de tres meses: Administracin General del Petrleo Nacional, Consejo Administrativo del Petrleo, Distribuidora de Petrleos Mexicanos y Petrleos Mexicanos.En el terreno de la distribucin, se cre en esa Administracin la Compaa Exportadora e Importadora Mexicana S.A., para regular el mercado agrcola, asegurando el abastecimiento de satisfactores de primera necesidad para la alimentacin y protegiendo los precios de los productos agropecuarios. En el mismo lapso se constituy la Productora e Importadora de Papel SA de CV, que proporciona al Estado un poder extraordinario de monopolizar el suministro de la materia prima bsica para la elaboracin de revistas, peridicos y libros.Tambin en 1937 fue creado el Banco Nacional de Comercio Exterior, para promover las exportaciones y racionalizar las importaciones. vila Camacho por su parte, aprovecha la coyuntura favorable de la II Guerra Mundial para ampliar el sector paraestatal y enlazarlo al proceso de industrializacin por la va privada. La expansin que registr el sector paraestatal satisfizo a los inversionistas, porque se retom la tendencia a la que se haban apegado las empresas paraestatales antes de Crdenas y se erradicaron las modalidades que introdujo. El Estado no nacionaliza ninguna otra empresa privada y suprime la administracin obrera de los Ferrocarriles Nacionales transformndolo en un organismo descentralizado del Gobierno.En esta etapa se fundaron empresas mixtas importantes como la Compaa Industrial Atenquique S.A., Guanos y Fertilizantes de Mxico S.A., la Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril S.A., y la Distribuidora y Reguladora S.A, que tena a su cargo el control del mercado de bienes de primera necesidad.Otro aspecto importante es que en este perodo se crean entidades de bienestar como el IMSS, el Instituto Nacional de Cardiologa, el Hospital Infantil, el Centro Materno Infantil Maximino vila Camacho, Centro de Salud Soledad O. de vila Camacho y el Comit Administrador del Programa Federal de Construccin de Escuelas.Durante el Sexenio del Presidente Miguel Alemn Valds continu la inversin pblica en el sector industrial, pero esta vez su funcionamiento empez a gravitar ms sobre el ahorro interno, que era captado por el sistema bancario probado y el ahorro externo, absorbido fundamentalmente por medio del Export-Import Bank. Tanto los fondos provenientes del crdito interno como del externo, eran canalizados a las empresas pblicas a travs de la banca estatal, y principalmente por medio de NAFINSA. Entre las empresas pblicas creadas en este perodo cabe mencionar la Industria Petroqumica Nacional (1949) Diesel Nacional (1951).Durante el sexenio del Presidente Ruiz en el (1952-1958) se increment la inversin pblica en el sector industrial, la cual pas a ocupar definitivamente el segundo lugar en importancia, solo detrs del sector de comunicaciones y transportes, y pas a ocupar el primero con Lpez Mateos relegando a segundo trmino a comunicaciones y transportes. A partir de 1958 el Estado se hizo cargo de la petroqumica bsica. Tambin durante el gobierno de Lpez Mateos concluy la nacionalizacin de la industria elctrica, a travs de la adquisicin de las empresas extranjeras ms importantes la Mexican Ligth Power Co. Y la American Foreigner Power Co. Adems dio impulso al sector agropecuario y al de abastecimiento de productos bsicos intensificando la intervencin de la Compaa Nacional de subsistencias Populares CONASUPO. Algunas otras de las entidades paraestatales creadas en este lapso son el Instituto Mexicano del Caf y el ISSSTE en 1960 y con Das Ordaz el Instituto Mexicano del Petrleo y Aeropuertos y Servicios Auxiliares en 1965.Datos importantes son la generacin de las Leyes de Control de los Organismos Descentralizados y Empresas de Participacin estatal el 4 de enero de 1966.Con Daz Ordaz el control de empresas de participacin estatal mayoritaria frecuentemente qued en manos de las instituciones de crdito que suscriban su capital como fue el caso que desempearon NAFINSA (Nacional Financiera SA) y SOMEX (Sociedad Mexicana de Crdito Industrial S.A.) Algunas de las entidades paraestatales creadas en este lapso son Financiera Nacional Azucarera, Sistema de Transporte Colectivo y Siderrgica Lzaro Crdenas-Las Truchas.El Sexenio de Luis Echeverra 1970-1976 comenz con la emisin de una nueva Ley para el Control de los Organismos Descentralizados y Empresas de participacin estatal del 31 de Diciembre de 1970. As mismo se reform el artculo 123 de la Constitucin donde se dispuso la creacin del Infonavit y del Fovissste, organismos de bienestar social encargados de establecer un sistema de financiamiento que permite otorgar a los trabajadores crdito barato y suficiente para adquirir en propiedad una vivienda.Entre las nuevas entidades que se crearon en este sexenio se pueden sealar: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, Comisin Nacional de la Industria Azucarera e Instituto Nacional de Comercio Exterior; Consejo Nacional de Fomento Educativo y Productos Pesqueros Mexicanos, y Comisin Nacional del Cacao.As para 1940, las entidades paraestatales sumaban 36 en tanto que para 1954 llegaban a 144, y para el ao de 1970 eran 272 y en 1982 se conform un universo de 1155.

III.- Resultados de acuerdo a sus objetivos.

Los fines de las empresas pblicas en Mxico pueden ser ubicados en dos categoras generales: primero, la obtencin de ingresos mediante la produccin de bienes, o la prestacin de servicios socialmente tiles, cubriendo zonas y actividades no atendidas por los particulares, o en su caso, ejerciendo actividades econmicas de tipo estratgico, bsico y necesario, para el desarrollo econmico y social; y segundo, la consecucin de intereses colectivos, sin que importe la redituabilidad financiera.As en 1976 aproximadamente un 10% del PIB eran generadas por las aproximadamente 400 empresas pblicas, aportando al Gobierno Federal un 10% de su recaudacin fiscal y producan el 28% de las exportaciones nacionales obteniendo casi 132 mil millones de pesos como monto de ingresos y sus activos sumaban 271 mil millones de pesos.Para esas fechas la importancia de algunas empresas era variable y lo sigue siendo, por ejemplo en 1974, el Estado controlaba la oferta de produccin nacional de petrleo y gas, casi 100% de produccin de energa elctrica para servicio pblico, el 50% de acero mexicano y 42% del azcar mientras que la produccin de bebidas era de poca monta y el sector de inversin extranjera controlaba casi el 80% de la produccin.Por otro lado en esas fechas ocuparon a 618,089 personas y pagaron sueldos y salarios por 36,800 millones de pesos (entre el 12 y el 15% del total pagado en el pas)Se ha dicho que el Estado es un mal Administrador sin embargo ya desde esas fechas de las diez empresas que tenan la mayor tasa de ganancia, el Estado tena participacin mayoritaria en cinco y las dos que mayores ganancias obtenan dentro de las empresas mexicanas pertenecan al Estado (Nafinsa y Telmex).As la creacin de empresas pblicas en Mxico se debe fundamentalmente a imperativos de orden poltico, constitucional, de seguridad, econmico o social.Por lo que puede afirmarse que da a da ganan prestigio e importancia econmica las empresas pblicas en los pases ms avanzados del mundo. En naciones como Mxico, los recursos pblicos manejados por entidades paraestatales, representan una importancia cuantitativa de primer orden, independientemente de que estas entidades se han convertido en instrumentos esenciales y estratgicos para el desarrollo econmico y social. Por lo que a pesar de aparente crisis que sufren los organismos paraestatales siguen representando un sector prioritario y esencial para la economa y el desarrollo interno y externo del pas.El patrimonio econmico de estas entidades, su manejo especfico, sus fines particulares y su importancia dentro de los grandes fines del Estado, se supeditan al control directo de Ejecutivo Federal a travs de las Secretaras de Estado.Por otro lado la conduccin de las entidades paraestatales se sustenta en criterios de eficiencia, eficacia y productividad, aunque en muchos de los casos no se consiga el fin perseguido.

IV.- Recomendaciones para mejorar la funcin de la Empresa Pblica en Mxico.

La idea general es seguir principios de buen gobierno similares y consistentes con los principios establecidos en los cdigos de buen gobierno para las empresas privadas pero adaptados a las especificidades de la empresa pblica y del sector pblico en general. Tres retos principales a los que se enfrenta el gobierno de la empresa pblica son: cmo definir de manera precisa la funcin de propietario dentro de la administracin, cmo mejorar la transparencia, tanto de los objetivos como de los resultados de la empresa, y cmo fortalecer y dar capacidad de decisin a los gestores y consejos de administracin. Al mismo tiempo, la mejora del gobierno corporativo tambin depender de la supervisin que ejerza el mercado en la empresa, tanto el mercado de capitales si la empresa pblica emite deuda o acciones en manos del pblico, como el mercado del producto.Cinco elementos clave para mejorar la empresa pblica son: Establecer objetivos claros (con medidas cuantitativas de resultados incluyendo el coste de los objetivos). Introducir incentivos basados en la disciplina de mercado (por ejemplo, con remuneracin basada en resultados). Aislar de la influencia poltica al consejo de administracin. Ofrecer informacin suficiente (transparencia) tanto por parte de la empresa como del gobierno. Establecer un grado de competencia suficiente en el mercado del producto. La estructura de mercado importa.Finalmente, otro de los puntos fundamentales consiste en mejorar la calidad de los consejos de administracin de las empresas pblicas, dotndolos del poder necesario para controlar la gestin de la empresa de manera independiente a la poltica del gobierno. Para ello se debe desarrollar una estructura y nominacin de los miembros de los consejos de manera que se preserve su objetividad, profesionalidad e independencia. Se recomienda que el proceso de nombramiento para el consejo de administracin est estructurado, basado en las capacidades profesionales de los candidatos, y que sea transparente. La eleccin de los miembros debe primar su competencia profesional, y deben instaurarse mecanismos para evaluar y mantener la efectividad en la actuacin de los consejos. Se deberan establecer bases de datos de candidatos cualificados desarrolladas mediante un proceso competitivo abierto y se podra establecer una comisin pblica que hiciera recomendaciones (tambin pblicas) sobre posibles candidatos a los consejos de administracin. La remuneracin de los consejeros debe tener mecanismos de alineacin con el inters a largo plazo de la empresa y ser suficiente para atraer a profesionales cualificados. En cuanto a la composicin de los consejos de administracin, se recomienda que estn formados por un nmero reducido de miembros para asegurar la discusin real de las estrategias empresariales. Para asegurar la objetividad de sus miembros se recomienda que haya suficientes de ellos que no formen parte de la direccin de la empresa, que haya miembros del sector privado, y que provengan de diferentes campos que estn relacionados con los objetivos de la empresa. Asimismo el Presidente del consejo debera ser una persona distinta al Director General de la empresa pblica, preservando la independencia en el desarrollo de su papel como controlador de la gestin.

V. BIBLIOGRAFA

Marcos Kaplan, Crisis y Futuro de la Empresa Pblica, Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Autnoma de Mxico, Mxico 1994. ISBN: 968-36-4098-2

Alejandro Carrillo Castro, Las Empresas Pblicas en Mxico, Instituto Nacional de Administracin Pblica, Mxico 1976.

Jos Francisco Ruiz Massieu, La Empresa Pblica: un estudio de derecho administrativo, sobre la experiencia mexicana. Mexico, INAP, 1980.

1