36

empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

  • Upload
    dodat

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el
Page 2: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el
Page 3: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

En este número de la revista Mundo del Trabajo le presen-tamos, en la sección de Entorno, un tema muy importante que es el combate a la discriminación y la forma en que INMUJERES, la CONAPRED y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social trabajaron para obtener la Norma Mexica-na en Igualdad Laboral y No Discriminación; y lo más im-portante, que muchas organizaciones se han sumado de manera voluntaria a ella, por lo que han sido reconocidas, e incluso han recibido una certificación, por la incorpora-ción de la perspectiva de género y no discriminación, en sus centros de trabajo, durante los procesos de recluta-miento, selección, movilidad y capacitación, además de la igualdad salarial. Lo invitamos a que la conozca.

En el artículo De fondo, se hace referencia a algunos pro-gramas con los que cuenta la Organización Internacional del Trabajo, para proporcionar servicios eficaces y soste-nibles a los Estados miembros, que permiten aprovechar al máximo los recursos disponibles. Estos programas es-tán basados en un enfoque de derechos y dedicados a ha-cer avanzar el Programa de Trabajo Decente a través de la promoción de las normas internacionales del trabajo, y se mencionan los que tienen un mayor impacto gracias a actividades de gran envergadura y producen mejores re-sultados a través de economías de escala, como son: el Pro-grama Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), el Programa de Seguridad y salud en el trabajo y el Programa Better Work. Vea en que consisten y el alcance que tienen.

Como parte de las actividades que realiza la Dirección Ge-neral de Fomento de la Seguridad Social se llevó a cabo el taller de Ahorro y Ahorro para el Retiro, que impartió BBVA Bancomer, en las instalaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y en la sección Desde la Secretaría, le informamos los objetivos que tuvo el taller y la forma en que se desarrolló. Esperamos que le resulte interesante.

En Presencia, le presentamos una entrevista exclusiva con Patricio Flores Sandoval, Secretario General del Sindicato Industrial de Trabajadores de Televisión y Radio (SITATYR), y Secretario de Comunicación Social del Comité Central de la CTM, quién habló en exclusiva sobre la necesidad de capacitación continua que tienen los trabajadores de la in-dustria de la radio y la televisión, para desempeñar su tra-bajo diariamente, ante los cambios tecnológicos, y cómo afectan o apoyan su labor cotidianamente. Lo invitamos a enterarse de estos conceptos.

El autotransporte de carga es un sector vital para la eco-nomía de nuestro país, pues de acuerdo con el INEGI, esta

actividad contribuye con el 3.2 por ciento del Producto In-terno Bruto Nacional y el sector genera seis millones de empleos directos e indirectos; es por eso que, en Visión empresarial, le mostramos lo que informó Enrique Ar-mando González Muñoz, Presidente de la Cámara Nacio-nal del Autotransporte de Carga (CANACAR), en conferen-cia de prensa, sobre la contribución de este sector, que va más allá de la generación de empleos, pues tiene un valor agregado al facilitar el traslado de mercancías que se pro-ducen en otros sectores de la economía, lo que permite el acceso a sus diferentes mercados. Será muy interesante que lo conozca.

La sección de Productividad habla, en esta ocasión, so-bre la forma en que se puede manejar el estrés, tal vez un tema que siempre nos acompaña, pero al que le presta-mos poca atención, porque llega a ser parte de nuestra cotidianeidad. Sin embargo, ocasiona algunos problemas de salud que aquejan a la población de manera física y psicológica, y que también tiene un impacto en nuestra economía personal, familiar y laboral. Se lo presentamos con el deseo de que pueda ayudarle a superar su posible estrés.

Se acerca el momento del regreso a clases y esto mar-ca una temporada de alto consumo, es por eso que, en Protección al salario, le ofrecemos un artículo muy interesante que nos ofrece PROFECO, como una cola-boración para informar a nuestros lectores sobre temas importantes para el cuidado de sus ingresos. Esperamos que esta información le genere beneficios.

Finalmente, en Derechos laborales, le mostramos lo que la Ley Federal del Trabajo expresa ante la suspensión, re-cisión y terminación de las relaciones de trabajo, lo que se considera adecuado en apego al articulado con que cuenta esta legislación, que confiamos pueda aportar in-formación valiosa para resolver sus dudas.

De cualquier manera, le recordamos que en CONAMPROS cuenta con un grupo de especialistas en temas laborales, que pueden ayudarlo a resolver sus dudas sobre estos te-mas; si requiere una asesoría solo tiene que acudir a las oficinas ubicadas en la Avenida Ricardo Flores Magón, 44, 6º piso, en la colonia Guerrero, en la Ciudad de México; donde con gusto lo atenderán de forma gratuita.

O bien, lo invitamos a consultar la página electrónica: www.gob.mx/conampros, y a conectarse a sus redes sociales en Twitter y Facebook, donde también puede encontrar una respuesta a sus preguntas sobre estos y otros tópicos.

Editorial

Para eliminar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo…

MUNDO DEL TRABAJO 1

Page 4: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

Directorio

COORDINACIÓN GENERALGustavo Jáuregui Aguilar

PRESIDENTE DEL CONGRESO DEL TRABAJOCarlos Aceves del Olmo

CONSEJO EDITORIALEnrique Aguilar BorregoMiembro Fundador de Consejo EditorialCelerino Pérez EscobarDirector de Promoción de la Cultura LaboralLaura Guadalupe Núñez RamírezSubdirectora de Evaluación y Modernización

COORDINACIÓN EDITORIALEstela Méndez García

DISEÑO EDITORIALEfraín Pedraza Torres

COLABORADORESRafael Diep VarelaSergio Cerda VargasSonia Salgado Vargas

DIGITALIZACIÓNEva Judith Godínez Guzmán

ATENCIÓN AL PÚBLICOMaría de la Luz Estrada Salazar

DISTRIBUCIÓN CONAMPROSDepartamento de Recursos Materiales y Servicios GeneralesDepartamento de Asesoría CulturalAv. Ricardo Flores Magón No. 44Col. Guerrero, C.P. 06300Tels. 5001-0101, 5001-0102Fax. [email protected]

Índice

Editorial 1 Sucesos laborales 3 De fondo 4Programas de referencia de la OIT

Entorno 9Certificación por Prácticas en Igualdad Laboral y No Discriminación

Desde la Secretaría 14Taller de finanzas personales

Actividades del Secretario 17

Presencia 19La capacitación, un elemento fundamental para el trabajo: SITATYR

Productividad 21Manejo del estrés laboral

Visión empresarial 24Por un transporte más productivo

Derechos laborales 26Suspensión, recisión y terminación de las relaciones de trabajo

Protección al salario 29Feria de Regreso a Clases

La Revista Mundo del Trabajo es una publicación mensual del Comité Nacional Mixto de Protección al Salario, CONAMPROS.Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamiento de la institución.Registro en trámite.

2 Información económica y social para dirigentes sindicales

Page 5: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

Ricardo Espinoza López, recibió la constancia que acredita la Toma de Nota como Presidente del Co-mité Directivo de la Confederación Auténtica de los Trabajadores de la República Mexicana (CAT), de manos de Roberto Campa Cifrián, Secreta-rio del Trabajo y Previsión Social, y durante su intervención destacó la unidad y estabilidad interna de su central obrera…

Sucesos laborales

Acontecimientos del mes...

MUNDO DEL TRABAJO 3

La CONDUSEF informó que se re-gistraron reclamaciones a la banca por un posible fraude en comercio electrónico en el primer trimestre de 2018, por un monto de 912 millones en tarjeta de crédito y 302 millones en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es-tán trabajando en coordinación con el Banco de México para desarrollar una Norma Oficial Mexicana para re-gular el Comercio Electrónico y que se publicará en octubre próximo, pero mientras eso ocurre ofrecieron una serie de recomendaciones para el resguardo de la información de los usuarios de los servicios financieros, la autentificación del comprador y las seguridad de las plataformas de comercio electrónico. Mario Di Cons-tanzo, Presidente de la CONDUSEF, recordó que es importante que los usuarios de servicios financieros den de alta las alertas de sus tarjetas para tener conocimiento de los cargos que se les hagan de forma inmedia-ta, pues tardan hasta 23 días en darse cuenta de un cobro indebido y hasta 11 días más en tener una respuesta del banco…

representante del sector obrero ante el Consejo de la OIT. El líder obrero recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el Sindica-to Nacional de Radio y Televisión de la CTM (hoy STIRT), donde fue una pieza importante para lograr la firma del Contrato Colectivo de Trabajo, y que fue Presidenta del Comité Conti-nental de la Mujer de la CIOSL/ORIT, y miembro activo hasta su muerte; Diputada y Senadora de la Repúbli-ca en repetidas ocasiones, por lo que promovió leyes a favor de la mujer, logró que se tipificara como delito el hostigamiento sexual en el trabajo (para hombres y mujeres) y promovió la instalación de guarderías en apoyo a las trabajadoras, establecida en la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, por lo que ahora, dijo, su imagen ocupará un lugar impor-tante en la Sede principal de la CTM...

Homenaje en CTM.- Carlos Aceves del Olmo, Secretario General de la CTM y Presidente del Congreso del Trabajo, señaló que en su central obrera las mujeres que han forjado el sindicalismo y luchado por los de-rechos de los trabajadores, son tan importantes como los hombres; es por eso que se develó un busto de Hilda Anderson, quien en vida fue Secretaria de Acción Femenil del Co-mité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y

Carlos Aceves del Olmo, Secretario General de la CTM y Presidente del Congreso del Trabajo, ofreció una conferencia de prensa para informar que hicieron un balance sobre la po-sición y la participación política de las organizaciones sindicales; tam-bién señaló que las organizaciones de trabajadores se dedican funda-mentalmente a la actividad sindical y que descarta que el próximo go-bierno haga una “cacería de brujas” en este sector. Mencionó que confía que se trabajará con la “Ley en la mano”, pero lo primero que se ne-cesita es conocer el programa de la nueva administración y los proyectos que tengan en mente. Su postura es que ayudarán a que sigan fluyendo las inversiones y que los trabajadores continúen teniendo empleo, que es su bien superior.

Para contribuir a la mejora de las condiciones de salud y brindar in-formación sobre las 21 prestaciones que ofrece el ISSSTE, prevención de enfermedades y atención médica integral, y lograr la atención prima-ria y diagnóstico oportuno de pa-decimientos crónico degenerativos, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ofreció a sus colaboradores una “Jornada de Servicios Médicos y de Prestaciones”, donde se reali-zaron: somatometrías, acciones de PREVENISSSTE, pláticas de nutrición, detección oportuna de cáncer cervi-couterino y de mama, prueba rápida de antígeno prostático, salud bucal, pruebas de laboratorio e informa-ción sobre prestaciones…

Page 6: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

Cuando observamos las diferentes civilizaciones y vemos los muy distintos estilos de vida a los cuales el individuo ha debido conformarse y a cuyo desarrollo ha debido contribuir, sentimos renovarse nuestra

esperanza en la humanidad y en sus potencialidades.

Margaret Mead, antropóloga y poeta estadounidense.

Programas de referencia de la OIT

4 Información económica y social para dirigentes sindicales

La Organización Internacional del Trabajo, cuenta con algunos programas de referencia que aprovechan al máximo los recursos disponibles para proporcionar servicios eficaces y sostenibles a los Estados miembros.

Estos programas están basados en un enfoque de de-rechos, con el objetivo de hacer avanzar el Programa de Trabajo Decente a través de la promoción de las normas internacionales del trabajo, los Programas de referencia de la OIT tienen un mayor impacto gracias a actividades de gran envergadura y producen mejores resultados a través de economías de escala.

Los programas de los que hablamos son:

• Programa Internacionalpara la ErradicacióndelTrabajo Infantil (IPEC).

En todo el mundo existe el trabajo infantil, en algunas ocasiones se ejerce en sus peores formas (las que afec-tan la vida y la salud física o emocional de los niños), las cifras de la OIT señalan que hay alrededor de 218 millones de niños de entre 5 y 17 años, en el mundo; de los cuales 152 millones son víctimas del trabajo in-fantil; y casi la mitad, 73 millones, están en situación de peligro por la actividad laboral que desempeñan.

La OIT destaca que, de estos 152 millones, casi 72 mi-llones de niños trabajadores se concentran en África; 62 millones en Asia y el Pacífico; 11 millones en Amé-

rica; 1.5 millones en Estados Árabes; y 5.5 millones en Europa y Asia Central.

Se estima que, en términos de prevalencia, 1 de cada 5 niños africanos (19.6 por ciento) están en situación de trabajo infantil, mientras que en otras regiones la pre-valencia oscila entre el 3 y 7 por ciento. Por ejemplo, el 2.9 por ciento en los Estados Árabes (1 de cada 35 ni-ños); 4.1 por ciento en Europa y Asia Central (1 de cada 25); 5.3 por ciento en América (1 de cada 19); y 7.4 por ciento en la región de Asia y el Pacífico (1 de cada 14).

Casi la mitad de los 152 millones de niños víctimas del trabajo infantil tienen entre 5 y 11 años; 42 millones (28 por ciento) tienen entre 12 y 14 años; y 37 millones (24 por ciento), entre 15 y 17 años.

La OIT señala que la prevalencia del trabajo infantil pe-ligroso es mayor en los niños de entre 15 y 17 años. Aunque también es necesario decir que una cuarta par-te de los niños ocupados en el trabajo infantil peligroso (19 millones) son menores de 12 años.

De los 152 millones de niños en situación de trabajo in-fantil, de los que ya hablamos, 88 millones son varones, que representan el 58 por ciento del total, y 64 millo-nes son niñas, que equivale al 62 por ciento. Aunque estas cifras parecen muy frías, es necesario decir que los análisis realizados reflejan que los niños corren más riesgos que las niñas, porque siempre se involucran en

De fondo

Page 7: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

De fondo

MUNDO DEL TRABAJO 5

la realización de un trabajo peligroso, pero reconocen que tal vez es solo una apreciación, porque el trabajo de las niñas no siempre se declara, especialmente en el caso del trabajo infantil doméstico.

Es necesario decir que en los diferentes estudios que ha realizado la OIT (sobre todo en el que se llama “Re-sultados y tendencias, 2012-2016”, que se presentó en Ginebra en septiembre de 2017), se observa que el trabajo infantil se concentra principalmente en la agri-cultura (con el 71 por ciento), aunque esto no se sus-cribe solamente a las actividades del campo, sino que también incluye actividades en la pesca, la silvicultura, la ganadería y la acuicultura, que comprende tanto la agricultura de subsistencia, como la comercial; pero también se lleva a cabo en otras labores, por ejemplo, el 17 por ciento de los niños en situación de trabajo in-fantil trabaja en el sector de servicios; y el 12 por ciento en el sector industrial, en particular en la minería.

Muchos países están comprometidos con la búsqueda de soluciones para evitar el trabajo infantil (sobre todo en sus peores formas), es por eso que, en Kirguistán, en Asia; la OIT se asoció con jóvenes especialistas infor-máticos para encontrar maneras de aplicar tecnologías digitales innovadoras para vigilar el trabajo infantil. Esto se llevó a cabo mediante un concurso, en el que participaron 18 equipos de jóvenes expertos en tecno-logías de la información y sus mentores.

Los jóvenes que participaron en la competencia llama-da “Hackathon de Asia Central, Generación Z: el bien-estar de los niños”, y que obtuvieron el primer lugar, diseñaron una aplicación innovadora que permite se-guir de cerca la incidencia del trabajo infantil en las comunidades, acercarse a ellas y hacer una promoción de los derechos de los niños.

Este proyecto sobre trabajo infantil, de la OIT en Kir-guistán, proporcionó orientación general y asesoría para garantizar la conformidad del programa, con los mecanismos operativos del sistema nacional de pro-tección de la infancia en ese país.

La aplicación que obtuvo el segundo lugar de la com-petencia tiene la finalidad de ayudar al grupo de ex-pertos a entrevistar a los niños, formular recomen-daciones y determinar su situación, y esto ayudará a los funcionarios de este país a evaluar la situación de los niños, establecer si están siendo explotados y qué es necesario hacer para resolver la situación. Esto lo explicó Victoria Petrova, analista de procesos institu-cionales del equipo de Tecnologías de la Información apoyado por la OIT, en el estudio que se dio a conocer a todo el mundo.

También se puede leer la explicación que dio Amina Kurbanova, Coordinadora nacional del proyecto de la OIT en Kirguistán, quien aseguró que buscan constan-temente nuevas soluciones y asociaciones, por lo que dijo que el Hackathon les ofreció la oportunidad de establecer una asociación con algunos grupos de jóvenes informáticos altamente calificados, y desa-rrollar una aplicación que puede facilitar el proceso de vigilancia del trabajo infantil.

Es indispensable que se conozca que este con-curso fue organizado por la Coalición de Asia Central para la promoción de los derechos de las mujeres y los niños y por el fondo público “Liga para la protección de los derechos de los niños”, en asociación con la OIT, UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Dro-ga y el Delito) y empresas públicas y privadas.

Ante los resultados obtenidos, el documento destaca que Jyldyz Polotova, viceministro de Trabajo y Desarrollo Social de la República de Kirguistán, agradeció el apoyo de la OIT y mencionó que es evidente que las tecnolo-gías propuestas pueden ser utilizadas en el trabajo cotidiano de los asistentes sociales,

Page 8: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

De fondo

6 Información económica y social para dirigentes sindicales

tad, seguridad, dignidad, autoestima, esperanza y un interés por la reconciliación y la reconstrucción de sus comunidades.

La etimología griega de la palabra “crisis” sugiere una decisión, un punto crítico; y la OIT responde a este con-cepto de manera integral. Su programa de respuesta a la crisis se propone reducir los riesgos que amenazan a las víctimas de la pobreza, la marginación y el conflicto, y generar oportunidades de empleo, reconciliación y desarrollo.

Por ejemplo:

• La población siria (obligada a abandonar su país por la guerra y que ahora vive en campos de refugiados en Jordania), goza de una nueva oportunidad labo-ral, gracias a la feria de empleo organizada en un centro de trabajo de la OIT para refugiados, finan-ciado por la Unión Europea.

• Los pisos de protección social para todos (PPS), que promueve la OIT, para apoyar el desarrollo y la im-plementación de sistemas de protección social, con el objetivo final de brindar una mejor realidad para todas las personas, al dar una respuesta a la crisis, con una recuperación.

Es necesario señalar que la crisis ha afianzado la per-cepción de que la extensión de la seguridad social de-bería tener alta prioridad. En el pasado los sistemas de seguridad social eran considerados inasequibles en muchos países en desarrollo, pero en la actualidad son considerados como inversiones importantes para apo-yar el crecimiento económico sostenible.

Además, en tiempos de crisis, los sistemas de seguri-dad social desempeñan un papel esencial como esta-bilizadores económicos.

Prueba de esto, es una entrevista que se llevó a cabo con Michael Cichon, Director del Departamento de Se-guridad Social de la OIT, sobre la Iniciativa del Piso de Protección Social OIT-ONU: El papel de la seguridad social en la respuesta a la crisis y en la recuperación y otras perspectivas, que fue publicada por la OIT, el 16 de junio de 2010 (http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/features/WCMS_141821/lang--es/in-dex.htm), y que compartimos, lo más importante, con nuestros lectores para que este punto quede más claro.

“La crisis ha afianzado la percepción de que la exten-sión de la seguridad social debería tener alta prioridad.

los inspectores de la policía, los inspectores del trabajo y los pedagogos sociales.

Señaló que el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social analizará con atención los resultados de la prueba pi-loto y trabajará en estrecha colaboración con los espe-cialistas en Tecnologías de la Información en la fase de perfeccionamiento de la aplicación.

• ProgramadeSeguridadysaludeneltrabajo.

La OIT menciona que cada 15 segundos un trabaja-dor muere en el mundo a causa de accidentes o enfer-medades relacionadas con el trabajo, lo que equivale a 6 mil 300 personas por día y 2.3 millones por año. Estos datos reflejan un costo altísimo diariamente por el ausentismo laboral, lo que se proyecta en una car-ga económica que afecta severamente a cada nación. Esto, reconoce la OIT, se debe a malas prácticas de se-guridad y salud que se estima que afecta en un 4 por ciento del Producto Interno Bruto global, cada año.

Por eso, la OIT tiene como objetivo crear conciencia mundial sobre la magnitud y las consecuencias de los accidentes, las lesiones y las enfermedades relaciona-das con el trabajo. La meta de SafeWork (un programa que tiene la OIT con el lema “Trabajo decente es trabajo seguro”), es colocar la salud y la seguridad de todos los trabajadores en la agenda internacional; además de es-timular y apoyar la acción práctica a todos los niveles.

La OIT asegura que el trabajo decente es importante en épocas de crisis; porque es como una fuerte soga que ha demostrado ser capaz de sacar a las personas y a la sociedad de esas crisis, y colocándolas en el cami-no del desarrollo sostenible.

El trabajo decente y estable no sólo ofrece ingresos a las personas afectadas por la crisis, sino también liber-

Page 9: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

En el pasado los sistemas de seguridad social eran con-siderados inasequibles en muchos países en desarrollo, pero en la actualidad son considerados como inversio-nes importantes para apoyar el crecimiento económico sostenible. Además, en tiempos de crisis, los sistemas de seguridad social desempeñan un papel esencial como estabilizadores económicos.

¿Cuál es el objetivo de la Iniciativa del Piso de Protec-ción Social?

Hoy en día cuatro de cada cinco personas en el mundo no se benefician de un nivel de protección social que les permita disfrutar su derecho a la seguridad social. Garantizar un nivel básico de protección social y, por lo tanto, de vida decente para estas personas (muchas de las cuales luchan sólo para sobrevivir), es una necesi-dad y una obligación en el marco de los Instrumentos de Derechos Humanos. Este es el objetivo de la Inicia-tiva conjunta.

¿En qué consiste el “nivel básico de protección social”?

Para la Iniciativa un nivel básico de protección social significa acceso a transferencias y servicios sociales esenciales para los pobres y vulnerables. En el ámbito de su mandato, la OIT está encargada de promover el componente de transferencia social del piso social, es decir, un conjunto básico de garantías sociales esencia-

les materializadas a través de transferencias mone-tarias que podrían garan-tizar el acceso universal a los servicios médicos esenciales, apoyo a los ingresos y seguridad de ingresos o de sustento.

¿Quiénes son los pro-motores?

La iniciativa fue adop-tada por la Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de las Na-ciones Unidas en abril 2009 en res-puesta a la crisis. La OIT y la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS) lideran la Iniciati-va. Cuenta con el

De fondo

MUNDO DEL TRABAJO 7

apoyo de 19 agencias ONU y otros socios, como ban-cos de desarrollo, organizaciones bilaterales y ONGs. La mejor coordinación entre estos socios está en el corazón del Programa. El Piso de Protección Social fue integrado posteriormente al Pacto Mundial para el Empleo, adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en 2009. El Pacto ofrece un conjunto de medi-das políticas concertadas a nivel internacional con el fin de construir un marco orientado hacia el empleo para el futuro crecimiento económico.

¿Qué papel desempeñan los sistemas de seguridad social en la gestión de las crisis nacionales?

El informe de la OIT a la cumbre del G20 en Pittsburg señalaba que los denominados “estabilizadores auto-máticos”, incluyendo la asistencia social y los benefi-cios de seguridad social, eran tan importantes como los efectos de las medidas de estímulo. Los gobiernos que ya tenían sistemas de seguridad social pudieron enfrentar mucho mejor la crisis. El impacto de la crisis en los hogares fue atenuado y la caída de la demanda agregada mitigada.

¿La crisis ha cambiado la percepción en relación a la necesidad de sistemas de seguridad social?

Debido al papel estabilizador que los sistemas de se-guridad social han desempeñado se han convertido en herramientas aceptadas a nivel universal. Los go-biernos pudieron utilizar los sistemas de transferen-cia social existentes para suministrar las medidas de estímulo como respuesta a la creciente necesidad de protección. La crisis actuó como un acelerador en el debate sobre la seguridad social. Los sistemas de se-guridad social no sólo responden a las necesidades sociales, son una necesidad económica. Necesitamos una nueva comprensión de la importancia de la segu-ridad social. Es una condición para el crecimiento, en vez que una carga para la sociedad.

¿Cuáles son los principales desafíos para los sistemas de seguridad social existentes?

A pesar del impacto de la crisis sobre el financiamiento de la seguridad social y del aumento de la demanda sobre los sistemas de seguridad social, éstos enfrentan un número de desafíos sistémicos a largo plazo. El de-safío global para los sistemas de seguridad social, en particular en los países industrializados, es el cambio en la composición demográfica. Los países en desarro-llo también enfrentarán este desafío en algún momen-to. Sin embargo, el principal desafío de la actualidad es

Page 10: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

colaboración con el Centro Internacional de Formación de la OIT (OIT-CIF) en Turín.

¿Hay países que ya implementaron el Piso de Protec-ción Social o algunos de sus componentes?

Muchos países en desarrollo han adoptado medidas con éxito. Entre ellos, México, Brasil y Chile. Argentina, China, India, Tailandia, Ghana, Mozambique y Sudáfri-ca, introdujeron elementos importantes como presta-ciones familiares, acceso a la educación y a los servi-cios de salud. Camboya, Ecuador, Burkina Faso, Togo y Benin, se comprometieron a crear sus propios Pisos de Protección Social”.

• ProgramaBetterWork.

Better Work tiene por objetivo ayudar a millones de personas a salir de la pobreza a través del trabajo de-cente, el empoderamiento de las mujeres, la competi-tividad de las empresas y el fomento del crecimiento económico inclusivo.

Por ejemplo,

• En noviembre de 2016, en Bangladesh, por primera vez a las fábricas de la confección se les exigió facili-tar elecciones para elegir a los representantes de los trabajadores en los comités de empresa.

• En Jordania, Better Work y los actores locales pro-movieron la creación de guarderías en el lugar del trabajo para ayudar a las madres a proseguir su ca-rrera profesional, en un contexto lleno de dificulta-des que impedía que un número mayor de mujeres se incorporara al mercado laboral.

Estos son parte de los muchos e importantes progra-mas y servicios que brinda OIT a sus países afiliados.

extender la cobertura de seguridad social establecien-do sistemas de seguridad social sostenibles, comen-zando con un nivel básico de protección para todos y ampliando esa base de manera gradual para ofrecer niveles de protección más altos.

¿Pero pueden los países cubrir los gastos de sistemas de protección exhaustivos?

Un financiamiento sólido es una cuestión vital en la implementación de los sistemas de seguridad social. Estudios de la OIT demuestran que es posible finan-ciar el Piso de Protección Social o algunos de sus com-ponentes, aún en los países con bajos ingresos. En un enfoque exhaustivo, una estrategia nacional sobre seguridad social y un diagnóstico de las necesidades prioritarias, pueden ayudar a establecer una secuen-cia de implementación de los sistemas de seguridad social. A medida que los países alcanzan niveles más altos de desarrollo económico, también deberían ha-cerlo sus sistemas de seguridad social. Deberían exten-der el alcance, el nivel y la calidad de los beneficios y servicios que ofrecen. Esto puede realizarse dentro del marco de los Convenios de la OIT, en particular una ratificación más amplia del Convenio emblemático de la OIT (el No. 102).

¿De qué manera la iniciativa contribuye a superar es-tos desafíos?

La iniciativa creó una Red Global de Asesoramiento con el fin de brindar apoyo técnico a los países que están comprometidos a establecer, ampliar, reorientar sus servicios de protección social. La iniciativa ofrece apoyo en cada una de las fases del proceso, incluyen-do elaboración de políticas, concienciación, análisis del espacio fiscal, legislación y evaluación. Estamos apo-yando un intercambio Sur-Sur sobre experiencias en seguridad social y ofrecemos cursos de formación en

De fondo

8 Información económica y social para dirigentes sindicales

Page 11: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

MUNDO DEL TRABAJO 9

Entorno

reconocidas, e incluso han recibido una certificación, por la incorpora-ción de la perspectiva de género y no discriminación, en sus centros de trabajo, durante los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación, además de la igual-dad salarial.

Es por eso que Roberto Campa Cifrián, Secretario del Trabajo y Previsión Social; Marcela Eternod Arámburu, Secretaria Ejecutiva y Presidenta en suplencia del Ins-tituto Nacional de las Mujeres, y Alexandra Haas Paciuc, Presidenta del Consejo Nacional para Preve-nir la Discriminación, galardonaron a centros de trabajo por propiciar una sociedad más incluyente, al entregar el Reconocimiento Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación.

Si crees que alguien está limitado por su género, raza u origen, te volverás aún más limitado.

Carly Fiorina, empresaria y figura política estadounidense.

Certificación por Prácticas en Igualdad Laboral y No Discriminación

La discriminación es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la humanidad desde hace mucho tiempo. Si bien en otras épocas era algo común y hasta in-cluso tomado de forma natural, la mentalidad humana ha evoluciona-do lo suficiente, como para comen-zar a creer en la tolerancia.

Esto ha permeado incluso en las instituciones y los centros de tra-bajo, donde ahora se aplica la no discriminación y la perspectiva de género, incluso desde los procesos de reclutamiento y selección de personal.

Con apego a la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discri-minación, muchas organizaciones se han sumado de manera volun-taria, por lo que algunas han sido

Durante su intervención Roberto Campa Cifrián, Secretario del Tra-bajo y Previsión Social, consideró un privilegio reconocer el esfuerzo de quienes han trabajado la certi-ficación de los centros de trabajo públicos y privados, en la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación; pues esto, dijo, ra-tifica la importancia de superar la brecha de género que todavía exis-te en el ámbito laboral.

Mencionó que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación es hoy una pieza imprescindible en el organigrama del Gobierno Fede-ral, y que, sin la actuación de este organismo público, sería imposi-ble concebir la erradicación de las prácticas de exclusión que retrasan la integración de una sociedad ci-vilizada, y que, lamentablemente,

Page 12: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

10 Información económica y social para dirigentes sindicales

Entorno

subsisten en diversos ámbitos de nuestra realidad.

Reconoció que tanto CONAPRED, como el Instituto Nacional de las Mujeres, han realizado esfuerzos cruciales para reducir los gestos discriminatorios en contra de las mujeres y construir un país que va-lore el papel que tienen en nuestra sociedad cada una de ellas; y agra-deció el trabajo que estas depen-dencias han hecho de la mano con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para hacer posible esta Nor-ma Mexicana.

El titular de la política laboral en México felicitó a los representan-tes de los centros de trabajo cer-tificados en 2017, en esta Norma Mexicana, pues dijo que la entrega de estos reconocimientos significa que estos centros de trabajo han logrado implantar medidas que buscan arraigar la igualdad entre mujeres y hombres y, con ello, se han convertido en promotores de buenas prácticas laborales.

Destacó que en México, la conso-lidación del mercado laboral debe tener como punto de partida el compromiso con la igualdad y la no discriminación, como condiciones que permiten el desarrollo indivi-dual y que detonan el crecimiento de la productividad.

Enfatizó que tenemos que recono-cer que prevalecen todavía prejui-cios que dificultan el desarrollo ple-no de la mujer en el ámbito laboral, como la supuesta incompatibilidad de la maternidad por el trabajo, o la exclusión que impide o dificulta el acceso a las mujeres a una activi-dad remunerada.

El llamado techo de cristal, dijo, es la expresión de una circunstancia social que no podemos soslayar. El fortalecimiento de la mujer en su área de trabajo cuestiona y rompe con este techo de cristal, y por ello debemos redoblar esfuerzos para eliminar las brechas que separan a mujeres y hombres respecto a las oportunidades de acceso a un empleo digno, productivo y bien remunerado. El cierre de la brecha laboral es insuficiente si los hom-bres no nos hacemos responsables de las labores del hogar.

Señaló, creo que es tiempo de pa-sar de las palabras a los hechos, y que los hombres tomemos el papel que nos corresponde también en las labores domésticas. La igualdad y la no discriminación son valores fundamentales para construir so-ciedades democráticas, justas e in-cluyentes.

Menciono que el Presidente de Mé-xico ha reafirmado su compromiso de garantizar el desarrollo integral de todas las personas, impulsando políticas y acciones que garantizan que no exista ninguna clase de se-gregación que atente contra la dig-nidad humana.

Es por eso que el Plan Nacional de Desarrollo es el primer instrumento de esta naturaleza que incorpora la perspectiva de género, como prin-cipio transversal de Gobierno; para garantizar la igualdad de oportuni-dades entre mujeres y hombres. La Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación es par-te de la política pública que permi-te hacer frente a los retos que im-plican alcanzar la igualdad laboral sustantiva libre de toda distinción no justificada; y la incorporación de la perspectiva de género y no discriminación en los procesos de reclutamiento, selección, movilidad y capacitación; que es un paso tras-cendental para hacer de la igualdad

Page 13: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

laboral una realidad tangible en to-dos los centros de trabajo.

Los beneficios de esta Norma Mexicana también tienen que ver con la implementación de acciones para prevenir y atender la violencia laboral, que sugiere un mínimo de elementos de igualdad con la que deben operar los centros de traba-jo, y las acciones de corresponsabi-lidad entre la vida laboral, familiar y personal, con igualdad de opor-tunidades.

Fueron 137 centros de trabajo los que cumplieron escrupulosamen-te el proceso de certificación con-forme lo que establece la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación; de los cuales 104 son públicos (61 Federales, 40 Es-tatales y 3 Municipales), y 33 perte-necen al sector privado (32 empre-sas y un organismo internacional).

El Secretario del Trabajo y Previ-sión Social mencionó que es muy importante señalar que la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación (como todas las Normas Mexicanas), es de cumpli-miento voluntario; establece están-dares que contienen parámetros deseables en la materia de inclu-sión laboral, al prevenir prácticas que tradicionalmente excluyen y marginan a la mujer en su centro

Entorno

MUNDO DEL TRABAJO 11

de trabajo; por lo que no es fácil el camino para lle-gar a esta certificación.

Los centros de trabajo que participaron fueron some-tidos a una auditoria de certificación, aplicada por un organismo de certifica-ción acreditado por la entidad mexicana de acreditación. En las visitas de auditoria debieron comprobar la realización de bue-nas prácticas en los 3 aspectos si-guientes:

1.- La incorporación de la perspec-tiva de género y no discrimina-ción en los procesos de reclu-tamiento selección, movilidad y capacitación.

2.- Garantizar la igualdad salarial.3.- La implementación de accio-

nes para prevenir y atender la violencia laboral, y realizar ac-ciones de corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y personal de sus trabajadores y trabajadoras, con igualdad de trato y de oportunidades.

Por ello, el titular de la STPS, rei-teró el reconocimiento del Estado Mexicano a todos los centros de trabajo que se han comprometido en la igualdad laboral y la no dis-criminación, y los invitó a redoblar esfuerzos para seguir construyen-

do juntos un mejor país.

En su oportunidad Alexandra Haas Pa-ciuc, Presidenta de CONAPRED celebró que estos 137 centros de trabajo se hayan unido en el 2017, a la apuesta por igualdad en el em-pleo, que ya suma 300 dependen-cias, entidades y organizaciones,

que han consolidado su compro-miso con el combate a la discri-minación, tanto para el Consejo, como para la nación. Este logro es señal de optimismo, porque refle-ja la creciente conciencia de que la inclusión es fundamental para de-sarrollarnos como personas, como organizaciones y por supuesto como país.

Señaló que es así como se sabe, que construir un espacio de trabajo igualitario da pauta, en principio, a que cualquier persona pueda llevar a cabo su proyecto de vida sin ba-rreras injustificadas; en ese sentido, favorece que grandes grupos de la población, históricamente exclui-dos, como son las mujeres, las per-sonas de diversidad sexual, o con discapacidad, los adultos mayores, entre otras, puedan reafirmar su autonomía económica, y ejercer sus propios derechos.

Dijo la titular de CONAPRED, que si consideramos que estos secto-res conforman una mayoría de la población (porque si estimamos, las personas con discapacidad, los adultos mayores, o las mujeres, cada uno de estos grupos por sí solos son minorías, pero unidos todos ellos conforman una mayo-ría); la inclusión no solo los bene-ficia a ellas y a ellos, sino también a sus familia; veremos que comba-

Page 14: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

Entorno

12 Información económica y social para dirigentes sindicales

tir la discriminación laboral influye positivamente sobre la calidad de vida; pero, además, la apuesta por la igualdad favorece a los mismos centros de trabajo.

Incorporar a personas de contextos diferentes y experiencias distintas, promueve la innovación y la crea-tividad para la toma de decisiones; garantizar una institución incluyen-te, reduce las preocupaciones de las personas por enfrentar prejui-cios e incentiva la productividad.

El compromiso con la inclusión apuntala el prestigio y la imagen corporativa, porque el público con-sumidor valora los negocios in-cluyentes; los esfuerzos serios de prevención, evitan gastos innece-sarios, porque previenen el costo de procesos legales motivados por actos de discriminación.

A nivel país, la apuesta es que más centros de trabajo sigan el ejemplo de todas y todos los que son inclu-yentes y no discriminan; de ser así, se podrá cambiar la visión global, donde actualmente: los hombres ocupan 19 de cada 20 asientos en los Consejos Directivos Empresa-riales; las personas sin discapaci-dad pueden ganar hasta 151 por ciento más, que las que presentan

alguna discapa-cidad, y donde la mitad de las per-

sonas de la diver-sidad sexual, mani-fiesta haber vivido,

al menos una vez, situaciones de acoso,

hostigamiento o dis-criminación laboral.

Datos del propio Insti-tuto Nacional de las Mu-

jeres sugieren que, si tan solo las mujeres participa-

ran en la economía de la misma manera que los hom-

bres, nuestra economía gene-raría más de 240 mil millones de pesos adicionales cada año. Esta cantidad es similar al PIB de esta-dos como San Luis Potosí, Chiapas o Hidalgo.

Por ello, en aras de garantizar los derechos de todas y de todos sin discriminación, y de contribuir al pleno desarrollo social, económi-co y democrático de México, en CONAPRED, dijo la funcionaria, exhortan a que más instituciones, empresas, gobiernos estatales y municipales, se certifiquen en la Norma Mexicana.

Además, invitó a continuar con los esfuerzos por la inclusión, y a con-siderar esta certificación como

un piso mínimo, no como un techo. Es necesario, señaló, que todos los espacios laborales del país, honren realmente, y cabalidad, principios como la responsabilidad social, y construyan políticas internas que promuevan la igualdad entre las personas.

Alexandra Haas manifestó que ninguna nación, empresa o insti-tución pública puede prosperar, a la altura de su potencial, si deses-tima el talento de la gran mayoría de su población.

Durante su intervención Marcela Eternod Arámburu, Secretaria Eje-cutiva, Presidenta en suplencia del Instituto Nacional de las Mujeres agradeció a los galardonados, por-que son vanguardia en este país, por aceptar certificarse en esta Norma, asumiendo un compromi-so y la determinación de convertir los espacios laborales, en espacios respetuosos e incluyentes, libres de discriminación y en donde todos y todas pueden tener oportunidades.

Esta norma, explicó la funcionaria, compromete, a las empresas e ins-tituciones, a incluir a personas con alguna discapacidad, adultas ma-yores, a mujeres y hombres, para que tengan las mismas oportuni-dades, y ayuda a que las mujeres

Page 15: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

Entorno

MUNDO DEL TRABAJO 13

puedan acceder a puestos, que antes se consideraban solamente para hombres.

Esto significa, “romper esos techos de cristal” (que mencionó inicial-mente el Secretario del Trabajo y Previsión Social); porque la Norma lo que hace, es recomponer la carre-ra profesional y laboral de mujeres y hombres, para que las mujeres no tengan “escaleras rotas”, ni “techos de cristal”, ni “pisos pegajosos”.

Pues, reconoció la funcionaria, que desafortunadamente, la discrimina-ción contra las mujeres en muchas esferas y en muchos espacios, es to-davía una realidad en nuestro país.

Para apoyar esto, dio a conocer cifras. Mencionó que, en México, tenemos la tasa más baja de parti-cipación de las mujeres en el mer-cado laboral de todos los países de América, pues el 44 por ciento de las mujeres no participan más en los mercados de trabajo; por-que las mujeres siguen ocupando los puestos más bajos dentro de las jerarquías (tanto de las depen-dencias, las empresas, y de los pe-queños y medianos negocios), y en cambio, tenemos una sobrecarga de trabajo en el ámbito doméstico y de los empleos no remunerados.

Reconoció que todavía existen enormes retos para alcanzar una igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, y para que todos nos veamos como pares; sin embargo, este país se ha propuesto aprove-char el talento y las habilidades de las mujeres en todos los espacios de ocupación.

Mencionó que Inmujeres y CONAPRED, trabajaron junto con la Secretaría del Trabajo y Previ-sión Social, para que se respete el principio de “a trabajo igual le co-rresponderá, salario igual” (como

señala el inciso VII del Artículo 123 Constitucional). Para esto, la STPS realiza inspecciones, pues en al-gunas empresas o en instituciones todavía se presenta la situación de que un hombre gane entre el 5 y el 35 por ciento más, que una mujer, por realizar el mismo trabajo.

Dijo que falta mucho por avanzar, pero reconocimientos como este (por certificarse bajo la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación), permiten dar pasos muy importantes, porque se deja de precarizar el trabajo, visi-bilizar las brechas de desigualdad y proponen seguir avanzando uno a uno en todos estos retos que te-nemos.

Es importante reconocer, mencio-nó, que esta Norma es un mecanis-mo que nos compromete a ir avan-zando más y que los resultados realmente son estimulantes, por-que a diferencia de algunas normas que se tienen en Europa (que se conocieron recientemente), la Nor-ma Mexicana tiene un ritmo mucho más acelerado en la certificación, y eso es gracias a todas y todos los que participan para certificarse.

Es por eso, que el Instituto Nacio-nal de las Mujeres felicitó a los cen-tros de trabajo galardonados, que como ya se dijo, se comprometie-

ron para permitir, no solamente el ascenso y el crecimiento de las mujeres, sino que más mujeres se incorporen a trabajar en él y que permitan también que se desarro-llen plenamente en la vida laboral y en la vida familiar, con las respon-sabilidades que cada una de estas facetas tiene.

En este sentido, aseguró, que en el Instituto Nacional de las Muje-res esperan que todas y todos los que integran la población nacional se comprometan para ir avanzando de manera gradual, hasta que cada empresa, negocio y organización, tengan la igualdad entre mujeres y hombres, como una realidad. Don-de el clima laboral esté libre de vio-lencia; que las relaciones humanas y de trabajo se lleven a cabo con respecto a todos los derechos; y avanzar todos en esta Norma Mexi-cana, para tener relaciones mucho más adultas.

Finalmente, reconoció estar con-vencida de que la certificación en la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación, es el camino correcto para eliminar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo, y felicitó que las 3 de-pendencias que impulsan esta Nor-ma, continúen con este trabajo.

Page 16: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

14 Información económica y social para dirigentes sindicales

Taller de finanzas personales

Desde la secretaría

Alguien que gasta y ahorra dinero es la persona más feliz, porque tiene ambos disfrutes.

Samuel Johnson, poeta, ensayista, biógrafo, lexicógrafo, inglés.

Por Rafael Diep

Como parte de las actividades que lleva a cabo la Dirección General de Fomento de la Seguridad Social se llevó a cabo el taller de Ahorro y Ahorro para el Retiro, que impartió BBVA Bancomer, en las instalacio-nes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

El objetivo fue que los traba-jadores aprendieran a orga-nizar su dinero y descubrir algunos de los consejos para alcanzar las metas que se proponen, aunque no cuenten con el dine-ro suficiente de manera inmediata.

El taller de ahorro abor-dó 3 lecciones:

• ¿Por qué es importante el ahorro?• Formas en que se puede ahorrar.• ¿Cómo incrementar el ahorro?

A lo largo del taller se com-prendió que el ahorro es parte de un proceso de planeación y organización, se compararon diversas estrategias para elabo-rar un plan de ahorro, se cono-cieron los principales instrumen-tos bancarios para ahorrar y se

descubrió al inversionista que toda persona lleva dentro.

Se descubrieron conceptos y situa-ciones ligadas al ahorro formal, el ahorro bancario y la inversión, con la ayuda de las actividades que se pusieron en práctica; que com-prendieron: la elaboración de un plan de ahorro, identificación de los gastos fijos y variables, y uso de un planificador de gastos. Se esta-blecieron metas a corto, mediano y largo plazo, y se vio que es posible cumplirlas cuando están ligadas al ahorro.

Presentaron ejemplos cotidianos, para poner a prueba las habilida-

Page 17: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

MUNDO DEL TRABAJO 15

des y conocimientos adquiridos, además de recibir una guía para re-solver situaciones particulares. En-tre los ejercicios se destacó que las metas hacen que nos esforcemos, nos motivan a trabajar, a estudiar e, incluso, a hacer algunos sacrifi-cios; y enfatizaron que siempre van acompañadas de una estrategia.

La estrategia que se utiliza depen-derá del tipo de meta que se esta-blezca; pero es importante que se siga porque permite identificar los pasos a seguir y anticipa las posi-bles dificultades. Los proyectos y las metas se construyen gracias a una organización previa. Sin ellas difícilmente se logrará alcanzar un propósito.

Destacaron que todos ahorramos de manera distinta, de acuerdo a nuestra situación particular, pero sea la que fuera que elijamos se debe tener en cuenta que ahorrar no es un fin, sino un medio para obtener algo que deseamos o ne-cesitamos; también puede ser la mejor herramienta para salir de cualquier imprevisto que implique un gasto fuerte.

La mejor manera de comenzar a ahorrar es elaborar un plan a tra-vés del cual podamos organizar

nuestros recursos. Un plan de aho-rro básico se compone de tres pa-sos fundamentales, en cada uno de los cuales es posible apreciar la de-cisión, organización y constancia que deben caracterizar al hábito del ahorro.

En el desarrollo del tema de Aho-rro para el Retiro se dijo que es tan importante y prioritario como aho-rrar para una casa o un automóvil, porque el ahorro que se realiza en la etapa laboral aumentará las po-sibilidades de vivir un retiro econó-micamente estable.

Ahorrar constantemente para el futuro puede traer muchos benefi-cios, como:

• Tener un retiro digno e ingresos similares a los que se perciben actualmente.

• Alcanzar nuevas metas para esa etapa de la vida.

Se destacó que nunca es temprano para comenzar a ahorrar para el re-tiro, y que durante el ciclo de vida laboral se tienen mayores oportu-nidades para hacerlo.

Para ahorrar para el futuro existen las AFORES, que son Administra-doras de Fondos para el Retiro. Es-tas instituciones se especializan en manejar los fondos para el retiro de los trabajadores. Están autoriza-das por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y reguladas por la Comisión Nacional de Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

Las funciones de una AFORE son:

• Abrir, administrar y operar las cuentas individuales.

• Invertir de la mejor manera los fondos para el retiro de los tra-bajadores.

• Proporcionar material informa-tivo sobre el Sistema de Ahorro para el Retiro.

• Contar con una Unidad Especiali-zada de Atención al Público para atender quejas y reclamaciones.

Desde la secretaría

Page 18: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

16 Información económica y social para dirigentes sindicales

• Traspasar con tu autorización a tu cuenta individual los recursos SAR 92-97, solo si cotizaste de 1992 a 1997.

• Proporcionar por lo menos 3 es-tados de cuenta al año.

• Todas las Afores tiene socieda-des de inversión especializadas en fondos para el retiro (SIEFO-RES).

• Las SIEFORES se subdividen de acuerdo con la edad de cada tra-bajador.

• Llevar un registro de los recursos correspondientes a tu subcuenta de vivienda.

Una parte de ese dinero que admi-nistra una AFORE la pone el traba-jador, otra el patrón y otra el go-bierno, esos recursos se depositan en una cuenta individual, y la AFO-RE se encarga de administrarlos e invertirlos de la mejor manera.

Explicaron que el Salario Base de Cotización es el salario diario, antes de impuestos, que el patrón repor-ta al IMSS e INFONAVIT. Incluye prestaciones monetarias, como: el aguinaldo y la prima vacacional. Esta información sirve de referen-cia para determinar las aportacio-nes que el patrón debe realizar por ley cada dos meses.

Las aportaciones del patrón, el go-bierno y el trabajador suman 6.5 por ciento del salario, más la cuota social. Esta cantidad es muy peque-ña, por lo que no es suficiente para asegurar un retiro que iguale los ingresos que percibe el trabajador durante la vida laboral.

De ahí que el ahorro voluntario es fundamental para tener un retiro satisfactorio. Recordaron que:

• Hay que aprovechar los años más productivos para ahorrar.

• Ser constante.• Informarse.• Elegir la afore que más conven-

ga.• Hacer aportaciones voluntarias.• Disfrutar de un buen retiro.

Tener recursos en el futuro para el retiro… es responsabilidad de cada trabajador.

Desde la secretaría

Page 19: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

Roberto Campa Cifrián, Secretario del Trabajo y Previsión Social…

Entregó la constancia de actualización del Comité Directivo y la toma de nota de la Confederación Au-téntica de los Trabajadores de la República Mexicana (CAT), a Ricardo Espinoza; y reconoció la importancia que tienen en la vida laboral, las organizaciones como la CAT, que, con su labor diaria, obtienen mejores con-diciones para sus agremiados contribuyendo de esa forma a conseguir una mejor calidad de vida y desarro-llo; recordó que esta organización surgió en el año 2000 enfrentando grandes retos de trabajo, y las transforma-ciones que esta central obrera ha experimentado a lo

largo de este tiempo, corresponden en

buena medida a los cambios de la economía y la so-ciedad de nuestro país, y puso de manifiesto que ha crecido de una manera sostenida, distinguiéndose por representar genuinamente los intereses de los trabaja-dores, creando confianza en los empresarios para pro-mover la inversión nacional y la inversión extranjera, lo que redunda en que crezca el empleo en nuestro país...

Informó que la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) ha brindado más de un mi-llón de servicios de asesoría, conciliación y represen-tación legal con más del 97 por ciento de efectividad en favor de las y los trabajadores, para quienes recu-peró más de 12 millones de pesos; principalmente en pago de pensiones y violaciones a derechos humanos, a través de 110 mil juicios, y anunció el lanzamiento de una campaña de concientización contra el hosti-gamiento laboral, acoso sexual y la discriminación por motivos de género en los centros de trabajo; dijo que ya se llevan a cabo reuniones con sindicatos para que suscriban el Decálogo por la igualdad laboral y la no discriminación, el cual fue creado por la PROFEDET, para generar condiciones que permitan la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en las agrupacio-nes gremiales y la elaboración de un Manual interno para la atención integral y especializada…

MUNDO DEL TRABAJO 17

Actividades del Secretario

Page 20: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

Actividades del Secretario

El Titular de la STPS, hizo un balance sobre esta ad-ministración en materia laboral y mencionó que en el tema del salario mínimo, deberá tratar de llevarse al mínimo de bienestar urbano de la Coneval, pero se hizo algo sin precedente, se arrancó, en 2012 con 60 pesos y centavos, con 3 regiones o áreas geográficas, y actualmente se tiene una sola región con poco más de 88 pesos. En lo referente a la Reforma de Justicia Laboral, se hizo la reforma constitucional, que se re-fiere a llevar la justicia laboral, de las Juntas Locales y Federales de Conciliación a los Tribunales, o sea, de pa-sar de un esquema de justicia administrativa tripartita a un esquema de pleno derecho en Tribunales, en los aspectos de transparencia y democracia sindical y los aspectos de registro y de conciliación, y está pendiente la conclusión del proceso para la aprobación de la le-gislación secundaria…

países que conforman el grupo, y reconoció la importancia de fortalecer los vínculos entre los ministerios de Trabajo y de Educación para contribuir a una mejor transición para los jóvenes que les permita enfrentar los retos actuales en el mundo laboral… Pidió a los Procuradores, Fiscales y Delegados de la Procuraduría General de la República, que no sean omisos ante los delitos que se cometen contra jorna-leros agrícolas e integrantes de sus familias, y solicitó trabajar de manera conjunta, para generar esquemas que permitan una atención ministerial oportuna y efi-caz a los jornaleros desde sus lugares de origen; desde el mismo momento que inician su traslado a los cen-tros laborales, y mientras ya se encuentren desempe-ñando su trabajo… Destacó que la incorporación de centros de trabajo con perspectiva de género y no discriminación du-rante los procesos de reclutamiento, selección, movili-dad y capacitación, y la garantía a la igualdad salarial, son acciones que buscan fortalecer a la mujer en su área de trabajo y redoblar esfuerzos para eliminar las brechas que las separan de los hombres, respecto a las oportunidades de acceso a un empleo digno, produc-tivo y bien remunerado; por lo que esto fue reconocido en la segunda entrega de certificación a empresas que cumplieron de forma voluntaria con la Norma Mexica-na en Igualdad Laboral y No Discriminación…

También señaló que están convocando a un foro in-ternacional que se realizará en breve, con la intención de dejar sembrado el sentido de urgencia que tiene la revolución tecnológica que se vive en el mundo (la lla-mada Revolución Industrial 4.0), pues dijo, es necesario que los trabajadores, los empleadores, la academia, y especialistas, concentren su capacidad para enfrentar una realidad que está significando ya, y que lo hará mucho más en los próximos años, una auténtica revo-lución tecnológica…

Aseguró que la dependencia a su cargo abre es-pacios a las mujeres en el Programa de Trabajado-res Agrícolas Temporales México- Canadá (PTAT), que ahora cuenta con el 3 por ciento de mujeres, pero pre-vé que la cifra aumente, ya que los empleadores las es-tán solicitando para la “pizca” de productos delicados, lo que les ha generado mayor productividad y control de calidad…

Participó en el III Encuentro de Jóvenes de la Alian-zadelPacífico, donde habló sobre la empleabilidad y el emprendimiento juvenil con representantes de los

18 Información económica y social para dirigentes sindicales

Page 21: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

MUNDO DEL TRABAJO 19

La capacitación, un elemento fundamental para el trabajo: SITATYR

Todas las personas de éxito que conozco son aprendices de por vida… buscando nuevas habilidades, ideas e inventos.

Si ellos no están aprendiendo, no están creciendo… no se están moviendo hacia la excelencia.

Dennis Waitley, Coach personal estadounidense.

Presencia

La industria de la radio y la televisión es una de las empresas que necesitan con mayor rigor de la capacitación continua de los trabajadores, ya que los cambios tecnológicos afectan o apoyan su labor cotidianamente; es por eso que Patricio Flores Sandoval, Secretario General del Sindicato In-dustrial de Trabajadores de Televisión y Radio (SITATYR), y Secretario de Co-municación Social del Comité Central de la CTM, habló en exclusiva sobre la necesidad que tienen sus compañeros en esta área para desempeñar su tra-bajo diariamente.

¿Cómo van en la capacitación conti-nua de los trabajadores de la indus-tria de la radio y la televisión?

En la industria, en el caso de la digita-lización, con las telecomunicaciones, vamos muy bien; sin duda es uno de los elementos que, con la reforma, le ha generado muchas posibilidades al país, en todos los sentidos. Para no-sotros, afortunadamente hay empleo en crecimiento, pese a que si hay mu-cha competencia.

Nosotros creemos que en esta área tenemos una oportunidad de em-plearnos para 15 o 20 años más, pues todavía se está generando mucho em-pleo; aunque existen alternativas que se ofrecen por cable y por internet; sin embargo, solo debemos adaptarnos y acostumbrarnos a una nueva forma de trabajar.

Hoy en día, hay empre-sas que ofrecen inter-net, sin cable (es decir por separado), que está basado todavía en la tec-nología LTE (acrónimo de Long Term Evolution, que es un estándar de comu-nicaciones inalámbricas, de transmisión de datos de alta velocidad para teléfo-nos móviles y terminales de datos, que también se usa en la televisión y radio, de-nominada por algunos como una forma evolutiva llamada 4G), con la que se producen contenidos, y que todavía, por fortuna, no está tan fuerte como la tecnología por cable; sin embargo, es algo que hay que observar con cuidado, pero en este momento en el área de telecomunicaciones estamos muy bien, gracias a esa reforma que se dio en materia de teleco-municaciones.

En el área de televisión, como to-dos sabemos, todo se convierte en contenidos, porque la oferta está en generar buenos contenidos, para efecto de que sean vistos a través de cualquiera de las plataformas. La televisión por aire le va a seguir dan-do un servicio a la población que no tiene acceso a la televisión de paga, inclusive en la televisión de paga se ofrece mayor calidad.

Page 22: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

20 Información económica y social para dirigentes sindicales

Presencia

La televisión por aire se va a seguir viendo con sus temas tradicionales; sin embargo, si hay un foco rojo, porque las alternativas que ofrece la digitalización genera también menos oportunidades de empleo para la televisión tradicional, y a eso también tenemos que adaptarnos.

Preparar a la gente y darles posibili-dades a quienes pierdan el empleo, como puede ser un operador (que en la forma tradicional, es un técni-co encargado de operar el switcher, una cámara de video, o una consola de edición), si se prepara, accede-rá a las áreas de digitalización, y si no desea continuar con su prepa-ración, el sindicato se encargará de buscar que, al separarse de su tra-bajo, se vaya en las mejores condi-ciones económicas, que le permitan subsistir por un buen tiempo, en la medida de lo posible.

¿Qué porcentaje de trabajado-res de la industria están en ries-go de perder su trabajo o poder mutar hacia una nueva forma de trabajar?

Es difícil manejarlo con esa pers-pectiva de ligar la digitalización con la posibilidad de una pérdida de empleo a cifras, eso nos lo da el día a día. En este momento el sindi-cato está revisando quienes tienen que ver en el gran conglomerado de trabajadores con el core bussi-ness (que es competencia distinti-va, clave, básica o giro del negocio, es decir, con lo que se hace dentro de las empresas, que se refiere a la utilidad que tiene la capacidad de generar valor y que resulta esencial para conseguir una ventaja compe-titiva), y sobre eso, dado el avance tecnológico, revisar quienes tienen el conocimiento, a quienes es ne-cesario capacitar, para determinar cuántos pueden quedarse.

De momento, yo diría que es el mí-nimo de gente del área técnica, los que están proyectados para irse; sin embargo, habría que esperar a futuro las consecuencias de la ge-neración y producción de conteni-dos, para ver hasta a dónde y cómo nos puede afectar. Por ejemplo, si la empresa empieza a contratar con-tenidos hechos por otros trabaja-dores, y que nosotros en 12 foros o 15 foros no tengamos algo que hacer y empecemos a cerrar foros.

Eso hasta ahorita, por fortuna, no ha sucedido, los foros en San Ángel, en Chapultepec, y en todos lados en donde estamos, están llenos. Las televisoras locales están con sus producciones completas, para lle-nar el día a día con sus contenidos, y no hay ese problema a futuro.

Hablar de un porcentaje de traba-jadores que se puedan ver afecta-dos por esto es difícil, porque has-ta ahorita hemos sabido sortear las cosas, tanto la empresa, como el sindicato, y creo que nos queda todavía un buen tiempo para que se presente una situación preocu-pante, es decir, ahorita las perso-

nas que se están retirando oscilan en edades de 60-62 años, que son personas que nos piden ayuda para lograr un buen retiro, al planear su jubilación. Ellos son los que están pidiendo moverse, y hemos conta-do con una buena disposición de la empresa para apoyarlos y que se vayan bien, además de que se les genere su pensión en términos de la ley.

¿Estas personas que se han ido, han sido remplazadas por perso-nas más jóvenes?

Sí por supuesto, además afortuna-damente algunos ya vienen capa-citados. Las universidades generan ya gente con una idea de lo que es el trabajo, al llegar lo complemen-tan con capacitación dentro de las empresas y se integran casi inme-diatamente a lo que es la exigencia de la industria, en los 2 sentidos: en transmisión y en generación de contenidos; y sí, si se sustituyen a los que se van; ahora bien, hay áreas en las que la digitalización no ha permitido que se sustituyan, pero son los menos.

Page 23: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

Productividad

MUNDO DEL TRABAJO 21

Manejo del estrés laboral

El estrés es un tema que siempre nos acompaña, pero al que le prestamos poca atención, porque lo conside-ramos como parte de nuestra cotidianeidad. Imagine-mos un día normal de trabajo. Antes de pararnos ya estamos tensos porque no hemos dormido bien; des-pués de pocas horas de sueño, nos levantamos muy de prisa, tras unos minutos de sonar el despertador; nos sentimos adoloridos; vamos sudando rumbo a nuestro trabajo; hay mucho tráfico, mucha gente, demasiado ruido; llegamos corriendo a checar la entrada, tarde, se nos pasaron nuestros minutos de tolerancia, y las presiones, tensiones y preocupaciones se siguen acu-mulando durante el transcurso del día.

Eso nos afectan de manera física y psicológica en nuestra salud, por lo que contraemos varias enferme-dades. También tiene un impacto en nuestra econo-mía personal, familiar y laboral.

El pasado 27 de mayo de 2018, el periódico Excél-sior publicó una nota donde se menciona que: la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que el 75 por ciento de los mexicanos padecen estrés, lo que trae como resultado: una dismi-nución del rendimiento laboral, produce au-sentismo, ocasiona depresión y ansiedad, y está estrechamente ligado a los accidentes

El verdadero valor de un hombre no se mide en los momentos fáciles y placenteros, sino en los momentos difíciles y controvertidos.

Martin Luther King, estadounidense, defensor de los derechos civiles.

Por Sergio Cerda Vargas

en los centros de trabajo. Esto afecta la economía de los trabajadores y las empresas o instituciones para las que labora y los sistemas de salud; además de que refleja pérdidas anuales por el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Concepto.

Podemos decir que el estrés es “un elevado nivel cró-nico de agitación mental y tensión corporal, superior al que la capacidad de la persona puede aguantar y que le produce angustia, enfermedades, o una mayor

Page 24: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

22 Información económica y social para dirigentes sindicales

capacidad para superar esas situaciones” (según Neid-hardt, Weinstein y Conry).

Cómo respondemos ante el estrés.

Hay tres grandes dimensiones o formas en que no-sotros respondemos ante el estrés:

• Respuestas fisiológicas. Una de las formas más comunes de como respondemos al es-trés es de manera fisiológica es con:

1. Pulso rápido y dolor de cabeza.2. Aumento en la sudoración.3. Mayor frecuencia cardiaca.4. Estómago contraído y problemas diges-

tivos.5. Tensión y dolor muscular.6. Respiración rápida.7. Dientes apretados con firmeza.8. Colitis ulcerosa.9. Incapacidad para permanecer quieto.10. Resequedad en la boca.

• Respuestas psicológicas. Se presentan algunos de los siguientes aspectos:

1. Mala concentración.2. Dificultad para tomar decisiones.3. Irritabilidad o ira.4. Preocupaciones.5. Miedo irracional.6. Deterioro de la memoria.7. Baja autoestima.8. Enfermedades psicosomáticas.9. Cambios en la Personalidad.10. Depresión.

• Respuestas conductuales. Las podemos observar en el:

1. Aumento en el consumo de drogas (tabaco, alcohol, etc.).

2. Tics nerviosos.3. Proclividad a accidentes.4. Comer en exceso o falta de apetito.5. Insomnio y fatiga.6. Morderse las uñas.7. Ansiedad.8. Poco entusiasmo.9. Hablar rápido o tartamudear.10. Dejar tareas inconclusas.

Ahora bien, uno de los aspectos importantes que de-bemos identificar es qué factores o agentes son los que nos causan estrés y que encontramos todos los días:

1. Contaminación.2. Desempleo.3. Ruido.4. Jefe autoritario.5. Fallecimiento de un ser querido. 6. Enfermedades.7. Exceso de trabajo.8. Violencia.9. Congestión vehicular.10. Contraer nupcias.

Y, específicamente en nuestro trabajo, los factores que generan estrés pueden ser:

1. Sobrecarga y complejidad del trabajo.2. Cambios frecuentes y mala organización.3. Nuevas tecnologías.4. Dificultad en las relaciones interpersonales y grupales.

Productividad

Page 25: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

MUNDO DEL TRABAJO 23

5. Falta de tiempo para cumplir con el trabajo.6. Responsabilidades múltiples y poca autoridad

otorgada.7. Ausencia de una descripción clara del trabajo.8. Superiores, colegas o subordinados que no

cooperan ni apoyan.9. Inseguridad en el empleo.10. Exposición a la violencia, a amenazas o a intimi-

daciones.

Es importante saber que existen técnicas, actividades y consejos para manejar y controlar el estrés, una vez que ya sabemos cuáles son las causas que nos afectan. Aquí sugerimos solo algunos consejos y actividades para poner en práctica:

1. Relajación Progresiva Muscular.Busquemos un lugar cómodo donde recostarnos boca arriba, o sentarnos. Lo primero que tenemos que ha-cer son tres respiraciones profundas, metiendo el aire por la nariz (en 5 segundos), luego retenemos el aire (por 5 segundos), y exhalamos por la boca (por otros 5 segundos, durante tres veces); con los ojos cerrados, tensamos los músculos de nuestra cara, lo más fuerte que podamos (apretando la mandíbula y contrayendo los parpados hasta donde podamos aguantar), poste-riormente dejamos de apretar los dientes y los ojos, para que todo vuelva a la normalidad (y repetimos una vez más).

Después tensamos nuestro cuello oprimiéndolo hacia la barbilla (cuello de tortuga) y de manera paulatina lo va-mos relajando (y repetimos); seguimos con los hombros, brazos, puños, abdomen, glúteos, y piernas; contrayen-do y relajando hasta conseguir un descanso pleno.

Al terminar todas las partes del cuerpo, nos vamos a imaginar en un lugar donde estamos solos, y al centro hay una puerta, a la que nos dirigimos (con el pen-samiento), la abrimos y encontramos una escalera que debemos bajar (diez escalones), mientras des-cendemos cada escalón nuestro cuerpo se sentirá cada vez más relajado. Una vez abajo, caminamos de tres a cinco pasos hacia otra puerta, al abrirla vemos el lugar más hermoso y placentero que podemos encontrar para descansar (puede ser una playa, un bosque, una llanura…).

Vemos todo lo que hay a nuestro alrededor, los colores, las dimensiones, aspiramos sus olores, escuchamos los sonidos, tocamos su suelo, sus partes y seguimos caminando hasta encontrar un lugar cómodo para re-

costarnos boca arriba, cerramos nuestros ojos e invita-mos a un ser querido a que nos acompañe en ese lugar de paz, de tranquilidad, de armonía y felicidad, y nos quedamos por varios minutos descansando… después despedimos a esa persona que nos acompañó y nos incorporamos para caminar hacia la puerta por la que entramos; subimos la escalera (con sus diez escalones), volvemos al lugar donde iniciamos y reincorporamos nuestra mente con nuestro cuerpo, nos levantamos y muy despacio abrimos los ojos y nos movemos.

Esta técnica también la podemos practicar en nuestra casa, a la hora de acostarnos para que al día siguien-te nuestro cuerpo y nuestra mente hayan logrado un mejor descanso.

2. Ejercicio Físico regular.3. Lectura (libros, periódico, revistas, etc.).4. Ir al cine, teatro, museos, campo.5. Dormir lo necesario.6. Seguridad Financiera (pagar deudas).7. Descanso adecuado.8. Practicar Yoga.9. Masaje.10. Reducir consumo de droga (tabaco, alcohol, etc.).

Recordemos que estas son solo algunas recomenda-ciones que nos ayudarán a manejar el estrés, y debe-mos identificar primero los factores que nos lo causan y después la actividad que más nos pueda ayudar a manejarlo, para deshacernos de él; porque cada per-sona somos diferente.

¡Actuemos y logremos resolverlo!

Productividad

Page 26: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

Por un transporte más productivo

El autotransporte de carga es un sector vital para la economía de nuestro país. De acuerdo con el INEGI, esta actividad contribuye con el 3.2 por ciento del Pro-ducto Interno Bruto Nacional; el sector genera seis mi-llones de empleos directos e indirectos, y se utiliza para la movilización de mercancías, misma que registró un incremento del 3.1 por ciento anual en 2017, lo que refleja una dinámica comercial.

Enrique Armando González Muñoz, Presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CA-NACAR), señaló en conferencia de prensa que, la con-tribución de este sector va más allá de la generación de empleos, pues tiene un valor agregado porque fa-cilita el traslado de mercancías que se producen en otros sectores de la economía y permite su acceso a los mercados.

¿Cuál es la contribución más importante de CANACAR?

Como organización CANACAR, es promotor de las buenas practicas del sector. Nosotros tenemos una certificación que se llama “transportando a México”, que está dirigida a ser productivos. El concepto más importante hoy es tener operadores bien remunerados y, en segundo término, que ellos tengan una aspiración a sobresalir dentro de su empleo.

No es la carga la que nos vence, sino la forma como la acarreamos.

Anónimo.

Visión empresarial

La inseguridad es un problema al que se enfrentan, ¿cómo lo hacen? Generalmente cuando nos roban un camión que lleva medicinas, los ladrones saben cuál es la que transpor-tan y su costo; normalmente la autoridad sospecha que los operadores están involucrados en la situación. Pero nosotros les hacemos exámenes muy rigurosos de con-fianza a todos los conductores, de manera que en esos casos asesoramos a los trabajadores; sin embargo, no somos policías y dejamos que ellos hagan su trabajo.

Confiamos en la autoridad, porque a través de las certificaciones y capacitaciones han mejorado sus procedimientos y nos ha apoyado mucho la policía federal, en los diferentes destacamentos, y en las co-misarías estatales.

No podemos negar que existen casos en que el opera-dor se presta al auto robo, hasta tenemos más o menos cuantificadas las cantidades que les llegan a ofrecer, y a lo mejor le sale perfecta la coartada; pero la policía federal los detecta, porque a partir de la segunda vez ya son parte de la mafia. Por eso concientizamos a los operadores, para salvaguardar su vida, les damos ca-pacitación sobre generación de valores, y asumimos nuestra responsabilidad sobre ellos y su familia.

24 Información económica y social para dirigentes sindicales

Page 27: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

MUNDO DEL TRABAJO 25

¿Esta situación se ha incrementado recientemente?

Definitivamente sí, en los últimos 3 años tenemos un incremento del 116 por ciento en robos; por lo que las compañías de seguros ya no ven atractivo este nego-cio y se están retirando. En México, ya nada más exis-ten 3 compañías de seguros y, por la ley de la oferta y la demanda, tienden a incrementar las pólizas. Noso-tros somos un país sumamente atractivo por nuestra posición geográfica, tenemos un cruce interoceánico muy valioso; el canal de Panamá, a menos de mil kiló-metros de distancia; hay barcos de alto calado que ya no cruzan por el canal de Panamá, pero embarcan en el puerto de Veracruz, y en Manzanillo. Esto nos hace atractivos, no únicamente por el TLCAN, sino por los 3 mil kilómetros de frontera que tiene el país, y los otros 12 acuerdos comerciales (con 46 países).

Quiero decirles que en México contamos con todas las modalidades de transporte, pero las empresas extran-jeras pueden dejar de invertir por la falta de seguridad, y sería una catástrofe perder la ventaja competitiva que se tiene por la costa del atlántico y del pacífico, y la alternativa que representa nuestro país, por una in-adecuada red de carreteras; pero mientras el costo de administración de riesgos siga subiendo, pone presión en todas las operaciones.

Esto no es una situación que esté a nuestro alcan-ce, si ustedes analizan cuanto nos cuesta la póliza de seguro de un camión (que nos cuesta cerca de 200 mil pesos), más el remolque, más la mercancía que va asegurada, y todos los riesgos que se van aplicando, quiero “ponerme en los zapatos” de la AMIS (Aso-ciación Mexicana de Instituciones de Seguros), y las compañías que la integran, y comprendo la situación, porque yo no le voy a dar un servicio a las empresas por debajo de mi costo de operación; porque está desfasado el costo de ese riesgo que debemos correr, por eso somos caros domésticamente.

¿La informalidad los afecta?

Aquí quisiera hacer una apreciación son 75 mil socios los que están en CANACAR, y hemos hablado mucho de la informalidad; desgraciadamente nuestro sector no es la excepción, la informalidad también es algo que nos afecta mucho, pues son los consumidores de piezas robadas, muchas veces cuando contrata-mos a alguien que no está debidamente constitui-do, nada más vienen a ver que movimientos tene-mos y cuáles son las cargas más valiosas.

Aquí sí quiero hacer hincapié, a los usuarios del trans-porte. Si a mí me venden un refrigerador o cualquier artículo muy barato, es casi seguro que se trate de mer-cancía robada, porque no se puede ofrecer algo por debajo de los costos de operación; porque no se va a resolver el problema si continuamos fomentándolo.

¿Qué esperan lograr?

El primer paso es reconocer el tamaño del problema, más allá de trabajos aislados; al unificarlo las asocia-ciones le damos valor agregado a nuestro trabajo y apoyamos la economía nacional; ese fue el primer paso, promover desde el seno de la Cámara, con la fuerza misma de la CONCAMIN, la transversalidad, para darle una plataforma al sector, para que se ge-neren políticas públicas que permitan un beneficio y derrama económica a los diferentes actores que inci-den en el autotransporte.

Por eso estamos buscando un acercamiento con di-ferentes organismos públicos, como: la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la de Gobernación, la de Comunicaciones y Transportes, el Poder Legislativo y otros. Estamos conscientes de que se requieren más recursos para tener mejores ministerios públicos, y no se trata nada más del tema de la capacitación, o el equipamiento necesario para atender los casos de vio-lencia y robo a los que están expuestos los operadores de transporte. Tenemos que partir de que se pagan im-puestos y no está bien que se deba tener un sobrecos-to en las operaciones por el tema de inseguridad y no es un problema solamente de este sector.

Quisiera concluir con que creo que hoy debemos sa-lir con una idea muy clara de que, a grandes males, grandes remedios, y uno de los más grandes reme-dios que tenemos es la unión; como lo he dicho mu-chas veces no venimos a repartir culpas, sino a buscar soluciones y esperamos encontrarlas de la mano con las autoridades.

Visión empresarial

Page 28: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

26 Información económica y social para dirigentes sindicales

Suspensión, recisión y terminación de las relaciones de trabajo

No sé cómo funcionaría esta oficina sin ti. ¡Pero lo averiguaré el lunes!

Tracey Bryan, orador público motivacional canadiense-estadounidense y autor de autodesarrollo.

Cuando existe una relación labo-ral, bajo algunas circunstancias se puede presentar una suspensión, recesión o terminación de las rela-ciones de trabajo, y la Ley Federal del Trabajo contempla dentro de su articulado las causas que son justificadas para que esto se dé.

Como dice el Artículo 42 de esta Ley. Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabaja-dor y el patrón:

I. La enfermedad contagiosa del trabajador;

II. La incapacidad temporal oca-sionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo;

III. La prisión preventiva del tra-bajador seguida de sentencia absolutoria. Si el trabajador obró en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá éste la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aquél;IV. El arresto del trabajador;V. El cumplimiento de los ser-vicios y el desempeño de los cargos mencionados en el artículo 5º de la Constitu-ción, y el de las obligaciones consignadas en el artículo 31, fracción III de la misma Constitución;VI. La designación de los trabajadores como repre-

sentantes ante los organismos estatal es, Juntas de Concilia-ción y Arbitraje, Comisión Na-cional de los Salarios Mínimos, Comisión Nacional para la Par-ticipación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empre-sas y otros semejantes;

VII. La falta de los documentos que exijan las Leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del servicio, cuando sea impu-table al trabajador; y

VIII. La conclusión de la tempora-da en el caso de los trabaja-dores contratados bajo esta modalidad.

El Artículo 43 de la Ley Federal del Trabajo es muy claro en la descrip-ción de lo que se debe hacer en los casos que presenta el artículo anterior:

I. En los casos de las fracciones I y II del artículo anterior, desde la fecha en que el patrón tenga conocimiento de la enferme-dad contagiosa o de la en que se produzca la incapacidad para el trabajo, hasta que termine el período fijado por el Instituto Mexicano del Seguro Social o antes si desaparece la incapaci-dad para el trabajo, sin que la suspensión pueda exceder del término fijado en la Ley del Se-guro Social para el tratamiento de las enfermedades que no sean consecuencia de un riesgo de trabajo;

Derechos laborales

Page 29: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

MUNDO DEL TRABAJO 27

II. Tratándose de las fracciones III y IV, desde el momento en que el trabajador acredite estar deteni-do a disposición de la autoridad judicial o administrativa, hasta la fecha en que cause ejecuto-ria la sentencia que lo absuelva o termine el arresto. Si obtiene su libertad provisional, debe-rá presentarse a trabajar en un plazo de quince días siguientes a su liberación, salvo que se le siga proceso por delitos inten-cionales en contra del patrón o sus compañeros de trabajo;

III. En los casos de las fracciones V y VI, desde la fecha en que deban prestarse los servicios o desempeñarse los cargos, hasta por un periodo de seis años;

IV. En el caso de la fracción VII, desde la fecha en que el patrón tenga conocimiento del hecho, hasta por un periodo de dos meses; y

V. En el caso de la fracción VIII, desde la fecha de conclusión de la temporada, hasta el inicio de la siguiente.

También se puede suspender la re-lación laboral con base en lo que dice el Artículo 42 Bis. En los casos en que las autoridades competen-tes emitan una declaratoria de con-tingencia sanitaria, conforme a las disposiciones aplicables, que impli-que la suspensión de las labores, se estará a lo dispuesto por el artículo 429, fracción IV de esta Ley.

Está suspensión perderá efecto bajo los casos que contempla el Ar-tículo 45 de la Ley Federal del Tra-bajo, que expresa que el trabajador deberá regresar a su trabajo:

I. En los casos de las fracciones I, II, IV y VII del artículo 42, al día siguiente de la fecha en que

termine la causa de la suspen-sión (es decir en el caso de una enfermedad contagiosa del tra-bajador; por un accidente o en-fermedad que no constituya un riesgo de trabajo; el arresto del trabajador, y por la falta de do-cumentos necesarios del traba-jador para prestar el servicio); y

II En los casos de las fracciones III, V y VI del artículo 42, dentro de los quince días siguientes a la terminación de la causa de la suspensión.

Sobre los casos en que se puede considerar una rescisión de las re-laciones de trabajo, la Ley Federal del Trabajo establece que el traba-jador o el patrón podrán rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad y las causas las podemos conocer en el Artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo, aquí le mencionamos sólo algunas de ellas:

• Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos trata-mientos en contra del patrón, sus familiares o del personal di-rectivo o administrativo de

la empresa o establecimiento, o en contra de clientes y provee-dores del patrón, salvo que me-die provocación o que obre en defensa propia;

• Ocasionar el trabajador, inten-cionalmente, perjuicios materia-les durante el desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo;

• Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inex-cusable, la seguridad del esta-blecimiento o de las personas que se encuentren en él;

• Cometer el trabajador actos in-morales o de hostigamiento y/o acoso sexual contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo;

• Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa;

• Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un perío-do de treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada;

• Desobedecer el trabajador al pa-trón o a sus representantes, sin causa justificada, siempre que se trate del trabajo contratado;

Derechos laborales

Page 30: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

Derechos laborales

28 Información económica y social para dirigentes sindicales

• Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a se-guir los procedimientos indica-dos para evitar accidentes o en-fermedades;

• Concurrir el trabajador a sus la-bores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso, exista prescripción médica. An-tes de iniciar su servicio, el tra-bajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la prescripción suscri-ta por el médico;

• La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que le impida el cumplimiento de la relación de trabajo;

• La falta de documentos que exi-jan las leyes y reglamentos, ne-cesarios para la prestación del servicio cuando sea imputable al trabajador.

La Ley Federal del Trabajo contem-pla que el patrón que despida a un trabajador deberá darle aviso me-diante un escrito, en el que refiera claramente la conducta o conduc-tas que motivan la rescisión y la fe-cha o fechas en que se cometieron.

El aviso deberá entregarse perso-nalmente al trabajador en el mo-mento mismo del despido o bien, comunicarlo a la Junta de Concilia-ción y Arbitraje competente, dentro de los cinco días hábiles siguientes, en cuyo caso deberá proporcionar el último domicilio que tenga re-gistrado del trabajador a fin de que la autoridad se lo notifique en for-ma personal.

La falta de aviso al trabajador, per-sonalmente o por conducto de la Junta, por sí sola determinará la se-paración no justificada y, en conse-cuencia, la nulidad del despido.

La Ley Fe-deral del Trabajo con-templa que el trabajador podrá solici-tar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, a su elección, que se le reinstale en el traba-jo que desempeñaba, o que se le indemnice con el importe de tres meses de salario, a razón del que corresponda a la fecha en que se realice el pago. Si en el juicio correspondien-te no comprueba el patrón la causa de la rescisión, el trabajador tendrá derecho, además, cualquiera que hubiese sido la acción intentada, a que se le paguen los salarios ven-cidos computados desde la fecha del despido hasta por un período máximo de doce meses.

Las causas de rescisión de la rela-ción de trabajo, sin responsabili-dad para el trabajador que con-templa la Ley Federal del Trabajo son: que sea engañado, respecto de las actividades que va a desem-peñar y las condiciones del mismo; que sea violentado, amenazado, hostigado o acosado sexualmente, recibir malos tratos, que le reduz-can el salario, que no le entreguen su salario en la fecha y lugar con-venido y otras condiciones que se establecen en el Artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo.

Las relaciones de trabajo, pueden terminar bajo las causas que esta-blece el Artículo 53 de la Ley Fede-ral del Trabajo, que son:

I. El mutuo consentimiento de las partes;

II. La muerte del trabajador;III. La terminación de la obra o ven-

cimiento del término o inversión del capital, de conformidad con los artículos 36, 37 y 38;

IV. La incapacidad física o mental o inhabilidad manifiesta del tra-bajador, que haga imposible la prestación del trabajo; y

V. Los casos a que se refiere el ar-tículo 434 de esta misma Ley.

El Artículo 54 de la Ley Federal del Trabajo especifica la fracción IV del artículo anterior, al mencionar si la incapacidad proviene de un riesgo no profesional, el trabajador tendrá derecho a que se le pague un mes de salario y doce días por cada año de servicios, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 162, o de ser posible, si así lo desea, a que se le proporcione otro empleo com-patible con sus aptitudes, indepen-dientemente de las prestaciones que le correspondan de conformi-dad con las leyes.

Como siempre le recordamos que puede presentarse en las oficinas del CONAMPROS, ubicadas en Ri-cardo Flores Magón 44, 6º piso, en la Colonia Guerrero, en la Ciudad de México, para recibir una aseso-ría con los especialistas en este y otros temas laborales, en caso de que tenga alguna duda.

Page 31: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

Protección al salairio

MUNDO DEL TRABAJO 29

Feria de Regreso a Clases

Porque todos sentimos de niños esa felicidad de volver a clases, cierta algarabía de unirse nuevamente con un mundo que tiene sus complicaciones,

pero también unas enormes bellezas. Acompañemos a los pequeños en ese proceso, entonces.

Anónimo.

En temporadas de alto consumo, como el Regreso a Clases, podemos observar la constante exposición que tenemos como consumidoras y consumidores a los mensajes de la publicidad y la mercadotecnia; estrate-gias que utilizan diversos proveedores para conseguir llamar nuestra atención y motivarnos a la compra de los productos y servicios que ofrecen. Por ello, es im-portante fomentar y desarrollar actitudes de consumo responsable y sostenible en la población, para tomar las mejores decisiones en beneficio de las tres esferas del consumo: individual, social y medio ambiental.

Actuar con responsabilidad frente a los actos de con-sumo significa ser honesto, cumplir las promesas y respetar los compromisos; aceptar las consecuencias de lo que decimos, hacemos y, sobre todo, de lo que consumimos. No debemos olvidar que nuestras accio-nes de consumo tienen repercusiones en todas las es-feras. Cuando elegimos un producto contaminante, por ejemplo, no sólo perjudicamos al medioambiente, sino muy probablemente también nuestra salud y la del res-to de la sociedad.

La compra de útiles escolares es un momento oportuno para fomentar buenos hábitos de consumo en la fami-

lia y, particularmente, en la población infantil, para que esté al tanto de que cualquier compra es una acción que puede tener un impacto positivo o negativo en sí mismo, la familia, en la sociedad y en el medio ambien-te, desde adquirir un lápiz, hasta una computadora.

Fomentar el consumo responsable y sostenible no es tarea fácil, y menos en temporadas de alto consumo, como lo es el Regreso a Clases; por ello la Procura-duría Federal del Consumidor (Profeco) tiene el gran compromiso de informar, orientar y sensibilizar a la población consumidora a planear, reusar y reciclar útiles y uniformes escolares para proteger el medio ambiente y ahorrar recursos, sobre todo económicos. A través de algunas campañas, fomenta en la pobla-ción consumidora hábitos responsables y sostenibles, tal es el caso de la campaña de Regreso a Clases que, a través de las Ferias de Regreso a Clases, desarrolla acciones educativas.

Ferias de Regreso a Clases

Cada año, durante los meses de julio y agosto, la Pro-curaduría Federal del Consumidor organiza las Ferias de Regreso a Clases a nivel nacional, con acceso libre a

Por Sonia Salgado Vargas, Directora General de Educación y Organización de Consumidores, PROFECO.

Page 32: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

30 Información económica y social para dirigentes sindicales

todo el público, su finalidad es beneficiar la economía de la población consumidora en esta temporada. Se realizan en delegaciones y subdelegaciones Profeco, con una duración mínima de tres días.

Participan proveedores de bienes y servicios, institu-ciones públicas y privadas, así como la población con-sumidora en general. Se realizan en espacios públicos gestionados por Profeco con autoridades federales, estatales y municipales, como explanadas de munici-pios o ayuntamientos, centros deportivos, parques de recreación, centros comerciales, etcétera.

En las Ferias de Regreso a Clases, se ofrecen útiles y uniformes escolares a precios competitivos, mediante el contacto directo con proveedores de la localidad que están debidamente establecidos y a los que se les exige que sus productos cumplan con las Nor-mas Oficiales Mexicanas, además de que ofrezcan verdaderos descuentos y que se vea reflejado en un ahorro para la población consumidora asistente.

Procurando abarcar la venta de todos los produc-tos necesarios para el nuevo ciclo escolar, en las Ferias de Regreso a Clases se pueden encontrar: útiles escolares, libros, uniformes, mochilas y calzado escolar.

Además de ofrecer la venta de artículos esco-lares, se llevan a cabo acciones de orientación, información y capacitación en temas especí-ficos como:

• Derechos del consumidor.• Talleres infantiles para fomentar las 5 erres del consumo “Rechazar, Reducir, Reutili-zar, Respetar y Reciclar”.• Trueque de libros.• Elaboración de Refrigerios escolares.• Tecnologías Domésticas Profeco como: gel para el cabello, gel antibacterial, grasa para calza-do entre otras.

Adicionalmente, se ofrecen servicios como corte de cabello, emisión de certificados médicos, apli-cación de vacunas, graduación de lentes, orienta-ción nutricional, etcétera.

Esta temporada representa una serie de gastos consi-derables que, si no se planean, se pueden ver afecta-das las finanzas personales y familiares. Por ello sugeri-mos que realice un presupuesto para todos los gastos que genera el Regreso a Clases y procure no salirse de él. Así podrá organizar sus compras con antelación y tener la oportunidad de comparar precio y calidad. Re-cuerde que por lo general los precios se incrementan conforme se acerca la fecha de inicio de clases.

Antes de comprar es necesario identificar las verda-deras necesidades y descartar los deseos o aquellas “necesidades” creadas por la publicidad. Para lograrlo sólo pregúntese ¿Realmente es necesario lo que voy a comprar o puedo prescindir de ello?

Protección al salario

Page 33: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

MUNDO DEL TRABAJO 31

Protección al salario

Derechos del consumidor en el Regreso a Clases

• Derechoalainformación.

Para realizar una compra inteligente de útiles escolares, debe estar bien informado, con la finalidad de que pue-da elegir los productos con la mejor calidad y precio.

• Derechoalaeducación.

La educación para el consumo es fundamental para formar consumidores que asuman la responsabilidad de sus decisiones de compra con respecto a sí mismos, a la sociedad y al medio ambiente.

• Derechoaelegir.

Seleccionar útiles escolares de la mejor calidad, que no sean tóxicos o peligrosos para los niños es de vital importancia, ejerza su derecho haciendo un consumo responsable.

• Derechoalaseguridadycalidad.

Ofrecer productos que no vayan a ocasionar daños a la salud e integridad de los niños es una obligación de los productores, así que cuando compre los útiles y unifor-mes escolares verifique que cumplan con la normativi-dad correspondiente.

• Derechoanoserdiscriminado.

Al realizar la compra de útiles y uniformes ningún establecimiento puede negarle la entrada para que realice sus compras, ejerciendo sus derechos como consumidor.

• Derechoalacompensación.

En caso de que algún producto que adquiera para este Regreso a Clases presente algún defecto, falla o des-compostura tiene derecho a que se lo repongan, le de-vuelvan su dinero o le hagan una bonificación no me-nor al 20 por ciento del precio del producto o servicio.

• Derechoalaprotección.

Mediante el teléfono del Consumidor 55 68 87 22 en la zona metropolitana, o 01 800 468 87 22 en el resto del país, Profeco lo protege de los abusos cometidos por proveedores en esta temporada de Regreso a Clases y durante todo el año. ¡Cuente con la Profeco!

Recomendaciones al comprar laptops, tabletas y computadoras de escritorio.

Sabemos que estos aparatos son una herramienta necesaria para que niños y jóvenes realicen sus acti-vidades escolares, por ello, es importante aprender a comprarlas de acuerdo con las necesidades de uso y capacidad requerida, por lo que:

• Identifique ¿quién o quiénes la utilizarán y para qué? Con esto podrá establecer cuál es la capacidad que necesitan.

• Considere si será utilizada en un escritorio o mesa, o se requerirá llevar a la escuela.

• Es necesario enseñar a los niños a utilizarlas correc-tamente para garantizar su buen estado durante mucho tiempo.

• Analice cuidadosamente las opciones que ofrece el mercado actual, para que escoja la que mejor se adapte a las necesidades de sus hijos.

• En los equipos portátiles verifique su capacidad y tiempo de autonomía de la batería.

• Solicite la factura de compra y el sello de la tienda para la garantía, revise las condiciones para hacerla válida en caso de requerirse.

• Prefiera los equipos más livianos para los niños y adolescentes.

Page 34: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el

32 Información económica y social para dirigentes sindicales

Protección al salario

• Recuerde que un consumidor responsable analiza todos los aspectos de un producto para realizar la mejor compra.

También siga estos sencillos tips para un Re-greso a Clases de 10.

• Realice un inventario de los útiles que tiene en casa, cuáles puedes reutilizar, anótelos y consi-dérelos para que no haga doble gasto.

• Tome en cuenta el presupuesto de la familia desti-nado a la compra de los útiles y uniformes.

• Revise todos los materiales a utilizar en este Regre-so a Clases, separe y utilice los que estén en buen estado.

• Puedes compartir o intercambiar con familiares, amistades o vecinos los útiles y/o prendas que se puedan volver a usar como: mochilas, uniformes, li-bros de texto, etcétera.

• Al comprar un producto se genera un impacto am-biental y social desde su producción y transporta-ción, hasta su uso y deshecho. Piense y reflexione antes de elegir.

• Elija productos que sean amigables con el medio ambiente, por ejemplo: adquiera cuadernos que en su etiqueta especifiquen que fueron elaborados con papel reciclado, en ocasiones traen un certificado; también prefiera los productos con pocos empa-ques o envolturas para generar menos basura.

• Adquiera productos de origen nacional y de produc-tores locales.

• Profeco en esta temporada, ofrece varias opciones de Platillo Sabio y Tecnologías Domésticas, para pre-parar alimentos y productos de aseo personal, enté-rese en www.gob.mx/profeco.

• Recuerde que un consumo responsable y sosteni-ble es anticipar y planear las compras, aprovechar ofertas, visitar las Ferias de Regreso a Clases, buscar información y comparar calidad y precio mediante la herramienta “Quién es Quién en los Precios”, que puede consultar en: https://www.profeco.gob.mx/pre-cios/canasta/default.aspx, además de evitar que los proveedores condicionen u obliguen a comprar de-terminados productos.

Si desea más información, consulte el calendario de las Ferias de Regreso a Clases, o llame al Teléfono del Consumidor 55 68 87 22 en la Ciudad de México y Área Metropolitana, y 01 800 468 87 22, desde cualquier lugar de la República Mexicana, o consulte la página www.gob.mx/profeco, para conocer más acerca de las Ferias de Regreso a Clases.

¡Ahora sí! Ya está listo para anotarse un diez en la compra de útiles y uniformes escolares.

Page 35: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el
Page 36: empresarial - conampros.gob.mx · en tarjetas de débito, en 57.8 millo-nes de operaciones; por lo que ya es- ... recordó el paso de esta mujer por la industria de la radio y el