4
REYES CAMACHO BRENDA MICHELLE Filosofía de la Física I “TEMA PREFERIDO: PAUL FEYERABEND” Me llamo mucho la atención las ideas de Paul Feyerabend, y en especial su obra “Adiós a la Razón” donde Feyerabend hace una crítica a la razón que dominaba en ese momento, el racionalismo de occidente, es decir, pone en tela de juicio la razón científica, y claramente eso parecía incuestionable, ya que según comenta Feyerabend, se tenía la idea de que el conocimiento es único, es abstracto, objetivo y basado en argumentos. La idea abstracta de conocimiento que predomino en la historia de la ciencia y filosofía occidentales, es a menudo incompleta en un importante aspecto: no revela sí y cómo los humanos van a sacar más provecho de ella, porque de alguna manera esta idea de conocimientos está llena de prejuicios. En esta obra se pueden leer las tesis principales de Feyerabend que son las siguientes: 1. La ciencia es una actividad anárquica, es decir no hay “método de investigación científica”, la historia de la ciencia muestra un desarrollo anárquico” de conocimientos y una multiplicidad de criterios de validación: Feyerabend está en contra de la idea de que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la ciencia. No existen, según él, principios universales de racionalidad científica; el crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente y no sigue un

En Adiós a la Razón

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En Adiós a la Razón

REYES CAMACHO BRENDA MICHELLE Filosofía de la Física I

“TEMA PREFERIDO: PAUL FEYERABEND”

Me llamo mucho la atención las ideas de Paul Feyerabend, y en especial su obra

“Adiós a la Razón” donde Feyerabend hace una crítica a la razón que dominaba en ese

momento, el racionalismo de occidente, es decir, pone en tela de juicio la razón

científica, y claramente eso parecía incuestionable, ya que según comenta Feyerabend,

se tenía la idea de que el conocimiento es único, es abstracto, objetivo y basado en

argumentos. La idea abstracta de conocimiento que predomino en la historia de la

ciencia y filosofía occidentales, es a menudo incompleta en un importante aspecto: no

revela sí y cómo los humanos van a sacar más provecho de ella, porque de alguna

manera esta idea de conocimientos está llena de prejuicios.

En esta obra se pueden leer las tesis principales de Feyerabend que son las siguientes:

1. La ciencia es una actividad anárquica, es decir no hay “método de investigación

científica”, la historia de la ciencia muestra un desarrollo anárquico” de conocimientos y

una multiplicidad de criterios de validación: Feyerabend está en contra de la idea de

que existan estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, incluido el de la

ciencia. No existen, según él, principios universales de racionalidad científica; el

crecimiento del conocimiento es siempre peculiar y diferente y no sigue un camino

prefijado o determinado. Feyerabend defiende firmemente el valor de la inconsistencia

y la anarquía en la ciencia, de las cuales --afirma-- ha derivado la ciencia todas sus

características positivas, y sostiene que una combinación de crítica y tolerancia de las

inconsistencias y anomalías, a la vez que absoluta libertad, son los mejores

ingredientes de una ciencia productiva.

Se puede decir que el punto de Adiós a la razón es, según Feyerabend, el siguiente:

“…las ciencias no poseen una estructura común, no hay elementos que se den en toda

investigación y que no aparezcan en otros dominios. Ocasionalmente, desarrollos

concretos tienen rasgos distintos y por ello, en ciertas circunstancias, podemos decir

por qué y cómo han conducido tales rasgos al éxito. Pero esto no es verdad para todo

desarrollo científico y un procedimiento que nos ayudó en el pasado puede pronto

Page 2: En Adiós a la Razón

llevarnos al desastre. La investigación con éxito no obedece a estándares generales:

ya se apoye en una regla ya en otra y no siempre se conocen explícitamente los

movimientos que la hacen avanzar”.

Hacer ciencia no significa resolver problemas sobre la base de conocimientos ya

conocidos, significa adaptar cualquier conocimiento que uno tenga y cualquier

instrumento (físico y mental) que uno use a las ideas y exigencias del momento

histórico. Porque después de todo, un científico no es solo un trabajador que sigue

reglas sistemáticas sino que suele adueñarse de los resultados adquiridos en el pasado

y también de los nuevos.

2. La ciencia es una de las formas de conocimiento válido: La ciencia es como el arte

en el sentido de que no hay un "progreso" ni una "verdad" sino simples cambios de

estilo. Las ideas occidentales no son las mejores ni tampoco el ideal al que debe

aspirar la humanidad. No se pueden despreciar como inútiles sistemas de creencias

como la astrología o la medicina alternativa, porque como vimos en clase, ese

conocimiento a pesar que no sigue el rigor que la ciencia exige, es un conocimiento con

resultados válidos. No hay razones que obliguen a preferir la ciencia y el racionalismo

de otras tradiciones, o que les presenta mayor peso.

3. La ciencia se ha institucionalizado y hoy está al servicio de los “intereses” políticos y

económicos del estado y /o de las clases gobernantes; la ciencia se ha transformado

en “ideología”: Y podemos observar que varias creencias populares han sido

descartadas como válidas no porque hayan demostrados ser inferiores, sino por

presión política.

En general puedo decir que Feyerabend no le veía sentido a formular una teoría

general, ya que no existe un único camino a seguir, no todo tiene que ser tan riguroso

mientras sea válido, el no necesariamente desea construir una nueva teoría del

conocimiento sino que nos muestra los errores de la concepción del método científico,

errores los cuales nosotros continuamos fomentando porque ante un conocimiento que

Page 3: En Adiós a la Razón

vaya en contra de la rigurosidad del método científico es etiquetado como falso

impidiendo que podamos avanzar en la ciencia.