99

En Concreto 114

  • Upload
    cchc

  • View
    273

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Puente Chacao, concesiones, construcción.

Citation preview

Page 1: En Concreto 114
Page 2: En Concreto 114

AV. MUTUAL.indd 1 29-06-12 19:41

Page 3: En Concreto 114

AV. INCHALAM.indd 1 28-06-12 9:55

Page 4: En Concreto 114

AV. PINTURAS BUNT.indd 1 03-07-12 18:34

Page 5: En Concreto 114

6

28Grandes obras

Parque Cultural Cerro Cárcel.

13

DEL FUTUROEL PUENTE

SERÁ, QUIZÁS, UNA DE LAS OBRAS MÁS EMBLEMÁTICAS QUE CONSTRUYA EL ESTADO DE CHILE EN ESTAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI. CON ELLA, LA ISLA DE CHILOÉ QUEDARÁ DEFINITIVAMENTE INCORPORADA AL CONTINENTE. DESPUÉS DE VARIAS IDAS Y VUELTAS, PARECE QUE EL PUENTE BICENTENARIO COMENZÓ SU MARCHA FINAL.

Por Jorge Velasco_Imágenes Gentileza Ingeniería Cuatro S.A.

Los beneficios de la construcción del

Puente Bicentenario o Puente sobre el Ca-

nal de Chacao podrían ser muchos: mejorar

la conectividad de los habitantes de la Isla

de Chiloé, permitir la instalación de nuevas

industrias en ese territorio, incentivar el tu-

rismo y lograr un traslado más expedito en-

tre el archipiélago y el continente. Pero, en

realidad, el asunto va más allá. “Estos son

temas de visión de Estado. Este puente le da

un largo continental a Chile de 200 kilóme-

tros más. Es un puente continental”, dice el

ingeniero Rodolfo Saragoni, quien trabajó

en los estudios sísmicos originales del pro-

yecto. La iniciativa, impulsada fuertemente

por el gobierno de Ricardo Lagos y frenada

por el de Michelle Bachelet, fue relanzado

por el Presidente Sebastián Piñera en su dis-

curso del 21 de mayo.

“Siempre que se hacen anuncios como el

de la construcción del Puente sobre el Canal

de Chacao, lo celebramos. Chile necesita

más y no menos infraestructura que impul-

se el desarrollo de las actividades produc-

tivas, genere mayor conectividad y mejore

la calidad de vida a la gente”, agrega Carlos

Zeppelin, presidente del Comité de Obras

de Infraestructura Pública de la CChC.

A pesar de ello, la historia del Puente so-

bre el Canal del Chacao es tan extensa como

sus 2635 metros de largo. Sólo su último

capítulo ha implicado casi quince años de

estudios. El primero de ellos lo realizó Inge-

niería Cuatro S.A. en 1997. En 2001 lo siguió

Ciprés Ingeniería, que analizó el movimien-

to potencial y en 2002 Steere Davies hizo

una proyección de la demanda del túnel. El

primer estudio de evaluación social se llevó

a cabo entre 2003 y 2004, y estuvo a cargo de

la Coordinación de Concesiones del Minis-

terio de Obras Públicas (MOP).

El proyecto, finalmente, se licitó en

2005. Se presentaron tres consorcios

(Skanska, Challenger y Consorcio Puen-

te Bicentenario). Fue el tercero de ellos,

compuesto por empresas de Francia,

Alemania, Estados Unidos y Chile, el que

ganó un contrato por UF19,4 millones

(US$678 millones de la época). Se trataba

de una concesión a 35 años, cuyos ingre-

sos se obtenían por peajes, con un mínimo

garantizado por el Estado.

A partir de ahí se realizaron dos fases de

estudios. Dentro de la segunda, en la llama-

da subfase dos, se ejecutó un recálculo de

la ingeniería general del puente y se estimó

que los montos estimados a gastar no eran

UF19,4 millones, sino UF27,4 millones. En

ellos incidieron el ascenso de las tasas de

interés y el aumento en el costo del acero.

Fue entonces que el MOP extinguió el con-

trato y pagó UF300 mil de indemnización al

consorcio que había ganado la licitación.

Los diseños del puente ya estaban bas-

tante avanzados y sólo faltaba la ingeniería

de detalles. Pero, por su alto costo, el pro-

yecto pasó a dormir varios años.

EVALUACIÓN SOCIALEn 2011, el Presidente Sebastián Piñera

decidió reestudiarlo. Se tomaron todos los

análisis previos que se habían hecho, se re-

visaron y actualizaron, empleando siempre

opciones conservadoras. El MOP actualizó

por polinomios los estudios de la subfase

Canal de Chacao

afondo

18 19

grandesobras

LA RESTAURACIÓN DE UN MONUMENTO NACIONAL JUNTO A LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODERNO RECINTO CENTRALIZARÁN POR PRIMERA VEZ LAS OFICINAS DE LAS FUERZAS ARMADAS. CON ESTO, QUEDARÁN UBICADAS EN UNO DE LOS BARRIOS MÁS EMBLEMÁTICOS DE LA CAPITAL.

Edificio Ejército Bicentenario y Arsenales de Guerra

Por Paulina Fuentes_Fotos Vivi Peláez

Y LO MODERNODE LO HISTÓRICO

Todo partió en el año 2007, con la deci-sión de la entonces Presidente Michelle

Bachelet de que existiera un edificio institu-

cional que albergara a la Comandancia en

Jefe del Ejército, y que el Ministerio de De-

fensa se trasladara a Zenteno 45, actuales

dependencias de la Fuerzas Armadas. Fue

así como la búsqueda del lugar perfecto sig-

nificó recuperar un espacio históricamente

relevante, los Arsenales de Guerra, y lograr

la misión de mostrar una institución abierta

y transparente a través del moderno Edificio

Ejército Bicentenario.

Después de una rigurosa selección, fue

el Consorcio DLP - Ingevec el encargado

de enfrentar el desafío y, junto a un exi-

gente Ejército y al Consejo de Monumentos

Nacionales, finalmente construyeron y re-

construyeron durante dos años la manzana

delimitada por las calles Manuel Rodríguez,

Tupper, Blanco Encalada y Ejército.

Con un presupuesto que bordeó los 25

mil millones de pesos, el día miércoles 13 de

junio el proyecto fue declarado finalizado y

se abrieron las puertas al público. La inau-

guración contó con la presencia de varias

autoridades, incluyendo al Presidente Se-

bastián Piñera, y se espera que a principios

de julio se empiece a recibir a los 1.200 em-

pleados que circularán por sus instalacio-

nes, incluyendo al Comandante en Jefe y el

Jefe de Estado Mayor del Ejército.

Con el Parque O’Higgins y el Club Hípico

como vecinos, los 56.000 metros cuadrados

significaron un desafío doble, de los cuales

30.000 metros cuadrados pertenecen a una

construcción nueva y 26.000 metros cua-

drados a los históricos y antiguos Arsenales

de Guerra.

EXIGENCIAS ESPECIALESEn el año 2000 el edificio de los Arsenales

de Guerra, junto a sus típicos torreones de

ladrillos rojos, fue declarado Monumento

Histórico Nacional. Su historia remonta de

finales del siglo XIX, cuando se utilizó como

almacén de armas replicando a los cuarte-

les ingleses. A pesar de que se ha manteni-

do en pie, ha sufrido varios daños estruc-

turales, especialmente con el terremoto de

2010, donde hubo que reiniciar el proyecto

de restauración, considerando la nueva si-

tuación del edificio.

La intervención de un Monumento His-

19

47

HISTORIAdeTRES DÉCADAS

AUNQUE TODO PARTIÓ CON UNA MÁQUINA DE ESCRIBIR, ACTUALMENTE LA RECONOCIDA

EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJES, VIAL Y VIVES, SUPERÓ 30 AÑOS DE EXITOSOS

CONTRATOS, PRINCIPALMENTE EN LA INDUSTRIA MINERA Y VEN CON ESPERANZAS

LOS AÑOS QUE VIENEN.

Por Paulina Fuentes_Foto Vivi Peláez

Vial y Vives

30añosVialyVives

Dos compañeros de colegio que fortui-tamente coincidieron en unas obras de

construcción de plantas de celulosa. Ese es

el origen de la unión entre los ingenieros

civiles Pedro Felipe Vial y Gabriel Vives,

quienes desde entonces decidieron em-

barcarse en la aventura de ser indepen-

dientes. Sumaron a Eduardo Vial, también

ingeniero y con una gran experiencia en

arquitectura, y en 1978 fundaron Vial y Vi-

ves, actuales referentes en la construcción

de montajes industriales y obras civiles,

con una importante lista de trabajos a lo

largo del país y en Perú.

Gabriel Vives, Socio Director de la em-

presa, comenta que la experiencia de em-

prendimiento tuvo un inicio difícil: “No

fue fácil partir de la nada, sin capital, sin

ninguna infraestructura que ofrecer y sin

obras propias que mostrar, sobre todo para

lograr que nuestros futuros clientes confia-

ran en nosotros”.

Una anécdota que retrata los inicios de la

empresa parte con un regalo. “Mi padre nos

prestó una máquina de escribir, que era casi

un recuerdo de familia y que nos acompañó

muchos meses hasta que se decidió com-

prar una máquina de escribir eléctrica. En

ese entonces fue una decisión importante

y muy meditada, sentimos que con esa ad-

quisición habíamos dado un paso impor-

tante en nuestra vida profesional y empre-

sarial. Hoy mirando hacia atrás nos parece

que ese hito fue emocionante, casi audaz y

nos produjo una satisfacción tal vez mayor

que cuando hemos debido comprar, por

ejemplo, grúas u otros equipos de gran va-

lor”, comenta Gabriel recordando orgulloso

viejos tiempos, ya que van 34 años desde

que recibió aquella máquina de escribir.

Sus inicios fueron marcados por grandes

proyectos, como fue su temprana participa-

ción en contratos con Compañía Minera El

Indio, con Disputada de Las Condes y con

El Teniente, de Codelco. A pesar de que in-

siste que cada obra es igual de importante,

Gabriel Vives recuerda con particular cari-

ño el trabajo que hicieron para Bechtel en

el proyecto Antamina, en Perú, su primera

experiencia internacional. “Esperamos que

no sea la última, ya que resultó muy exitosa

y además comprobamos con gran satisfac-

ción que es perfectamente posible aunar

voluntades e intereses, que trascendiendo

las fronteras hay un beneficio mutuo para

nuestros pueblos”, comenta el ejecutivo.

Sin embargo, no todo siempre ha sido fá-

cil, también han vivido momentos compli-

cados y, que han requerido la toma de deci-

siones importantes. Pero en Vial y Vives han

logrado superar los obstáculos y mantener

grandes contratos con empresas mineras y

de ingeniería. Ejemplos de ello son su par-

ticipación en obras emblemáticas, como la

extensión de la línea del metro hacia Puen-

te Alto y el Proyecto Alma en el norte, junto

con la construcción de centrales hidroeléc-

tricas, túneles y obras viales.

UN FUTURO DE NUEVAS OPORTUNIDADES

La sensación de satisfacción que asegu-

ran sentir en la empresa después de este

largo camino que han recorrido se debe a

un gran esfuerzo que ha tenido importantes

frutos. Basta conocer las cifras: en los últi-

mos 10 años se han superado las 20.000.000

HH y, solo como ejemplo, ya van más de

170.000 metros de cañerías de todos los ta-

maños instalados. Por otro lado, el futuro

se ve promisorio, sobre todo gracias a las

inversiones en proyectos mineros que se

esperan para esta década, que serán alrede-

dor de 100.000 millones de dólares.

La meta hacia fines de año es aumentar

a más de 2.000 personas el número de em-

pleados, proceso que han iniciado con la in-

tegración de 12 ejecutivos a la sociedad con

carácter de accionistas, y esperan de a poco

ir traspasando mayores responsabilidades a

nuevos profesionales.

Esto no es un proceso simple, ya que

para Vial y Vives siempre es importante que

se transmitan los valores y prácticas que los

han destacado por más de 30 años, ya sea

con un cumplimiento excepcional en cada

proyecto que han participado, con hones-

tidad y respeto ante todo y manteniendo a

todos los que pertenecen a la empresa orgu-

llosos de ser parte de esta familia. “En cada

obra que ejecutamos, queda un poco plas-

mado para siempre y en forma indeleble,

algo de nuestras vidas y de nuestras fami-

lias, queda grabada imperceptiblemente la

satisfacción del deber cumplido, el orgullo

por el trabajo bien hecho, la contribución

al engrandecimiento de la patria”, cuenta

Gabriel Vives, quien se siente recompensa-

do con cada obra que ha liderado y espera

transmitir esto a futuras generaciones.

36 37

CON LO MODERNOPor Aristodemo Lattanzi_ Fotos Vivi Peláez

Avenida Pedro de Valdivia

PATRIMONIO QUE DIALOGADOTADA DE HERMOSOS PALACIOS, LA AVENIDA ES UN OASIS PATRIMONIAL EN MEDIO DE LA CIUDAD. CON NOMBRE DE CONQUISTADOR, ENAMORA POR SU BELLEZA. SUS GRANDES ARBOLEDAS Y CALLES ADOQUINADAS LA HICIERON IDEAL PARA QUE LA ARISTOCRACIA CONSTRUYERA SUS CHALET DE VERANEO. HOY, LO ANTIGUO CONTRASTA CON EL PRESENTE, DONDE CONCILIAN EL DESARROLLO INMOBILIARIO CON LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA.

COMITÉ EDITORIAL: Hugo Bascou L., Eugenio Cienfuegos, Leonardo Daneri J., Paola Devoto S., Diego Fernández U., Claudio Gómez C., Pablo Márquez F., Carlos Felipe Montero, Juan Enrique Ossa F., Mónica Pérez N., Orlando Sillano Z., Carmen Vaccaro, Gabriel Vildósola.

PUBLICACIÓN DE: Sociedad de Servicios La Construcción Ltda. Marchant Pereira 10, 3er Piso, Teléfono 376 3300 - Fax 580 5100 Año 4, Nº 75

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: Sergio Cavagnaro.

EDITADO POR: Editorial Lo Castillo, perteneciente a Publicaciones Lo Castillo, empresa del Grupo El Mercurio.

REPRESENTANTE LEGAL: Fernando Param.

GERENTE COMERCIAL: Francisco Javier Gómez.

EDITORA: Paola Devoto.

EDITOR PERIODÍSTICO: Pablo Márquez.

COLABORADORES: Daniela Pérez, Sandra Gutiérrez, Jorge Velasco, Paulina Fuentes, Aristodemo Lattanzi, Tomás Gutiérrez.

FOTOGRAFÍA: Vivi Peláez.

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: María de los Ángeles Correa.

DISEÑO AVISOS: Sebastián Rodríguez.

IMPRESIÓN: Morgan Impresores S.A.

I.S.S.N. 0717-7364 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de En Concreto Revista de la Cámara Chilena de la Construcción, sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclusiva responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción (www.cchc.cl).

RESERVA DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: Marcela Bustos, Doris Tacussis; teléfono: 751 4852, email: [email protected]

12A Fondo

La idea de conectar la Isla de Chiloé con el con-tinente ha estado dando vueltas en las carteras de proyectos de diferentes gobiernos. Sin embargo, los altos costos de hacer ese sueño una realidad han hecho que recién hoy, con nueva tecnología, mayores referencias y diversos estudios, la cons-trucción de un puente se vea más cercano.

36

42

Historias de Barrio

La Avenida Pedro de Valdivia es una importante arteria de la ciudad,donde en su larga extensión conviven la simpleza de la modernidad con toda la historia que guardan sus edificios patrimoniales.

Grandes Proyectos

Túnel Agua Negra.

18Grandes Obras

Con el objetivo de darle un nuevo espacio, moderno, pero que rescate las tradiciones, el Ejército se prepara para ocupar el nuevo Edificio Bicentenario y los restaurados Arsena-les de Guerra.

46

75

102

Primer desafío

La empresa Vial y Vives celebra más de 30 años al servicio del mercado de la construcción.

Gremiales

Estadísticas

índice

Enconcreto julio.indd 6 28-06-12 16:56

Page 6: En Concreto 114

Características

IMAX

Bra

ndin

g

Mayor Vida Util

Revestimiento de Esmalte Porcelanizado Bi-capa. Duran 5 veces más que otros termos.Dispositivo Antiasarro. Evita la sedimentación del sarro.Gran protección catódica. Ánodo de magnesio de gran tamaño para evitar daños en interior del termo.

Menor Consumo

Aislación en poliuretano ecológico, 2,5 veces más aislante que la lana de vidrio y fundamental para conservar el agua caliente.

Mayor Seguridad

Dispositivo Ecoswitch, apaga el termo en caso de sobrecalentamiento.

Conozca nuestra amplia línea deTermos Solares, Termos eléctricos,

Calefones automáticos y Lavaplatos.

5585125155

LITROS

Nueva línea de Termos eléctricos de Pie Splendid LÍNEA HEAVY DUTYIdeales para usos en campamentos mineros, establecimientos comerciales y residenciales.

AV. CEM.indd 1 29-06-12 19:34

Page 7: En Concreto 114

8

DIRECTORIO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN .Presidente: Sr. Gastón Escala A.

1er Vicepresidente: Sr. Daniel Hurtado P.

2do Vicepresidente: Sr. Ítalo Ozzano C.

Past Presidente: Sr. Lorenzo Constans G.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓNDE LOS COMITÉS GREMIALES:Sr. Sergio Gritti B.

Sr. Jaime Danús L.

Sr. Francisco Cerda T.

Sr. Carlos Lagos A.

Sr. Juan Francisco Jiménez P.

Sr. Mauricio Salinas A.

Sr. José Manuel Sanhueza G.

Sr. Fernando Lazcano L.

DIRECTORES EN REPRESENTACIÓN DE LAS DELEGACIONES REGIONALES:POR LA ZONA NORTE GRANDE:

Sr. Carlos González C.

POR LA ZONA CENTRAL:

Sr. Vicente Martínez L.

POR LA ZONA SUR CENTRAL:

Sr. Andrés Arriagada L.

POR LA ZONA SUR AUSTRAL:

Sr. Alicia Vesperinas B.

PRESIDENTES DE LAS DELEGACIONES REGIONALESArica: Luis Maturana J.

Iquique: Vilma Rojas P.

El Loa: Carlos Villablanca H.

Antofagasta: Jacqueline Leiva J.

Copiapó: Alberto Guerrero M.

La Serena: Alfredo Prieto P.

Valparaíso: Alejandro Vidal P.

El Libertador: Nibaldo Rodríguez F.

El Maule: Carlos Silva R.

Ñuble: Mercedes Lillo R.

Concepción: Mario Seguel S.

Bío Bío: Gerardo Godoy L.

Temuco: Emilio Taladriz M.

Valdivia: Jorge Alvial P.

Osorno: Enrique Pampaloni M.

Puerto Montt: Melcón Martabid R.

Coyhaique: Alejandro Cornejo B.

Punta Arenas: Hernán del Canto G.

COMITÉS GREMIALESCOMITÉ INMOBILIARIO

Presidente: Cristián Armas M.

COMITÉ DE VIVIENDA

Presidente: José Alfredo Jara V.

COMITÉ DE CONCESIONES

Presidente: Leonardo Daneri J.

COMITÉ DE CONTRATISTAS GENERALES

Presidente: Antonio Errázuriz R.

COMITÉ DE OBRAS DE

INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

Presidente: Carlos Zeppelin H.

COMITÉ DE ESPECIALIDADES

Presidente: Amaya Irarrázabal Z.

COMITÉ DE INDUSTRIALES

Presidente: Óscar Parada S.

COMITÉ DE PROVEEDORES

Presidente: Cristián Cerda B.

COMISIONES ASESORAS COMISIÓN SOCIOS

Presidente: Max Correa R.

COMISIÓN PERMANENTE DE LA VIVIENDA

Presidente: Andrés Beca F.

COMISIÓN LABORAL Y SEGURIDAD

Presidente: Cristián Cuevas.

COMISIÓN DE URBANISMO

Presidente: Fernando Herrera G.

COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA

Presidente: Juan Enrique Ossa F.

COMISIÓN DE LEGISLACIÓN

Presidente: Blas Bellolio R.

COMISIÓN DE DESARROLLO

SUSTENTABLE

Presidente: Alfredo Echavarría F.

COMISIÓN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E

INNOVACIÓN

Presidente: Manuel José Navarro V.

COMISIÓN EXPORTACIÓN DE

SERVICIOS Y PRODUCTOS

Presidente: Carlos Molinares.

COMISIÓN SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN

Presidente: Víctor Manuel Jarpa R.

COMISIÓN DE ÉTICA Y DISCIPLINA

Presidente: Horacio Pavez G.

GRUPO ALERCEPresidente: César Murúa P.

ADMINISTRACIÓNGerente General: Sergio Cavagnaro.

Fiscal: René Lardinois.

Gerente de Estudios: Javier Hurtado C.

Gerente de Adm. y Finanzas: Gonzalo Arrau E.

Gerente de Vivienda y Urbanismo: Pablo Álvarez T.

Gerente de Infraestructura: Carlos Piaggio.

Gerente Comunicaciones: Gabriel Vildósola G.

INVERSIONES LA CONSTRUCCIÓN (ILC)Vicepresidente Ejecutivo: Lorenzo Constans G.

Directores:

Otto Kunz S.

José Miguel García E.

Alberto Echegaray A.

Ítalo Ozzano C.

Sergio Torreti C.

Francisco Vial B.

Edgar Bogolasky S.

Gerente General:

Pablo González.

CONSEJO DE CChC SOCIALVicepresidente:

Sergio Icaza P.

Consejeros:

Ítalo Ozzano.

Cristián Boetsch F.

Guillermo Larraín V.

Hernán Doren.

Ricardo Posada C.

Pedro Grau

Jorge Pantoja C.

Asesor:

Daniel Hurtado P.

Gerente:

Patricia Aranda.

CLUB BENEFICIOS SOCIOS CChCTel: (02) 376-3378

Fax: (02) 580 5100

Enconcreto julio.indd 8 27-06-12 18:58

Page 8: En Concreto 114

Aislación térmica y acústica

Seguridad

Iluminación

Eficiencia energética

Calidez interior

Diseño

¡Vuelve a disfrutar la lluvia!

La combinación perfecta entre

calidad y seguridad de estas

ventanas de aluminio,

te entregarán el mejor

aislamiento contra filtraciones de

agua y aire.

DETALLES + CALIDAD

www.indalum.cl

SHOWROOM: AVDA. LAS CONDES 6932 - LAS CONDES - SANTIAGO - CHILE - TELÉFONO: +56 (2) 751 0719 SUCURSALES ALUMCO DE ARICA A PUNTA ARENAS Y RED DE DISTRIBUIDORES Y FABRICANTES AUTORIZADOS.

S ISTEMA XELENTIA

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

INALUM_REVISTA_XELENTIA_CONCRETO.pdf 1 18-06-12 16:27

Page 9: En Concreto 114

10

CON EL GOBIERNODIÁLOGO FRANCO

Gastón Escala Aguirre_ PresidenteCámara Chilena de la Construcción

Fo

to P

resi

den

cia

Una buena parte de los países desarrolla-

dos se encuentra inmersa en un escenario

que amenaza con una gran crisis económi-

ca, mientras que nuestro país necesita se-

guir creciendo para alcanzar las metas que

se ha propuesto. Ambas realidades, lejos de

inmovilizarnos, nos motivan a seguir traba-

jando cada vez con más empeño y a insistir

en la necesidad de que se fortalezca el espí-

ritu de emprendimiento, la iniciativa priva-

da y la actividad empresarial.

En este contexto fue que el 14 y el 22 de

junio pasados los presidentes de rama que

integramos la Confederación de la Produc-

ción y del Comercio (CPC) nos reunimos

con el Presidente de la República, Sebastián

Piñera; el ministro de Hacienda, Felipe La-

rraín; y el ministro de Economía, Pablo Lon-

gueira, para trasmitirles personalmente las

inquietudes de nuestros sectores.

En la oportunidad, el past presidente de

la CChC y líder de la CPC, Lorenzo Cons-

tans, expuso las principales preocupaciones

transversales del empresariado, comenzan-

do con un exhaustivo análisis del escenario

energético y proponiendo la creación de

una agenda de energía que defina plazos

concretos para la implementación de las

iniciativas legales que se requieren para

llevar a la práctica la Estrategia Nacional de

Energía (ENE) anunciada por el Gobierno.

Al respecto, nuestro gremio planteó que

se deben buscar mecanismos para que las

comunidades pasen a ser aliadas de los pro-

yectos de energía. Y para esto se requiere

que la población perciba beneficios direc-

tos de estas iniciativas, debiéndose procurar

que un porcentaje de la inversión se quede

en las respectivas regiones o comunas.

Por otro parte, reiteramos la importancia

que tiene para el país contar con una ade-

cuada infraestructura de uso público, por lo

que propusimos un cambio de mirada, de

modo que no sólo responda a necesidades

presentes, sino que se la considere como un

motor de desarrollo y generadora de nuevas

oportunidades. Para ello sería necesario de-

finir una nueva metodología de evaluación

de proyectos y cambiar la institucionalidad

vigente, la cual debiera considerar asesoría

experta para los organismos públicos.

En este mismo ámbito, planteamos la

urgente necesidad de destrabar proyectos

que presentan grandes demoras, por lo que

sugerimos que se creara un mecanismo de

fast track para agilizar la inversión que se

encuentra pendiente.

En materia habitacional, valoramos la

decisión del Gobierno de invertir $44.000

millones para ejecutar un plan de interven-

ción urbana en el sector de Bajos de Mena,

el cual podría ser el comienzo de una nueva

política pública, acorde con el nivel de de-

sarrollo del país. Por lo mismo, le pedimos

a la autoridad que transforme esta iniciativa

en un programa concreto de renovación de

viviendas y de barrios, de modo que perdu-

re en el tiempo.

Luego le hicimos ver que, más allá de los

resultados de la actual discusión sobre la

reforma tributaria, nos preocupa que estos

debates se eternicen o se conviertan en una

amenaza permanente, lo que no ayuda a la

inversión y al desarrollo. Es básico, sostu-

vimos, que estas discusiones cumplan un

ciclo y se cierren con un alto grado de con-

senso, de tal manera que los empresarios

podamos seguir trabajando con reglas cla-

ras y certezas respecto del futuro.

El Presidente de la República tomó nota

de cada una de las propuestas realizadas y

propuso mecanismos para continuar pro-

fundizando en ellas, de modo de fortalecer

la coordinación público-privada y así resol-

ver aquellos temas que constituyen impor-

tantes trabas para el desarrollo.

Enconcreto julio.indd 10 29-06-12 16:42

Page 10: En Concreto 114
Page 11: En Concreto 114

Enconcreto julio.indd 12 27-06-12 18:58

Page 12: En Concreto 114

13

DEL FUTUROEL PUENTE

SERÁ, QUIZÁS, UNA DE LAS OBRAS MÁS EMBLEMÁTICAS QUE CONSTRUYA EL ESTADO DE CHILE EN ESTAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI. CON ELLA, LA ISLA DE CHILOÉ QUEDARÁ DEFINITIVAMENTE INCORPORADA AL CONTINENTE. DESPUÉS DE VARIAS IDAS Y VUELTAS, PARECE QUE EL PUENTE BICENTENARIO COMENZÓ SU MARCHA FINAL.

Por Jorge Velasco_Imágenes Gentileza Ingeniería Cuatro S.A.

Los beneficios de la construcción del

Puente Bicentenario o Puente sobre el Ca-

nal de Chacao podrían ser muchos: mejorar

la conectividad de los habitantes de Chiloé,

permitir la instalación de nuevas industrias,

incentivar el turismo y lograr un traslado más

expedito entre el archipiélago y el continen-

te. Pero, en realidad, el asunto va más allá.

“Estos son temas de visión de Estado. Este

puente le da un largo continental a Chile de

200 kilómetros más. Es un puente continen-

tal”, dice el ingeniero Rodolfo Saragoni, quien

trabajó con Ingeniería Cuatro en los estudios

sísmicos originales del proyecto. La iniciati-

va, impulsada por el gobierno de Ricardo La-

gos y frenada por el de Michelle Bachelet, fue

relanzado por el Presidente Sebastián Piñera

en su discurso del 21 de mayo.

“Siempre que se hacen anuncios como el

de la construcción del Puente sobre el Canal

de Chacao, lo celebramos. Chile necesita

más y no menos infraestructura que impul-

se el desarrollo de las actividades produc-

tivas, genere mayor conectividad y mejore

la calidad de vida a la gente”, agrega Carlos

Zeppelin, presidente del Comité de Obras

de Infraestructura Pública de la CChC.

A pesar de ello, la historia del Puente so-

bre el Canal de Chacao es tan extensa como

sus 2635 metros de largo. Sólo su último

capítulo ha implicado más de quince años

de estudios. El primero de ellos, el Estudio

Preliminar de Inversión Puente en Canal

de Chacao, tenía por objetivo comprar las

alternativas de puente, túnel y transborda-

dores a nivel conceptual, en un horizonte

de largo plazo. Fue contratado por el MOP

a Ingeniería Cuatro S.A., quien lo completó

en 1997. La evaluación social concluía que

la mejor solución, a partir del año 2012, era

la de un puente colgante apoyado en la de-

nominada Roca Remolinos, cuya capacidad

de soporte debía ser confirmada. Señalaba

además, la pertinencia de estudiar la even-

tual concesión de dicha solución, atendien-

do a una tarifa similar a la de los transborda-

dores, que permitiría pagar la inversión en

un plazo menor a la vida útil del proyecto.

A raiz de ello, en 1999 la Coordinación

General de Concesiones licitó el Estudio de

Ingeniería Concesión Internacional Puente

sobre el Canal de Chacao, que se adjudicó

el consorcio formado por Ingeniería Cuatro

(Chile) y Cowi (Dinamarca). Este contem-

pló los estudios de base y tipológicos del

puente, que confirmaran la factibilidad téc-

nica de la obra, la definición de las Bases de

Cálculo de la estructura propuesta y el desa-

rrollo del Diseño Avanzado de Ingeniería y

Especificaciones para ser licitado como una

concesión, completándose a fines de 2001.

Lo siguió Ciprés Ingeniería, que profun-

dizó el movimiento potencial estimado en

1997 y en 2002 Steere Davies hizo una pro-

yección de la demanda del puente. Un se-

gundo estudio de evaluación social se llevó

a cabo entre 2003 y 2004, y estuvo a cargo de

la Coordinación de Concesiones del Minis-

terio de Obras Públicas (MOP).

El proyecto, finalmente, se licitó en 2005.

Se presentaron tres consorcios (Skanska,

Challenger y Consorcio Puente Bicentena-

rio). Fue el tercero de ellos, compuesto por

empresas de Francia, Alemania, Estados

Unidos y Chile, el que ganó un contrato

por UF19,4 millones (US$678 millones de

la época). Se trataba de una concesión a 35

años, cuyos ingresos se obtenían por peajes,

con un mínimo garantizado por el Estado.

A partir de ahí se realizaron dos fases de

Canal de Chacao

afondo

Enconcreto julio.indd 13 29-06-12 16:42

Page 13: En Concreto 114

14

Si el proyecto se logra llevar a cabo la Isla de Chiloé quedará finalmente conectada al continente y por menos de 5 minutos.

estudios. Dentro de la segunda, en la llama-

da subfase dos, se ejecutó un recálculo de

la ingeniería general del puente y se estimó

que los montos estimados a gastar no eran

UF19,4 millones, sino UF27,4 millones. En

ellos incidieron el ascenso de las tasas de in-

terés (tanto por razones de mercado como

por el plazo de la concesión) y el aumento

en el costo del acero. Fue entonces que el

MOP extinguió el contrato y pagó UF300 mil

de indemnización al consorcio que había

ganado la licitación.

Los diseños del puente ya estaban bas-

tante avanzados y sólo faltaba la ingeniería

de detalles. Pero, por su alto costo, el pro-

yecto pasó a dormir varios años.

EVALUACIÓN SOCIALEn 2011, el Presidente Sebastián Piñera

decidió reestudiarlo. Se tomaron todos los

análisis previos, se revisaron y actualizaron,

empleando siempre opciones conservado-

ras. El MOP actualizó por polinomios los

estudios de la subfase dos y concluyó que

se necesitarían UF20 millones (US$864 mi-

llones) para realizar el puente, lo que para

efectos de evaluación social –descontando el

IVA– desciende a US$651 millones.

La evaluación de la iniciativa se realizó

a 45 años plazo, considerando 5 para cons-

truir y 40 para operar. Los factores más im-

portantes a considerar fueron flujo vehicu-

lar y el tránsito medio diario anual (TMDA),

valor social del tiempo, ahorros de tiempo

que genera el puente, nivel de inversión.

Para el TMDA se midió el flujo vehicu-

lar que se da en un año a través del Canal

de Chacao. En promedio, en 2011 cruzaron

1800 vehículos al día. Esta cifra pasaría a ser

de 1941 este año y se proyecta –suponiendo

que el flujo crecerá 4,4% anual en las próxi-

mas dos décadas, al igual que el PIB– a 2500

vehículos en 2018 y 7500 en 2056. Estas ci-

fras no consideran la demanda inducida,

que se daría gracias a que el costo por cru-

zar de cada vehículo caería 19,4 % en com-

paración a la actualidad, según explica Erik

Haindl, jefe de estudios de la Dirección de

Obras Públicas del MOP.

“Siempre cuando uno realiza una eva-

luación de proyecto, lo que hace es com-

parar los beneficios de la situación que uno

está evaluando contra la situación base en la

que uno no hace el puente”, explica Haindl.

Eso, en resumen, implicaría continuar con

los transbordadores, lo que para algunos no

sería problema. Carlos Soto, presidente de

la Comisión de Transporte del Colegio de

Ingenieros, señala que “no se han detectado

desincentivos al acceso a la isla con el sis-

tema actual de conexión que tiene. Desde

el punto de vista técnico, la conexión actual

que tiene la isla es óptimo”. Carlos Soto cita

como referencia el Estrecho de Messina,

que conecta el continente con la isla de Sici-

lia, en Italia. “Registra hasta 40 mil cruces al

día y todavía no existe puente”, afirma.

Pero la infraestructura actual no será su-

ficiente para la demanda futura. Hoy existen

ocho transbordadores: cuatro de 210 mts. de

largo y otros más pequeños. Al año 2050 se

necesitarían 16 ferries de 500 mts. lineales de

capacidad, con cuatro rampas por lado. En

este sentido, se calcula que el costo de inver-

sión alcanzaría US$240 millones en naves,

Fo

to C

rist

ób

al

Av

end

o

Enconcreto julio.indd 14 29-06-12 16:44

Page 14: En Concreto 114

15

“CHILE NECESITA más y no menos infraes-tructura que impulse el desarrollo de las activida-des productivas, genere mayor conectividad y mejore la calidad de vida a la gente”, explica Car-los Zeppelin.

mantenciones y rampas, a lo que hay que su-

mar el combustible y tiempo valorizado.

En relación a los ahorros de tiempo, el

puente sería un aporte considerable. Las au-

toridades estiman que hoy un vehículo tarda

33,3 minutos promedio en cruzar el Canal:

20 minutos de cruce más 9,3 minutos de es-

tiba y 4 minutos en bajar. A ello hay que su-

marle las esperas en la cola, que aumentarán

conforme sube el flujo vehicular a través de

los años. En tanto, cruzar por el puente de-

moraría sólo dos o tres minutos y a menor

precio. A diciembre, las tarifas de los ferries

eran, como referencia, de $9500 por auto y

$26750 por bus. “Vimos que las tarifas actua-

les son más altas que las que generarían una

rentabilidad del 15% después de impuestos

para los transbordadores”, explica Haindl.

Por ello, el peaje podría ser inferior.

Los factores que se tomaron en cuenta en

la evaluación social incluyeron costos de in-

versión, mantenimiento, ahorros de tiempo

valorizados, combustible y operación. De esta

manera, se llegó a una Tasa Interna de Retor-

no (TIR) de 5,35%. El proyecto no es rentable

con los cálculos de 2006 actualizados. Pero si

se disminuye la inversión en 14,3% se logra

llegar a una rentabilidad de 6%, cifra que co-

rresponde a la Tasa Social de Descuento del

Mideplan. Si a ello se le agrega la demanda

inducida (y se considera que los ferries no

funcionan de noche y el puente sí), podría al-

canzarse una cifra mayor. El Presidente Piñera

autorizó una inversión de US$740 millones,

que considera estos factores. A ese valor, por

lo tanto, el proyecto sí es rentable socialmente.

PUENTE COLGANTEEl puente pasará por la “Punta de San Ga-

llán”, un sector más angosto que el lugar por

donde se realiza, actualmente, el cruce por

transbordadores. Por ello habrá que cons-

truir un acceso norte de 7,8 kilómetros y uno

sur de 5,9 kilómetros; ambos serían de tres o

cuatro pistas, de acuerdo a qué decisión se

tome en relación al ancho del puente.

Uno de los factores fundamentales para

haberse decidido por este lugar es la exis-

tencia de la Roca Remolinos. El puente, que

tiene una longitud total de 2635 metros, se

apoya en tres torres o pilares (la sur es de

160,7 metros y las restantes miden 179,6).

La luz secundaria –distancia entre la torre

sur y la central– sería de 1055 metros y la

principal, de 1100. Las torres sur y norte se

anclarían en tierra. Debido a que la profun-

didad del estrecho alcanza los 120 metros,

hubo que buscar un apoyo sólido en algún

sitio más elevado. La Roca Remolinos, que

está a unos 20 metros debajo del borde del

mar, se encuentra casi en la mitad del tra-

yecto y jugará un rol fundamental para sos-

tener el pilar del centro, que podría anclarse

unos cuarenta metros dentro de la roca.

afondo

Enconcreto julio.indd 15 29-06-12 16:44

Page 15: En Concreto 114

16

Rodolfo Saragoni, ingeniero civil estruc-

tural de la empresa SYS Ingenieros Con-

sultores, trabajó en los estudios sísmicos

originales. “En la etapa anterior se discutía

si en una zona tan sísmica se podía hacer

un puente y si en esa Roca Remolinos era

posible colocar sus fundaciones”, cuenta. El

puente se ubicará en la zona del terremoto

de 1960, lo que se consideró en el diseño,

tomando en cuenta que un sismo de esta

naturaleza ocurre cada 275 años.

Había diversas opciones para llevar a

cabo el proyecto. Una era el puente atiran-

tado, en el cual se colocan barras rígidas

para soportarlo. Sin embargo, se necesita

un ancho mínimo de 30 metros –que obliga

a colocar cuatro pistas–, es rígido y necesita

pilares de 300 metros de alto, que ofrecen

desventajas frente a los sismos.

Otra opción era el puente flotante, pero

las altas variaciones de mareas en la zona

–cinco metros– y corrientes de ocho nudos

no la hacían factible. Una tercera alternati-

va –también descartada por los riesgos sís-

micos y ambientales– fue la construcción de

una plataforma submarina, que consiste en

rellenar el canal con un dique submarino so-

bre el cual se pondrían bloques de concreto

de 20 metros de altura. Finalmente, construir

un túnel requeriría de una inversión de US$

1100 millones: dada la profundidad de más

de 120 metros, se necesitaría un túnel de 11

kilómetros con un 3 % de pendiente para

permitir el adecuado descenso y ascenso de

los vehículos. Hay que considerar que la nor-

ma europea actual exige también un túnel

adicional de emergencia.

Las autoridades, en conclusión, optaron

por un puente colgante. Este se compone

de dos cables que atraviesan el estrecho de

lado a lado. De ellos se cuelgan fierros que

quedan soldados y de los que pende la pla-

taforma (el tablero) por donde va el camino.

“El viento es la solicitación de fuerzas más

complicada y el comportamiento del puen-

te colgante es el mejor, porque produce me-

nos resistencia”, señala Haindl. La estructu-

ra aguantaría vientos de hasta 200 k/h. Otra

ventaja adicional es que se puede angostar y

emplearlo con cuatro o tres pistas.

El diseño original del puente tenía dos

pistas por lado distribuidas en 21,6 metros.

Pero éste contemplaba 4,6 metros en sepa-

raciones entre las pistas centrales y en los

bordes. “Por eso planteamos la posibilidad

de rediseñarlo, si le quitamos la holgura que

hay al medio y en la berma”, explica Haindl.

Como consecuencia, se podría alivianar el

puente y abaratarlo, quedando todavía en

cuatro pistas de 3,5 metros de ancho cada

una, o bien dejarlo en tres pistas. Sin embar-

go, esto todavía no se ha decidido.

Existen ejemplos de puentes que res-

paldan la opción de enangostar. El puente

High Coast en Suecia tiene un ancho de 17,8

metros y un diseño de cuatro pistas. En No-

ruega, el puente Halogaland tiene un ancho

total de 13 metros y diseño en tres pistas.

Por ello, pensar en bajar de 21,6 a 17,8 me-

tros (18% menos) o a 13 metros (40%) sería

factible y significaría un ahorro importante.

De esta manera, se alcanzaría la reducción

de costo necesaria para alcanzar los US$740

autorizados y el TIR de 6%.

El MOP decidió licitar el diseño junto

con la construcción del puente. Duran-

te el segundo semestre se va a realizar un

llamado de precalificación de empresas

internacionales, para el cual se abrirá un

registro especial. “Deben venir empresas o

consorcios internacionales con experiencia

en puentes de este tamaño”, dice Haindl,

aludiendo a que en el país no existen com-

pañías con la dimensión y experiencia sufi-

cientes por sí solas. El año que viene se va a

llevar a cabo la licitación. Será a suma alza-

da y se adjudicará a fines de 2013. El sistema

de concesiones fue descartado, debido a sus

altos costos: implica US$220 millones más

sólo por concepto de intereses financieros.

A pesar de estas buenas noticias, Carlos

Zeppelin comenta que la materialización

de esta obra deberá tener en cuenta algunas

consideraciones: flexibilidad en el proceso

de licitación para permitir la innovación en

los diseños y métodos constructivos, orien-

tados a disminuir el costo de la obra; buscar

mecanismos que resguarden el presupuesto

regional para la ejecución de la cartera habi-

tual de proyectos; y conformar una unidad

especial de Gestión de Proyectos en el MOP,

con apoyo de asesorías externas especiali-

zadas, que aseguren una adecuada coordi-

nación de las distintas especialidades, estu-

dios y etapas del proyecto. De esta forma, se

podrá concretar sin contratiempos una obra

ambiciosa y con visión de futuro.Carlos Soto, presidente de la Comisión de Transporte del Colegio de Ingenieros;

Erik Haindl, jefe de estudios de la Dirección de Obras Públicas del MOP.

Enconcreto julio.indd 16 28-06-12 17:03

Page 16: En Concreto 114

AV. VENTEKO.indd 1 29-06-12 18:24

Page 17: En Concreto 114

Enconcreto julio.indd 18 27-06-12 18:59

Page 18: En Concreto 114

19

grandesobras

LA RESTAURACIÓN DE UN MONUMENTO NACIONAL JUNTO A LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODERNO RECINTO CENTRALIZARÁN POR PRIMERA VEZ LAS OFICINAS DE LAS FUERZAS ARMADAS. CON ESTO, QUEDARÁN UBICADAS EN UNO DE LOS BARRIOS MÁS EMBLEMÁTICOS DE LA CAPITAL.

Edificio Ejército Bicentenario y Arsenales de Guerra

Por Paulina Fuentes_Fotos Vivi Peláez

Y LO MODERNODE LO HISTÓRICO

Todo partió en el año 2007, con la deci-

sión de la entonces Presidente Michelle

Bachelet de que existiera un edificio institu-

cional que albergara a la Comandancia en

Jefe del Ejército, y que el Ministerio de De-

fensa se trasladara a Zenteno 45, actuales

dependencias de la Fuerzas Armadas. Fue

así como la búsqueda del lugar perfecto sig-

nificó recuperar un espacio históricamente

relevante, los Arsenales de Guerra, y lograr

la misión de mostrar una institución abierta

y transparente a través del moderno Edificio

Ejército Bicentenario.

Después de una rigurosa selección, fue

el Consorcio DLP - Ingevec el encargado

de enfrentar el desafío y, junto a un exi-

gente Ejército y al Consejo de Monumentos

Nacionales, finalmente construyeron y re-

construyeron durante dos años la manzana

delimitada por las calles Manuel Rodríguez,

Tupper, Blanco Encalada y Ejército.

Con un presupuesto que bordeó los 25

mil millones de pesos, el día miércoles 13 de

junio el proyecto fue declarado finalizado y

se abrieron las puertas al público. La inau-

guración contó con la presencia de varias

autoridades, incluyendo al Presidente Se-

bastián Piñera, y se espera que a principios

de julio se empiece a recibir a los 1.200 em-

pleados que circularán por sus instalacio-

nes, incluyendo al Comandante en Jefe y el

Jefe de Estado Mayor del Ejército.

Con el Parque O’Higgins y el Club Hípico

como vecinos, los 56.000 metros cuadrados

significaron un desafío doble, de los cuales

30.000 metros cuadrados pertenecen a una

construcción nueva y 26.000 metros cua-

drados a los históricos y antiguos Arsenales

de Guerra.

EXIGENCIAS ESPECIALESEn el año 2000 el edificio de los Arsenales

de Guerra, junto a sus típicos torreones de

ladrillos rojos, fue declarado Monumento

Histórico Nacional. Su historia remonta de

finales del siglo XIX, cuando se utilizó como

almacén de armas replicando a los cuarte-

les ingleses. A pesar de que se ha manteni-

do en pie, ha sufrido varios daños estruc-

turales, especialmente con el terremoto de

2010, donde hubo que reiniciar el proyecto

de restauración, considerando la nueva si-

tuación del edificio.

La intervención de un Monumento His-

19

Enconcreto julio.indd 19 27-06-12 18:59

Page 19: En Concreto 114

tórico no es simple, se requiere de un cui-

dado especial e incorpora exigencias que no

existen en una construcción desde cero. Se

necesita de la figura de un experto en res-

tauración o arquitecto visitante que asesore

en todo momento a la constructora. Des-

pués, la utilización de nuevos materiales

es limitadísima, se debe reutilizar lo que ya

se dispone y en caso de incorporar alguna

nueva pieza, ésta debe ir con las inscripción

R2010 y evitar lo llamado “falso histórico”,

para prevenir que en un futuro dicha pieza

sea confundida como original.

Jaime Migone, arquitecto que participó

en la restauración del Correo Central de

Santiago y de la Catedral, fue elegido como

el experto visitador y trabajó en conjunto al

Ejército y al Consorcio DLP-Ingevec. Para

él, el mayor desafío fue “por una parte la en-

vergadura de la obra, que requería de una

alta coordinación y riguroso control, para

mantener un estándar adecuado. Por otra,

responder a la diversidad de materiales y de

patologías existentes en el edificio”.

RESTAURANDO LA HISTORIAEn la marcha y ya con el proyecto di-

señado, los encargados de hacer realidad

este trabajo se encontraron con varias difi-

cultades. Como explica Julio Castillo, socio

de DLP-Ingevec, no se les podía “pasar la

mano” con la restauración, ya que “los ele-

mentos debían mantener su historia”.

“Las fundaciones nuevas son de hormi-

gón y tenían que ser ancladas a fundaciones

antiguas, de piedra, que debían ser perfo-

radas. Sin embargo, éstas se iban deterio-

rando, por lo que se destruía el patrimonio.

Entonces, hubo que innovar, adaptando los

métodos modernos de perforación a lo ya

existente”, comenta Castillo. Algo similar

ocurrió con las estructuras antiguas que de-

bían ser soldadas a nuevas, ya que el acero

de la época no era soldable.

Todas las maderas fueron lijadas, pero

se les dejaron sus vetas, las rayas del tiem-

po, toda su historia, según destaca el socio

de DLP-Ingevec. Se les dio un aspecto an-

tiguo, al igual que a los pilares y bovedi-

FICHA TÉCNICA

PROYECTO: Edificio Ejército BicentenarioMANDANTE: Ejército de ChileUBICACIÓN: Blanco Encalada 1724, Santiago.INVERSIÓN: 1.089.543 UFCONSTRUCTORA: Con-sorcio DLP-IngevecINICIO DE OBRA: Enero 2010PLAZO DE CONSTRUC-CIÓN: Enero 2010 – Febrero 2012

Una gran explanada, completamente abierta al público,da la bienvenida en la entrada principal del edificio por calle Ejército.

Enconcreto julio.indd 20 27-06-12 19:00

Page 20: En Concreto 114

llas. Hasta los adoquines de la calle fueron

puestos uno a uno, con el fin de conservar

su antigüedad.

Cada arreglo que se llevó a cabo se hizo

bajo las exigencias y requerimientos de los

criterios internacionales de UNESCO para

la conservación de patrimonio. “Se logró

poner en valor el edificio, recuperando su

imagen figurativa original y además dar-

le una nueva función dentro del conjunto

Edificio Ejército Bicentenario”, dice el ar-

quitecto, Jaime Migone. Es así como los

altos cielos del edificio Arsenales de Gue-

rra ahora ya no guardan armas ni caño-

nes, aunque a la vista siguen las bóvedas

catalanas originales y los grandes pórticos

de madera. Por el zócalo se ve reflejado el

trabajo de los 120 artesanos especialistas

en madera y hierro, que lentamente traba-

jaron adecuando técnicas modernas a los

materiales nobles de la obra.

En una antigua bodega, actualmente

se encuentra un moderno auditorio para

300 personas, con una acústica especial

que permite escuchar con claridad y desde

cualquier lugar de la pieza. También hay

una capilla y un centro ecuménico, junto a

un gimnasio y un amplio salón protocolar,

donde se realizó el cóctel de inauguración.

Un antiguo monta carga, que hace años

estaba fuera de servicio, ahora está habili-

tado y cumpliendo los requerimientos de

seguridad actuales. Como si esto no fuera

suficiente, un área especial ocupa la prime-

ra roca del edificio, de 1896, especialmente

iluminada y que recuerda toda la historia

que aquí ha circulado.

SEGURIDAD Y TRANSPARENCIAEl edificio Ejército Bicentenario –que en

realidad los componen tres construcciones

distintas–, al lado de los Arsenales, merece

especial atención. Y no sólo por ser la cuo-

ta de modernidad del proyecto. Éste será la

sede de la Comandancia en Jefe del Ejérci-

to y el Estado Mayor General, junto con las

diferentes Direcciones, Tesorerías y Depar-

tamentos de Logística del Ejército. Por esto,

Diseñado para realizar actos y ceremonias, la obra cuenta con un patio interior.

Enconcreto julio.indd 21 27-06-12 19:00

Page 21: En Concreto 114

se llevaron a cabo cientos de reuniones y

presentaciones de informes basados en los

protocolos de la FF.AA. para obtener el re-

sultado final.

Una pérgola vidriada es la encargada de

unir el Monumento Nacional con la nueva

obra. “Según el concepto de arquitectura

del proyecto, es la transición entre lo anti-

guo y lo moderno”, explica el Inspector Fis-

cal del Ejército, Ramón Álvarez, y va acorde

a lo que se buscaba transmitir: una imagen

transparente y abierta al público. Es por

esto que el edificio no cuenta con rejas y

una gran explanada da la bienvenida por la

calle Ejército, junto a las amplias mamparas

de vidrio de la entrada principal, edificio

donde se encontrarán las oficinas del Co-

mandante en Jefe, el departamento de Co-

municación y la Dirección General. En las

paredes se puede leer el decreto que crea

las primeras tropas del ejército, el Escudo

Nacional y un listado con todos los Coman-

dantes del Ejército.

Sin embargo, la seguridad sigue siendo

un eje principal, por lo que el acceso a las

instalaciones se encuentra controlado con

una tecnología biométrica, donde cada

persona que circule por los pasillos deberá

ingresar un código, poseer una tarjeta per-

sonalizada o utilizar su huella digital para

acceder. Además, quienes circulen por el

edificio serán grabados constantemente por

las cámaras que vigilan cada rincón.

Al recorrer los pasillos, es posible notar

cómo el revestimiento de hormigón y el se-

llado de las ventanas aíslan completamente

el ruido exterior, que es justamente el que

se produce en la carretera. Un elemento

particular de la construcción del edificio

son las celosías –o persianas de acero– que

cubren las ventanas de la construcción, las

que cumplen una importante función. “Si

en invierno abres las celosías un poco más,

permites el paso de luz y en verano, al ce-

rrarlas, ayudas al sistema de calefacción del

edificio, evitando que se calienten los inte-

riores”, dice el Inspector Fiscal. Acá también

se consideró el uso de energías renovables,

“EL MAYOR desafío fue, por una parte, la envergadura de la obra, que requería de una alta coordinación y riguroso control, para mantener un estándar adecuado. Por otra, responder a la diversidad de materiales y de patologías existentes en el edificio”, dice el arquitecto a cargo de supervisar el proyecto, Jaime Migone.

Las celosías que cubren las ventanas, ayudan a mantener las temperatura durante el verano y permiten el paso de la luz en el invierno.

Enconcreto julio.indd 22 27-06-12 19:00

Page 22: En Concreto 114

por ello 72 paneles solares ayudarán a ca-

lentar el 65% del agua de todo el recinto.

Todas las construcciones nuevas cuen-

tan con tecnología de punta, para el fun-

cionamiento eficiente del Ejército. Por

ejemplo, según comenta Julio Castillo, el

edificio tiene un sistema redundante en

electricidad y seguridad, donde todo está

soportado y seguiría en funcionamiento en

caso de alguna emergencia, como un corte

de luz. Por otro lado, el proyecto de “Conec-

tividad, Mando y Control” significa que por

voz, internet y cámaras está todo el edificio

interconectado.

Para el Inspector Fiscal de Ejército, que

junto al Coronel Mauricio Heine fueron las

figuras que se relacionaron directamente

con la constructora, la obra final es adecua-

da para su función y “está a la altura de la

importancia del edificio”. Por ello esperan

estar pronto instalados en sus nuevas de-

pendencias, paseando por los pasillos que

desde este año serán escenario de la toma

de importantes decisiones a nivel nacional.

La falta de rejas y las puertas de vidrio buscan transmitir una imagen de las Fuerzas Armadas de institución transparente y abierta.

Enconcreto julio.indd 23 27-06-12 19:00

Page 23: En Concreto 114

AV. ANWO.indd 1 02-07-12 11:38

Page 24: En Concreto 114

AV. CLC.indd 1 30-06-12 15:20

Page 25: En Concreto 114

Paginas con avisos.indd 26 02-07-12 11:46

Page 26: En Concreto 114

Paginas con avisos.indd 27 02-07-12 11:49

Page 27: En Concreto 114

Enconcreto julio.indd 28 27-06-12 19:02

Page 28: En Concreto 114

29

grandesobras

INAUGURADO HACE ALGUNOS MESES, ESTE ESPACIO VIENE A PONER TÉRMINO A LA LARGA HISTORIA DEL RECINTO PENITENCIARIO QUE DIERA NOMBRE AL CERRO. LA ADECUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE SE SUMÓ A LA CREACIÓN DE NUEVOS EDIFICIOS Y A LA APERTURA DE UN PARQUE QUE CUENTA CON LA EXPLANADA MÁS GRANDE DE LOS CERROS DE VALPARAÍSO.

Parque Cultural de Valparaíso

Por Aristodemo Lattanzi_Fotos Vivi Peláez

ABRIÓ SUS CELDASLA CÁRCEL QUE

Cuando en 1999 cerró definitivamente

la prisión del Cerro Cárcel, distintas agru-

paciones aprovecharon sus instalaciones

como un lugar destinado a la cultura: acto-

res, bailarines, trapecistas, entre otros, eran

parte de los grupos artísticos que practica-

ban y exhibían sus disciplinas en el lugar. La

falta de infraestructura para el desarrollo de

las artes en Valparaíso encontró la solución

en este recinto de enormes dimensiones, el

que la autoridad se decidió a refaccionar y

oficializar como Parque Cultural luego que

“el uso hiciera la norma”.

Uno de los hechos que ayudó a deter-

minar este espacio como uno destinado a

la cultura nació de la propuesta que el afa-

mado arquitecto brasilero Óscar Niemeyer

ofreció a la ciudad de Valparaíso. Sin em-

bargo, la polémica no tardó en aparecer.

Mientras unos reclamaban por la escasa

relación del proyecto con el paisaje urbano

circundante, otros estaban molestos por-

que se estaba eligiendo a un arquitecto “a

dedo”. La sumatoria de disputas contribu-

yó a que, una vez desechada la propuesta

de Niemeyer, la Dirección de Arquitectura

del Ministerio de Obras Públicas llamara a

un concurso público, el que fue adjudicado

–entre 114 proyectos– a HLPS Arquitectos:

Jonathan Holmes, Martin Labbé, Carolina

Portugueis y Osvaldo Spichiger.

LO ANTIGUO Y LO NUEVOInsertos en un terreno de más de 2 hectá-

reas, cada uno de los edificios que compone

este centro tiene su propia funcionalidad.

“La antigua Galería de Reos –ahora llamada

Edificio de Transmisión– se mantuvo como

un ordenador fundamental dentro del com-

plejo. Se vació completamente su interior,

manteniendo su envolvente y con ella sus

valores intrínsecos, su tamaño y solemni-

dad”, detalla el arquitecto líder del equipo,

Jonathan Holmes. Esta edificación se re-

forzó mediante estructuras metálicas, para

albergar el programa de talleres, dos salas

adaptadas para el ensayo musical, dos salas

para la práctica de la danza, dos espacios

para teatro, dos para pintura y escultura y

dos salas para seminarios, residencias y clí-

nicas. Estas instalaciones no fueron impe-

dimento para que se conservara la riqueza

interior de los muros de las antiguas celdas,

plasmados por la vida carcelaria anterior,

29

Enconcreto julio.indd 29 27-06-12 19:02

Page 29: En Concreto 114

30

según lo que detalla Holmes sobre las pa-

redes interiores, las que aún mantienen in-

tervenciones –dibujos y recortes– realizadas

por los internos.

Considerando las imponentes dimensio-

nes de la antigua Galería de Reos, el proyecto

arquitectónico consideró la creación de un

edificio de volumen similar que ofrece una

serie de innovadoras prestaciones. Construi-

do en hormigón armado a la vista con mol-

daje de tabla brauta, el Edificio de Difusión

está organizado en cinco pisos, siendo los

cuatro del interior los que albergan un teatro,

una sala de artes visuales, una sala de labo-

ratorio multidisciplinario y un espacio que,

a futuro, estará dedicado a la lectura infantil.

La novedad la ofrece la quinta planta, que es

una gran terraza en el techo y que sirve como

plaza para los vecinos. Con esto, además de

ganarse un espacio público importante, se

creó una explanada montada entre los cerros

que permite una impresionante vista hacia la

bahía de Valparaíso.

INSERCIÓN EN LA COMUNIDADJonathan Holmes, parte del equipo de

arquitectos ganador del concurso, asegura

que lo atractivo de su proyecto estuvo en

la voluntad de centrar la discusión en el es-

pacio público. Cómo multiplicarlo y cómo

integrarlo con el espacio de los cerros ve-

cinos y su trama de paseos. “El gran desa-

fío de la obra era convertir un espacio –por

definición– cerrado, en uno abierto tanto al

público consumidor de arte como a quienes

quisieran hacer uso de las instalaciones del

parque. Su nombre atiende a esa expectati-

va: Parque Cultural Valparaíso, y no centro

cultural, en cuanto, lejos de volcarse hacia

su interior, busca aparecer como un ele-

mento más dentro de la ciudad”, afirma.

Una de las preguntas que se formularon

en el equipo fue cómo transformar la den-

sa cárcel en un espacio abierto. Para ello

realizaron el despeje de todas las estructu-

ras existentes en el lugar, salvaguardando y

poniendo en valor a la Galería de Reos y al

Almacén Central de Pólvora, construcción

colonial que data de la primera década del

siglo XIX. Esta limpieza les permitió crear

un parque que, a través de un paseo, se co-

munica con los cerros Concepción y Alegre.

El camino, conectado con la red de paseos

preexistentes, busca que la gente entre en

este circuito y transite casualmente por el

sector. Tal como sus arquitectos señalan en

LOS ORÍGENES

Al interior de las 2,5 hectáreas de te-rreno se encuentra el Almacén Central de Pólvora, construcción realizada por los españoles en los últimos años de la Colonia, entre 1807 y 1809. Ideado para almacenar la pólvora, es la construcción en pie más antigua de Valparaíso. En 1853 se construyó la prisión de Valparaíso, la que resultó destruida tras el terremoto de 1906. Reconstruida en el mismo lugar, a tra-vés del siglo XX fue el recinto carcelario más importante de la región, hasta que en 1999 se trasladara a los cerca de 1500 reclusos hacia la actual cárcel de Valparaíso. Bienes Nacionales compró el lugar con la intención de convertirlo en un espacio público, mientas distin-tas agrupaciones artísticas utilizaban su estructura como un centro cultural. Este hecho dio pie para oficializar la construcción del actual Parque Cultural de Valparaíso.

El proyecto arquitectónico consideró la creación de un edificio de volumen similar al que ya existía y que ofrece una serie de innovadoras prestaciones.

Enconcreto julio.indd 30 27-06-12 19:02

Page 30: En Concreto 114

31

FICHA TÉCNICA

ARQUITECTOS: Jonathan Holmes, Martín Labbé, Carolina Portugueis, Osvaldo Spichiger.COLABORADORES: Pamela Jarpa, Nicolás Frenkiel, Jorge Siviero. UBICACIÓN: Cerro Cárcel, ValparaísoMANDANTE: Direc-ción de Arquitectura, Ministerio de Obras Públicas.CÁLCULO ESTRUCTU-RAL: Luis Soler.CONSTRUCCIÓN: Bravo e Izquierdo Ltda.MATERIALIDAD ES-TRUCTURA: -Edificio de Difusión: Hormigón armado a la vista con moldaje de tabla bruta y pavi-mentos en hormigón pulido.-Edificio de Formación: Estructura mixta de hormigón armado a la vista y estructura me-tálica para refuerzos del edificio existente.-Pavimentos exterio-res: Adoquines de demolición, en parque y plaza de acceso ado-quines sobre terreno compactado. PRESUPUESTO: 48 UF/ m2 (US$ 1.696/ m2), alrededor de $9 mil millones.SUPERFICIE TERRENO: 2,1 haSUPERFICIE CONSTRUI-DA: 8.350 m2AÑO PROYECTO: 2009 AÑO CONSTRUCCIÓN: 2010-2011

La antigua Galería de Reos, hoy Edificio de Transmisión, se mantuvo como un ordenador fundamental dentro del complejo.

El desafío de la obra era convertir un espacio cerrado, en uno abierto tanto al público como a quienes quisieran hacer uso de las instalaciones.

Enconcreto julio.indd 31 27-06-12 19:03

Page 31: En Concreto 114

32

la propuesta: “Un éxito de este programa

sería que el motivo que esgrimiera un veci-

no para justificar su presencia en un evento

fuera: ‘es que iba pasando y me quedé’”.

Otra de las intervenciones que colabora-

ron en resaltar la notoriedad del Parque Cul-

tural de Valparaíso fue el corte horizontal del

muro perimetral. Con el objetivo de transfor-

mar el encierro penitenciario en un encierro

claustral, esta sección logra que en el interior

del recinto el muro tenga una altura cons-

tante de 4,5 metros, pero desde el exterior

genera un encuentro con el nivel de la calle.

De esta manera se ganan dos accesos a nivel

–uno por el oriente y otro por el poniente–,

facilitando la integración con el barrio.

Para el director del Parque Cultural de

Valparaíso, Justo Pastor Mellado, “el con-

tacto con los vecinos es muy directo. Vie-

nen a las presentaciones en el teatro y en

la sala de exposiciones, pero además traba-

jamos en dos proyectos que nos pondrán

en contacto con la barrialidad”, apunta el

crítico de arte respecto a la creación de un

invernadero -para el desarrollo de la horti-

cultura y la interacción entre vecinos- y de

un espacio de lectura. El diálogo con la co-

munidad, sin embargo, también se produ-

ce en otro plano, ya que el parque “acoge

en su explanada a los jóvenes que vienen

a jugar a la pelota, a las madres y abuelas

que vienen a pasear a sus hijos y nietos o a

los vecinos que vienen a trotar por las ma-

ñanas”, asegura Mellado.

En cuanto a lo netamente artístico, el

planteamiento es fortalecer la escena local

e impulsar a los practicantes profesionales y

semi-profesionales de distintas disciplinas.

“No hacemos talleres para principiantes,

porque el eje son las prácticas artísticas; es

decir, rigor y avance formal. En teatro, por

ejemplo, más que montar espectáculos, nos

interesa producir residencias que impli-

quen producción de conocimiento. Esto no

es para el espectáculo, sino para el desarro-

llo de la cultura y del arte local”, señala Justo

Pastor Mellado, agregando que este proceso

“supone la existencia de una programación

que instale el deseo de lectura sobre la cua-

lidad de dichas prácticas”.

Por tamaño y características, el Parque

Cultural de Valparaíso se transforma en el

segundo centro cultural más importante

del país -tras el Centro GAM de Santiago-.

Los vecinos, que hace poco más de diez

años convivían con una cárcel, ahora lo ha-

cen con un recinto para las artes de primer

nivel que incluso se proyecta como un nue-

vo polo de atracción turística. Un espacio

que viene a hacer justicia con una ciudad

como Valparaíso, Patrimonio Cultural de la

Humanidad, que carecía de la infraestruc-

tura necesaria para el desarrollo artístico

de los porteños.

LA FALTA DE infraestructura para el desarrollo de las artes en Valparaíso encontró la solución en este recinto de enormes dimensiones, el que la autoridad se decidió a refaccionar y oficializar como Parque Cultural.

El parque acoge en su explanada a la comunidad que lo rodea.

Enconcreto julio.indd 32 28-06-12 17:03

Page 32: En Concreto 114

Paginas con avisos.indd 33 02-07-12 11:50

Page 33: En Concreto 114

Paginas con avisos.indd 34 02-07-12 11:54

Page 34: En Concreto 114

Paginas con avisos.indd 35 02-07-12 11:54

Page 35: En Concreto 114

36

CON LO MODERNO

Avenida Pedro de Valdivia

PATRIMONIO QUE DIALOGA

Enconcreto julio.indd 36 27-06-12 19:03

Page 36: En Concreto 114

37

Por Aristodemo Lattanzi_ Fotos Vivi Peláez

DOTADA DE HERMOSOS PALACIOS, LA AVENIDA ES UN OASIS PATRIMONIAL EN MEDIO DE LA CIUDAD. CON NOMBRE DE CONQUISTADOR, ENAMORA POR SU BELLEZA. SUS GRANDES ARBOLEDAS Y CALLES ADOQUINADAS LA HICIERON IDEAL PARA QUE LA ARISTOCRACIA CONSTRUYERA SUS CHALET DE VERANEO. HOY, LO ANTIGUO CONTRASTA CON EL PRESENTE, DONDE CONCILIAN EL DESARROLLO INMOBILIARIO CON LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA.

Enconcreto julio.indd 37 27-06-12 19:04

Page 37: En Concreto 114

38

“Situado en una de las espléndidas ave-

nidas vecinas a Santiago, tiene la vista so-

berbia de la cordillera al oriente, y hacia

todas partes la más pintoresca variedad de

jardines, parques y huertos… En pocos años

más, una población densa de villas y pe-

queños palacios se habrá extendido en to-

das las avenidas a Santiago por ese mismo

lado. Los mejores aires y las primeras aguas

harán predilectos esos sitios…”. Románticas

frases con las que la revista Zig Zag promo-

cionaba, en 1906, la rifa de un amplio chalet

estilo Tudor ubicado en la avenida Pedro

de Valdivia. Construida por un joven Alber-

to Cruz Montt, fue éste uno de los muchos

destacados arquitectos que comenzaron

a dar vida a una calle que se había abierto

recién 11 años antes y que se convertía en

una de las predilectas de la aristocracia para

instalar –en principio– sus casas de veraneo.

La élite del siglo XIX, que habitaba el

Santiago poniente, veía en Providencia las

condiciones ideales para sus mansiones de

descanso. Sin embargo, para los inmigran-

tes europeos, “la combinación de suelo ba-

rato, agua y desarrollos inmobiliarios, puso

a la avenida Pedro de Valdivia en órbita in-

cluso años antes de que importantes obras

públicas hicieran más confortable y expe-

dito el acceso a la comuna”, señala Gonzalo

Cáceres, historiador y planificador urbano

de la Universidad Católica.

Así, muchos de los extranjeros de prin-

cipios de siglo XX encontraron en los lo-

tes alargados de Pedro de Valdivia el lugar

perfecto para construir sus residencias. Los

jardines, parques y paseos que ofrecía este

suburbio de Santiago les permitía un estilo

de vida más similar al que dejaron al otro

lado del Atlántico, contrapuesto a la aridez

y poca vegetación de los sectores céntricos.

Ejemplo destacado de la llegada europea

a la incipiente avenida Pedro de Valdivia la

constituye el Palacio Schacht. Sede en la ac-

tualidad del Instituto Cultural de Providen-

cia, esta construcción de estilo neoclásico

fue diseñada en 1921 por Alberto Siegel tras

el encargo de su suegro y cónsul de Alema-

nia en Chile de la época, Guillermo Schacht

Tröger. Dentro de la sobriedad y elegancia

de la obra destacan sus arcos de medio pun-

to, sus balaustres, además otros elementos

importados como el parquet y los vitrales.

Los bustos de los grandes músicos clási-

cos que adornan el exterior del palacio dan

cuenta de su actual uso, ligado a la difusión

y cultivo de las bellas artes en la comuna.

Otra de las construcciones que cautivó en

la época fue el Palacio Falabella. De marcado

estilo renacentista, fue mandado a construir

en 1924 por Arnaldo Falabella, dueño de la

sastrería homónima, luego de que le com-

prara los terrenos al destacado arquitecto Jo-

sué Smith Solar. Organizado en tres plantas

por el arquitecto Guillermo Mancelli, desta-

ca su fastuosa decoración con vitrales, már-

moles y columnas. Los mosaicos florentinos

fueron realizados por el artista Aristodemo

Lattanzi Borghini, quien era casado con una

de las hermanas de Falabella.

Tal fue la cantidad de lujos del palacio,

que su valor se volvió insostenible tras la

Enconcreto julio.indd 38 27-06-12 19:04

Page 38: En Concreto 114

39

Gran Depresión de 1929. Tres años después,

los Falabella vendieron la lujosa mansión a

la Embajada de México, quienes también

sufrieron los efectos de la crisis económica.

Su siguiente dueño, Manuel Cruzat, la ven-

dió a un módico precio a la Municipalidad

de Providencia, convirtiéndose desde en-

tonces -1947- en el palacio consistorial.

CONSOLIDACIÓN RESIDENCIALLa explosión urbana de la década del 20

aceleró el desarrollo de la ciudad hacia el

sector oriente de la Plaza La Serena, actual

Plaza Baquedano. De esta manera, el eje Pe-

dro de Valdivia se convertía en “alternativa

de localización residencial para los santia-

guinos tradicionales, mucho más cuando

mejoraron las tecnologías de transporte y

la frecuencia de los tranvías. Algunas de las

mansiones veraniegas alojadas en los cos-

tados de prometedoras avenidas se convir-

tieron en primeras residencias, compitien-

do con las casonas de Ejército, Cumming

o Vicuña Mackenna”, apunta el académico

Gonzalo Cáceres.

Esta llegada de la clase alta a Providencia

vino de la mano con el aceleramiento de la

urbanización de la zona. Además de avan-

ces como el alcantarillado y la electricidad, el

adoquinado de la avenida Pedro de Valdivia

permitió comunicar de manera más expedita

las fastuosas viviendas con el centro y orde-

nar el paisaje a su alrededor. Es así como en

muchos de estos ejes se plantaron imponen-

tes árboles, lo que se desarrollaría mayor-

mente con la llegada de un paisajista de gran

influencia en el posterior desarrollo urbanís-

tico de la comuna: el austríaco Oscar Präger.

UN PUENTE AL JARDÍNA mediados de los 40, las ordenanzas

locales establecieron por escrito el modelo

de desarrollo que ya se venía utilizando en

la comuna: la “ciudad-jardín”. Los parques

y las avenidas arboladas de Providencia pu-

dieron replicarse de una manera planifica-

da al norte del Mapocho, con la urbaniza-

ción de Pedro de Valdivia Norte.

Con la apertura del puente en 1938 y el

loteo de la chacra Lo Contador, este moder-

no barrio comenzó a configurarse a través

de las calles secundarias –y muchas veces

OTRA DE LAS construcciones que cau-tivó en la época fue el Pa-lacio Falabella. De marca-do estilo renacentista, fue mandado a construir en 1924 por Arnaldo Falabe-lla, dueño de la sastrería homónima, luego de que le comprara los terrenos al destacado arquitecto Josué Smith Solar.

Uno de los lugares emblemáticos de Pedro de Valdivia Norte es el Teatro Oriente, que además a su lado cuenta con cafés y restaurantes.

Enconcreto julio.indd 39 27-06-12 19:04

Page 39: En Concreto 114

40

curvas– que se sitúan alrededor de la pro-

longación de avenida Pedro de Valdivia. Las

franjas de césped en las veredas conviven

con frondosos árboles a los pies del Cerro

San Cristóbal.

Además de las innovaciones paisajísticas,

en cuanto a las construcciones existen dos

grandes adelantos en la época. Por una par-

te, el chalet de principios de siglo comienza a

dar paso al bungalow, construcción más sen-

cilla de un piso –o uno y medio– típica de los

suburbios norteamericanos. Por otro lado, al

lado sur del Mapocho, las construcciones en

altura asoman como solución a la demanda

por vivir en la comuna.

Edificaciones de imponente belleza,

como el que diseñó el arquitecto Arturo

Calvo en Pedro de Valdivia esquina Mar

del Plata, confirmaban que la verticaliza-

ción no era sinónimo de menor elegancia.

Así lo confirma Paulina Camus, quien vive

hace 25 años en este conjunto habitacio-

nal: “Siempre me llamó la atención su ar-

quitectura, su diseño, incluso antes de vivir

acá. Muchas de mis vecinos están ligados a

ese mundo, porque saben lo valioso que es

este edificio”.

RELIGIÓN Y COLEGIOSEl urbanista Gonzalo Cáceres apunta

que “la Providencia del primer cuarto del

siglo XX estaba dominado por industrias,

fincas agrícolas y propiedades religiosas”,

siendo estas últimas –y en particular la Igle-

sia de la Divina Providencia– las que le dan

el nombre a la comuna. La avenida Pedro

de Valdivia no ha estado ajena a esta ligazón

religiosa, albergando edificios de distintos

credos. Ejemplos notables por su riqueza

arquitectónica son el Monasterio San José

de las Carmelitas Descalzas –esquina Capi-

tán Orella– y la Iglesia Ortodoxa de la Santí-

sima Virgen María, ubicada en la intersec-

ción con 11 de Septiembre.

Esta vinculación no sólo se manifiesta

en los templos, sino también a través de la

educación. Tradicionales colegios, como

el Luis Campino, el Saint George –has-

ta 1970– o las Monjas Argentinas –hasta

2009–, han estado instalados en Pedro de

Valdivia. La infraestructura que estos dos

últimos establecimientos dejaron en su

partida ha sido aprovechada por institu-

ciones de educación superior que, en la

actualidad, han generado un verdadero

barrio universitario en la zona.

ENTRETENCIÓN Y RECREACIÓNUna vez que el éxodo hacia la comuna

de Providencia comenzó a ser considera-

ble, la necesidad de contar con lugares de

esparcimiento creció proporcionalmente.

Atendiendo a estos requerimientos, en 1933

comenzó la edificación de una de las salas

de cine más importantes de la época: el Tea-

tro Oriente.

Diseñado en un estilo neoclásico fran-

cés, este recinto también fue escenario de

distintas fiestas comunales enmarcadas

en la activa vida social de los años 30. Sin

embargo, esta interacción no sólo se pro-

ducía en lugares privados, sino también en

espacios abiertos, como en la Plaza Pedro

de Valdivia. Esta área verde sigue siendo un

punto de referencia importante, pese a las

El antiguo Palacio Falabella hoy es el hogar de la Municipalidad de Providencia.

Enconcreto julio.indd 40 27-06-12 19:05

Page 40: En Concreto 114

41

intervenciones que han modernizado su fi-

sonomía tradicional.

Otra zona arborizada que pudo aprove-

charse con la apertura del Puente Pedro de

Valdivia fue el Cerro San Cristóbal. Forestado

artificialmente en los años 10, se convirtió en

el remate natural de la avenida. Además de

sus senderos y jardines, a fines de los 70 se

comenzó a gestar la construcción de un tele-

férico, el que –hasta 2009– otorgó a sus visi-

tantes una privilegiada vista hacia la capital.

En el sector perteneciente a Ñuñoa, en

tanto, un “elefante blanco” nacido en 1938 se

convertiría en el epicentro del mundo depor-

tivo del país: el Estadio Nacional. Sede de im-

portantes acontecimientos, como el Mundial

de 1962 y los partidos de la selección chilena,

también movilizó a la juventud de los años

60 en torno a los clásicos universitarios, jor-

nadas en las que se vivía una fiesta tanto en

la cancha como en las graderías.

MODERNIDADAdemás de convertirse en un centro de

comercios y servicios, el crecimiento ver-

tical a partir de la década del 60 amena-

zaba a la “ciudad-jardín” en que se había

convertido Providencia. Este hecho moti-

vó una regulación comunal, liderada por

el arquitecto Germán Bannen, consisten-

te en armonizar la construcción de edifi-

cios en altura sin perder el verdor carac-

terístico de la comuna. De esta manera

algunas de las casonas dieron pasos a mo-

dernos edificios, mientras otras dejaron

su función residencial para transformarse

en oficinas.

La avenida Pedro de Valdivia, uno de

los ejes más importantes de la comuna de

Providencia, no ha estado exenta de estas

transformaciones. Sin embargo, a pesar de

esta modernización, gran parte de su patri-

monio arquitectónico se ha conservado en

buenas condiciones y se trabaja constan-

temente para que continúe así. Torres de

oficinas conviven con las casonas, con los

plátanos orientales y los adoquines, con las

zapaterías, las botillerías y las peluquerías,

en una calle que –en cierto sentido– aún

conserva su escala de barrio.

La avenida cruza hacia la comuna de Ñuñoa, donde destacan grandes casonas y el Estadio Nacional.

ADOQUINES DE LA DISCORDIA

Entre 1918 y 1920, bajo la alcaldía de Miguel Belloni, se adoquinó la avenida entre Providencia y Bilbao, pavimenta-ción que en la actualidad alcanza un tramo de 2.400 metros hasta Diagonal Oriente. En 2009, y debido a lo resba-ladizo de estas piedras para el tránsito vehicular, el Serviu propuso repavimen-tar la vía, encontrando la resistencia de la Municipalidad de Providencia. En la alcaldía defienden el valor estético y patrimonial de los adoquines, pavi-mento que en otras comunas ha sido reemplazado por el asfalto.

Enconcreto julio.indd 41 27-06-12 19:05

Page 41: En Concreto 114

42

Proyecto Binacional entre Chile y Argentina

PARA AGUA NEGRAHUMO BLANCO

Por Jorge Velasco Cruz

TODAVÍA NO HAY FECHAS, PERO SÍ MUCHAS GANAS. NO SÓLO EXISTE EL COMPROMISO DE LAS AUTORIDADES ARGENTINAS Y CHILENAS PARA CONCRETAR EL TÚNEL AGUA NEGRA, TAMBIÉN HAY UN PROYECTO BASE Y UNA COMISIÓN BINACIONAL QUE TRABAJA EN FORMA PERMANENTE.

El Túnel de Agua Negra sigue su largo ca-

mino a concretarse. La declaración conjun-

ta realizada el 16 de marzo por los presiden-

tes de Argentina y Chile, Cristina Fernández

de Kirchner y Sebastián Piñera, respectiva-

mente, le dio un nuevo impulso. En dicha

oportunidad, se comprometieron a finalizar

los trámites para la aprobación del diseño,

construcción, mantenimiento, administra-

ción y explotación de la obra. La declara-

ción se produjo gracias al trabajo que está

desarrollando la Entidad Binacional Túnel

Agua Negra (EBITAN), equipo técnico crea-

do para materializar la obra.

“El túnel ayudará a la descentralización.

Va a complementar el Paso Los Libertado-

res, pero va a generar una actividad para la

región que girará en torno a este futuro tú-

nel y todo lo que implicará para ambos paí-

ses, tanto en exportaciones como importa-

ciones. Se va a generar un polo económico

importante”, señala al respecto Luis Cobo,

seremi MOP de la Región de Coquimbo.

La obra, que buscará consolidar el co-

rredor bioceánico Porto Alegre-Coquimbo,

tendrá una vida útil de 100 años y reempla-

zará al actual camino internacional, que se

alza hasta los 4.756 m.s.n.m. y une las loca-

lidades de Coquimbo y La Serena en Chi-

le con las de San Juan y San José de Jáchal

en Argentina. Tendrá una longitud total de

13.847 metros –uno de los cinco más largos

del mundo–, considerando 3.970 metros en

el lado chileno y 9.877 por el argentino. La

diferencia entre las cotas de los portales de

nuestro país y del trasandino será de 465

metros y se contempla una pendiente lon-

gitudinal máxima de 3,37%.

De acuerdo al informe de CIS Consulto-

res realizado en 2008, el costo del proyecto

se estima en US$917 millones (IVA inclui-

do). De este valor, US$487 millones corres-

ponden a inversiones requeridas del lado

chileno, y US$430 millones en el argentino.

De ellos, el túnel largo se llevaría US$312

millones del gasto. Dentro de los flujos mo-

netarios contemplados, se estima que en

nuestro país se gastarían US$92 millones en

pavimentación y otros US$88 millones en

obras de mitigación por el tránsito urbano

en La Serena y Coquimbo. En todo caso, Ar-

gentina financiará el 72% de la obra y Chile,

el 28% restante, que se lo pagará al país ve-

cino a través de peajes.

DIVERSOS BENEFICIOSLos efectos positivos de este proyecto se

podrán ver en distintas materias. Al acortar

el camino actual –505 kilómetros entre La

Serena y San Juan– en 44 kilómetros y en

unos mil metros el paso por el portal chi-

leno –que se ubicará a 3.600 m.s.n.m. –, en

una zona de muchas curvas y altura, y ha-

cer la ruta transitable durante todo el año,

potenciará la accesibilidad internacional

de la Cuarta Región, disminuirá tiempos de

viajes y mejorará la infraestructura vial. Du-

rante su primer año de operación, permitirá

Enconcreto julio.indd 42 28-06-12 17:03

Page 42: En Concreto 114

43

grandesproyectosgrandesproyectos

43

ahorrar recursos y gastos operacionales a

sus usuarios por US$ 0,8 millones, hasta al-

canzar US$2,1 millones 30 años más tarde.

Si se suman el cierre del Paso Los Liberta-

dores dos veces al año y el impacto en el tu-

rismo, éstos suben a US$ 4,1 el primer año y

US$13,4 tres décadas después.

A su vez, su construcción también in-

centivará la inversión inmobiliaria y de in-

fraestructura extranjera y nacional. “Hemos

constatado, a través de nuestras ferias y vi-

trinas inmobiliarias, un alto interés de los

argentinos por invertir en nuestra zona. De

concretarse este proyecto, las expectativas

están enfocadas en una relación comercial

y en un nuevo mercado con el transandino”,

dice Alfredo Prieto, presidente regional de

la CChC Delegación La Serena.

Como detalla el seremi, Luis Cobo, en

conjunto con la construcción del túnel hay

otra serie de obras en las que el ministerio

está trabajando. Una es alcanzar, al 2019, un

camino pavimentado de 50 kilómetros hasta

la boca del túnel. Este año se licitará un pri-

mer tramo de 15 km desde la aduana hasta

el Puente El Camarón. Después vendrá una

segunda etapa hasta el Embalse La Laguna.

Al mismo tiempo, se está haciendo el estudio

desde La Laguna hasta la entrada del túnel.

En general, la idea es mejorar la in-

fraestructura para transporte desde el

túnel hasta el puerto, por lo que se están

haciendo diversas iniciativas para mejorar

los accesos. Por eso se está trabajando en

un by-pass desde la Ruta 41 hacia la Ruta

5, donde se tiene avanzado un 50% del es-

tudio de prefactibilidad. De esta manera,

la carga no pasará por la ciudad. Por otra

parte, se está haciendo el estudio de pre-

factibilidad (90% avance) de un nuevo

acceso desde la Ruta 5 hasta la entrada

al puerto. A ello se suma el desarrollo de

otras arterias como la doble vía a La Can-

tera y un enlace sobre nivel en la Ruta 5, en

el sector de Peñuelas.

A su vez, se realizarán inversiones por

US$80 millones en el nuevo Terminal Puer-

to Coquimbo (TPC), agregando 25 mil me-

tros cuadrados a las faenas portuarias, a

construirse entre 2012 y 2014. Con ello, en

los primeros cuatro años de operación, se

proyecta un crecimiento de 50% del total de

la carga actual. Lo que podría aumentar con

miras al proyecto de Agua Negra.

DOBLE TÚNEL Y ALTA TECNOLOGÍAAgua Negra se consolidó como Paso In-

ternacional en 1965, gracias a un acuerdo

firmado por los presidentes Eduardo Frei

Montalva y Arturo H. Ilia, de Chile y Argen-

tina, respectivamente. Después de su cierre

por el conflicto de 1978, en 1991 se celebró

su reapertura y en 1996 fue incluido en un

“Protocolo Adicional de Integración Física

MERCOSUR-CHILE”. Años y otros acuer-

dos después, entre 2002 y 2004 se ejecutó

un estudio de prefactibilidad técnica para el

mejoramiento de la conectividad del paso a

través un túnel.

Posteriormente, según detalla Pablo

Muñoz, consejero regional de la Región

de Coquimbo, entre 2008 y 2009 siguieron

otros estudios de demanda y prefactibili-

dad técnica a cargo de CIS Consultores, y de

geología, geotecnia e hidrología, realizados

por Geoconsult. En agosto de 2009 se firmó

un Convenio de Ejecución del Diseño de In-

geniería Básica del Túnel Agua Negra e Im-

El túnel se extenderá entre Llano de Las Libres (Chile) y Quebrada de San Lorenzo (Argentina). Tendrá un pozo de ventilación y más de 3 mil equipos de seguridad.

Enconcreto julio.indd 43 28-06-12 17:03

Page 43: En Concreto 114

44

pacto Ambiental, además de un pliego de

licitación. Y ese mismo año, las presidentas

Bachellet y Fernández firmaron el Tratado

de Maipú de Integración y Cooperación

entre Chile y Argentina, con un protocolo

complementario para el Paso Agua Negra.

A raíz de él se creó el EBITAN, que tiene la

facultad de elaborar los pliegos para la con-

creción de la obra, hacer el llamado a licita-

ción pública y adjudicar el proyecto, entre

otras funciones.

Durante los últimos años, la consultora

brasileña Bureau de Projetos, realizó el pro-

yecto básico del Túnel Agua Negra –US$20

millones, financiado por Brasil–. Este

contempla la construcción de dos túneles

unidireccionales de 14 kilómetros, aproxi-

madamente, sistemas de ventilación para

inyectar y extraer oxígeno, y conexiones in-

ternas cada 385 metros para permitir el re-

torno en caso de problemas o inconvenien-

tes. Entre las galerías de conexión, habrá 28

peatonales, 7 para vehículos de emergencia

y 6 para vehículos de mantenimiento.

Según el proyecto, el túnel se extenderá

entre Llano de Las Libres (Chile) y Quebra-

da de San Lorenzo (Argentina). Tendrá un

pozo de ventilación y, además, contará con

más de 3 mil equipos de seguridad y vigilan-

cia. “Hay que estar realizando mantenciones

permanentemente. Para eso se ha puesto en

el diseño una gran cantidad de equipos muy

grandes. El diseño que hicimos para la parte

informática, de comunicaciones, de vigilan-

cia y de control, lo más probable es que va a

sufrir una revisión producto del avance de la

tecnología, por lo que será fundamental que

se permita un cambio permanente”, explica

el director adjunto de Bureau de Projetos,

João Carlos Martins. Por ello, la obra le dará

trabajo permanente a 156 personas, distri-

buidas en dos turnos, para realizar opera-

ciones, mantenimientos, apoyo al usuario y

apoyo a la operación.

De acuerdo con el ejecutivo, la cons-

trucción del túnel empleará dos sistemas:

“ESTE TÚNEL ayudará a la descentrali-zación. Va a generar una actividad para la región que girará en torno a este futuro túnel y todo lo que implicará para ambos países. Se va generar un polo económico impor-tante”, señala Luis Cobo, Seremi MOP de la Región de Coquimbo.

Enconcreto julio.indd 44 27-06-12 19:07

Page 44: En Concreto 114

NATM (8,7 kilómetros) y TBM (19 kilóme-

tros), con los cuales se extraerá un volumen

de excavación de casi 3,5 millones de m3.

“Las máquinas –explica en declaraciones al

Semanario Tiempo de Coquimbo– tardan

mucho en producirse. No se encuentran en

una tienda. Son máquinas muy grandes y

muy especiales, sobre todo las de este tipo,

que tienen un diámetro de 12 metros. Hay

algunas usadas que se pueden modificar,

pero en Agua Negra, por la extensión del tú-

nel y por el tiempo de servicio que se utiliza-

rán, no va a ser posible aprovechar máqui-

nas usadas. Por lo que se tendrá que utilizar

tecnología de punta”.

La concreción de esta obra tendrá otras

dificultades técnicas. Entre ellas, comentan

en la Delegación Regional de la CChC, se

encuentran el trabajo en altura y la necesi-

dad de mano de obra especializada. Incluso

en la etapa de proyecto, explica João Carlos

Martins, se hizo muy difícil del lado chile-

no obtener información geológica, debido a

la cobertura de roca sobre el túnel. Esto no

permitió realizar sondeos desde arriba; se

debió, entonces, hacer una galería de explo-

ración horizontal para conocer el macizo.

Con todo, el túnel implicará diversos de-

safíos para Coquimbo y La Serena. “Deben

contemplar el alto impacto que esto signifi-

ca. Deben estar preparadas en términos de

conectividad, mejores accesos, mayor ca-

pacidad de infraestructura vial con nuevas

alternativas y considerar con antelación la

ubicación del puerto”, dice el presidente de

la Delegación Regional de la CChC.

Por ello, el Gobierno Regional de Co-

quimbo está trabajando en un proyecto que

contempla cuatro ejes centrales: el puerto

de Coquimbo, el túnel Paso Agua Negra, la

conurbación La Serena-Coquimbo y el plan

maestro hídrico.

EL ÚLTIMO PASO DEL TÚNEL

El paso final para el proyecto se realizó el 15 de junio y consistió en que las autoridades del EBITAN acordaron instruir a vialidad de Chile y de Argentina para que inicien el proceso de invitación a manifestación de interés y presentación de antecedentes a las empresas que puedan ser parte en la construcción del túnel. Al respecto, Pablo Muñoz señaló: “Este es un proceso normal en las licitaciones más grandes; se comienza por hacer una invitación a las empresas para que manifiesten interés y a presentar antecedentes, para luego construir un registro de posibles oferentes“.

Paginas con avisos.indd 45 02-07-12 11:55

Page 45: En Concreto 114

HISTORIAde

TRES DÉCADAS

AUNQUE TODO PARTIÓ CON UNA MÁQUINA DE ESCRIBIR, ACTUALMENTE LA RECONOCIDA

EMPRESA DE CONSTRUCCIÓN Y MONTAJES, VIAL Y VIVES, SUPERÓ 30 AÑOS DE EXITOSOS

CONTRATOS, PRINCIPALMENTE EN LA INDUSTRIA MINERA Y VEN CON ESPERANZAS

LOS AÑOS QUE VIENEN.

Por Paulina Fuentes_Foto Vivi Peláez

Vial y Vives

Enconcreto julio.indd 46 29-06-12 16:47

Page 46: En Concreto 114

47

30añosVialyVives

Dos compañeros de colegio que fortui-

tamente coincidieron en unas obras de

construcción de plantas de celulosa. Ese es

el origen de la unión entre los ingenieros

civiles Pedro Felipe Vial y Gabriel Vives,

quienes desde entonces decidieron em-

barcarse en la aventura de ser indepen-

dientes. Sumaron a Eduardo Vial, también

ingeniero y con una gran experiencia en

arquitectura, y en 1978 fundaron Vial y Vi-

ves, actuales referentes en la construcción

de montajes industriales y obras civiles,

con una importante lista de trabajos a lo

largo del país y en Perú.

Gabriel Vives, Socio Director de la em-

presa, comenta que la experiencia de em-

prendimiento tuvo un inicio difícil: “No

fue fácil partir de la nada, sin capital, sin

ninguna infraestructura que ofrecer y sin

obras propias que mostrar, sobre todo para

lograr que nuestros futuros clientes confia-

ran en nosotros”.

Una anécdota que retrata los inicios de

la empresa, es que ésta parte con un rega-

lo. “Mi padre nos prestó una máquina de

escribir, que era casi un recuerdo de familia

y que nos acompañó muchos meses hasta

que se decidió comprar una máquina de

escribir eléctrica. En ese entonces fue una

decisión importante y muy meditada, sen-

timos que con esa adquisición habíamos

dado un paso importante en nuestra vida

profesional y empresarial. Hoy mirando ha-

cia atrás nos parece que ese hito fue emo-

cionante, casi audaz y nos produjo una sa-

tisfacción tal vez mayor que cuando hemos

debido comprar, por ejemplo, grúas u otros

equipos de gran valor”, comenta Gabriel re-

cordando orgulloso viejos tiempos, ya que

van 34 años desde que recibió aquella má-

quina de escribir.

Sus inicios fueron marcados por grandes

proyectos, como fue su temprana participa-

ción en contratos con Compañía Minera El

Indio, con Disputada de Las Condes y con

El Teniente, de Codelco. A pesar de que in-

siste que cada obra es igual de importante,

Gabriel Vives recuerda con particular cari-

ño el trabajo que hicieron para Bechtel en

el proyecto Antamina, en Perú, su primera

experiencia internacional. “Esperamos que

no sea la última, ya que resultó muy exitosa

y además comprobamos con gran satisfac-

ción que es perfectamente posible aunar

voluntades e intereses, que trascendiendo

las fronteras hay un beneficio mutuo para

nuestros pueblos”, comenta el ejecutivo.

Sin embargo, no todo siempre ha sido fá-

cil, también han vivido momentos compli-

cados y, que han requerido la toma de deci-

siones importantes. Pero en Vial y Vives han

logrado superar los obstáculos y mantener

grandes contratos con empresas mineras y

de ingeniería. Ejemplos de ello son su par-

ticipación en obras emblemáticas, como la

extensión de la línea del metro hacia Puen-

te Alto y el Proyecto Alma en el norte, junto

con la construcción de centrales hidroeléc-

tricas, túneles y obras viales.

UN FUTURO DE NUEVAS OPORTUNIDADES

La sensación de satisfacción que asegu-

ran sentir en la empresa después de este

largo camino que han recorrido se debe a

un gran esfuerzo que ha tenido importantes

frutos. Basta conocer las cifras: en los últi-

mos 10 años se han superado las 20.000.000

HH y, solo como ejemplo, ya van más de

170.000 metros de cañerías de todos los ta-

maños instalados. Por otro lado, el futuro

se ve promisorio, sobre todo gracias a las

inversiones en proyectos mineros que se

esperan para esta década, que serán alrede-

dor de 100.000 millones de dólares.

La meta hacia fines de año es aumentar

a más de 2.000 personas el número de em-

pleados, proceso que han iniciado con la in-

tegración de 12 ejecutivos a la sociedad con

carácter de accionistas, y esperan de a poco

ir traspasando mayores responsabilidades a

nuevos profesionales.

Esto no es un proceso simple, ya que

para Vial y Vives siempre es importante que

se transmitan los valores y prácticas que los

han destacado por más de 30 años, ya sea

con un cumplimiento excepcional en cada

proyecto que han participado, con hones-

tidad y respeto ante todo y manteniendo a

todos los que pertenecen a la empresa orgu-

llosos de ser parte de esta familia. “En cada

obra que ejecutamos, queda un poco plas-

mado para siempre y en forma indeleble,

algo de nuestras vidas y de nuestras fami-

lias, queda grabada imperceptiblemente la

satisfacción del deber cumplido, el orgullo

por el trabajo bien hecho, la contribución

al engrandecimiento de la patria”, cuenta

Gabriel Vives, quien se siente recompensa-

do con cada obra que ha liderado y espera

transmitir esto a futuras generaciones.

Enconcreto julio.indd 47 29-06-12 16:48

Page 47: En Concreto 114

Paginas con avisos.indd 48 02-07-12 11:58

Page 48: En Concreto 114

Líder nacional en ventas, almacenamiento y distribución.Cobertura directa en todo el territorio chileno, llegando a 400

ciudades con más de 20.000 productos a más de 25.000 clientes

PROVEEDORES INTEGRALES PARA LA OFICINA

Ubicación:Las Rosas 5757Cerrillos, Santiago

Horario de Atención:Lunes a Viernes8.30am a 6.30pm

Fax:820 6190 al820 6199

Mesa Central820 6000820 6100

PROVEEDOR INTEGRAL PARA LA OFICINA

PRISA DEPOT Y SUS PROVEEDORES SALUDAN A LA CONSTRUCTORA VIAL Y VIVES Y EN GENERAL A TODO

EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN CHILEPROVEEDOR INTEGRAL PARA LA OFICINA

www.prisa.cl

Paginas con avisos.indd 49 02-07-12 11:59

Page 49: En Concreto 114

Ventajas de nuestras pólizas:

No utilizan su línea de crédito bancaria

Son más baratas que una boleta bancaria, ya que no tenemos costos adicionales a la tasa

Son de rápida emisión

No deje su dinero en el banco cuando más lo necesita.Cambie las Boletas Bancarias por Pólizas de Garantía de Continentaly disponga de capital de trabajo sin afectar su capacidad crediticia con los bancos.

Compañía de Seguros de Crédito Continental S.A. Teléfono: (56 2) 636 4000 www.continental.cl

Construir es más eficiente conPólizas de Garantía de Continental

Contáctenos: 636 4000 Compañía de Seguros de Crédito Continental S.A. www.continental.cl

Paginas con avisos.indd 50 02-07-12 11:59

Page 50: En Concreto 114

En Sika innovamos para entregar soluciones eficientes para todo tipo de proyectos.

AV. SIKA.indd 1 30-06-12 15:51

Page 51: En Concreto 114

52

AFORTUNADOUN CONSTRUCTOR

ESTE AÑO RECIBIÓ LOS PREMIOS RSE CChC E ICARE 2012, Y NO PUEDE ESTAR MÁS FELIZ. EL EMPRESARIO TEMUCANO Y CONSEJERO DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN EN LA ARAUCANÍA, SE AUTODENOMINA UN HOMBRE AGRADECIDO Y DESTACA, SOBRE TODO, QUE EL RECONOCIMIENTO Y EL HONOR NO ES INDIVIDUAL, SINO COMPARTIDO.

Por Sandra Gutiérrez_Fotos Gentileza José Miguel García

José Miguel García

Enconcreto julio.indd 52 28-06-12 17:03

Page 52: En Concreto 114

53

José Miguel García tiene 56 años, está ca-

sado, es ingeniero de la Universidad de Chi-

le, constructor y consejero de la Delegación

Temuco de la CChC. También es parte de la

tercera generación de una familia agrícola

de la IX región, temucano de nacimiento y

crianza, y cabeza de Constructora García,

una de las empresas del rubro más prolífe-

ras de la zona. José Miguel García es muchas

cosas, pero sobre todo y como dice él mis-

mo, es un hombre afortunado.

Luego de 30 años formando parte de la

Cámara, García celebra este año el recono-

cimiento de sus pares, siendo receptor del

premio a la Responsabilidad Social Empre-

sarial 2012. Pero esto no es todo, ya que a

este galardón se sumó también el haber sido

destacado, junto a Embotelladora Andina y

a Bruno Philippi, con el premio ICARE 2012,

el cual le fue otorgado en una multitudina-

ria ceremonia en el Teatro Municipal el pa-

sado viernes 22 de junio.

¿Cómo se siente luego de ganar el premio

RSE de la CChC este año?

Fue una sorpresa y a la vez una alegría.

Fue agradable que se premiaran esfuerzos

de regiones, porque este es un país centra-

lista. Lo recibí con mucha felicidad porque

lo hice en nombre de muchas personas que

trabajan con nosotros en la zona, principal-

mente en la Cámara, en sus entidades y en

las corporaciones que han derivado de ésta,

como CorpAraucanía.

¿Cuál cree usted que son los méritos que

lo han hecho merecedor de este premio?

Siempre he sostenido que las empre-

sas son las personas y que, por lo tanto, el

capital principal que tenemos que cuidar

es éste. En esa línea siempre nos hemos

preocupado por nuestra gente, trabajando

de la mano con la Fundación Social y las en-

tidades que tiene la Cámara en su red social.

De los proyectos sociales en que usted ha

participado, ¿cuál es el que más destaca?

Indudablemente el de la Fundación

Araucanía Aprende, la cual presido, que es

una entidad que creamos en CorpArauca-

nía y que se dedica a ayudar a los sectores

más vulnerables en el área de la educación.

Es una fundación que hoy trabaja enseñán-

dole a leer a 5.000 niños anualmente, con

un contingente de más de 400 profesoras

jubiladas, además de expertos y universita-

rios. Trabajamos en más de 500 escuelas en

la región y abordamos el caso de niños que

pasan de curso sin saber leer y que lamen-

tablemente son muchos: 6 de cada 10. Hace

algunos años nos dimos cuenta de que no

sacábamos nada abordando proyectos pro-

ductivos si no íbamos al foco del problema,

que era mejorar la educación en los sectores

más pobres de la sociedad. Actualmente es-

tamos abordando más del 60% del proble-

ma de la región. La idea es seguir creciendo

y poder llegar a alcanzar el 100%.

¿Cuál cree usted que ha sido la influencia

de la Cámara en esta manera de ver la RSE?

Yo pienso que ser empresario es un tre-

mendo privilegio. Creo que tenemos que

dar gracias a Dios por la suerte que hemos

tenido de ocupar este lugar, posición que

nos permite cuotas importantes de poder,

las cuales tenemos que aprovechar para de-

volverle la mano a la sociedad. Y yo creo que

la Cámara es una forma: trabajar a través de

instituciones que puedan ir en ayuda de los

demás. Cuando en la CChC partimos con

nuestras entidades, lo hicimos en un princi-

pio con la idea de ir en beneficio de los tra-

bajadores de la construcción y sus familias.

Pero a poco andar, nos dimos cuenta de que

no podemos segregar y que tenemos que ir

por todos los que necesiten la ayuda.

Esa ha sido la escuela de la Cámara, la

escuela en que yo he vivido durante 30 años

y donde he tenido el ejemplo de grandes se-

ñores como don Sergio May, don Modesto

Collados y don Jorge Garcés. Ellos ya no es-

tán, pero hay varios que sí están, como don

Roberto Guzmán, Juan Eduardo Errázuriz

y Juan Eduardo Bras. Ellos han dedicado

tiempo a sus empresas, pero también para

trabajar en el área social, a atender las nece-

sidades de sus trabajadores y de los trabaja-

dores de los demás.

¿Qué significa para usted ganar el premio

ICARE 2012?

Para mí y para mi familia es un honor

y representa un compromiso: el de seguir

dando la pelea por las cosas en las cuales

uno cree, que si bien es cierto, son generar

riqueza y crear empleo, también consiste en

tener esta mirada de retribución, de acoger

a la gente menos afortunada. Yo me consi-

dero una persona con mucha suerte por ser

empresario, por la familia que tengo, en la

vida en general. Pero hay otros que no tie-

nen esa fortuna y la Cámara nos muestra

esas dos miradas. Aquí venimos a ser me-

jores constructores, pero también mejores

personas. Y yo creo que ese es un desafío.

Además, yo no conocía el Teatro Municipal

y llegué directo al escenario. Es una suerte.

¿Cómo cree que repercute en la Arauca-

nía el hecho de que sea el receptor de es-

tos premios?

He estado bombardeado de felicitacio-

nes. Estos últimos días han sido muy boni-

tos y en los que he sentido que mucha gente

se ha alegrado conmigo, gente amiga, a la

cual valoro y que también tiene responsa-

bilidad en que yo haya ganado este premio.

Porque las cosas no las hacemos solos, las

hacen los equipos, que motivados y con

buenos principios sacan adelante las tareas.

Lo que he sentido es que esto nos ha conta-

giado a todos y que un grupo importante de

personas han hecho suyo este premio. Y eso

me tiene contento.

reportajeregional

Enconcreto julio.indd 53 28-06-12 17:04

Page 53: En Concreto 114

SENTIDO DEL DEBERUN HOMBRE CON

EL PASADO MES DE MAYO SE SUPO DE LA TRISTE NOTICIA DEL FALLECIMIENTO DE UN HOMBRE COMO POCOS: MODESTO COLLADOS NUÑEZ, QUIEN A LOS 95 AÑOS NOS DEJÓ. DURANTE SU TRAYECTORIA PROFESIONAL EL INGENIERO DEBIÓ AFRONTAR UN GRAN DESAFÍO: SER EL PRIMER MINISTRO DE VIVIENDA Y URBANISMO DE LA HISTORIA DEL PAÍS.

Por Tomás Gutiérrez_Foto Vivi Peláez

Ex presidente CChC

Enconcreto julio.indd 54 27-06-12 19:09

Page 54: En Concreto 114

5555

Durante su larga vida, Modesto Collados

se caracterizó por ser un ingeniero como

pocos, con intereses que sobrepasan am-

pliamente los tópicos relacionados con el

mundo de la construcción. El libro “Obra

Escrita: una mirada al siglo XX”, editado en

2010 y que recopiló una variedad de textos

de su autoría, da fe de aquello y correspon-

de a uno de los últimos proyectos que tuvo

la satisfacción de ver concretados.

Los diversos temas tratados en el texto,

que van desde la filosofía a la poesía y la

matemática, no son más que el fiel reflejo

de las inquietudes intelectuales que forma-

ban parte de su esencia como persona, la de

un tipo con una genuina preocupación por

el desarrollo de la infraestructura del país

y de la integridad del ser humano. “Feliz-

mente tuvo la satisfacción en vida de verla

materializada”, cuenta el arquitecto Alberto

Collados, uno de los siete hijos que tuvo el

ingeniero junto a Nelly Baines Oehlmann.

Pese a que nació en Argentina en 1916,

Modesto Collados rápidamente se trasladó

a nuestro país, donde estableció su residen-

cia definitivamente. Fue aquí, en la zona

centro sur del territorio, donde realizó sus

primeros estudios en el colegio Manuel To-

más Albornoz de Constitución y más tarde

en el Liceo de Hombres de Talca.

Una vez egresado de la educación me-

dia, ingresó a ingeniería en la Universidad

de Chile, casa de estudios en la cual dio sus

primeros pasos como dirigente, al presidir

el Centro de Estudiantes de Ingeniería. En

1940 consiguió la nacionalidad chilena y un

reportajesecundario

año después, su título profesional, tras lo

cual comenzó a trabajar como profesor titu-

lar de la escuela.

TRAYECTORIA EN CONSTRUCCIÓNLa carrera de Modesto Collados en el ru-

bro de la construcción comenzó en el sector

público, en la Caja de la Habitación, orga-

nización en la que trabajó como jefe de la

sección ingeniería. Más tarde, inició su la-

bor en el ámbito privado con una empresa

dedicada al mismo sector en el que invirtió

la mayor parte de sus esfuerzos.

A la par de su trabajo como empresa-

rio de la construcción, Modesto Collados

incursionó en el mundo gremial y asumió

diversas funciones en la Cámara Chilena

de la Construcción. En 1962 fue nombrado

director de la asociación gremial y dos años

más tarde, vicepresidente de la misma ins-

titución. Estos cargos de gran responsabili-

dad serían a la larga un buen apronte para

las labores que desarrolló tiempo después.

La gran gestión y el trabajo dedicado que

mostró durante esos años rindieron frutos

y le llevaron a enfrentar desafíos mayores.

El primero de ellos en 1964, cuando el pre-

sidente Eduardo Frei Montalva lo invitó a

formar parte de su gabinete como titular de

Obras Públicas. La petición del mandatario

incluyó una misión que estaba definida pre-

viamente: la creación del primer Ministerio

de la Vivienda de Chile. Tras un arduo traba-

jo de creación, para lo cual se debió elaborar

una nueva ley, Modesto Collados se transfor-

mó en el primer secretario de la cartera.

Según cuenta su hijo, a pesar de que en-

tre los intereses de su padre estaba la políti-

ca, él nunca tuvo el afán de desempeñarse

como “actor político. Sí como pensante, y no

más de lo estrictamente necesario para el

desempeño de sus diversas gestiones públi-

cas en representaciones técnico-políticas”.

“En todas las ocasiones fue reclutado li-

teralmente por la autoridad política y siem-

pre mantuvo el celo de su independencia”,

explica Alberto. De esta forma, gracias a su

perfil técnico no tuvo mayores problemas

cuando fue llamado por el gobierno militar,

en 1984, para asumir como Ministro de Vi-

vienda y Urbanismo, y luego, como secreta-

rio de Economía y Fomento.

VIDA EN LA CÁMARAEn dos distintos periodos, primero desde

1976 hasta 1978, y luego en 1982-1983, Mo-

desto Collados fue elegido como presidente

de la CChC. En ambas ocasiones el país es-

taba inmerso en profundas complicaciones

económicas, por lo que urgía la visión de un

hombre de gran conocimiento. “Debió pe-

dir sacrificios a socios y funcionarios, cohe-

sionar al gremio con el vigor de un capataz

exigente en el trabajo directo y comprome-

tido, sobreponer siempre intereses particu-

lares al bien país”, cuenta Alberto Collados.

Durante su gestión como dirigente gre-

mial se caracterizó por impulsar proyectos

con un alto sentido práctico. En aquel en-

tonces, la Cámara no contaba aún con una

Red Social reconocida a nivel nacional ni

tampoco con los recursos de una red pro-

ductiva sólida y de prestigio. Fue durante

esos años que la Cámara comenzó a desa-

rrollar las ideas y cualidades que hoy en día

forman parte de su espíritu. “En esos perío-

dos se fue generando y consolidando muy

trabajosamente, sin ser una labor demasia-

do propia de un gremio, lo que hoy es una

red social sorprendente”, afirma Alberto.

El respeto por los trabajadores llevaron a

que Modesto mantuviese siempre una bue-

na relación con ellos: “En su labor privada

como ingeniero constructor mantuvo siem-

pre una relación de categórica cordialidad y

compromiso”, cuenta su hijo.

Además de su trabajo como empresa-

rio, ministro y dirigente gremial, Modesto

Collados dedicaba parte de su tiempo a

analizar el panorama del país. El desarrollo

de la capital, de acuerdo a su hijo, fue un

tema por el que mostró gran preocupación.

“Siempre fue crítico del centralismo y orien-

tó su quehacer a extender las funciones del

Estado. Tuvo preocupación por el desorden

atolondrado y vertiginoso en el desarrollo

urbano de Santiago y otras ciudades. No era

hombre de cortar cintas ni de obras conclu-

sas, más bien de abrir caminos con visión de

futuro”, finaliza.

Enconcreto julio.indd 55 27-06-12 19:09

Page 55: En Concreto 114

Enconcreto julio.indd 56 27-06-12 19:10

Page 56: En Concreto 114

5757

Y DE CALIDADUN CRECIMIENTO COORDINADO

SERGIO TORRETTI LIDERA EL NUEVO DIRECTORIO QUE SE HARÁ CARGO DE VELAR POR EL FUTURO DE LA CRECIENTE RED EDUCACIONAL DE LA CÁMARA. CON EL FIN DE COORDINAR A LAS EMPRESAS QUE LA CONFORMAN, EL DESAFÍO ES TRABAJAR EN CONJUNTO PARA QUE LOS PRÓXIMOS AÑOS ESTÉN MARCADOS POR IMPORTANTES AVANCES.

Por Daniela Pérez_Foto Vivi Peláez

Consejo Red Educacional CChC

Sentado en su oficina, Sergio Torretti se

entusiasma al hablar de su nuevo proyecto

en la Cámara. El Consejo Red Educacional

Cáma Chilena de la Construcción.

Con una participación activa en la enti-

dad gremial, el ingeniero civil y director de

Invasco S.A. se ha dedicado fundamental-

mente a potenciar las áreas educativas de

la Cámara, las que se dividen en cuatro: Ca-

pacita, Coprin, Coreduc y el CFT ProAndes.

Además agrega a la Cordep y la Corporación

Cultural como complemento.

Junto a Sergio Torretti integran el Conse-

jo Alberto Echegaray, actual presidente de

Red Salud; Horacio Grez, actual vicepresi-

dente de la Coreduc; Barham Madain, con-

sejero de la CChC; y Gonzalo Lira, miembro

de la CChC.

reportajesecundario

Como función primordial, el Consejo –

que el mes pasado tuvo su tercera reunión y

en la que contactaron a cada una de las ins-

tituciones de manera individual– se preocu-

pará de coordinar a las empresas que con-

forman la red educacional y les entregará su

apoyo para que su futuro no sólo sea de cre-

cimiento, sino que también de mayor éxito.

¿En qué momento surge la idea de crear

este Consejo y a partir de qué necesidad?

Por un lado, no estaban establecidos los

caminos de cómo las instituciones educa-

cionales de la Cámara podían acceder a in-

versiones o cómo comprar o financiar nue-

vas construcciones.

Paralelamente, comencé a conocer lo

realizado con Red Salud y poco a poco nos

fuimos dando cuenta que las instituciones

de educación también requerían de una en-

tidad que las ayude a coordinarse para po-

tenciarlas en distintas instancias.

¿Cuáles son sus principales funciones?

Principalmente coordinar las distintas

entidades. Primero, su desarrollo, porque

muchas crecen en lugares que no necesa-

riamente son los mejores. Por ello, se hacía

necesario tener una política que les mostra-

ra con qué recursos cuentan para crecer en

aquellas zonas y ciudades donde realmen-

te hay un potencial. No sacamos nada con

que nos den un colegio en una zona donde

la masa crítica de trabajadores no tiene que

ver con el sector. Por lo tanto hay que ges-

tionar los diferentes recursos para crecer

con racionalidad, con una lógica de dónde

se requiere y no dónde regalan un espacio.

¿Existe algún reglamento que explique

cómo se accederá a los recursos que

menciona?

Se está generando uno y también un fon-

do para acceder a estos recursos. Lo impor-

tante es que va a existir una relación muy

estrecha entre el Consejo y las instituciones,

como amigos y socios, para coordinarnos

con una línea abierta en ambos sentidos y

discutir temas de interés.

Además del crecimiento, ¿qué otro pilar

es fundamental de coordinar?

La parte de contenido, no sólo nos inte-

resa la educación desde el punto de vista

técnico sino que sea una educación que

incluya ciertos valores y principios en todos

los niveles. Para ello, nos dimos cuenta que

en el proceso de formación, el área depor-

tiva y cultural son fundamentales, por eso

Enconcreto julio.indd 57 28-06-12 17:04

Page 57: En Concreto 114

58

incorporamos a la red a la Cordep y la Cor-

poración Cultural.

En los mismos colegios existe infraes-

tructura que no se está aprovechando. Por

lo tanto creemos que se deben organizar ac-

tividades como campeonatos y concursos

donde participen los padres, apoderados y

la comunidad. Esto último se puede lograr

abriendo los espacios durante los fines de

semana, para así no sólo ayudar a la forma-

ción de los alumnos, sino tomarlo como una

forma de mostrarle a la comunidad nuestro

proyecto educativo.

Lo mismo pasa con la Corporación

Cultural, que a través de obras de tea-

tro no sólo entretiene a los espectadores,

sino que puede entregar un mensaje a los

alumnos, profesores, administrativos, pa-

dres y apoderados. Entonces ahí se logra

otro círculo virtuoso respecto a este proce-

so educativo.

En relación a medir la calidad de las ins-

tituciones, ¿ustedes serán los encargados

de hacerlo?

Nos interesa mucho lograr unificar ín-

dices y hacer una gestión de medición de

cómo van evolucionando los diferentes as-

pectos que se abordarán en el Consejo. Esto

es la calidad de la educación, la superación

de metas académicas, los principios y valo-

res entregados. Es decir unificar los índices y

estandarizarlos con niveles internacionales.

Así, podremos demostrar que con buena

gestión podemos mejorar los índices y ayu-

dar a replicar el modelo.

En el caso del trabajo con el CFT, ¿hay al-

gún trabajo específico con ellos?

Tiene que ver con la continuidad de la

enseñanza. La idea es que nuestros alum-

nos puedan seguir estudiando con el máxi-

mo de posibilidades y prolongar sus estu-

dios en 3 o 4 años en el CFT. Así, se eleva su

nivel de educación y formación.

También tenemos a Capacita, entidad

que ofrece a los trabajadores la posibilidad

de presentar la capacitación realizada en di-

cha entidad como créditos para una carrera

en el CFT. Esto revela otro concepto de esta

coordinación: continuidad, facilidades cu-

rriculares y ayuda económica que viene de

la red social y del gobierno. Todo esto con

un énfasis muy claro en los trabajadores

del sector construcción y especialmente en

aquellos de empresas socias de la CChC. No

quiere decir que no pueden entrar alumnos

de otros sectores, pero el énfasis está en este

grupo de personas.

¿Cómo será la relación entre el Consejo y

las instituciones?

La coordinación será a través de un ge-

rente general, que estará en permanente

contacto con estas entidades y con noso-

tros, para así generar un vínculo. Queremos

ser cercanos, ayudar y hacernos parte de

este nuevo impulso que le queremos dar al

área educación.

LA COORDINA-ción será a través de un gerente general, que es-tará en permanente con-tacto con estas entidades y con nosotros, para así generar un vínculo. Que-remos ser cercanos, ayu-dar y hacernos parte de este nuevo impulso que le queremos dar al área educación”, dice Sergio Torretti.

Enconcreto julio.indd 58 28-06-12 17:04

Page 58: En Concreto 114

AV. GAS PROVIDENCIA.indd 1 02-07-12 11:41

Page 59: En Concreto 114

EXPERTOS EN Climatización, Proyectos,

Ingeniería, Instalaciones

Proyectos llave en mano, Gestión de mantenimiento a

distancia, Equipos de alta

tecnología.

Control de procesos

MantenimientoEficiencia energética

CSenergy / Calvo Climatización, Argomedo 419,

Santiago/ [email protected], Tel:(02) 635 3021

Más de 35 años proyectando e instalando

equipos para salas Técnicas y Datacenters.

“Atendemos sus proyectos con el mejor respaldo y profesionalismo”

Obras Eléctricas Industriales Interiores.- Ejecución de proyectos en media y baja tensión.

- Montajes eléctricos de celdas.- Canalizaciones Subterráneas.

- Proyectos de construcción de obras interiores.

Obras Eléctricas Industriales Interiores- Diseño y construcción de instalaciones de baja tensión y

alumbrado público para conjuntos residenciales.- Soterramiento y supervición de instalaciones eléctricas.

- Ventas de empalmes masivos para conjuntos residenciales

RAPIDEZ EFICIENCIA ECONOMÍA [email protected]

Paginas con avisos.indd 60 02-07-12 12:04

Page 60: En Concreto 114

Paginas con avisos.indd 61 02-07-12 12:04

Page 61: En Concreto 114

Líderes en CALIDAD

Paginas con avisos.indd 62 02-07-12 12:04

Page 62: En Concreto 114

Paginas con avisos.indd 63 02-07-12 12:05

Page 63: En Concreto 114

CChC Or Pagina En Concreto 30x22.indd 1 29-06-12 12:21

Page 64: En Concreto 114

65

gremiales

MESA DIRECTIVA NACIONAL VISITA DELEGACIÓN IQUIQUE

El pasado 17 y 18 de mayo la Delegación Iquique fue visitada por la Mesa Directiva Nacional y el Consejo CChC Social, que en esta oportunidad efectuó su sesión corres-pondiente al mes de mayo en nuestra ciu-dad.

Durante su visita, los directivos liderados por el presidente nacional, Gastón Escala, realizaron diversas actividades gremiales. La primera de éstas fue una conferencia de prensa donde presentaron los distintos proyectos sociales programados para este 2012. Luego, se reunieron con el director regional del Sence, Rodrigo Guagama, con quien trataron temas relativos a la capacita-ción de los trabajadores del sector.

Una de las actividades más importantes de esta visita fue la reunión con la inten-denta, Luz Ebensperger, en la cual también estuvo presente el seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Alarcón. Durante el en-cuentro, los directivos dieron a conocer la labor social realizada por la Cámara, a través de sus distintas iniciativas para el beneficio de los trabajadores, con especial énfasis en el proyecto “Construye Tranquilo”.

CONSULTOR DEL MINVU EXPONE SOBRE ALCANCES DEL PLAN REGULADOR INTERCOMUNAL

Explicar las distintas consideraciones y metodología utilizada en la elaboración del Plan Regulador Intercomunal (PRI) fue el motivo de la presentación realizada por el experto consultor del Minvu, Pablo Guzmán, a la Mesa Directiva de la Delegación Regio-nal, liderada por su presidenta, Vilma Rojas.

La reunión también contó con la partici-pación del seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Alarcón, autoridad responsable de

ARICA

IQUIQUE

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN ENTREGA BECAS A HIJOS DE TRABAJADORES

El Comité Red Social de la Delegación Regional Arica de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en conjunto con la Fundación Social CChC, hizo entrega a hi-jos de trabajadores de empresas socias de la entidad gremial de las Becas “Mejores Alumnos”.

En la ceremonia, realizada en el auditorio de la CCAF de Los Andes, el presidente de la Delegación Arica de la CChC, Luis Matu-rana, señaló: “Estas becas tienen una par-ticular importancia para nosotros, ya que, como Cámara, y, especialmente en nuestro Comité Red Social, siempre hemos estado preocupados por el bienestar, desarrollo y calidad de vida de nuestros trabajadores y sus familias”.

CChC ARICA REALIZA SU PRIMERA ASAMBLEA DE SOCIOS 2012

La Delegación Arica de la Cámara Chilena de la Construcción realizó su primera Asam-blea de Socios del año, oportunidad donde se evaluaron las diversas acciones realiza-das hasta la fecha, así como las actividades más importantes que quedan en 2012.

En este sentido, el presidente de la CChC ariqueña, Luis Maturana, abordó como prioridad las actividades encaminadas a celebrar el 50° Aniversario de la Delegación Regional, para lo cual se tienen programa-das, hasta la fecha, campeonatos deportivos para los trabajadores y eventos de integra-ción gremial con los socios.

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN PREMIA A TRABAJADORES DESTACADOS 2012

El Comité Red Social de la Delegación Ari-ca de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizó, en el Casino de Arica, una ceremonia donde premió a los trabajadores

CChC SOCIAL DIFUNDIÓ BENEFICIOS SOCIALES EN POZO ALMONTE

Como exitosa fue calificada la tercera ver-sión de la Feria Interactiva organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Social Iquique, en la cual se atendieron al-rededor de 200 personas, quienes manifes-taron gran interés por conocer los beneficios de las instituciones participantes.

El evento se realizó en la Plaza de Armas de Pozo Almonte, lugar donde se dispusie-ron los nueve módulos que entregaron infor-maciones y distintos servicios gratuitos a los transeúntes. Las atenciones más solicitadas fueron las relacionadas a temas de previ-sión, ahorro y las del área de la salud, como vacunación anti-influenza, toma de presión, control de agudeza visual, medición de masa corporal y control de glicemia.

Esta Feria Interactiva ha sido realizada con muy buenos resultados en Iquique, Alto Hospicio y Pica. En el caso de Pozo Almonte, se ha brindado atención a alrededor de 700 personas entre sus tres años de realización.

destacados de las diversas empresas socias de la entidad gremial.

Esta actividad es parte de las diversas acciones que realiza la CChC con el objeto de incentivar las buenas prácticas y el de-sarrollo profesional de los empleados de las empresas socias de la Cámara.

CChC ARICA OFRECE APOYO A MUNICIPALIDAD DE CAMARONES

El presidente de la Delegación Arica de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Luis Maturana, se reunió con el alcalde de Camarones, Iván Romero, con el objeto de ofrecer el apoyo de la entidad gremial al mu-nicipio.

En este sentido, acordaron trabajar en conjunto en diversas materias relacionadas con el desarrollo de la comuna.

Al respecto, Romero comentó sobre los diversos proyectos de infraestructura rela-cionados con la región y su interés de que en Camarones se desarrolle una minería

gremiales jul 1012.indd 65 27-06-12 19:05

Page 65: En Concreto 114

66

gremiales

la contradicción entre la capacidad de ocu-pación de Iquique y las condiciones restric-tivas; segregación social; falta de desarrollo armónico y efectivo; el desincentivo de la inversión privada; y factores críticos como la densidad, el coeficiente de constructibili-dad, altura máxima y ocupación suelo.

ANALIZAN NUEVA POLÍTICA REGIONAL DE DESARROLLO URBANO

En la ex Aduana se realizó el seminario “Hacia una nueva Política Urbana para Chi-le”, organizado por la seremi de Vivienda y Urbanismo y el cual tuvo como motivo cen-tral presentar un diagnóstico sobre la reali-dad de las ciudades de nuestro país, espe-cialmente la de Iquique y de esta manera determinar lineamientos para una futura política regional de desarrollo urbano.

La actividad se inició con el saludo del seremi, Carlos Alarcón, quien realizó una breve introducción sobre la importancia de este seminario para recoger los elementos de diagnóstico que orienten a la conforma-ción de una nueva política urbana. Luego, la jefa regional de Desarrollo Urbano, Yeannett Migryk, expuso sobre el contexto urbano na-cional y regional, cómo funciona la actual le-gislación y dio a conocer algunos referentes internacionales en política urbana.

Posteriormente se realizó una ronda de consultas, en la cual tuvo una activa partici-pación la Delegación Regional, a través del past presidente, Jorge Pantoja.

MESA NACIONAL Y DIRECTIVOS GREMIALES VISITARON MUSEO CORBETA ESMERALDA

La Mesa Directiva Nacional, junto a los Consejeros de la CChC Social, los directivos de la Delegación Iquique y sus señoras, visi-taron el Museo Corbeta Esmeralda, oportu-nidad en que pudieron conocer los detalles de una de las obras patrimoniales más im-portantes de los últimos años y que es una réplica exacta de la embarcación original.

Durante el recorrido y acompañados por un guía, los visitantes pudieron apreciar los distintos compartimentos de la corbeta que está construida con placas de acero, made-ras de coihue y cimentada en una estructura

este estudio de planificación territorial y que coordinó este encuentro con el objetivo de contrastar los puntos en que difieren la CChC y el Minvu, de manera de lograr consensos y contar con el PRI a la brevedad posible.

En la reunión el experto explicó detallada-mente cada uno de los puntos que considera el actual estudio del PRI. Por su parte, los di-rectivos de la Cámara indicaron que están de acuerdo en la mayoría de las consideraciones del estudio. Sin embargo, en sus observacio-nes manifestaron que es urgente replantear los factores de densidad, altura permitida y el coeficiente de constructibilidad.

MESA DIRECTIVA REGIONAL SE REÚNE CON SEREMI DE BIENES NACIONALES

Una amena reunión sostuvo la Mesa Di-rectiva Regional con la nueva seremi de Bie-nes Nacionales, Maria del Pilar Barrientos, oportunidad que buscó consolidar instan-cias de participación en temas de expansión territorial.

En el encuentro la presidenta de la De-legación, Vilma Rojas, presentó al primer vicepresidente, Enrique Guajardo; al segun-do vicepresidente, Marcelo Fuentes; al past presidente, Jorge Pantoja y al secretario ge-neral regional, Óscar Valenzuela.

Durante la reunión, la seremi comentó los nuevos desafíos y detalló las actuales gestio-nes de su cartera. Por su parte, los directivos gremiales enfatizaron en la importancia de coordinar la expansión territorial del Borde Costero hacia los sectores de Tres Islas, Pla-ya Blanca, Playa Lobito y Los Verdes y así dar solución a los problemas de escasez de suelo urbano y el elevado costo de las viviendas.

Al finalizar el encuentro, la seremi agra-deció la visita y disposición de los directivos del gremio, invitándolos a trabajar conjunta-mente por la óptima administración de sue-los y expansión territorial de nuestra ciudad.

COORDINAN TRABAJO CONJUNTO PARA CAPACITAR A TRABAJADORES DEL SECTOR

Impartir distintos cursos de capacitación en el sector de la construcción fue el objeti-vo de la reunión sostenida entre la presiden-ta de la Delegación, Vilma Rojas; el seremi de trabajo, Marcos Gómez y el director re-gional del Sence, Rodrigo Guagama.

En la oportunidad, se trató el problema de la falta de obra calificada que sufre el ru-bro, debido en gran medida a las actuales ofertas laborales de la minería en la región, situación que provoca una alta rotación en las empresas y que retrasa los trabajos en las obras.

La Delegación Iquique se comprometió a aplicar una encuesta entre sus socios para identificar los oficios más escasos, con el objetivo de realizar un catastro de cuáles son las capacitaciones más requeridas. Asi-mismo, a través de estas capacitaciones se promoverá la inserción de la mujer en las obras de construcción.

En esta alianza estratégica participa la Delegación Iquique, la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo, Sence y la Otic de capacitación CChC

MESA REGIONAL SE REÚNE CON CONSEJEROS REGIONALES DE TARAPACÁ

Dar a conocer las observaciones realiza-das por la Delegación Iquique CChC a los actuales planteamientos del Plan Regulador Intercomunal Costero (PRI) fue el objetivo de la reunión sostenida entre la Mesa Di-rectiva Regional y la Comisión Conjunta de Infraestructura, Transportes y Telecomuni-caciones del Consejo Regional de Tarapacá.

En la reunión la presidenta de la Dele-gación Iquique, Vilma Rojas, agradeció a los consejeros por permitirles informar las inquietudes de la Cámara y dio paso a la presentación que sustenta cada una de las observaciones del gremio, la cual estuvo a cargo del past presidente, Jorge Pantoja.

En cuanto a las principales observaciones realizadas por el gremio al actual instrumen-to de planificación territorial están el análisis basado en antecedentes de hace a lo menos 8 años, la ampliación de zonas edificables;

gremiales jul 1012.indd 66 27-06-12 19:05

Page 66: En Concreto 114

67

gremiales

COMITÉ DE PROVEEDORES DE REÚNE CON INSPECCIÓN DEL TRABAJO

El pasado 14 de mayo se reunieron in-tegrantes del Comité de Proveedores del gremio a nivel local y la jefa provincial de la Inspección del Trabajo, Esther Salvatierra, a fin de analizar un conjunto de temas relacio-nados con la legislación laboral vigente.

La reunión estuvo liderada por Giovanna Mery, presidente del Comité de Proveedores, quien agradeció a la autoridad gubernamen-tal la disposición para reunirse con el gremio y de esta forma fortalecer la relación que existe entre ambas organizaciones.

En tanto, Esther Salvatierra manifestó que para la inspección del Trabajo es de vital importancia el generar estos encuentros y lograr tener una mayor cercanía con el em-presariado.

De esta forma, los participantes abordaron aristas relacionadas con los procesos de fis-calización en el sector retail; contratación de extranjeros y los procedimientos existentes para informar la ocurrencia de accidentes que afecten a los trabajadores, entre otros tópicos de interés.

DELEGACIÓN EL LOA FIRMA CONVE-NIO CON SENCE PARA POTENCIAR LA EMPLEABILIDAD EN LA PROVINCIA EL LOA

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo García, junto con el director regional

de hormigón armado. Un importante detalle es que esta estructura descansa sobre una piscina que funciona como espejo de agua, entregando la sensación de que la corbeta flota en el mar.

INACESA DICTA CHARLA TÉCNICA EN CALAMA

Con la participación de 35 trabajadores de diversas empresas socias de la CChC se desarrolló el pasado 24 de mayo la charla técnica “Tecnologías del Hormigón y Aditi-vos”, a cargo del asesor técnico de Inacesa II Región, Jorge Fuenteseca.

La charla técnica, parte del plan de trabajo que el Comité de Proveedores de El Loa ha dispuesto para el presente año, se desarrolló por más de una hora y media, donde los asis-tentes tuvieron la posibilidad de aclarar di-versas dudas técnicas y teóricas respecto del uso del hormigón y sus respectivos aditivos.

Al respecto, Giovanna Mery, presiden-te del Comité de Proveedores, manifestó: “Agradecemos la colaboración de Inacesa y particularmente del señor Fuenteseca para concretar esta charla técnica, pues vemos que es un tema que interesa realmente a nuestros socios. Como Comité continuare-mos desarrollando este tipo de actividades, pues tenemos la convicción que de esta for-ma aportamos a mejorar el negocio de las empresas que integran el comité, vemos en estas actividades reales instancias para ac-tualizar sus conocimientos técnicos y teóri-cos sobre los diversos productos y servicios presentes en el mercado”.

CChC EL LOA INICIA NUEVA CAPACITACIÓN PARA TRABAJADORES DEL SECTOR

Con la participación de trabajadores de diversas empresas socias a la Delegación Regional El Loa se dio inicio a una nueva versión del curso “Interpretación de Planos”, el 28 de mayo en dependencias del Liceo Radomiro Tomic de la ciudad.

La iniciativa que busca entregar a los par-ticipantes nuevos conocimientos para su desempeño laboral en materia de planos, es impulsada por la Fundación Social y la Dele-

de Sence, Raúl Hormazábal y representan-tes de empresarios de la Provincia El Loa sellaron un compromiso para fomentar la empleabilidad en la zona, a través de una importante firma de convenio para hacer uso de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE), que permitirá aumentar el número de vacantes de trabajo de este portal, que a la fecha re-gistra más de 2.000 ofertas de empleo para la Región de Antofagasta.

Esta alianza tiene como objetivo que las empresas asociadas a estas entidades co-nozcan y puedan hacer uso de esta herra-mienta on line para la búsqueda de mano de obra local. En este sentido, la autoridad regional del Trabajo enfatizó: “Con este con-venio que suscribimos crecerán aún más las ofertas laborales para nuestra región. Nuestra preocupación como Gobierno es fomentar el empleo y ésta es una gran he-rramienta que ofrecemos en forma gratuita para empleadores y trabajadores, además, es moderna y de fácil acceso”.

CONSORCIO CALAMA PLUS COMIENZA A TRABAJAR EN SU SEGUNDA ETAPA

Definir un director ejecutivo y equipo téc-nico de desarrollo, como la determinación de un plan de ejecución para las diversas iniciativas que contempla el Plan Urbano Sustentable para la comuna, fueron los dos grandes acuerdos tomados por los integran-tes del Consorcio Calama Plus, tras la reu-nión de trabajo desarrollada en dependen-cias del hotel Diego de Almagro.

De esta forma, en el encuentro liderado por el intendente de la región de Antofagasta, Pa-blo Toloza, se analizó la necesidad de abordar en el más breve plazo la etapa de ejecución de los diversos proyectos que involucra el Calama Plus, con especial énfasis en las pro-puestas emanadas desde la ciudadanía.

Por lo mismo, el consorcio determinó en primera instancia la necesidad de estable-cer un director ejecutivo y un equipo técnico a cargo de organizar, diseñar y ejecutar los proyectos, como también la forma en que se relacionarán los diversos actores involucra-dos, es decir Gobierno Regional, Municipali-dad y el sector privado.

EL LOA

gremiales jul 1012.indd 67 27-06-12 19:05

Page 67: En Concreto 114

68

gremiales

de Compensación Los Andes, donde se desa-rrolló la primera Asamblea General de Socios año 2012 de la Delegación Regional El Loa.

En la oportunidad, Carlos Villanueva Hans, presidente del Consejo Regional El Loa, entre-gó un afectuoso saludo a los socios asistentes. Luego, informó de lo que ha sido su gestión entre septiembre de 2011 y mayo de 2012.

En este informe, Villablanca centró su pre-sentación en las diversas actividades realiza-das y los resultados obtenidos tras cada una de ellas. En este sentido, destacó la labor de los que realizan los comités gremiales que funcionan al interior de la Cámara El Loa para generar constantemente iniciativas de capacitación, desarrollo empresarial y pro-yectos sociales, entre otros.

DELEGACIÓN EL LOA SE REÚNE CON EJECUTIVOS DE MINERA RADOMIRO TOMIC

Representantes de la Delegación El Loa se reunieron con ejecutivos de la compañía minera Radomiro Tomic a finales de mayo, en dependencias del Barrio Cívico de la cu-prífera estatal.

La reunión liderada por Carlos Villablanca, presidente del gremio a nivel local y Claudio Hermosilla, gerente de Proyecto de Minera RT, se enmarcó dentro del plan de relaciona-miento de la Delegación El Loa con miras a estrechar las relaciones de trabajo entre las empresas socias y las principales compañías mandantes de la zona.

De esta forma, los representantes de am-bas organizaciones abordaron una serie de temas, destacándose entre ellos el rol de las empresas locales en el desarrollo de la indus-tria minera, donde Villablanca resaltó: “Nues-tras empresas poseen características muy diferenciadoras con respecto a las foráneas, como la experiencia y conocimientos teóricos y prácticos de más de dos décadas apoyando a la industria minera de la zona”.

gación Regional El Loa de la Cámara Chilena de la Construcción.

Al respecto, Carlos Villablanca Hans, pre-sidente del gremio a nivel local manifestó: “Esta es una oportunidad para nuestros trabajadores y sus respectivas empresas ya que permiten entregar esta capacitación en un área de alta demanda laboral en el sector construcción, que sin lugar a dudas permi-tirá a los participantes lograr un mejor desa-rrollo personal y profesional”.

SE DESARROLLA CURSO DE PELU-QUERÍA PARA ESPOSAS DE TRABA-JADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

Un total de 25 mujeres, esposas e hijas de trabajadores de las diversas empresas asociadas a la Delegación Regional El Loa, iniciaron el 28 de mayo un Curso de Pelu-quería de 40 horas de duración.

La iniciativa, impulsada por la Fundación Social y la Delegación El Loa, se desarrollará todos los lunes, martes y jueves de cada se-mana, entre las 15 y las 19 horas en el salón de belleza Venus.

Al respecto, Carlos Villablanca Hans, pre-sidente del gremio a nivel local manifestó: “En esta ocasión hemos decidido impulsar esta actividad en conjunto con Fundación Social, para beneficiar a las esposas e hijas de un importante número de trabajadores pertenecientes a diversas empresas socias en El Loa. Lo hacemos bajo el convenci-miento que quienes integramos este gremio somos una gran familia, donde el rol de las mujeres es clave y fundamental para el de-sarrollo integral de las personas”.

PRIMERA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS EN EL LOA

Una de las más importantes instancias de participación gremial se vivió el pasado jueves 31 de mayo en el salón Auditórium de Caja

ANTOFAGASTAMESA DIRECTIVA SE REÚNE CON EX MINISTRO PÉREZ YOMA

Un distendido encuentro se desarrolló en las oficinas de la Delegación Antofagasta de la CChC, en el cual la Mesa Directiva recibió al ex ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma.

En la reunión, liderada por el vicepresi-dente de la Delegación, Jaime Tolosa y el director zonal norte de CChC, Carlos Gon-zález, se abordaron diversas temáticas rela-cionados con el crecimiento y desarrollo de nuestra ciudad y los principales proyectos impulsados por la Delegación, principalmen-te referentes al borde costero.

Así, Pérez Yoma manifestó “sentirse como en casa”, haciendo alusión a su infancia en la ciudad y al legado que su familia dejó en estas tierras.

COMITÉ INMOBILIARIO RECIBE CHARLA DE EMPRESA ELECDA

Con el objetivo de que los socios integran-tes del Comité Inmobiliario se interioricen del funcionamiento de diversas empresas, la De-legación Antofagasta de CChC organizó una charla-reunión que en esta oportunidad estu-vo a cargo de la Empresa Eléctrica Elecda, a través de su gerente general, Orlando Assad.

En la cita, llevada a cabo en la Mutual de Seguridad, se generó un intercambio de ideas y se propuso impulsar un protocolo de acuer-do para optimizar los tiempos y servicios que requieren las nuevas construcciones.

SOCIOS INMOBILIARIOS Y PROVEEDORES RECIBEN CHARLA DE DIRECCIÓN DEL TRABAJO

“Recurso Administrativo Simplificado: cómo enfrentarse a una multa”, fue el tema de la interesante charla que recibieron los socios pertenecientes a los Comités Inmobi-liarios y de Proveedores, en el auditórium del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia FCAB.

La exposición estuvo a cargo del Director Regional del Trabajo, Marcelo Pizarro, quien dio a conocer los distintos recursos adminis-trativos con que cuentan las empresas para

gremiales jul 1012.indd 68 27-06-12 19:06

Page 68: En Concreto 114

69

gremiales

CChC COPIAPÓ CELEBRÓ SU 25º ANIVERSARIO

Con un brindis de honor, realizado en de-pendencias de la Delegación Regional, la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó celebró la primera de varias actividades en el marco de la conmemoración de los 25 años desde su creación en 1987.

En la ocasión Alberto Guerrero Mercado, presidente del gremio, se refirió a las forta-lezas de la organización, mencionando la importancia de la Cámara en la trayectoria del rubro de la construcción, tanto en el país como en la región de Atacama. Al mismo tiempo, saludó a todos quienes han dirigido el camino de la Delegación Regional y agra-deció la oportunidad de representar a todos los socios, quienes participan en distintas áreas de la actividad de la construcción local. “Saludo con afecto a todos quienes forman parte de la familia de la construcción, agra-dezco el privilegio de representar a tan noble institución en su aniversario de plata y con orgullo señalar que seguiremos trabajando en pro del crecimiento del sector construc-ción y de la Región de Atacama”, señaló.

DELEGACIÓN COPIAPÓ PARTICIPA EN SEMINARIO “HACIA UNA NUEVA POLÍTICA URBANA PARA CHILE”

Con participación de autoridades y pro-fesionales del sector público, privado y re-presentantes de la Delegación Copiapó, se

rebajar o condonar sus multas, una vez que han sido fiscalizados.

Esta materia fue recibida con muchísimo interés por parte de los socios que partici-paron de esta actividad, quienes conocieron los tres recursos existentes: reconsideración administrativa, sustitución por capacitación o el recurso administrativo simplificado.

realizó el seminario “Hacia una nueva Políti-ca Urbana para Chile”, organizado por la se-remi de Vivienda y Urbanismo de Atacama.

En la jornada el seremi, Pablo Carrasco, abordó el tema “La política urbana, una ne-cesidad en el contexto urbano actual”, mien-tras que la profesional del Departamento de Desarrollo Urbano de la seremi, Rocío Díaz, expuso sobre “Diagnóstico urbano: Desafíos y oportunidades”.

Una vez efectuadas las exposiciones se generó un espacio para el análisis y debate de las distintas apreciaciones sobre los prin-cipios rectores, lineamientos estratégicos y orientaciones para futuras acciones en ma-teria urbana, ocasión en la cual se plantea-ron los desafíos y problemáticas asociadas a la planificación y creación de la Política Ur-bana para la Región de Atacama. La activi-dad contó con la participación de los socios Alberto Calvo y Marcelo Molina.

NUEVO CAPITAL ABEJA DE SERCOTEC APOYA A LAS EMPRENDEDORAS DE ATACAMA

Como miembro de la Mesa Técnica con-vocada por el Servicio Nacional de la Mujer, la Delegación Copiapó participó en el lanza-miento de Capital Abeja, un nuevo concurso regional de SERCOTEC dirigido a mujeres emprendedoras, micro y pequeñas empre-sarias de la Región de Atacama.

La iniciativa premia los mejores proyectos a través de dos líneas de financiamiento: Una para emprendedoras que cuenten con una idea de negocio o realicen una activi-dad económica en etapa inicial. Otra para microempresarias que hayan iniciado activi-dades y que se encuentren en etapa de cre-cimiento o consolidación de sus negocios.

En la primera línea de postulación las participantes podrán postular a un subsidio entre $500 mil y $1 millón 500 mil. En el se-gundo caso, el subsidio que se entrega varía entre $ 1 millón y $ 3 millones.

RED SOCIAL: CAJA LOS ANDES REA-LIZA OPERATIVO OFTALMOLÓGICO

Con el fin de apoyar la misión de la CChC Social de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, Caja Los Andes realizó un plan oftalmológico preventivo con atenciones y chequeos visuales. El operativo permitió que pensionados, afiliados, sus familias y el pú-blico en general se pudiera atender tanto en las dependencias de Caja Los Andes, ubica-das en el centro de Copiapó, así como en el lugar de trabajo de cada beneficiario, a tra-vés de un bono nivel 2 de Fonasa o bien, so-licitando el rembolso en su Isapre. Al mismo tiempo, los beneficiados podían gestionar la compra de lentes ópticos y posteriormente solicitar el rembolso por ambos gastos en la Caja. Este último es un beneficio exclusivo para pensionados.

Ante la gran convocatoria observada du-rante el operativo, el gerente de la sucursal, Héctor Reigadas Araya, señaló: “La jornada preventiva fue un éxito, por lo que espera-mos seguir realizando estas acciones, las que demuestra el compromiso con la salud y seguridad social de nuestros afiliados”.

DIRECTOR NACIONAL PRESENTA LOS AVANCES DEL SERNAC FINANCIERO

Con la participación del director nacio-nal de Servicio Nacional del Consumidor, SERNAC, Juan Antonio Peribonio, se realizó una nueva versión del evento Visión Regio-nal, jornada organizada por el Diario Ataca-ma en la que participó la Delegación Copia-pó, representada por el presidente regional, Alberto Guerrero.

En la ocasión la autoridad nacional se refi-rió a los avances del nuevo marco legal que fortalece los derechos de los consumidores de productos y servicios financieros, seña-lando que desde enero a la fecha en la Re-gión de Atacama se han registrado casi 400 reclamos contra el mercado financiero, un 63% más que el mismo periodo de 2011, lo que según su análisis refleja a un consumi-dor más empoderado de sus derechos.

COPIAPÓ

gremiales jul 1012.indd 69 27-06-12 19:06

Page 69: En Concreto 114

70

gremiales

OTIC Y UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS REALIZAN CHARLA SOBRE POLÍTICAS DE CALIDAD

En el auditorio de la Corporación de Capa-citación de la Construcción se llevó a cabo la charla sobre calidad de vida personal - la-boral y el desafío de las empresas para crear ambientes saludables para sus trabajadores. La jornada contó con la participación del presidente regional, Alberto Guerrero Merca-do, quien destacó la importancia de este tipo de actividades para mejorar los estándares de calidad de vida y relaciones laborales.

La actividad “Creando Políticas de Cali-dad” estuvo a cargo de Jesús Ginés Ortega, licenciado en teología con estudios en filo-sofía, humanidades, comunicación y cultu-ra, además de docente y conferencista de reconocidas instituciones nacionales. En la oportunidad, los invitados participaron cono-ciendo diversas técnicas para mejorar la ca-lidad de vida y futuro laboral de los equipos de trabajo en general.

PRESIDENTE REGIONAL SE REÚNE CON AUSTRALIANOS EXPERTOS EN RECURSOS HÍDRICOS

Como parte de un estudio sobre la situa-ción del valle del río Copiapó y las posibles soluciones a la problemática hídrica, el pre-sidente regional, Alberto Guerrero Mercado, se reunió con la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSI-RO), agencia australiana experta en recur-sos hídricos, para expresar la visión del gre-mio de la construcción.

El equipo de expertos, invitado por el Ministerio de Obras Públicas de Atacama, tiene como objetivo realizar un diagnóstico tendiente a identificar las variables necesa-rias para la elaboración y posterior imple-mentación de un Plan de Gestión Integral y Sostenible de la Cuenca del río Copiapó en el largo plazo.

El presidente regional de la CChC indicó que es de gran importancia que se concreten estas instancias de diálogo con los distintos actores involucrados en la problemática hídri-ca, el uso y gestión del agua de la zona. “Es la mejor manera de que los expertos se lleven una visión completa de la grave situación que vive la cuenca del Río Copiapó”, indicó.

DELEGACIÓN COPIAPÓ Y DIARIO CHAÑARCILLO FIRMAN ACUERDO DE COLABORACIÓN

En el marco de su 25º aniversario, la Delegación Regional firmó un convenio de colaboración con el Diario Chañarcillo para promover la cooperación recíproca entre am-bos, considerando como áreas prioritarias la información y educación de la comunidad, en momentos que la Región de Atacama se ve potenciada por el auge minero.

El acuerdo fue protocolizado por el presi-dente de la Delegación Regional de la CChC, Alberto Guerrero Mercado, y Alberto Bichara Nicolás, director del Diario Chañarcillo. El convenio busca realizar un trabajo en con-junto entre ambas instituciones para forta-lecer la relación entre la comunidad y los miembros del gremio regional, a través del trabajo desarrollado por los comités gremia-les de Vivienda, Infraestructura, Planifica-ción y Desarrollo Inmobiliario, Proveedores y Cámara Social.

Fernando Yáñez y el presidente de la Socie-dad Chilena de Geotecnia, Ramón Verdugo.

Durante el encuentro se destacó que la pro-puesta de esta normativa se basó en las con-secuencias del terremoto del 27F, generando en julio de 2011 una segunda modificación a la norma permitiendo garantizar la seguridad en las edificaciones y en su estructura.

DLS REALIZA LANZAMIENTO DE SIMPOSIO “CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN”

El día 7 de mayo, en dependencias de la CChC Delegación La Serena, el gremio regio-nal y su Comité de Proveedores realizaron el lanzamiento de difusión del primer simposio “Calidad en la Construcción” en conferencia de prensa, con el objetivo de dar a conocer los detalles del evento pionero en regiones y dirigido especialmente a los profesiona-les del sector. En la ocasión, el presidente regional de esta delegación, Alfredo Prieto señaló: “Lo que pretendemos es que las edificaciones que se construyen en la región tengan una calidad acorde con los tiempos, que podamos aprovechar todos los elemen-tos legales y prácticos que ayuden a entre-gar un mejor producto final, en este caso, la vivienda. Cumplir con las exigencias de la ley, aprovechar las ofertas que no son obli-gatorias, pero que determinan un producto de mejor calidad, es el principal objetivo de esta iniciativa”.

DLS FIRMA CONVENIO DE ALIANZA CON SENCE REGIONAL

En el marco de la cuenta pública pre-sentada por el director regional del SENCE, Patricio Sepúlveda, el 15 de mayo se llevó a cabo la firma de un convenio de colabo-ración entre diversas asociaciones gremiales de la zona y dicha entidad pública.

El presidente regional de la CChC Dele-gación La Serena, Alfredo Prieto, participó

LA SERENASOCIOS PARTICIPAN EN SEMINARIO SOBRE NUEVA NORMA SÍSMICA EN LA SERENA

El día 3 de mayo se realizó un seminario con el objetivo de dar a conocer los detalles y alcances de la normativa sísmica DS 60 y DS 61 del MINVU. El evento reunió a más de 120 asistentes, entre ellos representan-tes y funcionarios del MOP, MINVU, CChC Delegación La Serena, municipios, servicios, académicos y universitarios. El seminario contó con la presentación de connotados expositores: el asesor del Ministro de Vivien-da y Urbanismo, Eduardo Contreras; el pre-sidente del Instituto de Ingenieros de Chile, Tomás Guendelman; el director de IDIEM,

gremiales jul 1012.indd 70 27-06-12 19:06

Page 70: En Concreto 114

71

gremiales

de esta firma en la que se establece una alianza para desarrollar en conjunto una se-rie de actividades que permitan una mayor focalización y adecuada pertinencia de sus objetivos, priorizando la necesidad de gene-rar mayores empleos y oportunidades de ca-pacitación para los trabajadores del sector.

De las actividades programadas para coordinar en conjunto destacan una nueva versión de la feria laboral, seminarios ma-sivos, talleres sectoriales e información de subsidios a la contratación vigente.

COMISIÓN DE SEÑORAS DE SOCIOS SE REÚNEN EN CAMARADERÍA Y PARTICIPAN EN CHARLA MOTIVACIONAL

El día 16 de mayo, en el hotel CCAF Los Andes, se dieron cita las integrantes de esta comisión, con el objetivo de programar las actividades del presente año, entre las que destacan la fiesta de navidad y charlas de interés familiar. En esta ocasión, la sicóloga y magíster en ciencias de la educación, Lour-des Campos, presentó el tema “Cómo Poten-ciar una Afectividad Positiva dentro de la Fa-milia”. El positivo resultado de esta actividad motivó a sus integrantes a realizar un nuevo taller en el mes de julio, en la localidad de El Molle, con la finalidad de interiorizarse res-pecto a otros temas de crecimiento personal.

MUJERES DE LA ZONA INICIAN CURSO DE CAPACITACIÓN EN OFICIOS DEL SECTOR

El día 22 de mayo, la CChC Delegación La Serena y Fundación PRODEMU dieron inicio al primer curso de capacitación a un total de veinte mujeres de la región, en los oficios de instalación de piso flotante, cerámicos y ter-minaciones. En la sede de la Junta de Veci-nos del sector Las Compañías en La Serena, el técnico en construcción e instructor del curso, Gilberto López, impartió la primera capacitación de este curso.

La directora ejecutiva de Prodemu, María Soledad Rojas y el secretario general de la Delegación, Miguel Cantuarias, participaron de la inauguración del curso, el que tendrá una duración de 100 horas y reiteraron su compromiso en la formación de oficios para mujeres cesantes de la zona.

COMITÉ DE VIVIENDA PARTICIPA EN VIDEOCONFERENCIA CON GRUPO DE TRABAJO DE DS 49

El día 23 de mayo, los integrantes de este comité participaron de una videoconferencia en la que tuvieron la oportunidad de plantear a este grupo de trabajo, representado por el Comité Ampliado de Vivienda de Santia-go, una serie de inquietudes, entre ellas, la preocupación por las exigencias del itemiza-do técnico, por cuanto repercute en el costo final de la vivienda, considerando además el incremento del costo en mano de obra en la región. Ante esta situación transversal para las diferentes delegaciones del país, se solicitó a la oficina principal de la CChC realizar un es-tudio para determinar los costos de construir estas viviendas en las comunas de cada una de las regiones del país, así como también ela-borar un catastro de los proyectos que están en stock e inscritos en el D.S. N°174 en los SERVIU de cada región, entre otros.

MARIO FAVA PRESIDE PRIMERA REU-NIÓN DEL COMITÉ DE VIVIENDA

El 5 de junio el consejero nacional, Mario Fava, elegido recientemente presidente del Comité de Vivienda, dirigió su primera reu-nión con los integrantes de este comité. En la ocasión, Fava dio a conocer sus nuevos lineamientos de acción, en los que propuso realizar dos reuniones mensuales con el ob-jetivo de organizar las diferentes actividades y eventos y por otra parte plantear las inquie-tudes o problemas del sector inmobiliario. Durante el encuentro se acordó actualizar el catálogo Vitrina Inmobiliaria, con el objetivo de dar continuidad a este soporte comuni-cacional que ha permitido promover y difun-dir los variados proyectos habitacionales del sector, entre otros.

Fava hizo un reconocimiento a la labor del comité valorando la gestión del ex presiden-te de este comité, Rodrigo Figueroa, quien ocupó el cargo por dos años.

SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO ANA-LIZARON LA CALIDAD EN LA CONS-TRUCCIÓN EN SIMPOSIO ORGANIZA-DO POR ESTA DELEGACIÓN

El 8 de junio, en el auditorio del hotel Caja Los Andes, se llevó a cabo el primer simposio regional “Calidad en la Construcción”, even-to que convocó a más de 160 participantes y connotados expositores, quienes analizaron esta materia incorporando los diferentes ele-mentos que convergen en ella, entre ellos, la calidad de los materiales y productos de obras, normativas legales, certificación, sello de calidad para la vivienda y los nuevos cri-terios sísmicos. El encuentro organizado por la Delegación La Serena y su Comité de Pro-veedores contó también con la participación de autoridades regionales, liderado por el in-tendente de la Región de Coquimbo, Sergio Gahona, quien valoró la iniciativa por cuanto involucra a los diferentes actores y el análi-sis de las normas de calidad tanto públicas como privadas.

VALPARAÍSOMASIVA PARTICIPACIÓN DE SOCIOS EN PRESENTACIÓN DEL PREMVAL DEFINITIVO

Una gran asistencia de socios convocó la reunión informativa ampliada de los comités Inmobiliario y de Vivienda de la CChC Valpa-raíso, con el equipo de profesionales de la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda, en la que se presentó el Plan Regulador Me-tropolitano de Valparaíso (Premval) en su ver-sión definitiva, recientemente aprobada por el Consejo Regional (Core) y que sólo está a la espera de la sanción de la Contraloría.

El encuentro, desarrollado en la sede gre-mial de Viña del Mar el 15 de mayo, era una de las actividades más esperadas por los socios, que estuvieron encabezados por la Mesa Directiva Regional en pleno, liderada

gremiales jul 1012.indd 71 27-06-12 19:06

Page 71: En Concreto 114

72

gremiales

lomovich, y se desarrolló con una gran can-tidad de asistentes en el auditorio de la Mu-tual de Seguridad en Viña del Mar, el martes 28 de mayo.

CChC PRESENTE EN DISCUSIÓN SOBRE PLANIFICACIÓN URBANA POST TERREMOTO 27/F

Profesionales de la seremi del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de la Armada de Chile, de la CChC, académicos y destacados expertos del mundo privado, expusieron en el Seminario “Planificación Urbana Post Te-rremoto y Tsunami, nueva mirada desde los instrumentos de planificación y ordenamien-to territorial”, organizado por el Gobierno Re-gional de Valparaíso y el Centro de Estudios Regionales (CER).

La actividad estuvo encabezada por el in-tendente, Raúl Celis y se desarrolló el jue-ves 24 de mayo en el Salón Esmeralda del Gobierno Regional, oportunidad en que los participantes expusieron y discutieron acer-ca de las nuevas disposiciones y cambios a la normativa implementados tras el terremo-to de 2010, en el ámbito de la planificación urbana y especialmente acerca de las zonas de inundación.

CChC VALPARAÍSO PROMUEVE BENEFICIOS GREMIALES CON SOCIOS Y EMPRESAS LOCALES

Una actividad destinada a dar a conocer la Cámara Chilena de la Construcción entre nuevos socios y otras empresas del sector de la región, se realizó el 23 de mayo en el salón de Consejo de la Cámara de Viña del Mar, en el marco de un almuerzo de camaradería.

El encuentro estuvo presidido por el pri-mer vicepresidente regional de la CChC Val-paraíso, Sergio Silva, quien estuvo acompa-ñado del presidente de la Comisión Socios, Patrick Warden.

Entre los invitados estaban los socios y representantes de empresas socias: Bezani-

área de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Valparaíso y patrocinado por la empresa MUBB (Mobiliario Urbano BBosch), y que estuvo especialmente destinado a socios del gremio a nivel local.

ESPOSAS DE INTEGRANTES DE MESA DIRECTIVA REGIONAL SE REÚNEN CON SUS PARES DE LA MESA DIRECTIVA NACIONAL

Un almuerzo de camaradería sostuvieron las señoras de los integrantes de la Mesa Directiva Regional (MDR) de la Cámara Chi-lena de la Construcción Delegación Valparaí-so, con una delegación compuesta por las esposas de los de los directivos de la Mesa Nacional (MDN).

La anfitriona de la actividad fue Soledad Rodríguez de Vidal, esposa del presidente regional Alejandro Vidal, y la delegación visi-tante estuvo encabezada por Maria Josefina Garcés de Escala, mujer del presidente na-cional de la CChC, Gastón Escala.

El objetivo del encuentro fue reconocer y agradecer al Comité de Damas de la Cámara nacional por su activo rol social acompañan-do a sus esposos en las muchas tareas de representación pública que exigen desem-peñar los más altos cargos del gremio. Y, al mismo tiempo, despedirlas, dado que se acerca el fin del período de sus esposos al frente de la Mesa Nacional, establecido has-ta agosto próximo.

MINVU PRESENTÓ NUEVA AGENDA URBANA GUBERNAMENTAL A SOCIOS DE VALPARAÍSO

Una completa exposición acerca de la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urba-no que está desarrollando el Gobierno reali-zó la jefa de la División Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Pilar Giménez, para los socios de la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso.

La actividad estuvo encabezada por el pri-mer vicepresidente regional de la Cámara, Sergio Silva y el seremi Minvu, Matías Avso-

por el presidente, Alejandro Vidal y las pro-pias autoridades sectoriales.

Se trataba de la primera presentación de la propuesta ministerial respaldada por el ple-no del Core, ante arquitectos, constructores y empresarios que tendrán la responsabili-dad de concretar el desarrollo inmobiliario y urbano que permitirá el nuevo instrumento regulador.

SEREMI MINVU SE REÚNE CON COMISIÓN DE URBANISMO PARA EXPLICAR ALCANCES DEL PREMVAL

Una reunión de trabajo sostuvieron los integrantes de la Comisión de Urbanismo y Arquitectura de la CChC Valparaíso, encabe-zados por el presidente del grupo Gonzalo Mensa, con el seremi de Vivienda y Urbanis-mo, Matías Avsolomovicho.

El objetivo del encuentro fue hacer una exhaustiva revisión del Plan Regulador Me-tropolitano de Valparaíso (Premval), recien-temente aprobado por el Consejo Regional de Valparaíso (Core), y que entrará en vigen-cia una vez sancionado por la Contraloría Regional.

El encuentro se desarrolló el viernes 11 de mayo en la sede de la Cámara regional, has-ta donde llegó la autoridad sectorial acompa-ñado de la jefa de Planes y programas de la Seremi Minvu, Nerina Paz.

PRESENTAN ESTRUCTURAS ANTICORROSIVAS PARA MOBILIARIO URBANO EN ZONAS COSTERAS

Destacados profesionales del área de la construcción y la arquitectura se dieron cita el jueves 7 de mayo en una actividad de difu-sión de materiales y tecnologías de vanguar-dia para la construcción de infraestructura y mobiliario urbano expuestos a condiciones propias de la cercanía al mar.

Se trató del 1° Encuentro de Diseño de Es-tructuras Anticorrosivas aplicado a Mobiliario Urbano en Zonas Costeras, organizado por el

gremiales jul 1012.indd 72 27-06-12 19:06

Page 72: En Concreto 114

73

gremiales

acompañado de Lorenzo Constans, repre-sentante de la mesa directiva de la CChC y Fernando Echeverría, past presidente CChC, quienes resaltaron los años de trayectoria del programa, así como la destacada parti-cipación de sus graduados en la industria.

En representación de la comunidad de alumnos y ex alumnos, dirigió unas palabras la alumna Carolina Seguel.

GRUPO ALERCE VISITA LA SERENA

En un entretenido paseo, los miembros del Grupo Alerce realizaron una visita a la ciudad de La Serena. En la oportunidad to-maron un tour por un día completo al Valle del Elqui (recorrido por la ciudad de Vicu-ña, visita planta elaboradora pisco Capel, recorrido por los poblados de Pisco Elqui y Montegrande), una visita al Observatorio Mamalluca, un tour por Coquimbo, visitaron la Cruz del Milenio y el Barrio Inglés.

Además, el día lunes 28 de mayo se rea-lizó una comida en el hotel de La Caja de Compensación Los Andes, con la Mesa de la Delegación de La Serena, donde asistió Alfredo Prieto, presidente de La Serena; Raimundo Rencoret, primer vicepresidente y Hugo Santuber, past presidente. En esa co-mida se le entregó a Alfredo Prieto la “chapi-ta” del Grupo Alerce, como nuevo miembro del Grupo y se le dio la bienvenida.

CHARLAS LICEO RAFAEL DONOSO

Miembros del grupo Alerce realizaron charlas para los alumnos del Liceo Rafael Donoso, con el fin de dar a conocer el traba-jo realizado durante sus carreras y motivar a los futuros constructores de este país.

En la oportunidad Norman Goijberg pre-sentó el tema: “Calentamiento Global y Cons-trucción Sustentable” y Manuel Fernando Valenzuela “Cómo se hizo Empresario”

frenta al desafío de generar las condiciones adecuadas para alcanzar el desarrollo, para lo que debe proyectar el crecimiento y susten-tarlo en energía limpia, segura y económica.

Aseguró que para lograr lo anterior es ne-cesario un crecimiento con eficiencia ener-gética, un despegue de las Energías Reno-vables No Convencionales (ERNC), mayor preponderancia del recurso hídrico y menor dependencia externa, enfocar la transmisión hacia una carretera eléctrica pública, hacer el mercado eléctrico más competitivo y man-tener una avance sostenido en las opciones de interconexión eléctrica regional.

CChC PRESENTE EN SEMINARIO PROYECCIONES SECTORIALES E IMPULSO COMPETITIVO

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Gastón Escala Aguirre, expu-so en el seminario Proyecciones Sectoriales e Impulso Competitivo, organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Confederación de la Producción y del Co-mercio (CPC).

En la oportunidad el representante gremial realizó un completo análisis del sector, espe-cificando que para el 2012 se proyecta un alza de 8.8% en la inversión en construc-ción, la cual estará impulsada mayormente por la inversión en infraestructura.

Además, se refirió al informe “Infraestruc-tura Crítica para el Desarrollo”, elaborado por la Gerencia de Estudios de la CChC, el cual es categórico en especificar que Chile necesita invertir durante los próximos cuatro años US$48.000 millones en infraestructu-ra, cifra que se compone de US$26.000 mi-llones en el área logística, US$13.500 millo-nes en energía, US$3.000 millones en agua y US$5.000 millones es diferentes áreas.

II ENCUENTRO COMUNIDAD MAC

El Magíster en Administración de la Cons-trucción (MAC), de la Pontifica Universidad Católica de Chile en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, realizó el pasa-do 31 de mayo el Segundo Encuentro de la Comunidad MAC que reúne a alumnos, ex alumnos, docentes y autoridades.

Presidió esta actividad el director del pro-grama, Luis Fernando Alarcón Cardenas,

CChC PRESENTE EN ENCUENTRO EMPRESARIAL DE INFRAESTRUCTURAS EN MADRID

Latinoamérica necesita reducir la brecha en infraestructuras que separa a esta región de los países más desarrollados y duplicar las inversiones en ese sector, para lo cual es “indispensable” una “alianza estratégica” entre los sectores público y privado. Estas fueron algunas de las prioridades planteadas en el Encuentro Empresarial de Infraestruc-turas, organizado en Madrid por la Secreta-ría General Iberoamericana y la Corporación Andina de Comercio (CAF), que contó con la participación de empresarios, políticos y diplomáticos de América Latina, entre ellos el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Gastón Escala y autoridades del gobierno chileno.

Al encuentro asistió el príncipe Felipe, quien reconoció el déficit de infraestructuras de transporte existente en Latinoamérica, lo que “limita la productividad y, por ende, el crecimiento”.

SUBSECRETARIO DE ENERGÍA VISITA LA CChC

El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, se reunió con los consejeros del Comité de Contratistas Generales para dar a conocer la estrategia nacional de energía 2012-2030 elaborada por el gobierno. En la oportunidad presidieron la reunión el direc-tor del Comité, Jaime Danús y el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado.

El subsecretario aseguró que Chile se en-

lla Construcciones Ltda., Chilquinta Energía S.A., Tecnored, Patrick Warden Michelland, Cristián Barrientos Vera, Renato Achondo Pizarro, Metalval, Jorge Rivera de la Vega y Mauricio Collado Jaume.

SANTIAGO

gremiales jul 1012.indd 73 27-06-12 19:06

Page 73: En Concreto 114

74

gremiales

tera SA; Empresas Martabid; Socovesa; M&V Mutuos Hipotecarios; Coopeuch Cooperativa de Ahorro y Crédito; Hospital Regional de Talca; MINVU Región del Maule; Universi-dad Católica del Maule; Santo Tomás; CFT San Agustín; y CChC Social.

CChC DELEGACIÓN MAULE PARTICIPÓ EN SEMINARIO: “HACIA UNA NUEVA POLÍTICA URBANA EN CHILE”

El 29 de mayo de 2012 se desarrolló en Talca, el Seminario “Hacia una Nueva Polí-tica Urbana en Chile”, organizado por la Se-cretaría Regional Ministerial de Vivienda de la región del Maule.

En la actividad participaron representan-tes de diversos organismos públicos y priva-dos, los que entregaron sus puntos de vista en relación a esta materia. El analista territo-rial de la CChC, Tomás Riedel, propuso una mejor administración del territorio, dejando en claro la importancia de tener una Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), que se complemente con principios específicos como: la generación de espacios físicos, el manejo de las externalidades, la participa-ción de la ciudadanía, la competitividad del país en base a ciudades con ventajas com-petitivas, y la calidad de vida urbana con adecuados estándares de servicio, equipa-miento y medioambiente.

EL LIBERTADOR1º CUMBRE DE PREVENCIÓN DE ADICCIONES

Desarrollado en conjunto por CChC, SEN-DA y Caja Los Andes, se realizó esta impor-tante cumbre con el objetivo de sensibilizar a empresas públicas y privadas en la proble-mática del consumo de alcohol y drogas en el ámbito laboral y familiar.

Con la participación del presidente de la Delegación Regional, Nibaldo Rodríguez, la coordinadora regional de SENDA, la Gober-nadora Provincial de Cachapoal, los secre-tarios regionales Ministeriales de Gobierno, Trabajo, Director Regional de SENCE y el gerente de Servicios de Terceros de Codelco Chile División El Teniente.

En la ocasión se realizó una obra teatral que tuvo por finalidad crear conciencia a los participantes a través de la presentación del caso de un trabajador profesional que se in-volucra en el consumo de drogas de manera dependiente. Este se encuentra afectado por diversos factores de riesgo en su vida labo-ral, social y familiar, vislumbrando una po-sibilidad de recuperación en el tratamiento clínico, el que además le permite reinsertar-se laboralmente.

DELEGACIÓN EL LIBERTADOR PRESENTE EN M&T EXPO 2012, SAO PAULO BRASIL

Con una comitiva de 9 socios y encabe-zada por el presidente de la Delegación El Libertador, Nibaldo Rodríguez, dicha delega-ción y la de El Maule asistieron a la mayor feria latinoamericana de maquinaria para construcción y minería, M&T Expo 2012, desarrollada en Sao Paulo, Brasil.

Con más de 66.000 mts2 de exposición, la feria presentó una diversa cantidad de ma-quinaria además del lanzamiento de la Feria de Construcción 2013, con importantes ci-fras del Gigante Carioca.

EL MAULECChC EL MAULE VIAJA A BOGOTÁ

Del 24 al 25 de mayo de este año se reali-zó en Bogotá, Colombia, la Feria Internacio-nal de Construcción y Diseño de Interiores 2012. Una selección de los mejores expo-sitores internacionales, entre ellos construc-tores, arquitectos, diseñadores, decoradores y las más importantes escuelas de arquitec-tura y diseño de Colombia. La instancia tuvo como objetivo potenciar la proyección y el crecimiento de los sectores de la construc-ción, la arquitectura y el diseño en la región Andina, Centro América y el Caribe.

Trece miembros de la Cámara Chilena de la Construcción, pertenecientes a la zona central de nuestro país, visitaron en esta oportunidad la exposición internacional. Junto con otros visitantes de diversos países aprovecharon las oportunidades de nego-cio y la ocasión para conocer materiales de construcción y nuevas tecnologías compro-metidas con la investigación en temas am-bientales, área en que la feria tuvo particular enfoque este año.

CON GRAN ÉXITO SE DESARROLLÓ LA FINTA 2012 DE LA CChC

Con gran éxito se desarrolló el 2, 3 y 4 de mayo pasados la Feria Inmobiliaria de Tal-ca FINTA 2012, evento organizado por los Comités de Vivienda y la Red Social de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Delegación El Maule.

La actividad contó con 10 mil 500 visitas y se desarrolló en la Plaza Cienfuegos de Talca, punto neurálgico de la ciudad y lugar donde se encuentran todas las entidades crediticias y bancarias, en pleno centro de la ciudad.

Lo anterior permitió reafirmar el rol social de las entidades organizadoras, pues los asistentes pudieron ver todos los proyectos inmobiliarios de la zona, conocer las princi-pales empresas constructoras e inmobilia-rias y ser asesorados para la adquisición de sus viviendas.

La FINTA 2012 contó con la participación de: Constructora Cerutti e Inmobiliaria del Maule; Constructora e Inmobiliaria Indepen-dencia; Constructora e Inmobiliaria Malpo; Constructora Pacal; Constructora e Inmo-biliaria Pocuro; Constructora Santa Beatriz; Inmobiliaria Paz; Constructora Galilea; Can-

ÑUBLE25 ESPOSAS DE TRABAJADORES INICIAN CURSO DE PELUQUERÍA EN ÑUBLE

Se dio inicio al curso de Peluquería para esposas de trabajadores de empresas socias que organiza y coordina la Fundación Social, entidad socia de CChC Social Delegación Ñuble. Este proyecto busca entregar capaci-tación en conocimientos básicos del oficio a mujeres del sector de la construcción, para que sean capaces no sólo de integrarse al mercado laboral aumentando sus ingresos, sino que además contribuir a mejorar su

gremiales jul 1012.indd 74 27-06-12 19:07

Page 74: En Concreto 114

75

gremiales

MESA DIRECTIVA NACIONAL SE REÚNE CON CChC SOCIAL ÑUBLE

La CChC Social de la Delegación Ñuble recibió el 23 de mayo la visita de la Mesa Di-rectiva Nacional en dependencias de la Caja de Compensación Los Andes.

Durante la reunión, el presidente de la CChC Social de la Delegación, Franz Iraira, dio a conocer todas las actividades reali-zadas durante el año 2011 y lo que va del 2012, tanto para trabajadores de empresas socias como también para la comunidad. Se destacan entre ellas: entrega de Becas a hijos de trabajadores; Corrida Familiar de 3 y 8 km, en que participaron 500 personas; Jornadas Recreativas Familiares para trabajadores; Operativo de Vacunación Anti Influenza, que benefició a 225 trabajadores; Operativo Social Escuela Rural de la Comuna del Carmen; y Visita Solidaria a Hogar de Menores El Buen Pastor y Hospedería San Vicente.

DELEGACIÓN ÑUBLE RECIBIÓ A LA MESA DIRECTIVA NACIONAL CChC

Muy provechoso resultó el encuentro en-tre la Mesa Directiva Nacional y la Delega-ción Ñuble CChC.

Esta esperada actividad se realizó duran-te los días 23 y 24 de mayo y dentro de su nutrido programa se revisaron temas de in-terés gremial y también asuntos de relevan-cia provincial junto a las autoridades locales ,quienes en esta oportunidad nos visitaron en la delegación.

COMITÉ DE INDUSTRIALES Y PROVEEDORES REALIZA SU PRIMERA CHARLA TÉCNICA

Con mucho éxito se realizó la primera Charla Técnica del Comité de Industriales y Proveedores de la Delegación Ñuble. En esta oportunidad se abordó el interesante tema “La forma sustentable de Construir” el cual estu-

DIRECTIVA DE CONCEPCIÓN SE REÚNE CON DIRECTOR DEL TRABAJO

El 14 de mayo el presidente de la Dele-gación Concepción, Mario Seguel, se reunió con el director regional del Trabajo, Rodrigo Reyes. Durante el encuentro se revisaron al-gunos resultados disponibles del Programa Nacional de Fiscalización Asistida, que la Di-rección del Trabajo realizó entre agosto y oc-tubre de 2011 a obras y faenas de empresas socias del gremio. Esta iniciativa tuvo como objetivo verificar el cumplimiento normativo del sector.

Reyes aprovechó la ocasión para invitar a la CChC a participar de Diálogo Social, instancia de mediación entre empresarios y trabajado-res que permite alcanzar acuerdos laborales y mejorar las relaciones entre ambas partes.

ALCALDE DE CHIGUAYANTE VISITA LA CChC CONCEPCIÓN

El 16 de mayo el alcalde de Chiguayante, Tomás Solis, se reunió con el presidente de la Delegación Concepción, Mario Seguel para plantearle su preocupación por el déficit de infraestructura vial que tiene su comuna.

En la jornada además se conversó sobre la necesidad de agilizar el Proyecto Costanera y generar un encuentro con las autoridades locales y la comunidad, para analizar la si-tuación que vive actualmente Chiguayante en materia de conectividad.

A la reunión asistió además el director de tránsito del municipio, Juan Alcaíno y el ar-quitecto de la Dirección de Obras Municipa-les (DOM) de Chiguayante, Héctor Rodríguez.

calidad de vida. A esta iniciativa se sumó Constructora José Miguel García, Construc-tora Remfisc Ltda., Constructora Iraira Ltda., Alcorp S.A y Ready Mix Sur S.A.

FUNDACIÓN SOCIAL CChC ORGANIZA EL PRIMER PASEO RECREATIVO CULTURAL EN ÑUBLE

Con una masiva concurrencia se realizó el pasado sábado 12 de mayo el primer paseo Recreativo Cultural en Ñuble, organizado por la Fundación Social. La actividad contó con la participación de 30 niños, hijos de tra-bajadores de la empresa Remfisc Ltda.

La iniciativa busca facilitar el acceso a ins-tancias de recreación que permitan que los niños tengan contacto con la naturaleza, la cultura y el arte.

SEMANA DE LA CONSTRUCCIÓN 2012

Como todos los años, la Delegación Ñuble participó activamente de las actividades de la Semana de la Construcción, realizada en la ciudad de Santiago. En esta ocasión la co-mitiva pudo compartir con autoridades de la Mesa Directiva Nacional, así como también con sus pares de regiones.

Durante la Asamblea Nacional de socios la Mesa Directiva Nacional brindó un homena-je a los Consejeros Nacionales electos para el período 2012-2015.

Para finalizar las actividades de la Semana de la Construcción, la Delegación Ñuble fue invitada por la Delegación Concepción a una visita a las obras del edificio Costanera Center, la cual fue muy gratificante y enriquecedora, ya que constituye una obra emblemática en nuestro país.

CChC SOCIAL INAUGURA LA PRIMERA “ESCUELA DE FÚTBOL CChC” EN ÑUBLE

El 26 de mayo se dio inicio oficial a la Es-cuela de Futbol CChC para niños en Delega-ción Ñuble. Esta iniciativa pretende entregar herramientas deportivas a los hijos de traba-jadores de las empresas socias. Al encuentro asistieron los niños junto a sus familias, re-presentantes de CChC Ñuble y de CORDEP Santiago, quienes valoraron la participación de los niños en esta actividad.

Tomás Solis junto al presidente de la CChC, Mario Seguel

Caupolicán Vallejos, Jorge Cerda, Mario Seguel y Rodrigo Reyes.

CONCEPCIÓN

vo a cargo de empresa Exacta. El presidente del comité dio la bienvenida a los asistentes quienes luego de la charla pudieron degustar de un cóctel y una amena conversación.

gremiales jul 1012.indd 75 27-06-12 19:07

Page 75: En Concreto 114

76

gremiales

energético (aislación térmica y acústica).El sistema consiste en un encofrado de

poliestireno expandido, comercialmente co-nocido como ISOPOR, que se rellena de hor-migón para la fabricación in situ de muros portantes, quedando el encofrado incorpo-rado a la estructura.

La charla se realizó en el Hotel Sonesta y contó con la participación de más de 70 so-cios de la Delegación Concepción.

CChC CONCEPCIÓN PARTICIPA EN OBSERVATORIO METROPOLITANO

El 23 de mayo se reunieron los miembros del Observatorio Metropolitano del Gran Con-cepción, que integra la Delegación Concep-ción, para conocer los avances de la encuesta y los talleres que se aplicaron para medir la percepción que tienen los habitantes sobre la calidad de vida que le brindan sus ciudades.

Esta instancia, que es integrada además por 8 organizaciones regionales, pretende en julio dar conocer los resultados de esta medición cuyo objetivo es que estos indica-dores sean parte de la gestión pública de las comunas, de manera de optimizar las políti-cas públicas e inversiones privadas.

CLUB BENEFICIOS SOCIOS CChC EN CONCEPCIÓN

Durante el mes de mayo los socios de la Delegación Concepción recibieron sus cre-denciales del Club Beneficios Socios CChC, exclusivo círculo que les permitirá a ellos y su grupo familiar, acceder a atractivos con-venios y descuentos en salud, seguros, re-creación, educación y servicios.

Actualmente la Comisión a cargo de este tema, y que es presidida por el consejero nacional de la CChC, Miguel Ángel Tarragó, está trabajando con el propósito de aumen-tar las alianzas comprendidas con el Club y así contribuir al desarrollo de la entidad a nivel local. Los socios que estén interesados en inscribirse pueden realizarlo a través de la página web www.cchc.cl.

CChC CONCEPCIÓN SE REÚNE CON SENADOR HOSAIN SABAG

El 29 de mayo, el presidente de la Delega-ción Concepción, Mario Seguel sostuvo un encuentro con el senador de la décima se-gunda circunscripción norte, Hosain Sabag.

En la oportunidad, el dirigente presentó al parlamentario, materias sectoriales que preocupan al gremio como la entrada en vi-gencia del subsidio habitacional DS49, que presenta en algunas comunas una disminu-ción en los montos del beneficio y una mayor exigencia en el itemizado técnico, lo que según Seguel restringiría el desarrollo de los proyec-tos por parte de las empresas constructoras.

En el encuentro, al que además asistieron los presidentes de los Comités de Infraes-tructura, Alfonso Meza; Vivienda, Juan Pa-blo Gramsch e Inmobiliario, Marcos Stuven, se informó al senador Sabag sobre el avance del proceso de reconstrucción de viviendas en la región.

MARIO SEGUEL SE REÚNE CON DIPUTADO JOSÉ MIGUEL ORTIZ

En el marco del programa de reuniones que la directiva de la Delegación Concepción sostendrá con parlamentarios de la zona, el martes 29 de mayo, el presidente del gremio en la zona, Mario Seguel se reunió con el diputado José Miguel Ortiz.

Durante el encuentro Seguel planteó diver-sas temáticas que preocupan a la colectividad como la diferencia de aranceles que cobran los Conservadores de Bienes Raíces de San-tiago y Valparaíso con respecto a los de las comunas del Gran Concepción, que son más altos. Al respecto, la CChC reiteró la necesi-dad que dichos valores deban homologarse, puesto que el actual volumen de transaccio-nes no justifica las diferencias arancelarias.

SEMINARIO SOBRE SEGURIDAD LABORAL EN CONCEPCIÓN

El 16 de mayo se desarrolló el seminario “Claves para mejorar el desempeño y las condiciones laborales de nuestras empre-sas”, organizado por la Comisión de Segu-ridad y Salud Ocupacional (SSO) de la Dele-gación Concepción.

La jornada, que contó con la asistencia de prevencionistas de riesgos de las empresas socias del gremio, tuvo como objetivo princi-pal contribuir a incrementar la cultura pre-ventiva de las organizaciones.

En el encuentro además se difundieron los beneficios y servicios que ofrece la Mutual de Seguridad a sus clientes afiliados y se ex-puso la experiencia de organizaciones que han trabajado con el modelo de gestión PEC.

JAVIER HURTADO EXPONE EN COMITÉ DE CONCEPCIÓN

Con el objetivo de analizar la coyuntura económica internacional y nacional y sus posibles efectos en el mercado de la cons-trucción, el viernes 18 de mayo, el geren-te de Estudios de la CChC, Javier Hurtado, participó en la reunión mensual del Comité Inmobiliario de la Delegación Concepción.

Durante su exposición el economista señaló a los socios que los indicadores sectoriales es-tán en niveles similares o superiores a los regis-trados previos a la crisis subprime. Indicó ade-más que la inversión en construcción para el año 2012, se ajustó al alza, alcanzando 8,8%.

LANZAMIENTO DE EXACTA EN CONCEPCIÓN

El 23 de mayo se realizó en Concepción el lanzamiento de EXACTA®, una innova-dora solución para la construcción de pa-redes, techos y losas, que integra mampos-tería, estructura y aislación y con la que se puede ahorrar hasta un 70% de consumo

Arquitectos e ingenieros de la CChC formaron par-te del público que participó del lanzamiento.

Mario Seguel junto al senador Hosain Sabag.

El seminario además difundió los servicios de la Mutual de Seguridad.

Javier Hurtado expone ante los miembros del Co-mité Inmobiliario.

El Observatorio Metropolitano medirá la calidad de vida de los habitantes del Gran Concepción.

Mario Seguel junto al diputado José Miguel Ortiz.

gremiales jul 1012.indd 76 27-06-12 19:07

Page 76: En Concreto 114

77

gremiales

(reconstrucción y normal) y temas relativos al subsidio DS49. Asimismo se dio a conocer información sobre los proyectos emblemáti-cos para la zona, entre los cuales destacan la Ruta 160, la costanera a Chiguayante y los nuevos accesos al puente Chacabuco.

A la reunión asistieron también el primer vi-cepresidente de la Delegación, Raúl Ravanal; el presidente del Comité de Vivienda, Juan Pablo Gramsch; la presidenta del Comité de Arquitectura, Verena Rudloff y el presidente del Comité de Infraestructura, Alfonso Meza.

CONSTRUCTORA LANCUYEN EXPUSO SU EXPERIENCIA EN INNOVACIÓN

El 7 de junio y como parte del programa de actividades de la Comisión Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) de la Dele-gación Concepción, que lidera el consejero regional, Francisco Espinoza, el gerente ge-neral de la constructora Lancuyen, Lorenzo Torres, realizó una charla donde expuso su experiencia como empresario respecto a la introducción de innovación y desarrollos tec-nológicos en sus procesos.

Torres hizo hincapié en el rol fundamental que la innovación juega y que hoy, conside-rando lo global de los mercados, debe consi-derarse como una herramienta que permite mejorar los niveles de productividad y com-petitividad de las empresas.

VENTA DE DEPARTAMENTOS AUMEN-TÓ 51% EN EL GRAN CONCEPCIÓN

Durante el periodo de abril la venta de viviendas en el Gran Concepción tuvo un alza del 20%, registrando un total de 402 unidades comercializadas. La positiva evolu-ción de la demanda inmobiliaria responde al buen momento por el que atraviesa el mer-

Lorenzo Torres junto a los miembros de la Comi-sión I+D+i.

ENCUENTRO CON NUEVOS SOCIOS DE CONCEPCIÓN

Para realizar una jornada de bienvenida a las nuevas empresas y profesionales que in-gresaron a la Delegación Concepción, entre fi-nes de 2011 y comienzos de 2012, el viernes 1 de junio se realizó un desayuno en las ofici-nas de la institución, que estuvo encabezado por el presidente del gremio, Mario Seguel.

En el encuentro se informó a los miembros sobre la labor que desarrolla la CChC a ni-vel local y los beneficios que entrega a sus asociados. Asimismo se les expuso sobre el trabajo y servicios que prestan las áreas de Estudios, Comunicaciones, Gremial y Even-tos, de la oficina regional.

MARIO SEGUEL RECIBE A AUTORIDADES DE CAJA LOS ANDES

El 29 de mayo, el presidente de la Dele-gación Concepción, Mario Seguel se reunió con el presidente del Directorio de la Caja de Compensación Los Andes, Javier Darraidou.

La cita se realizó en el marco de la reunión del directorio nacional que la entidad de la Red Social efectuó en la zona. Al encuentro asistieron además el gerente general, Nelson Rojas; el gerente Zona Sur, Francisco Zañar-tu y el gerente de Asuntos Corporativos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Cristian Pizarro.

CChC CONCEPCIÓN PARTICIPA EN REUNIÓN DE GREMIOS

El 31 de mayo, el presidente de la Delega-ción Concepción, Mario Seguel, participó en un encuentro con los presidentes y gerentes de los gremios productivos y empresariales de la zona.

La jornada, que fue organizada por la CChC, tuvo como finalidad estrechar vín-culos y consensuar temáticas enfocadas a mejorar el crecimiento económico y la com-petitividad de la región del Bío Bío.

Los nuevos socios de la institución conocieron la labor que desarrolla el gremio en la zona.

Mario Seguel junto a las autoridades de la Caja de Compensación Los Andes.

Otro de los temas analizados fue el de-sarrollo de un estudio a los medios de co-municación locales para constatar el tipo de difusión que realizan sobre temas de em-prendimiento.

CChC CONCEPCIÓN REALIZA CENA POR CIERRE DE LA FINCO 2012

Con el objetivo de agradecer a los socios que integran la Comisión FINCO el trabajo realizado para llevar a cabo la décima ver-sión de la feria inmobiliaria más importante del país, la Mesa Directiva de la Delegación Concepción ofreció una cena que se realizó el 6 de junio, en el restaurante Le Chateau.

En el encuentro se destacó el éxito que este año tuvo el evento, lo que se reflejó en la importante concurrencia de público y en el número de cierres y ventas comerciales por parte de las empresas expositoras.

En la oportunidad se realizó un especial reconocimiento al presidente de la Comisión FINCO, Arturo Maia, quien lideró la iniciativa durante los últimos 3 años.

En esta misma línea, el 31 de mayo se realizó la entrega de los resultados de la en-cuesta que la empresa Collect realizó sobre el perfil del público visitante de la muestra y se difundió el informe final del evento.

CChC CONCEPCIÓN SE REÚNE CON INTENDENTE VÍCTOR LOBOS

Revisar el avance de las mesas públicas – privadas que lidera la CChC y el Gobierno Regional en materia habitacional y de in-fraestructura pública, fue el motivo de la reu-nión que el 7 de junio sostuvo el presidente y autoridades de la Delegación Concepción con el intendente de la región del Bío Bío, Víctor Lobos.

En la ocasión, en la que además participó el director regional del Serviu, Sergio Jara se analizaron las cifras del programa de vivienda

Presidentes y gerentes de los gremios de la región.

La Mesa Directiva agradeció a todos los socios que formaron parte del proyecto.

La directiva de Concepción planteó diversas temá-ticas al intendente de la región del Bío Bío.

gremiales jul 1012.indd 77 28-06-12 17:54

Page 77: En Concreto 114

78

gremiales

CChC HACE ENTREGA DE BIBLIOTECA FUNDAMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN EN CHILE

El 15 de mayo y ante la presencia de di-rectivos, docentes y alumnos del Colegio Tecnológico Curamávida, la Delegación Re-gional Bío Bío de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) realizó la segunda en-trega de “La Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile”, que reeditó 100 tí-tulos de obras de científicos, profesionales y técnicos que con sus trabajos dieron a cono-cer Chile y contribuyeron a la formación de la nación, la organización de la República, la administración del Estado y el desarrollo general del país.

Como un proyecto emblemático del espíri-tu de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha sido definido el proyecto Bicente-nario “Biblioteca Fundamentos de la Cons-trucción de Chile”. Este está sustentado en el afán realizador de la organización, en la rigurosidad académica de la Pontificia Uni-versidad Católica de Chile, en la trayectoria de la Dirección de Bibliotecas, archivos y Museos y en la preservación del patrimonio cultural de la nación.

Aspira a convertirse en un estímulo para el desarrollo nacional al fomentar el espíri-tu emprendedor, la responsabilidad social y la importancia del trabajo sistemático en bien de los niños, niñas, jóvenes de estable-cimientos educacionales y de comunidades del país y del extranjero.

EN LOS ÁNGELES CChC ENTREGÓ BECAS EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN A 29 ESTUDIANTES

Nuevamente este año la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Regional Bío Bío y la CChC Social premiaron a los mejores alumnos, hijos de trabajadores de la cons-trucción de empresas asociadas a la entidad y que durante el año recién pasado cursaron el octavo año básico, obteniendo notas so-bresalientes en su desempeño escolar.

A la ceremonia asistieron los alumnos be-neficiados, quienes acompañados de sus padres y apoderados recibieron sus respec-tivas Becas. El proyecto social fue instituido por la organización constructora denomina-da “Beca Empresarios de la Construcción”, cuyo propósito básico es el de posibilitar el desarrollo integral de las personas como mi-sión esencial de la cámara.

OPERATIVO DE VACUNACIÓN GRATUITA PARA TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

El beneficio se enmarca dentro de las acti-vidades de la Red Social de la CChC, Delega-ción Bío Bío y está dirigida a los trabajadores de las empresas socias. De esta forma, el gremio se suma a la campaña de prevención que culminó el 30 de mayo.

La operación se inició el martes 2 de mayo y concluyó cuando se completó el número de trabajadores que estaba programado. En la oportunidad llegaron cerca de 40 de ellos, manifestando su satisfacción por poder optar a este beneficio en forma gratuita. “Es muy bueno, porque nosotros trabajamos siempre a la intemperie y estamos mucho más vul-nerables a los resfriados”, señaló uno de los favorecidos con este operativo.

Esta acción se llevó a cabo en el centro de salud Megasalud, integrante de la CChC So-cial de la Cámara Chilena de la Construcción.

VISITA MESA DIRECTIVA NACIONAL

El pasado 22 y 23 de mayo la Delegación Regional Bío Bío fue visitada por la Mesa Di-rectiva Nacional y gerentes de la CChC. Los directivos liderados por el primer vicepresi-dente nacional, Daniel Hurtado, realizaron diversas actividades gremiales. La primera de éstas fue la inauguración de la oficina de la Delegación Regional y posteriormente una cena de camaradería en compañía de los socios de esta, donde el presidente regional, Gerardo Godoy, se dirigió a los asistentes ex-poniendo los principales objetivos de la Dele-gación, el plan estratégico y operativo. Otras actividades importantes fueron las diversas

La venta de departamentos se incrementó durante abril en el Gran Concepción.

BÍO BÍO

cado de departamentos, el cual registró 216 unidades vendidas durante abril, cifra que es un 51% superior a similar periodo del año pasado, según informó el 8 de junio la Dele-gación Concepción de la CChC.

La entidad gremial detalló que el precio de los departamentos vendidos se promediaron en 32.16 UF/m2, un 7% inferior al valor re-gistrado previo a la crisis subprime (fines de 2008).

Respecto a la venta de casas, en abril se presentó una leve caída del 4%, 186 unida-des transadas, y el precio llegó a los 23,14 UF/m2, un 7% más que lo promediado en el mismo periodo.

reuniones sostenidas con autoridades: el Gobernador, Renato Paredes y el alcalde de la Comuna de Los Ángeles, Eduardo Borgo-ño. En la primera de éstas, los personeros intercambiaron opiniones favorables con respecto al proceso de reconstrucción gene-ral de obras públicas de la Provincia del Bío Bío y dialogaron sobre la importancia que está teniendo el Fondo Nacional de Desarro-llo Regional a nivel país.

FALTA AVANZAR EN RECONSTRUC-CIÓN DE VIVIENDA EN SITIO PROPIO

Reconstruir casas en sitio propio, pudiera decirse que es el punto débil del plan de re-construcción, afirmó el primer vicepresiden-te de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado Parot, quien junto al segun-do vicepresidente, Ítalo Ozzano y otros direc-tivos de la Mesa Nacional de la institución, estuvieron en Los Ángeles en el marco de un mayor acercamiento con la delegación local que preside Gerardo Godoy Labrín. “Yo no veo que haya mala intención de alguien, sino que no se le tomó la seriedad al punto, ya que reconstruir casas con proyectos distin-tos- llámese electricidad, alcantarillado, cál-culos – es muy distinto que hacer una obra en una villa de 100, 200 o 300 casas igua-les, por lo que la dificultad a nivel individual se torna mucho mayor, y cuando son 70 mil viviendas que hay que hacer de esa mane-ra, la organización es difícil y complicada”, dijo Hurtado. En este sentido, afirmó que la Cámara ha estado tratando de apoyar al Ministerio, apoyando con algunas medidas, concretas por lo que se espera que pronto se puedan ver resultados.

CHARLA TÉCNICA

“Nuevas tendencias en edificaciones con paneles de madera” abordó la segunda charla técnica, organizada por el Comité de Proveedores, Especialistas e Industriales de la CChC y dirigida principalmente a socios, empresas constructoras, profesionales y alumnos de carreras afines.

El presidente de la CChC Delegación Re-gional Bío Bío, Gerardo Godoy, inició la ac-tividad dando la bienvenida a los asistentes, motivándolos a participar de estas activida-des e invitando a ser miembros activos de la asociación gremial. Por otra parte, destacó la importancia de la aplicación y uso de nuevas tecnologías a la construcción, dado el impac-to en la optimización de recursos materiales y económicos, además de ofrecer nuevas me-joras en la habitabilidad de las futuras cons-trucciones, ahorro energético, de calefacción, inexistencias de mermas y desperdicios, etc.

gremiales jul 1012.indd 78 28-06-12 17:54

Page 78: En Concreto 114

79

gremiales

EMPRESA GEOCAS DICTA CHARLA A SOCIOS CChC VALDIVIA

La empresa Geocas es especialista en ins-trumentación y por más de 11 años aporta su experiencia en Servicio Técnico, Calibra-ción y Comercialización de Instrumentos Geodésicos.

Posee Certificación Internacional desde el 2005 y además cuenta con instrumentos pa-trones de comparación, certificados por la di-visión de Metrología Dimensional del CENAM.

La charla se realizó en el Hotel Villa del Río a la cual asistieron profesionales de diferen-tes empresas y servicios.

PRESIDENTE DE LA CChC VALDIVIA REALIZA CHARLA MOTIVACIONAL A ESTUDIANTES LICEO INDUSTRIAL

“El Desarrollo de la Industria de la Cons-trucción en la Región de los Ríos” se de-nominó la charla motivacional que el presi-dente de la Delegación Valdivia, Jorge Alvial, entregó a los alumnos de tercer y cuarto año medio de la especialidad de construcción del Liceo Industrial de Valdivia.

La Charla esta contextualizada en un Plan de actividades generado a través del Consejo Asesor Empresarial, del cual la Delegación Regional es parte.

En la oportunidad el relator hizo un rápido recorrido por la evolución de la construcción en la humanidad y luego se centró en los dis-tintos escenarios laborales que la industria

DELEGACIÓN TEMUCO INICIA INNO-VADOR PROYECTO DE CERTIFICA-CIÓN TÉRMICA PARA VIVIENDAS

Con el propósito de promover entre los

socios la construcción de viviendas que su-peren la normativa térmica exigida para la ciudad, la Delegación Temuco está traba-jando en un sistema de Certificación Verde, mediante el cual se pretende mejorar el es-tándar con respecto a la normativa térmica exigida para Temuco, homologándola a la zona 6 (cordillera) de la región.

Para obtener esta certificación, se visa-rían las edificaciones en las etapas de dise-ño, construcción y operación. Asimismo, se pretende que los proyectos que opten a esta certificación estén dotados con elementos de calefacción de baja emisión.

PRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN TEMUCO EXPONE EN SEMINARIO DEL SERVIU

“Hacia una Nueva Política Urbana” es el nombre del seminario organizado por el SER-VIU, en el que expuso el presidente de la De-legación Temuco, Emilio Taladriz Montesinos. En la oportunidad, el presidente de la CChC participó de una mesa redonda en donde ex-puso sugerencias y propuestas para mejorar la política urbana de la ciudad, con énfasis en la calidad de vida de sus habitantes.

GERENTE DE VIVIENDA Y URBANISMO DE LA CChC VISITA DELEGACIÓN TEMUCO

Con el propósito de responder inquietu-des y sugerencias con respecto al Decreto Supremo 49, el gerente de Vivienda y Ur-banismo de la CChC, Pablo Álvarez, visitó la Delegación Temuco, oportunidad en la que sostuvo una reunión con los socios del Comi-té de Vivienda y a la vez visitó el nuevo edifi-cio de la CChC, el que se encuentra próximo a inaugurarse.

TEMUCOCÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN ENTREGÓ BECAS ESCOLARES PARA HIJOS DE TRABAJADORES DEL GREMIO

Con el propósito de contribuir con los estudios de alumnos con rendimiento aca-démico destacado y que además acrediten una situación socioeconómica media o me-dia –baja, a través de la Fundación Social de la CChC fueron entregadas 98 becas escola-res, consistentes en un bono cercano a los 70 mil pesos, a alumnos hijos de trabajado-res del rubro de la construcción.

Cabe señalar que este es el cuarto año consecutivo que se entrega este beneficio a los mejores alumnos que cursan octavo básico, criterio que se definió por que la es-tadística indica que este es el curso que pre-senta el mayor índice de deserción escolar.

DELEGACIÓN TEMUCO PARTICIPA EN EL 6º ENCUENTRO DE DIRECTORES DE ESCUELAS DE INGENIERÍA EN CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN CIVIL

En el marco del encuentro nacional de di-rectores de escuelas de Ingeniería en Cons-trucción, organizado por la universidad Ma-yor sede Temuco, Emilio Taladriz, presidente de la Delegación Temuco, dio las palabras de bienvenida en el seminario “Sistemas de Protección Sísmica, Alternativas y Benefi-cios”. Por su parte, el vicepresidente de la CChC Delegación Temuco y presidente de la Red Social, Iván Cerda, dictó una charla denominada “Contratación de los Profesio-nales Ingeniero en Constructor y Constructor Civil en la Administración Pública”. Cabe se-ñalar que en ambas actividades se encontra-ban importantes representantes del mundo académico nacional.

DELEGACIÓN TEMUCO PARTICIPA EN PRIMERA PIEDRA DE VIVIENDAS TÉRMICAS DEL SERVIU

Con la presencia de la mesa directiva de la delegación Temuco, representados por su Presidente, Don Emilio Taladriz, se realizó la ceremonia de “primera piedra” de lo que será el primer conjunto habitacional com-puesto por 17 viviendas térmicas, proyecto en el que la CChC delegación Temuco parti-cipó activamente a través de la firma de un convenio con el SERVIU, en el que financia el diseño y posterior seguimiento del com-portamiento de este tipo de viviendas.

VALDIVIA

gremiales jul 1012.indd 79 28-06-12 17:55

Page 79: En Concreto 114

80

gremiales

DELEGADO DEL SERVIU EN REUNIÓN DE COMITÉS

Con la participación como invitado del De-legado Provincial del Servicio de Vivienda y Urbanismo, SERVIU, se desarrolló una nueva reunión ampliada de Comités de la Delega-ción Osorno.

En la oportunidad los socios aprovecharon la visita para tratar el tema que en estos mo-mentos más les preocupa y que es la aplica-ción y alcance del DS 49. Además, se trata-ron temas de pavimentación participativa y de otros proyectos a ejecutarse el Osorno.

Tras el encuentro, ambas partes acordaron reunirse nuevamente con el fin de ahondar en otros temas que también preocupan a los socios.

GRUPO DE AMIGOS DE LA CÁMARA

La Consejera Regional de la Delegación Osorno, Liliana Angulo, participó de la reu-nión desarrollada en Santiago por el Grupo Amigos de la Cámara, que busca apoyar aní-micamente a socios que por problemas de salud deban viajar a la capital.

COMISIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Durante el mes de mayo quedó conforma-da la Comisión de Seguridad y Salud Ocupa-cional, la que integran socios de la Delega-ción Osorno y representantes de la Mutual de Seguridad. Su misión será ayudar a disminuir los índices de accidentabilidad.

En representación de la Mutual participan Nelson Figueroa, gerente Clientes Región de los Lagos; Teofilo Heocker, jefe del De-partamento de Prevención de Riesgos; Juan Anusch, gerente Salud Región de Los Lagos y agente Osorno; mientras que de la Cámara lo hacen Roberto Matus, past presidente; Paola Tuchie, secretaria general; y Joscelyn Miran-da, encargada de estudios.

de la construcción ofrece en la actualidad, dando énfasis en las especialidades y la in-dustrialización que este sector ha alcanzado.

CChC VALDIVIA PREMIÓ A MEJOR TRABAJADOR DEL SECTOR 2012

Noel Águila Álvarez, trabajador de la em-presa constructora Alejandro Catalán, fue el trabajador de la Construcción que obtuvo el premio “Mejor Trabajador Sector Construc-ción 2012”, que entregó la Cámara Chilena de la Construcción, Delegación Valdivia.

La distinción fue obtenida luego de pos-tular al nombramiento entre varios trabaja-dores que representaban distintas empresas del rubro en la comuna de Valdivia.

Águila Álvarez ha cumplido distintas la-bores en la empresa donde trabaja hace 22 años, teniendo importantes ascensos que ha logrado por su esforzado y destacado desem-peño, caracterizándose entre sus pares por su capacidad de liderazgo y dominio absoluto de los proyectos que enfrenta en la empresa.

Durante la premiación también fueron re-conocidos Alberto Veroitza Ruiz de la Cons-tructora Capreva, Eriko Macilla Mansilla de la constructora Paillao, Pedro Sánchez Rivas de la Sociedad de Desarrollo Valdicor y Ka-ren Cancino Chávez de la empresa Patricio Olivares.

CChC VALDIVIA ANALIZA TEMAS SECTORIALES CON AUTORIDADES REGIONALES

Con el objetivo de plantear inquietudes que preocupan al sector en la construcción en Valdivia, socios integrantes del Consejo Re-gional y Comité de Vivienda de la CChC, se reunieron con el diputado, Alfonso de Urresti; el intendente, Juan Andrés Varas; el seremi de Vivienda y Urbanismo, Erwin Navarrete; y la seremi de Obras Públicas, Heidi Machmar.

En la oportunidad conversaron de temas que dicen relación con la falta de inversión privada reconociéndose que hoy es más re-levante la pública, coincidiendo en aspectos para mejorar la competitividad para las em-presas locales. Se generaron compromisos tales como la búsqueda de estrategias que favorezcan a las empresas locales en las licita-ciones regionales, ya que hoy las restricciones en términos de requisitos dejan fuera de cate-

goría a la gran mayoría de empresas locales.Esto se trabajará con los respectivos seremi.

Durante el encuentro se analizaron ade-más temas tales como la falta de infraes-tructura pública, los FRIL, Plano Regulador, Conectividad Vial y otros.

TEMAS DE INTERÉS REGIONAL CONVERSA DIPUTADO DELMASTRO CON SOCIOS DE VALDIVIA

Iniciativas para fomentar la inversión priva-da, especulación de suelos en la ciudad, la conectividad de la ciudad con el Puerto Co-rral, antecedentes de la doble vía San José de la Mariquina – Valdivia e iniciativas legislativas de soterramiento de cables fueron algunos de los temas tratados en reunión de trabajo que socios de la Delegación Valdivia de la CChC con el diputado, Roberto Delmastro.

La reunión se contextualiza en una serie de encuentros que la delegación ha tenido y seguirá sosteniendo con autoridades locales para conocer temas contingentes del sector construcción.

SE ABRIÓ CONCURSO NACIONAL PARA DISEÑAR COSTANERA DE VALDIVIA

Con un premio de 10 millones para el pri-mer lugar y la oportunidad de participar en el rediseño del principal paseo de la única ciu-dad navegable de Chile, se inició el primer concurso público nacional “Ideas de Diseño Urbano, Arquitectura y Paisajismo para la Costanera de Valdivia”.

El certamen busca dar un nuevo rostro a la avenida valdiviana en los dos kilómetros de extensión que abarca la distancia en-tre el puente Pedro de Valdivia y el puente Calle-Calle. Para ello, el municipio elaboró la propuesta de concurso abierto a todos los arquitectos y equipos profesionales del país, que se mantendrá en su fase de convocatoria hasta el 3 de agosto, último plazo para la en-trega de los proyectos de diseño.

OSORNO

gremiales jul 1012.indd 80 28-06-12 17:57

Page 80: En Concreto 114

81

gremiales

VIDEOCONFERENCIA SOBRE EL DS 49

Socios del área vivienda de la Delegación Osorno participaron de la videoconferencia donde se analizaron los alcances del nuevo DS 49.

En la oportunidad pudieron compartir sus dudas y aprehensiones que este nuevo sub-sidio genera en las constructoras, entre ellos el tema del itemizado técnico, y monto de los subsidios y su aplicación.

Al margen de lo anterior, los socios valora-ron esta nueva instancia de comunicación, ya que les permite estar al día de las principales materias que afectan al sector, participando activamente de las reuniones a través de las videoconferencias, lo que sin duda viene a re-forzar el carácter unitario del gremio.

AMPLIA AGENDA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

Tres actividades de desarrollo empresarial ha organizado en el último mes la Delegación Osorno de la Cámara Chilena de la Construc-ción.

La primera de ellas fue una charla de Ce-mentos Bío Bío, dirigida a los socios del área de infraestructura, oportunidad donde se dieron a conocer nuevos productos, eficacia de los procesos y compromiso con el medio ambiente.

Días después se llevó a cabo una char-la organizada en conjunto con el Colegio de Arquitectos, denominada “Aplicación de nue-vos materiales sustentables en obra”, donde Hunter Douglas dio a conocer sus nuevos productos arquitectónicos y también se pre-sentó lo nuevo en cielos y pisos de Armstrong.

Finalmente, en conjunto con la empresa socia Sodimac, se desarrolló la charla “Splen-did, innovando con energía”, la que consistió en mostrar los diferentes productos Splendid y sus principales características, tanto en Ca-lefón, Lavaplatos, termos Eléctricos y Paneles Solares.

REUNIÓN CON SEREMI DE VIVIENDA

Seguir analizando los problemas e inquietu-des que en los socios ha generado la publica-ción del nuevo Decreto Supremo 49 de vivien-

da, fue el motivo de la invitación que se cursó al Seremi de Vivienda, Fernando Günckel.

En la oportunidad, los socios principalmen-te del área de vivienda social, nuevamente dieron a conocer sus aprehensiones con las exigencias de este nuevo decreto, oportuni-dad donde además se le entregó a la autori-dad un estudio desarrollado por la Delegación donde se explica que los montos de subsidio que entrega el DS 49, no alcanzan para cubrir las necesidades de 25 de las 30 comunas de la región de Los Lagos.

Esto sin contar los mayores costos que para las constructoras tendrá el itemizado técnico y otras exigencias, que a juicio de los socios hacen inviable su aplicación, argumentando que por los nuevos procedimientos, las ma-yores exigencias constructivas y de calidad, la baja en el monto de subsidio máximo disponi-ble y el aumento de los costos de los terrenos y su habilitación, este Subsidio para Familias Vulnerables será de difícil aplicación.

DIRECTIVOS DE OSORNO PRESENTES EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Para conocer la opinión de la Cámara Chi-lena de la Construcción en diversos temas de desarrollo local, integrantes de la Mesa Direc-tiva fueron invitados a participar de distintos programas de televisión y radio.

El de Radio el Conquistador, al cual asistió el presidente, trató sobre desarrollo local, im-pacto vial y perspectivas del sector construc-ción, además de visión ciudad.

Posteriormente, el presidente de la Red Social fue invitado a participar del programa de televisión “Visión Regional”, de INET TV, donde el tema fue la responsabilidad social empresarial. La oportunidad fue propicia para dar a conocer todo aquello que la Cámara realiza en cuanto a sus proyectos sociales para los trabajadores de la construcción, como también los diversos apoyos que la Red Social Osorno entrega a instituciones y fami-lias de la ciudad.

Por último, el presidente asistió al progra-ma de televisión “Hablemos sobre discapaci-dad”, donde se esperaba conocer los aportes que el sector construcción ha realizado para integrar a las personas con discapacidad desde el inicio de los proyectos. Al respecto, el presidente recordó el férreo compromiso de la CChC con este tema, recordando que el manual sobre accesibilidad universal fue creado por la Mutual de Seguridad, entidad perteneciente a la Cámara.

PUERTO MONTTCÁMARA SE SUMÓ A DISCUSIÓN SOBRE NUEVA POLÍTICA DE DESARROLLO URBANO

El presidente de la Delegación Puerto Montt, Melcon Martabid, representó al gre-mio en el seminario “Hacia una Nueva Po-lítica Urbana para Chile”, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, en el cual se recibieron los aportes del sector privado, universidades, municipios, organizaciones sociales y la co-munidad, entre otros invitados, en materia de desarrollo urbano. En el evento, el inten-dente de la Región de Los Lagos, Juan Se-bastián Montes, manifestó: “La idea es con-tar con una mejor planificación urbana, para que nuestras ciudades sean más amigables y hacer proyecciones no de 1 o 2 años más, sino que necesitamos pensar en cómo va a vivir la gente en nuestra Región, en 10 o 20 años”. El seremi de Vivienda, Fernando Gunckel, valoró como una gran oportunidad el hecho de que se abra un espacio de parti-cipación a toda la comunidad.

DELEGACIÓN CONOCIÓ NUEVOS CONVENIOS DEL CLUB BENEFICIOS SOCIOS CChC

Una excelente oportunidad para conocer las garantías del Club Beneficios Socios CChC y aclarar sus dudas, tuvieron los asociados de la Delegación Puerto Montt, gracias a la expo-sición que presentó durante la última Asam-blea -realizada el 16 de mayo-, la encargada del Club, María Isabel Galdames.

En la cita, a la que asistieron 50 socios, la experta enfatizó: “Los beneficios están pensando para ustedes y por eso los invito a que los conozcan y aprovechen, porque la Cámara tiene todo esto porque quiere que estén bien, que les mejore su calidad de vida y la de sus familias. Los llamo a que se in-teresen un poquito más y para eso cuentan con nuestra asesoría”.

gremiales jul 1012.indd 81 28-06-12 17:57

Page 81: En Concreto 114

82

gremiales

comunicaciones, con amplia experiencia en capacitación de docentes y en neurociencia aplicada.

CChC FESTEJÓ SUS 25 AÑOS EN PUERTO MONTT

La escasez de mano de obra en el sec-tor construcción, continuar colaborando en el perfeccionamiento de la nueva política habitacional, incrementar la participación en el diseño de la nueva política de desa-rrollo urbano y gestionar ante las autorida-des la asignación de más recursos para el desarrollo de infraestructura vial, acorde al crecimiento de la ciudad, son los principa-les desafíos que enfrenta el gremio, según enfatizó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Puerto Montt, Melcon Martabid, al celebrar los 25 Años de su fundación en la capital regional.

Durante la cena de aniversario, que se llevó a cabo en Arena Puerto Montt, con la asistencia de 125 invitados, entre auto-ridades regionales, dirigentes gremiales y asociados, el timonel de la Cámara resaltó: “El desarrollo de nuestros bordes costeros, parques y áreas verdes, así como todo lo que impacte positivamente en una mejor calidad de vida de las ciudadanía, deberán ser parte fundamental de nuestras preocupaciones y gestiones en los próximos años”.

CChC GENERA DEBATE SOBRE DESA-RROLLO URBANO DE PUERTO MONTT

La urgente necesidad de planificar coor-dinadamente los proyectos que se quieren ejecutar en la comuna de Puerto Montt, entre el municipio, el Minvu, el MOP, los inversionistas y la ciudadanía, fue la prin-cipal conclusión de la primera jornada del ciclo de seminarios “Construyendo Ciudad 2012”, que organizó la Cámara Chilena de la Construcción Delegación Puerto Montt, en el marco de la celebración de sus 25 Años en la capital regional.

El evento, que se desarrolló en el auditorio Presidente Fundador Jaime Martel S., de la Delegación Puerto Montt y fue encabezado

neral de la CChC, arribó a Puerto Montt el gerente gremial, Pablo Álvarez, con la finali-dad de mantener contacto permanente con las Delegaciones y empaparse de los desa-fíos e inquietudes gremiales de los socios.

De esta manera, el gerente de Vivienda, Urbanismo y Suministros se reunió con el presidente de la Mesa Directiva Regional, Melcon Martabid; el vicepresidente Eusebio Gutiérrez; el segundo vicepresidente, Clau-dio Gaete; los consejeros nacionales Carlos Seguel y Pedro Durán; el presidente del Co-mité de Vivienda, Rino Caiozzi; el presidente del Comité de Suministros, Ignacio Aliaga; el presidente del Grupo de Trabajo Desarrollo Urbano, Fernando González; y el socio del Comité de Vivienda, Marcelo Vargas.

BANCO CENTRAL CONSULTÓ AL GREMIO SU VISIÓN SOBRE EL ESCENARIO ECONÓMICO QUE VIVE LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Como todos los años, economistas del Banco Central visitaron la Delegación Puerto Montt para conocer la visión del gremio so-bre el escenario económico que vive la Re-gión de Los Lagos.

La economista de la Gerencia División Es-tudios, Caroline Vera y el analista económico de la Gerencia Estrategia y Comunicaciones de Política Monetaria División Estudios, Wal-do Oyaneder, se reunieron con el secretario general de la Delegación, Alexis Hardessen.

“Con cierta frecuencia la entidad viaja por Chile para mantener contacto con los prin-cipales sectores económicos y conocer de ellos su visión respecto a la actividad econó-mica, lo que les permitirá tomar decisiones adecuadas, en base a la realidad nacional”, explicó Hardessen.

CORPORACIÓN DE CAPACITACIÓN IN-VITÓ A EXPERTA EN NEUROCIENCIA

Con el fin de dar a conocer los alcances de la neurociencia en el aprendizaje y la pro-ductividad de los niños en edad escolar, la Corporación de Capacitación de la Cámara (Otic) invitó a Puerto Montt a la experta en esta materia, Patricia Quevedo, quien expu-so el tema “Aporte de la Neurociencia a la Gestión de Calidad”, ante una veintena de directores y profesores de establecimientos educacionales de la comuna.

La iniciativa se desarrolló en el salón Pre-sidente Fundador Jaime Martel S. y dejó impresionados a los asistentes, quienes co-nocieron en detalle y de manera didáctica, las diferencias entre los hemisferios cere-brales del hombre y la mujer, que dio a co-nocer la ingeniero comercial y magíster en

COMITÉ DE VIVIENDA Y GRUPOS DE TRABAJO SIGUEN CON ATENCIÓN, PUESTA EN MARCHA DE DS 49

Tras iniciarse el proceso de postulación y asignación de subsidios del DS 49 en la Región de Los Lagos, la Mesa Directiva Re-gional, el Comité de Vivienda y los grupos de trabajo Política Habitacional y Desarrollo Ur-bano, siguen con mucha atención cuál será el real impacto de la nueva política habita-cional en el sector vulnerable.

Así quedo de manifiesto tras exponerlo ante el Comité Nacional de Vivienda, a través de una videoconferencia en la que participaron el presidente de la Mesa Directiva Regional, Melcon Martabid; los consejeros nacionales Carlos Seguel y Pedro Durán; el presidente del Grupo de Trabajo Inmobiliario, Gerardo Wielandt y el socio Marcelo Vargas.

CÁMARA PARTICIPÓ EN PLAN MAES-TRO ZONA TÍPICA DE PUERTO VARAS

En el marco de la celebración del Día del Patrimonio Cultural, el 23 de mayo se lanzó en la Ciudad de Las Rosas, el Plan Maestro Zona Típica de Puerto Varas. En el evento, que se llevó a cabo en el Galpón del Arte de la comuna lacustre, se dio a conocer el estudio realizado por la Secretaría Comunal de Planificación, Secpla, en conjunto con los propietarios y representantes de los nueve monumentos nacionales que considera esta iniciativa: la comunidad, la Corporación de Turismo, el Colegio de Arquitectos, la Capita-nía de Puerto, las iglesias, el MOP, el Minvu y la Cámara Chilena de la Construcción.

Durante la ceremonia se hizo entrega del expediente técnico que contiene toda la planimetría, el levantamiento crítico con el análisis arquitectónico y las mejoras sustan-ciales que se harán a las casas Yunge Hits-chfeld, Gotschlich.

GERENTE GREMIAL, PABLO ÁLVAREZ, VISITÓ DELEGACIÓN Y CONOCIÓ INQUIETUDES DE LOS ASOCIADOS

Como parte de la implementación de la nueva política de gestión de la Gerencia Ge-

gremiales jul 1012.indd 82 28-06-12 18:06

Page 82: En Concreto 114

83

gremiales

La directora de Programas de Sinergias, Marcia Morales, explicó que “se trata de una iniciativa ciudadana desde la sociedad civil, que pretende actuar como una plataforma, donde podamos convocar a los distintos ac-tores, de modo que podamos generar una ordenanza local en la comuna”.

COMITÉ DE DAMAS ENTREGÓ DONACIÓN A HOGAR DE ANCIANOS “EL BUEN SAMARITANO”

En representación del Comité de Damas de la Delegación su tesorera, Nora de Her-mosilla, llevó al Hogar de Ancianos “El Buen Samaritano” de Puerto Montt, una donación de alimentos no perecibles, los que fueron recolectados durante la “Campaña del Kilo” realizada entre los socios y las entidades de CChC Social, durante el mes de mayo.

En el Hogar -que alberga de manera per-manente a 35 adultos mayores y entrega al-muerzo diariamente a 15 personas en situa-ción de calle-, el aporte fue recibido por su directora, la Hermana María Beltrán, quien agradeció la donación enfatizando que “todo lo que llegue es útil”.

DELEGACIÓN PREPARA DESAYUNO DE LA CONSTRUCCIÓN Y EXPOVIVIENDA 2012

El Comité de Vivienda y el Grupo de Tra-bajo Inmobiliario de la Delegación, traba-jan coordinadamente en la organización de Expovivienda 2012, evento que se llevará a cabo entre el 3 y el 5 de agosto, en Arena Puerto Montt, en el marco de las celebracio-nes por los 25 Años del gremio en la zona.

El programa contempla un Desayuno de la Construcción, el 3 de agosto, además de charlas informativas para el público, durante los tres días. La invitación se hizo extensiva a todos los socios inmobiliarios y relaciona-dos con la actividad, así como a instituciones financieras y al Serviu, el cual confirmó su participación.

por el presidente de la Cámara, Melcon Mar-tabid, comenzó con la presentación del pre-sidente del Grupo de Trabajo Inmobiliario de la Cámara, Gerardo Wielandt, quien abordó el crecimiento que ha experimentado este sec-tor en la comuna, durante los últimos años.

MINISTRO DE EDUCACIÓN DESTACÓ LABOR DE CONSEJO EMPRESARIAL

Durante la visita que realizó a Puerto Montt, el ministro de Educación, Harald Be-yer, para reunirse con el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, resaltó la labor que desarrolla el Consejo Empresarial de Educación (CEE) -que nació en Puerto Montt e integran la Cámara Chilena de la Construc-ción, Armasur, la Cámara de Comercio, In-dustria y Turismo y SalmonChile-, como una línea de acción que replicará el Ministerio, para mejorar la calidad de la educación téc-nica chilena.

“Eso es un poco lo que queremos hacer en distintos lugares del país, porque necesi-tamos vincular mucho más el mundo de las empresas y, por lo tanto, la participación de los gremios y de estos consejos en general, en la definición de las líneas más fundamen-tales de la educación técnico profesional. Nosotros queremos incentivarlo y es parte de una estrategia más global, para tener la me-jor educación técnico profesional posible”, declaró el ministro a Diario El Llanquihue de Puerto Montt.

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE INFRAES-TRUCTURA EXPUSO INQUIETUDES DE SOCIOS ANTE COMITÉ DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

El presidente del Comité de Infraestructura de la Delegación, Samuel Barrientos, viajó a Santiago para reunirse, el 31 de mayo, con quienes encabezan el Comité de Obras de Infraestructura Pública y exponer las preocu-paciones e inquietudes de los socios de Puerto Montt.

De esta manera, el dirigente gremial de la Región de Los Lagos, aprovechó la cita para

plantear todas sus consultas al presidente del Comité de Obras de Infraestructura Pú-blica, Carlos Zeppelin; el gerente de Infraes-tructura, Carlos Piaggio; y el coordinador del Comité de Infraestructura, Jorge Letelier.

CONSEJO REGIONAL AMPLIADO HOME-NAJEÓ A EX PRESIDENTE JAIME SANZ

En la sesión de Consejo Regional Am-pliado, que se realizó el 4 de junio, la Mesa Directiva Regional encabezada por el presi-dente Melcon Martabid, le entregó un galva-no al consejero nacional Jaime Sanz, en su calidad de ex presidente de la Delegación, con motivo de la celebración de los 25 Años de la Cámara en Puerto Montt.

El homenaje a los demás ex presidentes que aún son socios activos, se llevó a cabo durante la cena realizada el 25 de mayo en Arena Puerto Montt, ocasión en la que don Jaime no pudo estar presente.

Tras recibir el estímulo, agradeció el ges-to a los demás consejeros presentes en la sesión, el segundo vicepresidente Claudio Gaete; el past presidente, Luis Navarro; los consejeros nacionales Pedro Durán, Carlos Seguel y Eduardo Tarud; y el consejero re-gional Jorge Marcos.

CÁMARA APOYA ESTUDIO DE MICROZONIFICACIÓN DEL USO DEL BORDE COSTERO DE PUERTO MONTT

Durante tres días se extendió la exposi-ción organizada por la ONG Sinergias -con el apoyo de la Unión Europea y la Fundación Avina- en el salón “Presidente Fundador Jai-me Martel S.” de la Delegación, con el fin de lanzar públicamente la plataforma “Puerto Montt Sostenible”, en la cual presentaron gráficamente -a través de mapas, las visio-nes sobre la microzonificación del borde costero de la comuna de Puerto Montt, que tienen la Cámara de la Construcción, la Cá-mara de Comercio, Industria y Turismo, las universidades, las juntas de vecinos, los sin-dicatos de pescadores artesanales y de reco-lectores de orilla, y la misma ONG.

gremiales jul 1012.indd 83 28-06-12 18:06

Page 83: En Concreto 114

84

gremiales

MESA DIRECTIVA EXPUSO A PARLAMENTARIOS SU VISIÓN RESPECTO A LAS INVERSIONES PÚBLICAS EN LA ZONA

La Mesa Directiva Regional, encabezada por el presidente, Melcon Martabid, se reu-nió en la Delegación con la diputada por el Distrito 57, Marisol Turres, con el fin de ex-ponerle sus inquietudes y preocupaciones, tras la puesta en marcha del nuevo decreto para el sector vulnerable, DS 49, el funcio-namiento del DS1 y las inversiones en in-fraestructura, respectivamente.

Tras el encuentro, en el que también estu-vieron presentes el segundo vicepresidente, Claudio Gaete; el past presidente, Luis Fe-lipe Navarro; y el presidente del Comité de Vivienda, Rino Caiozzi, la parlamentaria UDI manifestó que “me voy con un diagnóstico bastante certero y claro (…), que espero poder trasmitir a nivel central, para efectos de que podamos de verdad, no sólo entregar subsidios, sino que vaya esto en beneficio de la familia chilena; que tenga una buena vi-vienda, de buena calidad. Pero que también tenga la posibilidad real de acceder a ella; es decir, una etapa es acceder al subsidio y la etapa siguiente es poder acceder a la vivienda y ahí creo que enfrentamos hoy día algunos problemas que hay que soslayar”.

Posteriormente, la Mesa Directiva Regio-nal se reunión con el parlamentario DC Pa-tricio Vallespín, para plantearle también sus aprehensiones.

COYHAIQUE

gente restablecer una mesa público-privada que permita a los actores económicos estar informados respecto de las medidas que se implementan, así como también de las nue-vas inversiones públicas que se proyectan en la región.

“Es muy importante avanzar en el proce-so de regionalización que permita decidir cómo, cuándo y dónde se hacen las inver-siones públicas, así como también avanzar en la planificación urbana, que permita enfrentar adecuadamente los proyectos in-mobiliarios, tanto públicos como privados”, concluyó Alejandro Cornejo.

GIRA TECNOLÓGICA DE TRABAJADORES

Una gira tecnológica de 4 días organizó recientemente la Delegación Coyhaique de la CChC. Esta iniciativa que permitió a traba-jadores de las empresas asociadas de la re-gión, capacitarse y conocer experiencias en las nuevas técnicas y métodos constructivos que se aplican en la capital del país.

En total fueron 8 trabajadores, acompaña-dos de la encargada de Estudios de la De-legación Coyhaique, Pamela Molina, quienes visitaron el Instituto Chileno del Hormigón, y las empresas Indura, L & D, Nibsa, y Claro Vicuña.

EXITOSA 2ª FERIA DE PROVEEDORES

Con una muestra de productos y servicios destinados a la industria de la construcción, el Comité de Proveedores de la Delegación Coyhaique de la Cámara Chilena de la Cons-trucción (CChC), brindó a la comunidad re-gional la 2ª Feria de Proveedores, realizada el 5 y 6 de junio en el edificio corporativo de la Mutual de Seguridad en Coyhaique.

Participaron 7 empresas y diversas mar-cas de productos, máquinas y herramientas, así como también proveedores de servicios dedicados a brindar soporte técnicos en las áreas de ingeniería y gestión.

Adolfo Quintana, presidente del Comité de Proveedores de la CChC Coyhaique, destacó la iniciativa que pretendió estrechar el víncu-

lo entre las empresas proveedoras de la in-dustria de la Construcción, con las empresas dedicadas al rubro y fundamentalmente con la comunidad, “Nuestra aspiración, en una próxima versión, es tener un espacio exclusi-vo, donde se pueda exponer todo el potencial de esta industria e incorporar a la comunidad en este tipo de actividades”, comentó.

EXPERTO EN GESTIÓN DE CALIDAD

En el marco de la 2ª Feria de Proveedores realizada en Coyhaique, se desarrolló una con-ferencia sobre “Aplicabilidad de Sistemas de Gestión de Calidad en Pequeñas Empresas”, temática que dictó el experto Niklas Holmgren, senior lead assesor supervisor (LRQA).

La exposición concitó gran interés entre los socios de la CChC de Coyhaique, los cuales valoraron los conocimientos adquiridos y la importancia que tiene este tipo de actividades.

Además, se contemplaron otras 3 confe-rencias, entre ellas: “Energías Renovables No Convencionales”, a cargo de Ojeda In-geniería; “Nuevo Set de Herramientas”, que expuso el stock disponible para el arriendo en Homecenter Sodimac; además de abordarse la temática “Equipos Satelitales en Maquina-ria Pesada”, realizada por la empresa regional Equipos y Maquinaria Raúl Vernal.

FRANCO PARISI ANALIZÓ EN AYSÉN MOMENTO ECONÓMICO

Con una conferencia magistral sobre el estado de la economía global, nacional y re-gional, a cargo del académico y economista, Franco Parisi, la Cámara Chilena de la Cons-trucción Delegación Coyhaique, desarrolló una de las actividades centrales de la Sema-na de la Construcción en Coyhaique.

En la oportunidad, los empresarios de la industria de la construcción local e invitados especiales participaron de la exposición, que se desarrolló en el Lodge Cinco Ríos, donde el destacado economista apuntó a las ten-dencias de la economía mundial y sus efec-tos en Chile y la Región de Aysén, generando gran interés entre los asistentes.

Parisi señaló que la región tiene una gran oportunidad para desarrollarse en el actual panorama económico nacional y coincidió con el movimiento social, señalando que Aysén requiere de una ayuda del Estado en materia de conectividad y de algunos subsi-dios como a los combustibles.

Alejandro Cornejo Barrales, presidente de la CChC Coyhaique.

ANIVERSARIO EN COYHAIQUE

En el nuevo casino Dreams, la CChC De-legación Coyhaique celebró el 61° Aniversa-rio de la entidad gremial, con una cena de camaradería en que los socios compartie-ron con la intendenta regional, Pilar Cuevas Mardones, junto a los secretarios regionales ministeriales de OO.PP., y Trabajo, el direc-tor del Serviu, además de los socios de la cámara junto a sus esposas e invitados es-peciales.

En la ocasión, el presidente de la dele-gación, Alejandro Cornejo Barrales, señaló que la industria de la construcción se vio seriamente afectada por el mes y medio de movilización social de Aysén, y que es ur-

gremiales jul 1012.indd 84 28-06-12 18:06

Page 84: En Concreto 114

85

gremiales

CChC PARTICIPA EN SEMINARIO ORGANIZADO POR EL MINVU

Invitados por la seremi de vivienda urba-nismo, representantes de la Cámara Chilena de la Construcción participaron del semina-rio “Hacia una nueva política urbana”

La actividad, que se está realizando a lo largo de todo el país, pretende renovar los lineamientos relacionados con el desarrollo urbano del país.

En la ocasión se expuso a los asistentes sobre las necesidades urbanas de Magalla-nes, los diagnósticos actuales y el estado de los instrumentos de planificación territorial, entre los que se cuenta el Plan Regulador Comunal de Punta Arenas.

MEDIO CENTENAR DE TRABAJADORES RECIBEN ATENCIÓN DENTAL MEDIANTE PROGRAMA CChC

Medio centenar de personas serán favo-recidas por el Programa de Recuperación Dental de Trabajadores y Esposas de CChC Social, el que comenzó el 27 de abril y que tiene por duración dos meses. Así lo desta-có el Secretario General de la sede Punta Arenas, Álvaro Guzmán, quien señaló que el Programa incluye limpiezas, extracciones, restauraciones y prótesis acrílicas.

Las atenciones las realiza la cirujano den-tista Macarena Lynch, en la clínica dental Francisco Deichler en Punta Arenas.

Guzmán también destacó que el trabaja-dor sólo debe cancelar 2 UF por todos los procedimientos que se apliquen, cuyo costo promedio bordean los $250 mil por paciente.

PRESIDENTE DE LA CChC DESTACÓ FORMACIÓN DEL CONSEJO TRIPARTITO REGIONAL DE USUARIOS DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO

La Dirección Regional del Trabajo confor-mó el 30 de mayo el Consejo Tripartito Re-gional de Usuarios de Magallanes, entidad encargada de coordinar las inquietudes de sindicatos, empresarios y Gobierno sobre el quehacer de dicha entidad.

Al finalizar la ceremonia de constitución del Consejo Tripartito que se realizó en los salo-nes de eventos del hotel Cabo de Hornos, el presidente de la Cámara de la Construcción, Hernán del Canto, destacó la importancia de este tipo de instancias de participación. “Pue-de ser un hito importante para la región, so-bretodo porque ya hemos tenido experiencias similares, con la gestión de los comités ante-riores”, dijo. A su vez recordó que en el año 2006 se conformó un primer Consejo en que se implementó un “check list”, el que permi-tió a las empresas trabajar bajo una norma y con ello evitar multas, trabajo que resultó ser tan exitoso que se replicó en el resto del país.

“Hay que perderle el miedo al trato directo con los trabajadores y sus representantes y llegar a acuerdos”, agregó Del Canto al referir-se a aspectos como la baja en los índices de accidentabilidad en las empresas del sector.

MINA INVIERNO EXPONE AVANCES DEL PROYECTO

El vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Cristian Prieto, participó de una exposición realizada por la empresa Mina Invierno, en la que se dio a conocer la puesta en marcha y los avances de este proyecto carbonífero en Magallanes.

Entre ellos, el gerente general de Mina In-vierno, Jorge Pedrals, resaltó el impacto que está teniendo en la economía regional la pre-sencia de la empresa minera y como afecta-rá en el producto interno bruto de la región.

CPC MAGALLANES SOLICITÓ RENOVAR LEYES DE EXCEPCIÓN

En dependencias del Sindicato de Traba-jadores de Enap y presidida por el Diputado Ernesto Silva, sesionó la Comisión de Hacien-da de la Cámara de Diputados, a la que fue-ron invitados a exponer los representantes de CPC Magallanes liderados por su presidente, Alejandro Kusanovic, quien estuvo acompa-ñado del presidente de la Multigremial de Aysén, Raúl Vernal y por el presidente de la Delegación Punta Arenas de la Cámara Chi-lena de la Construcción, Hernán del Canto.

En su exposición, Kusanovic manifestó respecto de la Ley Austral: “Ya llevamos seis meses sin ley y hay más de U$300 millones en inversión que se encuentran paralizados”.

La intención de los empresarios es ace-lerar la renovación de estas normativas que favorecen a la región. Kusanovic agregó que existen proyectos que están paralizados an-tes que venciera la Ley Austral, “por lo que desde mucho antes debió iniciarse una dis-cusión al respecto”.

CChC SOCIAL EN PROGRAMA DE TELEVISIÓN REGIONAL VOX POPULI

El 7 de junio Jorge Sharp, presidente del Comité CChC Social Punta Arenas y Álvaro Guzmán, secretario general de la delega-ción, participaron del conocido programa regional Vox Populi de Radio Polar. Ambos representantes del gremio asistieron a pro-mover los Proyectos Sociales que la CChC tiene a disposición de los trabajadores.

Sharp hizo mención a los orígenes de la CChC, donde las condiciones sociales y la-borales de los trabajadores son uno de los pilares de la CChC. A consecuencia de aque-llo, hoy existe un importante número de en-tidades que entregan una gran cantidad de beneficios a través de los proyectos sociales.

Guzmán en tanto dio a conocer el inicio de la campaña oftalmológica con la atención de cerca de un millar de beneficiados, además de becas para estudiantes, para trabajado-res, programas dentales, entre otros.

PUNTA ARENAS

gremiales jul 1012.indd 85 28-06-12 18:06

Page 85: En Concreto 114

86

SITIOS WEB RECOMENDADOS_contacto [email protected]

El sitio es un mapa de imágenes para puentes en Japón. Contiene una lista de puentes or-denada alfabéticamente, donde se pueden ver distintas imágenes de cada obra. Se muestra una explicación, con la ubicación, tipo de estructura, lapso máximo, intervalo, longitud y año de finalización.

LONG SPAN & NEWER STEEL BRIDGES IN JAPANhttp://www.daido-it.ac.jp/~doboku/miki/inxjb3.html

Base de datos de la arquitectura internacional, contiene registros de interesantes proyectos de construcción de estudiantes de arquitectura y se ha convertido en la más grande base de datos en línea sobre arquitectos de todo el mundo y edificios de pasado y presente.Incluye información sobre más de 38.000 proyectos realizados por diversos arquitectos. La arquitectura del siglo XX es el tema principal de esta base de datos.Es posible buscar un proyecto especial a través de un arquitecto, el pueblo o la palabra clave con los índices o mediante un formulario de consulta.

archINFORMhttp://spa.archinform.net/index.htm

El sitio ofrece información sobre obras de ingeniería estructural, arquitectura, o construcción a través del tiempo, la historia y en todo el mundo. La documentación se inicia en el momen-to de las pirámides de Egipto y de la construcción romana, continúa a las iglesias románicas, góticas y la Revolución Industrial hasta llegar a la actualidad. Hace referecnia sobre todo a puentes, túneles, represas, rascacielos, estadios, torres. El sitio permite descubrir las maravi-llas de la ingeniería estructural.

Structuraehttp://en.structurae.de/index.cfm

La Asociación es una organización sin fines de lucro cuya misión es promover el estado de arte en ingeniería de tecnología a través de las publicaciones de lo último en tecnología de ingeniería de puentes y la organización de conferencias, seminarios y foros sobre diversos temas de interés para la comunidad de ingeniería de puente de puente. Aboga por la difusión de información al público sobre el trabajo de ingenieros y fomenta el intercambio de ideas y da una consideración apropiada a cuestiones que afectan a la ingeniería.

Bridge Engineering Associationhttp://www.bridgeengineer.org/

Sustainable Bridgeshttp://www.sustainablebridges.net/

Treftadaeth Menai Heritagehttp://menaibridges.co.uk/

Puentes sustentables es un proyecto que evalúa la disposición de puentes de ferrocarril para satisfacer las demandas del escenario 2020, que requiere capacidades para cargas más pe-sadas y grandes esfuerzos que deben ser absorbidos por trenes más rápidos y tráfico mixto. Se están examinando todo tipo de puentes. Con el fin de satisfacer las demandas actuales y futuras en la mejora de la capacidad para el tráfico de pasajeros y carga en la red ferroviaria europea, es de vital importancia para actualizar los puentes de ferrocarril existentes y asegu-rar que se comportará correctamente bajo aumento de cargas y velocidades más altas.

El objetivo del sitio es conmemorar los dos puentes famosos del mundo: Puente de Thomas Telford Menai y el Puente Britannia de Robert Stephenson.El Canolfan Thomas Telford alberga la exposición Puentes, un centro activo de la comunidad y un centro de Educación. El segundo proyecto es la restauración de un almacén histórico llamado el Muelle Príncipe, que está en la línea de la costa en Menai, con vistas al Puente Colgante de Menai. Se incluyen descripciones del Centro, Puente de Menai y Puente Britania, su historia, línea de tiempo y biografías de los ingenieros, entre otras informaciones.

Enconcreto julio.indd 86 27-06-12 19:11

Page 86: En Concreto 114

87

NUEVAS PUBLICACIONES DEL CENDOC

vitrina

CONSTRUYENDO EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA CHILE.AGENCIA CHILENA DE EFICIENCIA ENERGÉ-TICA. Santiago, Chile: ACHEE, 2011. 114 p.Reporte de la Agencia Chilena de Eficien-cia Energética, creada en el año 2010. Ha tenido que interactuar con los distintos sectores de consumo de energía, como transporte, industria y minería, comercio público y residencial, sumándose al área de educación y capacitación. Se presenta la misión de la Agencia y cuál ha sido su labor en este año de funcionamiento. Es la primera en su tipo en América Latina, llamada a ser el brazo articulador del Estado en lo que a implementación de políticas energéticas se refiere.

LA INFRAESTRUCTURA EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE AMÉRICA LATINA: DIAGNÓS-TICO ESTRATÉGICO Y PROPUESTAS PARA UNA AGENDA PRIORITARIA.BARBERO, JOSÉ A ; BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA. Bogotá, Colombia: Corporación Andina de Fomento, 2011, octubre. 130 p. Análisis de la situación actual y de la evolución reciente de las infraestructu-ras en América Latina. La identificación de los principales obstáculos para su desarrollo y la sugerencia de prioridades para su agenda, apuntando a un modelo integral, junto con la gestión ordenada de las finanzas públicas, la innovación y la integración regional.

UN ESPACIO PARA EL DESARROLLO: LOS MERCADOS DE VIVIENDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.BOUILLON, CÉSAR, editor. Ciudad de Méxi-co, México: BID, 2012, abril. 386 p.Análisis de las causas y consecuencias de los malos resultados de vivienda en la región de América Latina y El Caribe. Se abordan tres factores interrelacionados que se citan como los principales causan-tes de los malos resultados: altos precios en relación al ingreso familiar, falta de acceso al crédito hipotecario y altos pre-cios de la tierra. Se analiza la función que cumplen las políticas públicas implemen-tadas y las vías que involucren al sector privado para mejorar la situación.

COMPENDIO DE NORMAS URBANÍSTICAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN.CORDERO QUINZACARA, EDUARDO.Santiago, Chile: Legal Publishing, 2012, mayo. 893 p.Compilación y sistematización de un con-junto de normas relativas al urbanismo y la construcción, incluyendo concor-dancias y jurisprudencia de interés. Se incluye aquella legislación y normativa or-gánica de los órganos y servicios públicos vinculados en estas materia (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Secretarias Regio-nales Ministeriales, Gobiernos Regionales y Municipalidades). Además de un texto concordado respecto de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

MANUAL PRÁCTICO DE JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA: SOBRE PLANES REGU-LADORES COMUNALES, INTERCOMUNALES Y METROPOLITANOS. CHILE. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Santiago, Chile: Contraloría General de la República, 2012, mayo. 896 p.Recopilación de pronunciamientos que ha emitido la Contraloría General de la Repú-blica, en relación a los planes reguladores comunales e intercomunales o metro-politanos, afectos al trámite de Toma de Razón, dando cuenta de la juridicidad de sus disposiciones. Se presentan de forma sistematizada los dictámenes, a través de indicadores referidos a las principales observaciones que se han efectuado.

ESTRATEGIA NACIONAL DE ENERGÍA 2012-2030.CHILE. MINISTERIO DE ENERGÍA. Santiago, Chile: Gobierno de Chile, 2012, febrero. 35 p.En la medida que el país crece, mayor energía requiere. El desafío de Chile es contar con recursos energéticos suficien-tes y competitivos para apoyar el desa-rrollo del país. La Estrategia Nacional de Energía (ENE) es una carta de navegación que entrega las directrices de la política eléctrica que seguirá el país durante los próximos años, definición que tiene como pilares fundamentales el desarrollo de las Energías Renovables No Convencio-nales y un fuerte impulso a la eficiencia energética.

ESTUDIO DE COMPENSACIONES PYME 2011.DENARIUS (CHILE). Santiago, Chile: Mutual de Seguridad, 2011, marzo. 310 p.Estudio que tiene por objetivo entregar una herramienta de gestión en el área de personas que permita comparar las compensaciones de las empresas adhe-ridas a Mutual de Seguridad de la CChC y a la Caja de Compensación Los Andes, con las compensaciones del mercado en forma confiable, facilitando de esta forma, la posibilidad de estructurar una política de compensaciones coherente. Se analizan estadísticas relativas a las áreas de: administración y finanzas, comercial y servicio al cliente, técnicas y operaciones, y de apoyo.

EL ESTUDIO DE LOS TÍTULOS DE DOMINIO. VIDAL DOMÍNGUEZ, IGNACIO. 4a ed. Espa-ña: Ediciones Jurídicas El Jurista, 2012. 2 v.En esta nueva edición se aborda el tema de los estudios de títulos, planteando una serie de desafíos en torno a las modifica-ciones legales que se requieren para dar seguridad al derecho de propiedad actual. Se explica la labor de notarios en el pro-ceso, ilustrando sobre las escrituras públi-cas, describiendo el valor del documento protocolizado, del archivero judicial y del conservador de bienes raíces, explicando el folio real y el reglamento, entre otros. Además se incluye un análisis al derecho de aprovechamiento de aguas y a los bienes situados en zonas fronterizas.

CPATRctstpdlalalalEp

UMLBcAdraqteacctp

MALYCRGRebcpRssdo

EDdEudcrycefpa

LITUBDCoAerddpil

CDCSmCjydigvVnycU

E2CCEectrEqepplan

EVñEdscsSccpceAdb

Enconcreto julio.indd 87 27-06-12 19:12

Page 87: En Concreto 114

88

Gonzalo BustosAbogado Coordinación de Estudios Legales CChC

columna

Ante un requerimiento presentado por la

Delegación La Serena de la CChC ante la

Superintendencia de Servicios Sanitarios,

en que se solicitó a ese Organismo Fiscali-

zador establecer los criterios de cobros por

certificaciones de redes sanitarias, se emi-

tió un oficio que aclara significativamente

esta situación.

Así, el Oficio en análisis señala que la

legislación sobre agua potable y alcantari-

llado contempla redes públicas, que debe

mantener y operar el concesionario, den-

tro de las cuales se contemplan aquellas

que son de cargo exclusivo del prestador,

y otras que, de acuerdo con el artículo 43

de la Ley General de Servicios Sanitarios

OFICIO DE LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS SOBRE COBRO POR CERTIFICACIÓN DE REDES SANITARIAS

(LGSS) corresponde que sean financiadas

por el urbanizador.

A su vez, la legislación permite distinguir

una categoría de obras sanitarias que tie-

nen por finalidad extender las redes desde

las instalaciones existentes hasta el punto

de conexión del interesado. Estas obras de

extensión pueden ser de cargo del urbani-

zador cuando se identifican exclusivamente

con el terreno a urbanizar o no tienen capa-

cidad para servir a otros inmuebles. En los

casos en que no se cumpla con estos requi-

sitos corresponden a Aportes Financieros

Reembolsables.

La certificación materia de la consul-

ta aparece establecida en el Título III del

Decreto que contiene el Reglamento de

Tarifas, denominado “Aportes Financieros

Reembolsables”, y se refiere exclusivamen-

te a las obras de extensión, reembolsables

o no, que puede o debe ejecutar el urbani-

zador cuando son necesarias para conectar

las instalaciones sanitarias del terreno a ur-

banizar con las redes públicas del prestador

actualmente existentes.

Por lo anterior, la certificación o verifi-

cación que permite el artículo 45 del Regla-

mento constituye un antecedente técnico

de aquellos que debe examinar el presta-

dor para cumplir con su tarea de recepción

final de estas obras de extensión, ya que

pasarán a formar parte de la red pública y

ello, por ser una situación excepcional, no

está considerado como costo que se paga

en tarifas.

En consecuencia, las certificaciones

que los prestadores sanitarios pueden exi-

gir para las recepciones de las obras de

extensión de que se hará cargo, por pasar

a ser parte de la red pública, se enmarcan

dentro de las atribuciones que establece la

legislación cuando éstas son realizadas por

el urbanizador. No obstante, estas certifica-

ciones no pueden extenderse a otro tipo de

obras ejecutadas por los urbanizadores, y

por ende el prestador las debe recibir si és-

tas han cumplido la normativa vigente.

En conclusión, se trata de un oficio al-

tamente valorado, pues aclara los criterios

acerca de estos cobros.

Enconcreto julio.indd 88 29-06-12 16:52

Page 88: En Concreto 114

89

columna

Los ciclos del sector inmobiliario han sido importantes en la gestación de vulne-

rabilidades financieras en muchas econo-

mías avanzadas. El ejemplo de la pasada

crisis subprime habla por sí solo. Esta puso

además de manifiesto la relevancia de mo-

nitorear el mercado inmobiliario e impuso

una nueva terminología para identificar los

riesgos que gatillaron dicha crisis: burbuja

inmobiliaria.

Ahora bien, antes de asignar este califi-

cativo es importante definir qué se entiende

por burbuja inmobiliaria: ésta corresponde

a una desviación sostenida de los precios de

las viviendas respecto de sus fundamentos

económicos (ingresos de las familias, creci-

miento económico, costos de producción,

entre otras variables). Y por cierto que des-

viaciones significativas y prolongadas en el

tiempo de precios podrían dar lugar a un

ajuste forzoso a la baja de éstos, lo que pue-

de generar altos costos económicos y socia-

les a un país, en caso que se trate de un mer-

cado tan relevante como el inmobiliario.

a.El Informe de Estabilidad Financiera

Byron Idrovo y Joaquín LenonEconomistasGerencia de Estudios CChC

¿EXISTE BURBUJA INMOBILIARIA EN CHILE?

(IEF), correspondiente al segundo trimestre

de 2012, hace un llamado a monitorear con-

tinuamente los posibles riesgos del mercado

inmobiliario local. Sin embargo, en ningún

momento habla de burbuja de precios in-

mobiliarios. Incluso varios consejeros del

Instituto Emisor han salido públicamente

a desmentir que exista tal burbuja, dado el

fuerte revuelo que en los últimos días se ha

generado en la prensa respecto de este tema.

b. En el Informe del BC se señala explí-

citamente que los aumentos de los precios

agregados “están bastante en línea con la

actividad económica y las tasas de interés

de largo plazo”, es decir, con sus fundamen-

tos económicos, situación que se repite

para los distintos tipos de índices de precios

para viviendas residenciales que muestran,

así como para el mercado de oficinas.

c. El Informe también muestra algunas

comunas en que los precios de viviendas

de alto valor han aumentado, pero luego los

consejeros han sostenido en sus presenta-

ciones que “es importante no extrapolar el

crecimiento del precio de las viviendas ob-

servados en ciertas comunas”. Es decir, son

casos aislados que hay que tomar en cuen-

ta, pero que no representan el general de la

economía.

Con respecto a una burbuja inmobiliaria

en Chile podemos decir que:

a.En términos generales, el índice de

viviendas residenciales del Banco Central

(cuyas series aún no son públicas) muestra

una evolución similar al Índice Real de Pre-

cios de Viviendas (IRPV), elaborado por la

Cámara Chilena de la Construcción.

b. El ingreso disponible real de la econo-

mía –principal determinante de la demanda

por viviendas– ha aumentado fuertemente

desde el año 2003 en adelante, mientras que

los determinantes de la oferta, como son los

costos de producción (representados por

el Índice de Costos de Edificación y por los

costos de los terrenos), han aumentado por

sobre el incremento del IRPV.

c. Por lo tanto, y aunque éste no sea un

análisis pormenorizado de la evolución de

los precios y sus determinantes económi-

cos, es posible apreciar que los fundamen-

tos económicos soportan los aumentos en

los precios de las viviendas experimentados

últimamente en nuestro mercado inmobi-

liario residencial.

d. En Gran Bretaña el aumento de pre-

cios de las viviendas llegó a doblar el au-

mento de los ingresos de la población entre

el 2000 y el 2007, luego de lo cual los precios

de las viviendas sufrieron una fuerte rever-

sión, tal como ocurrió en varios países desa-

rrollados, en lo que, según The Economist,

constituye la mayor burbuja de precios en la

historia. En cambio, la evolución en nuestro

país de este ratio muestra una clara estabili-

dad en los últimos 13 años.

e. En definitiva, existen fundamentos

suficientes para descartar que Chile esté vi-

viendo una burbuja inmobiliaria.

Enconcreto julio.indd 89 29-06-12 16:55

Page 89: En Concreto 114

90

estadísticas

ESTADÍSTICAS Julio 2012

Índice Mensual Actividad de la Construcción (Imacon) Indicadores macroeconómicos

Indicadores sector construcción

Despacho Cemento (IDC)

Despacho de Hormigón Premezclado

Despacho de Barras para Hormigón

Índice de Despachos Físicos de Materiales de Construcción (IDM)

Índice de Ventas Reales de Materiales de Construcción (IVR)

Índice de Actividad de Contratistas Generales (ICCGG) Población total de 15 años y más por situación en la fuerza de trabajo según regiones

Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según número de pisos

Tablas de costos unitarios por m2 de construcción Situación de empleo en la construcción a nivel nacional

Permisos de vivienda en Gran Santiago por comuna, según tramos de superficie unitaria

Edificación aprobada de obras nuevas

Índice

Para más información sobre estadísticas e indicadores visite www.cchc.cl

91

92

93

94

94

94

94

94

94

95

95

96

96

97

97

Enconcreto julio.indd 90 27-06-12 19:12

Page 90: En Concreto 114

91

ÍNDICE MENSUAL ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN (IMACON)

IMACON VS IMACEC (VARIACIÓN ANUAL, EN %)

SUB COMPONENTES IMACON

3_VENTAS DE PROVEEDORES (CChC)2_DESPACHO DE MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN (CChC)

5_PERMISOS DE EDIFICACIÓN (CChC)

1_EMPLEO SECTORIAL (INE)

4_ÍNDICE DE CONTRATISTAS GENERALES(TRIMESTRES MÓVILES DESESTACIONALIZADO)

RESULTADOS DE ABRIL 2012Indicador Cambios en 12 meses (en%) Crecimiento respecto

de Marzo 2012Abril 2011 Marzo 2012 Abril 2012

Imacon 8,8 11,0 11,0 0,5

1 Empleo sectorial (INE) 7,6 3,3 2,8 -0,2

2 Despacho de materiales (CChC) 17,6 10,9 9,1 0,1

3 Ventas de proovedores (CChC) 6,3 16,5 18,3 0,9

4 Actividad de CC.GG. (CChC) -6,1 5,2 8,8 3,3

5 Permisos para edificación (CChC) 62,3 -3,0 7,4 0,1

Enconcreto julio.indd 91 27-06-12 19:12

Page 91: En Concreto 114

92

INDICADORES MACROECONÓMICOS

estadísticas

Índice Real de Remuneraciones por Hora

MESÍNDICE MENSUAL

Base 2009 = 100

Mar 104,1Abr 104,31May 103,8Jun 104,2Jul 105,0Ago 105,2Sept 105,4Oct 105,1Nov 105,2Dic 105,8Ene 2012 106,6Feb 106,4Mar 106,9Abr 106,9

Fuen

te: I

.N.E

.

Tasa de interés

MES

TIR MEDIA

INST. RENTA FIJA

Tasa real anual (%)

Mar 2011 3,41%Abr 3,48%May 3,46%Jun 3,68%Jul 3,74%Ago 3,76%Sept 3,45%Oct 3,39%Nov 3,62%Dic 3,65%Ene 2012 3,41%Feb 3,40%Mar 3,47%Abr 3,63%May 3,73%

Fuen

te: B

olsa

de

Com

erci

o de

San

tiago

MES TRIM. MÓVIL MILES

Abr 2011 7.442,40

May 7.444,07

Jun 7.482,85

Jul 7.445,47

Ago 7.470,63

Sept 7.488,74

Oct 7.495,78

Nov 7.505,34

Dic 7.564,35

Ene 2012 7.589,41

Feb 7.637,39

Mar 7.612,68

Abr 7.621,07Fuen

te: I

.N.E

.

Índices Precios

MESIPC IPM

Variación en 12 meses

May 2011 3,3% 3,6%

Jun 3,4% 4,1%

Jul 2,9% 3,7%

Ago 3,2% 5,3%

Sept 3,3% 6,1%

Oct 3,7% 8,7%

Nov 3,9% 8,9%

Dic 4,4% 10,0%

Ene 2012 4,2%

Feb 4,4%

Mar 3,8%

Abr 3,5%

May 3,1%Fuen

te: I

.N.E

.

Indicador Mensual Actividad Económica (IMACEC) Fuerza de trabajo ocupada

MESSERIE ORIGINAL

% Var. en 12 meses

Abr 2011 6,6%

May 7,5%

Jun 6,2%

Jul 4,0%

Ago 4,6%

Sept 5,7%

Oct 3,4%

Nov 4,0%

Dic 5,3%

Ene 2012 5,5%

Feb 6,1%

Mar 5,2%

Abr 4,8%Fuen

te: B

anco

Cen

trtal

Tipo de Cambio

Mes Dólar Obs.$ / US$

Mar 2011 479,65Abr 471,32May 467,73Jun 469,41Jul 462,94Ago 466,79Sept 483,69Oct 511,74Nov 504,44Dic 517,17Ene 2012 501,34Feb 481,49Mar 485,40Abr 486,00May 497,09

Fuen

te: B

anco

Cen

trtal

Enconcreto julio.indd 92 27-06-12 19:12

Page 92: En Concreto 114

93

INDICADORES SECTOR CONSTRUCCIÓN

MESOCUPADOS TASA CESANTÍA

Miles de trabajadores

% de la Fuerza de Trabajo

Mar 2011 592,66 9,2%Abr 599,69 8,7%May 610,88 8,0%Jun 610,03 8,4%Jul 624,84 8,8%Ago 614,20 9,6%Sep 610,46 9,7%Oct 614,60 9,0%Nov 613,52 8,1%Dic 620,29 7,7%Ene 2012 617,91 7,5%Feb 618,10 7,2%Mar 612,33 6,8%Abr 612,93 6,9%

Empleo en la Construcción

Fuen

te: I

.N.E

.

MES

TOTAL EDIFICACIÓN APROBADA TOTAL VIVIENDAS APROBADAS

ACUMULADO EN 12 MESES

Miles de m2 Nº de Viviendas

Mar 2011 118.826,3 97.720Abr 119.979,1 102.924May 128.665,9 109.661Jun 136.857,7 117.539Jul 138.795,0 119.562Ago 141.753,8 122.844Sept 143.796,5 126.469Oct 148.600,6 132.422Nov 155.830,1 136.571Dic 156.742,8 137.536Ene 2012 156.255,3 137.853Feb 157.409,5 137.704Mar 155.026,7 135.625Abr 157.851,8 133.539

Edificación aprobada

Fuen

te: I

.N.E

.

Mes

DESPACHOS DE CEMENTO DESPACHOS DE MATERIALES

ACUMULADOS EN 12 MESES

Millones de s sacos de 42,5 Kg. Índices Base 1980=100

Ene 2011 91,5 287,51Feb 92,3 289,71Mar 94,0 299,65Abr 94,3 300,47May 96,0 301,33Jun 97,3 303,36Jul 97,9 308,43Ago 98,6 314,51

Sept 100,0 320,6

Oct 101,0 327,1

Nov 102,9 334,5

Dic 103,7 338,9

Ene 2011 104,9 343,9

Feb 106,1 345,9

Mar 107,3 347,9

Abr 108,5 352,0

Despacho en el Sector Construcción

Fuen

te: C

ChC

MES

TIR MEDIA LETRAS HIPOTEC.

PROMEDIO MENSUAL

Tasa Real Anual

Mar 2011 3,78%Abr 3,95%May 3,79%Jun 3,77%Jul 3,78%Ago 3,71%Sep 3,62%Oct 3,76%Nov 3,84%Dic 3,82%Ene 2012 3,98%Feb 3,66%Mar 3,72%Abr 3,86%May 3,96%

TIR Letras Crédito Hipotecario

Fuen

te: B

olsa

de

Com

erci

o de

San

tiago

AÑO Y TRIMESTRE

PIB SECTOR CONST.

TRIMESTRAL

MM $ 2008

2008 II 1.840.568III 1.717.187IV 1.596.590

2009 I 1.670.780II 1.702.800III 1.790.100IV 2.033.692

2010 I 1.833.040II 1.922.818III 1.938.792IV 2.201.528

2011 I 2.209.433II 2.185.088III 2.173.004IV 2.348.766

2012 I 2.457.065

PIB de la Construcción

Fuen

te: B

anco

Cen

trtal

Enconcreto julio.indd 93 28-06-12 16:18

Page 93: En Concreto 114

94

(p) Cifras Provisionales

DESPACHO DE BARRAS PARA HORMIGÓNAÑO 2012 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Toneladas En el mes En 12 meses Prom. acumulado Toneladas

Mar 52.735 15,2 9,4 4,9 45.778

Abr 50.304 -4,6 31,5 10,5 46.782

May 56.468 12,3 29,4 14,2 47.851

Base : Promedio 1980 = 100

ÍNDICE DE DESPACHOS FÍSICOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IDM)AÑO 2012 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Índice En el mes En 12 meses Prom. acumulado Índice

Feb 349,95 -7,1 7,2 13,0 345,87

mar 408,41 16,7 6,45 10,5 347,93

Abr 378,14 -7,4 14,66 11,5 351,96

Base : Promedio 1996 = 100

ÍNDICE DE VENTAS REALES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IVR)AÑO 2012 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Índice En el mes En 12 meses Prom. acumulado Índice

Feb 187,62 -4,9 15,5 14,2 173,67

Mar 214,21 14,2 18,9 15,8 176,50

Abr 214,21 14,2 18,9 15,8 176,50

Base Promedio 1999 = 100

ÍNDICE DE ACTIVIDAD DE CONTRATISTAS GENERALES (ICCGG) AÑO 2012 % VARIACIÓN PROM.12 MESES

Mes Índice En el mes En 12 meses Prom. acumulado Índice

Feb 120,62 1,8 11,7 7,2 121,42

Mar 126,41 4,8 1,9 5,3 121,62

Abr 134,65 6,5 15,8 7,9 123,15

DESPACHOS DE CEMENTO

AÑO 2012 % DE VARIACIÓN PROM. 12 MESES

Mes M sacos 42,5 kg En el mes En 12 meses Prom. Acumulado M sacos 42,5 kg

Feb 9.342 -1,6 15,0 15,1 8.845

Mar 10.513 -1,6 15,0 14,2 8.943

Abr 9.341 -11,1 14,6 14,3 9.043

DESPACHOS DE HORMIGÓN PREMEZCLADO

AÑO 2012 % DE VARIACIÓN PROM. 12 MESES

Mes m 3 En el mes En 12 meses Prom. Acumulado m 3

Feb 650.055 3,3 16,4 13,4 615.932

Mar 725.378 11,6 11,7 12,8 622.283

Abr 618.530 -14,7 7,4 11,5 625.855

Elab

orad

o po

r la

Coor

dina

ción

de

Estu

dios

Eco

nóm

icos

, Ger

enci

a de

Est

udio

s, C

ÁMAR

A CH

ILEN

A DE

LA

CONS

TRUC

CIÓN

estadísticas

Enconcreto julio.indd 94 28-06-12 16:20

Page 94: En Concreto 114

95

Fuen

te: I

nstit

uto

Naci

onal

de

Esta

díst

icas

, I.N

.E.

Fuen

te: I

nstit

uto

Naci

onal

de

Esta

díst

icas

, I.N

.E.

POBLACIÓN TOTAL DE 15 AÑOS Y MÁS POR SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO SEGÚN REGIONES_ TRIMESTRE FEBRERO 2012-ABRIL 2012

(*) A partir del Trimestre Enero-Marzo de 2009 las cifras corresponden a la Nueva Encuesta Nacional del Empleo, por lo que no son comparables con las cifras anteriores.

FUERZA DE TRABAJO

TOTAL PO-BLACIÓN DE 15

AÑOS Y MÁSOCUPADOS

DESOCUPADOSFUERA DE LA FUERZA DE TRABAJOREGIÓN TOTAL TOTAL CESANTES

BUSCAN TRA-BAJO PRIMERA

VEZCONSTRUCCIÓN

PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO POR COMUNA, SEGÚN NÚMERO DE PISOS_ PERÍODO ABRIL 2012

Total País 17.395,84 8.153,09 7.621,07 532,02 466,65 65,37 5.472,64 612,93

Arica y Parinacota 180,91 81,06 74,97 6,10 5,37 0,73 58,40 4,35

Tarapacá 326,85 163,63 156,49 7,15 6,24 0,91 85,09 11,93

Antofagasta 588,55 270,78 256,13 14,65 12,45 2,20 179,55 11,59

Atacama 284,93 130,01 123,53 6,48 6,04 0,44 87,98 9,23

Coquimbo 739,59 344,19 322,54 21,65 18,72 2,94 231,30 22,462

Valparaíso 1.790,05 829,88 767,96 61,92 53,89 8,03 590,65 64,12

Metropolitana 6.987,63 3.397,90 3.170,52 227,38 201,07 26,31 2.087,34 273,36

L.B.O’Higgins 902,09 420,69 397,55 23,14 20,28 2,86 286,78 28,12

Maule 1.026,05 453,24 427,02 26,21 23,59 2,62 352,79 29,72

Bio Bío 2.070,34 907,83 834,97 72,86 64,32 8,53 723,43 65,71

Araucanía 990,63 463,33 429,26 34,07 28,40 5,67 304,85 40,09

Los Ríos 384,66 175,34 165,97 9,38 8,15 1,23 126,83 15,41

Los Lagos 856,76 383,61 367,90 15,71 13,71 2,00 280,90 25,84

Aysén 107,01 53,93 50,99 2,94 2,55 0,39 27,34 4,99

Magallanes 159,79 77,66 75,27 2,39 1,87 0,52 49,42 5,98

COMUNA 1 piso 2 pisos 3 y 4 pisos 5 a 8 pisos 9 pisos y más TOTAL

Nº m² Nº m² Nº m² Nº m² Nº m² Nº m²

Buin 4 474 1 303 84 4.662 89 5.439

Colina 12 2.140 78 13.216 90 15.356

Estación Central

1 140 264 16.131 265 16.271

Huechuraba 1 173 63 6.722 64 6.895

La Florida 1 406 1 406

La Reina 2 208 26 4.042 3 813 31 5.063

Lampa 1 518 1 139 2 657

Las Condes 5 1.207 1 306 169 11.330 295 28.702 470 41.545

Lo Barnechea 9 2.533 33 3.781 42 6.314

Maipú 1 65 177 12.512 178 12.577

Ñuñoa 125 10.669 658 46.358 783 57.027

Padre Hurtado 3 272 142 14.895 145 15.167

Peñalolén 25 4.033 25 4.033

Pirque 3 734 3 734

Providencia 35 2.794 35 2.794

Pudahuel 2 281 2 281

Puente Alto 20 1.880 215 18.157 235 20.037

Recoleta 1 78 1 78

Renca 2 117 6 280 8 397

San Miguel 2 213 26 2.033 28 2.246

San Ramón 1 91 1 185 2 276

Santiago 1 134 7 829 8 963

Talagante 2 459 1 185 3 644

Tiltil 71 7.863 71 7.863

Vitacura 1 341 338 41.779 339 42.120

TOTAL 50 6.505 768 81.363 192 17.519 619 42.957 1.291 116.839 2.920 265.183

Enconcreto julio.indd 95 27-06-12 19:13

Page 95: En Concreto 114

96

TABLAS DE COSTOS UNITARIOS POR METRO CUADRADO DE CONSTRUCCIÓN_ (EN PESOS MONEDA NACIONAL, BASE ENERO 2011)

Fuen

te :

Min

iste

rio d

e Vi

vien

da y

Urba

nism

o, R

esol

ució

n Ex

enta

Nº 8

413

de 2

0 de

Dic

iem

bre

de 2

010

Elab

orad

o po

r la

Coor

dina

ción

de

Estu

dios

Eco

nóm

icos

, Ger

enci

a de

Est

udio

s, C

ÁMAR

A CH

ILEN

A DE

LA

CONS

TRUC

CIÓN

2do. TRIMESTRE 2012

(EN PESOS MONEDA NACONAL : BASE ENERO DE 2011)

I. OBRAS DE EDIFICACIÓN

TIPO DE EDIFICACIÓN

II. OTRAS CONSTRUCCIONES

TIPO DE ESTRUCTURA

estadísticas

SITUACIÓN DE EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN A NIVEL NACIONAL

AÑO TRIMESTRE MÓVIL

FUERZA DE TRABAJOTASA DE CESANTÍA

TOTAL OCUPADOS CESANTES

Miles de trabajadores %

CATEGORÍA A B C D E F G H I

1 268.479 306.238 268.479 268.479 190.854 - - - -

2 199.280 226.523 199.280 199.280 142.609 100.691 142.609 130.048 157.321

3 146.828 167.798 146.828 146.828 104.861 73.410 104.861 94.372 115.409

4 104.861 119.525 104.861 104.861 75.445 52.399 75.445 67.139 81.772

5 - - 56.628 56.628 56.628 39.821 60.808 54.529 64.983

CATEGORÍA AA AB AE BA BB BE CA CE EE FE MM MA ME

a 78.787 68.042 62.884 99.586 104.694 83.926 99.586 83.926 62.884 33.488 62.884 62.884 62.884

b 47.294 40.830 38.137 59.733 62.876 50.364 59.733 50.364 37.745 33.488 37.745 37.745 37.745

c 15.767 13.591 19.910 19.910 20.966 16.763 19.910 16.763 12.637 33.488 12.637 12.637 12.637

2010 Ene-Mar 631,92 540,970 90,953 14,39

Feb-Abr 637,41 560,080 77,331 12,13

Mar-May 645,20 560,623 84,574 13,11

Abr-Jun 651,82 575,100 76,719 11,77

May-Jul 645,37 566,899 78,466 12,16

Jun-Ago 643,01 562,600 80,410 12,51

Jul-Sep 653,57 569,960 83,611 12,79

Ago-Oct 657,87 582,150 75,715 11,51

Sep-Nov 658,63 590,855 67,774 10,29

Oct-Dic 663,68 602,904 60,774 9,16

Nov-Ene 670,91 609,180 61,734 9,20

Dic-Feb 660,88 596,911 63,973 9,68

2011 Ene-Mar 652,86 592,657 60,204 9,22

Feb-Abr 656,70 599,687 57,008 8,68

Mar-May 663,74 610,877 52,862 7,96

Abr-Jun 666,18 610,026 56,156 8,43

May-Jul 685,01 624,840 60,170 8,78

Jun-Ago 679,51 614,200 65,310 9,61

Jul-Sep 675,89 610,456 65,433 9,68

Ago-Oct 675,54 614,603 60,934 9,02

Sep-Nov 667,89 613,524 54,364 8,14

Oct-Dic 672,32 620,287 52,033 7,74

Nov-Ene 668,12 617,914 50,202 7,51

Dic-Feb 666,22 618,099 48,118 7,22

2012 Ene-Mar 656,79 612,332 44,463 6,77

Feb-Abr 658,39 612,931 45,456 6,90

Enconcreto julio.indd 96 27-06-12 19:13

Page 96: En Concreto 114

97

Elab

orad

o po

r la

Coor

dina

ción

de

Estu

dios

Est

adís

ticos

, Ger

enci

a de

Est

udio

s, C

ChC.

Fuen

te: I

nstit

uto

Naci

onal

de

Esta

díst

icas

, I.N

.E.

PERMISOS DE VIVIENDA EN GRAN SANTIAGO, POR COMUNA, SEGÚN TRAMOS DE SUPERFICIE_ PERÍODO ABRIL 2012

EDIFICACIÓN APROBADA DE OBRAS NUEVAS _ PERÍODO ABRIL 2012

Hasta 35 M² 36 a 50 M² 51 a 70 M² 71 a 100 M² 101 a 140 M² 141 M² y + TOTAL

COMUNA Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M² Nº M²

Buin 40 1.947 44 2.715 2 171 1 136 2 470 89 5.439

Colina 4 327 63 8.002 23 7.027 90 15.356

Estación Central

264 16.131 1 140 265 16.271

Huechuraba 63 6.722 1 173 64 6.895

La Florida 1 406 1 406

La Reina 1 96 19 2.610 11 2.357 31 5.063

Lampa 1 139 1 518 2 657

Las Condes 169 11.330 187 13.910 34 4269 80 12.036 470 41.545

Lo Barne-chea

34 3921 8 2.393 42 6.314

Maipú 1 65 177 12.512 178 12.577

Ñuñoa 536 36389 247 20.638 783 57.027

Padre Hurtado

2 92 142 14.895 1 180 145 15.167

Peñalolén 25 4033 25 4.033

Pirque 1 118 2 616 3 734

Providencia 35 2.794 35 2.794

Pudahuel 1 90 1 191 2 281

Puente Alto 197 15.466 38 4.571 235 20.037

Recoleta 1 78 1 78

Renca 7 325 1 72 8 397

San Miguel 27 2.127 1 119 28 2.246

San Ramón 1 91 1 185 2 276

Santiago 8 963 8 963

Talagante 3 644 3 644

Tiltil 71 7.863 71 7.863

Vitacura 338 41.779 1 341 339 42.120

TOTAL 0 0 49 2.364 1.014 66.630 881 68.372 815 96.247 161 31.570 2.920 265.183

REGIÖNVIVIENDA IND., COM.,E.F. SERVICIOS TOTAL

Nº SUPERFICIE (M²)

I de Tarapacá 6 775 9.383 6.990 17.148

II de Antofagasta 172 14.337 53.074 84 67.495

III de Atacama 147 12.003 203.307 1.394 216.704

IV de Coquimbo 546 38.308 5.067 2.392 45.767

V de Valparaíso 1.151 80.395 10.778 6.589 97.762

VI de O’Higgins 738 47.412 7.128 8.002 62.542

VII del Maule 992 67.077 24.912 7.085 99.074

VIII del Bío-Bío 893 65.315 33.560 16.585 115.460

IX de La Araucanía 178 14.086 3.273 1.604 18.963

X de Los Lagos 255 25.202 10.394 8.171 43.767

XI de Aisén 24 2.388 55 0 2.443

XII de Magallanes y la Antártica 20 2.361 1.790 276 4.427

XIII Metropolitana 3.040 278.064 129.533 128.187 535.784

XIV de Los Ríos 43 4.923 4.147 2.351 11.421

XV de Arica y Parinacota 131 8.458 0 572 9.030

PAIS 8.336 661.104 496.401 190.282 1.347.787

Enconcreto julio.indd 97 27-06-12 19:13

Page 97: En Concreto 114

98

Enconcreto julio.indd 98 27-06-12 19:13

Page 98: En Concreto 114

Julio 2012 * Nº 114www.cchc.cl

Puente sobre el Canal de Chacao

Grandes Obras

Túnel Agua Negra

CONECTAR AL PAÍS

CULTURA ENVALPARAÍSO

UNIR CHILE Y ARGENTINA

TAPAS ARMADAS.indd 1 29-06-12 21:56

Page 99: En Concreto 114

TAPAS ARMADAS.indd 2 03-07-12 20:48