56

En Dialogo

  • Upload
    kkaar

  • View
    269

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

"En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales" es un libro que propone asumir al diálogo como un fenómeno social en el que los sujetos se construyen de forma permanente a partir de las relaciones con los otros, es decir, el diálogo no es únicamente una herramienta para hacer más eficaz la co- municación, sino un proceso horizontal más amplio que pone en cues- tión las normas, los saberes y las prácticas institucionalizadas. Aquí la horizontalidad se convierte en un límite constructivo. (Carlos Vidales)

Citation preview

des tnicas en procesos transnacionales de integra-cin en las Amricas" en el Centro de InvestigacinInterdisciplinaria nos ofreciun ambiente creativopara poder realizar los primeros pasos en el camino delas metodologas horizontales. Tambin recibimos elapoyo de ConacytCCB2007/78954),de la Universidadde Guadalajara, de la Universidad de Bielefeld y desu Centro de Estudios Inter-americanos para realizarencuentros breves y propositivos. Agradecemos a Ge-rardo Beorleguisu minucioso trabajo de correccin delmanuscrito y especialmente a Alejandro GonzlezS.su inters editorial en los contenidos de este libro ascomo su suavey paciente seguimiento para que estelibro formara parte del fondo editorial de Gedisa.SarahCorona Berkiny Ola! Kaltmeier,Indice111t.roduccinI':ndilogo. Metodologas horizontalesC'11Ciencias Sociales 11,'-;(IrahCorona Berkiny Ola! Kaltmeier11: 11 dilogo: los nombres del proceso(;uptulo 1Iluda la descolonizacin de las metodologas:l'I,c;iprocidad,horizontalidad y poder 25( I/u/ f(altmeier('uptulo 21':1hahla,la escucha y la escritura.~'"hui ternidad y horizontalidad desde111 c'I't.ieaposcolonial 55,1fu/'o Hufer11 11:11clilo~o: eonflicto y reciprocidad en el campoe 'lIpll,lIlo:t~J 01 ",.. plll'UCOl1st.nli l' nwt.culolog'as1 , l' ;'1,111, l." I c s "".."".."""", " , , ,..",..",.,..,..,." Hf)'1/1 u/ ( '0/'111/11 IIf'I'/,'II/Captulo rICOllt.alldohist.orias/ narTaciones en un contextopost.colollial. Anlisis del discurso y anlisishiog"nficocomo mtodos horizontales 111/I;/isa{)elh TuiderCaptulo 5La produccinde conocimiento como"minga" y las barreras a la equidaden el proceso investigativo 1inYvonne RiaoCaptulo 6Sobre encuentros, amistades y caminosen la investigacin en Ciencias Humanasy Sociales 16IMailsaCarla Pinto Passos y Rita Marisa Ribes PereiraIntroduccinli~ndilogo: metodologas1, (t.' izontales en ciencias socialesSarahCorona Berkin / Ola! KaltmeierNotas sobre los autores 263IU. En dilogo: descubrir la voz del otro y la propiaCaptulo 7Consideraciones sobre la traduccinen la investigacin horizon!al 185Ma. del Carmen de la Peza CasaresCaptulo 8Entrevoces: una metodologahorizontal de autora para el estudiode la comunicacin entrecultural 209Rebeca Prez DanielCaptulo 9En bsqueda del sujeto histrico:identificandoa indios, ciudadanos y peruanos en la reginandina del siglo XVIIIy XIX 231Christian BilschgesBibliografa . 247jllIlLi l' de la dcada de 1990 se agudiz la crisis de la investi-" 1"" dd otro. Con el auge de los acercamientos tericos poses-" 111 111 1':1\ istas,poscoloniales e interaccionistas, la verdadprodu-, Id I pllr las etnografas tradicionales fue puesta en jaque, as"111" ,,1 problemade la representacin, la autoridad y la autora01 ti lelI'ativa. Los movimientos polticos, las voces indgenas y deI I I 1lIlljures, profundizaron la brecha entre el saber construido1,,~d4'el exterior de su militancia y el generado al interior. Fi-11 dllH'nte, la revelacin en los textos acadmicos ms recientes1, qll(~las identidades son mltiples y sin esencia terminaron1'111 I:.s certezas que imaginaban los estudios acostumbrados a011111'11tTir sobre el otro.1':HLas discusiones han suscitado un amplio consenso de que ya"" 1-1('trata de hablar sobre el otro, ni de una manera advocato-1111 para el otro. En su lugar,la tica investigativa partedel ideal[TIJm:JC.ilj:O'lO!::>s:fD...oc.oO'lOilj''":J'o...'o:J...tIIii)rdc' Ilq::II':t 1IIIdi:'dogo con el oLro. De est.:I IIlnlll"'n,Id inLel:ro..'o:J..~rDrilllllig/'lIlIteHcon el ohjeLode que p/'ese/'VOII1-111 (tltll/'IIYtradicil'IICH.J)e estll manera, los recin llegados se 1IIIIIItiellenen guet.()~11 iHI:ldm;de oportunidades ms amplias y terminan siendo est.(./'eotpos para los observadores externos.En la segunda perspectiva tambin vemos que al centrarHI'(~IIIa posible extincin de las culturas diversas, se parte de u, Iconcepto estticode cultura y esencialal sujeto (si la pierde,dej:tde ser). En el caso de los pueblos indgenas, se teme por su supervivencia cultural frente al gran bloque hegemnico,sin dars('cuenta que no existen culturas primarias, que todas implican UIIcomplejo proceso ambiguo y fluctuante de construccin identita-/'ia y, sobre todo, que la relacinentre los indgenas y la sociedadmayoritaria esta determinada por jerarquas y relaciones de po-der. En ambos casos (los interculturales del respeto y los del ais-1:lIniento) no se supera la tirana de un centro esttico, es decir,el de la modernidad, o bien para reforzarlo o rechazarlo.Frente a estos enfoques,en los que grupos sociales y sus cultu-ras "nacen distintos" a los "normales" y preexisten a la discrimi-nacin, propongo que precisamente esta ltima construye a "losque son como uno" y tambin al otro, al diferente, al excluible.En otras palabras, no es un problema poner en el centroa lasculturas, admitir que son distintas y buscar formas de tolerancia.Yaceptacin o de protecciny aislamiento. No se discrimina aninguna cultura por ser diferente sino que es la propia discrimi-nacin que construye estas diferencias al nombrar a los "diferen-tes" y caracterizarlos (el indgena es autntico, el migrante esilegal, el homosexual es pervertido, el negro es ertico, etctera).Cuando se nombraal otro desde una posicin hegemnica, la di-ferenciase construye en oposicin a la normalidad y se excluyedel espacio pblico y la poltica.En sntesis, mi posicin frente a los mtodos horizontales debeHUsustento en los siguientes planteamientos: De la "comunicacinaccin", que se desprenda de los mo-vimientos convulsosde los aos 1970, y de la certeza quepoltica y teora no se podan separar, hered una visinalternativa de la investigacin. Aprend que los efectos po-n __ _ 1lt.icoH(en 1:1iIlV('Htig';\ciny en el activismo) quedan opa-('lIdos cuando He les divide entre teoray prctica, Sin em-ha rgo, aclaro que si bien el trabajoinvestigativo que realizo('Hpoltico,tiene que vercon el mbito acadmico y, portanto,no es continuidad de la "comunicacin accin", ni delas aproximaciones participativas con metas colaborativas.I,levar al mbito de la investigacinel principio de la praxiscomo generadora de conocimientomodifica la direccin quetoma el proceso. Partir del sujetoen el trabajo de campo,pero reconocersu agencia y su discurso,considerarlo polti-co, exige una forma distinta de enfrentar el proceso inves-tigativo.De la crtica hecha a los esencialismos culturales -queson la base delrespeto a las diferencias en las perspec-tivas interculturales hegemnicas-, parto del entendidoque no hay epistemologas originarias que rescatar, ni darvoz o hablar por los que de estamanera se vuelven metaexegtica de la investigacin. Las esencias culturales sonconstrucciones discursivas hegemnicas que persiguen cla-sificar, jerarquizar y excluir a los considerados "natural-mente" distintos.En torno al dilogo rescato su impulso poltico. Producirlo enigualdad no es encontrar "zonas de contacto" (Pratt, 1997),pues desde esta perspectiva se entiende la hibridez, pero elcontactono se resuelve, la diferencia sigue irresoluble, losdistintos siguen excluidos.En adelante, por dilogo entien-do con Mijal Bajtn(2003a),la posibilidad de entablar co-municacin entre los distintos. Porque cuando los oyentesse vuelven hablantes y stos oyentes, el dilogo implica unespacio en el que los interlocutores producen algo diferente.Acabar con una voz "legtima",termina necesariamente conla "ilegtima".Producto de lo anterior, y adems confrontada en previasexperiencias a la clara exigencia de reciprocidad por partew2or+~VI'tJ~"'"~no:JVIr+"'"e:;'3ror+oQ,oO'u::!sj'VI[illm:JC.tu:O"10!'Sti)...oc.oO"10tu'VI:ro...'o:J...turo!"d(~ "Inis invesLigadm,;" que me 11;111 p!'q:IIIII.:lIloen repel.das o