14
EN EL 1º DE MAYO Se acerca el 1° de mayo, fecha en que se celebra el Día del Trabajo, ocasión especial para que niños y niñas tengan la oportunidad de compartir lo que piensan, sienten y opinan acerca de una actividad que formará parte de muchos años de sus vidas y que, por ahora, se presenta como una actividad con una doble faz: la menor presencia de sus papás y mamás en sus casas, y el reconocimiento que en el trabajo de sus padres se encuentran anidadas las oportunidades que éstos pueden brindarles. Conversar con ellos acerca de lo que quisieran fuera su trabajo futuro es ofrecer una oportunidad para pensar en el proyecto de vida. Más que adelantar una decisión para la cual no están preparados, favorece el que se puedan imaginar en distintos escenarios, que se miren a sí mismos identificando preferencias, que se proyecten sintiéndose capaces, aunque en el transcurso de los años sus intereses cambien una y otra vez. Reflexionar con ellos acerca del mundo del trabajo es una oportunidad para una “formación cívica temprana”: que aprendan a valorar el trabajo, a respetar los distintos tipos de trabajo y a las personas que los desempeñan. Que descubran la realidad de los niños y niñas que tienen que trabajar para contribuir al sustento de sus familias. Empatizar con ellos y valorar el esfuerzo que realizan contribuye a que se planteen la necesidad de construir una comunidad más solidaria, más justa, en la que se respeta el derecho de niños y niñas a no participar en actividades laborales; en la que se reconoce y respeta los derechos de los trabajadores; y se valora el aporte de todos. Les invitamos a compartir cómo les resultan las actividades, las modificaciones/adaptaciones que hayan hecho, o bien los trabajos de alumnos y alumnas, en el espacio especialmente habilitado para tal efecto en: www.entreninos.org Estas experiencias de aprendizaje cuentan con patrocinio de MINEDUC, Decreto 361/08.06.2018

EN EL 1º DE MAYO · que el trabajo es una de las actividades más importantes del ser humano, que las personas cuando desarrollan un trabajo, sea cual sea, le permite crecer como

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EN EL 1º DE MAYO

Se acerca el 1° de mayo, fecha en que se celebra el Día del Trabajo, ocasión especial para que niños y niñas tengan la oportunidad de compartir lo que piensan, sienten y opinan acerca de una actividad que formará parte de muchos años de sus vidas y que, por ahora, se presenta como una actividad con una doble faz: la menor presencia de sus papás y mamás en sus casas, y el reconocimiento que en el trabajo de sus padres se encuentran anidadas las oportunidades que éstos pueden brindarles. Conversar con ellos acerca de lo que quisieran fuera su trabajo futuro es ofrecer una oportunidad para pensar en el proyecto de vida. Más que adelantar una decisión para la cual no están preparados, favorece el que se puedan imaginar en distintos escenarios, que se miren a sí mismos identificando preferencias, que se proyecten sintiéndose capaces, aunque en el transcurso de los años sus intereses cambien una y otra vez. Reflexionar con ellos acerca del mundo del trabajo es una oportunidad para una “formación cívica temprana”: que aprendan a valorar el trabajo, a respetar los distintos tipos de

trabajo y a las personas que los desempeñan. Que descubran la realidad de los niños y niñas que tienen que trabajar para contribuir al sustento de sus familias. Empatizar con ellos y valorar el esfuerzo que realizan contribuye a que se planteen la necesidad de construir una comunidad más solidaria, más justa, en la que se respeta el derecho de niños y niñas a no participar en actividades laborales; en la que se reconoce y respeta los derechos de los trabajadores; y se valora el aporte de todos.

Les invitamos a compartir cómo les resultan las actividades, las

modificaciones/adaptaciones que hayan hecho, o bien los trabajos de alumnos y alumnas, en el espacio especialmente habilitado

para tal efecto en: www.entreninos.org

Estas experiencias de aprendizaje cuentan con patrocinio de

MINEDUC, Decreto 361/08.06.2018

YO, UN TRABAJADOR… UNA TRABAJADORA Aprendizaje esperado: Que niños y niñas compartan sus visiones, sentimientos y opiniones acerca de la vida del trabajo. Que descubran el valor del trabajo como un medio para la subsistencia, para la realización personal, para aportar al desarrollo del país. Desarrollo: q Realice un círculo con niños y niñas y conversen acerca de la celebración del Primero de Mayo. Para introducir la

actividad cuénteles que, así como se celebra el día del niño y la niña, el día del padre y de la madre… el día primero de mayo se celebra el Día del Trabajador y de las Trabajadoras en la mayoría de los países del mundo. Puede motivarlos diciéndoles que el trabajo es una de las actividades más importantes del ser humano, que las personas cuando desarrollan un trabajo, sea cual sea, le permite crecer como personas y dar el sustento a sus familias y que en esta sesión compartirán acerca de lo que ellos piensan y sienten en relación a la vida del trabajo.

q Estimule la conversación con preguntas como:

¿Han pensado que algún día van a dejar de ser estudiantes y serán trabajadores? ¿Qué sienten al pensar que algún día van a ser trabajadore/as? ¿Qué será más entretenido: estudiar o trabajar? ¿Por qué? ¿Por qué hay que trabajar? O ¿Para qué se trabaja? ¿Qué ventajas tiene ser trabajador/a? ¿Qué desventajas? ¿Qué sienten ustedes respecto del trabajo de sus papás y mamás? ¿Qué es lo bueno y lo malo de que sus padres trabajen? ¿Cómo les afecta a ustedes? ¿Todos los trabajos son importantes? ¿Por qué? ¿Qué es ser un buen trabajador? ¿Qué hace? ¿Qué es ser un mal trabajador? ¿Qué hace?

q Registre en un papelógrafo o en el pizarrón las principales ideas que surjan en la conversación.

q Una vez terminada la conversación invíteles a cerrar los ojos un momento y pensar en qué les gustaría trabajar cuando

grandes y por qué, que imaginen el lugar donde trabajarían, qué harían específicamente, si es un trabajo “solitario” o con más gente etc.

q Cada niño y niña debe levantar una mano cuando ya han imaginado lo que querrán hacer. Una vez que todos han

levantado su mano, deberán abrir los ojos y les propone realizar un mural: “En esto queremos trabajar cuando grandes...”

q Una vez que los niños y niñas terminen, observe junto a ellos el mural y comente con ellos: ¿Qué les llama la

atención?

q ¿Cuántos trabajos diferentes salieron? ¿Cuántos se repitieron? ¿El tema les permitió imaginar su vida en el futuro? ¿Les

gustó lo que imaginaron para su futuro?

Cierre: Para terminar la sesión, pídales que contesten las preguntas ¿Qué aprendimos de esta sesión? ¿Qué nos pareció?

Materiales: Papel kraft, plumones, cinta adhesiva.

ALGUNOS NIÑOS Y NIÑAS… TRABAJAN (1) Alternativa nº 1

Aprendizaje esperado: Que niños y niñas compartan experiencias, sentimientos y opiniones en relación al trabajo infantil. Que descubran que hay niños como ellos que tienen que trabajar, que empaticen con ellos y tomen conciencia de la vulneración de sus derechos.

Desarrollo: q Realice un círculo con niños y niñas y conversen acerca de la celebración del primero de mayo, el Día de los

Trabajadores.

q Motive a los niños y niñas destacando la importancia del trabajo de las personas para su

realización personal, para la subsistencia de las familias y para el desarrollo del país. Destaque que el trabajo es un derecho que tienen las personas jóvenes y los adultos, pero que los derechos del niño y la niña establecen que ellos no deben trabajar, lo que no siempre se cumple porque algunos niños y niñas trabajan para subsistir o ayudar a la subsistencia de sus familias. Haga la distinción entre el trabajo infantil de aquellas actividades que realizan los niños y niñas para juntar dinero para alguna celebración, paseos, colaboración en tareas de la casa, etc.

q Estimule la conversación con preguntas como:

¿Por qué algunos niños y niñas trabajan? ¿Conocen Uds. niños o niñas que trabajan? ¿Qué sienten ustedes cuando ven o saben de algún niño o niña que trabaja?

1 Esta sesión, sugerida para 1º ciclo básico no está diseñada para ser trabajada en grupos o cursos en que hay niños o niñas que realizan trabajo infantil.

¿Por qué creen ustedes que los niños y niñas no deberían trabajar? ¿Por qué creen ustedes que el trabajo es una actividad que deben realizar los jóvenes y los adultos? ¿Cuáles son los trabajos más comunes que realizan los niños y niñas?

q Registre las principales expresiones de niños y niñas en un papelógrafo o en el pizarrón.

q Luego invíteles a pensar qué les gustaría decirle a los niños y niñas que trabajan y luego escriban un texto colectivo “Mensaje

a los niños y niñas que trabajan…”. Registre lo que los niños y niñas van expresando, apoyándolos para ir construyendo el texto, hilando las principales ideas expresadas por el grupo. Pregunte a los niños y niñas y acuerde con ellos a quién harán llegar este mensaje. Algunas posibilidades podrían ser: publicarlo en el diario mural, enviarlo a autoridades de la zona, difundirlo por internet, hacerlo llegar a instituciones como la UNICEF.

Cierre: Lea el texto en conjunto con el grupo en voz alta. Pregúnteles cómo se sienten ahora que escribieron este mensaje. Finalice la actividad preguntando a los niños ¿Qué descubrimos en esta sesión?

Materiales: Papel kraft, plumones, cinta adhesiva

ALGUNOS NIÑOS Y NIÑAS… TRABAJAN1 Alternativa nº 2

Aprendizaje esperado: Que niños y niñas compartan experiencias, sentimientos y opiniones en relación al trabajo infantil. Que descubran que hay niños como ellos que tienen que trabajar, que empaticen con ellos y tomen conciencia de la vulneración de sus derechos. Desarrollo2: q Realice un círculo con niños y niñas y conversen acerca de la celebración del Primero de Mayo, el Día de los Trabajadores.

Motive a los niños y niñas destacando la importancia del trabajo de las personas para su realización personal, para la subsistencia de las familias y para el desarrollo del país. Destaque que el trabajo es un derecho que tienen las personas jóvenes y los adultos pero que los derechos del niño y la niña establecen que ellos no deben trabajar, lo que no siempre se cumple porque algunos niños y niñas trabajan para subsistir o ayudar a la subsistencia de sus familias. Haga la distinción entre el trabajo infantil de aquellas actividades que realizan los niños y niñas para juntar dinero para alguna celebración, paseos, colaboración en tareas de la casa, etc.

q Estimule la conversación con preguntas como:

¿Por qué algunos niños y niñas trabajan? ¿Conocen Uds. niños o niñas que trabajan? ¿Qué sienten ustedes cuando ven o saben de algún niño o niña que trabaja? ¿Por qué creen ustedes que los niños y niñas no deberían trabajar? ¿Por qué creen ustedes que el trabajo es una actividad que deben realizar los jóvenes y los adultos? ¿Cuáles son los trabajos más comunes que realizan los niños y niñas?

1 Esta sesión, sugerida para 2º ciclo básico, no está diseñada para ser trabajada en grupos o cursos en que hay niños o niñas que realizan trabajo infantil 2 Dado que se trabajará con TIC, se sugiere realizar la sesión en la sala de Informática o en el aula con los equipos portátiles (netbooks), data y telón.

q Registre las principales expresiones de niños y niñas en un documento en Word o en Power Point y proyecte para que vayan visualizándolas.

q Luego invíteles a buscar en internet fotos o imágenes de niños que trabajan y seleccionar una por alumno/a para luego,

escribirle una carta personal, dándoles un encabezamiento para que elijan y escriban:

¿Qué me pasó cuándo te vi en esa foto? ¿Cómo imagino que es tu vida? ¿Qué tenemos en común y qué nos diferencia? ¿Qué te puedo ofrecer….?

La carta no debe superar las dos carillas. Una vez concluida, deben enviársela al profesor/a a su correo electrónico para que con ellas, una vez impresas, se haga una exposición en el aula o en la escuela o bien, enviarlo a autoridades del Ministerio del Trabajo, difundirlas por internet, hacerlas llegar a instituciones como la UNICEF. Esto lo deberán acordar entre el docente y los niños y niñas. Cierre cognitivo y afectivo: Para terminar la sesión, pregúnteles cómo se sienten ahora que escribieron sus cartas y cierre con la pregunta ¿Qué descubrimos en esta sesión?

Materiales Equipos computacionales para cada uno de los alumnos/as; data, proyector

¿TODO LO QUE RELUCE ES TRABAJO?1 Aprendizajes esperados: Que niños y niñas se planteen respecto del trabajo y de las condiciones en que éste se da. Que descubran la importancia del trabajo para la vida personal y social. Desarrollo:

q Realice un círculo con niños y niñas y conversen acerca de la celebración del 1º de mayo, el Día del Trabajo. Para introducir la experiencia, puede contarles que el 1° de mayo se conmemora la lucha por mejoras en las condiciones de trabajo de un grupo de trabajadores en el siglo XIX y que a propósito de ello, en esta sesión van a reflexionar sobre el trabajo como actividad humana y social.

q Estimule la conversación con preguntas como: ¿Alguna vez han conversado con sus papás, mamás u otros adultos sobre las motivaciones que los llevan a trabajar? ¿desde qué edad trabajan? ¿sobre sus aspiraciones laborales?¿sobre lo que sienten cuando tienen trabajo y cuando no lo tienen?¿sobre cómo impacta en sus vidas el trabajar?. ¿Toda ocupación humana es trabajo? ¿A quiénes podemos llamar “trabajadores”, “trabajadoras”? ¿Es "bueno" o "malo" trabajar? ¿Por qué? ¿El trabajo es un derecho, una obligación, una necesidad? ¿Hay trabajos mejores que otros? SI-NO ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Se necesita una fecha especial -el 1° de mayo- para celebrar a aquellos/as que trabajan? ¿Por qué?

q Conforme grupos de 5 o 6 niños para debatir sobre distintos aspectos del trabajo. Entregue a cada grupo 3 tarjetas2 que

contienen una afirmación respecto de la cual los participantes tendrán que intercambiar opiniones hasta arribar a una conclusión o “veredicto”: lo que allí se señala es Verdadero - Falso - Depende.

1 Experiencia sugerida para niños y niñas de 5° y 6° Básico. 2 Set de tarjetas se adjunta.

Finalizado el trabajo, cada grupo presenta las afirmaciones que analizaron y el veredicto que emitieron para cada una de ellas. Divida la pizarra o un papelógrafo en tres columnas donde consigne las categorías Verdadero - Falso - Depende, para colocar las tarjetas según el veredicto señalado para cada afirmación. Luego abra una discusión respecto si están de acuerdo o en desacuerdo con los "veredictos" de los compañeros y compañeras. Coordine los intercambios para que todos participen, teniendo en cuenta que es posible que no arriben a acuerdos; no obstante, lo importante es que fundamenten cada juicio o postura.

q Cuando la discusión concluya o decaiga, invíteles a completar en conjunto la frase UN BUEN TRABAJO ES... la que se escribe en un papelógrafo y se coloca en algún lugar de la sala.

Cierre: Para terminar pregúnteles ¿Qué descubrieron sobre el trabajo y los/as trabajadores/as con esta actividad? ¿Qué les pareció? ¿Cómo se sintieron?

Materiales Tarjetas, papelógrafos o pizarra, plumones, cinta adhesiva.

¿TODO LO QUE RELUCE ES TRABAJO?

Tarjetas

LA GENTE TRABAJA PORQUE QUIERE

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE ¿POR QUÉ?

SI NO SE TRABAJA, NO SE COME

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE ¿POR QUÉ?

TODO LO QUE HACEMOS ES

TRABAJO

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE ¿POR QUÉ?

LO MAS IMPORTANTE DEL TRABAJO ES

GANAR PLATA

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE ¿POR QUÉ?

ES IMPORTANTE PASARLO BIEN EN EL TRABAJO/TENER AMIGOS EN EL TRABAJO/ TENER UN BUEN JEFE O

BUENA JEFA

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE ¿POR QUÉ?

EL TRABAJO DOMESTICO NO ES

TRABAJO

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE ¿POR QUÉ?

EL VOLUNTARIADO ES UN TRABAJO

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE ¿POR QUÉ?

POR EL MISMO TRABAJO SE DEBE PAGAR IGUAL SUELDO A HOMBRES Y

MUJERES

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE ¿POR QUÉ?

SI NADIE TRABAJARA, EL MUNDO SE

PARARÍA

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE ¿POR QUÉ?

EL MEJOR TRABAJO ES EL QUE A UNO

LE GUSTA

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE ¿POR QUÉ?

ES BUENO QUE PODAMOS TRABAJAR

EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE ¿POR QUÉ?

LA PREOCUPACION POR LAS CONDICIONES DEL TRABAJO

(contrato, duración de la jornada laboral, aguinaldo, vacaciones, licencias por enfermedad,

licencia por maternidad, etc) HAN EXISTIDO SIEMPRE

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE ¿POR QUÉ?

EL TRABAJO ES UNA ACTIVIDAD INDIVIDUAL

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE ¿POR QUÉ?

EL TRABAJO SIEMPRE Y EN CUALQUIERA DE SUS AMBITOS Y

MODALIDADES AYUDA A SER MEJOR PERSONA

VERDADERO/ FALSO/ DEPENDE

¿POR QUÉ?

Videos complementarios sugeridos:

1. Sobre el Día del Trabajo

q Enseñas, 1º de Mayo – Día internacional del Trabajador. Canal Pakapaka, Argentina. Explicación sobre día del Trabajo, TV inclusiva para chicos sordos y oyentes, Lúdico. https://www.youtube.com/watch?v=oGLmyNEflLA

q ¿Qué te gustaría ser cuando grande? Canal Pakapaka, Argentina. Niños y niñas comparten sus aspiraciones laborales en el futuro. https://www.youtube.com/watch?v=0mc-VjI9wLo

q Grabación Día de los Oficios, colegio Waldorf Alicante, España.

Niños y niñas pequeños, viven la experiencia de realizar diferentes oficios. Recomendada para 1º y 2º básico. https://www.youtube.com/watch?v=F9t2pOFXW8Q

q Día del Trabajador. Video Educativo para niños. Recomendado para 4° y 5° básico. Aula 365- Los Creadores. Portal de

aprendizaje para niños y adolescentes de Fundación Telefónica. https://www.youtube.com/watch?v=-Y5rjQhvDxI q La historia del primero de mayo. Recomendado para trabajar con niños y niñas a partir de 6° básico. Escuela Nacional

Sindical de Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=JR03CGwhnvE 2. Sobre Trabajo Infantil

q TVC Infantil. El trabajo infantil y sus consecuencias. UNICEF, Honduras. Reportaje sobre el trabajo infantil: Recomendado para 2º ciclo básico. https://www.youtube.com/watch?v=WftV58kpfHA

q Trabajo Infantil. ONG Mans Unidas. Ecuador

Video animado explica las causas del trabajo infantil, sus consecuencias y soluciones. Recomendada para 7º y 8º básico https://www.youtube.com/watch?v=aqQunOlVhKo