11

En el corazón de América del sur, vol. 2: antropología, arqueología, historia (Cecilia Martínez y Diego Villar, eds.)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Museo de Historia de la Universidad Autónoma "Gabriel René Moreno" de Santa Cruz de la Sierra tiene el agrado de anunciar la publicación de los tres nuevos volúmenes de la serie “Biblioteca del Museo de Historia”:En el corazón de América del sur, vol. 1: antropología, arqueología, historia (Lorena Córdoba e Isabelle Combès, eds.)En el corazón de América del sur, vol. 2: antropología, arqueología, historia (Cecilia Martínez y Diego Villar, eds.)En el corazón de América del sur, vol. 3: arqueología de las tierras bajas de Bolivia y zonas limítrofes (Sonia Alconini y Carla Jaimes Betancourt, eds.)“Entre el 16 y el 18 de octubre de 2013 se llevaron a cabo las primeras Jornadas de antropología, historia y arqueología de las Tierras Bajas de Bolivia y áreas vecinas, en el Museo de Historia de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Fruto de las ponencias presentadas por especialistas en esas tres disciplinas académicas es esta publicación en tres volúmenes de la Biblioteca del Museo de Historia, denominada “En el Corazón de América del Sur”. En los dos primeros tomos se han reunido trabajos en función de las áreas de estudio: Amazonía, Chiquitania, Chaco, Piedemonte, Cuenca Río Platense, Mato Grosso, Rondonia y la frontera Bolivia-Brasil. El tercer tomo reúne los trabajos sobre arqueología de las tierras bajas”. Informaciones:[email protected][email protected]

Citation preview

Page 1: En el corazón de América del sur, vol. 2: antropología, arqueología, historia (Cecilia Martínez y Diego Villar, eds.)
Page 2: En el corazón de América del sur, vol. 2: antropología, arqueología, historia (Cecilia Martínez y Diego Villar, eds.)

EN EL CORAZÓN DE AMÉRICA DEL SUR

Museo de Historia Patrimonio Histórico Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia

Ley 414- 30 de septiembre de 2013

Page 3: En el corazón de América del sur, vol. 2: antropología, arqueología, historia (Cecilia Martínez y Diego Villar, eds.)

930 VV.AA. En el corazón de América del sur (Vol.2) Cecilia Martínez y Diego Villar (eds.) / Biblioteca del Museo de Historia / UAGRM, Santa Cruz de la Sierra 2015 330p. ; 21cm.

D.L. 8-1-220-15 P.O. ISBN 978-99974-858-8-5

<SANTA CRUZ> <HISTORIA> <ARQUEOLOGÍA><ANTROPOLOGÍA>

Ilustración de tapa: Keller-Leuzinger, Franz. “Casa de un seringueiro”, The Amazonas and Ma-deira Rivers, Londres, 1875, Chapman and Hall.

Diseño y diagramación: Preprensa-Imprenta Topam.

1ª edición 2015, 500 ejemplares

©Cecilia Martínez y Diego Villar (eds.)

© Museo de Historia de Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Impreso en Imprenta TopamC. Salvias Nº 22 / Urb. CotocaTelf.: (591-3) 335 5023Santa Cruz de la Sierra

Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en el todo ni en sus partes, ni registrada en (o transmitida por) un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de Museo de Historia UAGRM y de los autores.

Page 4: En el corazón de América del sur, vol. 2: antropología, arqueología, historia (Cecilia Martínez y Diego Villar, eds.)

EN EL CORAZÓN DE AMÉRICA DEL SUR

Antropología, Arqueología, Historia

Volumen 2

Cecilia Martínez y Diego Villar (eds.)

Santa Cruz-Bolivia2015

Page 5: En el corazón de América del sur, vol. 2: antropología, arqueología, historia (Cecilia Martínez y Diego Villar, eds.)
Page 6: En el corazón de América del sur, vol. 2: antropología, arqueología, historia (Cecilia Martínez y Diego Villar, eds.)

PRESENTACIÓN

Paula Peña Hasbún

El Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, ha iniciado la publicación de la Biblioteca del Museo de Historia, una colección que busca difundir las investigaciones sobre el departamento de Santa Cruz en particular, y el Oriente boliviano en general y de esa manera cumplir con su misión de aportar al conocimiento de su región.

El Museo de Historia, en sus casi veinte años de existencia, ha realizado varias publicaciones, pero formaron una colección. Por ello es que la Biblioteca del Museo de Historia, tiene como objetivo aglutinar la producción científica que se genera en los espacios del Museo, ya sea a través de sus centros de investigación, de los inves-tigadores adscritos y de los eventos académico que emprende.

En el año 2003, el Museo de Historia organizó el primer Congreso Sudamericano de Historia, que reunió a más de 170 investigadores de todas las nacionalidades, y por razones de presupuesto, solo se publicó un CD, que contiene las ponencias presentadas en las dis-tintas mesas del congreso y está disponible para su adquisición en el mismo Museo. Años antes, en 1996 y 1997, el Museo había organiza-do ciclos de Historia Cruceña, logrando publicar un pequeño texto titulado Santa Cruz en el siglo XIX, aunque no se logró publicar de manera periódica y sostenida. Así mismo, desde el 2004, el Museo apoyó al grupo de investigadoras Jatupeando en la organización de las Jornadas Cruceñas de Investigación (Investigacruz), así como en la publicación de la colección de esas jornadas. Entre el 2007 y el 2013, centro sus esfuerzos en analizar la situación de la investiga-ción en el departamento de Santa Cruz y con apoyo del Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB), coordinó los trabajos y publicó Estados de la investigación en Santa Cruz, vol. I y II (2009) y

Page 7: En el corazón de América del sur, vol. 2: antropología, arqueología, historia (Cecilia Martínez y Diego Villar, eds.)

de ese trabajo de definieron las líneas de investigación en una publi-cación pionera titulada Agenda departamental de investigación. Temas prioritarios (2012).

Estas publicaciones marcaron las necesidades de investigación en distintas áreas, por ello, el Museo de Historia, apoyó a la realización de unas jornadas de de antropología realizadas en el Centro Cultu-ral Santa Cruz y publicó Las tierras bajas de Bolivia: miradas históricas y antropológicas (2012) una compilación de artículos, realizada por los investigadores Diego Villar e Isabelle Combès. Esta experiencia piloto, nos demostró la necesidad urgente de reunir a los investiga-dores que estudian las tierras bajas de Bolivia y de los países vecinos para debatir sobre las historia, antropología y arqueología, de esa nuestra región y las áreas aledañas.

El Archivo Histórico del Museo de Historia, recibe anualmente investigadores de varios países que trabajan desde distintas disci-plinas académicas el área de las tierras bajas. Por ello, y en el afán de abrir vínculos con los países vecinos, es que se ha fomentado la firma de convenios con Universidades de los países vecinos, ade-más con instituciones que se dedican a la investigación. Enbase a estos convenios de cooperación de decidió organizar unas jornadas de antropología e historia, con la participación de la Universidad Estadual de Mato Grosso en Cáceres y la Universidad Federal da Grande Dourados, ambas de Brasil y con el Instituto Francés de Estudios Andinos, con sede en Lima.

Entre el 16 y el 18 de octubre de 2013 se llevaron a cabo las prime-ras Jornadas Tierras Bajas: antropología, historia y arqueología, en el Museo de Historia, en coorganización con las universidades e institutos mencionados, y con el auspicio del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra y el Gobierno Departamental de Santa Cruz. Fruto de las ponencias presentadas en esas tres disciplinas académicas, es esta publicación en tres volúmenes de la Biblioteca del Museo de Historia denominados En el corazón de América del Sur. En los dos primeros tomos se han reunido trabajos en función a las áreas de estudio: Amazonía, Chiquitania, Chaco, Piedemonte, Cuenca Río Platense, Mato Grosso, Rondonia y la frontera Bolivia-

Page 8: En el corazón de América del sur, vol. 2: antropología, arqueología, historia (Cecilia Martínez y Diego Villar, eds.)

Brasil. El tercer tomo, reúne los trabajos sobre arqueología de las tierras bajas.

Tenemos certeza que esta publicación será el punto de partida para los trabajos colaborativos entre los investigadores y académi-cos de las tierras bajas. Esa la mejor manera de lograr un conoci-miento integral de los pueblos que comparten no solo un espacio geográfico sino también su historia y lograr la internacionalización de la educación superior y la producción de conocimiento.

Page 9: En el corazón de América del sur, vol. 2: antropología, arqueología, historia (Cecilia Martínez y Diego Villar, eds.)
Page 10: En el corazón de América del sur, vol. 2: antropología, arqueología, historia (Cecilia Martínez y Diego Villar, eds.)

9

SUMARIO

Introducción ......................................................................................... 11Cecilia Martínez y Diego Villar

Cuenca rioplatense

La fundación de Santa Cruz de la Sierra o la creación de un puente entre dos mundos ...................................................... 17Guillaume Candela

Antecedentes de la rebelión de Diego de Mendoza (1568-1573) ...39 Paula Peña Hasbún

Alianças e conflitos entre indígenas e europeus na Chiquitania (Bolívia) e no Pantanal (Brasil). Século XVI ............. 69 Ariane Aparecida Carvalho de Arruda

La esclavitud indígena en las regiones de Chiquitos y Paraguay hasta mediados del siglo XVIII. Similitudes y divergencias ................................................................. 89 Mercedes Avellaneda

De señores y vasallos: rangos sociales en la lengua guaraní misionera ............................................................................. 113 Graciela Chamorro

Franciscanos no Rio da Prata: possibilidades documentaispara a pesquisa ...................................................................................141Éverton Dalcin

Diálogos culturais a partir do indigenismo positivista de pacificação. Um estudo de caso: A sociedade Xokleng/Laklãnõ de Santa Catarina (1914-1929) ......................................................... 161 Almir Bauler

Page 11: En el corazón de América del sur, vol. 2: antropología, arqueología, historia (Cecilia Martínez y Diego Villar, eds.)

10

Mato Grosso y Rondonia

Percursos indígenas no rio Guaporé (Rondônia), sec. XX: a biografia de Kubähi Djeoromitxi e uma possível lógica mito-prática ............................................................. 187 Nicole Soares

Los niños perdidos de Yjko: historia y alteridad en las relaciones de los karitianas con los “bajitos” aislados de la FLONA de Bom Futuro (Rondonia, Brasil) ...................................................... 213 Felipe Ferreira Vander Velden

A política indigenista de fronteira: o aldeamento dos Bororo Ocidentais na fronteira entre a província deMato Grosso e a Bolívia ................................................................... 229 Marli Auxiliadora de Almeida

O conhecimento tradicional indígena na Universidade:análise de uma experiência na UNEMAT ..................................... 243 Iraci Aguiar Medeiros y Leda Gitahy

Frontera Bolivia-Brasil

A fronteira como espelho do centro político: o caso da fronteira do Brasil com a Bolívia ................................... 261Domingos Savio da Cunha Garcia

D. Sebastián Ramos: apuntes para una trayectoria entre dos países ............................................................ 283Ernesto Cerveira de Sena

Bolívia, Brasil e ferrovias (1ª metade do século XX) .................... 301Paulo Roberto Cimó Queiroz