2
Perú Económico 17 Octubre 2006 ¿La economía global está experi- mentando un cambio de ciclo, o es más bien un cambio estructural? Porque de- pendiendo de ello, se podría esperar que los precios de los commodities caigan o se mantengan en los niveles actuales por un buen tiempo. No existe sólo un ciclo; es decir, existe el ciclo económico que es sim- plemente la actividad económica, pe- ro también hay ciclos que son ten- dencias. En mi opinión, los precios de los metales han dado un salto estruc- tural hacia arriba, pero eso no impli- ca que no haya un ciclo. Es como que el ciclo se fuera trasladando, que se vaya moviendo hacia arriba. Para el caso del precio de los metales hay un importante incremento de demanda estructural por parte de las econo- mías asiáticas, pero no puedo garan- tizar que este incremento en la de- manda mantenga alto el precio por mucho tiempo más. Por ejemplo, en el caso del petróleo, la demanda in- crementó y agarró fría a la oferta, es decir, la oferta fue insuficiente para ese nivel de demanda. No obstante, la oferta se está recuperando, dado que actualmente existe todo un es- quema de generación de nuevas refi- nerías, inversiones en nuevos yaci- mientos y en nuevas exploraciones. Para el 2007 la economía global se puede desacelerar y, por consiguiente, la tasa de crecimiento de la demanda por petróleo bajaría. Por otro lado, la oferta se está comenzando a recupe- rar. No obstante, de darse ataques te- rroristas o conflictos como los recien- tes en el Medio Oriente, se corta la producción de petróleo y el precio se mantendría alto. En general, la diná- mica ha cambiado; han entrado nue- vos jugadores, como China e India, que están incrementando la demanda no solamente de petróleo, sino de todo tipo de commodities y, de esta forma, la oferta está tratando de acomodarse a esta demanda. Pero esa oferta es inestable, porque no solamente de- pende de un empresario que diga “OK, voy a producir más petróleo re- finado”, sino –además– de que no cai- ga una bomba sobre los pozos petrole- ros de los países más importantes productores de petróleo. En otras pa- labras, considero casi imposible de- terminar el precio de largo plazo del petróleo. Las proyecciones siempre están equivocadas. Si existe un cambio estructural de fondo, es de esperar que los precios de los commodities no vuelvan a ser los de hace cuatro años... No creo que vayamos a ver un pre- cio del petróleo en el corto y mediano plazo a nivel de US$12 o US$15 por barril, pero no me extrañaría que, en ausencia de los conflictos armados, se estabilice alrededor de los US$50, por ejemplo. Es difícil predecir lo que pasará con la demanda, que depende de la economía global e implica tomar en cuenta a los países asiáticos. Por el la- do de la oferta, se debe ver si hay hu- racanes que afectan la capacidad pro- ductiva, si Hugo Chávez sigue ofre- ciéndole petróleo a Estados Unidos, que es su principal socio comercial –nunca le ha cortado el suministro–, pero con quien se relaciona política- mente cada vez con mayor antagonis- mo. Todas esas variables juegan con el precio del petróleo, y de ahí la difi- cultad de predecir su precio. De acuerdo con las actuales pers- pectivas económicas, los empresarios están con la idea de que estamos tan bien, que preocupa. ¿Qué debe observar- se para saber en qué momento comenzar a reaccionar? Hay que tener en cuenta que le es- tá yendo bien al Perú, pero también le está yendo bien a todo el mundo. Es- to es importante porque si le estuvie- ra yendo bien al Perú y mal a todos entonces yo diría “¡qué tal mejora!”. Pero, en realidad, todo el mundo está contento, y eso te da una señal de que la mejora no se debe únicamente a la política económica en el país, sino que “En el corto plazo Estados Unidos es el principal problema” Recientemente PE conversó con Liliana Rojas-Suárez, del Center for Global Development y ex economista principal para Latinoamérica del Deutsche Bank, respecto a los cambios en el panorama económico mundial y los desafíos que éstos representan para la economía peruana. ENTREVISTA A LILIANA ROJAS-SUÁREZ, SENIOR FELLOW, CENTER FOR GLOBAL DEVELOPMENT

“En el corto plazo Estados Unidos es el principal problema” · n e r í a s,inversiones en nuevos yaci- ... cuenta a los países asiáticos.Por el la- ... rado entre los países

  • Upload
    lamngoc

  • View
    216

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Perú Económico 1 7Octubre 2006

¿La economía global está experi-mentando un cambio de ciclo, o es másbien un cambio estructural? Porque de-pendiendo de ello, se podría esperar quelos precios de los commodities caigan ose mantengan en los niveles actualespor un buen tiempo.

No existe sólo un cicl o ; es decir,existe el ciclo económico que es sim-plemente la actividad económica, p e-ro también hay ciclos que son ten-d e n c i a s. En mi opinión, los precios delos metales han dado un salto estruc-tural hacia arriba, pero eso no impli-ca que no haya un cicl o. Es como queel ciclo se fuera trasladando, que sev aya moviendo hacia arriba. Para elcaso del precio de los metales hay unimportante incremento de demandaestructural por parte de las econo-mías asiáticas, pero no puedo garan-tizar que este incremento en la de-manda mantenga alto el precio porm u cho tiempo más. Por ejemplo, e nel caso del petróleo, la demanda in-crementó y agarró fría a la oferta, e sd e c i r, la oferta fue insuficiente paraese nivel de demanda. No obstante,la oferta se está recuperando, d a d oque actualmente existe todo un es-quema de generación de nuevas refi-n e r í a s, inversiones en nuevos yaci-mientos y en nuevas exploraciones.

Para el 2007 la economía global sepuede desacelerar y, por consiguiente,la tasa de crecimiento de la demandapor petróleo bajaría. Por otro lado, l aoferta se está comenzando a recupe-r a r. No obstante, de darse ataques te-rroristas o conflictos como los recien-tes en el Medio Oriente, se corta laproducción de petróleo y el precio semantendría alto. En general, la diná-mica ha cambiado; han entrado nue-vos jugadores, como China e India,que están incrementando la demandano solamente de petróleo, sino de todotipo de c o m m o d i t i e s y, de esta forma,la oferta está tratando de acomodarse

a esta demanda. Pero esa oferta esi n e s t a b l e, porque no solamente de-pende de un empresario que diga“ O K , voy a producir más petróleo re-f i n a d o ” , sino –además– de que no cai-ga una bomba sobre los pozos petrole-ros de los países más importantesproductores de petróleo. En otras pa-l a b r a s, considero casi imposible de-terminar el precio de largo plazo delp e t r ó l e o. Las proyecciones siempreestán equivocadas.

Si existe un cambio estructural defondo, es de esperar que los precios delos commodities no vuelvan a ser los dehace cuatro años...

No creo que vayamos a ver un pre-cio del petróleo en el corto y medianoplazo a nivel de US$12 o US$15 porb a r r i l , pero no me extrañaría que, e nausencia de los conflictos armados, s eestabilice alrededor de los US$50, p o re j e m p l o.

Es difícil predecir lo que pasarácon la demanda, que depende de laeconomía global e implica tomar encuenta a los países asiáticos. Por el la-

do de la oferta, se debe ver si hay hu-racanes que afectan la capacidad pro-d u c t i v a , si Hugo Chávez sigue ofre-ciéndole petróleo a Estados Unidos,que es su principal socio comercial–nunca le ha cortado el suministro–,pero con quien se relaciona política-mente cada vez con mayor antagonis-m o. Todas esas variables juegan conel precio del petróleo, y de ahí la difi-cultad de predecir su precio.

De acuerdo con las actuales pers-pectivas económicas, los empresariosestán con la idea de que estamos tanbien, que preocupa. ¿Qué debe observar-se para saber en qué momento comenzara reaccionar?

H ay que tener en cuenta que le es-tá yendo bien al Pe r ú , pero también leestá yendo bien a todo el mundo. E s-to es importante porque si le estuvie-ra yendo bien al Perú y mal a todosentonces yo diría “¡qué tal mejora!”.Pe r o, en realidad, todo el mundo estác o n t e n t o, y eso te da una señal de quela mejora no se debe únicamente a lapolítica económica en el país, sino que

“En el corto plazo Estados Unidoses el principal problema”Recientemente PE conversó con Liliana Rojas-Suárez, del Center for GlobalDevelopment y ex economista principal para Latinoamérica del DeutscheBank, respecto a los cambios en el panorama económico mundial y losdesafíos que éstos representan para la economía peruana.

ENTREVISTA A LILIANA ROJAS-SUÁREZ, SENIOR FELLOW, CENTER FORGLOBAL DEVELOPMENT

1 8 Perú Económico Octubre 2006

DESACELERACIÓN ECONÓMICA: RIESGOS PARA EL PERÚ

está tremendamente influenciada porun factor común que afecta a todoslos países. Este factor común lo cons-tituyen dos puntos: p r i m e r o, los altí-simos precios de los productos de ex-p o r t a c i ó n , junto con un manejo econó-mico prudente de la economía, c o m oes el caso de toda América Latina; ys e g u n d o, que Estados Unidos siguiócreciendo y lideró el crecimiento eco-nómico desde el 2000.

Sin embargo, actualmente la Re-serva Federal de Estados Unidos( Fed) enfrenta un escenario en que laeconomía se desacelera y la construc-ción se desploma; sabe que debe bajarlas tasas de interés. La responsabili-dad está sobrecargada en la Fed por-que el gobierno estadounidense estáincrementando su déficit fiscal. E neste sentido, si la economía de ese pa-ís se desacelera rápidamente, yo nosería tan optimista como la may o r í ade gente en el Pe r ú . Estados Unidoses nuestro primer socio comercial, ym u chos de nuestros socios dependende su economía. Por ejemplo, si se de-sacelera la demanda de Estados Uni-d o s, la demanda por cobre caería.Además –y esto es lo más importan-te– los inversionistas internacionalessentirían que el riesgo aumenta, ycuando esto ocurre ellos varían suportafolio y los países más riesgososson los que están en desarrollo; e n-tonces buscarían opciones menosriesgosas como fondos de pensiones.Esto perjudicaría la valoración delriesgo de economías como la peruana.

Los déficit que tiene Estados Uni-dos están siendo financiados por lospaíses emergentes, obviamente Chi-na es el más grande, pero nosotrost a m b i é n , cada vez que acumulamosreservas y compramos bonos. E s t a d o sUnidos es un deudor neto. Si cae Es-tados Unidos, que es nuestro deudor,las economías emergentes se veránen problemas. Por consiguiente, en elcorto plazo Estados Unidos es el pro-blema principal.

¿Cuál es el papel del FMI en este con-texto?

Actualmente el Fondo está en pro-ceso de cambio; está adoptando nue-vas estrategias para recuperar rele-vancia en el ámbito mundial. Pa r aello ha tenido nuevas iniciativas, c o-mo aumentar la participación de lascuotas de los directores y la capaci-dad de votación a cuatro países quei n cluyen a Corea, a México y China.La segunda iniciativa es implemen-tar operaciones de consulta a nivelm u l t i n a c i o n a l . Las dos iniciativashan sido aceptadas.

Las consultas a nivel multinacio-nal son para discutir cómo solucionaren forma conjunta entre los países los

desequilibrios mundiales. Por otro la-d o, ha comenzado a trabajar con pro-gramas especiales con países de mu-cho menor ingreso, léase Á f r i c a . L aidea es operar con África con nuevosinstrumentos de concesiones, c a n a l i-zar donaciones de países industriali-zados hacia ese continente. El FMIestá entrando a un mercado que an-tes no conocía.

El Fondo se creó para solucionarun problema de tipo de cambio gene-rado entre los países industriales.Cuando las naciones industrializa-das se movieron a un tipo de cambioflexible éste cambió de negocio y semovió a los países emergentes. Es po-sible que ahora se esté moviendo apaíses de menores ingresos como losafricanos y que esté nuevamenter e i n v e n t á n d o s e.

En el Perú algunos han criticado quelas reservas internacionales netas quetiene el BCR no sean usadas en algo másproductivo, como pagar deuda…

El BCR está eligiendo por lo se-guro, debido a que ellos esperan unenfriamiento en la economía, l acual, al producirse, conlleva el riesgode que los papeles peruanos se de-valúen. En consecuencia, es un aho-rro que previene una reversión delos flujos que pueden afectar a laeconomía.

¿Hacia dónde está caminando Améri-ca Latina? ¿Está perdiendo competitivi-dad con respecto a otros países con ma-yor crecimiento?

Depende con quién los compare-m o s. Comparado con Á f r i c a , A m é r i c aLatina está mejor. Los mejores sonlos asiáticos, de ahí vienen las econo-mías de Europa Oriental que se quie-ren unir a la Unión Europea. L u e g o,

en el tercer nivel están las economíasdel Medio Oriente que, pese a su malmanejo macroeconómico, se apoyanen el petróleo. Recién después vieneAmérica Latina y, f i n a l m e n t e, Á f r i c a .En América Latina se ve que, pese aque las brechas de servicios socialesfrente a países más desarrollados es-tán disminuyendo, la brecha de in-greso per cápita se está agrandando.Lo anterior es un problema de pro-d u c t i v i d a d , desde mejora de infraes-tructura hasta reforma judicial. L ainfraestructura puede ser mejoradapor inversión pública o concesiones, yla judicial no es tan cara, pero sí senecesita decisión política.

¿Cuál sería el impacto para el Perúde una desaceleración de la economíachina?

El mayor riesgo de China es queh aya un colapso. Si se cae China, l o sprecios de los c o m m o d i t i e s se desplo-m a r í a n . ¿Quién le compraría tantosbonos a Estados Unidos? Una crisischina es una crisis mundial, y no sepuede dar porque el mundo no sopor-taría una crisis de esa envergadura.Creo que apenas se vea un indicio dec r i s i s, los países industrializados in-tervendrían ayudando a dicha econo-m í a . Dependerá de la crisis pero, e ncualquier caso, la mejor ayuda en unacrisis es comprar el activo que estaríaperdiendo valor y que ya nadie quie-r e. Si es una crisis cambiaria sería lam o n e d a , si es una bancaria serían loscréditos de los bancos.

En el Perú se está incrementando elpresupuesto para gasto social, ¿cómolograr un equilibrio con las cuentas ma-cro?

No hay nada mejor para la estabi-lidad del gasto social que un buenmanejo de la parte macro y de la par-te financiera de una economía. En pe-ríodos de crisis, lo primero que se ha-ce es cortar todos los gastos sociales,dado que sacar al país de que se cai-ga es lo más urgente. Las reservassirven también para evitar cortar elgasto social al funcionar como col-ch ó n . Estos colchones se forman me-diante designaciones de fondos de lasganancias que se va teniendo, p o re j e m p l o, por impuestos recolectadosen un año extraordinario debido aque los precios de los minerales estánmuy altos. Parte de eso se dedica a unfondo de estabilización social que sepodría utilizar para gasto social, si elprecio de los c o m m o d i t i e s b a j a .

Eso es lo que se necesita, pues nose puede contar solamente con las re-s e r v a s, porque éstas son del BCR y és-te es independiente, así que lo que vaa hacer es proteger el valor de la mo-neda y mantener la inflación baja. ■