19
Laurus ISSN: 1315-883X [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel; Batista Ojeda, Judith NEOLOGISMOS EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE LA VARIEDAD DIALECTAL ANDINA VENEZOLANA Laurus, vol. 13, núm. 24, mayo-agosto, 2007, pp. 241-258 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485012 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Laurus

ISSN: 1315-883X

[email protected]

Universidad Pedagógica Experimental

Libertador

Venezuela

Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel; Batista Ojeda, Judith

NEOLOGISMOS EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE LA VARIEDAD DIALECTAL ANDINA

VENEZOLANA

Laurus, vol. 13, núm. 24, mayo-agosto, 2007, pp. 241-258

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485012

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

241Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007

NEOLOGISMOS EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE LA VARIEDAD DIALECTAL ANDINA VENEZOLANA

Beatriz Arrieta de Meza*

Rafael Daniel Meza Cepeda**

Judith Batista Ojeda***

Universidad del Zulia

RESUMEN

En esta investigación se analizan los neologismos utilizados en el discurso académico de la variedad dialectal andina en función de los recursos y procedimientos adoptados para la creación e incorporación de nuevas palabras al sistema lexical de este género discursivo. Para el alcance del objetivo propuesto, el estudio se basa en las vertientes derivadas de la neología lexical (Álvarez, 2001) y los procesos neológicos utilizados comúnmente en el discurso científico para la generación de estas unidades lexicales, que propone Rodríguez (2007). La metodología utilizada para conformar el corpus analizado consistió en la extracción de neologismos de cinco revistas científicas arbitradas, contentivas de discursos académicos publicados por docentes de la región andina venezolana, los cuales fueron sometidos a análisis. Entre las conclusiones más relevantes derivadas del estudio se destaca un alto grado de formalidad en la creación de nuevas unidades léxicas. En su gran mayoría, se atiende al criterio de restricciones morfofonémicas del castellano para la formación de palabras. Esto se pudo constatar al comparar el número de términos científicos incorporados (25), los calcos (6) y las adaptaciones (3).

Palabras clave: neologismos, variedad dialectal, discurso académico escrito.

NEOLOGISMS IN THE ACADEMIC DISCOURSE OF THE VENEZUELAN ANDEAN VARIETY

ABSTRACT

Through this research paper neologisms used in the academic discourse of the Andean dialectal variety are analyzed concerning the resources and procedures adopted for the creation and incorporation of new words into the lexical system of this discursive genre. In order to achieve the main objective, the study is based on the derived aspects of lexical neology (Álvarez, 2001) and the neological processes commonly applied in the scientific technical discourse for the generation of these lexical unities, proposed by Rodríguez (2007). The methodology used in order to select the corpus analyzed consisted on the extraction of neologisms from five scientific journals, containing academic discourse, written by professors from the Venezuelan Andean region. Among the most relevant conclusions derived from this research a high degree of formality in the creation of new lexical unities was detected. In its great majority, the morphophonemic constraints in word formation are considered. This fact was demonstrated when comparing the scientific term incorporated (25), the lexical copies (6) and the lexical adaptations (3).

Key words: neologisms, dialectal variety, linguistic constraints, written discourse.

Recibido: 14/05/2007 ~ Aceptado: 27/07/2007

* Dra. en Ciencias de la Educación. Prof Titular de LUZ, Adscrita al PPI, Nivel III** Dr. en Ciencias de la Educación, Prof Titular LUZ, Adscrito al PPI, Nivel II***Dra. en Ciencias Humanas, Prof. Titular LUZ, Adscrita al PPI, Nivel III

Page 3: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007242

Beatriz Arrieta de Meza / Rafael Daniel Meza Cepeda / Judith Batista Ojeda

INTRODUCCIÓN

La formación de términos nuevos que suelen incorporarse al repertorio de una lengua general o de un lenguaje de especialidad es analizada a través de la neología léxica. Esta disciplina no restringe su campo de investigación al plano netamente lingüístico, sino que se extiende hacia otras dimensiones que incluyen los planos culturales y políticos. Desde el punto de vista lingüístico, analiza el empleo de los recursos del sistema para denominar las novedades, mientras que, en el plano cultural refleja la evolución y desarrollo técnico y cultural de una sociedad. En la dimensión política, la neología léxica se encarga de destacar la capacidad y aptitud de la lengua para proveer las necesidades expresivas y comunicativas de sus hablantes y asegurar así su pervivencia como lengua de cultura.

Debido a su carácter dinámico, todas las lenguas cuentan con la capacidad de producir palabras nuevas que se incorporan al sistema lexical. Con el transcurrir del tiempo estos sistemas lexicales se van haciendo insuficientes, motivo por el cual los hablantes se valen de los recursos para la producción vocabular, que aseguran la vitalidad, vigencia y riqueza de las lenguas.

Sin embargo, tal productividad ha traído como consecuencia que el hablante muchas veces no perciba el carácter neológico de una unidad lexical y la use, no tomando en cuenta las principales normas que rigen la formación e incorporación de nuevas palabras dentro de su sistema lexical, atentando contra las estructuras gramaticales, morfológicas e, incluso, sintácticas de su lengua en particular. La no percepción de estas unidades neológicas por parte de los hablantes se ha constituido en un fenómeno capaz de penetrar no sólo las distintas variedades del español sino también sus diferentes tipos de registros o géneros discursivos.

Lo antes expuesto constituye el problema tratado en la presente investigación, cuyo objetivo consistió en analizar la incorporación y uso de los neologismos en el discurso académico, específicamente en la variedad dialectal andino-venezolana. De tal manera que, el género discusivo escrito, contenido en publicaciones científicas, y generado por docentes

Page 4: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007243

Neologismos en el discurso académico de la variedad dialectal andina venezolana

de las regiones de Táchira, Mérida y Trujillo, representó la unidad textual sometida al análisis.

Acerca de la neología lexical

Se denomina neología al proceso de innovación lexical, mediante la formación de términos nuevos, que suelen incorporarse más tarde o más temprano al repertorio de una lengua general o de un lenguaje de especialidad. También involucra al conjunto sistematizado de procedimientos lingüísticos, que permite la producción, incorporación y uso de nuevas unidades léxicas en un idioma y que puede ser el producto de diversos factores o recursos de los que se vale una comunidad lingüística para darle vitalidad a una lengua.

En la mayoría de los casos, esta producción de unidades léxicas atiende a la necesidad de designar algún nuevo elemento creado por la ciencia, el deporte, la política, la tecnología, el arte o la cultura popular. Basándose en el carácter dinámico de las lenguas, la neología contribuye con la capacidad que tienen éstas para producir palabras nuevas que se incorporan al sistema lexical, que aunque dinámico y flexible puede llegar a resultar insuficiente para cubrir los vacíos designativos propiciados por los adelantos en las diferentes disciplinas del conocimiento.

En este sentido, Becker (2002) sostiene que las lenguas son vistas como herramientas sociales creadas por las distintas comunidades y mejoradas continuamente para cumplir los propósitos comunicativos; a lo cual Pavel (1993, en Montero, 2003) acota que se trata de factores condicionantes de la conducta individual mediante la interacción social que tiene lugar en una situación determinada por factores históricos, geográficos y culturales.

Almela Pérez (1999) señala que las circunstancias sociales en general son factores determinantes de la productividad lexical; como por ejemplo: la aparición de determinadas necesidades u objetos sociales, las tendencias de la época, los gustos de los hablantes. Todos estos aspectos

Page 5: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007244

Beatriz Arrieta de Meza / Rafael Daniel Meza Cepeda / Judith Batista Ojeda

representan agentes que provocan la aparición, desarrollo, debilitamiento y hasta la desaparición por desuso de determinados términos pertenecientes al léxico común o al de carácter formal académico. Este último corresponde al ámbito de acción del presente trabajo de investigación.

Vale destacar que para el análisis de este radio de acción, se partirá de las tres dimensiones citadas en la introducción de este estudio, sustentado en los aportes téorico-metodológicos propuestos por Álvarez (2004). Según Álvarez, la neología lexical como disciplina debe plantearse el análisis de las palabras desde 3 vertientes distintas: a) la vertiente lingüística: el sistema permite la adopción de recursos para denominar las novedades; b) la vertiente cultural: la neología refleja la evolución, la idiosincrasia y el estado de desarrollo técnico y cultural de una sociedad; c) la vertiente política: para asegurar la pervivencia de una lengua como lengua de cultura, la sociedad que la utiliza debe disponer de denominaciones que garanticen la aptitud de dicha lengua para todas las necesidades expresivas y comunicativas de sus hablantes. Dicho estudio se presenta en el análisis del corpus del presente trabajo.

Acerca de la variedad dialectal andina

Para definir la variedad dialectal andina recurrimos a los aportes que ofrece Obediente (1999) sobre este tópico específico. Para este autor, el dialecto es “una variedad regional de lengua propia de una comunidad hablante geográficamente circunscrita, estamos diciendo no sólo que ésta posee una serie de rasgos que caracteriza su habla sino que también la distingue de las otras comunidades de la misma lengua” (Obediente, 1999:13).

En este orden de ideas, vale mencionar algunos de los rasgos que distinguen el dialecto de la región andina. Según González (2001) el andino “comparte con el resto del país, el uso del que galicado y el dequeísmo y la riqueza productiva de la afijación con valores afectivos o no, de gradación o cantidad, entre otros: mujeral, comidal, comial, agüero, descuidadosona, más los neologismos según la necesidad del caso y las propias limitaciones: asuspiquiase, alunado...” (González, 2001:23).

Page 6: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007245

Neologismos en el discurso académico de la variedad dialectal andina venezolana

De este modo, cada comunidad hablante al reconocerse como formando un grupo dialectal, se identifica como diferente de las otras, por tanto, única. Según González (2001), el español de los Andes presenta particularidades que unifican la región frente al español en Venezuela o Latinoamérica, sin embargo, comparte el mismo sistema de una manera profunda, y son los hilos conductores de la homogeneidad lingüística lo que permite que nos reconozcamos no sólo en nuestra América sino aún en España.

Ambos autores catalogan el español andino como subsistema dialectal intermedio, por lo que presenta características propias de los dialectos conservadores y de los radicales. Vale aclarar que esta dicotomía entre conservador y radical obedece a la divergencia entre la ortografía y la pronunciación de las consonantes posnucleares y está vinculada con la geografía americana. En este sentido, lo que resulta importante reconocer es el planteamiento que hace T. van Dijk (1993) al respecto.

De acuerdo con van Dijk (1993:250) “en tanto el conocimiento, las actitudes y las ideologías son representaciones generalizadas, socialmente compartidas, y por ende características de grupos y culturas completas, los dialectos específicos son únicos, personales y contextualizados: determinan cómo un usuario del lenguaje produce o comprende este texto específico ahora, aun cuando amplias partes de dichos procesos no están autobiográficamente, sino socialmente determinados”.

Esta cita de van Dijk (1993), refuerza la manera de proceder adoptada por este trabajo para el análisis de los neologismos producidos por docentes de la región andina en el discurso académico. Las tres vertientes derivadas de la neología lexical darán cuenta de cómo los usuarios del lenguaje de la variedad dialectal andina en específico, producen o comprenden sus textos en la actualidad, influenciados por representaciones generalizadas que son compartidas dentro de una misma sociedad geodialectal: la andina.

Page 7: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007246

Beatriz Arrieta de Meza / Rafael Daniel Meza Cepeda / Judith Batista Ojeda

Acerca de los neologismos técnicos usados en el discurso académico

Se entiende por neologismos técnicos a aquellos términos nuevos incorporados al uso por parte de especialistas en las diversas disciplinas del conocimiento, es decir, pertenecientes al lenguaje académico, de las artes, las ciencias, la tecnología y la cultura; es lo que se conoce como neología tecnológica (Dubuc, en Aguilar, 2002).

Para Batista et al. (2005:187) el vocabulario técnico se define como “…el conjunto de palabras y expresiones propias de un área o industria en particular”, infiriéndose entonces que los académicos poseen y manejan un tipo de vocabulario en su área específica de especialización, sin necesidad, en la mayoría de los casos, de recurrir al diccionario. En cuanto a las características del discurso científico-técnico, Batista y Arrieta (2005:131) las presentan en forma ilustrativa en la figura siguiente:

Figura 1: Características del Discurso Científico-Técnico

Page 8: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007247

Neologismos en el discurso académico de la variedad dialectal andina venezolana

Las características presentadas en la figura 1, pueden resumirse en el carácter científico-técnico que abarca este género discursivo. En el ámbito científico, la ciencia es la encargada de explicar cómo es la realidad que nos rodea y con su explicación propone que el receptor o destinatario comprenda y aprenda un poco más sobre los temas que expresan. La técnica por su parte, utiliza las teorías de la ciencia para actuar sobre la realidad. Por lo tanto, su objetivo es modificar una realidad y que el destinatario aprenda a hacerlo correctamente para su beneficio.

Con respecto al lenguaje académico, Gómez (2005) establece una diferenciación entre el lenguaje académico general y el lenguaje académico especializado; entendiéndose el primero como el que está constituido por palabras usadas correctamente en determinado contexto, mientras que el académico especializado es el lenguaje utilizado por los profesionales en el contexto formal, ya sea oral (en disertaciones, clases, ponencias, conferencias) o en su forma escrita (artículos científicos, informes, reseñas, ensayos, libros, tesis de grado, papeles de trabajo, entre otros).

Por su parte, (Harris 1986, en Montero 2002) considera que las construcciones lingüísticas de todo lenguaje especializado pertenecen a la lengua en conjunto, porque las unidades léxicas, ya sean palabras en general o términos especializados, forman parte de la lengua, y deben satisfacer las reglas gramaticales generales. Sin embargo, la rapidez con la cual progresan actualmente las disciplinas técnico–científicas exige una permanente actividad creadora de tecnicismos, de resultados a veces precipitados y poco acordes con el sistema morfológico y fonológico español. Entre los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos, según lo reporta Rodríguez (2007) se encuentran:

a) Derivación y composición

Ambos son procedimientos de creación de unidades lexicales propias de la lengua común, que también se utilizan en el lenguaje científico y técnico: postproducción, descodificar, almacenaje, hibernación, trepanación, lanzadera, cortadora, cristalización, fosilización, ordenador, transistor, biodegradable, etc.

Page 9: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007248

Beatriz Arrieta de Meza / Rafael Daniel Meza Cepeda / Judith Batista Ojeda

b) Procedimientos convencionales de cada disciplina

Además de los procedimientos de derivación y composición citados anteriormente y que corresponden a la lengua general, cada disciplina suele poseer recursos propios. El ejemplo más claro lo ofrecen la química, con los prefijos y sufijos que se usan en formulación: per— , hipo—, bi—, met—, et—, —ano, —ilo, —uro, —oso, etc; la geometría, con cirucun—,poli—, penta—, —topo, grama—; en biología bio— , embrio—, seudo—, —zoo; medicina, inmu—, neo—, pecto—, —coco, —cromo, entre otros.

c) Latinismos, grecismos e híbridos

Este tipo de neologismo ha llegado hasta nosotros siempre por vía culta, no patrimonial. Existe una multitud de grecismos que conservan su antiguo significado: sismo, amorfo, átomo. Otros han sufrido cambio de significado en su incorporación a nuestra lengua. En este sentido, Rodríguez (2007) ofrece los siguientes ejemplos: faro ‘señal luminosa en una isla de la desembocadura del Nilo’, fósforo ‘lucero de la mañana’, disección ‘estructura de las diferentes partes del cuerpo’.

En cuanto a los grecismos, los mismos resultan cuando el objeto o el concepto son totalmente nuevos, son neologismos creados mediante la combinación de afijos o raíces griegas: an- ‘no, sin’ + orexia ‘apetito’ > anorexia ‘falta de apetito’, cricos ‘anillo’ + oide ‘parecido a’ > cricoide‘cartílago anular de la laringe’, cito ‘cubierta’ + plasma ‘formación’ > citoplasma ‘cubierta celular’.

Los latinismos siguen el mismo modelo de incorporación a nuestra lengua: algunos mantienen el significado latino: pústula, pómez, círculo;otros cambian su significado: artículum ‘articulación pequeña’ > artículo‘escrito periodístico’; y otros son neologismos creados con afijos o raíces latinas: somnum ‘sueño’ + fero ‘llevar’ > somnífero. Por último, hay neologismos científicos en los que se utilizan formantes procedentes de ambas lenguas clásicas o se mezclan con formantes españoles: combinaciones grecolatinas: lat. pluvia ‘lluvia’ + gr. metrón ‘medida’ > pluviómetro; combinaciones de raíces clásicas y españolas: lat. pluri‘varios’ + empleo > pluriempleo.

Page 10: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007249

Neologismos en el discurso académico de la variedad dialectal andina venezolana

d) Préstamos

Los préstamos son términos de otra lengua utilizados en la propia. Aunque, como en tantos otros campos de la lingüística, no hay unanimidad en la terminología, podemos utilizar el término préstamo para referirnos a cualquier tipo de voz extranjera utilizada en español. Desde el punto de vista de su origen se pueden distinguir: anglicismos, galicismos, germanismos, italianismos, lusismos. La mayoría de los préstamos recibidos en el español son anglicismos y galicismos. La proximidad geográfica y la relación cultural con Francia, y la dependencia comercial, científica y técnica respecto a Estados Unidos y Gran Bretaña son los condicionantes fundamentales de esta influencia.

Vale destacar que cuando estos préstamos caen en desaciertos y alteraciones a las reglas para la formación de palabras, a fin de producir neologismos, Ortega (2001) los denomina creaciones asistemáticas, los cuales, dependiendo de su aceptación por parte de la comunidad lingüística, llegan a formar parte del sistema lexical o simplemente desaparecen por desuso. Dentro de esta categoría también se pueden ubicar los calcos. Sobre este particular, Gutiérrez (2006), sostiene que la línea que separa lo que es un cambio de código de préstamos y calcos es demasiado tenue. Nos permitimos disentir de esta afirmación, puesto que mientras el calco se caracteriza por el uso e incorporación de los términos procedentes de otros idiomas, tal como se escriben y se pronuncian en el idioma de origen, por ejemplo, light, cyber, hardware, confort; el préstamo (concordamos más con el término adaptación), atraviesa por un proceso de ajuste a las características propias del idioma al cual se incorpora.

4. Aspectos metodológicos y análisis del corpus

El procedimiento metodológico utilizado para alcanzar el objetivo propuesto, es decir, analizar la incorporación y uso de los neologismos en el discurso académico, específicamente en la variedad dialectal andino-venezolana, se desarrolló en tres pasos. El primer paso se constituyó en la selección del grupo muestral, conformado por docentes de la región dialectal andina cuyas publicaciones se encontraran en revistas académicas arbitradas de diferentes áreas del saber científico. El segundo paso consistió

Page 11: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007250

Beatriz Arrieta de Meza / Rafael Daniel Meza Cepeda / Judith Batista Ojeda

en la identificación de los neologismos utilizados por el grupo muestral en las revistas mencionadas. Una vez seleccionados los neologismos que conformaron el corpus del trabajo se procedió al análisis de los mismos sobre la base la fundamentación teórica previamente descrita. Estos pasos se describen a continuación.

a) Selección del grupo muestral

El tipo de muestreo más recomendable para este caso específico es el no probabilístico, denominado también muestra dirigida (Hernández Sampieri et al., 1998), este tipo de muestreo atiende a las características comunes de los informantes, con la preparación suficiente acerca del tema en estudio. El criterio aplicado para la selección de la muestra se basó la característica siguiente:

Docentes de cualquiera de las universidades nacionales de la Región Andina (Táchira, Mérida y Trujillo), autores de artículos publicados en revistas arbitradas.

Se aplicó a esta muestra no probabilística la categoría de muestrade expertos, por cuanto los docentes universitarios resultan ser los más idóneos para aportar datos relacionados con la producción vocabular y la incorporación de neologismos.

b) Conformación del corpus

Con la finalidad de recolectar la información referente a los términos recientemente incorporados por los profesores universitarios en el discurso académico escrito, se utilizaron como instrumento de fuente primaria artículos publicados en revistas arbitradas; para ello fueron consideradas revistas de cinco áreas diferentes, a saber: literatura, química, medicina, lingüística y pedagogía. La tabla 1 que se presenta seguidamente, ilustra los neologismos recolectados que conformaron el corpus de este trabajo.

Page 12: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007251

Neologismos en el discurso académico de la variedad dialectal andina venezolana

Tabla 1: Neologismos identificados de las revistas seleccionadas

Tabla 2: Recursos neológicos, procedimientos aplicados y neologismos resultantes

Análisis del corpus

El análisis del corpus que a continuación se presenta se fundamenta en las tres vertientes (lingüísticas, culturales y políticas) que de acuerdo con Álvarez (2004) son objeto de estudio de la neología lexical y a los procedimientos que se usan para la creación de neologismos científicos, según lo reporta Rodríguez (2007). Atendiendo a ambos planteamientos se procedió al análisis de los términos seleccionados.

Vertiente lingüística:

En cuanto a la permisividad del sistema lexical que permite la adopción de recursos para denominar las novedades, se observó que la muestra hizo uso de los recursos neológicos detallados en la Tabla 2, a continuación:

Page 13: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007252

Beatriz Arrieta de Meza / Rafael Daniel Meza Cepeda / Judith Batista Ojeda

En la primera fila de neologismos que se observan en la tabla 2, cuyos ejemplos son producto de la derivación y la composición, se encuentran: resolvedor, ficcional, reflexibilidad, metatextualidad. Este proceso productivo se le conoce como la reutilización de elementos morfológicos o sintácticos, mediante el cual se producen nuevos términos, generalmente derivados de otros existentes en la lengua. Al analizar los ejemplos, observamos que resolvedor es derivado de resolver; ficcional, de ficción; reflexibilidad, de reflexivo, mientras que metatextualidad es una parasíntesis compuesta por el prefijo meta + textual + el sufijo -idad.

Vertiente cultural:

Definida como la neología que refleja la evolución, la idiosincrasia y el estado de desarrollo técnico y cultural de una sociedad se pudo constatar, a través de los ejemplos reportados, que cada una de las disciplinas del saber científico dio muestras de esta productividad neológica. Así se corrobora en los casos de: (1) en literatura: ficcional, perreificación, creacional; (2) en química: desprotonación, cronoamperometría, contraelectrodo; (3) en medicina: microaerofilia, positividad, sobrecrecimiento; (4) en lingüística: resemantización, dialógicamente, refiguración; y (5) en pedagogía: transmisivo, experienciales y psicoeducativo.

Tal como se puede observar en la tabla 2, estos procedimientos convencionales de cada disciplina, hacen uso de la afijación para la creación de nuevas unidades lexicales. Aún cuando estos neologismos corresponden al lenguaje especializado y a la lengua en conjunto, según Harris (1986, en Montero 2002) los mismos, en la mayoría de los casos, no satisfacen las reglas gramaticales generales del español.

Corresponden también a esta vertiente cultural, la adopción de latinismos, grecismos e híbridos así como también los préstamos por calcos o adaptaciones lingüísticas. En el primer caso se reportan las unidades lexicales: fatum, praxis, frónesis, poíesis y generatio.

En el segundo caso, se encontraron: bagaje, hesitaciones, soportado, boom, confort, e-mail, ghetto, no light, voucher. Merecen especial atención algunos de estos neologismos, por la existencia de su equivalente en

Page 14: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007253

Neologismos en el discurso académico de la variedad dialectal andina venezolana

nuestro idioma y por atentar con las reglas morfofonéticas del castellano. De allí que:

Soportar: haya sido usado en el sentido de support, con significado de apoyar.

Voucher: existe en castellano recibo, comprobante.

Hesitaciones: calco de la palabra inglesa hesitate, existe en español la palabra duda.

Disjockey: calco del inglés sin adaptarse a las características morfofonéticas del castellano.

Boom: según el DRAE (200:340) significa “éxito o auge repentino de algo”. Esta palabra puede ubicarse en la categoría de calco ilegal, con la particularidad de que mantuvo las características fonéticas de la palabra inglesa de la cual proviene, siendo popularizada su pronunciación como /bum/. No cumple con las reglas morfofonémicas del castellano ni atiende al criterio de necesidad, ya que existen en nuestro idioma equivalentes como éxito o auge.

Vertiente política:

Los neologismos ubicados dentro de esta vertiente aseguran la pervivencia de una lengua como lengua de cultura, la sociedad que la utiliza debe disponer de denominaciones que garanticen la aptitud de dicha lengua para todas las necesidades expresivas y comunicativas de sus hablantes. Para el análisis de los datos dentro de esta dimensión de la neología lexical, se tomaron los aportes de González (2001) en cuanto a los valores afectivos o no, de gradación o cantidad. La Tabla 3, reporta la ubicación de los neologismos seleccionados.

Tabla 3: Neologismos dialectales andinos con valor afectivo

Page 15: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007254

Beatriz Arrieta de Meza / Rafael Daniel Meza Cepeda / Judith Batista Ojeda

Con respecto al uso del neologismo: tardo-ñangara el autor se refiere a la tardanza y negligencia de la indígena en percatarse del mensaje que le estaba siendo emitido a través de la lectura. Observamos como el autor utilizó los recursos neológicos de composición y simplificación para cubrir, en ese caso, la necesidad lingüística discursiva y crear este nuevo vocablo que le imprime mayor riqueza literaria al mensaje.

En los casos de: andanzone y alógico siguen la misma tendencia de los ejemplos asuspiquiase y alunado citados por González (2001) cuando se refiere al uso de los neologismos por parte de los andinos según la necesidad del caso y las propias limitaciones.

Conclusiones

Del abordaje teórico metodológico desarrollado a lo largo de la investigación para el alcance del objetivo propuesto, se concluye:

1. La neología lexical, concebida como una disciplina encargada de estudiar los neologismos desde el plano lingüístico, cultural

Page 16: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007255

Neologismos en el discurso académico de la variedad dialectal andina venezolana

y político, permitió ubicar e identificar la creación de nuevas denominaciones o nuevas propuestas denominativas destinadas a cubrir un vacío o laguna terminológica en el léxico especializado o discurso académico. La productividad lexical dentro de este género discursivo es evidentemente necesaria debido a los constantes adelantos e innovaciones que se generan en las diferentes ramas del conocimiento. El surgimiento de nuevos conceptos requiere una actividad neológica permanente.

2. Al identificar las incorporaciones léxicas, de carácter científico, utilizadas por profesores universitarios de la Región Andina, se evidencia un alto grado de formalidad en la creación de nuevas unidades léxicas. En su gran mayoría, se atiende al criterio de restricciones morfofonémicas del castellano para la formación de palabras. Esto se pudo constatar al comparar el número de términos científicos incorporados (25), los calcos (6) y las adaptaciones (3).

3. De lo anterior puede derivarse la definición de vocabulario especializado dentro de esta variedad dialectal andina. Dicha definición giraría en torno del conjunto de términos que emplean los especialistas de una actividad profesional particular, ya sea técnica o científica, subconjunto de un sistema lingüístico abierto, cuya función básicamente referencial lo hace operar como puente entre el sistema lingüístico y la realidad geodialectal externa.

4. La productividad lexical de los docentes, en cuanto al uso de neologismos, se inclina, en su mayoría, al recurso neológico de la afijación, con valores afectivos de gradación o cantidad, lo cual pudo observarse en el análisis presentado en la Tabla 3. Asimismo, la tabla revela que el uso de este recurso neológico no es característico de un campo de la ciencia en particular, el mismo es usado en todos los campos del conocimiento seleccionados para este estudio, a saber: literatura, química, medicina, lingüística y pedagogía.

Page 17: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007256

Beatriz Arrieta de Meza / Rafael Daniel Meza Cepeda / Judith Batista Ojeda

5. Con respecto a la información necesaria para elaborar un corpus acerca de los neologismos incorporados por los académicos al idioma castellano en la Región Andina de Venezuela, se pudo detectar que en este grupo tienen mayor incidencia los neologismos compuestos, con un alto grado de especialización. No obstante, si se observan estos sinónimos no todos son perfectos, corresponden a estilos distintos. Resulta fundamental verificarlos en el contexto no sólo para evitar imprecisiones, sino que también para observar el uso que hacen de ellos otros profesionales en áreas diferentes.

6. A simple vista podría bastar con aplicar los recursos normales para la formación de neologismos morfológicos (composición, derivación), pero no pueden olvidarse las restricciones propias de la idiosincrasia de la variedad dialectal andina (de orden semántico, sintáctico o fónico), ni tampoco otros condicionantes inherentes a cada uno de los métodos de formación de palabras, como las características que deben cumplir los compuestos, la manera de combinar sus elementos, el comportamiento y la clasificación de los derivados y los grupos sintagmáticos. Todo ello constituye un entramado de limitaciones que puede complicar la posibilidad de entrada de estos neologismos al sistema lexical de la variedad dialectal andina.

REFERENCIAS

Aguilar, A. (2002) Neología I: definición y tipos. En http: // www.fti.uab.es/aaquilar/contiguts/Neologia I . pdf. Recuperado el 22-11-06.

Alcoba Rueda, S. (1998). Gramática y conducta en la elección del léxico.Universidad Autónoma de Barcelona. El Comentario de textos, Anejo XVII de Analecta Malacitana, pp. 51-84.

Alcoba Rueda, S. (2006). Discreción y uso. Anglicismos, DRAE y lengua periodística. Conferencia. XXV Encuentro Nacional de

Page 18: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007257

Neologismos en el discurso académico de la variedad dialectal andina venezolana

Docentes e Investigadores de la Lingüística (ENDIL). Maracaibo, Venezuela.

Alessi Molina, M.T. (2005) La comprensión de la lectura en la Educación Superior. Conferencia. Memorias II Congreso de Educación. Hermosillo, México.

Almela Pérez, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel, S.A.

Álvarez, S. (2004). Terminología y Traducción. Universidad Unión Latina. Montevideo, Uruguay.

Batista, J. y Arrieta de Meza, B. (2005) Un enfoque textual/discursivo para la enseñanza de técnicas de traducción. Revista Laurus. Año 11, N.20. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia. Caracas. Pp.125-145.

Batista, J.; Arrieta de Meza, B. y Meza Cepeda, R. (2005). Elementossemántico-lexicales del discurso científico-técnico inglés y su traducción. Núcleo, Revista de la Escuela de Idiomas Modernos, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. No.22, pp.177-197.

Becker, A. (2002). Análisis de la Estructura pragmática de la cláusula en el español de Mérida (Venezuela). Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela. Estudios de Lingüística Española (ELiEs) Volumen 17. ISSN: 1139-8736. Depósito Legal: B-32315-2002. en http://elies.rediris.es/elies17/. Recuperado el 22-07-06

Chumaceiro, I. (1998). Morfología. Español Actual No. 69, pp. 51-66. Madrid.

Gómez Jiménez, J.(2005). Aspectos formales de la narrativa. En www.letralia.com/jgomez/ensayo/aspectos/htm Recuperado el 10-07-06.

González, M. (2001) Apuntes para una caracterización del subsistema dialectal andino. Revista Cifra Nueva, Vol. 14, Julio-Diciembre. Pp. 21-27. Trujillo, Venezuela.

Page 19: EN EL DISCURSO ACADÉMICO DE · PDF fileTambién involucra al conjunto sistematizado de procedimientos ... de las palabras desde ... particularidades que unifican la región frente

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007258

Beatriz Arrieta de Meza / Rafael Daniel Meza Cepeda / Judith Batista Ojeda

Gutiérrez-Rivas, C. (2006). Perfil sociolingüístico de un bilingüe: Actitudes, uso y patrones lingüísticos. LLJournal, Vol 1, No 1. University of Florida. En http://ojs.gc.cuny.edu/index.php/lljournal/article/viewArticle/gutierrez/96 Recuperado el 12-07-06.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1998). Metodología de la Investigación. Segunda edición. McGraw-Hill.

Montero Martínez, S. (2003). Estructuración conceptual y formalización terminográfica de frasemas en el subdominio de la oncología.Universidad de Valladolid. Volumen 19. ISSN: 1139-8736. Depósito Legal: B-37271-2002. http://elies.rediris.es/elies19/. Recuperado el 26-07-06.

Obediente, E. 1999. Identidad y dialecto: el caso de los Andes venezolanos. En Perl, Matthias y Klaus Pörtl. Identidad cultural y lingüística en Colombia, Venezuela y en el Caribe hispánico. Tübingen: Niemeyer.

Ortega Martín, María Pilar (2001). Neología y prensa: un binomio eficaz. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/especulo/numero18/neologism.html. Recuperado el 07-02-07.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española.Vigésima segunda edición. Madrid: Espasa Calpe.

Rodríguez, A. (2007) Apuntes de Lengua: Lenguaje científico. Disponible en: http://personal.telefonica.terra.es/web/apuntesasr/LenguajeCient.htm. Consultado el 03-03-07

Subirats Rüggeberg, C. 2001: Introducción a la sintaxis léxica del español.Frankfurt: Vervuert, Iberoamericana.

Van Dijk, T. (1993). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.