20

EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y
Page 2: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y
Page 3: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS

100 AÑOS FORMANDO ARQUITECTOS EN EL PERÚ1910 – 2010

CEREMONIA DE PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADESA REALIZARSE CON MOTIVO DEL CENTENARIO,

Y DE HOMENAJE AL ARQ. LUIS ORTIZ DE ZEVALLOSEN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

LIMA, 28 de Octubre 2010

Page 4: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

CONTENIDO - PROGRAMA DE CEREMONIA

PALABRAS DE BIENVENIDA, a cargo del Arq. Guillermo Benvenuto R. – Gerente Nacional

1ª. PARTE: PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Presentación de actividades a realizarse en conmemoración del Centenario, a cargo del Arq. José Beingolea DC. – Director Ejecutivo del Centro de Investigación CAP.

Programación del Foro sobre la enseñanza de la arquitectura, a cargo del Arq. Leonidas Machicao A. – Representante del CNExD.

Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional

2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y URBANISTA LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS PAZ SOLDÁN, en el Centenario de su nacimiento.

Presentación de Audiovisual de Homenaje, preparado por la Bach. Arq. Natalie Pinto Miranda.

“Luis Ortiz de Zevallos y las Minas Buenaventura”, testimonio del Ing. Alberto Benavides de la Quintana

“Luis Ortiz de Zevallos y el Instituto de Planeamiento de Lima”; presentado por el Ing. Nemesio Canelo Almeyda.

“Proyectos Urbanos de Luis Ortiz de Zevallos”, a cargo del Arq. Edward Barclay Ricketts.

“La producción arquitectónica de Luis Ortiz de Zevallos”, por el Arq. Augusto Ortiz de Zevallos Madueño.

Día: Jueves 28 de octubre 2010; 7:00 pmAuditorio de la Sede Institucional en Lima; Av. San Felipe 999 – Jesús María.

Pág.

3

4

5

7

8

9

10

11

14

Page 5: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

Señoras, señores, amigos todos, muy buenas noches.El 30 de abril de 1910 se creó la Sección de Arquitectos Constructores en la Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas, que luego se conoció como la Escuela de Ingenieros y en 1955 se convirtió en la Universidad Na-cional de Ingeniería, en la que esa Escuela pasó a ser la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Artes.

El 30 de abril 2010, la Facultad realizó la Ceremonia de conmemoración de su primer Centenario de creación y fun-cionamiento como Primer Centro Superior de Estudios, es-tatal, con el que se inició la formación y capacitación oficial de Arquitectos en el Perú, con títulos otorgados a nombre de la Nación.

Días después, el 20 de mayo el CAP rindió un sentido ho-menaje a la actual FAUA UNI, Alma Mater de cerca de 1500 arquitectos colegiados, vale decir el 12% de los más de doce mil agremiados que somos actualmente, con una Ceremonia en la que participaron con discursos, exposi-ciones, semblanzas y disertaciones emotivas los Arquitec-tos: Miguel Cruchaga Belaúnde, Adolfo Córdova Valdivia, Oswaldo Núñez Carvallo, Juan Gunther Doering, Luis Del-gado Galamberti, actual Decano de la FAUA-UNI. Todos ellos, con vínculos especiales en la historia de la Facultad, dieron sus testimonios personales y académicos de dife-rentes momentos, en su relación con la Facultad, contando experiencias y anécdotas de manera amena y emotiva.

Luego el Arq. Santiago Agurto Calvo, de larga trayectoria Docente, Ex Decano de la Facultad y Ex Rector de la UNI, dio el discurso de honor con una detallada presentación de las diez décadas de existencia del Centro de Estudios y algunas relaciones de ésta con el CAP.

Finalmente, el Arq. Javier Sota Nadal, actual Decano CAP, Ex Decano de la FAUA y por 2 períodos Rector de la UNI, tuvo a su cargo el discurso de clausura exponiendo un tema que viene elaborando desde hace varios años: que tiene permanentemente actualizado: “Aproximaciones a la historia de la enseñanza de la Arquitectura en el Perú: estimaciones y consideraciones generales sobre la oferta universitaria”.Fue una Ceremonia de homenaje y de recuerdos que ha quedado registrada en la publicación que editó posterior-mente el CAP, con la transcripción de cada una de las expo-siciones en este documento que muestro ahora.

El día de hoy el Colegio de Arquitectos del Perú les da la bienvenida y agradece la asistencia de todos ustedes a esta Ceremonia especial que tendrá dos partes:

En la primera parte, se presentarán tres actividades im-portantes que el CAP ha programado, viene organizando y desarrollará en los próximos meses, eventos que tienen también el marco de la conmemoración de los “100 años formando Arquitectos”.Debo señalar que las actividades que se presentarán luego, son el resultado de la labor inicial del Centro de Investiga-ción CAP que ha comenzado a funcionar en el segundo se-mestre del presente año bajo la dirección de los Arquitectos Luis Malnati y José Beingolea, Director General y Director Ejecutivo, respectivamente, y en la programación se han acogido los aportes del Consejo Nacional de Ex Decanos de la propuesta que hicieron con felices coincidencias, par-ticularmente en relación a la evaluación de la actual forma-ción del arquitecto.

En la segunda parte, se rendirá un homenaje al Arq. Luis Ortiz de Zevallos, al conmemorarse el día de mañana, (29.10.10), el centenario de su nacimiento.

Nos acompañan en la mesa de honor, el Arq. José Bein-golea, el Arq. Jorge Burga, Vice Decano Nacional, la Arq. María del Pilar Mercado, Directora Nacional de Economía y el Arq. Leonidas Machicao en representación del Consejo Nacional de Ex Decanos.

Para iniciar el programa que hemos elaborado dejo con us-tedes al Arq. José Beingolea, Director Ejecutivo del Centro de Investigaciones para presentar de las actividades a rea-lizarse en Conmemoración del Centenario.

DESARROLLO DEL PROGRAMA28 DE OCTUBRE 2010

PALABRAS DE BIENVENIDA, A CARGO DEL ARQ. GUILLERMO BENVENUTO RAFFO

GERENTE NACIONAL CAP

Arq. Guillermo Benvenuto Raffo

3

Page 6: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

Gracias; la convocatoria que nos reúne esta noche, respon-de a dos encomiables iniciativas del Colegio de Arquitectos del Perú. La primera, liderar la conmemoración del Cente-nario del inicio de la formación profesional del Arquitectos en nuestro país, acogiendo a distintas sugerencias que se plasman en el programa que presentamos a continuación y que busca ser la ocasión propicia para realizar un balan-ce sobre la trascendencia del arquitecto y la arquitectura en nuestro país. La segunda iniciativa, es la creación del Centro de Investigación del Colegio de Arquitectos, el CI CAP, acorde a las demandas de la época actual que viene trabajando desde el mes de julio y ha tomado como una de sus primeras tareas, la preparación y realización de las actividades del programa celebratorio que a continuación presento.

Las primeras actividades a realizarse en el marco de cele-braciones del Centenario son dos, en el presente año; la primera es una Exposición Itinerante 1910-2010, Cien Años de Arquitectura en el Perú que reúne Cien realizaciones del Siglo, ubicadas en Lima y las principales ciudades del país.La selección ha combinado distintos criterios, geográficos, cronológicos, tipológicos, histórico-críticos, ideográficos; con la finalidad de presentar un panorama lo suficiente-mente representativo de una realidad compleja y de sinuo-sa historia como la del Siglo XX que nos ocupa.Es seguramente, la primera exposición de envergadura, sobre lo realizado en el último siglo, que se constituirá en el referente arquitectónico en la cultura peruana. Por esa razón es itinerante no solo a nivel nacional, sino también internacional, a nivel Iberoamericano.

La segunda actividad, es la Convención Nacional, “Arqui-tectura, Psicopedagogía y acreditación, experiencias signi-ficativas de la enseñanza en el Siglo XXI” a desarrollarse en Lima el 4 y el 5 de diciembre 2010. Este evento busca reunir a expertos, autoridades universitarias y profesores, quienes expondrán y debatirán sobre las experiencias, ten-dencias y propuestas más relevantes desarrolladas en el país en torno a la formación del arquitecto. Este certamen será complementado en el mes de enero con el “Concurso Universitario Nacional – Taller Diez”, que busca conocer y medir el nivel alcanzado por los alumnos que concluyen su formación. La coordinación de ambos eventos está a cargo del Centro de Investigación – CI CAP.

Para el año próximo se han programado dos certámenes más: “1910-2010 Urbanismo en el Perú, balance y pers-pectivas”, una ocasión excepcional para dar cuenta de lo realizado y lo pendiente en torno a nuestras ciudades, la función de la disciplina del urbanista; el coordinador del certamen es el Arq. Diego Robles.La cuarta actividad es “1910-2010, la vivienda colectiva en el Perú”, un espacio para poner en relieve, las valiosas experiencias desarrolladas en el país en pro de la demo-cratización del acceso a la vivienda y el papel que le ha to-cado a la arquitectura en esa dirección, dando luces sobre la problemática contemporánea en el escenario actual; el coordinador del certamen es el Arq. Adolfo Córdova Val-divia.

El Arq. Leonidas Machicao, miembro del Consejo Nacional de Ex Decanos detallará a continuación los fines y conteni-dos del programa mencionado.

Finalmente, no quiero dejar de mencionar la otra feliz inicia-tiva del CAP: realizar la presentación de este programa ce-lebratorio, coincidiendo con el Centenario del Nacimiento de Luis Ortiz de Zevallos Paz Soldán, uno de los primeros urbanistas del país.Desde ya, convocamos a ustedes a participar activamente en estos eventos. Gracias.

PRIMERA PARTE DE LA CEREMONIA

PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES A REALIZARSEEN CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO, A CARGO DELARQ. JOSÉ BEINGOLEA D. C. – DIRECTOR EJECUTIVO

DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CAP

Arq. José Beingolea del Carpio

4

Page 7: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

Estimados colegas, soy representante del Consejo Nacio-nal de Ex Decanos del Colegio de Arquitectos del Perú, ar-quitectos sensibilizados con ocasión de esta celebración del inicio de la enseñanza de la arquitectura hace Cien Años.A veces y quizás porque somos arquitectos tantos años y sin embargo seguimos enamorados de la arquitectura y no perdemos ocasión de hablar de arquitectura en nuestros encuentros, recuerdo que leíamos esta descripción de lo que significaba ser arquitecto en la Grecia antigua: El ar-quitecto, decía, debe, ser ingenioso y aplicado pues ni el talento sin el estudio, ni éste sin aquel, pueden formar un artífice perfecto; será instruido en las buenas letras, diestro en el dibujo, hábil en la geometría, inteligente en la óptica, instruido en la aritmética, versado en la historia, filósofo, médico, jurisconsulto, y astrólogo. Y la verdad es que andando el tiempo, nada de esto debe resultar extraño porque esa es la función del arquitecto.Es cierto que debido a modas circunstanciales en deter-minadas épocas, veíamos a lo que podríamos darle más énfasis; a lo que son las artes, otras veces a las tecnologías y muchas veces nos olvidamos de los otros componentes de la arquitectura.Hoy, parece que la arquitectura comienza a descubrir nue-vas áreas y empezamos a hablar de la necesidad de vin-cularnos con las ciencias, las ciencias naturales, las mate-máticas, la química, la física, etc.; esto convalida la opinión, los conceptos que tenían los griegos de la arquitectura y lo que hoy hemos empezado a llamar: las ciencias complejas o aquello desarrollado por los pensadores como un filósofo francés: pensamiento complejo.No es ocasión de hablar de esto precisamente; al contra-rio, esto nos ha sugerido la necesidad de que el Colegio sea el lugar donde se discutan estos temas. Las universi-dades parecen ser hoy en nuestro país, lugares muy limi-tados, donde se forman arquitectos y de repente donde no se habla mucho de Arquitectura, entonces, propusimos al Consejo Nacional la posibilidad de organizar eventos, con un contenido muy amplio, muy diverso, en el que el tema fundamental, nuestro naturalmente, sea la Arquitectura. Así se lo dimos a conocer a nuestro Decano Nacional y le dirigi-mos la siguiente comunicación: “El Consejo Nacional de Ex Decanos que presido, considera que habiéndose cumplido

cien años del inicio de la enseñanza de la arquitectura y urbanismo en el Perú, es importante para nuestra Orden conmemorar la magna fecha dándole la relevancia que tie-ne porque significa no solo la formación de arquitectos sino el impacto de su labor en el desarrollo de nuestro hábitat y del país, por esa razón, el CAP tiene que ser el lugar donde se generen los debates y opiniones sobre los principales problemas de la ciudad, la vivienda y la enseñanza de la arquitectura a la luz de los aportes llevados a cabo por sus miembros en el lapso de los cien años transcurridos que permitan hacer propuestas concretas para contribuir a su solución. Y por qué hay que velar?, Porque los cambios que se están proyectando realizar para mejorar la formación universitaria, garanticen la calidad y el conocimiento que requiere nuestra profesión. El Arq. Sota, nuestro Decano, acogió esta idea y gestionó su inclusión en el programa que se desarrollará.No podía ser de otra manera; quiere decir que nuestro Co-legio sigue siendo la Institución que debe mantener el inte-rés y la responsabilidad de seguir manejando el tema de la Arquitectura. La principal motivación que nos llevó a hacer esta sugerencia fue, basándonos en el inicio de la ense-ñanza de la arquitectura y el urbanismo en 1910 en la Uni-versidad Nacional de Ingeniería, se presentaba una de las primeras ocasiones con una relevancia significativa para la arquitectura peruana porque no solo es la conmemoración del inicio de la formación de arquitectos en el Perú, sino del impacto en el desarrollo de nuestro hábitat, en el contexto de la arquitectura latinoamericana y del mundo en general.El temario se discutió bastante y finalmente quedó conso-lidado con tres aspectos fundamentales, uno el que acaba de mencionar el Arq. Beingolea que se relaciona con la ar-quitectura y su enseñanza de la arquitectura, tema funda-mental para la Institución, la profesión y los arquitectos.Nuestro país está formando arquitectos, de una manera, no quiero decir descontrolada, pero sí preocupante. Hay can-tidad de universidades que finalmente no tenemos idea de cuántas son. Estaría muy bien que tengamos buena canti-dad de arquitectos pero que realmente pueda esto corres-ponder a las necesidades de desarrollo de nuestro país. Creo que este tema ya es suficiente como para que poda-mos ver en qué consiste la enseñanza de la arquitectura en estas universidades y propiciar una reunión con ellos a partir de la exigencia que menos mal surge, la necesidad de la acreditación. La acreditación supone que todas las universidades que se precien de tales y que formen arqui-tectos, deben estar acreditadas por instituciones especia-lizadas que por el momento el país no tiene. Sin embargo, podemos recurrir a instituciones que sí existen fuera. Ya hay universidades que lo están haciendo, por ejemplo la UNI, la facultad de Arquitectura de la UNI que se está acredi-tando con una prestigiosa universidad como es la Riva de Londres, o la Ricardo Palma que se ha acreditado con una Agencia Mexicana; igual, suponemos que las otras univer-sidades, las otras facultades, tienen que autoevaluarse y acreditarse en cumplimiento de estas exigencias legales.

PROGRAMACIÓN DE CONVENCIÓN NACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA, A CARGO DEL

ARQ. LEONIDAS MACHICAO A. – REPRESENTANTE DEL CNExD

Arq. Leonidas Machicao Alborta

5

Page 8: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

Por otra parte, hay una ley en nuestro país, así como en otros de Latinoamérica, porque las cosas han cambiado, que obliga a que los profesionales estén certificados y nuestro Colegio va a tener que asumir esta responsabili-dad, una obligación de la Institución nuestra. Certificación de nuestros profesionales cada periodo, cada cuatro o cin-co años, y lo mismo, se tendrá que aceptar y registrar en el futuro en el Colegio de Arquitectos solo a los colegas que egresen de universidades que estén acreditadas, de lo contrario, su título podría ser discutible. Ya está ocurrien-do así en varios países vecinos; incluso hay la exigencia de dos años previos de experiencia profesional antes de la licencia de arquitectos, que tendrá que ser dada por los Colegios Profesionales.Esto menos mal está caminando; ya es una obligación para los médicos, en general en las carreras que corresponden a la formación médica y también en los maestros, y esto es una obligación que en el futuro tendrá que generalizarse; de momento es voluntaria. Esto por una parte, como exi-giendo garantía profesional del egresado de la universidad y del colegiado en el caso del Colegio de Arquitectos.

Y por otra parte, la enseñanza de la arquitectura hoy tan diversa, tan preocupante a partir de aquellos pequeños conceptos que hemos mencionado, pero que son tan im-portantes, tan exigentes. La formación se ha hecho muy diversa; lo que se propicia, como ya lo dije antes, es que las universidades tengan esta ocasión para que podamos discutir aquí en el Colegio sobre la situación actual de la enseñanza a los futuros arquitectos y escuchar propuestas para mejorar, con tendencia a la excelencia de la formación y capacitación de los futuros profesionales arquitectos.

Este tema de la arquitectura y la enseñanza de la arqui-tectura lo está desarrollando el Arq. Beingolea como ya lo ha comentado. Les ha mostrado el programa, y los otros integrantes de estas comisiones. En el tema de la vivien-da, un arquitecto que garantiza con su presencia la calidad de los trabajos, de las reuniones que podamos ofrecer, el Arq. Adolfo Córdova, con la experiencia no solamente en el tema porque es profesor en la materia sino porque está totalmente sensibilizado con el tema y porque conoce ab-solutamente este problema en todo lo que significa nuestro país, tanto desde el punto de vista formal como informal.

Hoy, el año 2010, todavía estamos viviendo problemas de hace 50 años y muchos arquitectos lo ignoramos; menos mal que tenemos la experiencia de lo vivido, todo este pro-ceso de hace 50 años, espacios que hoy son parte de la ciudad actual. Entonces, con este proceso esta experiencia tendremos que volcarla por lo menos en el manejo profe-sional de estos nuevos espacios que están pidiendo la in-tervención de arquitectos.

Hace pocos días, como para dar inicio y motivación a este tema, invitamos a un arquitecto español, a Julián Salas, que es un experto en este tema no solamente en el de la vivienda en términos abstractos, sino porque él está profundamente sensibilizado con los problemas latinoamericanos, porque el problema peruano es muy similar al mexicano, al chileno, al brasileño, etc., desde el punto de vista de la ocupación del suelo y todos los aspectos relacionados con la vivien-da. Con este análisis, nos hizo sentir un poco mal porque mientras nosotros estamos formando arquitectos, brillantes

arquitectos con muy buena formación; pero que puedan distinguirse como grandes diseñadores, ellos han puesto su mirada, su preocupación en los otros pobladores que no reciben la asistencia de los arquitectos. Él, manejando ciertas cifras estadísticas, decía que en nuestro país, sólo el 10% de la población recibía el servicio de los arquitectos y el 90% restante, no recibía estos servicios, entonces, lo que ellos estaban haciendo era preparar arquitectos para atender las necesidades de estos sectores de la población, el 90%; y hay un curso especial que dictan en la Escuela de Madrid por ejemplo, y los capacitan expresamente para ve-nir a nuestros países y no solo foguearse profesionalmente sino atender a la gente. Casi me hace recordar a las mon-jitas de la colonia que venían a predicar la religión católica. Creo que nos falta discutir más estos temas, sensibilizar a nuestra profesión, a nuestra gente y bueno, esa es una de las motivaciones de estas reuniones.

El otro tema es la ciudad. Yo no voy a disertar sobre el tema de la ciudad, sino que personalmente me siento sensibili-zado porque veo todas nuestras ciudades en el Continente, más o menos con los mismos problemas, algunos muchos más agudos como el caso de México o Sao Paulo, etc.; Medellín por ejemplo ha tenido que inventar su sistema de estos transportes aéreos porque tienen los mismos proble-mas que nosotros, tienen sus cerros. Nosotros hemos he-cho las escaleritas, ellos han hecho sus sistemas distintos muchos más mecanizados, tienen su Metro. Tenemos que replantear el traslado de nuestras ciudades, en fin, nues-tros problemas son realmente grandes e intensos, Augusto, nuestro amigo que está aquí nos menciona, y lo recibimos con sumo interés, el tema del Rímac y aprovecho para de-cirle que, la recuperación del Río Rímac, es un tema fun-damental al margen de la recuperación o del diseño de su zona costera. Creo que el tema del río debe ser trabajado como una cuestión de estrategia que nos permita recuperar Barrios Altos, que nos permita recuperar el Rímac, con con-ceptos actuales, pero que las zonas del río sean realmente un espacio del Siglo XXI que es lo que necesitamos y que Lima, finalmente, no siga dándole la espalda al río. Bueno, todos estos son realmente, los temas que tenemos que dis-cutir, que conversar. El tema de la ciudad con el manejo de un grupo de arquitectos a los que naturalmente gente de experiencia como el arquitecto que acabo de mencionar, está a cargo del Arq. Diego Robles, con mucha experiencia en este campo y que ha trabajado en muchos países.La idea es que la primera parte de lo que se refiere a los temas de la enseñanza y la arquitectura en general se rea-lice en este año, en los siguientes meses y tenemos para el siguiente año los otros temas, el de la vivienda y el del urbanismo. Esta reunión es un poco corta, limitada, pero yo supongo que para dar fruto necesitamos muy poca semilla y supongo que a partir de ahora, las siguientes reuniones contaremos con una mayor concurrencia y con una partici-pación de mayor cantidad de colegas. Creo, sin embargo, que hoy a parte de la importancia de esta reunión, tenemos el privilegio de poder contar otra vez con Augusto porque vamos a tratar sobre el tema de un viejo maestro nuestro, el siempre querido Arq. Lucho Ortiz de Zevallos para no-sotros.Este es el motivo de esta reunión y todos estamos invitados a participar en estos eventos para que podamos hablar de arquitectura, de urbanismo, de vivienda. Muchas gracias.

6

Page 9: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

Estimados expositores, dirigentes del Colegio, selecto pú-blico asistente. Yo no voy a insistir en explicar lo que ya ha sido expuesto; solo quería hacer una breve reflexión sobre el quehacer del arquitecto, sobre la arquitectura y sobre el urbanismo, es decir las ciudades, nuestra arquitectura. Si hacemos un análisis muy somero, ya se ha dicho, no pasan por el mejor de los momentos. Tenemos graves problemas, no solamente en lo que está ocurriendo, porque la arqui-tectura, no depende solamente de los arquitectos sino de todo un contexto social que la hace posible. En este bino-mio de arquitecto - arquitectura tienen que irse formando los arquitectos, y el resultado arquitectónico pasa a formar parte de la cultura y de las ciudades para ser visto y todo tiene que retroalimentarse de alguna manera porque esto es dinámico.

La acreditación de las Facultades de Arquitectura contri-buirá a mejorar la formación de los Arquitectos; se tendrán buenos profesionales que tendrán la oportunidad de pro-ducir y diseñar buena arquitectura y urbanismo para ofrecer mejores ciudades.

Desgraciadamente eso no solamente depende del arqui-tecto y de lo bien que hagamos todas estas cosas; depen-de también de circunstancias ajenas. Por ejemplo si noso-tros decimos que los concursos arquitectónicos son parte esencial para esa promoción y ese desarrollo del arquitecto y la arquitectura, tendríamos que convenir que este proce-so de concursos no está propiamente acreditado, es decir no está aceptado.

El gobierno, las instancias gubernamentales, llámese loca-les o nacionales, no abren esta opción tan importante de los concursos a los arquitectos que están esperando que estás oportunidades se presenten. Por eso digo que no depende solamente de decisiones o procesos internos del Colegio, de las Universidades, las Facultades, de la Acredi-tación, etc., sino también de esos procesos integrales que van a permitir que realmente den buenos frutos y que viva-mos en unas ciudades y en una arquitectura superior y que mejore la situación y calidad de vida, no solamente de los que usamos arquitectura sino de todo el pueblo peruano.

Termino con estas breves palabras dando pase a la segun-da parte de esta reunión que convoca a otros expositores en relación al trabajo de don Luis Ortiz de Zevallos. Muchas gracias.

DISCURSO DE ORDEN POR EL ARQ. JORGE BURGA B. VICEDECANO, EN REPRESENTACIÓN DEL DECANO NACIONAL

Arq.Jorge Burga Bartra.

7

Page 10: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

SEGUNDA PARTE DE LA CEREMONIA

HOMENAJE AL ARQ. LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS

PRESENTACIÓN DE AUDIOVISUAL DE HOMENAJE ELABORADO POR BACH. ARQ. NATALIE PINTO MIRANDA

Se proyectó el audiovisual, con una duración de aproxi-mádamente 20 minutos, destacando las diversas face-tas personales y profesionales de Dn. Luis Ortiz de Ze-vallos como urbanista; arquitecto; docente en la cátedra de Historia del arte en la FAUA UNI; gestor y directo del Instituto de Planeamiento de Lima – IPL, entre otras acti-vidades que realizó exitósamente.

Se adjunta a la presente publicación un CD con el con-tenido del audiovisual proyectado.

Arq. Luis Ortiz de Zevallos

8

Estudió en la Escuela Nacional de Ingenieros (1928 – 1933), en las Secciones de Ingenieros Constructores y de Arquitectos Constructores. Viajó a Europa para estudiar Urbanismo en la Technische Hoschule de Charlotem-burgo (Berlín, 1937 – 1939) y en l’ Institut de la Sorbonne (París, 1939 – 1940). Realizó estudios de Geopolítica en la Universidad de Georgetown (Washington D.C., 1942). Su labor está íntimamente ligada a la docen-cia universitaria. A partir de 1948 y durante die-ciocho años fue docente de la Escuela Nacio-nal de Ingenieros, sucediendo al arquitecto Héctor Velarde en la cátedra de Historia del Arte 1, 2 y 3.

Fundó en 1944 el Instituto de Urbanismo del Perú, junto al ingeniero Luis Dorich y los arquitectos Fernando Belaún-de y Carlos Morales Macchiavelo. Contribuyó en 1951 a la conversión de este centro formativo en el Instituto de Urbanismo de la Escuela Nacional de Ingenieros. Con ello se estableció oficialmente la profesión del Urbanis-ta en el Perú. Luis Ortiz de Zevallos asumió la dirección del Instituto y donó en 1959 el proyecto de su edificio.

Promovió la transformación del Instituto de Urba-nismo de la UNI en el Instituto de Planeamiento de Lima (IPL) en 1962, al lograr que el Instituto sea es-cogido por la OEA para la ejecución de su proyec-to PIAPUR. El IPL fue el primer centro de enseñanza interamericana en Planeamiento Urbano Regional y Luis Ortiz de Zevallos fue su director hasta 1966.

Ha proyectado los Planes Reguladores de Paramon-ga y Cartavio (1952) y la urbanización Maranga (1959

– 1966) en San Miguel. Proyectó la nueva ciudad mi-nera de Santiago de Cochaccasa (1974 – 1977), el nuevo pueblo minero de Tintaya (1977), la nueva ciudad de Santa Rosa de Uchuc Chacua (1979), la ampliación de la ciudad de San Ignacio de Cayllo-ma (1980) y el nuevo pueblo minero de Orcopampa (1985). Estos proyectos buscaron resolver el pro-blema habitacional de la población minera y se dife-renciaron de los habituales campamentos mineros.

Ha colaborado con artículos para las revistas “El Arqui-tecto peruano”, “UP. Urbanismo y Planificación”, “His-toria”, “Nuestro Tiempo”, “CAP Organo del Colegio de Arquitectos”, “Habitar”, “Plaza Mayor” y “Geo Mundo”; y en los diarios “El Comercio” y “La Prensa”. Ha pu-blicado: “El problema de la vivienda insalubre” (1945), “Monografía de Pucallpa” (1947), “La creación urbana en el Perú” (1957), “Lima, su evolución creadora” (1978) y “Centro urbanos mineros en la república” (1982).

Entre sus obras arquitectónicas se cuentan el edifi-cio Buenaventura y varias residencias, como la casa Dibós y sus propias casas en Miraflores y Camacho.

Fue secretario de la Sociedad de Arquitec-tos del Perú (1945 – 1947), Secretario del Comi-té Organizador del VI Congreso Panamericano de Arquitectos (1947) y Vicepresidente de la So-ciedad de Arquitectos del Perú (1948 – 1950).

Fue Presidente del Directorio del Banco de Vi-vienda del Perú (1963 – 1966) y el Presi-dente Ejecutivo del BANVIP (1966 – 1968).

Con esta publicación, el Colegio de Arquitectos del Perú rinde un homenaje al arquitecto y urbanista Luis Ortiz de Zevallos Paz Soldán, en el año del centenario de su nacimiento (1910 – 2010).

Luis Ortiz de Zevallos Paz Soldán nació en Lima el 29 de octubre de 1910.

Page 11: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

En esta parte del programa había solicitado intervenir con un testimonio personal sobre su amigo Lucho Ortiz de Zevallos, el Ing. Alberto Benavides de la Quintana. Por motivos de una descoordinación, no ha podido estar presente pero ha enviado una carta, solicitando que se le de lectura; está membretada: Alberto Benavides de la Quintana y dice así:“Señor Decano del Colegio de Arquitectos del Perú, Señores Miembros de la Junta Directiva del Colegio de Arquitectos del Perú, Señores Colegiados aquí presentes, Señoras y Señores:Al no poder asistir personalmente a este homenaje en la memo-ria de mi buen y admirado amigo Luis Ortiz de Zevallos Paz Sol-dán, me valgo de esta vía para dejar constancia de los vínculos de amistad y aprecio que me unieron a Lucho, como siempre lo llamábamos. Conocí al arquitecto en el año 1940 cuando yo tendría 20 años y él tendría 30 años, en reuniones sociales. Era un joven agradable y dicharachero que nos hacía reír a los que estábamos presentes.Pasaron los años y en la segunda mitad de la década de los sesenta, siendo yo presidente de Cerro de Pasco Corporation, lo busqué para pedirle que estudiara la situación habitacional de La Oroya. Lucho estudió el problema con la gran minucio-sidad que le caracterizaba y como resultado de estos estudios recomendó que se planeara un nuevo asentamiento humano entre La Oroya y la población de Yauli, a unos 10 Kms, al oeste de La Oroya. Me entusiasmó la idea y la promoví frente a los di-rectivos de la empresa y logré su aprobación a nivel de estudios y planificación. Se hicieron los estudios y la planificación pero no así su ejecución. Eran los años del gobierno militar del Gral. Velasco que no había mostrado ninguna simpatía por empresas extranjeras pero mi argumento era que, por eso mismo, debe-ríamos demostrar nuestro deseo de resolver tan álgido proble-ma y así ganar la simpatía del gobierno.Sigo pensando que, aún en el caso de no haber logrado evitar la expropiación, por lo menos lograríamos postergar esta situa-ción y así ganar un valioso tiempo.Debo recordar que la Corporación fue expropiada en diciembre de 1974 y en agosto de 1975 era depuesto el Gral. Velasco y asumió el poder el Gral. Morales Bermúdez con una tónica más tolerante y hasta pro sector privado.Naturalmente, no podíamos en ese momento predecir lo que iba a suceder, pero en una mirada retrospectiva si hubiéramos aprobado la ejecución de los proyectos del arquitecto, otro pudo ser el destino de la empresa y hubiéramos logrado evitar la contaminación con plomo en los pulmones de tantos niños inocentes que vivieron en esos días en La Oroya y tantos otros que vivieron y siguen viviendo en las cercanías de la fundición.Desgraciadamente no se logró su aprobación y anecdótica-mente puedo relatarles que año después en una convención de ingenieros de minas, en Arequipa, Centromín Perú presentó como proyecto por ejecutar, nada menos que la maqueta del proyecto que había preparado el Arquitecto por encargo de la Cerro de Pasco Corporation. Pensé que “nadie sabe para quién trabaja” pero tuve la esperanza que Centromín llevara adelante el proyecto. Pero no fue así. Tampoco los actuales propietarios, DoeRun, lo han llevado a cabo. Una pena.

A raíz de estos trabajos, mi amistad con Lucho se consolidó considerablemente y le pedí que viera el problema de la vivien-da en la Mina de Julcani de la Compañía de Minas Buenaven-tura. Lucho hizo el trabajo y la recomendación, quizás por otras razones, fue similar. Recomendó que se haga un nuevo asenta-miento humano en el lugar llamado Cochaccasa, a diez kilóme-tros al este de Julcani, el cual es una realidad. Hoy es la capital del distrito de Cochaccasa de la provincia de Huancavelica.

Me permito señor Decano hacer entrega de un folleto prepara-do por el propio Arquitecto cuya memoria recordamos con tanto aprecio. Estoy seguro que usted y otros miembros del Colegio de Arquitectos gozarán revisando la información que este folleto contiene. Sea esto una muestra de mi aprecio y mi admiración que guardo por la memoria del arquitecto Luis Ortiz de Zevallos Paz Soldán.

Atentamente, Alberto Benavides de la Quintana”

LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS Y LA CIA. DE MINAS BUENAVENTURA,TESTIMONIO DEL ING. ALFREDO BENAVIDES DE LA QUINTANA

Ing. Alberto Benavides de la Quintana

9

Carátula de Folleto sobre Proy. Santiago de Cochaccasa

Page 12: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

Señor Vice Decano; Señores autoridades del Colegio de Ar-quitectos; Señores Arquitectos, en cierta manera colegas. Me siento muy honrado y agradecido de poder sumarme a este homenaje a un gran arquitecto, un gran urbanista, un gran peruano como fue Luis Ortiz de Zevallos. Permí-tanme ser un poco coloquial, sé que debo ser breve, voy a procurar cumplir este encargo entre los límites que me han establecido.Cómo nació mi contacto con él?. Yo ingresé a la Escuela de Ingenieros el año 43 y al terminar mi carrera de Ingeniero Civil, él formaba parte de la Acción Católica Universitaria, que me había suscitado gran vocación social y gran interés por el problema del Perú y por la solución que podemos brindar los profesionales en nuestros pueblos y tenía ham-bre por resolver problemas como la vivienda, en fin, sueños de un joven con ideales que aspira en la vida.

Teniendo la ingeniería civil, postulé a la facultad de arqui-tectura, ingresé y estando en el primer año, me ofrecieron una beca en Suiza que no me era posible despreciar. Fue-ron dos años; una oportunidad de beber un poco la cultura europea. Estudié urbanismo con Barbet, en fin, aproveché realmente, pero perdí la arquitectura. Cuando retorné quise retomar y estaba creado el Instituto de Urbanismo; me ma-triculé, en el año 52; el que dirigía el Instituto de Urbanismo de la Escuela de Ingenieros, hoy llamada Universidad, era el Arq. Luis Ortiz de Zevallos, un hombre muy amplio, muy sencillo; acaban de mencionar que le gustaba hacer chis-tes finos, hacía reír, con el cual se podía uno comunicar.

Tenía un don de comunicación humana muy valioso, pero al mismo tiempo una gran disciplina de trabajo; a las ocho en punto estaba el Director en la puerta del Instituto para salu-dar a los que venían a estudiar, a enseñar o a servir como apoyo administrativo; a las ocho en punto, en eso él tenía una disciplina alemana. Era muy trabajador y desprendido porque lo hizo sacrificando ingresos económicos, como se dijo en la semblanza que le han preparado: la vida no es solamente para gozarla, es para cumplir una tarea; él tenía conciencia de esa tarea; por eso es que fue tan fructífero.

Yo participé del Instituto de Urbanismo, aproveché sus en-señanzas. Tenía cierta formación que traía del pasado y yo no sé porque, Ortiz de Zevallos, Lucho, me dijo, Nemesio, por qué no enseñas?. Yo no me sentía capaz de enseñar; yo quería aprender, pero me echó a la piscina sin saber nadar muy bien. A él le debo mi carrera académica. Yo soy profesor principal, con muchos años de estudio y docen-cia, muchas promociones han pasado por mi enseñanza, tengo muchos y muy buenos discípulos. Se lo debo a Luis Ortiz de Zevallos; él fue quien con desprendimiento dijo, a ver, démosle la oportunidad. Era un hombre abierto; a donde encontraba alguna potencialidad él le daba acceso, le daba impulso, no se lo apropiaba; tenía mucha gene-rosidad. Eso lo distinguió a él en la vida y fue además un hombre culto.

Ortiz de Zevallos fue un hombre de gran cultura, por ances-tro familiar, por formación escolar, por autodidacta. Él tenía una formación de arquitecto y de urbanista, sobre una base

de ingeniero civil. No voy a hacer un comercial, pero real-mente, al comienzo de la carrera de arquitectura, ustedes recordarán, que había que tener algunos años de ingeniería civil y recién en el tercer año se podía uno especializar en arquitectura.

Con esa base de apertura a otros complementos o elemen-tos que concurren a la arquitectura, tuvo él una visión más universitaria. Era un genuino académico universitario, por eso es que esta idea formidable que tuvieron Belaúnde, Mo-rales Macchiavelo, Dorich y él, para comenzar a impulsar y formar urbanistas, cuando el país no tenía quien pudiera hacer planes para las ciudades que empezaban a crecer vertiginosamente, tuvo gran acogida. Esta idea tan fecunda tuvo en él a su gran ejecutor. Dicen que las grandes obras son 1% de idea y 99% de sudor; él la sudó, la idea genial él la concretó con un trabajo de hormiga, disciplinado, tenaz, increíblemente intenso; en eso tenía una cierta formación alemana, pero no con la rigidez prusiana sino con la cali-dad latina y sobre todo de la cultura peruana y limeña que él encarnaba.

Fue un gran peruano, amaba a su país y lo conocía ínti-mamente; sabemos que el Perú es heterogéneo, no es una sociedad homogénea; es una riqueza y por supuesto que nos trae muchas dificultades de entendimiento entre los peruanos, de comprensión particularmente, porque se viene gestando el Perú desde una sociedad de castas que poco a poco se van integrando, incluyendo; es un proceso que toma su tiempo, él lo intuía y lo sabía. Tenía cosas muy interesantes; me decía Nemesio, cuando tú quieras hacer algo en el Perú, hay que saber tres cosas: primero, saber mandar, suponiendo que hay que dirigir, no es verdad?. En el caso del director, saber mandar, una orden clara, precisa, bien pensada, concreta para que la persona que va a eje-cutar la entienda y la pueda realizar con propiedad; segun-do, hay que saber torear, porque a los mandados a veces no les gusta lo que le han mandado y buscan excusarse, excabullirse; hay que torear pues, fijar al toro para que haga lo que debe hacer; y tercero me dijo, hay que saber arrear, porque cuando la gente ya no quiere, busca mil pretextos y es lo que se debe hacer, el deber de hacer. Se habla mucho de derechos se habla poco de obligaciones; hay que saber cumplir las obligaciones; hay que finalmente saber arrear, y eso lo hacía con gran respeto a las personas, con afecto, por eso lo querían.

Él fue el creador prácticamente del famoso IPL – Institu-to de Planificación de Lima, que fue la primera escuela de planificadores de gran calidad que tuvo América Latina y que desafortunadamente se disolvió y ahora se trata de continuar la obra a través de distintas Facultades y Univer-sidades. Pero había algo que distinguía al Instituto que era muy importante: era una ventana abierta a todos los acto-res que deben concurrir en un planeamiento; nadie duda la importancia que tiene el arquitecto en un plan de desarrollo urbano, en un plan de acondicionamiento de territorio, pero en ello concurren muchas otras disciplinas.

El arquitecto tiene que formar equipo con todas las demás disciplinas, eso lo vivía Ortiz de Zevallos; al IPL llamó como docentes o profesores a geógrafos, sociólogos, juristas, médicos, educadores, agrónomos, economistas, agrarios, etc., por eso fue una rica escuela que realmente marcó un referente que hasta ahora no se ha podido continuar.

Fue un gran peruano, conocedor de la idiosincrasia nacio-nal. Para saber cómo un profesional tiene que desenvolver-se en este país difícil que tanto queremos que es el Perú, me decía: Nemesio, si tu quieres hacer bien a la gente en nues-tro país tienes primero que pedirles permiso para hacerles el bien; segundo, pedirles perdón por haberles hecho el bien, y tercero, cuídate de no suscitar envidias porque sino destruyen lo que tú has propuesto. Muchas gracias.

LUIS ORTIZ DE ZEVALLOS Y EL INSTITUTO DEPLANEAMIENTO DE LIMA – IPL, POR EL

ING. NEMESIO CANELO ALMEYDA

Ing. Nemesio Canelo Almeyda

10

Page 13: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

Buenas noches autoridades del Colegio, colegas y cola-boradores de Lucho que están presentes. Voy a hacer una breve reseña de los trabajos de urbanismo en los cuales tuve la suerte de acompañar a Lucho colaborando con él y tratar de interpretar un poco cuál fue el concepto y las características especiales que tuvo ese planeamiento ur-bano.

En primer lugar vamos a ver el esquema de Santiago de Cochaccasa aquí presente: Siempre, todos los trabajos que realizó Lucho tuvieron una clara influencia de su forma-ción europea; creo que está muy influido por el urbanismo alemán en el cual el tráfico vehicular se separa siempre del tráfico peatonal y también de las áreas verdes; en este es-quema, las calles no cruzan todo sino que hay avenidas peatonales y áreas verdes entre las avenidas que forman toda una red de circulación separada de los vehículos.

En segundo lugar, las áreas verdes y los arroyuelos están también integrados en unas especies de líneas de recrea-ción y de paseo independientes del tráfico vehicular.

Este planeamiento en casi todos los casos que él ha desa-rrollado se adaptan muy bien a la topografía y se basa en un estudio geográfico muy profundo.

PROYECTOS URBANOS DELUIS ORTIZ DE ZEVALLOS, A

CARGO DEL ARQ. EDWARD BARCLAY

Arq. Edward Barclay Richetts

Siempre estudió durante largo tiempo las características geográficas, vientos, geología, los posibles aludes o des-bordes y después el grado de habitabilidad de las diferen-tes pampas según como se exponían al viento y finalmen-te escogía estos sitios de manera que fueran también en vinculación al tráfico de la zona y esta ciudad es la primera ciudad que él desarrolla y que se ejecuta con el concepto de reemplazar al campamento minero por un poblado que no solamente es el albergue de quienes trabajaban en la mina, sino que, por ejemplo, todos estos edificios oscu-ros que se ven en el perímetro, él pensaba que se podían desarrollar como granjas para que los habitantes no nece-sariamente trabajadores de la mina pudieran tener ahí, un pequeño cultivo o animales.

Él prevé siempre que la ciudad se vaya integrando en una expansión no solamente minera, y además, den-tro de sus centros de servicio que son los núcleos ur-banos, hay el principal, el secundario y el terciario. Estos núcleos tienen también lugar para gente que tra-baja fuera de la actividad minera; siempre se preocupó por generar actividades de trabajo complementarios.

Por ejemplo, la casa tienda en estas fotos que ustedes vie-ron y en este conjunto, hay una gran cantidad de casas tiendas para que hayan artesanos y diferentes proveedores de servicios que den vida al poblado y no sea simplemente un sitio para dormir, para habitar y trabajar en la mina.

Esta idea tiene un carácter muy orgánico adaptado a la topografía, pero cuando llega a sus núcleos urbanos, son más clásicos. Esa es la interesante combinación que él logra entre un urbanismo orgánico y un diseño de cen-tros cívicos con una gran influencia greco-romana en la cual están los ejes, los patios y además con un fuerte sello hispánico porque todas son edificaciones de techos, con tejas a dos aguas. En estos núcleos de servicio también tienen una interesante composición porque introduce ade-más de las casas tiendas, los servicios básicos que son: la Municipalidad, la Comisaría, la Iglesia, en estos núcleos, Otros servicios como la Escuela y el Hospital los separa hacia otras zonas.

11

SANTIAGO DE COCHACCASA

COCHACCASA - NÚCLEO URBANO PRINCIPAL

Page 14: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

Combinó también en ambos casos el núcleo con una plaza del mercado, incorporando el mercado al centro cívico y además parte de estos techos a dos aguas son portales para la Feria Dominical. Siempre incorpora la costumbre de los pobladores de la zona que vienen a vender sus produc-tos al Centro Urbano y les provee de un sitio en el cual se de este intercambio ferial. Conocía muy bien las costum-bres de los pequeños pueblos del Perú.UCHUCCHACUA: Esta es otra ciudad minera que se ge-nera cerca de Oyón, en la sierra de Lima; es una zona más difícil que Cochaccasa, acá estamos a 4,700 m. Ya no se da tanto la situación de desarrollarse una ciudad donde otra gente, que no son los mineros, van a vivir; es un si-tio prácticamente en la punta del cerro, aislado y dedicado sólo a la mina.También tiene el mismo trazado orgánico y se desarrolla más bien con edificios y con separación de los tráficos peatonales y vehiculares. No es un sitio que tengan gran cantidad de áreas verdes, es un sitio bastante inhóspito; en la parte superior ven ustedes el núcleo urbano nuevamente más neoclásico con su planteamiento de servicios alrede-dor de una plaza.

Este es el núcleo de Uchuchaqua, en el cual están las dife-rentes casas tienda y los servicios alrededor de la plaza con portales a todo el rededor.

Estas son las fotos de la ciudad de Uchuchaqua en pro-ceso, cuando todavía se estaba construyendo; son todos edificios preparados para el frio, con aislamiento.

TINTAYA: Este es un proyecto que se desarrolló como pro-puesta para un futuro desarrollo minero. No se llegó a cons-truir; se hizo como parte del expediente de la Mina Tintaya; toda la parte superior es el desarrollo de la ciudad misma.

En una zona, donde él había previsto como una futura zona de expansión de la ciudad para terceros, o sea, donde ha-bitantes de otras actividades, no la minería, pudieran com-plementarse. Tienen ustedes ahí la imagen del viento a la derecha y todos sus comentarios geográficos de la zona.

Esta ciudad se propuso como parte del estudio de facti-bilidad pero después vino otra empresa y desarrolló otro concepto.

Tiene un barrio anexo, la separación de tráfico, las zonas verdes siguiendo los arroyos y costado del conjunto.

12

UCHUCCHACUA – TRAZADO URBANO

UCHUCCHACUA - NÚCLEO URBANO PRINCIPAL

UCHUCCHACUA

TINTAYA - UBICACION

TINTAYA

Page 15: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

TAMBOGRANDE: Este es un estudio que se efectuó en una zona que queda muy cerca a la frontera con Ecuador, en Piura y que todavía está en debate si se explota o no la mina. Se encuentra cubriendo la mitad del poblado de Tam-bogrande, es decir, hay que erradicar el poblado de Tambo-grande para poder desarrollar la mina para las alternativas de ubicación, estudió la geografía, planteó las opciones en las que hasta ahora no se han puesto de acuerdo. Han pa-sado más de treinta años y todavía no hay un acuerdo si se puede llegar a utilizar ese rico yacimiento porque la parte del manejo de la relación con los pobladores, no ha ofrecer resolver una solución satisfactoria para todas las partes.

CAYLLOMA: Este fue un proyecto para un desarrollo urba-no en Caylloma, que era vecina a un poblado. Este es otro concepto en el cual no se crea una ciudad autónoma, sino una ciudad complementaria a la que existe, entonces, mu-chas actividades se van a nutrir de la otra, pero sí desarro-lla los mismos conceptos de separaciones de tráficos y un núcleo urbano de servicios neoclásicos en el medio, con trazado neoclásico.

ARCATA: El Arq. Ortiz de Zevallos también desarrolló el proyecto del Centro Cívico del poblado minero de Arcata, proyecto que es la zona de las dos plazas y los diferentes volúmenes del centro.

ORCOPAMPA: Otro desarrollo minero que pidió sus servi-cios fue la ciudad minera de Orcopampa, en la cual sí se dio ya el caso más reciente donde ya no se plantea como en Cochaccasa, crear una ciudad minera que tenga carácter abierto sino más bien se inserta a la población minera en un poblado existente; ya es un avance del planteamiento. Creo que se ha llegado más hacia esa tendencia en los últimos tiempos; simplemente, insertarse en poblados existentes y desarrollar una mejora del urbanismo de la ciudad.

Se desarrolló un proyecto dentro de las calles de la ciu-dad para un conjunto de vivienda de los pobladores de la mina.

Se desarrolló también un proyecto de centro de servicios y otro conjunto de viviendas insertado dentro del mismo es-pacio geográfico con áreas verdes propias y separación de tráfico como lo hizo en los casos anteriores.

Es esta una breve síntesis de los elementos principales del diseño urbanístico de Dn. Luis Ortiz de Zevallos.

13

TAMBOGRANDE

CAYLLOMA – TRAZADO URBANO

ARCATA – PLANO GENERAL CENTRO CIVICO

ORCOPAMPA

ORCOPAMPA – BARRIO ANTIGUO

Page 16: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

Muchas gracias; felicito en primer lugar esta iniciativa, el bonito documento gráfico que nos ha sido presentado con la recapitulación monográfica de la obra de Lucho Ortiz de Zevallos y estos testimonios, de Nemesio Canelo, de Eduardo Barcklay que creo que, en primer lugar, son cá-lidos y personales y, en segundo lugar, nos ilustran y nos explican bien algunas dimensiones importantes en la obra de Luis Ortiz de Zevallos.

En fin, esta es una reunión institucional y entre amigos: ami-gos de él. Algunos fueron alumnos, otros colegas académi-cos y compañeros de viaje; compañeros de una aventura intelectual, arquitectónica, urbanística y académica. Yo no lo tuve tan cerca, porque, cuando yo entré en el 67 a la Fa-cultad, él ya se había retirado y por lo tanto no fui su alumno. Sí, por cierto, tuve una referencia constante de Lucho, era primo de mi padre y por lo tanto, siempre fue para mí una imagen referencial. Y además porque él era muy cercano a Dn. Héctor Velarde con quien también tengo un vínculo familiar: Héctor estaba casado con una prima mayor de mi padre, Leonor. Lucho y Héctor eran una dupla formidable porque se veían regularmente, frecuentemente y cada uno era más divertido que el otro. De modo que lo he conocido mejor más tarde en realidad. Mi vínculo con Lucho ha sido más tarde en la vida de él que en el espacio académico. Insisto, cuando yo entro a la Facultad, Lucho ya estaba en el Banco de la Vivienda; había sido designado por el Presidente Belaúnde en ese momento. Pero por ejemplo, Lucho fue una persona clave para el Proyecto Previ, y Peter Land, que era el representante de Naciones Unidas y ges-tor del proyecto, tenía un vínculo cercano con él. Recuerdo que había sido uno de los que alentó este tema de Previ. Y además me acuerdo haber ido al IPL, a sus actividades y cuando entré a la Facultad recuerdo que el IPL era un lugar impresionante. Uno veía al Ex-Presidente de la República Paz Estenssoro, a personas que venían de Brasil, de Cos-ta Rica, de Argentina. Y mucho más tarde, me acuerdo en España, en un evento en el que estuve, se me acercó una arquitecta argentina a quien Alfonsín le había encargado que estudie la nueva capital de Argentina cuando se pensó en una especie de Brasilia. Argentina debía reemplazar a Buenos Aires y ella sabiendo mi apellido me preguntó si yo era algo de Lucho y estaba emocionada, porque esta arqui-

tecta encargada por el presidente de Argentina había sido su alumna y había sido verdaderamente alguien muy cer-cana a él. Entonces sí he tenido por situación de cercanía familiar, estos testimonios de lo tan querido que fue, como nos lo han hecho recordar bien Nemesio y Eduardo.

Creo que lo que se ha mostrado en imágenes permite recapitular lo que yo trataré de hacer ahora con su arqui-tectura; más que un análisis específico, porque no hay tiempo para eso. Y con las imágenes que se presentaron creo que podemos entender el sentido de su arquitectura. Tengo excelentes recuerdos del IPL. Me parece un edificio emblemático, ejemplar. Estaba frente a la Facultad de Ar-quitectura que tiene ese sabor un poco más influido por el NeoRealismo Italiano. Es más de post guerra. Y el edificio de Lucho, el IPL, tiene esta naturaleza claustral, que como lo ha dicho Eduardo, es un poco clásica, pero clásica en el sentido de esencial, porque no hay uso de vocabulario clásico, ¿no es cierto?. Lo que hay es traza, hay concepto, claridad, pero nunca hay implantaciones de columnas y ór-denes, no es una arquitectura que se disfrace o que se vis-ta o que cite; él nunca hizo neocolonial. Muy a pesar suyo quizás hizo historicismo, pero tenía de alguna manera su propio vocabulario. Le interesaba la arquitectura un poco atemporal y tenia esta especie de reencuentro constante con el patio y el espacio, del que hablaré después. El IPL es un espacio disfrutable; si nos acordamos que en esa época, la carretera a Canta, hoy Túpac Amaru, tenía menos ruido, fue muy sabio haber hecho ese pabellón ciego de ladrillo hacia afuera que era el protector de todo el espa-cio de adentro; un pabellón muy esencial donde abajo hay una cafetería entrañable, donde uno se iba a almorzar y donde se creaban esos patios que hemos visto hace un rato, donde además había vegetación, agua, esculturas; estos aleros de concreto. Un espacio claustral, un espacio caminable, un espacio propicio a pensar; una biblioteca magnífica. El IPL tuvo la mejor biblioteca de América Lati-na en algún momento además la biblioteca era disfrutable, era verdaderamente un espacio que se abría al verde. Creo que hay pocos edificios tan buenos como el IPL para un fin académico; esa cafetería hundida de la que hablé hace un rato, este claustro laico, eran un lugar de pensamiento, un lugar de reflexión.

LA PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA DE LUIS ORTIZDE ZEVALLOS, POR EL ARQ. AUGUSTO ORTIZ DE ZEVALLOS MADUEÑO

Arq. Augusto Ortiz de Zevallos Madueño

También creo que hay otros edificios importantes de Lucho; la Iglesia de San Martín de Porres, la encuentro muy buena. De los años cincuenta, esta iglesia tiene algo de Adolf Loos; es un intento de hacer además una iglesia que ennoblezca un lugar que era una invasión, ¿no es cierto?, San Martín de Porres era eso, creo que se llamó 27 de octubre porque celebraba el golpe de Estado de Odría cuando fue invadi-

14

Page 17: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

da. Y luego es rebautizada como San Martín de Porres. Lo que Lucho hace creo, al crear este lugar, este espacio, es darle orgullo; es darle entidad, darle presencia, darle signi-ficado. Entonces, en esta mención que se ha dicho en esa cita final del documento gráfico, sobre que la arquitectura y el urbanismo deben crear entidad, deben crear valor de espacios con significado, creo que eso se reconoce en su arquitectura.

El IPL, insisto, me parece un referente importante; creo que Lucho es un puente entre una modernidad ideológica y una modernidad desideologizada. Creo que Luis Ortiz de Zeva-llos como Eduardo Neira, como el propio Santiago Agur-to, como Adolfo Córdova que está sentado acá adelante, como Pepe García Bryce, hacen o hacían una modernidad que ya deja detrás el funcionalismo, que tenía una nece-saria carga ideológica y que había impedido encontrarse con la tradición y la cultura y el espacio del Perú. Porque de alguna manera nuestra modernidad fue una importación de un mundo industrial, lleno de un mundo ajeno, distante, la modernidad del Bauhaus, alemana, las modernidades norteamericanas, europeas, de otra realidad, y por lo tanto, esa modernidad confiscada, en vocabulario inicialmente cerrado en sus dogmas, en sus afirmaciones, se desen-cuentra con la potencialidad de una arquitectura que emer-ge de nosotros mismos.

Creo que esta fue la reivindicación del patio y del espacio. Recuerdo haber escuchado a Rogelio Salmona, un día que caminé con él horas en Bogotá, que él había reaprendido arquitectura viendo Pachacamac, y que la última obra de arquitectura de Rogelio, la de la biblioteca, la de los espa-cios que hizo en Bogotá, al final de su vida, esa arquitec-tura con los techos vinculados al cielo, era una arquitectu-ra tallada en el suelo, era una arquitectura con referentes prehispánicos. Y que a Salmona le interesaba mucho el mundo del Perú como referente para haber construido esta mirada tardía suya. Pero creo que en la obra arquitectóni-ca de Lucho Ortiz de Zevallos, como en esa maravillosa casa de Eduardo Neira que está a media cuadra de La Paz, como en la propia casa de Santiago Agurto, como en el patio de la Facultad, como en obras de grandes arquitec-tos que ha habido, hay esta suerte de reencuentro con una peruanidad posible en la arquitectura, en donde el patio resulta emblemático y este tema del patio, que además es patio en la casa y foro en la ciudad, porque esos proyectos urbanísticos de ciudad de Lucho tienen foro, tienen mer-cado, tienen plaza, tienen espacios de encuentro, tienen lugares para caminar y para encontrarse y juegan, con esta trama de lo verde orgánico, suelta contra una geometría más controlada, más organizada. De manera que Luis Ortiz de Zevallos tenía sin duda, una inteligencia moderna pero también había sin duda esta suerte de memoria voluntaria, este deseo de que la arquitectura se reencuentre con el lugar, se reencuentre con su identidad y por lo tanto creo que esa es una modernidad mejor, es una modernidad que ya no necesita manual de cómo comportarse bien para ser funcional y que más bien trasciende eso. El propio Ciriani en San Felipe tiene algo de Huari y tiene algo de generación de un espacio, de una plaza perfectamente simétrica casi

15

ceremonial, de manera tal que esa modernidad contiene un espacio urbano tallado y que sin duda tiene connotaciones y referencias a lo peruano, porque lo peruano existe, lo li-meño también. ¿Por qué eso tenía que quedar excluido de la modernidad?, esta es nuestra modernidad.

Esta modernidad porpia podía ser construida. Yo creo que Lucho fue alguien importante en esa misma actitud que tie-ne antecedentes: Augusto Benavides, el viejo, formidable arquitecto de Los Cóndores, diseñador de la Av. Salaverry, brevemente Alcalde de Lima además; Héctor Velarde en el barrio de Miraflores, en varios edificios importantes suyos y el propio Seoane, cuando su arquitectura busca coordinar quizás con algunos jóvenes que lo acompañaron en algu-nos momentos de su vida, pero donde hay esa concilia-ción entre lo moderno y lo permanente, lo referido al lugar.

También creo que en los 50s, el hallazgo de Puruchuco, el reencuentro con Pachacámac resultan marcando una lectura de plasticidad, una cultura del espacio y una con-ciencia de que existe una forma de poder hacer una arqui-tectura peruana, limeña, valiosa, importante y que luego se produce este encuentro feliz con la arquitectura perfecta-mente moderna porque la modernidad deja de tener estos manuales tontos en donde la historia no estaba permitida y de alguna manera se puede enriquecer esto que he re-clamado reiteradas veces como modernidad con memoria. Modernidad sabiendo de dónde se es, sabiendo dónde se está y no simplemente copiando o refiriéndose a refe-rentes internacionales, como el estilo internacional o como la globalización con demasiada frecuencia invitan a hacer.

Y esto en Lucho se daba muchas veces; su casa propia ,que está muy deformada en Miraflores y donde de paso había un mural de Rodríguez Larraín y un patio muy bonito y una escalera muy esencial. Hay una casa Dibos, creo, que está en las Casuarinas, que “LIFE MAGAZINE” publi-có y que cuentan las malas lenguas que Alfredo Bryce citó ahí a Juan Lucas, el padre de Julius, si nos acordamos del Mundo para Julius. Claro, el niño Julius vive en la Salaverry, en una casa colonial, con calesas, y con jardines inmen-sos; Pero en un momento dado este Juan Lucas, que ena-mora a su madre viuda, se la lleva, pues, a la modernidad norteamericana, a la modernidad de las casas vidriadas y alguien dice que esa casa pudo ser el diseño de Lucho Ortiz de Zevallos, a quien yo no veo como “el arquitecto de moda” porque también hay en ese personaje, en esa obra de Bryce, el arquitecto de moda, todo un arqueti-po sobre quien Bryce se divierte y que no es poca cosa como personaje para ser estudiado por este Colegio: ¿qué cosa es el arquitecto de moda?, quienes han sido, qué han vendido, qué cosa han significado. Sigue habiendo personajes que son variantes de ese arquitecto de moda. Lucho no era uno de ellos, Lucho creo que fue un arqui-tecto de lo perdurable, de lo sustantivo, no de lo adjetivo. De cómo el espacio es fundamental en esa arquitectura que hemos visto. Lo que importa es el espacio, los vacíos, no los llenos, porque los vacíos no son vacíos, son espa-cios, que no es la misma palabra, son lugares en los cua-les se experimenta un espacio, doméstico o académico,

Page 18: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

donde encontrase, un espacio urbano a dónde referirse. Se ha dicho hace un rato que él tiene anécdotas divertidas, adelantaré una que había puesto para después. Recuerdo, que en Cochaccasa, una vez un ingeniero de estudios de costo le había dicho: “Arquitecto, nos hemos basado en el proyecto de su colegio, pero hemos hecho un cambieci-to, no creo que le moleste. Usted había propuesto unos patios, pero así hacemos más muros. Entonces, nosotros hemos pensado que si hacemos las aulas organizadas así en línea, nos ahorramos unos tres muros y nos va a costar menos, pero cuidamos su proyecto y ponemos las venta-nas”. Los dejó decir eso y dijo: “Bueno, yo quería que en este colegio, los niños aspiren a ser artistas, creadores, presidentes, gente valiosa, intelectuales, no?, pero con la propuesta que usted me hace se van a convertir en ingenie-ros civiles”. Entonces, retiraron rápidamente esa propuesta y por supuesto quedó esa escuela con patios.

Yo el otro día citaba una frase bonita que escuché a Enrique Ciriani en Bruselas: si no hay regalo no hay arquitectura, si no hay ofrenda no hay arquitectura. La arquitectura tiene que ofrendar, tiene que enriquecernos, tiene que darnos algo. En la arquitectura de Lucho creemos que hay eso constantemente. Quedan algunos casos: en la casa Dibós, en la casa de Ernesto Alayza, su amigo de muchos años, también en torno a un patio. Hubo otra arquitectura muy bonita que es el Pabellón Amazónico de los años 46, en la avenida Arenales y donde él rescata la arquitectura sel-vática y hace una suerte de propuesta de lo que tendría que ser la arquitectura actual del mundo amazónico. Estos planes maestros que hemos visto de haciendas que hacen pensar en Sert, en el urbanismo de Sert, cuando se viene al Perú y hace un Plan en Chimbote, de todo lo cual además Lucho Ortiz de Zevallos fue parte. Porque sin duda, cuando Belaúnde instaura la Facultad por un lado, Lucho es el IPL, Dorich, un poco es el IUP y esa primera generación institu-cionaliza, instituye la arquitectura y el urbanismo.

En ese IPL que Lucho dirigió, se reivindicaba el papel del arquitecto; se hablaba de planeamiento y me parece una bonita palabra bastante más que planificación, que fue su sustituta y en la cual disminuyó fuertemente la presencia de la arquitectura como conciencia. El IPL enseñaba a hacer proyectos, proyectos que estaban nutridos de toda la visión multidisciplinaria; tenían una lectura de la socie-dad a la que se dirigían, de la economía, de sus implican-cias, pero no tenían esa sobredosis de sociología barata que hizo que la arquitectura retroceda y que se desdibuje más tarde. Y fue una pena que se perdiera el IPL y que se confundan sus contenidos y que la Biblioteca se enrede y termine siendo nadie sabe qué, y que por lo tanto des-apareciese el foco de liderazgo en América Latina que el Perú tuvo y que él dirigió. La reivindicación del papel del arquitecto en el planeamiento se re-lanza en Barcelona en los años 83´s: Bohigas propone que manden los planes tradicionales al tacho y afrontemos retos, hagamos pro-yectos que tengan plan, que sean una materialización de un plan, tengan una visión urbana, pero que sean interven-

16

ciones, que sean actuaciones. Eso es un plan; no normas ni enumeraciones o estadísticas, que después terminan desapareciendo o no significando nada. De manera que hoy hay toda una dimensión de la recuperación de la ar-quitectura que creo que, siempre estuvo presente en él.

Hay en él una serie de dimensiones profesionales que ya todos han visto y oído. De urbanismo, de historia con refe-rentes, de ingeniería, de oficio. Este tema de usar las rasan-tes, estudiar las corrientes de aires, estudiar los óptimos, las curvas de la vialidad. Hay una dimensión constante del arte, es una persona cercana al arte, al diseño. Y este tema del sentido del humor, del que hablé hace un rato, y ya con-té una anécdota. La otra, es que ahora que se dice que va haber alcaldesa y se dice que ya hubo una, es distinto una alcaldesa elegida a una nombrada por el Gobierno Militar y que doña Anita Fernandini, con todo el respeto que se me-rece, se peleó con Héctor Velarde y Lucho Ortiz de Zevallos porque quería hacer una suerte de Basilica de Santa Rosa rompiendo el Centro Histórico, entonces Lucho la bautizó como la Toronja, y eso forma parte de una anécdota diver-tida de la que no voy a hablar más.

Creo que es, el caso de Lucho Ortiz de Zevallos, que ma-ñana cumpliría 100 años, un arquitecto político en dimen-siones de oficio, en trayectoria, en significado, algo que echamos de menos en la arquitectura de hoy. Contenidos, que la arquitectura no sea maquillaje, que no sea envolto-rios. He leído un comunicado del Colegio que me parece muy bien, sobre cómo se desfigura, cómo simplemente se altera irresponsablemente arquitecturas que tienen un len-guaje, un significado, un valor. Y pasan a ser papeles de envolver, papeles de regalo y la arquitectura se vuelve porta letreros o se vuelve simplemente una especie de negocio de optimizaciones, de rentas más que de contenidos. Esto que señala Alberto Benavides: hemos leído una carta de él, y que ha dicho también Eduardo, que hay que hacer ciudades y no campamentos. Importantísima distinción, y por lo tanto, esta preocupación suya sobre lo urbano, sobre lo compartido, sobre el significado de la ciudad. El signifi-cado ético de la ciudad y no sólo que se tratase como una serie de vivienditas al costado de la mina. Creo que fue un inductor de cambios que han ido quedando y que han ido asentándose. Entonces creo que Lucho, sin duda, es parte de la historia cualitativa de la arquitectura, por esta trayectoria plural en la cual hay su lado urbanista, hay un lado académico y su lado arquitectónico. Estaba de Deca-no Leonidas y me indujo a hacer un libro sobre Lucho que hice y se traspapeló en este Colegio; luego viajé a Europa y lamentablemente no se publicó, ojalá se retomase la inicia-tiva, con el material que ahora se tiene. En ese momento yo había propuesto que se armara una serie sobre trayectorias profesionales, porque me parece que él es un caso como deben haber muchos más; está Morales, Macchiavelo, Santiago Agurto, Adolfo Córdova y otros arquitectos vivos o que ya no están y que encontrarse con ellos sería impor-tante. Pero sin duda él, Lucho, es uno porque en sí pasa la historia de la arquitectura que importa. Muchas gracias.

Page 19: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y

.

Page 20: EN EL MARCO DE LA CONMEMORACIÓN DE LOS±os.pdf · 2011-01-11 · Discurso de Orden, por el Arq. Jorge Burga Bartra – ViceDecano Nacional . 2ª. PARTE: HOMENAJE AL ARQUITECTO Y