9
EN EL NOMBRE DE LA ROSA Inicialmente, es ideal resaltar la importancia del estudio de los aspectos fundamentales y básicos de una película, puesto que enriquece los conocimientos acerca de cualquier ámbito, incluyendo la cultura general, historia, enseñanzas espirituales, valorativas, ficción, entre otros. Del mismo modo, es valioso destacar la variedad de aspectos que se encuentran inmersos en la película “En el nombre de la rosa”, la cual será el objeto de estudio en el presente ensayo puesto que es significativo ampliar el saber con respecto a el argumento presentado en la película, que de una u otra forma llega a tocar los espacios conceptuales de la religión en la edad media, la historia, el amor, la sociedad y demás puntos embebidos en ella. Ciertamente, antes de partir con las conclusiones y rasgos más notables que bajo mi concepto fueron mostrados en la película “en el nombre de la rosa”, ha sido fundamental saber ¿de dónde ha surgido esta película y cuál fue su ámbito temporal y espacial? Puesto que si bien es cierto es muy valioso el análisis según los rasgos de nuestra sociedad actual no es menos conveniente estudiar bajo qué condiciones fue elaborada y a qué tiempos aluden sus premisas. En el nombre de la rosa fue una novela cuyo tema principal es el sometimiento de un pueblo a la iglesia católica, atrasado y con temor a los castigos divinos, infundado por la iglesia durante la edad media, en el que se quería que la sociedad viviera en la oscuridad y la ignorancia, alejándola de esta manera del conocimiento, de ahí que se hagan evidentes

EN EL NOMBRE DE LA ROSA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EN EL NOMBRE DE LA ROSA.docx

EN EL NOMBRE DE LA ROSA

Inicialmente, es ideal resaltar la importancia del estudio de los aspectos fundamentales y básicos

de una película, puesto que enriquece los conocimientos acerca de cualquier ámbito, incluyendo la

cultura general, historia, enseñanzas espirituales, valorativas, ficción, entre otros. Del mismo modo,

es valioso destacar la variedad de aspectos que se encuentran inmersos en la película “En el

nombre de la rosa”, la cual será el objeto de estudio en el presente ensayo puesto que es

significativo ampliar el saber con respecto a el argumento presentado en la película, que de una u

otra forma llega a tocar los espacios conceptuales de la religión en la edad media, la historia, el

amor, la sociedad y demás puntos embebidos en ella.

Ciertamente, antes de partir con las conclusiones y rasgos más notables que bajo mi concepto

fueron mostrados en la película “en el nombre de la rosa”, ha sido fundamental saber ¿de dónde ha

surgido esta película y cuál fue su ámbito temporal y espacial? Puesto que si bien es cierto es muy

valioso el análisis según los rasgos de nuestra sociedad actual no es menos conveniente estudiar

bajo qué condiciones fue elaborada y a qué tiempos aluden sus premisas.

En el nombre de la rosa fue una novela cuyo tema principal es el sometimiento de un pueblo a la

iglesia católica, atrasado y con temor a los castigos divinos, infundado por la iglesia durante la

edad media, en el que se quería que la sociedad viviera en la oscuridad y la ignorancia, alejándola

de esta manera del conocimiento, de ahí que se hagan evidentes en la película el deseo de

esconder permanentemente los libros que poseían la sabiduría acerca de los temas que no

hablaba la iglesia. Escrita por el italiano Umberto Eco, quien con una completa educación filosófica

logró romper los esquemas tradicionales e ir más allá de lo que mostraba la sociedad medieval y la

época del cristianismo, incluyendo a sus principales autores; ya que de cierto modo llevó a las

letras acontecimientos que quizás, en aquel entonces, muy pocos serían capaces de ventilar hasta

el punto de plasmarlos en un libro. La novela, llevada luego a la pantalla grande y estrenada en el

año 1986 por el director cinematográfico Jean-Jacques Annaud, causó una gran acogida ante el

público de lectores, motivando a las personas a ver la interpretación actoral al cabo de un tiempo.

Page 2: EN EL NOMBRE DE LA ROSA.docx

El título de la obra, ha generado en un gran número de personas, incluyéndome en este grupo,

dudas acerca de su fundamento, es decir ¿por qué se llama “en el nombre de la rosa”?. A ciencia

cierta podría considerarse que no guarda ninguna relación con el contenido de la novela-película,

sin embargo, existen varias conclusiones y respuestas acerca de este interrogante, entre las cuales

se pueden encontrar muchas ciertas. No obstante, pienso que quizás el nombre de la novela se le

deba a la relación que tuvo Adso con aquella mujer de la aldea, por la que suspiro hasta los últimos

instantes de la película, puesto que afirmaba, ella había sido su único “amor terrenal”, fruto de la

tentación que fundó en él hasta cierto punto de encontrarse carnalmente sin haberse conocido

antes, mencionando estás palabras al finalizar la novela: “…sin embargo ahora que soy un hombre

muy viejo, de todos los rostros del pasado aquel que veo con más claridad es el de la muchacha

con la que nunca he dejado de soñar a lo largo de estos años, ella fue el único amor terrenal que

he tenido en mi vida, aunque jamás supe ni sabré el nombre de esa rosa”1. En suma, como lo

mencione anteriormente, existen varias controversias acerca de este interrogante, ya que el autor

de la novela, en sus inicios la iba a llamar Adso, siendo este un nombre muy corto y quizás

evidente la editorial rechazó su pedido, llevando a Umberto Eco a colocarle: “En el nombre de la

rosa”. Muchos han relacionado este nombre con los laberintos de la biblioteca en donde se

encontraban los libros perdidos (típico de la arquitectura gótico-medieval), comparándolo con la

rosa por su estructura y la forma en la que los pétalos llegan hasta el centro de los estambres.

Claramente, esta duda que implanta la novela al ser finalizada, funciona como estrategia del autor,

queriendo despertar aún más interés en su lectura y el desarrollo del pensamiento de quién la lee,

tratando de hallar relaciones entre el aparentemente alejado título y el contenido de la obra, lo cual

sin duda hace de esta más entretenida y misteriosa.

Además del anterior aspecto, en la película se encuentran inmersos diferentes personajes que

hicieron de esta un espacio entretenido, lleno de drama y suspenso, como lo son: Guillermo de

Baskerville, fraile franciscano mostrado como un hombre astuto e ingenioso, encargado de

intervenir en la controversia acerca de la herejía de cierto grupo de la iglesia. Este personaje,

según los estudios realizados a raíz de las coincidencias de los nombres y las ocupaciones, ha

sido comparado o quizás, igualado a Guillermo de Ockham2; por el hecho de que Ockham

también estuvo vinculado en una disputa de este tipo, siendo que el acusado, en la vida real, fue el

papa Juan XII, quién efectivamente “resultó siendo un hereje”. Al igual, cabe resaltar como

personajes principales a Adso de Melk, y a Jorge de Burgos, el primero siendo el narrador de la

historia, un poco tímido con temor de Dios y creyente en el culto católico practicado en aquel

1 Palabras con las que Adso de Melk finaliza la película EN EL NOMBRE DE LA ROSA 1986 , haciendo alusión a la chica de la aldea. 2 GUILLERMO DE OCKHAM, fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés , oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley.

Page 3: EN EL NOMBRE DE LA ROSA.docx

entonces, audaz, inteligente y brillante; fue la mano derecha de Baskerville, ayudándolo a descubrir

la verdad. El segundo, como personaje antagónico de la película, encargado de la biblioteca de la

abadía para ocultar el libro envenenado que causó la muerte de algunos monjes, lleno de rencores

y con un espíritu de venganza y maldad.

En el nombre de la rosa, el autor cita varias veces a Aristóteles3, aludiendo al II libro de la poética4

el cual estaba siendo escondido, encontrándose allí versos referentes a la risa y el humor como

transmisores de la verdad, siendo este el culpable de las tres mueres presentadas en la película.

En una ocasión a Santo Tomás5 , citando su pensamiento “el amor a Dios es lo más hermoso”, y

mencionando de vez en cuando a Ovidio6 y Virgilio,7 teniendo en cuenta la importancia de la

filosofía y los aportes de los escolásticos de la edad media.

Por otro lado, inmersos en el contenido de la película, se encuentran aspectos fundamentales del

medioevo que vale la pena resaltar, como lo fueron la religión, el conocimiento, la sociedad y las

relaciones entre las personas. De la edad media, se pueden destacar aspectos como la

arquitectura que mostraban las grandes edificaciones en la producción cinematográfica de la

novela, como la iglesia y la librería, entre otros lugares, ya que su cabecera se destacaba con un

ábside, con estilo gótico y en ocasiones bizantino, típico de la infraestructura de la edad medieval.

También cabe resaltar el hecho de que existiera una gran biblioteca a cargo de los monjes y las

personas no tuvieran acceso a esta, ya que en el medioevo no existían muchos libros porque aún

la imprenta no estaba excelentemente desarrollada, por tal razón eran manuscritos, labor ejercida

por los monjes siendo los únicos alfabetos en ese entonces, dedicando su vida a la religión y al

conocimiento mientras que las demás personas eran cohibidas de acceder a este, constituyendo

una causa de lo que hoy conocemos como el periodo de la oscuridad, y la caverna8 de la cual

Sócrates hace alusión.

3 ARISTÓTELES, filosofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.4 LA POETICA, Aristóteles, siglo IV a.C, Su tema principal es la reflexión estética a través de la caracterización y descripción de la tragedia.5 SANTO TOMÁS, teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela tomista de teología y filosofía6 OVIDIO, poeta romano, autor de “el arte de amar”, “la metamorfosis”; entre otras obras.7 VIRGILIO, Virgilio, fue un poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas.8 LA CAVERNA, pensamiento del filósofo Sócrates.

Page 4: EN EL NOMBRE DE LA ROSA.docx

Del mismo modo también es uno de los aspectos claves inmersos en la película, la

homosexualidad, presentada en escenas en las que los monjes se daban besos en la boca como

saludo, rasgo destacado en la edad media ya que el culto a los hombres en aquella época era muy

grande, lo cual dio a pensar que la mujer no merecía que el hombre la amara, teniendo esta un

lugar no muy alejado de los animales y siendo el sexo masculino pareja de otro varón. Sin

embargo, es sorprendente, el modo en el que la iglesia católica se encuentra involucrada en este y

en otros tipos de “mundanerías” como así la misma lo consideraba, ya que si bien echamos un

vistazo a la historia, durante el periodo de la edad media la iglesia era la principal institución que

practicaba la persecución de la homosexualidad, acusando de herejes a las personas con estas

inclinaciones y respaldándose con lo que en aquel momento se conocía como sodomía, término de

origen religioso utilizado para referirse a las relaciones sexuales de carácter homosexual

realizadas por los hombres, que incluso hoy en día, legado por la cultura judío cristiana se emplea

el gentilicio “sodomita” para designar a quienes realicen diversas prácticas sexuales desviadas

según la moralidad cristiana, moral que en este caso resultó siendo cuestionada, ya que dichas

prácticas eran realizadas por los mismos pertenecientes al estilo de vida religioso, que profesaban

llevar costumbres de oración y contemplación. De tal manera, ellos tenían entre si los pecados por

los cuales llevaban a otros a la muerte.

La inquisición también fue uno de los aspectos primordiales que caracterizan el medioevo, ya que

fue netamente desarrollada en esta época, siendo una institución encargada de la persecución de

herejes a cargo de la iglesia, imponiendo castigos como la pena de muerte, la quema del cuerpo

con hierro caliente, agua hirviendo, entre otros; acciones notablemente representadas en

momentos en los que declaran culpable y cómplice de las herejías a el jorobado Salvatore, quién

fue obligado a confesar tras ser víctima del hierro caliente, sin olvidar que luego fueron condenados

a pena de muerte él y Redigio de Avarachite, declarando finalmente tener pactos con satanás.

En el mismo sentido, la herejía, castigada por medio de la inquisición fue un concepto establecido

por los grupos religiosos para hacer referencia a todos los que tenían algún vínculo o pacto

satánico; a ellos los tildaban de herejes, incluso a quienes no realizaban estás practicas les

bastaba solo con tener pensamientos contradictorios a los preceptos de la iglesia para hacerlos

pagar por sus supuestos paganismos con diferentes castigos. Este fue un aspecto inmerso en la

película que quizás, fue contradictorio con lo que creemos que en realidad fue la iglesia, ya que

existían secretos escondidos dentro de los mismos monjes y acciones aberrantes según las

propias doctrinas que enseñaban, formando el núcleo de las investigaciones realizadas dentro de

Page 5: EN EL NOMBRE DE LA ROSA.docx

la novela, lo cual permite concluir que quizás las personas pertenecientes a este gran cuerpo

espiritual fueron los causantes del mayor porcentaje de miseria y disputas dentro esa sociedad.

En otro orden de ideas, con respecto a la familia, en la película reflejan quizás una poca

importancia a esta, ya que los hijos debían abandonar a sus familias, y quedar encargados en

algún fraile franciscano si querían tomar los votos como monjes, como fue el caso de Adso de

Melk, quién dejo a sus padres para toda su vida, entregándose a sus principios religiosos, la iglesia

y al catolicismo; razón que permite concluir respecto a esto, que los hombres debían ser libres de

apegos para que pudiesen desempeñar bien sus labores sacerdotales, sin embargo guardando en

su corazón una semblanza y afecto de quienes lo guiaron en los primeros años de vida, y así

mismo quienes lo entregan mantienen el deseo de felicidad a la persona –hijo- que dejan al

cuidado de otro.

Finalmente, es ideal concluir que uno de los temas protagónicos en la película, y muy evidente a su

vez, ha sido la religión, incluyendo en ella a la inquisición, la herejía, y las órdenes religiosas, como

anteriormente fue detallado. La novela y su representación cinematográfica nos muestran como el

cristianismo, y en sí, la iglesia desde la edad media fue el monopolizador del poder, las riquezas y

el conocimiento, controlando incluso la vida personal de las personas y teniendo gran poder sobre

quienes se encontraban en peores condiciones, y no precisamente para ayudarlos, sino para

seguir cosechando una gran fortuna a costa de ellos, aspecto que se puede notar en las escenas

en las que los religiosos llevaban comida solo una vez a la semana a las aldeas en donde se

encontraba el pueblo, para demostrar solo de esta forma su aparente caridad cristiana.

La película, y del mismo modo la novela “en el nombre de la rosa”, dejan en quienes se sumergen

en esta historia un amplio trecho de conocimiento acerca de la era medieval, puesto que fue

realizada y proyectada en aquel ámbito temporal, aludiendo a un aspecto que se sabe ha sido

protagonista de muchas controversias e irregularidades, como lo es la iglesia católica con respecto

a su pasado, esa en la que hoy por hoy --con algunas modificaciones— muchos somos participes,

y aun sin serlo, estamos inmersos en una sociedad en donde cada vez este aspecto aumenta su

relevancia.

María Fernanda Guerrero Amor

Programa de Derecho, I Semestre 2013

Page 6: EN EL NOMBRE DE LA ROSA.docx

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Película: “En el nombre de la rosa” 1986, del director Jean-Jacques Annaud, basada en la novela homónima escrita por Umberto Eco.