4
En el presente trabajo se abordaremos el problema de la contaminación atmosférica de las grandes ciudades, primero como un problema global. Identificaremos la magnitud de los efectos que tiene la contaminación sobre la población de las grandes ciudades. Describiremos los principales contaminantes atmosféricos y sus efectos sobre la salud humana y la forma en que se deben definir las estrategias gestión ambiental. 1. ANTECEDENTES El aire constituye uno de los elementos básicos de todo ser vivo. Diariamente nuestros pulmones filtran unos 15 kg de aire, mientras que sólo absorbemos 2,5 kg de agua y menos de 1,5 kg de alimentos. Los problemas de contaminación del ambiente aéreo en el hábitat del hombre se inician cuando éste comienza a manejar el fuego para su beneficio. Antes, sólo sufrió la contaminación natural durante episodios de erupciones volcánicas o de incendios espontáneos en su ambiente próximo. Existen evidencias de presencia de humo en las cavernas donde vivió el hombre primitivo. En efecto, para calentar su entorno o para preparar sus alimentos utilizó el fuego en ambientes cerrados, pudiendo verse hoy su efecto en los "cielos" y en las paredes de las cuevas. Como es obvio, las pinturas rupestres encontradas a menudo en compartimentos oscuros, debieron requerir de una iluminación mediante la luz de antorchas.

En el presente trabajo se aborda el problema de la contaminación.docx

Embed Size (px)

Citation preview

En el presente trabajo se abordaremos el problema de la contaminacin atmosfrica de las grandes ciudades, primero como un problema global. Identificaremos la magnitud de los efectos que tiene la contaminacin sobre la poblacin de las grandes ciudades. Describiremos los principales contaminantes atmosfricos y sus efectos sobre la salud humana y la forma en que se deben definir las estrategias gestin ambiental.

1. ANTECEDENTESEl aire constituye uno de los elementos bsicos de todo ser vivo. Diariamente nuestros pulmones filtran unos 15 kg de aire, mientras que slo absorbemos 2,5 kg de agua y menos de 1,5 kg de alimentos.Los problemas de contaminacin del ambiente areo en el hbitat del hombre se inician cuando ste comienza a manejar el fuego para su beneficio. Antes, slo sufri la contaminacin natural durante episodios de erupciones volcnicas o de incendios espontneos en su ambiente prximo.Existen evidencias de presencia de humo en las cavernas donde vivi el hombre primitivo. En efecto, para calentar su entorno o para preparar sus alimentos utiliz el fuego en ambientes cerrados, pudiendo verse hoy su efecto en los "cielos" y en las paredes de las cuevas. Como es obvio, las pinturas rupestres encontradas a menudo en compartimentos oscuros, debieron requerir de una iluminacin mediante la luz de antorchas.La contaminacin atmosfrica comienza con el establecimiento y aumento deltamao de las ciudades; sta se produca especialmente por la acumulacin de la basura en sus alrededores y de las cocineras y herreras que funcionaban constantemente.La utilizacin de carbn es un hito importante en la contaminacin atmosfrica. En efecto, en el siglo XIII, Londres comienza a sufrir la escasez de lea para las industrias y las necesidades bsicas de la poblacin; pronto, este combustible es reemplazado por carbn. Historiadores comentan los problemas de salud, deterioro de construcciones, visibilidad y tambin el efecto de la polucin en las plantas. Las mquinas a vapor, grandes consumidoras decombustibles fsiles, agudizan el problema y lo hacen extensivo a prcticamente todas las ciudades prsperas de la poca.A partir del siglo XIX, especialmente a raz de laRevolucin Industrial, los problemas de contaminacin se hacen ms severos y se inicia la preocupacin por el saneamiento ambiental. Quizs el Reino Unido fue el primer pas europeo que reglament los usos del carbn y otras sustancias contaminantes.Sin embargo, es interesante analizar el hecho de que el aumento de algunos contaminantes como el SO2 no sigui la tendencia evolutiva esperada, la que habra llevado a las ciudades acatstrofesde magnitud. Esto se debe a que en el siglo XX las ciudades crecieron cuando el transporte se hizo eficiente; de all que haba mayorvolumen de airepara la dilucin de los contaminantes. Tambin el cambio de combustible, de carbn a gas o petrleo, fue importante. A su vez, la electrificacin masiva de algunos servicios como el transporte y la iluminacin colaboraron a aminorar los efectos del aumento explosivo de la poblacin. Por ltimo, la legislacin ambiental, as como la labor de los ecologistas en el ltimo tiempo, ha ayudado a paliar el problema. En la actualidad el pblico comienza a presionar por aire ms limpio y el desarrollo de los medios de comunicacin ayuda a la toma de conciencia.El punto de partida de la toma de conciencia de la gravedad de la contaminacin atmosfrica se puede situar en Londres en el invierno de 1952, cuando una fuerte contaminacin por humos, que persisti durante cinco das, contribuy a la muerte de varios miles de personas. Este episodio actu como detonador para la opinin pblica mundial y contribuy a la puesta en marcha de una serie de acciones tendentes a reducir este tipo de contaminacin.En 1956 se public en el Reino Unido la Ley de Aire Limpio, que tena como objetivo el disminuir la emisin de humos, fomentando el uso de combustibles limpios. La primera ley sobre contaminacin atmosfrica no aparece en Estados Unidos hasta 1963 con la Ley de Aire Limpio.En Francia se aborda el problema de la contaminacin atmosfrica, de una forma general, en el ao 1961, y en la mayora de los pases la legislacin sobre la contaminacin atmosfrica es ms reciente. En Colombia se aborda el tema de la contaminacin atmosfrica a partir del ao de 1.986.En Bolivia el ao 1992 se promulga laLey1333del Medio Ambiente destinada a normar la preservacin del ecosistema, elaborando elReglamento en Materia de Contaminacin Atmosfrica, como parte de sta y que se encuentra en plena vigencia y aplicacin.

La gestin ambiental de una ciudad, para lograr sus objetivos debe contar, al menos, con la capacidad para monitorear la calidad del aire en forma continua y permanente y para ejercer acciones de fiscalizacin del cumplimiento de las normas de emisiones, junto con la capacidad de poner en prctica medidas concretas y oportunas como respuesta a la fiscalizacin y monitoreo anteriormente aludidas. Esto ltimo se traduce, por ejemplo, en la declaracin de alertas ambientales, con su correspondiente plan de accin y la aplicacin de sanciones a los responsables de las fuentes emisoras que no cumplan con las regulaciones, junto con entregar seales o establecer estmulos para orientar cambios en las actividades tanto particulares como industriales o comerciales, conducentes disminuir el impacto negativo que stas ejercen sobre el medio ambiente.