20
Surplus: BC-191 /BC-375 En este número: SEARPNA Unidades Generador de subtonos Instrumentos de bobina móvil Repetidoras de Capital y GBA. Asignación de frecuencias en HF

En este número: SEARPNA Unidades Generador de … · otros acontecimientos que por la magnitud del he-cho requieran su participación, aplicando las apti-tudes técnicas y operativas

  • Upload
    doanque

  • View
    215

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Surplus: BC-191 /BC-375

En este número:SEARPNAUnidades

Generador de subtonosInstrumentos de bobina móvilRepetidoras de Capital y GBA.

Asignación de frecuencias en HF

Asignación de frecuencias y modos en HF para Radioaficionados en la República Argentina

Banda160 metrosFrecuencia 1.800,0 1.810,0 1.815,0 1.830,0 1.840,0 1.850,0

CW I, G y SSSB I, G y S

Digimodos I, G y S

Banda 80 metrosFrecuencia 3.500,0 3.515,0 3.525,0 3.580,0 3.620,0 3.635,0 3.650,0 3.470,0 3.750,0 3.790,0 3.800,0

CW I, G y S N, I, G y S I, G y S G y SAM N, I, G y SSSB N, I, G y S G y S

Digimodos N, I, G y S

Banda 40 metrosFrecuencia 7.000,0 7.015,0 7.035,0 7.040,0 7.050,0 7.100,0 7.120,0 7.300,0

CW I, G y S N, I, G Y S I, G y SAM I, G y SSSB I, G y S

Digimodos I, G y S

Banda 30 metrosFrecuencia 10.110,0 10.111,0 10.121,5 10.124,5 10.128,8 10.131,5

CW S S SDigimodos S S

Banda 20 metrosFrecuencia 14.000,0 14.070,0 14.095,0 14.099,5 14.100,5 14.119,0 14.350,0

CW I, G y S G y SSSB G y S

Digimodos I, G y S G y SRadiofaros N, I, G, S

Banda 17 metrosFrecuencia 18.068,0 18.100,0 18.105,0 18.109,5 18.110,5 18.168,0

CW G y S G y SSSB G y S

Digimodos G y SRadiofaros N, I, G, S

Banda 15 metrosFrecuencia 21.000,0 21.070,0 21.090,0 21.125,0 21.149,5 21.150,5 21.200,0 21.250,0 21.310,0 21.450,0

CW I, G y S I, G y SSSB G y S

Satélite N, I, G y SDigimodos I, G y SRadiofaros N, I, G, S

Banda 12 metrosFrecuencia 24.890,0 24.920,0 24.925,0 24.929,5 24.930,5 24.990,0

CW G y S G y SSSB G y S

Digimodos G y SRadiofaros N, I, G, S

Banda 10 metrosFrecuencia 28.000,0 28.030,0 28.070,0 28.120,0 28.190,0 28.200,0 28.300,0 28.350,0 28.900,0 29.200,0 29.300,0 29.510,0 29.700,0

CW I, G y S N, I, G y S N, I, G y S G y S N, I, G y SAM N, I, G, SFM N, I, G y S G y S

SSB G y S N, I, G, S G y S N, I, G y SSatélite N, I, G, S

Digimodos N, I, G y SRadiofaros N, I, G, S

N: Novicio I: Intermedia G: General S: Superior

Datos recopilados por Juan Inacio LU4DIR

R. C. Río de la PlataJuan de Garay 2258B1636AFF OLIVOS

PCIA. DE BUENOS AIRES

REPÚBLICA ARGENTINA

QAP 147.135 MHZ.RPT VHF

147.105 MHz. (ST 123)RPT UHF

434.600 MHZ. (ST123)HORARIO

MI, VI Y SA DE 18 A 21HS.15-4939-6480

PÁGINA WEB:

w w w . l u 5 d a . o r g . a r

Revista del Radio ClubRío de la Plata

STAFF

Director:Eduardo Tortorella - LW3DQC

EditorEduardo Castro – LU3DVR

CoordinadorEduardo Cedrón LU4APC

Colaboran en este númeroClaudio A. Tomé LU9EQC

Claudio Cappelluti LW4DKIJuan Francisco Soto LW7DWW

Juan Inacio LU4DIR

Diagramación e ImpresiónE.C.C.

REVISTA DEL RADIO CLUB

RÍO DE LA PLATA

LU5DAMARZO DE 2005- NÚMERO 4

SUMARIO

2 Editorial Primer aniversario

3 P N A SEARPNA

5 Unidades Múltiplos y submultiplos

7 Practica Simple generador de subtonos

8 Ferias Fechas 2do cuatrimestre

9 Surplus El BC 375

11 Técnica Ampliación del rango de los instrumentos

14 Técnica Listado de repetidoras Capital y G. B. A.

15 Juegos Sopa electrónica.

Movimiento de socios

Curso radioaficionados

Asamblea16 Noticias

Fe de erratas

Retiro de tapa Asignación de frecuencias en HF en la Re-pública Argentina

LU5DA es la revista del Radio Club Río de la Plata y se publica trimestralmente el primer viernes de los meses Marzo, Junio,Septiembre y Diciembre en Olivos, Pcia. de Buenos Aires, República Argentina. Su distribución es sin cargo a socios del Ra-dioclub, radioaficionados, entidades nacionales e internacionales, federaciones, clubes y empresas relacionadas con la activi-dad de la radioafición.

Las colaboraciones firmadas expresan la opinión de sus autores y no reflejan, necesariamente, el pensamiento del RadioclubRío de la Plata. Su publicación no dará derecho a compensación de ninguna índole o especie.

Todos los derechos reservados. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Está prohibida la reproducción total o parcialdel material contenido en esta revista, salvo la expresa autorización por escrito de sus editores.

2 L U 5 D A N° 4

EditorialCon este número cuatro la revista cum-

ple su primer año de edición.

En ella han colaborado distintos ra-dioaficionados, socios y no socios del RC. Gra-cias a ellos hemos publicado informaciones,artículos historias juegos, etc, a ellos nuestroagradecimiento ya que sin ese aporte la re-vista no tendría sentido de existir.

Por otro lado a las empresas que con suaporte publicitario permitieron solventar losgastos que genera la edición e impresión.

Para el próximo año, el número dos, es-peremos que aumente el número de colabora-dores así aumentar el caudal informativo.

Agradecemos a todos ellos por el creer enla Revista y así comenzar en el próximo nu-mero de junio su segundo año.

La Comisión Directiva.

Marzo ´05 Revista del Radio Club Río de la Plata 3

Servicio Auxiliar de Radioaficionados de la

Prefectura Naval Argentina (SEARPNA)Misión

Su Misión es la de establecer, mantener, contro-lar y operar las redes radioeléctricas componentesdel Servicio Auxiliar de Radioaficionados de laPrefectura Naval Argentina (SEARPNA) en apoyopermanente para la salvaguarda de la vida humana,medio ambiente y bienes materiales en jurisdicciónde la Prefectura Naval Argentina, y en colabora-ción con inundaciones, catástrofes, terremotos yotros acontecimientos que por la magnitud del he-cho requieran su participación, aplicando las apti-tudes técnicas y operativas adquiridas individual-mente por los radioaficionados.

Tarjeta de QSL de la Estación de Radioaficiona-dos del Servicio de Comunicaciones de la Prefectu-ra Naval Argentina

Avda. Eduardo Madero 235 - 9°Piso - (1106)Buenos Aires Tel.: 4318-7624- Fax: 43142876

EMAIL: [email protected]

OrganizaciónLa red SEARPNA está compuesta por estaciones

autorizadas por el Servicio de Comunicaciones dela Prefectura Naval Argentina y reconocidas por laComisión Nacional de Comunicaciones.

La organización está basada en los principios deflexibilidad y confiabilidad a fin de optimizar suadecuación a las distintas situaciones que enmarcansu empleo, aplicando el concepto de diseminacióngeográfica para una utilización eficaz y dinámicade los medios técnicos puestos a disposición comocomplemento auxiliar de la fuerza.

FrecuenciasSe utiliza el espectro de frecuencias de radioafi-

cionados acorde la resolución SC N° 50/98 de laGerencia de Ingeniería de la Comisión Nacional deComunicaciones "Reglamento General del Serviciode Radioaficionados".

4 L U 5 D A N° 4

Estaciones habilitadasSEÑAL NOMBRE

LU1AAS Servicio de Comunicaciones Buenos Ai-res.

LU1DAP Agrupación AlbatrosLU1CS Círculo de SuboficialesLU5DJG Escuela de Suboficiales Cnel. Martín

Thompson

Buques GuardacostasSEÑAL NOMBRE

LU1APN Guardacostas DelfínLU2APN Guardacostas Prefecto DerbesLU3APN Guardacostas MantillaLU1AUJ Guardacostas Prefecto FiqueLU7DEE Guardacostas AzopardoLU1DFW Guardacostas ThompsonLU4WPN Guardacostas Puerto Madryn

PrefecturasSEÑAL NOMBRE

LU1WPN Prefectura Comodoro RivadaviaLW1DBC Prefectura Mar del PlataLU2DDB Prefectura de Zona DeltaLU2DPN Prefectura de Zona Mar Argentino NorteLU8IP Prefectura de Zona Alto ParanáLU4FPN Prefectura de Zona Bajo ParanáLU1JPN Prefectura de Zona Bajo UruguayLU1LPN Prefectura de Zona Alto UruguayLU2LPN Prefectura de Zona Paraná Superior y

ParaguayLU4WPN Prefectura Puerto MadrynLU8XD Prefectura de Zona Mar Argentino SurLU3XT Prefectura Ushuaia

SubprefecturasSEÑAL NOMBRE

LU4ESP Subprefectura PatagonesLU1JAC Subprefectura Gualeguaychú

De la página web de la PNA

Perú 35 TEL (+54-11) 4709-3152B1603CIA Villa Martelli – Bs. As. www.walmarelectronica.com.ar

WALMAR ELECTRONICA

ANTENAS DE HF-VHF-UHF - ROTORES DE ANTENASROTADORES ESPECIALES - MEDIDORES DE ROE

WATTIMETROS - TRANSMACH – BALUNESFUENTES DE ALIMENTACIÓN - INSTRUMENTOS DE PANEL

SWITCH DE ANTENAS

Marzo ´05 Revista del Radio Club Río de la Plata 5

UNIDADES

MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS(ALGUNAS CONFUSIONES)

Claudio A. Tomé LU9EQCEsta pequeña nota está dirigida a aquellos ra-

dioaficionados noveles que, por distintas circuns-tancias y al igual que más de un “colega” ya másavanzado, caen muchas veces en imprecisiones a lahora de hablar de unidades de medida, sus múlti-plos y submúltiplos.

Los múltiplos nos permiten expresar cantidadesgrandes con otras más pequeñas, tal como cuandoen lugar de pedir al verdulero 3000 gramos de pa-

pas, lo hacemos como 3 Kilos de ese tubérculo.Vemos que el valor está expresado como la sumade un prefijo más la unidad de medida correspon-diente a la magnitud que queremos expresar (kilo =mil y gramo, unidad de peso); vale decir que si ha-blamos de resistencia, lo haremos con la unidad“ohm” y no con la unidad “metro”. A tales efectos,estos prefijos son mencionados con letras mayús-culas y son:

D (deca) = 101 ó 10 (un cero)H (hecto) = 102 ó 100 (dos ceros)K (kilo) = 103 ó 1 000 (tres ceros)M (mega) = 106 ó 1 000 000 (seis ceros)G (giga) = 109 ó 1 000 000 000 (nueve ceros)T (tera) = 1012 ó 1 000 000 000 000 (doce ceros)

De tal manera, 1.000.000 de ciclos por segundo(o de Hertz) es 1.000 KHz (prefijo Kilo + unidadde medida: Hertz) ó 1 MHz (prefijo Mega + unidad

de medida: Hertz). Por ello, para quitar la confu-sión, la frecuencia 147,135 MHz (con coma y nopunto, pues no es en el formato inglés, donde uno

VENTA DECOMPONENTES ELECTRONICOS

TV - Audio – VideoMicroondas

Rosetti 2380 – (1636) Olivos TEL/FAX: 4760-5826

6 L U 5 D A N° 4

es otro) es 147.135.000 Hz. ó 147.135 KHz . No está de más recordar de la escuela primaria:1 = centenas de MHz. 4 = decenas de MHz. 7 = unidades de MHz. . = separador de millones 1 = cientos de KHz. 3 = decenas de KHz. 5 = unidades de KHz. . = separador de miles 0 = centenas de Hz. 0 = decenas de Hz. 0 = unidades de Hz.

Como vemos, cuando un colega emite en la fre-cuencia de 28.450,2 KHz, solo está corrido unos200 Hz de la frecuencia 28.450,0 KHz.. Hago estaaclaración, pues existen acaloradas disputas e im-precisión en las formas de lecturas por las bandasrespecto del tema, debiendo tenerse en cuenta quelos clarificadores ordinarios nos permiten sintoni-zar la frecuencia de recepción en aproximadamente±1,25 a 1,5 KHz. (1.250 a 1.500 Hz.), más allá de

que por sus actuales técnicas constructivas, no de-bieran presentar tales “corrimientos”.

En cuanto a los submúltiplos, nos permiten ex-presar cifras muy pequeñas en otras más “grandes”y manuables, sin tanta coma y ceros antes de suvalor en cifras significativas. De tal manera, men-cionamos 0,001 Kg. de azúcar como 1 gramo deese producto. Los submúltiplos (en letras minús-culas) son:

d (deci) = 0,1 ó 10-1 (.1 en inglés)c (centi) = 0,01 ó 10-2 (.01 en inglés)m (mili) = 0,001 ó 10-3 (.001 en inglés)u (micro) = 0,000 001 ó 10-6

n (nano) = 0,000 000 001 ó 10-9

p (pico) = 0,000 000 000 001 ó 10-12

f (femto) = 0,000 000 000 000 001 ó 10-15

a (atto) = 0,000 000 000 000 000 001 ó 10-18

Supongamos entonces tener un capacitor de10.000 pF (prefijo pico + unidad de capacidad: Fa-radio), se convierten en 10 nF (prefijo nano + uni-dad Faradio) ó en 0,01 uF (y a veces mal escritocomo mFd ó mfd, pero práctico a los efectos de noerrar cuando la letra es chica y confundirlo con“nano”). Por el contrario, teniendo un capacitor de0,001 o .001 uF (en expresión o formato anglosa-jón), resulta más práctico mencionarlo como de 1nF. Como dato ilustrativo, pues el tema da bastantegénero para cortar, tenemos que para una notaciónmás práctica, una resistencia de 1200 ohm, es men-cionada como 1,2 Kilo-ohms o 1K2 (se lee “un-ka-dos”). Igualmente, la banda de 1,2 GHz., muchasveces es mencionada como la de 1G2 o un-giga-dos (obviamente Gigahertz).

Yendo ya a distintos ejemplos diarios, tenemosen las resistencias que una que posea bandas decolor negro, rojo y rojo, será de 1 (negro, primerdígito), 2 (rojo, segundo dígito) y 2 ceros (rojo:multiplicador); entonces 1 - 2 - 00 = 1200 ohm ó1,2 Kilo ohm ó “1K2”. Un capacitor (valores siem-pre en picofaradios) marcado como “103” es de 1como primer dígito, 0 como segundo dígito y agre-garle 3 ceros como multiplicador, es decir, 1 - 0 -000 = 10000 pF (picofaradios) ó 10 nF (nanofara-dios) ó 0,01 ó .01 mF (microfaradios). Cabe men-cionar también que algunas letras asociadas a estevalor, tales como “K” o “Z”, indican el “aisla-miento” que brinda el dieléctrico entre placas, o seael valor máximo de tensión que entre ellas puedeaplicársele, sin que se perfore el dieléctrico.-

Marzo ´05 Revista del Radio Club Río de la Plata 7

PRÁCTICA

Un simple y económico generador de subtonosClaudio Cappelluti LW4DKI

DescripciónSi su repetidora preferida necesita subtonos para

operarla, acá tiene la solución, por menos de $ 20.-usted puede construir un Tone Encoder

La figura muestra el circuito el cual puede cons-truirse en una simple plaqueta de impreso experi-mental. El único requerimiento es que el capacitorC1 sea estable para variaciones de temperatura(NP0), lo ideal sería usar poliester o poliester me-talizado.

La frecuencia esta determinada por la fórmula:

11 CR1Frecuencia×

=

Con los valores indicados se puede obtener cual-quier tono entre 70 y 250 Hertz.

La salida del generador de subtonos debe co-nectarse directamente al potenciómetro de control

de desviación en el transmisor, no al circuito deaudio del micrófono debido a que este pasa por lared de preenfasis.

El corazón de éste generador de subtonos es elcircuito integrado 567 que es muy estable.

Av. Mitre 1855 Tel : 4760-9020/9924B1640AKL Munro Bs.As. Fax : 4760-9924

NORTE AISLANTELA CASA DEL BOBINADOR

Laminaciones

Carretes

Tapas

Gabinetes

CablesTerminales

AlambresEsmaltados

8 L U 5 D A N° 4

Para ajustar la frecuencia del generador use otrotranceptor con decodificador de subtonos (o un fre-cuencímetro). Coloque una carga fantasma a sutransmisor. En el otro equipo habilite el subtonodeseado en el decodificador, pulse el PTT de su

transmisor y varíe el potenciometro R1 hasta lograrque se abra el squelch, lo cual indica que está en lafrecuencia correcta, ahora ajuste R4 de forma queabra el squelch pero no se escuche el subtono

¡Exito!

FERIAS

Próximas ferias de radioaficionadosFecha Radio Club Dirección Localidad

6 de marzo de 2004 R. C. Avellaneda Belgrano 536 Avellaneda13 de marzo de 2004 R.C. Ballester Profesor Simón

2606Villa Ballester

3 de abril Rancho Móvil Luis Viale 2821 Capital10 de abril R. C. Morón Castelli 1550 Morón17 de abril Buenos Aires R.

CJosé Cubas 2676 Capital

8 de mayo R.C. Ballester Profesor Simón2606

Villa Ballester15 de mayo R. C. Lomas Saenz 855 Lomas de Zamora5 de junio R.C. Ballester Profesor Simón

2606Villa Ballester

12 de junio R. C. Ezeiza Ituzaingo 683 EzeizaAtención: confirmar si se realizan con el Radioclub.

SERÁ CIERTO?

Las Grandes Obras. . .Las sueñan los sabios locosLas ejecutan los luchadores natosLas aprovechan los felices cuerdosLas critican los inútiles crónicos

No nos quedemos en el último renglón

VISITE LA PAGINA WEB DE LU5DA

http:\\www.lu5da.org.ar

Marzo ´05 Revista del Radio Club Río de la Plata 9

SURPLUS:

El BC-375Juan Francisco Soto LW7DWW

Transmisor T-195/GRC-19

Especificaciones:Fabricado por: General Electric.Dimensiones; 53 x 28 x 22 cm.Peso: 25 Kg.Potencia de entrada: 630 W.Potencia de salida: 50 a 75 wats, según la frecuencia.Alimentación 28 volt @ 22,5 Amperes.Rango de operación: 200 KHz. a 12.500 KHz.Tipos de emisión: AM CW y MCW.

DescripciónEl transmisor BC375 fue construido por General

Electric a mediados de 1935 en grandes cantidades,para equipar a diversos aviones y vehículos(BC191).

Este transmisor de construcción simple pero ro-busta podía ser operado desde muy baja frecuencia(porción de radiofaros) 200 KHz a 500 KHz hastalos 12.500 KHz. Esto se lograba cambiando lasunidades de sintonía.

10 L U 5 D A N° 4

El transmisor está diseñado con muy pocoscomponentes y se puede dividir en tres partes:

En la parte media superior izquierda está ubica-do todo el circuito electrónico, que está formadopor cinco válvulas, cuatro VT4C (211) y una VT25(10), está modulado en placa en alto nivel y su con-figuración es una VT4C en el oscilador que excitaotra VT4C en radio frecuencia que a su vez estámodulada por dos VT4C en push pull. La VT25 esla excitadora del modulador y la entrada de audiopara un micrófono carbonero se acopla a través deun transformador a la reja de la VT25 y esta a tra-vés de un transformador driver a las rejas de lasmoduladoras.

En la parte inferior izquierda van insertadas lasunidades de sintonía, en ellas se encuentran los cir-cuitos sintonizados del oscilador y el circuito tan-que de la etapa de salida. O sea que por un lado te-nemos las válvulas con todos los componentes delcircuito y por otra parte la sintonía variable.

Para realizar un cambio de banda se debía apagarel equipo, cambiar la unidad de sintonía y procedera cargar el equipo. Cada unidad de sintonía tiene enel frente un marco con una tarjeta que indica todaslas frecuencias a cubrir con los respectivos ajustespara cada control, siguiendo este procedimiento secargaba el equipo en forma rápida.

La tercera parte de este equipo es el circuito deacoplamiento de antena, el cual mediante una llavepermite variar la configuración del mismo en cua-tro posibilidades distintas, permitiendo cargar tantouna antena corta como una larga o de 50 ohm. Po-see un instrumento que mide la corriente de antenapara verificar la carga.

El equipo permite cargas dichas antenas en elrango de 1500 a 12500 KHz.

Para frecuencias más bajas utiliza un acopladorexterno (BC306A) y una antena de arrastre de 70metros arrollada en un carrete (RL308) el cual po-see un contador para poder saber la longitud a de-senrollar según la frecuencia. Resta decir que estaoperación es en vuelo y muchas de éstas antenas seperdían al aterrizar.

El transmisor está alimentado con 28 volt de co-rriente continua, los filamentos están conectados endos grupos formando circuitos serie y paralelo; al

operarlo en CW se apagan los filamentos del mo-dulador puesto que este no se utiliza, al operarlo enAM o MCW vuelven a encenderse.

En su parte central y en forma horizontal se en-cuentran los comandos de prueba, modo encendido,prueba de filamentos. También tiene dos instru-mentos que miden la corriente total de placa y latensión de filamentos.

En la parte inferior izquierda está la unidad desintonía, esta tiene el control de la frecuencia, lallave de cambio de banda y del otro lado la llavedel control de carga y el variable del tanque de sa-lida.

La alimentación de los circuitos de placa se logracon un dinamotor que produce 1000 volt a 350 mi-liamperes. El negativo de la fuente es flotante, asíque con varios divisores resistivos se obtienen lastensiones positivas inferiores así como las negati-vas respecto de masa. Estas polarizaciones necesa-rias en diversas etapas no tienen ningún tipo de es-tabilización de tensión en el oscilador y al estaralimentado por una única fuente su estabilidad de-pende de una correcta sintonía y carga de antena yfundamentalmente de la capacidad de corriente dela alimentación de 28 volt.

Por todo lo dicho tenemos un pintoresco equipoque tubo su lugar y su momento. Si bien no fue unode los mejores, contribuyo con su inmensa produc-ción a equipar muchas aeronaves y vehículos hastamucho después de finalizada la segunda guerra ymucho después en aeronaves comerciales junto conlos ARC5 ART13.

También cabe decir que fue el equipo de surplusmas desarmado (por mas que me duela), estosequipos eran muy buscados por la calidad de suscomponentes y terminaron formando parte de ex-celentes equipos de radio y acopladores de antena.En cualquier Handbook de la década del 50 se hacemención al uso de dichos elementos.

También sus componentes fueron usados parafabricar equipos nuevos y como equipo completofueron reformados para enlaces en zonas rurales.

Por todo esto y todo lo logrado con este viejosurplus de la preguerra, el Eskabe, como lo llamocariñosamente, es un excelente equipo con apenas70 años de vida.

Marzo ´05 Revista del Radio Club Río de la Plata 11

TECNICA

Ampliación del rango de instrumentos de bobina móvilEduardo Castro LU3DVR

Instrumento, aspecto constructivo.Los instrumentos de bobina móvil o D´Arsonval

están formados por un imán permanente y dentrodel campo magnético creado por este existe unabobina la cual puede girar a la cual se halla solida-riamente unida una aguja como muestra la Fig:1.

Si por esta bobina circula una corriente la mismaal actuar con el campo magnético generará unafuerza que tiende a hacer girar la misma y a su vezunos resortes en forma de espiral se opondrán aeste movimiento hasta encontrar un equilibrio acierto ángulo de giro.

O sea que el ángulo de giro será proporcional ala corriente que circula por la bobina en forma li-neal.

Estos instrumentos pueden ser usados como am-

perímetros o voltímetros, se construyen para dis-tintos valores de medición.

Nos puede pasar que disponemos de un instru-mento cuyo valor sea insuficiente para la aplicaciónque deseamos emplearlo, veremos en forma senci-lla como poder extender el alcance de tensión o co-rriente del mismo.

El instrumento tiene una bobina con una resis-tencia interna que en general su valor no es infor-mado por el fabricante, lo que podemos saber es lacorriente necesaria para la desviación máxima, porejemplo 1 mA.

Nos faltaría conocer la tensión necesaria a apli-car para lograr que circule esta corriente la cual lapodemos medir con un tester digital entre los ex-

Gobernador Emilio Castro 3105 Tel/Fax:4756-2898

@

J. R. ComunicacionesFabricación e Instalación de Torres para Comunicaciones y TV

Sistemas de Pararrayos y Balizamientos Antenas y Rotores

12 L U 5 D A N° 4

tremos cuando aplicamos la corriente máxima. Osea que la resistencia interna será:

Rm = Vm /Im

Suponemos que ya conocemos estos valores.

Ampliación del rango como amperímetro.Como todo amperímetro debe ser conectado en

serie con el circuito a medir. Si el instrumento queposeemos es muy sensible, será necesario agregaruna resistencia en paralelo con el instrumento demanera que por ella circule la diferencia entre lacorriente a medir y la máxima soportada por el ins-trumento como muestra la Fig:2.

Rm = Resistencia interna del instrumentoRp = Resistencia shunt o paralelo.Im = Corriente máxima del instrumento

Is = Corriente que se deriva por el shuntI = Corriente que se desea medir a fondo de es-

cala.Deberá cumplirse que la caída de tensión sobre

el instrumento sea igual a la caída de tensión sobrela Rs

RmImRpIs ∗=+

AdemásImIIs −=

Reemplazando( ) RmImRpImI ∗=∗−

Despejando

ImIRmImRs

−∗

=

Si llamamos a la relación de ampliación de la es-cala:

ImIn =

Queda:

1nRiRp−

=

Rp

Marzo ´05 Revista del Radio Club Río de la Plata 13

Ampliación del rango como voltímetroDeberemos conectar en este caso una resistencia

en serie con el instrumento de forma tal que con latensión máxima que se desea medir circule la co-rriente máxima que puede atravesar el instrumento.

( )RsRmImV +=

Por lo tanto el valor estará dado por:

RmImVRs −=

El circuito es el de la Fig: 3.

Sensibilidad del instrumentoSe define como sensibilidad del instrumento ac-

tuando como voltímetro a la reciproca de la co-rriente de fondo de escala.

Es decir:

Im1S =

La unidad de la sensibilidad es 1/A, pero es mascomún expresarla en Ohm/Volt.

Supongamos que tenemos un instrumento defondo de escala 0,1 mA tendrá una sensibilidad de:

V/000.10A0001,0

1S Ω==

Mediante la sensibilidad puede conocerse la re-sistencia total que presentara el voltímetro según elalance seleccionado:

V.SRv =También puede hallarse la resistencia serie para

la ampliación de escala del voltímetro mediante lasensibilidad:

RmV.SRsRmRsV.S −=⇒+=

T . V . N O R T E

COMPONENTES ELECTRONICOSAccesorios Audio – Video

TV – Computación – Telefonía CelularAntenas – Conversores - C. A. T. V.

GDOR. UGARTE 2605 – (1636) OLIVOS TELEFAX: 4795-6528

14 L U 5 D A N° 4

Listado de Repetidoras de Capital y Gran Buenos Aires (Fuente CNC 01/2005)

SEÑAL F Tx F Rx TONO TITULAR LOCALIDADLU5CBA 53,070 52,070 67,0 Centro de Radioaficionados. Ciudad de Bs. As. Ciudad de Buenos AiresLU1DBQ 53,110 52,110 94,8 Radio Club Morón MorónLU1EEE 53,190 52,190 77,0 Radio Club Banfield Lomas de ZamoraLU4AAO 53,230 52,230 88,5 Radio Club QRM Belgrano Ciudad de Buenos AiresLU3EY 145,210 144,610 67,0 Radio Club La Matanza TapialesLU4AA 145,240 144,640 94,8 Radio Club Argentino Ciudad de Buenos AiresLU3EEE 145,315 144,715 141,3 Radio Club Ezeiza EzeizaLU7EO 145,345 144,745 136,5 Avellaneda Radio Club AvellanedaLU1DCB 145,375 144,775 88,5 Radio Club Boulogne BoulogneLU4DQ 145,390 144,790 131,8 Radio Club Quilmes QuilmesLU4EV 145,420 144,820 114,8 Radio Club Caseros CaserosLU2DJ 145,450 144,850 71,9 Bessiere, Roberto Hugo San AndrésLU1DAR 145,480 144,880 151,4 Radio Club QRV Lanús LanúsLU1DRC 146,610 146,010 67,0 Delta Radio Club VictoriaLU9EMQ 146,625 146,025 100,0 Centro de Radioaficionados. del Sur BurzacoLU1CAZ 146,670 146,070 123,0 Zimmerman, Carlos Alberto Ciudad de Buenos AiresLU1EQ 146,715 146,115 71,9 Radio Club Escobar EscobarLU4BB 146,805 146,205 94,8 Buenos Aires Radio Club Ciudad de Buenos AiresLU1EA 146,850 146,250 146,2 Alvarez Sánchez, Elidio BernalLU4AAO 146,880 146,280 151,4 Radio Club QRM Belgrano Ciudad de Buenos AiresLU4AA 146,940 146,340 88,5 Radio Club Argentino Ciudad de Buenos AiresLU4DQ 146,970 146,370 131,8 Radio Club Quilmes QuilmesLU5CBA 147,060 147,660 67,0 Centro de Radioaficionados. Ciudad de Bs. As. Ciudad de Buenos AiresLU5DA 147,105 147,705 123,0 Radio Club Río de la Plata OlivosLU3DY 147,120 147,720 100,0 Radio Club Alte. Guillermo Brown BurzacoLU1DBQ 147,165 147,765 141,3 Radio Club Morón MoronLU4DKL 147,195 147,795 67,0 Radio Club Campo y Agua General PachecoLU6DK 147,225 147,825 123,0 Radio Club Cte. Tomas Espora Lomas de ZamoraLU5DVB 147,270 147,870 71,9 Radio Club Villa Ballester Villa BallesterLU1EEE 147,315 147,915 67,0 Radio Club Banfield BanfieldLU1DBQ 223,980 222,380 136,5 Radio Club Morón MoronLU5CBA 224,060 222,460 67,0 Centro de Radioaficionados. Ciudad de Bs. As. Ciudad de Buenos AiresLU3DY 224,420 222,820 82,5 Radio Club Alte. Guillermo Brown BurzacoLU7EO 224,500 222,900 67,0 Avellaneda Radio Club AvellanedaLU4AA 224,860 223,260 162,2 Radio Club Argentino Ciudad de Buenos AiresLU4AA 433,100 438,100 67,0 Radio Club Argentino Ciudad de Buenos AiresLU7DZV 433,300 438,300 88,5 Radio Club General Sarmiento San MiguelLU1DBQ 433,500 438,500 114,8 Radio Club Morón MoronLU4DQ 433,650 438,650 131,8 Radio Club Quilmes QuilmesLU6DK 433,700 438,700 131,8 Radio Club Cte. Tomas Espora Lomas de ZamoraLU5CBA 433,800 438,800 67,0 Centro de Radioaficionados. Ciudad de Bs. As. Ciudad de Buenos AiresLU4AAO 433,850 438,850 88,5 Radio Club QRM Belgrano Ciudad de Buenos AiresLU1EEE 433,900 438,900 67,0 Radio Club Banfield Lomas de ZamoraLU4EV 433,950 438,950 88,5 Radio Club Caseros CaserosLU4DKL 434,000 439,000 71,9 Radio Club Campo y Agua TigreLU2DJ 434,050 439,050 67,0 Bessiere, Roberto Hugo San AndrésLU3DY 434,100 439,100 103,5 Radio Club Alte. Guillermo Brown BurzacoLU5DVB 434,400 439,400 71,9 Radio Club Villa Ballester Villa BallesterLU1EA 434,500 439,500 123,0 Alvarez Sánchez, Elidio BernalLU5DA 434,600 439,600 67,0 Radio Club Río De La Plata OlivosLU7EO 434,700 439,700 67,0 Avellaneda Radio Club AvellanedaLU2AH 434,800 439,800 173,8 Szama, Reinaldo Javier Martín Ciudad de Buenos AiresLU1DRC 434,850 439,850 82,5 Delta Radio Club VictoriaLU1CGB 434,900 439,900 123,0 Sinclair, Adrian Gabriel Ciudad de Buenos AiresLU1DBQ 1285,000 1273,000 118,8 Radio Club Morón Morón

Marzo ´05 Revista del Radio Club Río de la Plata 15

JUEGOS

Crucigrama 4

Horizontales1) Relación entre la corriente de placa y la ten-sión de grilla3) Válvula de cinco electrodos4) Función lógica OR invertida6) Tipo de diodo de alta velocidad7) Diploma del R. C. Río de la Plata8) Transmisor9) Dipolo alimentada fuera del centro11) Antena direccional13) Frecuencias ultra elevadas15) Código fonético A16) Comisión Nacional de Comunicaciones20) Transistor de efecto de campo de juntura21) Relación ondas estacionarias23) Licencia Radio Club Río de la Plata24) Camino de un astro25) Display de espectro que se mueve vertical-mente26) Diodo que trabaja con polarización inversa28) Silenciador30) Oscilador controlado en fase32) Unidad de capacidad34) Banda lateral superior36) Teletipo37) Sistema operativo equipos40) Antena omnidireccional

41) Transductor acústico eléctrico42) Elemento químico de símbolo Ge43) 73´S con44) Transistor de efecto de campo45) Transformador salida horizontal (TV) el46) Modo digital en paquetes47) Corriente de perdida en el núcleo48) Excitador49) Código fonético C51) Relación logarítmica53) Se puede ... en amplitud o en frecuencia55) Soluciones de una ecuación56) Transductor eléctrico acústico57) Resistencia variable manualmente58) Tensión negativa aplicada a la grilla59) Sistema de posicionamiento

Verticales2) Descubridor de la teoría de la relatividad3) Partícula positiva5) Voltaje6) 1, 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17,...7) Receptor10) Computadora personal12) Unidad de inductancia14) Compañía cuyos modelos de equipos co-mienzan con FT17) Amplitud modulada

18) Frecuencia Modulada19) Ganancia de corriente estática de un transis-tor22) Protocolo de comunicaciones digitales25) Corriente alterna27) Descubridor de las ondas electromagnéticas29) Banda lateral usada abajo de10MHz30) Relación de la circunferencia con el diámetro31) En este lugar33) Rectificador de silicio controlado35) Resistencia dependiente de la luz38) Resistencia dependiente del voltaje39) Compañía cuyos modelos de comienzan conIC42) Elemento de control de una válvula44) Código fonético F45) Soldadura que no se realizó suficiente tempe-ratura47) Relación entre valor pico y eficaz, factor de48) Semiconductor de dos terminales49) Cable blindado50) Sistema irradiante52) Revoluciones por minuto54) Período de cien años.55) Elemento mas largo que el dipolo57) Salida simétrica60) En dos dimensiones61) QSB62) Interferencia

16 L U 5 D A N° 4

NOTICIAS

Movimiento de socios en el 4to cuatrimestre ‘04

Altas:No se produjeron altas en este cuatrimestre.

Bajas:Ninguna.

Asamblea General OrdinariaLa Comisión Directiva del Radio Club Río de

la Plata convoca por este medio a todos los sociosa la Asamblea General Ordinaria a realizarse el

día 3 de abril de 2005 a las 10:00 Hs en la sededel Radio Club

Curso de RadioaficionadoEl Radio Club informa que el próximo curso de

aspirante a Radioaficionado comenzará en el mesde mayo.

Todos aquellos que estén interesados pasar porla sede a fin de realizar una pre inscripción a fin dereservar la vacante.

Números atrasadosPara consultar o imprimir los números anteriores

de la revista ahora lo puede hacer a través de la pa-gina web de LU5DA.

En ella encontrara las tapas de cada uno de losnúmeros atrasados y cliqueando sobre ellas realiza-rá de la descarga del archivo en formato PDF.

Estos archivos tardan varios minutos en finalizarla transferencia debido a su tamaño, ya que trata-mos de que la calidad de imagen sea buena parapoder imprimirlos

Para poder verlos deberá tener instalado en sucomputadora el lector de PDF “Acrobat Reader”versión 4.0 o superior.

Si no lo dispone en la misma página tiene un“Link” para poder bajarlo de Internet.

A través del mismo podrá imprimir una pagina ola revista completa.

Cualquier inconveniente consultar con el webmaster.

Fe de erratasEn el Numero 3En la editorial se deslizo un error en la licencia

de Tomás la correcta es:LU7DAT - Tomas Alejo Tome.

Además fue omitida la Fig 1 del Articulo de Di-seño de fuentes reguladas con circuitos integrados:

Visite la Página web del Radioclub

http:\\www.lu5da.org.ar

Av. Velez Sarfield 5270 Tel/Fax: 4756-0551B1605 Munro Bs.As. e-mail: [email protected]

E L E C T R O N I C A K I N S E R S . A .A L T O P A R L A N T E S

F A B R I C A N T E S E I M P O R T A D O R E S

Venta,

reparación

y repuestos

para

parlantes

y bafles

Accesorios

auto-radio

Parlantes

Tweeters

Bafles

Drivers

Bocinas

Divisores

de

Frecuencia

PROCOM ELECTRONICA SRLAV. PTE. PERON 1237 SAN FERNANDO TELFAX 4744-3978

• SERVICE DE EQUIPOSPRESUPUESTOS SIN CARGO.

• VHF, HANDIES E INSTRUMENTAL.

• REPARACIÓN DE ECOSONDAS.

• ANTENAS FIJAS Y MOVILES.

• TRAMITES ANTE LA CNC, TORRES.

VHF ECOSONDAS