2
Tome las riendas, Métale el hombro, Súbase a la Plataforma… EN LA DIFICULTAD TAMBIÉN SE CONSTRUYE COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS Te acusan de subversión, aunque ni ellos mismos sepan qué significa esa palabra. Te acusan de subversión, sí, porque al fin y al cabo, todo es y puede ser subversión, y tú siempre has querido subvertir el orden que ellos instauraron. No vivir la vida que todos viven es subversivo. Leer ciertos libros es subversivo. Escuchar a algunos músicos es subversivo, e incluso es subversivo amar por fuera de las leyes que ellos han impuesto.” Fernando Vélez Como en las novelas de ciencia ficción, donde los acontecimientos de agitación y convulsión no se detienen un instante, en Colombia la confrontación social tampoco ha tenido descanso en los últimos 80 años, logrando así una mixtura entre los relatos macondianos, donde el tiempo parece no transcurrir, pero en la lógica hollywoodense, donde cada día hay una nueva historia por contar y una pelea por librar. Y es que una nueva historia se empezó a escribir, o bueno a -re-escribir- porque el modus operandi tampoco es que sea algo nuevo, el pasado 8 de julio del 2015, tras la detención de 15 miembros del Congreso de los Pueblos, imputándoles la autoría de dos petardos de reciente detonación en la Ciudad de Bogotá. Desde ese día, varios han sido los acontecimientos acaecidos, iniciando con el despliegue grotesco e irrespetuoso que han adelantado los medios de comunicación, sometiendo a nuestros compañeros y compañeras a la lapidación pública; pasando por los numerosos pasos en falso dados por los entes acusatorios, logrando que toda la atención se concentra en la cortina de humo por ellos creada y restando importancia a los verdaderos responsables de los atentados; pero aún más importante que ello, el rescate de una de las máximas del hacer organizativo: “la solidaridad es la ternura de los pueblos”, con manifestaciones de apoyo no solo hacia los 13 detenidos, sino hacia sus familias, hacia el Congreso de los Pueblos, hacia el movimientos social colombiano en su conjunto y hacia los 5.000 prisioneros que en la actualidad se encuentran privados de su libertad en Colombia. Para no volver a comentar lo ya dicho en otros escritos o pronunciamientos, reconociendo y saludando la masiva solidaridad expresada desde diferentes sectores, la Plataforma Social Usme y los procesos organizativos del Sur de la Ciudad, queremos ubicar al menos dos puntos centrales: Los momentos de dolor y tristeza son también momentos de construcción: Las organizaciones sociales y populares hemos apostado a construir sobre el camino de la Unidad, logrando en el marco de ello, acciones tan contundentes como la movilización del 1° de mayo; la

En la dificultad también se construye Compañeras y Compañeros

Embed Size (px)

DESCRIPTION

#NoMásMontajesJudiciales#PensarDiferenteNoEsDelito

Citation preview

  • Tome las riendas, Mtale el hombro,

    Sbase a la Plataforma

    EN LA DIFICULTAD TAMBIN SE CONSTRUYE COMPAERAS Y COMPAEROS

    Te acusan de subversin,

    aunque ni ellos mismos sepan qu significa esa palabra.

    Te acusan de subversin,

    s, porque al fin y al cabo, todo es y puede ser subversin,

    y t siempre has querido subvertir el orden que ellos instauraron.

    No vivir la vida que todos viven es subversivo.

    Leer ciertos libros es subversivo. Escuchar a algunos msicos es subversivo,

    e incluso es subversivo amar por fuera de las leyes que ellos han impuesto.

    Fernando Vlez

    Como en las novelas de ciencia ficcin, donde los acontecimientos de agitacin y convulsin no se

    detienen un instante, en Colombia la confrontacin social tampoco ha tenido descanso en los

    ltimos 80 aos, logrando as una mixtura entre los relatos macondianos, donde el tiempo parece no

    transcurrir, pero en la lgica hollywoodense, donde cada da hay una nueva historia por contar y una

    pelea por librar.

    Y es que una nueva historia se empez a escribir, o bueno a -re-escribir- porque el modus operandi

    tampoco es que sea algo nuevo, el pasado 8 de julio del 2015, tras la detencin de 15 miembros del

    Congreso de los Pueblos, imputndoles la autora de dos petardos de reciente detonacin en la

    Ciudad de Bogot.

    Desde ese da, varios han sido los acontecimientos acaecidos, iniciando con el despliegue grotesco e

    irrespetuoso que han adelantado los medios de comunicacin, sometiendo a nuestros compaeros y

    compaeras a la lapidacin pblica; pasando por los numerosos pasos en falso dados por los entes

    acusatorios, logrando que toda la atencin se concentra en la cortina de humo por ellos creada y

    restando importancia a los verdaderos responsables de los atentados; pero an ms importante que

    ello, el rescate de una de las mximas del hacer organizativo: la solidaridad es la ternura de los

    pueblos, con manifestaciones de apoyo no solo hacia los 13 detenidos, sino hacia sus familias, hacia

    el Congreso de los Pueblos, hacia el movimientos social colombiano en su conjunto y hacia los 5.000

    prisioneros que en la actualidad se encuentran privados de su libertad en Colombia.

    Para no volver a comentar lo ya dicho en otros escritos o pronunciamientos, reconociendo y

    saludando la masiva solidaridad expresada desde diferentes sectores, la Plataforma Social Usme y los

    procesos organizativos del Sur de la Ciudad, queremos ubicar al menos dos puntos centrales:

    Los momentos de dolor y tristeza son tambin momentos de construccin: Las

    organizaciones sociales y populares hemos apostado a construir sobre el camino de la Unidad,

    logrando en el marco de ello, acciones tan contundentes como la movilizacin del 1 de mayo; la

  • Tome las riendas, Mtale el hombro,

    Sbase a la Plataforma

    cumbre agraria tnica y popular; la constitucin de la MANE y las diferentes movilizaciones a nivel

    nacional en defensa de la Paz con Justicia social y la Vida digna, el territorio y nuestra soberana,

    avanzando adems en la construccin de confianzas y acuerdos polticos sobre los que tambin

    hemos caminado. Es por ello, que estamos convencidos que la Unidad tambin se forja en la

    dificultad, en la crisis, en la debilidad, en medio de los golpes que tan indigno sistema trata de

    propiciarnos.

    Desde la PSU hacemos un nuevo llamado a acompaar a los compaeros y compaeras de Congreso

    de los pueblos, sintiendo como propio el golpe por ellos recibido e invitando a que nuestras acciones

    polticas no cesen hasta que estos 13 soadores estn en Libertad, al igual que los cientos de

    hombres y mujeres que estn en prisin por pensar diferente, por trabajar en la construccin de una

    Colombia ms bonita.

    Que los enemigos de la Paz no crean que la tienen tan fcil: El hacer poltico del grueso de las

    organizaciones sociales y populares en Colombia est fundado en la construccin de una paz estable

    y duradera, significando ella: educacin, trabajo, salud, vivienda, tierra, en pocas palabras, Vida digna

    y Justicia social, bajo estas banderas trabajamos a diario y lo seguiremos haciendo hasta que sean

    una realidad.

    Es as, que nuestra mayor victoria ante acontecimientos como ste y por qu no, ante casos futuros

    que se puedan presentar, es que los enemigos de la paz no logren sus objetivos, -es decir, que su

    hacer no logre generar mella en nuestra moral transformadora, que el miedo y la zozobra no pululen

    en nuestras conciencias y que al final de la puja, seamos nosotros quienes salgamos con la frente en

    alto, dando pasos firmes y agigantados.

    Para ello, debemos blindar nuestros procesos, seguir haciendo lo que mejor sabemos hacer, el

    trabajo organizativo con las comunidades, despertando conciencias, caminando nuestras calles,

    levantando nuestra voz ante cada injusticia, formndonos para el cambio, alimentando nuestros

    sueos, defendiendo la alegra y caminando siempre, por ms duro que parezca el camino.

    Como dira Alfredo Molano en un reciente artculo, las medidas represivas suelen tener efectos

    colaterales a largo plazo y, casi sin excepcin, terminan actuando a favor del problema que buscaban

    resolver. Pues bien, si las organizaciones sociales y el clamor por la paz significan el problema,

    sepan seores de la guerra que la Paz seguir andando a buen ritmo y por un buen tiempo y que este

    tipo de acciones, pasada la tormenta, solo sirven para alimentar nuestra conviccin de que esto tiene

    y puede cambiar y que dicho cambio est en nuestra manos.

    Con todo el cario y el afecto, desde aquellos con quienes ustedes han caminado las calles y la

    Universidad, caluroso y esperanzador saludo compaeras y compaeros. Estando convencidos que

    en las calles nos seguiremos viendo.

    PLATAFORMA SOCIAL USME

    Julio de 2015