3
En la presentación del diseño curricular de la provincia de Córdoba 2011-2015 adhiere a una perspectiva teórica, en la que la lengua no puede reducirse a una mera instrucción, por ser insuficiente para la construcción plena de los sujetos hablantes. Considera que Las prácticas sociales y culturales de/con lenguaje sólo se aprenden mediante la participación en continuas y diversas situaciones de oralidad, lectura y escritura, contextualizadas y con sentido personal y social para los estudiantes”. La escuela actuaría como intermediario entre la cultura y las estudiantes, facilitándoles el acceso a ese bien, que ofrece dificultades que deberán superarse de manera progresiva y focalizándose en las necesidades que los estudiantes, como hablantes y lectores, enfrentarán según los diferentes contextos de cada práctica del lenguaje. En cuanto a los objetivos propuestos para los tres primeros años predominan, sobre todo en el primer y segundo año, aspectos como la apropiación del objeto del conocimiento mediante instancias de debates y opinión en clase (el uso); y en tercer año predominan las instancias de sistematización, creación y reflexión. Uno de los objetivos transversales al ciclo básico es el interés y la diversificación de los escenarios (hogar, barrio, escuela, instituciones culturales, lugares de trabajo, redes sociales virtuales, etc.) , siendo este objetivo concordante con lo dicho en la presentación al respecto del aprendizaje mediante los diversos contextos de lenguaje. En los contenidos puede verse un claro espiralamiento de algunos de los diferentes ítems del diseño curricular, de manera que los contenidos vistos en un año son retomados y reforzados en el año siguiente y se los complementa con contenidos nuevos. Tomemos como ejemplo el siguiente ítem que pertenece al eje de COMPRENCION Y PRODUCCION ORAL: en primer

En La Presentión Del Diseño Curricular de La Provincia de Córdoba Adhiere a Una Línea Teórica en La Que La Lengua No Puede Reducirse a Una Mera Instrucción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

En la presentacin del diseo curricular de la provincia de Crdoba 2011-2015 adhiere a una perspectiva terica, en la que la lengua no puede reducirse a una mera instruccin, por ser insuficiente para la construccin plena de los sujetos hablantes. Considera que Las prcticas sociales y culturales de/con lenguaje slo se aprenden mediante la participacin en continuas y diversas situaciones de oralidad, lectura y escritura, contextualizadas y con sentido personal y social para los estudiantes. La escuela actuara como intermediario entre la cultura y las estudiantes, facilitndoles el acceso a ese bien, que ofrece dificultades que debern superarse de manera progresiva y focalizndose en las necesidades que los estudiantes, como hablantes y lectores, enfrentarn segn los diferentes contextos de cada prctica del lenguaje.En cuanto a los objetivos propuestos para los tres primeros aos predominan, sobre todo en el primer y segundo ao, aspectos como la apropiacin del objeto del conocimiento mediante instancias de debates y opinin en clase (el uso); y en tercer ao predominan las instancias de sistematizacin, creacin y reflexin. Uno de los objetivos transversales al ciclo bsico es el inters y la diversificacin de los escenarios (hogar, barrio, escuela, instituciones culturales, lugares de trabajo, redes sociales virtuales, etc.) , siendo este objetivo concordante con lo dicho en la presentacin al respecto del aprendizaje mediante los diversos contextos de lenguaje. En los contenidos puede verse un claro espiralamiento de algunos de los diferentes tems del diseo curricular, de manera que los contenidos vistos en un ao son retomados y reforzados en el ao siguiente y se los complementa con contenidos nuevos. Tomemos como ejemplo el siguiente tem que pertenece al eje de COMPRENCION Y PRODUCCION ORAL: en primer ao, Bsqueda y seleccin de informacin y opiniones provenientes de diversas fuentes como soporte de la conversacin y la discusin; segundo ao repite el tem y le agrega: confrontacin y registro; y en tercer ao retoma el tem de segundo y le agrega: organizacin, reelaboracin y debate. En este punto el diseo curricular aclara que la repeticin no debe confundirse con la reiteracin, ya que implica un proceso de paulatina complejidad En los objetivos tambin se encuentra el tpico de los contextos. En el eje REFLEXIN SOBRE EL LENGUAJE, LA LENGUA (SISTEMA, NORMA Y USO) Y LOS TEXTOS los tiempos verbales se ensean de acuerdo a como se relaciona cada uno con el texto. De la siguiente manera: pretrito perfecto simple (hechos principales) pretrito imperfecto (acciones secundarias o coadyuvantes) presente y pretrito imperfecto (presentacin del marco espacio temporal y descripcin de personas u objetos) pretrito pluscuamperfecto (hechos anteriores al tiempo del relato), condicional (para el futuro de los hechos del relato).Por otro lado los tipos textuales se ensean desde las unidades gramaticales:

Textos expositivos de divulgacin: El tiempo presente (marca de atemporalidad). Los adjetivos descriptivos (caracterizacin de objetos). Las nominalizaciones. La sintaxis de la frase expositiva. Organizadores textuales y conectores.Los textos de opinin: Los adjetivos con matiz valorativo. Los verbos de opinin. Uso de estilo directo e indirecto (o referido). Ampliacin de repertorio de verbos introductorios. La distincin entre asercin y posibilidad. Organizadores textuales y conectores causales, consecutivos, opositivos y condicionales