16
En la provincia de Canchis, Cusco, existe un centro arqueológico que se caracteriza por la presencia de gigantescos muros combinados con adobe. Se trata de Raqchi, lugar donde se erigió un templo dedicado a Wiracocha, dios creador del universo andino. Según los cronistas Inca Garcilaso de la Vega y Pedro Cieza de León, se sabe que este complejo ubicado en el distrito de San Pedro fue construido durante el gobierno de tres incas: Wiracocha, Pachacútec y Tupac Yupanqui. De acuerdo a investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Cultura, en el marco de un proyecto especial realizado por el plan Copesco y la Misión Arqueológica Española, se hallaron restos de cerámica perteneciente a los estilos de las culturas Qalayu , Marcavalle, Pucará, Wari e Inca. Los profesionales de la arqueología dividen al complejo de Raqchi, en cinco sectores: Templo de Wiracocha, Plazas, Qolqas, Mesapata y uno último donde se ubican fuentes de agua. El Templo de Wiracocha se muestra imponente por presentar colosales muros de adobe sobre cimentación de piedra, en dos pisos. Se indica que los muros superan los 15 metros de altura, a lo largo de 92 metros de longitud. El ancho de las construcciones abarcan los 25 metros aproximadamente. Hacia el oriente del citado templo existen 100 qolqas o almacenes de planta circular, cada una mide unos 10 metros de diámetro. Se precisa que estos almacenes fueron utilizados para guardar granos como el maíz y la quinua con fines ceremoniales. Los depósitos son únicos en esta construcción, ya que a diferencia de otras estructuras incaicas, los mismos no son cuadrados. Cabe señalar que las piedras utilizadas fueron pulidas para darles un acabado almohadillado, típica de las edificaciones incas después de los años de 1450 d.C. El parque arqueológico de Raqchi está conformado por sitios prehispánicos como Kinsachata, Chaskiwasi, Carcelraqay, Pukapata, Yanamancha, Qea, Qocha, Chillcanamoqo, Pampacancha, Seqakunto, Anapujio, Pucarapata, Miskiuno, Yakasa y otros. Antiguamente, Raqchi era un centro político administrativo donde se reunían etnias del altiplano y del valle del Vilcanota en el Cusco.

En La Provincia de Canchis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En La Provincia de Canchis

En la provincia de Canchis, Cusco, existe un centro arqueológico que se caracteriza por la presencia de gigantescos muros combinados con adobe. Se trata de Raqchi, lugar donde se erigió un templo dedicado a Wiracocha, dios creador del universo andino.

Según los cronistas Inca Garcilaso de la Vega y Pedro Cieza de León, se sabe que este complejo ubicado en el distrito de San Pedro fue construido durante el gobierno de tres incas: Wiracocha, Pachacútec y Tupac Yupanqui.

De acuerdo a investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Cultura, en el marco de un proyecto especial realizado por el plan Copesco y la Misión Arqueológica Española, se hallaron  restos de cerámica perteneciente a los estilos de las culturas Qalayu , Marcavalle, Pucará, Wari e Inca.

Los profesionales de la arqueología dividen al complejo de Raqchi, en cinco sectores: Templo de Wiracocha, Plazas, Qolqas, Mesapata y uno último donde se ubican fuentes de agua.

El Templo de Wiracocha se muestra imponente por presentar colosales muros de adobe sobre cimentación de piedra, en dos pisos.

Se indica que  los muros superan los 15 metros de altura, a lo largo de 92 metros de longitud.  El ancho de las construcciones abarcan los 25 metros aproximadamente.

Hacia el oriente del citado templo existen 100 qolqas o almacenes de planta circular, cada una mide unos 10 metros de diámetro. Se precisa que estos almacenes fueron utilizados para guardar granos como el maíz y la quinua con fines ceremoniales. Los depósitos son únicos en esta construcción, ya que a diferencia de otras estructuras incaicas, los mismos no son cuadrados.

Cabe señalar que las piedras utilizadas fueron pulidas para darles un acabado almohadillado, típica de las edificaciones incas después de los años de 1450 d.C.

El parque arqueológico de Raqchi está conformado por sitios prehispánicos como Kinsachata, Chaskiwasi, Carcelraqay, Pukapata, Yanamancha, Qea, Qocha, Chillcanamoqo, Pampacancha, Seqakunto, Anapujio, Pucarapata, Miskiuno, Yakasa y otros.

Antiguamente, Raqchi era un centro político administrativo donde se reunían etnias del altiplano y del valle del Vilcanota en el Cusco.

De acuerdo a las últimas investigaciones, se sabe que el parque arqueológico tendría un área aproximada de mil hectáreas, porque fuera de la gigantesca muralla inca se encuentran también acueductos, tumbas subterráneas y recintos de cultura preincas.

Junto a esta zona actualmente viven más de 100 familias, quienes ofrecen a los visitantes artesanías, alimentación y alojamiento.

Page 2: En La Provincia de Canchis

Este complejo arqueológico se encuentra ubicado en el distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis, departamento de Cusco a 3460 metros sobre el nivel del mar en las laderas del volcán Quimsachata. Los arqueólogos lo han dividido en 5 sectores principales: (A) Templo de Wiracocha, (B) Plazas, C) Colcas, (D) Mesapata y (E) Sector E, además un depósito artificial de agua al frente del Templo y una muralla que rodea todo el complejo.

Vista actual del edificio llamado 'Templo de Wiracocha'. Se puede apreciar lo que queda del muro central. Es de observar cómo la base es de piedra pulida de estilo Tawantinsuyu (145-1532) y lo restante en adobe.

Delante del muro las bases de una de las hileras de columnas circulares que ayudaron a sostener el enorme techo a "dos aguas".

Page 3: En La Provincia de Canchis

Mapa de ubicación del sitio arqueológico de Raqchi

Video de la recostrucción computarizada en 3d de como pudo ser el interior del Templo de Wiracocha en Raqchi.

Ubicación Temporal

Page 4: En La Provincia de Canchis

Aunque la mayor parte de construcciones (Templo de Wiracocha, Colcas, Plaza y Cuarteles de Chasqui Wasi) son del periodo Inca (1450 a 1532) , la ocupación en Raqchi es de muy antigua data. Las investigaciones arqueológicas realizadas por el Instituto Nacional de Cultura (Cusco-Perú) enmarcado en un proyecto del plan COPESCO y de la Misión Arqueológica Española han encontrado evidencias de restos desde el período Formativo -cerámica del estilo Qaluyu-Marcavalle- (200 a.C.), pasando por el Intermedio Temprano -vasijas sin decoración estilo Pucará- (200-700 d.C.), Horizonte Medio -tiestos de cerámica estilo Wari- (700-1100), Intermedio Tardío -cerámica Collao y Inca-Collao (1100-1450), y el Horizonte Tardío con cerámica Inca Imperial y subtipos locales como el Inca Chucuito y el Inca Taraco. La construcción del Templo de Wiracocha (Sector A de Raqchi) se realizó durante este último período.

En este plano se pueden ubicar las principales construcciones de la época Inca en Raqchi, como el Templo de Wiracocha y el Chaqui Wasi.

El Templo de Wiracocha

El edificio llamado así es el único de su tipo dentro del género de "Kallancas"(1). Exteriormente tiene 25.25 metros de ancho por 92 metros de largo y al menos 15 metros de altura. Visto de planta se organiza de la siguiente

Page 5: En La Provincia de Canchis

forma: tres muros paralelos cortados en sus extremos por dos muros perpendiculares, definen un rectángulo dividido en dos por el muro central. El muro central es el de mayor altura y en la actualidad su altura máxima es de 12 metros, pero hacia fines del siglo XIX, el viajero E. Middendorf visitó y describió el sitio, anotando como altura máxima 15 metros. Lo peculiar de esta estructura es el uso de dos hileras de columnas para salvar la amplia luz existente entre el muro central y los muros exteriores para poder sostener el techo que era a " dos aguas". Las columnas se ubican en sendas hileras entre el muro central y los dos muros exteriores más largos, tienen un diámetro de 1.60 metros y tantos en éstas como en los demás muros se empleó la piedra hasta los 3 metros de altura y de ahí en adelante su usó el adobe. Es de destacar que las piedras usadas fueron pulidas para darles el acabado "almohadillado", típico de las construcciones incas del período Tawantinsuyu, esto es, después de 1450 d.C.

Reconstrucción computarizada de Raqchi. Se puede apreciar la técnica que posiblemente se usó para techar este edificio (Templo de Wiracocha).

(1) La Kallanca es una construcción típica del diseño arquitectónico incaico, sobre todo después de 1450 (etapa Tawantinsuyu o Imperial). Son éstas de forma rectangular y techo a dos aguas hecho de paja. Su tamaño es muy variable, pudiendo albergar desde unas cuantas personas hasta miles de ellas.

Page 6: En La Provincia de Canchis

Corte Transversal al Templo de Wiracocha. Se puede notar las grandes dimensiones del edificio y su estructura interna. En base a Agurto 1987:219

Transcripción de TESISCAPITULO IIIDIAGNOSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO DE LA LOCALIDAD DE RAQCHI Localizacion Ubicacion Geografica Caracteristicas Climaticas AspectosNaturales ASPECTOS CULTURALESFOLKLORE Y COSTUMBRESCOSMOVISION DEL POBLADORPRESAGIOS Y CREENCIASRITOS Y CREENCIASPAGO A LA TIERRA O PACHAMAMAWASI TUKUKUY RELIGIOSIDADLENGUAFOLKLORECULTURA VIVA DEL POBLADO DE RAQCHIFESTIVAL DE RAQCHI. ASPECTOS SOCIALESVIALIDAD

Page 7: En La Provincia de Canchis

ROL Y FUNCIONES DEL CENTRO POBLADO EN EL CONTEXTO MICROREGIONAL Y REGIONALEDUCACIONTELECOMUNICACIONESAGUA Y SANEAMIENTOCONTEXTO SOCIO CULTURAL, SOCIOLINGUISTICO Y SOCIOEDUCATIVO ASPECTOS ECONOMICOS.ACTIVIDAD AGRÍCOLAACTIVIDAD PECUARIA.ACTIVIDAD INDUSTRIAL ARTESANAL.COMERCIO Y SERVICIOS.TURISMO JERARQUIZACION CATEGORIZACION Y JERARQUIZACION DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA COMUNIDAD DE RAQCHI-ANALISIS E INTERPRETACION Reemplazando los valores se tieneSumatoria: 3+3+1+3+1Sumatoria: 11/5Sumatoria: 2.20Jerarquía: II   FICHA Nº1NOMBRE DEL ATRACTIVO: MONTAÑA KINSACHATACategoría: Sitios naturalesTipo: MontañaSub-Tipo: Abra Reemplazando los valores se tieneSumatoria: 1+3+0.33+3+3Sumatoria: 10.33/5Sumatoria: 2.60Jerarquía: II FICHA Nº2NOMBRE DEL ATRACTIVO: CAMINO PINTORESCO CAPAC ÑANCategoría: Museo y manifestaciones culturales e históricasTipo: Obra de IngenieríaSub-tipo: Caminos Reemplazando los valores se tieneSumatoria: 1+3+1+3+3Sumatoria: 11/5Sumatoria: 2.20Jerarquía: II  

Page 8: En La Provincia de Canchis

  FICHA Nº3NOMBRE DEL ATRACTIVO: RESTO ARQUEOLOGICO DEL TEMPLO DE WIRACOCHACategoría: Manifestaciones Culturales Arqueológicas.Tipo: lugares Arqueológicos  FICHA Nº4 NOMBRE DEL ATRACTIVO: FIESTAS RELIGIOSAS Y PAGANASCategoría: Acontecimientos ProgramadosTipo: Fiestas Religiosas y Paganas Reemplazando los valores se tieneSumatoria: 1+3+1+3+1Sumatoria: 9/5Sumatoria: 1.80Jerarquía: I  FICHA Nº5NOMBRE DEL ATRACTIVO: MERCADO FERIAL DE CERAMICACategoría: FolkloreTipo: lugares Arqueológicos Reemplazando los valores se tieneSumatoria: 3+3+0.33+3+3Sumatoria: 12.33/5Sumatoria: 2.20Jerarquía: II FICHA Nº6NOMBRE DEL ATRACTIVO: QOLCASCategoría: Manifestaciones CulturalTipo: Obras de Arte y TécnicaSub-Tipo: obras de Ingeniería Reemplazando los valores se tieneSumatoria: 3+3+3+3+1Sumatoria: 13/5Sumatoria: 2.60Jerarquía: III FICHA Nº7NOMBRE DEL ATRACTIVO: CULTURA VIVACategoría: FolkloreTipo: Manifestación Idiosincrasia Reemplazando los valores se tieneSumatoria: 1+3+0.33+3+1Sumatoria: 8.33/5Sumatoria: 1.66Jerarquía: I CATEGORIZACION CUADRO RESUMEN CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIONUNIVERSO

Page 9: En La Provincia de Canchis

MUESTRAPROCEDIMIENTO DE MUESTREOTECNICAS PARA LA RECOLECCION DE DATOSOBJETIVOS DE LAS ENTREVISTAS Nacionalidad De Los Visitantes De La Población De Raqchi Analisis e interpretación de datos CAPITULO VPROPUESTAS Y CONCLUSIONES TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIONUNIVERSOMUESTRAPROCEDIMIENTO DE MUESTREOTECNICAS PARA LA RECOLECCION DE DATOSOBJETIVOS DE LAS ENTREVISTAS FUNDAMENTACIONPara el desarrollo turístico de la Comunidad Campesina de Raqchi se necesita recurso Humano calificado, por ser la actividad turística, socio económica muy compleja y convergente, para este efecto se aperturará un programa de capacitación participativo a los adultos y jóvenes del lugar, con la finalidad de efectuar una transferencia de conocimientos técnicos que posibiliten un adecuado servicio turístico. PROPUESTA: PROGRAMA DE CAPACITACION Y ADIESTRAMIENTO AL POBLADOR. OBJETIVOSOrganizar cursos de capacitación a jóvenes de ambos sexos de la comunidad campesina de Raqchi y aledaños con charlas de atención al cliente.Incluir en los programas de educación temas de conciencia turística.Solicitar apoyo técnico de DIRCETUR – CUSCO, para cumplir con los objetivos de capacitación personal del recurso humano.Concienciar a la población sobre la importancia de brindar un buen servicio a los visitantes y hacer que ellos se sientan satisfechos y contentos con lo que hacen.Motivar a los pobladores comuneros no olviden su identidad cultural y asi poder manifestarlo ante los visitantes.Organizar cursos del idioma ingles básico, para que se puedan comunicarse de mejor forma con los turistas. METODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESINVERSIONDURACIONDESCRIPCION DEL PROGRAMA FUNDAMENTACIONInterviniendo en el desarrollo turístico de la comunidad de Raqchi se necesita elevar e incrementar las variables que condicionan la jerarquía

Page 10: En La Provincia de Canchis

de los atractivos en la comunidad de Raqchi. Con el mejoramiento de estos podemos consolidar el núcleo del desarrollo turístico en la comunidad de Raqchi, haciéndolo atractivo para el mercado turístico nacional e internacional.  PROPUESTA: MEJORAMIENTO DE LAS VARIABLES QUE CONDICIONAN LAJERARQUIA DE LOS ATRACTIVOS DE LA COMUNIDAD DE RAQCHI OBJETIVOSOrganizar un taller de concienciación a la población sobre la importancia de sus atractivos y el valor que significa conservarlos.Formar un comité participativo de control y mantenimiento de los atractivos de la comunidad.Solicitar apoyo técnico del DIRCETUR – CUSCO, para cumplir con los objetivos de capacitación personal del recurso humano.Organizar talleres en los cuales los pobladores desarrollen sus habilidades y actividades culturales. METODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESINVERSIONDURACIONDESCRIPCION DEL PROGRAMA FUNDAMENTACIONComo se menciono anteriormente, el internet es una herramienta de alcance global y su utilización debe estar a la disposición de diversos sectores de producción y servicio, el turismo no debe ser ajeno a este medio. Estableciendo un comercio electrónico de paquetes en turismo vivencial en la comunidad de Raqchi, se asegura un mercado más amplio de consumidores y demandantes y una oportunidad para la promoción de los atractivos de esta comunidad PROPUESTA: ELABORACION DE UNA PÁGINA WEB QUE UTILIZE EL COMERCIO ELECTRONICO COMO MEDIO DE COMERCIALIZACION Y PROMOCION DEL TURISMO VIVENCIAL EN LA COMUNIDAD DE RAQCHI OBJETIVOSOrganizar cursos de capacitación a las empresas turísticas involucradas en turismo vivencial en la comunidad de Raqchi, sobre Internet, globalización y Comercio Electrónico.Motivar a los agentes de viajes a mejorar y actualizar su información brindada al turista en su página web. Solicitar apoyo técnico a la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UNSAACConcienciar a las agencias de viajes sobre la importancia y los beneficios económicos que trae el comercio electrónico

Page 11: En La Provincia de Canchis

Organizar talleres de información de comercialización tanto a pobladores locales como a Agentes de Viajes. METODOLOGIARECURSOSRESPONSABLESINVERSIONDURACIONDESCRIPCION DEL PROGRAMA CONCLUSIONES El e-commerce es una herramienta tecnológica que se viene afianzando muy rápidamente en el sector turístico. De esta manera a nivel mundial la compra de boletos aéreos, reservas hoteleras y adquisición de paquetes turísticos por medio del comercio electrónico se ubica en el tercer lugar de preferencias. A nivel nacional incluso la adquisición de paquetes turísticos vía comercio electrónico se ubica en un segundo lugar (13%) con tendencia a ir incrementándose a razón de 2% al año. De esta manera concluimos que el e-commerce junto a una adecuada información en turismo vivencial sobre la comunidad de Raqchi sería un medio eficaz para incrementar la demanda turística en la zona La actividades económicas predominantes en la zona, tales como: la agricultura, la ganadería y la artesanía combinados con la educación bilingüe, que recibe el habitante de la comunidad de Raqchi, así como sus la cultura, costumbre y tradiciones permiten que el turismo vivencial en la zona pueda lograr un constante desarrollo y a su vez que fortalece estas actividades permite el desarrollo integral de las personas. El estudio realizado de la jerarquización de los atractivos naturales y culturales así como su cultura viva de la comunidad de Raqchi es de Jerarquía II. Es decir tiene rasgos llamativos, que en conjunción con otros atractivos es factible comercializar en el mercado turístico nacional como internacional. Es importante poner en valor todos los atractivos turísticos de la Comunidad de Raqchi, lo cual otorgara mayor jerarquía. Por consiguiente habrá mayor afluencia de Turistas constituyendo una diversidad turística más que el producto turístico de Cusco. GRACIAS... AREA PROBLEMATICA, MARCO TEORICO Y MARCO CONCEPTUAL CAPITULO I AREA PROBLEMATICA PROBLEMA GENERAL -¿En qué medida el comercio electrónico de paquetes turísticos en páginas web podría influir en el nivel de demanda de turismo vivencial en el pueblo de Raqchi? PROBLEMAS ESPECIFICOS -¿Cuál es la situación Turística, social, económica, salud, educativa, cultural, de la comunidad de Raqchi?

Page 12: En La Provincia de Canchis

-¿Cuál es la jerarquía de la potencialidad turística para poder promocionar a través del comercio electrónico?-¿En qué medida la Municipalidad de Raqchi y organismos No gubernamentales, agencias u ONGs podrían comercializar OBJETIVO GENERAL -Demostrar que el comercio electrónico como herramienta de promoción y comercialización es efectivo para incrementar la demanda en turismo vivencial. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Diagnosticar la realidad social, económica, salud, educativa y cultural y turística de la población de Raqchi.

-Demostrar que los atractivos Naturales y Culturales de la comunidad de Raqchi tienen Jerarquía para ser ofertados en el mercado turístico mundial y nacional, generando demanda.

-Proponer el comercio electrónico como herramienta moderna y tecnológica y demostrar que constituye la mejor herramienta para la promoción y comercialización de los atractivos turísticos del Perú en particular de la comunidad de Raqchi. HIPOTESIS GENERAL -El uso del comercio electrónico como herramienta de comercialización en páginas web aumenta el nivel de demanda en turismo vivencial en el Pueblo de Raqchi. HIPOTESIS ESPECIFICAS -El incremento de demanda en turismo vivencial en el pueblo de Raqchi influye en el nivel de calidad de vida, social, económica, de salud, educativa, cultural de la comunidad de Raqchi.

-Las jerarquías de los atractivos naturales y culturales de la comunidad de Raqchi son elevadas para generar demanda turística nacional e internacional.

-La efectividad del comercio electrónico como canal de promoción de productos y servicios para el desarrollo del turismo vivencial en la comunidad de Raqchi es de aceptación media alta. SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES BASE DE DATOS -Información de la Internet

-Estadísticas de la internet

-Estadísticas de PormPeru

-Magazines

Page 13: En La Provincia de Canchis

-Periódicos

-Información de Especialistas

-Encuestas de turistas nacionales y extranjeros JUSTIFICACION Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION MARCO TEORICO CONCEPTUAL ANTECEDENTES DE ESTUDIO O ESTADO DE ARTE MARCO TEORICO 1.Teoría del Turismo

2.Teoría de la Oferta Turística

3.Teoría de la Demanda Turística

4.Calidad en Turismo

5.Conceptualización del Turismo Rural Comunitario en el Perú

6.Teoría del Desarrollo Turístico Sostenible

7.Teoría del Espacio Turístico

8.Teoría de la Categorización

9.Teoría de la Jerarquización

10.Teoría de la Motivación Turística 11.Teoría de Mercados12.Teoría de la Segmentación de Mercados13.Perfiles Psicograficos14.Tipos Psicograficos de Turistas15.Relación Perfil Psicografico-Motivación16.Teoría de los Satisfactores17.Promoción y Publicidad Turística través de los Medios Convencionales18.Teoría de la Globalización19.La Globalización del Internet20.La Computación en el Sector Turístico CONCEPTOS 1.Internet2.Worl Wide Web3.Sitio Web

Page 14: En La Provincia de Canchis

4.Pagina Web5.El Comercio Electrónico6.Agencia de Viajes7.Agencia de Viajes Virtuales 8.Turismo Rural9.Restauración10.Medio Ambiente 11.Comunidad12.Folklore13.Tradición14.Agroturismo15.Calidad 16.Producto Turístico17.Comunidad Local18.Recursos19.Paisaje20.Turismo Cultural21.Cultura Viva