10

Click here to load reader

En Odontología existen tres tipos de revestimientos.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En Odontología existen tres tipos de revestimientos.docx

En Odontología existen tres tipos de revestimientos.

 

Los revestimientos aglutinados por yeso, tradicionalmente utilizados para el colado

de oro (Au) de baja fusión, prácticamente en desaparición en el mercado. Los

revestimientos aglutinados por silicato de etila, perdiendo popularidad, utilizados

para el colado de aleaciones no preciosas para prótesis parcial removible. Ellos

presentan poca precisión, poca resistencia y los procedimientos involucrados son

complejos. El tercer tipo de revestimiento es aglutinado por fosfato y satisface los

requisitos de cualquier tipo de colado, siendo aleación preciosa o no preciosa,

para prótesis metalocerámica, inlay, onlay, overlay, corona, puente o prótesis

parcial removible. 

Detallados a seguir, los revestimientos fosfatados son los más populares, debido a

la calidad de superficie que resulta en los colados, a la ausencia de contaminación

de las aleaciones, y a la tolerancia a altas temperaturas, necesarias a los colados

de metales no preciosos. Los revestimientos fosfatados son divididos en dos

categorías: tipo I para inlay, onlay, overlay, coronas y puentes, y tipo II para PPR.

Composición

Los revestimientos fosfatados son compuestos de una carga refractaria (polvo) y

de un aglutinante (líquido). Durante la mezcla de los dos componentes, es

importante poner primero el líquido en el fondo de la cubeta, y a seguir poner el

polvo arriba del líquido. Esto evita la incorporación de microburbujas al polvo y

torna la mezcla más homogénea.

Page 2: En Odontología existen tres tipos de revestimientos.docx

Carga refractaria (polvo)

La carga refractaria es compuesta por das formas cristalinas de la silica: el quartzo

y la cristobalita. El quartzo es encontrado abundantemente en la naturaleza; la

cristobalita es producida artificialmente por la calcinación del quartzo a 1600°C.

Aditivos, tales como colorantes y óxidos refractarios, están igualmente presentes

en los revestimientos. Prácticamente todos los revestimientos fosfatados

presentan la misma composición; la granulación y la calidad de la materia prima

pueden diferir de un producto para otro.

Aglutinante (líquido)

El aglutinante puede ser compuesto de óxido de magnesio, de di-hidrógeno fosfato

de amonio, fosfato de monoamônia y silica coloidal. Debido a la presencia de

fosfato en el líquido, estos revestimientos son llamados de revestimientos

fosfatados. En el caso de los revestimientos antiguos, llamados de binder o a

alcohol, el aglutinador es alcohol, silicato de etila y ácido.

Page 3: En Odontología existen tres tipos de revestimientos.docx

Propiedades

La calidad de un revestimiento es determinada por las siguientes propiedades:

capacidad de reproducción de pequeños detalles, superficie lisa, expansión

ajustable, tiempo suficiente para la manipulación, arenado fácil, suficientemente

poroso para evacuar los gases, ser un material refractario no inflamable.

Los datos fornecidos por los fabricantes son los siguientes:

Tiempo de elaboración

Determina el tiempo disponible para la mezcla líquido/polvo, y el revestido del

anillo, o del molde en caso de duplicación. Varía en función de la temperatura

ambiente. El calor acelera el fraguado del revestimiento. Por eso, en el verano, es

recomendable conservar el polvo y el líquido dentro de un armario refrigerado o un

refrigerador, entre 10°C y 12°C, sin congelar el líquido, para evitar su

cristalización.

Una cubeta lavada con agua caliente también acelera el fraguado del

revestimiento.

Una nueva generación de revestimientos fosfatados permite un tiempo de

elaboración mayor, de hasta 5 minutos, especialmente desarrollada para países

tropicales, con temperaturas ambientes elevadas.

Page 4: En Odontología existen tres tipos de revestimientos.docx

Tiempo de fraguado

El tiempo de fraguado inicial, medido a través del sistema de la aguja de Vicat,

corresponde al tiempo necesario para que el revestimiento sea totalmente

endurecido. Este tiempo mínimo de espera después del revestido del anillo

corresponde a la reacción exotérmica, liberación de calor hasta 85°C. Los

revestimientos tradicionales, o sea, lentos, son puestos en el horno después de la

reacción exotérmica, aproximadamente 45 minutos después del inicio de la

espatulación. Los revestimientos llamados heat shock, choque térmico, son

puestos en el horno durante la reacción exotérmica, generalmente entre 20 y 30

minutos después del inicio de la espatulación.

Proporción líquido/polvo

Las indicaciones del fabricante sobre la proporción líquido/polvo deben ser

rigurosamente respetadas. Es muy común encontrar Técnicos que no meden el

líquido, alegando "poseer experiencia". Están equivocados, el ojo humano no es

tan preciso! Es indispensable medir la cantidad exacta de líquido necesaria en la

mezcla, para obtener resultados constantes.

Page 5: En Odontología existen tres tipos de revestimientos.docx

Resistencia a la presión

La presión ejercida sobre el revestimiento para medir su resistencia es expresa en

mega pascal (MPa). 1MPa = 1N/mm2, lo que significa que 1MPa corresponde a

una fuerza representada por un peso de aproximadamente 100g (1N) ejercida

sobre una superficie de 1mm2. Los revestimientos tipo I, para inlays, coronas y

puentes, o sea, prótesis fija en general, tienen una resistencia a la presión de

aproximadamente 5 a 10MPa.

Los revestimientos del tipo II, para PPR, presentan resistencia a la presión de

hasta 15 a 20MPa, indispensable para los modelos duplicados.

Generalmente, los revestimientos más viscosos durante la elaboración son más

resistentes que los muy líquidos. También cuando la concentración de líquido

propio es importante, en detrimento del agua destilada, los revestimientos

presentan mayor dureza. Un revestimiento altamente resistente a la presión

presenta la gran ventaja de ser compacto, fino y preciso, pero no facilita el

arenado.

Precalentamiento

Un precalentamiento convencional, o sea, lento, requiere una estabilización de 30

minutos a aproximadamente 270°C, para permitir la expansión de la cristobalita.

Una otra estabilización de 30 minutos a aproximadamente 570°C es necesaria

Page 6: En Odontología existen tres tipos de revestimientos.docx

para la expansión del quartzo. En un precalentamiento rápido, la temperatura del

horno corresponde a la temperatura final. En ese caso, la expansión de la

cristobalita y del quartzo es simultánea. La apertura del horno durante la

eliminación de la cera es peligrosa, pues los gases pueden se incendiar en la

presencia de oxígeno. El tipo de aleación utilizada determina la temperatura final

de precalentamiento del anillo.

Para contener el revestimiento y formar el anillo, pueden ser usados anillos

metálicos revestidos internamente por fibra cerámica, anillos de goma

promoviendo una expansión libre, o anillos preformados de plástico para las

PPRs.

El tamaño de los anillos determina el tiempo necesario de estabilización final del

horno. Este tiempo aumenta en función del tamaño del anillo, permitiendo a la

temperatura ambiente del horno atingir el centro del anillo.

La cantidad de anillos presentes en el horno también es determinante para el

tiempo de estabilización final. Así, cuando mas anillos presentes en el horno, por

mas tiempo debe ser mantenida la temperatura final.

Page 7: En Odontología existen tres tipos de revestimientos.docx

Expansión

Los revestimientos utilizados para el colado de prótesis odontológica son llamados

de revestimientos compensadores. Esto es porque tienen la facultad de expandir y

así compensar la retracción del metal durante su cristalización. Un metal no

precioso presenta mayor retracción que un metal precioso. Existen dos tipos de

expansión, la expansión de fraguado y la expansión térmica. El control de esas

expansiones es importante para conseguir un ajuste apropiado de las coronas

sobre los preparos, o de las contra-fresas sobre las fresas, por ejemplo.

Expansión de fraguado

La expansión de fraguado representa la expansión del revestimiento durante su

endurecimiento. Ella es medida con un extensómetro, instrumento usado para

medir pequeños movimientos de extensión de un cuerpo sometido a deformación.

La expansión de fraguado, generalmente alrededor de 1,2% hasta 1,4%, puede

variar mucho de un revestimiento para otro, además de todos los factores

influyentes detallados a seguir.

Expansión térmica

La expansión térmica del revestimiento es controlada por la velocidad de subida

de las temperaturas del horno y las estabilizaciones, con sus respectivos tiempos.

De manera general, ella no puede y no debe ser modificada. La expansión

térmica corresponde a la expansión de la cristobalita y del quartzo a temperaturas

definidas. La programación del horno debe respetar rigurosamente las

indicaciones de los fabricantes.

Expansión de la cristobalita

Page 8: En Odontología existen tres tipos de revestimientos.docx

La cristobalita, a la temperatura ambiente, se presenta en su forma cristalina

tetragonal; arriba de 270°C, ella sufre una expansión y pasa para una forma

cúbica. Para completar esta expansión, es requerida una estabilización de 30

minutos a esta temperatura.

Los revestimientos de última generación tienen tendencia a equilibrar la

importancia entre la expansión de fraguado y la expansión térmica, para facilitar el

control de la expansión total del revestimiento.

El Técnico en Prótesis Dentaria debe protegerse usando una aspiración, o una

máscara filtrante contra polvos y evitar, de toda forma, la inhalación del polvo de

revestimiento seco.