En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    1/34

    Ciudades competitivas oen decadencia

    En cal queremos vivir ?

    Ing.Luis Javier Castro Castro

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    2/34

    4 Primera Reunin

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    En la actualidad las ciudades son las columnas de las economasnacionales. En la economa global en que actualmente vivimosno son los pases quienes compiten entre ellos, sino sus ciuda-des. En la medida que empecemos a reconocer a nuestras ciuda-

    des como componentes relevantes del desarrollo econmico nacional,estaremos entonces en posibilidad de fortalecerlas para que desempe-en un papel relevante en un mundo altamente competitivo. En estecontexto, tan importante es la infraestructura regional como presas,carreteras, puertos, aeropuertos, etc. para la competitividad de Mxico,como lo es la infraestructura, equipamiento y servicios dentro de nues-tras ciudades para garantizar la efectividad y eficiencia en la producti-vidad y de esta forma apoyar a la economa urbana y por consiguientea la del pas. Mxico como pas eminentemente urbano pierde acele-radamente competitividad por el descuido en el apoyo a sus ciudades.

    En Mxico ha llegado el tiempo de llevar a cabo programas que apoyenlas vocaciones actuales y futuras de nuestras ciudades y faciliten direc-tamente su desarrollo, diversificacin y crecimiento de sus economas,con infraestructura, equipamiento y servicios urbanos de clase mun-dial. El principal objetivo es generar empleos estables para que un ma-yor nmero de poblacin pueda acceder a mejores niveles de bienestary calidad de vida.

    En Mxico, a pesar de que tenemos casi cuarenta aos de que se ins-titucionaliz la planeacin urbana, la verdad es que se ha tenido muypoco xito en que nuestras ciudades crezcan y evolucionen de acuerdoa sus planes de desarrollo urbano y lo que es ms triste, en relacina las necesidades de su poblacin incluyendo principalmente la ofertasuficiente de fuentes de empleo.

    Durante muchos aos nuestras ciudades han evolucionado con una des-vinculacin cada vez ms acentuada entre la forma de vivir, la gober-nabilidad y el desarrollo econmico de la ciudad, lo cual ha incididonegativa y directamente en el nivel y calidad de vida de sus habitantes.Tradicionalmente los tres rdenes de gobierno se caracterizan por tenerniveles muy altos de regulacin que en lugar de incentivar el desarrolloeconmico local lo inhiben. Adicionalmente los gobiernos deben for-talecerse para construir los soportes necesarios que el sector privado

    demanda para ser ms efectivo en la generacin de empleos en susciudades. Esto fomentar un crecimiento y desarrollo sostenido de laseconomas urbanas y la del pas.

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    3/34

    Ing.Luis Javier Castro Castro

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    Y por si todo lo anterior fuera poco,la gobernabilidad de las ciudadesmexicanas es cada da ms dbil, yaque prc camente la totalidad delas aglomeraciones urbanas del passe cons tuyen en la actualidad porvarios municipios creando acelera-damente reas metropolitanas endonde tambin crecen los proble-mas causados por serias limitacionesde una coordinacin intermunicipalefec va. Las decisiones importantes,como lo suelen ser las relacionadascon todos los servicios pblicos, in-fraestructura y equipamiento, songeneralmente tomadas unilateral-mente en cada municipio, con visio-nes desar culadas y con un horizon-te de no ms de tres aos. Muchasde nuestras ciudades se encuentrandentro de un crculo perverso endnde no es posible lograr un de-sarrollo econmico adecuado de laciudad por la ausencia de dicha in-fraestructura, equipamientos y ser-vicios urbanos de calidad, coberturasadecuadas y e cientes. Una ciudadcompe va de primer orden mun-dial requiere romper dicho crculo

    vicioso para alcanzar un desarrolloeconmico local que repercu r a suvez posi vamente en su desarrollosocial y humano.

    La tem ca de mi conferencia secentrar en varios de los aspectos re-levantes mencionados en par cularen aquellos donde la ingeniera de

    nuestro pas puede aportar cono-cimiento, innovacin y experienciaprobada a lo largo y ancho del pas.

    Es tu CiudadCompe va, Atrac va o

    en Decadencia?Actualmente en Mxico alrededordel 95% del PIB se produce en lasciudades. La compe vidad del paspor lo tanto depende en gran medi-da del desempeo econmico, ins-

    tucional y condiciones sociales denuestras ciudades.

    Para lograr que las ciudades tenganun desempeo ms e caz tanto anivel nacional como internacionales necesario apoyarlas ms all delos enfoques sectoriales tradiciona-les. Es necesario formular estrate-gias de desarrollo econmico par -cipa vo de la ciudad en donde los3 rdenes de gobierno fomenteny faciliten la suma de esfuerzos detodos los actores relevantes localescon el obje vo comn de generarms empleos e incrementar el bien-estar de la poblacin urbana y susreas de in uencia. A par r de estasuma se podrn iden car, promo-ver y desarrollar las acciones y pro-

    yectos espec cos estratgicos paraincrementar la compe vidad delas ciudades de nuestro pas.

    Mxico ha cambiado sustancial-mente en las l mas dos dcadasen lo econmico, social y pol co,y con na en un proceso acelera-do de ajustes e implicaciones en

    todas estas reas. Durante muchasdcadas Mxico tuvo una economacerrada que es mul la sus tucin

    de importaciones con el obje voprincipal de fortalecer la produc-cin hacia el consumo interno.Este modelo favoreci el aceleradocrecimiento y desarrollo de solounas cuantas ciudades que hoy sonnuestras reas metropolitanas msgrandes como la Ciudad de Mxico,Guadalajara, Monterrey y Puebla.En los l mos 18 aos esta pol caeconmica nacional dio un giro de180 grados y ahora nos encontra-mos ante un Mxico compi endocon el resto del mundo globalizado.

    En este contexto todas las ciudadesmexicanas, grandes, medianas y pe-queas, juegan ahora un papel muyrelevante en la compe vidad delMxico actual y futuro.

    Cundo una Ciudades Compe va?

    El problema del signi cado de com-pe vidad comienza por la di ciltarea de su de nicin. La compe -

    vidad puede ser un indicador com-puesto por una gran can dad devariables que di cultan la correctadelimitacin del trmino. De hecho,la compe vidad de una ciudad seha de nido como:

    La compe vidad de una ciudadesta en su habilidad de producir

    y colocar en el mercado nacionale internacional sus productos enplena competencia con otras ciu-

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    4/34

    6 Primera Reunin

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    dades que producen los mismosproductos y que cumplen a su vezcon tener ciertas caracters cas. Alincrementar la produc vidad eco-nmica de una ciudad y colocandoen el mercado sus ms produc vosbienes y servicios, la comunidadpodr desarrollarse y crecer a sumximo potencial. Un mejor nivelde compe vidad garan za ade-ms mejores niveles de vida parasu poblacin y para el pas;nuestrahabilidad para producir bienes yservicios que pasen el examen dela competencia internacional mien-tras que la poblacin de la ciudaddisfruta un modo de vida crecientey sustentable;

    el nico concepto de compe vi-dad a nivel de ciudad es la produc-

    vidad, destacndose que la com-pe vidad va ms all de tener em-presas e cientes y de costos bajos;

    potencial que enen las econo-mas urbanas para lograr un creci-miento econmico sostenido en elmediano y largo plazo, mejorar la

    prosperidad de una ciudad y espe-c camente la habilidad que enenlas empresas ubicadas en ellas, as como el nivel de calidad y desempe-o del sector pblico y la sociedadden su conjunto para crear bienesy servicios valiosos mediante el usode mtodos e cientes ;

    habilidad de los pases para crear ymantener ambientes que sustentenla compe vidad de sus ciudades.

    Existen dis ntas variables que ensu relacin pueden expresar el sig-ni cado de compe vidad de unaciudad, sin embargo, tambin debeser claro que, aunque haya ciertaspautas generales, no hay una recetaestablecida para medir la compe -

    vidad, sino que sta debe ser eva-luada tomando en cuenta el contex-to par cular de cada ciudad.

    El que una ciudad seaatrac va no siempregaran za una buena

    calidad de vida para supoblacin ni que sea

    compe va

    En el pas existen muchos ejemplosde ciudades que se han caracteriza-do por ser muy atrac vas debido asu vocacin econmica y otras ca-racters cas derivadas de su ubica-cin, infraestructura, equipamientoy servicios sociales. Sin embargo

    muchas de estas ciudades han pa-decido y padecen efectos nega vospor su atrac vidad cuando cambianlas fuerzas del mercado de las queellas dependen.

    Este po de ciudades enen unmayor nmero de inmigrantes queemigrantes, la movilidad provenien-

    te de otras ciudades o zonas ruralesdel pas es generalmente mo vadopor la esperanza de tener empleo

    y establecerse en un nuevo ambien-te de estabilidad econmica localy de mejor calidad de vida, pero laciudad atrac va no siempre puederesponder efec vamente y a em-po con los cambios necesarios paraacomodar sa sfactoriamente un

    ujo importante de inmigracin yde demandas de la poblacin resi-dente, que casi siempre se acelerancon las expecta vas de empleo.Cuando esto sucede y no se gene-ran nuevas ac vidades econmicasy crecimiento en las existentes y nose ofertan a su vez nuevos empleosen la ciudad, se producirn impac-tos nega vos derivados directa-mente de los efectos que ejerce elexcesivo crecimiento demogr cosobre todo el funcionamiento de laciudad, acelerando el deterioro dela calidad de vida y llevndola a unestado de decadencia en muchossen dos.

    Lo anterior ocurre de manera acen-tuada y con frecuencia en ciuda-des que solo se especializan en unnmero reducido de ac vidades

    econmicas, que a su vez puedenser muy vulnerables por dependerconsiderablemente del entornocompe vo econmico nacionaly global. Por ejemplo, las ciudadesde la frontera norte de Mxico hancrecido aceleradamente en la l -ma dcada principalmente debidoal sector de maquila. Este po de

    desarrollo produjo de manera cons-tante una fuerte atraccin de manode obra poco cali cada proveniente

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    5/34

    Ing.Luis Javier Castro Castro

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    de todo el pas. Pero la industria maquiladora dej de crecer y en muchos de los casos su presencia ha disminuidoconsiderablemente en muchas ciudades, como lo fue el caso de Ciudad Jurez, con dos efectos nega vos: el de crearun desempleo acelerado y por otro lado el de seguir recibiendo ujos constantes de inmigrantes con expecta vas deconseguir nuevos empleos en la ciudad.

    El proceso descrito ha ocurrido prc camente en todas las ciudades importantes del pas. Una solucin a esteproblema tan serio para el futuro desarrollo de nuestras ciudades es la de desarrollar en ellas una estrategia decompe vidad.

    El tener una macroeconoma sana y estable es condicin necesaria ysu ciente para que una ciudad sea compe va?

    Aunque en dis ntos sectores en varias ciudades nos dis-nguen como un pas de buen nivel de compe vidad,

    la realidad es que estamos caminando sobre terrenosmuy frgiles que pueden ocasionar que el pas caiga a lamediocridad global, a menos de que nuestras ciudades

    estn adecuadamente preparadas para situarnos sin lu-gar a dudas, como un pas de primer nivel en la compe-vidad global urbana.

    En este sen do es importante pensar en un ProyectoNacional de Ciudades y considerar el potencial que po-demos alcanzar en los siguientes 25 aos, como lo hanlogrado pases como China, Corea del Sur, Brasil, Chileentre otros. Estos pases han reconocido como parte re-

    levante de sus cimientos de desarrollo nacional, la forta-leza futura de sus ciudades.

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    6/34

    8 Primera Reunin

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    Dichos pases y varios ms, han reconocido el potencialde sus ciudades en los siguientes aos para ellos y su po-blacin e iniciaron y con nan implementando accionesa nivel urbano desde hace ya ms de dos dcadas. Questamos haciendo al respecto en Mxico?

    En Mxico tenemos la oportunidad de buscar esa com-pe vidad que esta despierta en muchos aspectos denuestras ciudades en forma de ciudades atrac vas,tenemos la oportunidad de despertar las fuerzas com-pe vas que sabemos que existen pero que no hemossabido encontrar o puntualizar.

    Algunas de nuestras ciudades han alcanzado un gradode modernizacin relevante en sectores espec coscomo el de servicios, en el de la manufactura mexicana,al nivel de reconocimiento que ene el sector turs code Mxico y la evolucin del sector servicios combinadocon el crecimiento del mismo. Pero no hay que perderde vista que la ventaja compara va que gozan nuestrasciudades y que da compe vidad a Mxico en estasreas es muy frgil. Existen ejemplos claros del porqu.

    En la medida que exista una macroeconoma sana y es-table con crecimiento posi vo, el desarrollo econmicode una ciudad tendr mejores posibilidades de compor-tarse con una dinmica tambin favorable. Sin embargoesta situacin nacional se puede manifestar heterog-neamente en el territorio del pas.

    Desafortunadamente, un panorama econmico nacio-nal op mista no garan za tambin el buen desarrollo delas ciudades, para que esto suceda stas deben de cum-plir con muchas otras caracters cas para desempear-se con xito en una economa nacional e internacionalglobalizada y compe va. Ciudades de alta compe vi-dad son las ganadoras con respecto a las de bajo nivel.Ciudades solo atrac vas son regularmente las que no

    se desarrollan econmicamente y como consecuenciael nivel de vida decae aceleradamente y expulsan po-blacin hacia mejores ciudades. Muchas veces se trans-

    forman en ciudades en decadencia donde predominansituaciones inaceptables de desarrollo social, econmi-co y ambienta.

    Hacia Ciudades Compe vas:Vinculacin E ciente entre cmo

    Vivimos, Gobernabilidad y laEconoma

    de la CiudadDentro de los propsitos de todo gobierno de lograr undesarrollo sostenido que permita mejorar los niveles debienestar y calidad de vida de la poblacin, el desarrolloeconmico en las ciudades resulta un requisito indis-pensable.

    Es necesario entonces que el desarrollo econmico ur-bano tenga un sustento territorial que lo provea de la

    infraestructura que permita, adems de compe vidad,dar una respuesta paula na a las graves disparidades einequidades que presentan un nmero considerable de

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    7/34

    Ing.Luis Javier Castro Castro

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    ciudades en el pas.

    La compe vidad de una ciudad

    busca como gran obje vo cerrarel crculo virtuoso de una serie decomponentes sectoriales y que demanera integral se apoyan entreellas para alcanzar un desarrolloapropiado de la ciudad.

    Las ciudades son las columnas delas economas nacionales. En laeconoma global en que actual-mente vivimos no son los pasesquienes compiten entre ellos, sinosus ciudades.

    En la medida que empecemos a vera nuestras ciudades y los municipiosque las componen como detonado-res del desarrollo econmico na-cional, estaremos en posibilidad defortalecer a nuestras ciudades en loque realmente deben ser: La fuentey motor de generacin de empleosy mejora de nivel de vida para sushabitantes.

    Mayor par cipacin del

    Gobierno FederalA pesar de todo lo anterior, el go-bierno federal con na renuncian-do a su responsabilidad de fomen-tar e inducir un desarrollo compe-

    vo de nuestras ciudades; bastaobservar cmo la prioridad del sec-tor desarrollo urbano casi desapa-

    reci durante los l mos 10 aos.

    El vaco que existe en el pas en

    materia urbana se debe principal-mente a la premisa equivocada deque el desarrollo urbano es 100%

    competencia local. La Ley Generalde Asentamientos Humanos esta-blece que el desarrollo de nuestrasciudades es materia concurren-te de los tres rdenes de gobier-no: el federal, estatal y municipal.

    S la pol ca nanciera federal enapoyo a la vivienda de inters socialhubiera logrado integrar una pol -ca real de desarrollo territorial y ur-bano, el actual y futuro crecimientoy desarrollo de nuestras ciudadestendra una direccin adecuada ymuy probablemente hasta muchoms viviendas se estaran ofertandohoy a las familias de bajos ingresosen el pas.

    Necesidad de Pol casPblicas Integrales

    El abandono del papel rector e in-ductor del estado en un asunto deprioridad nacional como el desa-rrollo de nuestras ciudades pue-

    de acarrear consecuencias muycostosas y de calidad de vida parael pas y deteriorarlo signi ca va-mente. Para crear los espacios yasegurar el ordenamiento urbanoy ecolgico, la accin guberna-mental debe darse en los nive-les federal, estatal y municipal.

    En la actual situacin, se esperaraque la par cipacin del gobiernofederal pasara de una ac vidad

    eminentemente reguladora, a unages n coordinada en su operacincon la par cipacin de los gobiernos

    estatales y municipales, los sectoressociales y la inicia va privada, parainducir y concertar acciones con losdiferentes actores del desarrollode cada una de nuestras ciudades.

    Tambin se deseara que las ac-ciones de las diferentes depen-dencias federales que incidendirecta e indirectamente en lasciudades se coordinaran, ya queen general, el principal violadorde los usos de suelo de las ciuda-des es el mismo gobierno federal.

    Las ciudades mexicanas estn porla globalizacin en un esquemade alta competencia econmica.Por ello, la pol ca econmica delpas debe tener tambin dimen-sin territorial y espec camenteiden car acciones en ciudadesestratgicas medias y pequeas,tanto en ciudades de bajo podercomo alto poder adquisi vo, en unesquema econmico urbano-regio-

    nal que las consolide en el futuro.En el Mxico actual es sumamen-te importante que las autoridadesgubernamentales acten conjunta-mente y coordinadas en el futurodesarrollo de nuestras ciudades yen par cular que el gobierno fede-ral no renuncie a su responsabilidad

    de apoyar y promover el desarrollode ciudades. De lo contrario, lo quepueden esperar nuestras futuras

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    8/34

    10 Primera Reunin

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    generaciones es ver la huella de queno se hizo nada en el presente y ha-cerse una pregunta: en manos de

    quin estuvo el desarrollo de nues-tras ciudades a tal grado que vivimosen ciudades en decadencia en lugarde ciudades compe vas?

    Ausencia de fomento ylegalidad federal en eldesarrollo de nuestras

    ciudadesLos dos instrumentos legales depol ca urbana y norma vos msimportantes del desarrollo urbanoy ordenacin del territorio a nivelnacional han estado completamenteausentes en los l mos 11 aos.

    La Legislatura saliente por ejemplo,llev a cabo importantes esfuerzospara actualizar la Ley General deAsentamientos Humanos (LGAH) perocomo frecuentemente ocurre, suspropuestas an enen muchos vacospor carecer de propuestas norma vasy de fomento de mayor trascenden-cia innovadora. En ella predomina suespritu restric vo, en lugar de pro-mover el fomento a travs de incen-

    vos, no reconoce la complejidad delos problemas urbanos, incluyendoel metropolitano que lo aborda demanera limitada; debera fomentarenfoques mul disciplinarios en elestudio, iden cacin y propuestas

    de solucin, no solo territoriales sinotambin como aprovechar y fortale-cer las vocaciones que interactan en

    diferentes zonas del pas, en par cularentre sus ciudades.

    El gran vaco esta en que no abordalas posibles causas de la muy bajaefec vidad de la planeacin urba-na, durante 36 aos se han hechomuchsimos planes de desarrollourbano municipales y de centrosde poblacin pero se ha fracasadorotundamente en su implementa-cin, se propone algo en relacina: Cmo aba r la prevalencia dela cultura de es mejor pedir per-dn que permiso?; uso de meto-dologas y enfoques de planeacinurbana obsoletos y unidisciplina-rios; falta de reconocimiento de lacomplejidad de nuestras ciudadesindependientemente de su tamao;falta de reconocimiento pleno delmedio ambiente urbano; etc.

    La Legislatura actual tambin fallen reconocer en la propuesta denueva LGAH el fortalecimiento dela transversalidad de las pol caspblicas que inciden en nuestrasciudades. El caso ms relevante re-ciente es la interaccin que deberaexis r entre la pol ca nacional devivienda (vivienda social principal-mente) y la pol ca nacional de de-sarrollo urbano y de ordenacin delterritorio. Sin embargo todos sabe-mos que la Sedesol estuvo en faltalegal al no haber publicado el Pro-grama Nacional de Desarrollo Urba-

    no (PNDU) 2007 - 2012. Descuidoo a propsito? Por primera vez en36 aos no se public dicho Pro-

    grama que es responsabilidad de laSedesol. De acuerdo a la LGAH y laLey de Planeacin Democr ca se

    debe de cas gar a los responsablesde dicha omisin. La Legislatura pa-sada no hizo nada con respecto a laomisin del PNDU en este sexenioa pesar de que es tambin respon-sable de vigilar el cumplimiento denuestra Cons tucin. Debido a loanterior la transversalidad de dosimportan simas pol cas pblicasno exis y tampoco esta presenteen la nueva propuesta de la LGAH.

    No es de extraarse entonces, quelas metas de crditos hipotecariosde vivienda social no hallan sidoencauzados adecuadamente desdeel nivel federal y por consiguientemillones de viviendas se edi ca-ron fuera y lejos de las ciudades,induciendo crecimientos desor-ganizados que costarn enormescan dades de dinero para sa sfa-cer demandas de servicios, equipa-miento e infraestructura urbana enel corto plazo. Lo que se logr conla Pol ca Nacional de Vivienda de2001 - 2012 fue la edi cacin devivienda en donde la erra es msbarata que coincide con altos d -cits o inexistencia de servicios, equi-pamiento e infraestructura urbana.Sus metas han sido en trminos denmero de crditos hipotecarios yde ninguna manera el otorgar unavivienda social digna a familias de

    bajos ingresos.Un tema que de ni vamente de-

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    9/34

    Ing.Luis Javier Castro Castro

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    manda una reformulacin profundaes el relacionado con el Fondo Me-tropolitano, su modo de operacin

    hace que l mismo se haga haraki-ri, pierde completamente su po-tencial de incen var adecuadamen-te el desarrollo metropolitano, aho-ra solo parece ser que se reparte elpastel de la esta entre los dipu-tados federales. De esta manera laComisin de Desarrollo Metropoli-tano de la Cmara de Diputados sehe desempeado como poder eje-cu vo al aprobar obras en las que elgobierno federal ha estado ausente,principalmente la Subsecretaria deDesarrollo Urbano y OrdenamientoTerritorial de la Sedesol.

    A pesar de que tenemos casi treintay seis aos de que se ins tuciona-lizo a nivel nacional el desarrollourbano en el pas, no se ha tenidomucho xito en que nuestras ciu-dades crezcan y se desarrollen exi-tosamente, no se ha logrado comose indic anteriormente, que desa-rrollen ni siquiera lo estrictamentemnimo indispensable para cubrirlas necesidades de su poblacin,principalmente la oferta su cientede empleo. El concepto de desarro-llo urbano que nuestro pas siguehasta la fecha hace nfasis en eldiseo urbano, ignora la dimensinde desarrollo econmico. La visiny el enfoque actual del desarrollourbano en Mxico deben cambiar

    para estar en mejores condicionesde pertenecer a las ligas mayoresde ciudades compe vas.

    En Mxico debemos pasar de unmodelo tradicional de intervencinurbana altamente norma vo reba-

    sado por la realidad actual del pasy del mundo, a un modelo nuevo.Debemos de pasar del enfoque dereducir la pobreza con medidas so-lamente paternalistas al enfoque degenerar empleos en nuestras ciuda-des, pasar del nfasis de disminuirlas de ciencias sociales al del n-fasis en la compe vidad e inver-sin local, de la visin del espacioeconmico como slo algo sicopara ubicar parques industriales, aldel espacio econmico que apoyaa la ciudad como unidad produc -va en varios sectores produc vos yde iden car y apoyar clsteres ocorredores urbanos que se apoyenconjuntamente como una unidad;debemos de capturar las plusvalasgeneradas por las inversiones fede-rales en las ciudades para reinver-

    rlas en proyectos de po social ydebemos pasar del modelo tradi-cional en que el gobierno debe deencabezar todo, al modelo en quese vuelve ejecutor de acciones deincen vos que promuevan el or-den y desarrollo econmico y unfacilitador de las acciones del sectorprivado de la ciudad, que es quiengenera los empleos.

    Para lograr que las ciudades tenganun desempeo ms e caz tanto anivel nacional como internacional

    es necesario apoyarlas ms all deenfoques predominantemente dediseo urbano y sectorial en la ma-

    yora de las veces desvinculados. Esnecesario promover la formulacinde estrategias de desarrollo econ-

    mico par cipa vo de la ciudad endonde los 3 rdenes de gobiernofomenten y faciliten la suma de es-fuerzos de todos los actores relevan-tes locales con el obje vo comn degenerar ms empleos e incrementarel bienestar de la poblacin urbanay sus reas de in uencia. A par rde esta suma se podrn iden car,promover y desarrollar las accionesy proyectos espec cos estratgicospara incrementar la compe vidadde las localidades y ciudades denuestro pas.

    Mxico ha cambiado sustancial-mente en las l mas dos dcadasen lo econmico, social y pol co,y con na en un proceso acelera-do de ajustes e implicaciones entodas estas reas. Durante muchasdcadas Mxico tuvo una economacerrada que es mul la sus tucinde importaciones con el obje voprincipal de fortalecer la produc-cin hacia el consumo interno.Este modelo favoreci el aceleradocrecimiento y desarrollo de solounas cuantas ciudades que hoy sonnuestras reas metropolitanas msgrandes como la Ciudad de Mxico,Guadalajara, Monterrey y Puebla.En los l mos 18 aos esta pol caeconmica nacional dio un giro de180 grados y ahora nos encontra-

    mos ante un Mxico compi endocon el resto del mundo globalizado.

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    10/34

    12 Primera Reunin

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    Visin Renovada del DesarrolloUrbano: Desarrollo de Ciudadesen un contexto global compe vo

    En Mxico ha llegado el empo de llevar a cabo progra-mas que apoyen y faciliten directamente el desarrollo,la diversi cacin y el crecimiento de las economas delas ciudades, con vivienda, infraestructura y serviciosurbanos de calidad mundial que permitan incremen-tar la disponibilidad de vivienda digna en ubicacionesadecuadas, e ciencia del funcionamiento y operacinco diana de nuestras ciudades con el obje vo de apo-yarlas para ser ms y mejores unidades produc vas.El principal obje vo es generar empleos estables ennuestras ciudades para que un mayor nmero de po-blacin pueda acceder a mejores niveles de bienestary calidad de vida.

    La planeacin y el desarrollo de una ciudad son pro-cesos complejos en los que in uyen numerosos fac-tores. El concepto de ciudades compe vas consideranecesariamente la vinculacin e ciente entre formade vida, gobernabilidad y economa.

    Desafortunadamente, y a pesar de que la ins tucio-nalizacin de la planeacin y el desarrollo urbano enel pas data de casi treinta y seis aos, se ha tenidomuy poca efec vidad en el crecimiento y desarrollo denuestras ciudades de acuerdo con sus planes, y, lo quees ms frustrante, no han apoyado ni fomentado eldesarrollo de lo mnimo para cubrir las necesidades desu poblacin, incluyendo principalmente la oferta su -ciente de empleo. El desa rrollo y la planeacin urbanaen Mxico han enfa zado principalmente el aspecto

    sico del territorio urbano. El desarrollo econmicode la ciudad y su entorno regional ha estado limitado

    prc camente a las ac vidades de promocin, no a lasde planeacin de su desarrollo, y no ha formado parteintegral de los planes de desarrollo urbano. Adems,

    las pol cas macroeconmicas del pas no reconocen alas ciudades como unidades produc vas generadorasde la mayor parte del PIB nacional y de su papel predo-

    minante en la compe vidad global de Mxico.

    Tradicionalmente, los tres rdenes de gobierno han pro-movido niveles muy altos de regulacin en nuestras ciu-dades, que inhiben, en lugar de incen var, el desarro lloeconmico local. Los gobiernos no han facilitado la im-plementacin de los soportes necesarios que el sectorprivado requiere para ser efec vo en la generacin deempleos en sus ciudades. Esto ha restringido un creci-miento y desarrollo sostenido de las economas urba-nas. Adems, la gobernabilidad en escala de ciudad (y/ometropolitano) cada vez es ms ine ciente, ya que elhecho de que la mayora de las ciudades estn cons -tuidas por varios municipios gobernados por alcaldes dediversos par dos pol cos hace que decisiones intermu-nicipales (inter-delegacionales para el caso del D.F.) im-portantes sean siempre tomadas unilateralmente, convisiones de muy corto plazo y desar culadas, como losuelen ser todas aquellas en relacin con la ubicacinde vivienda nueva, la oferta de servicios pblicos, la in-fraestructura y el equipamiento.

    El desarrollo econmico de una ciudad es lo ms im-portante para sus habitantes. Sin una economa localfuerte, lo ms probable es que existan niveles altos dedesempleo, que el poder adquisi vo sea bajo y ocasioneuna demanda pobre de bienes y servicios, que la pobre-za urbana se acente y en general que se incremente eldeterioro social de la ciudad.

    La compe vidad de una ciudad busca como gran ob- je vo cerrar el crculo virtuoso de una serie de compo-nentes que de manera integral se apoyen entre s paraalcanzar un desarrollo apropiado. Dentro de este ciclovirtuoso, no es posible lograr tal desarrollo econmi-

    co adecuado sin la infraestructura, el equipa miento ylos servicios urbanos necesarios y e cientes; de igualforma, no se podr alcanzar un desarrollo social y hu-

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    11/34

    Ing.Luis Javier Castro Castro

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    mano en la ciudad sin un desarrolloeconmico sano y estable.

    En la actualidad existen enfoquesmul disciplinarios exitosos paraque las ciudades incrementen sucom pe vidad, y en todos ellos in-tervienen los esfuerzos conjuntosde los diferentes rdenes de gobier-no, el sector privado y la sociedad.En par cular, los enfoques con msxito en el plano internacional hansido los que apoyan y facilitan di-rectamente que la economa localse desarrolle, se diversi que y crez-ca a travs de unir esfuerzos conel sector empresarial local. Den-tro de este esquema, un enfoquemul disciplinario es el adecuadopara aportar toda su expe riencia enla elaboracin de estrategias, la pla-neacin y construccin de vivien-da, infraestructura y servicios delo mucho que necesita una ciudadpara su buen desarrollo y e cienteoperacin.

    Vivienda,infraestructura y

    servicios en ciudadescompe vas

    Mxico ha cambiado sustancial-mente durante los l mos diez aos

    en lo econmico, social y pol co, ycon na en un proceso aceleradode ajustes e implicaciones en todas

    estas reas. En este sen do, porejemplo, ha sido evidente el nfasisnecesario y urgente de la pol caen fortalecer la coordinacin de to-dos los actores nancieros y los fon-dos pblicos en apoyo a la vivienda.El Plan Nacional de Vivienda vigentelo pone de mani esto, entre otrosaspectos relevantes, al ofertar unnmero sin precedente de vivien-das. Sin embargo, este enfoque hagenerado una serie de impactosnega vos (externalidades) que sonconsecuencia del acelerado y exi-toso fortalecimiento nanciero delsector.

    Actualmente, la pol ca de viviendase enfrenta a un creciente d cit de

    erras a precios compa bles conlos programas de gobierno. El rpi-do agotamiento de terrenos urbani-zados en la periferia de las grandesciudades se ve exacerbado por lafalta de inversin en infraestructuraurbana ocurrida durante la l madcada. En estas circunstancias, enlas zonas urbanas del pas se con -na construyendo grandes can da-des de vivienda sobre suelo dema-siado barato en reas no aptas, locual se es ma que eventualmentedebern pagarlo futuras generacio-nes, y ser entre tres y siete vecesms caro que si la ciudad hubiera

    crecido ordenadamente. Lo ante-rior, adems, sin tomar en cuentael bajo o nega vo crecimiento de la

    plusvala de desarrollos construidosen reas no aptas para hacerlo.

    Dentro de los propsitos de todogobierno de lograr un de sarrollosostenido que permita mejorar losniveles de bienestar y calidad devida de la poblacin, el desarrolloeconmico urbano resulta un requi-sito indispensable dentro del cual el

    nanciamiento habitacional repre-senta un factor estratgico funda-mental.

    Por una parte, la inversin en vi-vienda ene un papel destacado enel desarrollo econmico local y na-cional como generadora de empleono cali cado y de ac vidad econ-mica, al igual que como generadorade ahorro interno. Por otro lado, eldesarrollo econmico demanda lainfraestructura y el equipamientoque permita explotar produc va-mente, y en trminos compe vosde cara a la globalizacin, las poten-cialidades de las diversas ciudadesdel pas.

    Es necesario, entonces, que el desa-rrollo econmico urbano tenga unsustento territorial que le proveala infraestructura para dar ademsde compe vidad2 una respuestapaula na a las graves disparidades

    e inequidades que presentan un n-mero considerable de ciudades enel pas. En el desarrollo de nuestras

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    12/34

    14 Primera Reunin

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    ciudades, la vivienda es un factorestratgico para el ordenamientoterritorial y urbano.

    Hacia un nuevo modelode desarrollo de

    ciudades.En Mxico debemos pasar de unmodelo tradicional de intervencinurbana rebasado por la realidad ac-tual del pas y del mundo, a un mo-delo nuevo. Debemos pasar del en-foque de reducir la pobreza urbanatan slo con medidas pa ternalistas,al enfoque de generar empleos ennuestras ciudades; pasar del nfasisen disminuir las de ciencias socia-les, al nfasis en la compe vidad einversin local; de la visin del espa-cio econmico como algo slo sicopara ubicar desarrollo industrial, aldel espacio de sistemas de infra-estructura y servicios urbanos queapoyan a la ciudad como unidadproduc va en varias ramas econ-micas; debemos pasar del modelotradicional en que el gobierno debeencabezarlo todo, al modelo en elque el gobierno se vuelve un faci-litador de las acciones del sectorproduc vo de la ciudad, que es elgenerador de empleos.

    Las ciudades son las columnas delas economas nacionales. En la

    economa global en la que actual-mente vivimos, no son los paseslos que compiten entre ellos, sino

    sus ciudades. En la medida en que empecemos a ver a nuestras ciudadesy los municipios que las componen interrelacionarse como un todo y comodetonadores fundamentales del desarrollo econmico nacional, estaremos

    en posibilidad de fortalecerlas en lo que realmente deben ser: la fuente yel motor de generacin de empleos y mejora del nivel de vida para sushabitantes y los de todo el pas.

    Algunos temas relevantes en la reingeniera del desarrollo de ciudades sonlos siguientes:

    Ordenamiento territorial de la ciudad y planeacin de inversiones E ciencia y efec vidad en la operacin y el funcionamiento de los sistemas

    y servicios urbanos Produc vidad y desarrollo econmico de la ciudad Medio ambiente urbano Proyectos estratgicos en apoyo de ciudad ciudades compe vas Financiamiento de proyectos Fortalecimiento ins tucional de los tres rdenes de gobierno

    Ejemplos de pos de Infraestructura y proyectos estratgicos para la com-pe vidad de ciudades

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    13/34

    Ing.Luis Javier Castro Castro

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    Retos urbanos enlos prximos 6 aos:

    ciudades compe vassustentableso ciudades en con nuo

    deterioroA Mxico le urge salir del abandonode sus ciudades, en ellas ya habita-mos ms del 70% de los mexicanosy a pesar de que en ellas se producems del 95% del PIB todas sufren dedeterioro de desarrollo econmicourbano y por consiguiente nivelesmuy pobres de calidad de vida.

    Lleg la hora y es urgente, de abor-dar el desarrollo de ciudades msall del enfoque de gobiernos lo-cales, nuestros municipios urbanoshan sido rebasados por dinmi-cas que no solo dependen dentrode sus entornos sino que son msfuertes las regionales, nacionalesy globales. Es condicin necesariadel actual y futuro desarrollo denuestras ciudades que la nueva ad-ministracin federal empiece conpol cas pblicas urbanas integra-les, diseadas pragm camentepara que se apoyen entre s y logrenmayor efec vidad en el uso del gas-to pblico de los tres rdenes degobierno. Nuestras ciudades ya nosoportarn ms como ha sucedidoen los l mos 11 aos, por ejemplo,una pol ca nacional de vivienda so-

    cial que se mueva desvinculada deotras pero principalmente de la po-l ca nacional de desarrollo urbano

    y ordenacin territorial.

    Mxico esta inmerso, ms que nun-

    ca y como ya se mencion anterior-mente, en un mundo de economasnacionales globalizadas en dondelas ciudades, independientemen-te de su tamao, juegan un papelpredominante en el desarrollo delos pases. Ya no es empo de solopensar cmo nuestras ciudades seven ms bonitas, es la poca de pla-near y actuar con rapidez de cmose les debe de apoyar para que seanlo que siempre han sido pero queno se les ha reconocido: que son elmotor de generacin para que laseconomas urbanas generen nivelesde produc vidad que les permitanentrar a las ligas mayores de com-pe vidad en las que estn otrasciudades del mundo. Al atenderesta dimensin no solo se abrir uncamino de bienestar a la mayora dela poblacin sino tambin a regio-nes enteras en donde las economasde las ciudades enen in uencia re-levante.

    Al Gobierno Federal le correspon-de implementar de acuerdo a susatribuciones, pol cas pblicas,mecanismos e instrumentos quefomenten y apoyen el desarrollo dela infraestructura urbana ( En estedocumento la infraestructura urba-na incluye tambin equipamientocuando no se hace mencin ex-

    plicita de l) necesaria y a su vezque las pol cas pblicas estatalespromuevan una mejor gobernabili-

    dad y desarrollo de sus municipiosurbanos.

    Actualmente Mxico ene al simosniveles de rezago en su infraestruc-tura urbana que desafortunada-mente actan como freno para te-ner ciudades compe vas de clasemundial y para garan zar tambinmejores niveles de calidad de vidaa travs de su uso como instrumen-to que induzca crecimientos sicossustentables con densidades ade-cuadas. Nuestras ciudades estnpadeciendo el sndrome en el quela infraestructura urbana es usadasolo para corregir el mal, en lugarde ser el instrumento idneo parainducir el buen desarrollo.

    Adems, las pol cas pblicas fe-derales que inciden en las ciudadesdeben de ser como lo son en mu-chos pases, la clave para un desa-rrollo econmico acorde con unmundo globalizado, sera un graveerror s las pol cas pblicas con-

    nan sin tomar en cuenta el pa- pel que juegan nuestras ciudadescomo unidades produc vas paralograr niveles ms altos de compe-

    vidad internacional y bienestar de su poblacin con empleos dig-nos y su cientes.

    Existen actualmente muchas limi-tantes muy serias para el buen de-sarrollo de ciudades compe vas

    sustentables que estn presentesen prc camente todas las ciuda-des del pas y que por lo tanto de-

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    14/34

    16 Primera Reunin

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    ben de ser de alta prioridad nacio-nal el resolverlos. Existe la creenciaerrnea por muchos tomadores de

    decisin que lo urbano es solo decompetencia local a pesar de que elgobierno federal, dentro del marcode la Ley General de Asentamien-tos Humanos, ene la obligacin deintervenir para que en nuestras ciu-dades no se con nen acentuandolos rezagos en infraestructura urba-na que actan como inhibidores dela produc vidad urbana a lo largo yancho del pas y por consiguiente ellograr un mejor nivel de vida de sushabitantes.

    La inexistencia de pol cas pblicasintegrales que incidan posi vamen-te en el desarrollo de nuestras ciu-dades es un tema impostergable.

    Grandes costos socialesy econmicos para elpas el otorgar crditopara vivienda social

    nueva sin importar suubicacin

    En los l mos 10 aos, a los fun-cionarios pblicos de alto nivel delsector vivienda del gobierno federalsolo les ha interesado el cmo ofer-tar millones de crditos hipoteca-rios para familias de bajos ingresos,a ningn funcionario ni ins tucinfederal le ha preocupado cual debe

    de ser la economa de dichas fami-lias para que sus limitados ingresosno se vean duramente afectados

    por la ubicacin de su nueva vivienda social. Ninguna de las dependenciasfederales de nanciamiento de vivienda social y de desarrollo urbano tomaen cuenta la ubicacin de ese po de vivienda a pesar que la pol ca de

    nanciamiento para vivienda social proviene del orden federal, por con-siguiente en esta l ma dcada encontramos que la oferta se encuentraen donde la erra es ms barata, situacin que est directamente relacio-nada con falta de infraestructura, equipamiento educa vo, de salud deesparcimiento y de servicios pblicos municipales y excesivos gastos demovilidad familiar.

    Al nal lo que han hecho los funcionarios nancieros federales es hacerms pobres a nuestras familias de bajos ingresos, contribuir a la segre-gacin familiar porque en ocasiones varios miembros no se mudan a lavivienda nueva por su tamao tan pequeo y por la lejana de sus ac vida-des diarias. Tambin la ubicacin alejada de las ciudades y dispersa en lasperiferias ha sido brote de delincuencia y fuente de la inseguridad de lasviviendas nuevas que induce a su abandono y a cartera vencida.

    Ahora a nales de sexenio, a dichos funcionarios federales se les empiezana ocurrir cosas nuevas (ni tan nuevas) que ms bien indican que tratande crear una nube de humo a la problem ca que crearon durante unadcada, comienzan a dar a conocer nuevos programas, que bien se po-dan haber iniciado hace 10 aos, orientados a promover vivienda socialver cal (aunque todava no est muy claro como garan zarn que estas seubiquen dentro de las ciudades y no fuera y lejos de ellas), crean incipien-tes programas de redensi cacin (como el recin anunciado en la capitaldel estado de Puebla que an no se conocen los detalles de este), anun-cian un programa para no asalariados o no bene ciarios del ISSSTE, IMSS eINFONAVIT (del que solo calculan otorgar como 12 mil crditos en el 2012)y otras acciones dispersas y desesperadas a nes de sexenio.

    En este sexenio y en el anterior se edi caron millones de viviendas parafamilias de bajos ingresos, S, pero cual ha sido el costo social, ambien-tal, econmico y nanciero para esas familias y para el pas en general elfomentar vivienda social en ubicaciones dispersas y lejos de las ciudades?

    Uno de los mayores defectos es que la vivienda social ha estado al alcancede los que pueden demostrar bancariamente capacidad de compra y

    como parte de esto, el costo de la misma est directamente relacionado alcosto del suelo donde se edi ca. El costo de suelo ms barato, como diranlos clsicos aqu y en China se localiza en lo ms alejado de las ciudades y

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    15/34

    Ing.Luis Javier Castro Castro

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    en donde se carecen de servicios yequipamiento para la vida co dianay a menudo en donde es ms caro

    llevar la infraestructura urbana.Este bsico principio se ha ignora-do en los l mos 11 aos y el resul-tado es la edi cacin de millonesde viviendas sociales dispersas yfuera de las ciudades que invitan alfomento de la inseguridad, al aban-dono despus un corto empo ypor consiguiente a creciente carte-

    ra vencida, adems de costos enor-mes para municipios dbiles en suadministracin urbana localizadosfuera de las zonas urbanas que dela noche a la maana se les impusouna demanda al sima de serviciosy equipamiento inexistente. No hasido la culpa solamente de los go-biernos municipales el aceptar quese asienten grandes volmenesde vivienda social en su territorio,tambin ene una responsabilidaddirecta el gobierno federal al im-plementar por once aos una pol-

    ca nacional de vivienda social y noimplementar medidas innovadorasen otro sen do y adems, sin ar -cular otras pol cas federales queaportaran mejores ubicaciones.El gran reto para los prximos aoses remediar hacia el futuro lo antesexpuesto y lo que es ms impor-tante, pagar la factura pendientedesde hace dcadas que es facili-tar tambin vivienda digna a las fa-milias ms desprotegidas que por

    el simple hecho de no poder de-mostrar poder adquisi vo se handejado fuera de acceder al nan-

    ciamiento de una vivienda. Ade-ms de gran reto, que es posiblesuperarlo, existe otro de carcter

    social que es el de reconocer queel tener una vivienda digna es unode los mejores instrumentos paracomba r la pobreza

    S! es posible ofertarmasivamente vivienda

    para familias demenores ingresos que

    no pertenecen al sectorformal de la economa

    En la actualidad, el reto principalque se podra cali car como factu-ra pendiente por pagar, con nasiendo el atender la demanda devivienda de las familias de menoresingresos que no pertenecen al sec-tor formal de la economa o cuyonivel de ingresos es insu cientepara ser sujetos de crdito de unains tucin nanciera. Como partede este reto est el del costo desuelo para edi car vivienda.

    El problema de vivienda para fa-milias de bajos ingresos no es el suelo caro el problema es que nolo usamos de manera innovadoray e caz

    La incer dumbre en los ujos deingresos y los elevados ndices de

    riesgo son factores que excluyen ala mayora de las familias de bajosingresos de viviennda social. Existe

    una enorme demanda de viviendaque crece aceleradamente, en estecaso por parte de las familias ms

    pobres y no existe una oferta denanciamiento para atenderla. Laestrategia que aqu se comentapermi ra contar integrar y focali-zar programas pblicos con el nde contar con ms recursos y au-mentar la cobertura de atencin alas familias ms pobres.

    Integracin deprogramas sociales,obra pblica e

    inversin en viviendasocial con recursos

    provenientes de

    plusvalas en reas decrecimiento especi cosustentables (ACES)

    A par r de varias pol cas y pro-gramas pblicos actuales, muchosde ellos establecidos hace ya msde una dcada, es fac ble que atravs de una integracin transver-sal de ellos se detone una ofertainnovadora de nanciamiento devivienda social al interior o junto alas manchas urbanas. La propuesta

    ene las siguientes caracters casgenerales:

    Garan za una coordinacin mul-sectorial de los programas de

    obra pblica federal, estatal ymunicipal, teniendo como eje el

    18 P i R i

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    16/34

    18 Primera Reunin

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    territorio de las ACES iden cadas por los 3 rdenesde gobierno;

    Genera recursos adicionales en bene cio de las fa-milias de bajos ingresos en funcin de mecanismosinnovadores relacionados con la comercializacinde edi cacin muy rentable y la captura de plusva-las provenientes de la inversin pblica dentro delas ACES;

    Induce una mxima generacin de plusvalas de lasinversiones pblicas en las ACES, adicionalmente aprstamos de Banobras o del Fondo de Infraestruc-tura, que llegan anualmente a nuestras ciudades atravs de programas sectoriales federales pero deforma desarticulada en su ubicacin dentro de lasmanchas urbanas;

    El valor y la tenencia de la tierra no son restriccio-nes relevantes bajo la estrategia propuesta. Lospropietarios de las tierras e inmuebles actualestendrn la opcin de entrar como socios al desa-rrollo de las ACES, a travs de una Asociacin P-blica Privada;

    Incorpora de forma relevante todos los instrumen-tos financieros exitosamente desarrollados por el

    INFONAVIT en los ltimos 11 aos, as como lossubsidios de la CONAVI; y Da valor econmico a beneficios actuales prove-

    nientes de programas sociales en zonas urbanasque son acreditados para adquirir una viviendasocial.

    Los proyectos de vivienda social para las familias debajos recursos y/o que forman parte del sector infor-mal en general enen una rentabilidad socioeconmi-ca superior a la rentabilidad nanciera. De este modo,por su propia naturaleza y por el carcter del riesgoasociado, su nanciamiento recae en el campo de algosimilar a una banca de desarrollo: Fondo de Asociacio-nes Pblico-Privadas para Vivienda Social.

    La vivienda social debe ser considerada como un ins-trumento muy eficaz para reducir significativamen-te la pobreza en el pas. S es factible, con voluntadpoltica, ofertar masivamente vivienda social parapoblacin en la informalidad con un enfoque finan-ciero-social, en ubicaciones dignas dentro de las ciu-

    dades y en zonas limtrofes contiguas a las manchasurbanas donde ya existe infraestructura urbana ymejores servicios pblicos que en polgonos alejados

    y dispersos de nuestras ciudades.

    Desarrollo habitacional sustentable: utopa o realidad

    Desde su aceptacin en la Cumbre de Ro de Janeiro en1992, el concepto de sustentabilidad y/o de desarrollosustentable ha sido adoptado y adaptado por tal can-

    dad y variedad de autores y promotores que hoy enda el trmino se percibe como una propuesta confusa o

    como a cada quin le acomode. En el mbito acadmi-co, el desarrollo sustentable ha sido tema de cientos dear culos y de decenas de libros, adems de innumera-bles foros de discusin a nivel internacional. Qu hacerentonces con el desarrollo sustentable? Es an un con-cepto cercano al que se plante en 1992? Cmo lo de-bemos concebir en el contexto urbano y habitacional?

    La mayor preocupacin en los l mos 11 aos radica enlos usos e interpretaciones que le han dado al trminodel desarrollo sustentable en el desarrollo urbano (de-sarrollo de ciudades) y en el sector pblico de la vivien-da. No slo el uso del trmino es preocupante, sino lanecesidad de que quienes lo proponen tenga la plenaconciencia de las implicaciones sociales, econmicas yambientales que dicho trmino implica en el futuro.

    La de nicin de desarrollo sustentable ms aceptadahasta la fecha es la de la Comisin Mundial de Ambien-te y Desarrollo consignada en el Informe Brundtland en1987:

    Desarrollo sustentable es aquel desarrollo que sa sfa-ce las necesidades del presente sin comprometer la ha-bilidad de las futuras generaciones para sa sfacer sus

    propias necesidades

    Esta de nicin sin embargo implica compromisos din-micos en el empo que son muy di ciles de cumplir. El

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    17/34

    Ing.Luis Javier Castro Castro

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    desarrollo sustentable se ha conver do en un contro-ver do tema, creando metas que parecen imposiblespara los mismos pol cos y los funcionarios de las ins-

    tuciones del sector pblico. En este discurso de moda,los recursos que nos rodean no slo son el capital na-tural heredado, incluyendo las materias primas talescomo productos del suelo, del subsuelo, buena calidaddel agua y el aire, bosques, ocanos y erras hmedas,sino tambin la capacidad de la erra para absorber, ennuestro caso, las externalidades generadas por desarro-llos habitacionales; por supuesto, el anlisis de los re-cursos tambin incluye consideraciones sobre la calidad

    de los ambientes construidos en los cuales se habita ytrabaja.

    Una de las mayores fallas del sector pblico de la vivien-da, principalmente el responsable de la vivienda social,ha sido la de prever lo que es muy previsible en nuestropas que, es la incapacidad que enen los municipiosurbanos en ejercer sus atribuciones para obligar a lasgrandes empresas desarrolladoras de vivienda a tomaren cuenta en su diseo y operacin de sus proyectos losefectos ambientales y sociales en la comunidad y tam-bin la debilidad de nuestros municipios para planearel futuro uso y aprovechamiento de su territorio. Hastaahora, no se ha logrado que las empresas minimicen loscostos totales para el ambiente y la sociedad derivadosde sus micro y sus macro-desarrollos a n de que susproyectos no contribuyan al deterioro del entorno enque operan. Actualmente, los nuevos desarrollos ha-bitacionales llegan con frecuencia a expensas del dete-rioro en la calidad de los servicios disponibles para lapoblacin local; siempre se observa un aumento impor-tante de poblacin nueva demandante de servicios conuna merma sensible en la calidad de la vida para todoslos que ya habitaban en la zona.

    El principal desa o que enfrentan hoy los tres rdenesde gobierno, es saber cmo disear y aplicar sistemas dediseo, evaluacin y ges n capaces de fomentar y conci-liar en reas urbanas los tres grandes obje vos que llevan

    al desarrollo sustentable: el crecimiento econmico, laequidad (social y econmica) y la ambiental. Para esto esnecesario comprender que las vas para lograr dicho de-

    sarrollo son diferentes para cada ciudad, en funcin delmodo y nivel de desarrollo en que se encuentren.

    Las ciudades pequeas, medianas y reas metropolita-nas en nuestro pas estn plagadas de problemas am-bientales de todo orden. La cobertura de las redes deservicios bsicos urbanos cons tuye un elemento claveen la de nicin de la estructura urbana y las tendencias

    sicas de crecimiento. De igual forma, la carencia o la

    inadecuada provisin de servicios como agua potable,alcantarillado, drenaje, transporte pblico, redes deenerga, etc., dan origen a un conjunto de problemasambientales de carcter sanitario que condicionan la ca-lidad de vida de la gente y la e ciencia en el desempeoeconmico del sector produc vo.

    El proceso de lograr el desarrollo habitacional sustenta-ble en nuestras ciudades, si esto es fac ble de alcanzar,debe de estar orientado a la capacidad de mi gar y/oeliminar aquellos aspectos del medio ambiente cons-truido y socioeconmico que afectan la calidad de vidade la poblacin urbana.

    El papel relevante de las ciudades en la vida del pas hacrecido ms rpido que la modernizacin y la adecua-cin de las formas de su gobierno. Esto se deriva de lamisma debilidad de nuestros municipios; en la ausenciade gobiernos metropolitanos; en la difusa delimitacinde atribuciones, responsabilidades y recursos entre losdiferentes niveles territoriales de gobierno; en la baja yconfusa jerarqua que enen las dependencias a nivelfederal encargadas del desarrollo urbano-regional- am-biental; en la baja prioridad y permanencia que enenestas materias en los programas de gobierno; en la au-sencia de pol cas e caces de desarrollo urbano; y en laprecaria o nula elaboracin ideolgica sobre la cues nurbana, que re eja el desinters de los par dos pol -cos y sus legisladores.

    20 Primera Reunin

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    18/34

    20 Primera Reunin

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    Las ciudades cons tuyen una reali-dad que es parte integral de la vidadel pas. Por lo tanto, es di cil en-

    tenderlas y resulta impropio trataraisladamente el desarrollo habita-cional del urbano. El gran reto per-manente de una Pol ca Nacionalde Vivienda Social es garan zar quela construccin de micro o macro-desarrollos sea parte integral de laciudad y no que un macro-desarro-llo sea sustentable en su interior in-

    dependientemente de lo que gravi-ta en toda la ciudad. Es importanteevitar que el desarrollo habitacionalno resulte como en el pasado enel transporte pblico, que con solopintarlos de verde al vehculo setransformaba en ecolgico, en laactualidad, ya se da con frecuenciaque con simples acciones promovi-das por el sector pblico se le cali-

    ca a la vivienda como sustentableo inclusive a las hipotecas comoverdes.

    Vivienda sin desarrollode ciudades: Un

    Mega suicido urbanoreciente?

    Como es de todos conocidos y seha mencionado anteriormente, to-das las ciudades mexicanas enengrandes rezagos e ine ciencias queocasionan graves de ciencias en sufuncionamiento co diano. Existenmarcadas diferencias en las opor-tunidades de acceso a sa sfactores

    bsicos, agudizadas por la velocidadde la urbanizacin.

    Las huellas de actuacin de las au-toridades encargadas del desarrollourbano y de vivienda a nivel federal,estatal y municipal estn presentesen cada una de nuestras ciudades.En muchas, proliferan asenta-mientos marginados en sus reasperifricas que casi siempre sonel resultado de invasiones sin con-

    trol, promovidas en reas inade-cuadas de crecimiento y de altoriesgo, donde la autoridad com-petente ha sido rebasada por lapresin social, privada y pol calocal. En otras tambin abundanya fraccionamientos habitaciona-les de diversos tamaos dispersosy lejos de las manchas urbanas.

    La poblacin que se asienta en es-tas condiciones es generalmente debajos recursos, que busca trabajoen las ciudades de ms alto cre-cimiento y desarrollo econmico.Dicha poblacin, que es tambinla que oferta el mayor volumen demano de obra para el desarrolloeconmico del pas, se ve obligadaa habitar viviendas muy alejadasde las principales fuentes de tra-bajo, generando con esto tambingrandes ujos de movilidad de ve-hculos tanto de pasajeros comode carga en ine cientes sistemasviales y de transporte pblico.

    Adems, el modelo nanciero hipo-tecario promovido por el Gobierno

    Federal a par r de 2011, en el que aldesarrollador de vivienda se le da laresponsabilidad de adquirir el suelo

    en donde ellos quieran, ha genera-do una serie de impactos nega vos(externalidades) en nuestras ciuda-des. El desarrollador maximiza susu lidades edi cando vivienda socialen lugares en donde la erra es lams barata. Lo anterior encarece asu vez el valor de la erra en ubica-ciones adecuadas por fomentarse

    el incremento del costo del suelosin ninguna plani cacin adecuadadel territorio urbano. Por todo esto,actualmente la pol ca de viviendase enfrenta a un creciente d cit de

    erras a precios compa bles con losprogramas de gobierno. D cit quese ha incrementado por una debili-dad muy grande del principal gene-rador de crditos de vivienda social,el INFONAVIT.

    En otras palabras, por cada peso denanciamiento a la vivienda social

    nos va a costar mucho ms resol-ver sus impactos urbanos nega -vos si con nuamos con el mismomodelo nanciero hipotecario quefomenta edi car vivienda socialnueva alejada y dispersa de lasmanchas urbanas .

    Cmo evaluar lae cacia del INFONAVITms all del nmero de

    crditos otorgados paravivienda social en los

    Ing Luis Javier Castro Castro

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    19/34

    Ing.Luis Javier Castro Castro

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    l mos 11 aos?El INFONAVIT nos ha acostumbrado a medir su desempeo con indicadoresque solo re ejan el lado iluminado de la Luna, es obvio que su lado obscuroni se ha mencionado ni tomado en cuenta desde hace ya ms de una dcada.Hay varios ejemplos de esto:

    El riesgo de perder en la recuperacin de crditos se incrementa con la in-

    adecuada ubicacin en la oferta de vivienda. Cuntas miles de viviendasedi cadas han sido nanciadas por el ins tuto en ubicaciones que gene-ran minusvalas? Los inmuebles de los derechohabientes que adquierenun crdito en estas condiciones pierde valor desde el primer da que laadquieren y s el INFONAVIT tuviera que recuperar dichas viviendas ya seapor cartera vencida o por abandono este recupera un inmueble con valorcomercial inferior al inicial;

    El nmero de crditos asignados en una ciudad est directamente relacio-nado a su PIB per cpita. A mayor ac vidad econmica en una ciudad ma-yor es el nmero de crditos que el INFONAVIT direcciona, por consiguientelos derechohabientes de ciudades menos desarrolladas nancian con suscontribuciones a la vivienda social de aquellos que viven en ciudades msdesarrolladas, ya que en donde hay menor poder adquisi vo el ins tutono ha tenido una pol ca que incen ve la edi cacin de vivienda social endichas ciudades. Es decir, la pol ca de nanciamiento del INFONAVIT esselec va y ha fomentado la inequidad territorial de oferta de vivienda so-cial, existen huecos territoriales en el pas con una mnima oferta de vi-vienda social que coinciden con su bajo nivel de desarrollo econmico. Enlos l mos 11 aos, al gobierno federal se le olvid que la vivienda social esel mejor instrumento para sacar de la pobreza de forma inmediata a fami-lias de bajos ingresos; y

    Financiar vivienda social en donde el suelo es ms barato, fuera, lejos ydispersa de las ciudades generar al simos costos para futuras genera-ciones. A mayor dispersin y lejana de la ciudad, de vivienda social nue-va, se demandarn redes de todo po de infraestructura, equipamiento yservicios pblicos que costaran muchsimo ms si se hubiera incen vadosu ubicacin premindola a travs de una pol ca de nanciamiento ysubsidios que tomara en cuenta la localizacin de la vivienda social nueva.

    Una evaluacin o auditora tcnica del INFONAVIT inmediata, ayudar ade nir futuras estrategias de desarrollo de tan importante sector, las de-bilidades y amenazas que hasta ahora persisten debern recibir atencinprioritaria principalmente cuando estas involucren a las familias de bajosingresos. Ser necesario instrumentar muestreos diseados y nanciados

    independientes de la futura admi-nistracin del ins tuto con el n deiden car con precisin mercados

    potenciales y formular pol cas denanciamiento apropiadas, no soloen funcin de la poblacin obje vosino tambin con respecto de la ciu-dad en donde esta se encuentre.

    La Pol ca Nacional deVivienda (2001 - 2012) y

    el Desarrollo Territorialy de Ciudades

    La Pol ca Nacional de Vivienda(PNV) en la l ma dcada hasido muy efec va en el aspecto

    nanciero, en realidad es, unaPol ca Nacional de Financia-miento para la Vivienda (PNFV).Las metas de crditos hipote-carios y subsidios federales sehan alcanzado y en ocasioneshasta rebasado, sin embargo seha empezado a reconocer quedicha pol ca ha estado divorcia-da de una pol ca de desarrollourbano y territorial. Lo anteriorha dado como resultado la pro-liferacin de muchos impactosnega vos de po social y eco-nmico en varias ciudades yregiones del pas. El gran riesgode con nuar con una desvincu-lada y desar culada Pol ca deFinanciamiento de Vivienda esque el sistema nanciero de vi-vienda se puede llegar a colap-sar en el corto plazo y por con-

    22 Primera Reunin

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    20/34

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    siguiente tener impactos mucho ms severos parael pas. Adems la dimensin nanciera de la PNVest en funcin de la demanda con capacidad de

    endeudamiento de los bene ciarios potenciales,la cual implcitamente deja fuera la equidad en eldesarrollo territorial del pas.

    Pol cas pblicas a par r del PLANNACIONAL DE DESARROLLO (PND)

    2007-2012Una pol ca pblica corresponde a aquellas acciones y

    ujos de informacin relacionadas con un obje vo pol -co de nido en forma democr ca; las que se desarrollanpor el sector pblico y, frecuentemente, con la par cipa-cin de la comunidad y el sector privado. Una pol ca p-blica de calidad incluye orientaciones o contenidos, ins-trumentos o mecanismos, de niciones o modi cacionesins tucionales, y la previsin de sus resultados. Dichascaracters cas cons tuyen un marco, una estructura quepermite la especi cacin de las intenciones u obje vosque se desprenden de la agenda pblica.

    En los l mos aos la PNV, sus programas y resultados,se ha conver do en una demanda de los diferentes sec-tores sociales, de organismos nacionales e internaciona-les y de acadmicos. En general, es una demanda de laciudadana que ene la conviccin, de que es impera voaumentar el impacto de la PNV mejorando la e cienciay e cacia del gasto pblico y la ges n gubernamental.

    Resulta tambin relevante el cmo se de ne la transver-salidad de las pol cas pblicas. El enfoque de transver-salidad de la administracin pblica federal, es un proce-so de ges n y de concertacin en el que par cipa variasins tuciones que enen obje vos y programas a nes ysuman su Agenda de trabajo, y recursos humanos y -nancieros para el logro de metas comunes.

    Lo anterior adquiere importancia especial para el de-sarrollo territorial. La transversalidad pretende adems

    minimizar las ac tudes de protagonismo ins tucional,el clientelismo y la manipulacin pol ca de los bene -ciarios de los proyectos gubernamentales, ninguna de-

    pendencia gubernamental puede atribuirse el cien porciento del mrito de un programa exitoso, se compartenresponsabilidades y por tanto, los logros como los fraca-sos, son producto del trabajo compar do.

    El proceso del PND 2007-2012 ene una clara y con-tundente de nicin hacia el trabajo transversal. En esteplano, la SHCP juega un papel importante por sus atri-buciones, capacidades tcnicas y la voluntad pol ca en

    la concertacin de acciones y dialogo con el conjunto delos actores gubernamentales y las autoridades y repre-sentaciones estatales y municipales.

    Sin embargo y a pesar del bien logrado enfoque en elPND, se advierte una distancia entre lo planeado y laimplementacin de las acciones, siendo necesaria unamayor argumentacin y difusin, de las pol cas pbli-cas para el desarrollo territorial, tanto al interior de lasdependencias que conforman la administracin federalcomo hacia los gobiernos estatales y municipales; unaargumentacin que deje claro los nes, obje vos y me-dios, para los que estn diseadas las pol cas pblicasen territorios bien de nidos y acordados en el pas.

    En par cular, en el caso de la PNV se hace necesario,un compromiso de los poderes ejecu vos de los tresrdenes de gobierno, para atender rezagos de viviendasocial; de ah que debe formalizarse de mejor manera lapar cipacin de los diversos espacios de la planeacindel desarrollo territorial y la toma de decisiones econ-micas, pol cas y sociales.

    Los ejes de pol ca pblica sobre los que se ar cula elPlan Nacional de Desarrollo (PND) vigente establecenacciones transversales que comprenden los mbitoseconmico, social, pol co y ambiental, y que compo-nen un proyecto integral en virtud del cual cada accincontribuye a sustentar las condiciones bajo las cuales se

    Ing.Luis Javier Castro Castro

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    21/34

    g

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    logran los obje vos nacionales.

    EL PND plantea una estrategia inte-

    gral de pol ca pblica al reconocerque los retos que enfrenta nues-tro pas son mul dimensionales.As, el Plan establece que a par rde los cinco ejes de pol ca hay84 obje vos y 360 estrategias quedurante la presente Administra-cin regirn la accin del gobierno.En congruencia con el proceso de

    planeacin nacional, las metas es-tablecidas y los obje vos nacionalesplanteados en el PND, determinanel diseo de los programas queemanan del Plan; en consecuencia,los obje vos de esos programas soncongruentes y estn alineados conlos de los ejes de la pol ca pblicadel PND. Una vez de nida la direc-cin hacia la cual se debe dirigir laaccin gubernamental mediante losobje vos, estrategias y metas (delPND y programas derivados), lasdependencias y en dades de nensu misin, visin, obje vos y metasestratgicos propios, considerandola alineacin con l o los programasderivados del PND que les corres-pondan.

    Impacto Urbano yTerritorial de la Pol caNacional Dde Vivienda(o Pol ca Nacional deFinanciamiento para la

    Vivienda)

    En concordancia con lo publicado en el PND 2007-2012, a nales del 2008se public en el Diario O cial una versin ejecu va del Programa Nacio-nal de Vivienda 2008-2012: Hacia un Desarrollo Habitacional Sustentable

    2008-2012 que en su mayora con ene una vez ms un mayor nfasis en elaspecto nanciero con excepcin de algunos aspectos muy generales sobredesarrollos habitacionales sustentables y la complejidad de coordinacinsectorial para fortalecer el desarrollo habitacional. Sin embargo, una vezms est presente un enfoque de desarrollo territorial y urbano.

    Ar culacin-desar culacin de las pol cassectoriales en el territorio

    El establecimiento de relaciones pol cas y administra vas entre dependen-cias y niveles de gobierno, a travs de su par cipacin colabora va en eldiseo, instrumentacin y evaluacin, para alcanzar el desarrollo territoriales un trabajo complejo (Figura 1). En principio, se podra sealar que lo quese esperara convencionalmente es que los ejes rectores estaran estableci-dos en los diferentes programas federales y estatales sectoriales y estaransustentados por las estructuras ins tucionales opera vas, as como por laciudadana en par cular y organizada. Sin embargo esta es una visin idealque di cilmente opera de manera ar culada, presentndose frecuentemen-te tensiones que enden a desar cular dichas relaciones requeridas para

    la formulacin y operacin de proyectos de desarrollo. Esta di cultad, porsupuesto, tambin lo es para quienes pretenden comprender cmo se ins-

    tucionaliza la pol ca pblica sectorial y territorialmente, como es el casode la de vivienda.

    Figura 1.

    24 Primera Reunin

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    22/34

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    El desarrollo territorial requiere adems de una pol canacional consistente, que establezca normas e incen -vos claros. No basta slo la voluntad pol ca, ni fomen-

    tar desarrollo habitacionales sustentables en su interior,se necesitan servicios pblicos especializados y tcnica-mente slidos para implementarla a lo largo de la madu-racin de un proyecto/plan maestro.

    En este sen do, el rol del Estado es fundamental en elproceso de desarrollo territorial, para nanciar las fasesiniciales de los procesos de ar culacin de voluntades yconstruccin de visin en los territorios; para facilitar el

    aprendizaje va intercambio de experiencias; para pro-mover la formacin de profesionales especialistas en losvariados temas relacionados con el desarrollo territorial;para monitorear y evaluar los resultados y el impacto delos procesos; para adaptar o generar sistemas de infor-macin de u lidad para la ges n.

    Este enfoque del desarrollo resulta clave para la modi -cacin posi va de las expecta vas de los diversos agentesy la construccin de con anzas entre ellos. Estos elemen-tos intangibles enen un peso determinante en los pro-cesos de desarrollo territorial.

    La par cipacin municipal

    Las pol cas de desarrollo territorial no se limitan nica-mente al desarrollo de un solo municipio. Casi siempre, elmbito local de accin abarca varios municipios con car-acters cas econmicas, laborales y medioambientales,similares o diferentes. Las fronteras de los sistemas pro-duc vos locales no enen por qu coincidir con las fron-teras municipales. Por ello, es importante iden car lasunidades de accin apropiadas mediante la elaboracinde Sistemas de Informacin Territorial para el desarrolloeconmico local, tarea que las diferentes inicia vas devivienda deben comenzar cuanto antes.

    Se aprecia as la oportunidad de abordar conjuntamente

    los retos del desarrollo econmico local, y la necesidadde combinar una actuacin inteligente y coordinadaentre las diferentes instancias pblicas territoriales de

    nivel municipal. Igualmente, aunque puede parecer ob-vio, el desarrollo municipal debe alcanzar no solamenteal ncleo urbano del o los municipios, sino a la totalidadde la poblacin diseminada en el territorio municipal.Esta es una cues n fundamental cuando se trata de

    sa sfacer, sobre todo, las demandas de la poblacin dis-persa en comunidades rurales, muchas veces ignorada omarginada de los procesos de desarrollo.

    Una cues n crucial para impulsar el desarrollo territo-rial, es la construccin de una oferta apropiada de servi-cios con la previa realizacin de obras de infraestructurade saneamiento bsico, urbanizacin, abastecimiento deagua, caminos, salud o educacin. Para ello, son funda-mentales las inversiones de carcter ins tucional y denaturaleza intangible, como la construccin de redesde actores locales. A veces, los criterios que de nen lasac vidades que pueden ser atendidas por fuentes de -nanciamiento existentes, dan prioridad a las inversionestangibles y de carcter social, y postergan las relaciona-das con la construccin de entornos territoriales innova-dores para el desarrollo econmico local. Hay que insis ren que hoy este po de inversiones intangibles son tanimportantes como la construccin de carreteras o la in-versin en nuevas tecnologas de la informacin y tele-comunicaciones, pues, en conjunto, permiten establecerlas principales condiciones para lograr la compe vidadterritorial.

    Muchas de las inicia vas de desarrollo territorial tropie-zan con la di cultad de lograr una coordinacin e caz ye ciente entre las ins tuciones de los dis ntos nivelesterritoriales de la administracin pblica, y entre las dife-rentes en dades sectoriales.

    a )El caso de los Desarrollos Urbanos Integrales Susten-tables (DUIS) propuestos

    Ing.Luis Javier Castro Castro

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    23/34

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    Una inicia va de desarrollo urbano integral sustentableno es nicamente un proyecto exitoso en su interiorcomo lo es pula el Programa Nacional de Vivienda 2007

    - 2012. Se requiere una concertacin ins tucionalizadade los actores pblicos y privados locales ms relevan-tes con una estrategia de desarrollo territorial comn.Por otra parte, el grado de preparacin y consolidacinde las competencias estratgicas municipales y su ca-pacidad para reconocer la realidad econmica, social ycultural del territorio; la capacidad de dilogo con la co-munidad; la coordinacin y ar culacin de acciones dedesarrollo con otros agentes econmicos, sociales y pol-

    cos, as como la capacidad de propuesta y negociacincon otras instancias de gobierno, cons tuyen elementosclaves para pensar el po de desarrollo que necesitan a

    n de resolver nudos cr cos, como la oferta adecuada deservicios y equipamiento local en todo su territorio.

    Los gobiernos locales no son siempre los que inician losprocesos de desarrollo territorial local, aunque, a media-no plazo, su presencia en ellos es fundamental para forta-

    lecer la ins tucionalidad que dichas inicia vas requieren.Asimismo, en democracia, los responsables pblicos lo-cales son los ms legi mados para la convocatoria de losdiferentes actores territoriales y la bsqueda de espaciosde concertacin pblico privada con miras al desarrolloeconmico local. De ah la importancia de construir losequipos de liderazgo que aseguren la con nuidad de lasac vidades planeadas.

    La oferta territorial de servicios, debe incluir la capacita-cin de recursos humanos segn las necesidades de lossistemas produc vos locales, tanto para modernizar lasac vidades produc vas existentes, como para incorpo-rar otras que ofrecen posibilidades viables en el futuroinmediato.

    Finalmente, una inicia va de desarrollo territorial debeins tucionalizarse mediante el logro de los necesariosacuerdos de po pol co y social en los mbitos territo-riales correspondientes. Los con ictos electorales y las

    diferencias par darias no deberan interferir en el des-pliegue de las propuestas de desarrollo territorial concer-tadas por los diferentes actores sociales y econmicos.

    La cons tucin de una organizacin tcnica de carctermixto para ejecutar los acuerdos de pol ca y mejorar lacompe vidad territorial, debe basarse en el convenci-miento de que hay que superar en la prc ca la tradicio-nal separacin entre el gobierno local y la inicia va priva-da, as como la frecuente dispersin y baja ar culacinde programas y organismos sectoriales de apoyo desde elnivel federal y estatal.

    Para lograrlo, las inversiones locales para el desarrollo,tangibles e intangibles, requieren empos ms largos demaduracin que los que encierran los ciclos electoralesy pol cos. De ah la necesidad de convocar a las fuerzaspol cas y sociales locales a involucrarse en estas inicia -vas, a n de que la leg ma disputa electoral no impliqueel debilitamiento de los procesos de desarrollo y la gene-racin de empleo local.

    El desarrollo local exige una accin decidida de las instan-cias pblicas territoriales, lo cual obliga a incorporar dichadimensin en los actuales programas de fortalecimientode los gobiernos municipales. La descentralizacin nopuede limitarse nicamente a mejorar la capacidad deges n e ciente de los recursos transferidos a los muni-cipios y modernizar la ges n pblica local.

    La dimensin estratgica y la concepcin integral de laplaneacin municipal ayuda a visualizar el contextoen el que se insertan los diferentes ncleos urbanos,y permite incorporar una perspectiva intersectorialde sus distintos problemas, superando la visin fsi-co-espacial y contemplando el hecho urbano comoun hecho socioeconmico integrado al desarrollorural. A travs de la inversin en obras pblicas, laadministracin incorpora valor econmico en la lo-calidad y colabora en la competitividad territorialde la base productiva local. Del mismo modo, losservicios urbanos que la administracin municipal

    26 Primera Reunin

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    24/34

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    presta, estn tambin vinculadosa la competitividad territorial, yaque la calidad de dichos servicios

    incrementa los atractivos del mu-nicipio para la inversin privada.As pues, una funcin importantede la gestin pblica territorial esla de crear condiciones de infra-estructura bsica y servicios dedesarrollo urbano para que el sec-tor privado empresarial asuma supapel dinamizador de la actividad

    productiva.

    Principales retos del concepto DUISpropuestos hasta la fecha:

    Garan zar futuras fuentes de -nanciamiento

    Evaluacin de impactos colatera-les de crecimiento entre su ubi-

    cacin y el territorio de in uencia Promover DUIS con tenencia de

    erra mixta, es decir, propietariostanto del sector privado, pblico ysocial. Actualmente ms del 95%

    estn en manos de los grandes desarrolladores de vivienda (Cuadro 1.) Proponer ubicaciones con infraestructura, equipamiento y servicios no

    solo al interior de los DUIS sino tambin en sus entornos

    Instrumentar estrategias municipales para mejorar la capacidad tcnica yservicios adecuados para sa sfacer demandas de alto crecimiento en elcorto plazo

    Garan zar la tenencia legal de erra ya que en la mayora ser original-mente de po ejidal.

    Focos Rojos de los DUIS En la actualidad solo existen propuestas de DUIS principalmente prove-

    nientes de grandes desarrolladores de vivienda que poseen grandesextensiones de erra por desarrollar, generalmente muy alejadas de las

    manchas urbanas El Modelo de Financiamiento de Produccin de Vivienda nueva (MFPV)

    prevaleciente durante los l mos 11 aos se sustenta en la oferta de losdesarrolladores privados de vivienda quienes nancian la adquisicin desuelo y la construccin de vivienda.

    El MFPV crea una dinmica perversa para las ciudades del pas ya que eldesarrollador de vivienda busca maximizar sus u lidades a travs de aho-rros en el costo de la erra y por consiguiente en el tamao de la vivienda.

    El modelo actual incen va que el desarrollador adquiera la erra, constru-ya, venda y se vaya.

    Los bene ciarios directos de la plusvala generada por la inversin pblica den-tro y en el entorno de los DUIS son los grandes desarrolladores de vivienda.

    La regla general en la produccin masiva de vivienda nueva siempre ha

    Ing.Luis Javier Castro Castro

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    25/34

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    sido cmo otorgar un mayor nmero de hipotecas sin evaluar sistem camente los impactos econmicos, socia-les y nega vos de su ubicacin.

    El MFPV actual es la causa de varios problemas muy serios:

    -

    Se incen va que los desarrolladores poderosos compren grandes extensiones de erra bajo el supuesto de quela demanda con nuar creciendo y que no cambiara el MFPV - La cartera vencida y abandono de vivienda est en aumento como consecuencia del alto costo de movilidad de

    grandes distancias hogar-lugares de trabajo-educacin-salud de las familias de bajos ingresos

    - Las ins tuciones nancieras es-tn teniendo considerables mi-nusvalas en los inmuebles que

    nanciaron, no solo debido a lacartera vencida y abandono de

    viviendas sino tambin a quehan proliferado asentamientosirregulares alrededor de losnuevos desarrollos deterioran-do as el ambiente de su entor-no.

    - Por una mala y alejada ubicacinlos potenciales desarrollos habi-tacionales (DUIS) pueden llegara representar costos muy gran-des para la sociedad y el pas engeneral.

    b)El impacto de la Pol ca Nacionalde Financiamiento de Vivienda enel Desarrollo Territorial Nacional:el caso de los subsidios federales

    Los subsidios se otorgan principal-mente en localidades de alto creci-miento demogr co re ejo de pros-peridad econmica, mientras queciudades de bajo desarrollo econ-mico son prc camente exentas de

    este bene cio social. Una muestra de esto es que en los l mos ocho aosalrededor de solo 500 municipios en el pas han sido receptores de ms del90% de los crditos hipotecarios.

    Por un lado los subsidios enen como principal obje vo el bene ciar a las

    familias de bajos ingresos pero por otro no se controla sistem camente que la ubicacin lejana de desarrollos habita-cionales implicar gastos excesivos de movilidad de las familias que ocuparan la vivienda subsidiada. A con nuacin sepresenta un breve anlisis de la distribucin y asignacin estatal de subsidios en el 2007 que directa e indirectamentesustentan lo anterior.

    La asignacin de subsidios a los estados es en su mayora por debajo de

    28 Primera Reunin

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    26/34

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    los niveles de su representacin de poblacin con respecto a la nacional

    (Gr ca 1.).

    Los estados fronterizos del norte del pas son los ms favorecidos En contraste los subsidios de vivienda a las en dades federa vas de la frontera sur del pas son prc camente

    inexistentes y paradjicamente es donde se requiere apoyar ms a las familias de bajos ingresos

    Los gobiernos estatales de Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Sonora recibieron apoyos excepcionalmente msgrandes que el resto del pas, exceptuando los que se apoyaron por atencin de desastres como Quintana Roo yTabasco

    No existe una relacin directa entre el tamao de la poblacin estatal y la asignacin de subsidios excepto para las en da-des federa vas ms pequeas

    Las en dades federa vas de ms de 3 millones de habitantes reciben menos apoyos de subsidios para vivienda porhabitante que los que los que se les otorgan a estados ms pequeos.

    Ing.Luis Javier Castro Castro

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    27/34

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    Una forma complementaria de medir la asignacin estatal de los subsidios es a travs de su indicador per cpita

    Gr ca 2.

    Subsi

    d

    De esta forma los 10 estados ms favorecidos fueron: Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila, Coahuila, Sonora, Durango,

    PIB per Cpita Estatal

    Subsidiosper CpitaEstat

    Aguascalientes, Yucatn, Tabasco

    y Quintana Roo, estos dos l mosexcepcionalmente apoyados pordesastres naturales.

    De forma similar los 10 con menorapoyo en subsidios son los esta-dos de: Mxico, Oaxaca, Guerrero,Baja California Sur, Morelos, NuevoLen, Chiapas, Puebla, Distrito Fe-deral y Tlaxcala.

    Desde el punto de vista econmicoterritorial y de acuerdo a los obje-

    vos principales de los subsidios, la

    asignacin de subsidios debera de seguir una tendencia como el de la Gr ca 3.Gr ca 3.

    30 Primera Reunin

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    28/34

    Cuidades, Movilidad y Planeacin

    A mayor PIB estatal per cpita menor apoyo de subsi-dios de vivienda para familias de bajos ingresos, sin em-bargo en la Gr ca 4 se puede observar que no es as.

    La relacin es completamente opuesta a la que deberare ejar un comportamiento de acuerdo a los obje vossociales de los subsidios para vivienda. Los resultados apar r de los datos del 2007 indican que a mayor desa-rrollo econmico de las en dades federa vas mayor estambin el apoyo de subsidios para vivienda.Gr ca 4.

    2) El problema en la construccin de vivienda no es elsuelo caro el problema es que no lo usamos de forma

    innovadora y e cienteOfertar vivienda digna para familiasde bajos ingresos no a liadas alINFONAVIT o al FOVISTE no es unsueo inalcanzable

    Ofertar vivienda digna para familias de bajos ingre-sos a liadas y no a liadas al INFONAVIT o al FO-VISSTE es fac ble, siempre y cuando no solo se u -licen modelos nancieros, como en los l mos 11aos que solo se enfocan a maximizar u lidades deproductores y no de buscar el incremento de la cali-dad de vida y bienestar de las familias bene ciadas.No solo es urgente sino condicin necesaria el ejecutaruna pol ca nacional de vivienda social en la que TodosPongan - Todos Ganen, en donde:

    Se des erre por completo las malas ubicaciones de vi-vienda (donde el costo del suelo es el ms bajo);

    No se incen ve la inseguridad debido a la ubicacin; No se fomente la desagregacin familiar, debido a la

    lejana de la vivienda de ins tuciones de educacinmedia y superior y de las fuentes de empleo;

    Y que por consiguiente no se deriven altos gastos demovilidad familiar;

    No se fomente excesiva movilidad de la poblacin poredi cacin masiva de vivienda social alejada;

    No se fomente el abandono; y No se fomente la cartera vencida, etc.

    La clave esta en que las plusvalas que se generan enun polgono de erra, al introducir infraestructura yequipamiento no solo sean bene cios para quienes co-mercializan con la vivienda social sino que se garan ceque con mecanismos e instrumentos legales apropia-dos (APPs) se capturen dichas plusvalas y se reinvier-tan en el mismo polgono para el nanciamiento de la

    vivienda social en ubicaciones apropiadas y con ser-vicios de calidad para las familias de bajos ingresos. Alo anterior tambin se le puede agregar un valor adi-cional, que nunca se aprovecha, que provienen de losbene cios de muchos programas sociales que ya sonotorgados desde hace un par de dcadas a familias debajos ingresos, principalmente por el gobierno federal.Vivienda digna para todos no es un sueo inalcanzablees una realidad, pero para que suceda se ene que

    cumplir que Todos Pongan para que Todos Ganen ytener como principal el vivir en ciudades compe vasque permitan lograr mejores condiciones de vida y engeneral bienestar para todo po de familias.

    Edi cacin masiva de Vivienda SocialDigna para todos: Un escenario viableal darle vivienda digna a las familiasno asalariadasEn los l mos 11 aos hemos tenido un punto de in-

    exin en materia de oferta vivienda, es de todos cono-cido que desde el punto de vista nanciero se detonaronlos instrumentos y mecanismos que han permi do: elotorgamiento de millones de crditos hipotecarios, elcrecimiento acelerado de unas cuantas mega empresasdesarrolladoras de vivienda que incluso co zan en elmercado burs l internacional (que l mamente hasucedido lo que era predecible: les ha ido muy mal); el

    Ing.Luis Javier Castro Castro

  • 7/31/2019 En Que Ciudad Quieres Vivir (Publicado en 2012)

    29/34

    Cuidades compe vas o en decadencia En cal queremos vivir?

    desarrollo de PYMES de vivienda que padecen de unsndrome de supervivencia que depende de crisis eco-nmicas y tambin de micro apoyos del sector pblico;el costoso crecimiento acelerado y desordenado de lasperiferias de nuestras ciudades que entre otras cosas hacontribuido a la cartera vencida y abandono de muchavivienda debido a los altos costos de movilidad familiarhacia donde se localiza la oferta de servicios y equipa-miento necesarios para las familias de bajos ingresos; ylo ms relevante, dejar excluidas a l