8
En respeto y libertad, por cambios de verdad Algunos aspectos sobre la reforma a la Educación Superior

En respeto y libertad, por cambios de verdad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Algunos aspectos sobre la reforma a la educación.

Citation preview

Page 1: En respeto y libertad, por cambios de verdad

 

 

 

 

 

 En  respeto  y  libertad,    

por  cambios  de  verdad  Algunos  aspectos  sobre  la  reforma  a  la  

Educación  Superior    

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 2: En respeto y libertad, por cambios de verdad

Introducción  

 

El  presente  documento  es  parte  de  la  contribución  que  el  equipo  del  Movimiento  Gremial  de   la   Universidad   Católica   de   Chile   (MGUC)   ha   realizado   en   consonancia   al   debate  nacional  en  torno  a  los  problemas  que  afectan  a  nuestro  sistema  educacional,  en  el  cual  lo  atingente  a  la  Educación  Superior  ha  ocupando  un  importante  lugar  dentro  del  debate.    

Ya   durante   el   presente   año,   el   gremialismo   de   la   UC   ha   demostrado   su   interés   estas  materias   participando   de   la   manera   más   seria   y   responsable,   dando   a   conocer   al  estudiantado  y  a  la  opinión  pública  los  documentos  “Sobre  el  proceso  UC  Reforma”  y  “Los  Sí,   los   No   y   los   Por   qué.   Una   propuesta   gremialista   a   la   propuesta   UC   Reforma”   como  respuesta   propositiva   a   las   formulaciones   planteadas   por   las   últimas   Federaciones   de  Estudiantes,   que   ya   incluían   diversos   temas   que   superaban   lo   local   y   atendían   a   lo  nacional.  

Hoy,  el  estado  actual  alcanzado  por  el  devenir  del  actual  movimiento  estudiantil  requiere  de  pronunciamientos  razonados  que  otorguen  a  nuestra  sociedad  aquellas  herramientas  con  las  que  en  verdad  supere  la  actual  inmovilización  producida  por  la  intransigencia  y  la  agitación   social.   Atendemos   a   la   necesidad   de   nuestra   Patria   y   nuestra   Universidad   de  abocar  nuestros  esfuerzos  en  soluciones  que  venzan  la  apatía  por  consolidar  acuerdos.  

Es  por  estas  razones  que  como  movimiento  de  representación  estudiantil  compartimos  a  nuestros  compañeros  el  presente  texto,  que  es  un  pronunciamiento  frente  a  las  medidas  presentadas   bajo   el   título   Políticas   y   propuestas   de   acción   para   el   desarrollo   de   la  educación   chilena   el   día   1º   de   agosto   por   el   ministro   de   Educación,   Felipe   Bulnes.  Consideramos  pertinente  dar  una  contestación  fundamentada  a  dicha  proposición  como  un  paso  más  en  pos  de  los  verdaderos  cambios  que  el  país  requiere  y  que  contribuyan  al  cese  de  todos   los  abusos  y  violencias  que  bajo   la   justificación  de   la   justicia  social  se  han  alojado.  

Finalmente,   reivindicamos   los   beneficios   que   aportan   hoy   en   día   a   nuestra   sociedad  aquellos   principios   que   son   las   columnas   de   nuestro   ideario   gremialista,   tales   como   la  dignidad   de   la   persona   humana   y   su   anterioridad   respecto   al   Estado,   el   principio   de  servicialidad  de  éste  hacia  las  personas,  el  reconocimiento  de  los  principios  de  autonomías  sociales   y   de   subsidiariedad   así   como   la   libertad   de   los   cuerpos   intermedios   de   toda  injerencia  político-­‐partidista.  Son  el  respeto  a  aquellos  firmes  cimientos,  que  hoy  algunos  pretenden   socavar,   los   que   pueden   generar   la   estabilidad   necesaria   para   generar   un  proyecto  que   involucre  efectivamente  al  Estado  y  a   la   ciudadanía  en  bien  de  mejorar   la  calidad  de  nuestro  sistema  educacional,  lo  cual  es  una  evidente  necesidad.  

 

 

Page 3: En respeto y libertad, por cambios de verdad

Santiago,  Agosto  de  2011  

Institucionalidad  

La   propuesta   del  Ministerio   de   Educación   aborda   3   puntos   fundamentales   en   lo  que  respecta  a  cambios   institucionales.  Los  puntos  propuestos,  sin  embargo,  no  pueden  significar  mejoras  inmediatas  en  la  calidad  de  la  educación,  y  requieren  de  una  regulación  que   se   adecue   a   las   diferentes   propuestas   de   los   actores   de   la   Educación   Superior.   Los  diversos   cambios   que   se   proponen   para   la   Educación   Superior,   requieren   de   un  marco  institucional   que  pueda,   por  un   lado,   aplicar   los   planes  de  desarrollo   pertinentes,   y   por  otro,  tomar  decisiones  en  conjunto  con  las  autoridades  correspondientes.  En  consonancia  con  lo  anterior,  se  requiere  de  un  organismo  que  agrupe  a  las  instituciones  de  Educación  Superior   y   que   permita   la   participación   en   la   deliberación   de   las   políticas   de   Educación  Superior  que  se  propongan.  

Pensamos  que  es  importante  que  existan  dentro  de  la  orgánica  institucional  tanto  la  Subsecretaría  de  Educación  Superior  como  la  Superintendencia,  ambos  incluidos  en  la  propuesta   que   entregó   el   Ministerio   de   Educación   hace   unos   días.   La    existencia   de   la  Subsecretaría   de   Educación   Superior   cumplirá   el   rol   de   coordinación   y   estudio   de   las  políticas  educacionales,  y  permitirá  perfeccionar  el  trabajo  que  hoy  desarrolla   la  División  de   Educación   Superior   del   Ministerio   de   Educación.   Por   otro   lado,   la   creación   de   la  Superintendencia   de   Educación   Superior,   ayudará   a   fiscalizar   las   instituciones   de  Educación  Superior,  tanto  en  su  patrimonio,  como  en  los  gastos  en  los  que  incurran.  Más  aún,  debe  ser  capaz  de  fiscalizar  que  éstas  se  organicen  sin  fines  de  lucro.  

Pese   a   lo   anterior,   queremos   agregar   que   es   también   primordial,   hacer   una  modificación   en   los   órganos   que   representan   las   instituciones   de   Educación   Superior  (hasta   hoy,   las   universidades),   para   que   incluyan   en   sus   decisiones   no   sólo   las  universidades   como   instituciones   asociadas   a   la   Educación   Superior,   sino   también   los  institutos  profesionales  y  centros  de  formación  técnica,  relevantes  en  la  discusión  de  hoy  por  su  creciente  desarrollo  institucional.  

Las   políticas   de   Educación   Superior   tal   como   se   aplican   hoy   y   la   forma   de  participación   de   las   instituciones   de   Educación   Superior,   responden   a   un   modelo   que  excluye   también   a   institutos   profesionales   y   centros   de   formación   técnica;   siendo  necesaria  su  inclusión  por  las  razones  antedichas.    

 Nuevo  Consejo  de  Educación  Superior    

Creemos   que   los   aspectos   más   fundamentales   en   los   cambios   del   marco  institucional   requieren   de   un   consejo   de   apoyo   en   el   que   estén   representadas   la  pluralidad   de   instituciones   de   Educación   Superior,   tanto   universidades   como   institutos  profesionales   y   centros   de   formación   técnica,   que   involucren   sus   visiones   y   logren  acuerdos  en  torno  a  las  políticas  de  Educación  Superior.  Otra  función  primordial  del  Nuevo  Consejo  de  Educación   Superior,   es   la   reflexión  en   torno  a   todas   las  problemáticas  de   la  educación   superior,   en   todos   sus   niveles,   perfilando   distintas   alternativas   para   el  

Page 4: En respeto y libertad, por cambios de verdad

desarrollo   nacional;   y   por   otra   parte,   el   desarrollo   local,   en   el   que   las   universidades  regionales  deban  focalizarse.  

La   integración   a   dicha   instancia   debe   ser   totalmente   libre   de   parte   de   las  instituciones  y  siempre  debe  estar  supeditada  a  las  normas  de  funcionamiento  interno  del  nuevo   consejo.   La   principal   razón   de   existencia   de   este   consejo,   es   el   encuentro   de   la  realidad   de   las   instituciones,   sus   programas   académicos   y   sus   visiones,   con   las   políticas  educacionales  que  al  respecto  se  quiera  implementar.  

Bajo   este   sistema,   el   CRUCH   ya   no   tendrá   la   función   de   discriminar   entre   las  instituciones   que   sean   aptas   para   recibir   los   aportes   basales   de   libre   disposición.   En   tal  situación,   deberá   establecer   una   coordinación   y   colaboración   específica   en   los   puntos  fundamentales   de   la   Educación   Superior,   además   de   establecer   y   delimitar   aquellos  aspectos  que  corresponden  a  la  labor  de  una  Superintendencia  de  Educación  Superior.      Financiamiento  institucional  

 Respecto   a   los   anuncios   hechos   respecto   a   la   inyección   de   recursos   e  

implementación   de   nuevas   formas   de   canalizar   los   recursos   para   financiar   la   educación  superior,  consideramos  lo  siguiente:  

En  primer  lugar,  vemos  como  muy  positivo  que  el  Gobierno  haya    acogido  uno  de  los   grandes   consensos  que  hay  dentro  de   la  discusión  universitaria   en   general.   En  Chile  urge   realizar   con   convicción  una   inyección  de   recursos   estatales   en  Educación   Superior.  Sin  embargo,  frente  a  los  reiterados  anuncios  de  mayor  inversión  de  recursos  del  Estado  en  educación  nos   inquieta  saber  no  tan  solo  hacia  donde  se  focalizarán  sino  también  de  donde  provendrán.  En  ese  sentido,  consideramos  que  hay  una  propuesta  bastante  clara  en  términos  cualitativos  respecto  a  cómo  se  quiere  reformar  la  Educación  Superior,  pero  falta   ver  una  propuesta   en   términos   cuantitativos  que   valorice   el   gasto   fiscal   y   que  nos  pueda   dar   claridad   respecto   a   la   suficiencia   o   insuficiencia   de   la   inversión,   acorde   a   las  magnitudes  del  problema  educacional  y  a  la  capacidad  económica  de  nuestro  país.  

En   cuanto   a   financiamiento   institucional   de   la   Educación   Superior   se   refiere,  reafirmamos   nuestra   convicción   de   redefinir   los   criterios   bajo   los   cuales   una   institución  pueda  optar  a  financiamiento  estatal.  A  nuestro  parecer,  resulta  una  vergüenza  que  hoy  en   día   los   criterios   de   asignación   de   fondos   sean   predominantemente   históricos.   No  creemos  que  una  universidad  por   el   solo   hecho  de   existir   hace  más   de   30   años   provea  educación  de  mejor  calidad.  En  ese  sentido,  entendemos  como  positivos  los  esfuerzos  del  Gobierno   en   cuanto   a   priorizar   criterios   de   desempeño   y   transparencia   a   la   hora   de  repartir   el  Aporte   Fiscal  Directo   (AFD),  pero   lo  que  nos   sigue  pareciendo   inaceptable  es  que   aún   estos   fondos   se   repartan   sólo   entre   las   universidades   del   Consejo   de   Rectores  (CRUCH),   dejando   fuera   a   muchas   universidades   que   hoy   cumplen   un   rol   publico   en  nuestro   país.   Es   por   esto   que   consideramos   que   el   AFD   se   debiera   repartir   entre   las  universidades   de   un   nuevo   CRUCH   reestructurado,   el   cual   aglomere   a   instituciones   de  Educación   Superior   (tanto   universidades   como   Institutos   Profesionales   y   Centros   de  Formación  Técnica)  que  cumplan  con:  

Page 5: En respeto y libertad, por cambios de verdad

 a)      Acreditación  como  institución  así  como  también  por  facultades  (acorde  a   la  acreditación  

correspondiente  a  su  naturaleza),  de  modo  de  certificar  estándares  mínimos  de  calidad.    

b)    Un   sistema   de   transparencia   mediante   la   rendición   de   cuentas   públicas,   evitando  conflictos   de   interés.   Así   también   debieran   incorporar   parámetros   de   desempeño   y  gestión  que  realicen  seguimiento  de  la  inversión  de  los  fondos  estatales.    

c)      Un  Rol  Publico  hacia  el  país,  el  cual  para  nosotros  se  define  a  partir  del  desarrollo  de  los  programa  de   funcionamiento  de   las   instituciones  educacionales,  que  deben  responder  a  criterios   de   excelencia   académica,   esto   es,   la   debida   acreditación   (que   establezca  requisitos  mínimos  de  calidad  tanto  de  la  universidad  como  de  las  facultades),  el  aporte  a  las   necesidades   del   país   y   a   su   desarrollo   (mediante   la   investigación,   innovación   y  desarrollo,  así  como  también  mediante  la  creación  de  programas  de  desarrollo  regional  en  caso  de  universidades  de  regiones),  el  requisito  de  la  autonomía  universitaria  que  asegura  la  libertad  de  cátedra,  asociación  y  expresión  respetando  el  proyecto  institucional  –misión  y   visión-­‐   ;   además   de   la   transparencia   en   el   uso   de   los   recursos   y   el   respeto   a   la   ley  vigente.  

Siendo  estos   los  únicos  criterios  que  consideramos  pertinentes,  pues  son   los  que  respetan   la   legítima   libertad   de   enseñanza,   esto   es,   un   deseable   desarrollo   de   diversos  proyectos   educativos.   Cabe   destacar   que   proponemos   que   todas   las   instituciones   que  califiquen   para   estar   dentro   de   esta   nueva   institucionalidad   puedan   ser   acreedoras   de  fondos   públicos   independiente   de   su   propiedad,   considerando   de   manera   especial,   un  fondo   de   recursos   destinados   a   las   universidades   estatales   contra   rendición   de  desempeño,   administración   transparente   y   cumplimiento   de   metas,   concibiendo   un  estado  garante  pero  a  la  vez  también  subsidiario  en  cuanto  a  la  provisión  del  derecho  a  la  educación.  

En  relación  a  la  explícita  y  legítima  denuncia  por  parte  del  movimiento  estudiantil  de   la   existencia   del   lucro   en   la   Educación   Superior,   apoyamos   su   actual   condición   de  proscripción   legal.   En   un   Estado   de  Derecho   se   debe   hacer   cumplir   la   ley   con   el  mayor  rigor,   y   por   ello,   consideramos   muy   positiva   la   propuesta   del   Gobierno   referente   a   la  creación  de  la  Superintendencia  de  Educación  Superior,  la  cual  fiscalizará  que  se  cumplan  las  disposiciones  legales  que  exigen  a  las  universidades    organizarse  como  instituciones  sin  fines  de   lucro,    de  modo  de   fiscalizar  a  universidades  que  hoy   lo  hacen,  al  margen  de   la  ley.  Sin  embargo,  debemos  señalar  que  rechazamos  la  idea  de  atribuir  primordialmente  a  la  existencia  del  lucro  per  se  la  generación  de  situaciones  abusivas  en  materia  financiera.  Precisamente,  creemos  que  son  estas  prácticas  las  que  trasgreden  y  desnaturalizan  la  idea  original   de   este   sistema,   las   que   se   ven   impunes   al   carecerse   de   un   tipo   de   regulación  efectiva.   Somos   conscientes   de   la   actual   especulación   que   se   hace   en   perjuicio   de   los  estudiantes  pertenecientes  a  muchas  universidades  de  nuestro  país,  son  condenables  y  se  hace  perentorio  un  pronto   fin  a   la   generación  de  nuevos   situaciones  que  abusen  de   las  libertades  que  el  sistema  otorga.  

Cabe   agregar   que   nos   abrimos   a   que   se   genere   un   debate   académico   y   político  analizando   las   verdaderas   externalidades   tanto   positivas   como   negativas   que   tendría   la  

Page 6: En respeto y libertad, por cambios de verdad

regulación  del  lucro,  basándonos  en  principios  como  la  transparencia  y  probidad  ya  que,  a  nuestro  modo  de  ver,  no  existe  evidencia  suficiente  para  asegurar  que  el   lucro  regulado  de  manera  apropiada,  aumente  la  brecha  de  desigualdad.  Es  necesario,  pues,  contrapesar  con   las   externalidades   positivas   en   términos   de   aumento   de   cobertura,   diversidad   de  proyectos  educativos  y  calidad  de  la  educación  provista.    

Acceso  y  Financiamiento  Estudiantil    En  referencia  a  las  propuestas  de  corto  plazo:    

A)      Renegociación  de  110.000  deudores  y  la  generación  de  cambios  normativos  al  CAE    La   renegociación  de   las  deudas  puede   significar  un  alivio   temporal   para   las   familias,   sin  embargo,  si  no  se  logra  una  real  capacidad  de  pago  en  el  largo  plazo,  las  renegociaciones  sólo  servirán  para  aplazar  la  problemática  de  endeudamiento.    De  esta  manera,  se  plantea  que  esta   renegociación   implique  una  batería  de  alternativas  atingentes  a   cada  deudor,   las   cuales  deberían   ir  desde   la  eliminación   total  de   la  deuda,  hasta   el   aplazamiento   de   esta,   basándose   en   las   condiciones   socioeconómicas   y   en   el  comportamiento  de  cada  deudor.  Asimismo,  se  requieren  sistemas  de  pagos  alternativos  y  más   flexibles,   que   permitan   disminuir   la   deuda   y   las   cuotas  mensuales   (por   ejemplo,   el  pago   parcial   o   total   del   crédito   con   tesis   enfocadas   a   temas   de   interés   para   el   sector  público).    Por  otra  parte,  la  propuesta  de  renegociación  es  para  el  Crédito  Solidario,  y  no  se  plantea  nada   con   respecto   a   los   morosos   en   el   CAE.   Es   necesario   que   el   Gobierno   también   se  pronuncie  sobre  ellos.    Los  cambios  normativos  para  reducir  la  tasa  de  interés  pueden  ser  un  alivio  temporal,  sin  embargo,   la   reducción  de  estas   tasas  por  medio  de   fondos  públicos   [1]  no   soluciona  un  problema  poco  discutido  desde  la  perspectiva  financiera.  Actualmente  la  tasa  del  CAE  es  definida   según  una  mezcla  de   “subsidios”  estatales   (a  pesar  de  no   ser  estrictamente  un  subsidio,   sino   una   compra   de   créditos)   y   definiciones   de  mercado.  De   esta  manera,   los  subsidios   sólo   esconderán   la   realidad   actual   del  mercado   financiero,   el   cual   considera  arriesgado   y   poco   confiable   el   prestar   dinero   al   promedio   de   los   estudiantes  universitarios.  Entonces,  es  imperioso  disminuir  los  factores  de  riesgo  que  hacen  que  las  tasas   de   interés   sean   tan   altas.   Dentro   de   este   contexto,   consideramos   favorable   la  inclusión  de  nuevas  instituciones,  lo  que  hace  más  difícil  las  colusiones  e  incrementaría  la  competencia  por  las  tasas  más  bajas.    

B)      Aumento  de  becas  para  los  dos  primeros  quintiles    

Page 7: En respeto y libertad, por cambios de verdad

Siempre   vamos   a   apoyar   el   aumento   de   las   ayudas   socioeconómicas   a   los   más  desfavorecidos  del  país.  También  aplaudimos  el  aumento  de  las  becas  para  los  estudiantes  de  la  Educación  Técnico-­‐Profesional.    Se   celebra   especialmente   el   que   se   puedan   entregar   estas   becas   a   estudiantes   que  accedan   hasta   3   años   después   de   haber   egresado   de   la   Enseñanza   Media,   ya   que  disminuye   la   presión   de   acceder   a   la   Educación   Superior   sin   tener   vocaciones   claras.  Asimismo,  nos  parece  buena  la  ampliación  en  cobertura  de  la  Beca  Juan  Gómez  Millas  y  la  creación   de   Becas   de   Nivelación   Académica   para   alumnos   que   ingresaron   gracias   al  ranking,  lo  cual  disminuiría  la  deserción  de  éstos  de  las  universidades.    Sin   embargo,   consideramos   que   es   necesario   transparentar   aún   más   los   plazos   y  mecanismos  de  implementación  de  estas  propuestas.  Asimismo,  consideramos  que  faltan  mecanismos  de   focalización   y   priorización  de   estas   becas,   por   lo   que   se  hace  necesario  que  se  consideren  también  el  ingreso  futuro  y  la  valoración  social  de  la  carrera  estudiada.    En  referencia  a  las  propuestas  de  mediano  o  largo  plazo:    

A)   Comisión   de   expertos   que   diseñe   un   sistema   único   de   financiamiento   y   fin   de   la  discriminación  según  institución.    Se  valora  el  plazo  concreto  de  seis  meses.    El  diseño  de  un  sistema  único  iniciaría  el  fin  de  la  discriminación  por  el  tipo  de  institución  a  la  cual  el  estudiante  ingresa.  Si  se  consideran  las   variables   afirmadas   por   la   propuesta   como   “la   verdadera   capacidad   de   pago   de   las  familias   en   función   de   sus   ingresos   y   gastos;   duración   de   las   carreras;   calidad   de   las  instituciones;   empleabilidad   y   sueldos   futuros   esperados,   entre   otros”,   entonces   se   está  tomando  un  buen  camino.  Sin  embargo,  se  plantean  tres  temas  que  no  son  considerados  explícitamente.    Inicialmente,   el   diseño  de  este  nuevo   sistema  debe   ser   transparente,   especialmente   los  objetivos   buscados   de   esta   reforma,   transparentando   las   prioridades   y   objetivos  estratégicos.   En   segundo   lugar,   el   nuevo   sistema   de   financiamiento   puede   lograr   la  reducción  de  tasas,  pero  esto  no  debe  dejar  de   lado   la  discusión  de  por  qué  el  mercado  considera   que   deben   éstas   deben   ser   tan   altas.   Como   sociedad   debemos   descubrir   y  solucionar  los  problemas  de  fondo  del  verdadero  costo  y  riesgo  de  educarse.      Finalmente,  es  vital  que  se  consideren  dentro  de  las  variables  de  este  nuevo  sistema,  las  necesidades  y   valoraciones   sociales  de   las   carreras,  para   subsidiar,   si   es  necesario,   a   las  más  requeridas  por  la  comunidad.      

B)   Estudio   internacional   que   revise   el   mecanismo   de   determinación   de   aranceles   de  referencia  

 

Page 8: En respeto y libertad, por cambios de verdad

La   adquisición  de   información  es   buena  para   la   sociedad,   sin   embargo,   la   propuesta  no  deja   claro   qué   se   hará   con   tal   información.   En   este   sentido,   el   Gobierno   debería  pronunciarse  sobre  qué  función  quiere  que  tengan  los  aranceles  de  referencia,  y  bajo  qué  condiciones  se  harían  cambios.    

C)    Perfeccionamiento  del  sistema  de  información    Se  reitera  lo  beneficioso  que  resulta  la  disponibilidad  de  mayor  información,  pero  también  es  de  vital  importancia  que  ésta  sea  atingente  a  las  necesidades  de  las  personas,  fácil  de  entender   y   que   realmente   pueda   ser   utilizada   correctamente.   Valga   la   siguiente  ejemplificación:  No  nos  servirían  los  promedios  de  sueldo  de  una  carrera  para  tener  una  idea   de   los   ingresos   futuros,   sino   que   requeriríamos   saber   acerca   de   las   tendencias   de  estos   sueldos   y   las   tendencias   de   empleabilidad.  Asimismo,  para  poder  utilizar  mejor   la  información,  es  necesario  educar  a  la  ciudadanía  en  su  uso.    

D)      Reforma  a  sistemas  de  acceso  y  selección    Celebramos   el   uso   del   ranking   para   el   acceso   a   la   Educación   Superior.   Asimismo,  consideramos  que  la  medida  de  apoyar  financieramente  mecanismos  de  nivelación  en  las  universidades   es   un   gran   paso   (a   pesar   de   que   necesita   entregarse   más   información).  También   es   un   gran   paso   el   desarrollo   de   iniciativas   a   favor   de   los   alumnos   con  necesidades  especiales.    Sin   embargo,   el   gran   problema   es   que   no   se   entrega   más   información   sobre   los  mecanismos  de  financiamiento  (aunque  sean  tentativos),  o  las  medidas  concretas  para  los  estudiantes   con   necesidades   especiales.   De   esta   misma   manera,   la   propuesta   necesita  indicar   explícitamente   cuáles   serían   los   méritos   y   habilidades   a   priorizar.   Tampoco   se  plantea  la  posibilidad  de  que  existan  medidas  alternativas  de  ingreso  según  cada  casa  de  estudios.      Finalmente,  se  celebra  la  evaluación  externa  que  se  realizará  a  la  PSU.  Se  espera  que  los  resultados  sean  públicos.                    

Movimiento  Gremial  UC  2011