36
En síntesis la Planificación Estratégica.- Es la respuesta condensada en el Plan Táctico, al grado de conflictividad entre las contradicciones antagónicas de dos fuerzas sociales que se opongan ideológicamente a los cambios estructurales en el aparato productivo y su distribución de acuerdo a sus intereses de Clase. Tres de Febrero, 1/ Diciembre / 2007 PLAN ESTRATÉGICO ENDÓGENO INTEGRAL 2008- 2012 Introducción: Ha sido cuesta arriba insertar la nueva concepción del Estado Planificador Estratégico y Productivo, implícito en el Marco Socio-Jurídico de la Carta Magna Bolivariana, en esta entidad Municipal. Habrá que valorar la insistencia y reiteración constante de la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Endógeno Integral, que permita la articulación de las fuerzas creativas y productivas del Municipio La Ceiba, sin obviar, que elementos exógenos con características conceptuales del viejo Estado benefactor burgués, obstaculizan los nuevos métodos de la justificación legal de los instrumentos del nuevo Estado de Derecho y de Justicia Socialista impulsado por la Revolución Bolivariana de Liberación Nacional liderada por el Presidente Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. ¿CON QUIEN, CON QUE Y PARA QUIENES DEBEMOS GOBERNAR?… “Creo es fundamental insistir en la necesidad de gobernar para todos, gobernar para todos y no gobernar sólo para los bolivarianos. Hay quienes critican que se quiera gobernar para todos, estas personas no se dan cuenta que los gobernantes anteriores gobernaban para una pequeña elite y que cuando decimos que hay que gobernar para todos estamos diciendo que hay que gobernar especialmente para aquellos que nunca antes fueron atendidos”… Hugo Rafael Chávez Frías Taller de Alto Nivel / 12-13 / Nov. / 2004 Esta premisa del Comandante, nos orienta a vislumbrar la articulación y acumulación de fuerza social y políticamente consciente y con conocimiento del Objetivo primordial de la Revolución Socialista Bolivariana, cuya esencia es gobernar con aquellas capas sociales que fueron excluidas, y hoy tenemos la obligación de organizarlas para el ejercicio de la Soberanía Popular (Poder Popular). Desde luego, entendiendo que estuvieron al margen de toda participación y protagonismo gubernamental, en vista que estaban sumergidos bajo la tutela de la democracia representativa (Estado Burgués). SÓLO CONOCIENDO EL OBJETIVO SABREMOS PARA DONDE VAMOS: Es de reafirmar que se hará una buena Gestión del Poder Popular, con la Participación y Protagonismo consciente y con conocimiento de la Imagen Objetivo de la Sociedad Socialista que queremos construir y el Municipio que impulsamos hacia un mejor porvenir de acuerdo al planteamiento de los artículos: 3, 5, 7, 51, 62, 66, 70, 79, 112, 113, 117, 118, 119, 127, 128, 130, 131, 132, 133, 141, 158, 167, 168, 169, 173, 178, 179, 180, 182, 184, de la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA . En correspondencia al ejercicio de la Participación Protagónica del Pueblo en la elaboración de las políticas relacionadas a la corresponsabilidad social, la autogestión y cogestión con las perspectivas de transferencia y descentralización del Poder a las Bases Organizadas (Consejos Comunales, Unidades de Producción Social, Núcleos de Desarrollo Endógeno…), con el propósito de dar respuestas a los diferentes problemas coyunturales en lo Político, Social, Económico, Territorial y en lo Internacional; donde la sumatoria de la Participación Consciente tanto, del Ejecutivo Municipal, así como de las Comunidades Organizadas; es contemplada en los artículos: 1, 2, 3, 30, 37, 38, 47, 48, 49, 52, 53, 54, 55, 56, 60, 61, 63, 69, 70, 71, 72, 75, 76, 77, 80, 88, 92, 95, 100, 110, 115, 124, 126, 127, 138, 146, 227, 230, 231, 232, 250, 252, 253, 255, 256, 257, 258, 259, 260, 262, 263, 264, 265, 266, 268, 269, 270, 274, 275, 278, 279, 280; de la LEY ORGANICA DEL PODER PÙBLICO MUNICIPAL. Esto unido al deber insoslayable que tenemos como trabajadores y trabajadoras

En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

En síntesis la Planificación Estratégica.- Es la respuesta condensada en el Plan Táctico, al grado de conflictividad entre las contradicciones antagónicas de dos fuerzas sociales que se opongan ideológicamente a los cambios estructurales en el aparato productivo y su distribución de acuerdo a sus intereses de Clase.

Tres de Febrero, 1/ Diciembre / 2007

PLAN ESTRATÉGICO ENDÓGENO INTEGRAL 2008- 2012

Introducción: Ha sido cuesta arriba insertar la nueva concepción del Estado Planificador Estratégico y Productivo, implícito en el Marco Socio-Jurídico de la Carta Magna Bolivariana, en esta entidad Municipal. Habrá que valorar la insistencia y reiteración constante de la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Endógeno Integral, que permita la articulación de las fuerzas creativas y productivas del Municipio La Ceiba, sin obviar, que elementos exógenos con características conceptuales del viejo Estado benefactor burgués, obstaculizan los nuevos métodos de la justificación legal de los instrumentos del nuevo Estado de Derecho y de Justicia Socialista impulsado por la Revolución Bolivariana de Liberación Nacional liderada por el Presidente Comandante Hugo Rafael Chávez Frías. ¿CON QUIEN, CON QUE Y PARA QUIENES DEBEMOS GOBERNAR?… “Creo es fundamental insistir en la necesidad de gobernar para todos, gobernar para todos y no gobernar sólo para los bolivarianos. Hay quienes critican que se quiera gobernar para todos, estas personas no se dan cuenta que los gobernantes anteriores gobernaban para una pequeña elite y que cuando decimos que hay que gobernar para todos estamos diciendo que hay que gobernar especialmente para aquellos que nunca antes fueron atendidos”…

Hugo Rafael Chávez FríasTaller de Alto Nivel / 12-13 / Nov. / 2004

Esta premisa del Comandante, nos orienta a vislumbrar la articulación y acumulación de fuerza social y políticamente consciente y con conocimiento del Objetivo primordial de la Revolución Socialista Bolivariana, cuya esencia es gobernar con aquellas capas sociales que fueron excluidas, y hoy tenemos la obligación de organizarlas para el ejercicio de la Soberanía Popular (Poder Popular). Desde luego, entendiendo que estuvieron al margen de toda participación y protagonismo gubernamental, en vista que estaban sumergidos bajo la tutela de la democracia representativa (Estado Burgués).

SÓLO CONOCIENDO EL OBJETIVO SABREMOS PARA DONDE VAMOS: Es de reafirmar que se hará una buena Gestión del Poder Popular, con la Participación y Protagonismo consciente y con conocimiento de la Imagen Objetivo de la Sociedad Socialista que queremos construir y el Municipio que impulsamos hacia un mejor porvenir de acuerdo al planteamiento de los artículos: 3, 5, 7, 51, 62, 66, 70, 79, 112, 113, 117, 118, 119, 127, 128, 130, 131, 132, 133, 141, 158, 167, 168, 169, 173, 178, 179, 180, 182, 184, de la CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. En correspondencia al ejercicio de la Participación Protagónica del Pueblo en la elaboración de las políticas relacionadas a la corresponsabilidad social, la autogestión y cogestión con las perspectivas de transferencia y descentralización del Poder a las Bases Organizadas (Consejos Comunales, Unidades de Producción Social, Núcleos de Desarrollo Endógeno…), con el propósito de dar respuestas a los diferentes problemas coyunturales en lo Político, Social, Económico, Territorial y en lo Internacional; donde la sumatoria de la Participación Consciente tanto, del Ejecutivo Municipal, así como de las Comunidades Organizadas; es contemplada en los artículos: 1, 2, 3, 30, 37, 38, 47, 48, 49, 52, 53, 54, 55, 56, 60, 61, 63, 69, 70, 71, 72, 75, 76, 77, 80, 88, 92, 95, 100, 110, 115, 124, 126, 127, 138, 146, 227, 230, 231, 232, 250, 252, 253, 255, 256, 257, 258, 259, 260, 262, 263, 264, 265, 266, 268, 269, 270, 274, 275, 278, 279, 280; de la LEY ORGANICA DEL PODER PÙBLICO MUNICIPAL. Esto unido al deber insoslayable que tenemos como trabajadores y trabajadoras

Page 2: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o viceversa, que coadyuvaran a la ejecución de las políticas, estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos planes estratégicos y compromisos de gestión. siendo esta una de las exigencias contempladas en los artículos: 1, 3, 4, 5, 6, 9, 10, 12, 14, 18, 19, 20, 21, 23, 26, 30, 129, 131, 135… de la LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACIÒN PÚBLICA. En coherencia con la Planificación Estratégica como está establecido en los artículos: 1,2,3,5,8,11,12,26,27,34,36,55,56,57,58 y 59; de la LEY ORGANICA DE PLANIFICACIÒN… Estas directrices socio-jurídicas Constitucionales, Normativas y Orgánicas, nos deben orientar al ejercicio pleno de la Gerencia Administrativa del Gobierno Pre-Socialista Municipal, estimulando e instaurando la Participación y Protagonismo de los Ciudadanos y las Ciudadanas en la Formulación y Ejecución de los Planes Estratégicos, Programas y Proyectos Municipales o Comunitarios, desde luego, previa demostración de sus capacidades; en su defecto, podrán hacer el seguimiento, evaluación y control de dichos proyectos y de la Gestión Pública en todos los niveles.

Evaluación: Una de las herencias anacrónicas que debemos erradicar es la improductividad, (Población apta para la producción, está en estado de desocupación) en ese orden de ideas, proponemos como Equipo Gerencial Consciente y con Conocimiento de las adversidades Ideo políticas, Económicas, Sociales y Culturales; que desde esta Alcaldía del Poder Popular hemos visualizado y, por lo tanto, es del deber Constitucional de sumar todo el talento creativo y productivo de todos los sectores y capas sociales de nuestro Municipio Socialista Bolivariano La Ceiba, que nos permita construir el nuevo sistema socio-económico con la alta capacidad y voluntad política de la autodeterminación, cogestión y corresponsabilidad que amerita el ejercicio del Poder Compartido (Poder Constituido) en multiplicar como coeficiente la organización de las Comunidades Organizadas (Poder Constituyente) que es, en síntesis, la sumatoria en el ejercicio de la SOBERANÍA POPULAR (Poder Popular). Pero también debemos observar con criterio científico y revolucionario la ineficacia e ineficiencia en asumir la Planificación Estratégica, como herramienta eficiente en nuestra Gestión Pre-Socialista Municipal, para impulsar y cristalizar la máxima Bolivariana del Gobierno más excepcional. Si deseamos producir las obras, bienes y servicios; para satisfacer las necesidades del colectivo poblacional, nuestro rol como gobernantes es, además de dar respuestas a las dificultades, es de indicar los conflictos y canalizar oportunamente las soluciones. Son decepcionantes las posturas muchas veces asumidas por todo el funcionariado, sin excepción, en vista que esperamos que surjan las explosiones sociales para tomar soluciones apresuradas y bajo presión, esto es una mala praxis de gobernar, que sólo, produce en la conciencia colectiva; desconfianza y perdida de credibilidad en la Autoridad Gubernamental. En tal sentido, es urgente y necesario unificar a todos los hombres y mujeres con la mayor disponibilidad de aportar lo mejor de si mismos, para reactivar todas las fuerzas creativas y productivas, empezando por articularlas en las Unidades de Producción Social en: Obras de infraestructura, Agrícolas, de Bienes y Servicios, todas éstas Unidades con las perspectivas a corto, mediano y largo plazo organizarlas y capacitarlas, con el propósito de consolidar un aparato productivo autogestionario de nuestra entidad municipal; estas Unidades de Producción Socialista serán el semillero de Producción Social y Colectiva que se convertirán en Empresas Colectivas de Producción Social; desde luego, dando prioridad y reactivando los espacios de infraestructura de entes gubernamentales que están destinados para la producción (FOGADE) que pueden ser rescatadas para la Soberanía Endógena Agro-Alimentaría, que garantice nuestra provisión de los alimentos básicos de la cesta alimentaría nutricional.

LA CONVICCIÓN, ES EL PIVOTE CENTRAL DEL CAMBIO… Mantenemos con convicción Revolucionaria Bolivariana, Robinsoniana, Zamorana y Marxista-Leninista, como pivote para el fortalecimiento de la Unidad Consciente y con Conocimiento de todas y todos los compatriotas y camaradas sobre el principio fundamental del Gobierno Popular o el Gobierno

Page 3: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

más perfecto y éste debe ser el que garantice la mayor suma de Felicidad posible, con la garantía del mayor Desarrollo Social posible, producto de la mayor Estabilidad Política; consecuencia de la obra magnifica de las bases de la Soberanía del Pueblo, en la obligación práctica de activar todas las fuerzas productivas del aparato Económico Municipal. En ese orden de ideas, debemos insistir en proponernos en asumir la Autodeterminación, Cogestión y la Corresponsabilidad, haciendo de este ejercicio práctico la elaboración del Presupuesto Participativo como metodología de la Democracia Revolucionaria, Participativa, Protagónica, Multiétnica y Pluricultural; sustanciado con las sugerencias que con los proyectos emanados de las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas de los Consejos Comunales, de los Consejos Socialista de Trabajadores y Trabajadoras, los Consejos Socialistas de Campesinos, de los Consejos Socialistas de Estudiantes, entre otros; de acuerdo al Diagnostico Participativo Comunitario, se ensamble el Plan de Desarrollo Endógeno Integral Municipal, el mismo es la sumatoria general de la deficiencia en Infraestructura, Producción y atención Social; sincerando nuestro rol funcionarial en la previsión y provisión de Salud, Educación, Alimentación, Calzado y Vestido; así como la vialidad urbana y rural, el suministro de Agua Potable a los sectores populares y, sin menos cabo, la profundización de la construcción masiva de Viviendas para las Familias de escasos recursos monetarios.

LA DEMOCRACIA REVOLUCIONARIA COMO RUDIMENTO TRANSFORMADOR… La Democracia burguesa (minoría) conceptualmente es una forma de Estado de acuerdo a la visión científica e ideopolítica del camarada Vladìmir Ilich Lenin y, la misma es la expresión dominante de los intereses de una clase social, que asume el control de la base económica, manteniendo una estructura gubernamental y una supraestructura ideológica de inteligencia y seguridad; que obedecen a esa clase dominante. Bien, la Revolución Bolivariana de Liberación Nacional, impulsa la construcción de una sociedad justa, en cuyo Estado, su base debe ser la producción social y colectiva, que en la práctica cotidiana de los ciudadanos y ciudadanas en activa acción participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural, es decir, se establece la Democracia Revolucionaria (Mayoría) como embrión orgánico del Poder Popular, eje primordial de la Teoría y la Práctica del estudio constante y formación de la nueva Sociedad Socialista, cuya meta esencial es afianzar en el colectivo poblacional el sentido de la responsabilidad compartida por el destino del municipio y por ende del país, iniciándonos desde las comunidades, pasando por las parroquias, con el sabio propósito de articular todo el territorio municipal en procura de solventar la problemática de la producción de bienes, servicios y obras; como un deber fundamental de garantizar la reivindicación de los derechos, en fiel cumplimiento de los deberes en aras de las libertades del pueblo trabajador, profundizando la libertad colectiva de decisión, ahora por medio de la praxis de someterlo todo al debate público, todas las cuestiones de la vida política, social, cultural, militar y económica.

EQUIPO GERENCIAL CONSCIENTE DE SU ROL REVOLUCIONARIO… Todo este planteamiento es factible lograrlo, con una gerencia colegiada, consciente y comprometida; con los mejores hijos e hijas de este municipio que demuestren en la práctica cotidiana la capacidad de: “honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad y compromiso revolucionario” principios que deben ser la expresión de la claridad del nuevo camino que tiene que recorrer las funcionarias y funcionarios que ejercemos el poder público, como medio de continuar echando las bases del Poder Popular, fundamento esencial del Socialismo de esta época. Es decir, poner en ejercicio la Soberanía Popular conjugando los esfuerzos tanto del ejecutivo, legislativo, la contraloría municipal, la planificación que es ejecutada en corresponsabilidad con el Consejo Local de Planificación Pública, y, sin obviar el control social de las comunidades organizadas a favor de la producción colectiva de Obras, Bienes y Servicios que satisfagan las necesidades de todo Ser Social y les permita el mejoramiento constante de la calidad de vida de todos los trabajadores y trabajadoras que deben dinamizar el aparato productivo del Municipio. En tal sentido, las trabajadoras y los Trabajadores Manuales e Intelectuales de esta Gerencia de la Administración del Poder Popular, debemos estar dispuestos en cumplir y hacer cumplir todo lo concerniente a la Planificación Estratégica de acuerdo a las orientaciones del Comandante Hugo Chávez y el mandato de la

Page 4: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las Cuarenta y Nueve Leyes de la Habilitante, y las demás Leyes que viene elaborando la Revolución Bolivariana, entre éstas la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para combatir el latifundio, Ley Especial sobre Tierras Urbanas y Rurales, la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Asignaciones Económicas Especiales Derivadas de Minas e Hidrocarburos; la misma contribuye en la orientación de la mejor distribución de los recursos remanentes provenientes de la explotación gasifera y petrolera. La Ley de Micro-Finanzas, que nos ayudará al financiamiento a los Núcleos de Desarrollo Endógeno e impulsar la Misión “Che Guevara”, Misión Zamora; continuar profundizando con la Misión Robinsón, la Misión Ribas, la Misión Sucre, Misión Cultura, para elevar la intelectualidad de nuestros habitantes de todos los sectores que conforman el Municipio. Consolidar el nuevo sistema de Salud fortaleciendo la Misión Barrio Adentro, entre otras. Generar el debate sobre la Constituyente Municipal, retomando como punto fundamental la Ley de Participación Ciudadana y Poder Popular; el mismo será puesto en práctica sobre el consenso y en conjugación de la participación y protagonismo de las Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas, las organizaciones de la Red Social Popular y demás instituciones del Poder Público Municipal. Así como profundizar en la participación y protagonismo de los ciudadanos y las ciudadanas en la estabilización de las Unidades de Producción Social como expresión genuina del nuevo Estado de Derecho y Justicia que debe ser el resultado del cumplimiento de nuestras obligaciones conscientes y con conocimiento de la nueva Estructura Constitucional Revolucionaria.

GENERANDO ESPACIOS DE PARTICIPACIÒN DEL RELEVO… Por lo tanto, también es de insistir en la insertaciòn de las Niñas, Niños, Adolescentes, las y los Jóvenes. Cohesionados al principio constitucional: “Los jóvenes y las jóvenes tienen el Derecho y el Deber de ser sujetos activos del proceso de Desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de la familia y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacia la vida adulta y, en particular, para la capacitación y el acceso al primer empleo, de conformidad con la Ley.” sin obviar a los Adultos mayores en un Plan Colectivo de Formación, Capacitación, Recreación, Cultura y Deporte Comunitario, creándose masivamente los Comités de Recreación y Deporte, orientados desde el Instituto Municipal de Deporte, articulados con los Consejos Comunales y Barrio Adentro; así como la capacitación de hombres y mujeres para la producción colectiva social que se organizarán en los Comités de Economía Popular, éstos como sistema embrionario de las Unidades de Producción Social; de igual manera es primordial atender el sistema de Salud en toda nuestra Población y en ese orden es de vital importancia los Comités de Salud, que deben estar involucrados en las políticas de Barrio Adentro; en materia de la inseguridad debemos de hacernos una rigurosísima auto evaluación (autocrítica) y visualizar que este flagelo no es casualidad, es un problema de la consciencia ciudadana, este problema es una herencia de la descomposición de la sociedad capitalista y no se soluciona hasta que hallamos resuelto el problema Educacional y el de la Producción Social y su Distribución de los Bienes y Servicios, en ese propósito hay que crear los Comités de Seguridad Integral, en vista que esto no es un simplemente problema policial, sino un problema socio-comunitario, que implica la participación organizada de la Comunidad en corresponsabilidad de las autoridades del orden público.

RETROSPECTIVA HISTORICA ORGANIZACIONAL…El Movimiento Revolucionario Socialista Bolivariano Popular, retoma su dinámica con la Conmoción Social de los días: 27 y 28 de Febrero de 1989, causando una Rebelión Cívico Militar el 4 de Febrero de 1992 y consecutivamente otra Rebelión Militar el 27 de Noviembre del mismo año. Estas expresiones de rebeldía coadyuvan a la organización política de los sectores populares que comienzan a generar espacios para el debate sobre el replanteamiento de un nuevo sistema de convivencia y de desarrollo social, que a partir de la ascensión al Poder Político del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, en 1998, se reinicia una nueva etapa de lucha revolucionaria, que tiene que enfrentar una pesada herencia sobre la legitimidad del Estado, su eficacia y eficiencia como instrumento de la administración pública, cuya caracterización es el reflejo de la democracia representativa (democracia burguesa) que ya el pueblo venezolano le ha perdido credibilidad y no le reconoce su autoridad para gobernar. De manera que con el Presidente Hugo Chávez, y la Asamblea Constituyente, el Soberano aprueba un nuevo Marco Constitucional, el mismo es la herramienta Socio-Jurídica para Refundar la República. En ese orden Constitutivo, estamos obligados a reordenar todo el sistema de convivencia social, político, cultural y económico de nuestro ámbito territorial municipal.

Page 5: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

Nuestro Plan de Desarrollo Endógeno Económico y Social Municipal 2008 - 2012Motivación Exponencial.- Todo Plan político, económico, social y cultural; se elabora bajo la convicción de elevar el mejoramiento constante de la calidad de vida de todo Ser Humano, sin perturbar la biodiversidad de la Naturaleza. Por lo tanto, este Plan debe ser la expresión voluntaria del consenso poblacional de esta Entidad Municipal, en concatenación al Precepto de la Carta Magna Bolivariana y demás Leyes Revolucionarias, en coherencia con los Planes Regional Estadal y Nacional. Esto obedece a la claridad objetiva de la consciencia y conocimiento sobre la praxis de la Soberanía Popular, dado que la misma, reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente de acuerdo a la forma y contenido de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley. Es decir, el Pueblo sin más limitación que su organización en los Consejos del Poder Popular, puede dirigir el Estado, sin la privación de confiar la Soberanía, como la vieja maña en la democracia representativa. Podemos hacer énfasis, que la dirección del nuevo Estado por el pueblo, es producto de la emanación de los órganos del Estado, que se originan de la Soberanía Popular y a ella deben estar sometidos. Entonces no es una quimera de alguien en particular, del ordenamiento socio-jurídico del poder público, donde todas las personas y órganos del Estado están sujetos a la norma suprema y fundamental, como es la CONSTITUCIÓN. Es relevante refrescar en la memoria colectiva de las fuerzas patrióticas y revolucionarias que están comprometidas con la misión objetiva de construir en nuestra nación el Socialismo, como el nuevo sistema económico de inclusión para la producción social y colectiva de obras bienes y servicios para satisfacer las necesidades del pueblo trabajador en general. Donde los medios de producción son de propiedad colectiva y estatal. Que a partir de la administración pública que Gerencia el Presidente Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, desde febrero de 1999, se retoma la PLANIFICACIÒN con carácter de alta política de Estado, y, desde luego, se reafirma en la Constitución que la Planificación es una Tecnología del Estado, en función fundamental para el desarrollo político, social, económico y cultural del nuevo Modelo Socio-Productivo. Ahora, partiendo de estas premisas y orientados por la Constitución y Ley Orgánica de Planificación. Se replantea de forma concreta en la conjugación de la Teoría y la Práctica de transformar desde nuestro ámbito territorial municipal la realidad coyuntural y construir nuevas realidades con la capacidad endógena de alcanzar objetivos, interpretando los intereses comunes de toda la población residente en el Municipio Socialista Bolivariano La Ceiba. Reafirmando esta convicción revolucionaria retomando de las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013 (eje primordial del Plan Nacional Simón Bolívar que parte del año 2007 hasta el año 2021) con el propósito de cumplir y hacer cumplir con lo contemplado en la Ley Orgánica de Planificación, que el Ciudadano Alcalde esta en el deber en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo que concuerde con los Planes Nacionales, Regionales y Estadales y coordinado con el Consejo Local de Planificación Pública. Corroborando que los planes son de la competencia del Poder Ejecutivo Nacional y los demás planes deben ser ajustados a las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, como se establece en el Decreto Ley Orgánica de Planificación y demás Leyes ajustables a los Proyectos, Programas, Subprogramas y Métodos. Sólo entendiendo el proceso espiral del materialismo Dialéctico e Histórico

impulsaremos conscientemente la Revolución Socialista de Liberación Nacional.

Page 6: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

Una proximidad a la Teoría y Práctica de la Gestión Municipal Revolucionaria Socialista Bolivariana.-

Iniciemos con la máxima Bolivariana: “El Sistema de Gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política… Un gobierno republicano ha sido, es y debe ser el de Venezuela; sus BASES deben ser la SOBERANÍA del PUEBLO; la división de los poderes, la libertad civil, la proscripción de la esclavitud, la abolición de la monarquía y de los privilegios.” Sistema. m.- Conjunto de Cosas, Reglas o Principios sobre una materia, que ordenadamente relacionadas entre sí, contribuyen a un fin determinado. La definición del vocablo sistema, nos orienta a tener mayor Visión de la Misión que tenemos como Gerencia Gubernamental Revolucionaria, dentro del nuevo Estado de Derecho y Justicia Social. Esto como materia esencial del instrumento del Poder Político en manos ahora del Pueblo Organizado. Veamos entonces, las cosas, las reglas y los principios que debemos cumplir y hacer cumplir para lograr el fin determinado (Mayor Felicidad, Mayor Seguridad Social y Mayor Estabilidad Política) propuesto por la Revolución Bolivariana de Liberación Nacional; que en el capitalismo no se logrará, y éste objetivo se implanta empleando las Reglas y Principios Constitucionales, para impulsar el nuevo modelo productivo que nos permite crear el nuevo SISTEMA ECONÓMICO (El Socialismo Científico) que nos garantizará la Planificación, Organización, Procesamiento, Acumulación y Distribución de Obras, Bienes y Servicios que satisfagan las necesidades del colectivo trabajador, como resultado de la Producción Social. Dentro de las cosas fundamentales visualizaremos la potencialidad de las materias primas que nos ofrece la naturaleza (Tierras fértiles, Fauna apreciable, Agua dulce en cantidad, Gas y Petróleo, entre otras.) en nuestro ámbito territorial municipal, que son parte integral de nuestra Nación. Cuyo orden es reglamentado por la Carta Magna Bolivariana y demás Leyes del nuevo Sistema y, donde esos principio nos conducen a generar nuevos espacios para la construcción armoniosa de la nueva sociedad, con características de la fraternidad y solidaridad, creando una nueva perspectiva de la voluntad social incluyente.

Gobierno. m.- Forma política de acción y efecto de Gobernar // Tiempo que dura el mando o autoridad de la gobernante o el gobernante.

Gobernar. tr. e intr.- Ordenar con autoridad o regir una cosa // tr. y prnl. Guiar y Dirigir.

República. f.- Estado, cuerpo político. // Política. Forma de gobierno representativo en que la Soberanía reside en el Pueblo, personificado éste por un jefe supremo llamado presidente. /// Causa pública, lo común o su utilidad (Republicanismo, Republicano, na.)

Nuestra República Bolivariana de Venezuela, se caracteriza por ser un Estado federal descentralizado en los términos consagrados en la Constitución Bolivariana, se rige por los principios de Integridad Territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. Irrevocablemente libre e independiente y establecemos nuestro patrimonio moral y valores de la Libertad, Igualdad, Justicia, y Paz internacional en la doctrina del Libertador Simón Bolívar. Además tiene como fin esencial la defensa de las personas y el respeto a su dignidad, impulsando el ejercicio de la Voluntad Popular, la Construcción de una Sociedad Justa y amante de la Paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del Pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, Derechos y Deberes reconocidos y consagrados en la Carta Magna. A su vez, se establece y ratifica que la Soberanía reside intransferiblemente en el Pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en la Constitución y en la Ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.

Page 7: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

Los órganos del Estado emanan de la Soberanía Popular y a ella están sometidos.Conozcamos los Fundamentos Ideopolíticos de la Revolución Bolivariana, Apropiémonos de Éstos para

Coadyuvar a Construir el Municipio Socialista Que Deseamos… Con preclaridad dialéctica e histórica el proceso político, económico, social y cultural; que se desenvuelve en esta etapa de transición de la democracia representativa a la Democracia Participativa, Protagónica y Revolucionaria, es orientada a las primeras de cambio por las propuestas de Cómo salir del laberinto, la Agenda Alternativa Bolivariana efectuadas por el Comandante Chávez, sin obviar las previas propuestas históricas del Movimiento Revolucionario Popular, que le antecedió. Luego la Asamblea Nacional Constituyente, le sigue los Cinco Ejes de Equilibrio; que induce a todos los factores del bloque del cambio a coadyuvar al desenvolvimiento del Gobierno Bolivariano, generándose así el Plan Económico y Social 2001 - 2007 posteriormente en aras de fortalecer la consciencia y la conciencia del colectivo gubernamental y revolucionario surge en el Taller de Alto Nivel (12 y 13 Nov. 2004) La Nueva Etapa, el Nuevo Mapa Estratégico (El Salto adelante: los Diez Objetivos Estratégicos) instrumentos de enfoque que viene midiendo el desarrollo dialéctico cuantitativo y cualitativo de la Revolución Bolivariana de Liberación Nacional, además de éstos, el proceso requiere de continuar profundizando sus bases ideo-políticas para acelerar los cambios estructurales y con ese propósito el Comandante Hugo Chávez, impulsa los Cinco Motores Constituyentes. Ya finalizado el ciclo 2001 – 2007, hoy, debemos asumir las nuevas exigencias gubernamentales contenidas en el Plan Económico y Social 2007 – 2013. Cuyas Líneas Generales del Plan es la ilación de continuar construyendo el Sistema de Gobierno más perfecto, que debe garantizar al pueblo la mayor participación y protagonismo en la estabilidad política, la mayor articulación de las fuerzas productivas para el desarrollo social y lograr la mayor suma de felicidad posible. Todo esto emana del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007 – 2021, que nos conduce con mayor visión geoestratégica sobre el planteamiento del Desarrollo Endógeno Territorial, dentro de los aspectos del aprovechamiento del ámbito espacial del Municipio, apegados a la normativa orgánica de la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio; y a las exigencia Población de acuerdo al Plan Económico y Social 2007-2013 con las perspectivas de hacer efectivo el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Planificar no es más, que pensar antes de actuar.- Pensar con una metodología constante, visualizando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; además que nos ofrecer revelar posibilidades, considerar las ventajas y las desventajas, formular objetivos y proyectar hacia el futuro: La Planificación es el instrumento que en el proceso estratégico de la función pública adquiere el punto esencial para producir cambios profundos en la cualidad de diseñar e innovar en la forma y contenido Gobernar con la finalidad de generar productos y resultados Políticos, Económicos y Sociales.

Planificación Estratégica.- Es la herramienta de gobierno, que disponen los gobiernos, para diseñar la “Carta de Navegación” del Estado. Ésta precisa, jerarquiza, y establece prioridades y razones de interés público, que las ciudadanas y ciudadanos han establecido. Entregando facultades a los Poderes Públicos; definiendo la Estrategia, las Políticas, los Objetivos y las Metas.

Cumplir y hacer cumplir la Planificación en nuestra Entidad Municipal.- El futuro del Desarrollo Endógeno Integral del Municipio Socialista Bolivariano La Ceiba de este Estado Trujillo. Implica que las instituciones del Poder Popular, desde las comunidades organizadas (Consejos Comunales/ Comunas), las juntas parroquiales (Territorios Comunales) y el municipio articulado (Ciudad Comunal) asuman la Planificación Estratégica como pivote esencial, para elevar significativamente la capacidad de ejercer la Soberanía Popular. Es decir, diseñar el esquema organizacional basado en el Plan de desarrollo endógeno en los diferentes niveles, dirigiendo el desarrollo integral comunitario con este sistema de alta calidad direccional.Esta nueva metodología, es una forma diferente de gobernar. Donde el nuevo Estado de derecho y justicia social y el Gobierno Comunitario Socialista, conjuntamente con los pequeños, medianos y

Page 8: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

grandes productores tengan una visión compartida del nuevo municipio y país, que tenemos que delinear y construir; practicando la Autogestión, la Cogestión y la Corresponsabilidad.

Preludio.-

Hoy, nos estamos planteando el Desarrollo Endógeno Integral, que depende no solo de lo económico, lo social, lo político, lo militar y lo cultural, sino que obedece al cambio del sistema de producción y las relaciones de la misma. Por esta vía se nos presenta hacer unos cambios estructurales y a éstos, surgirán obstáculos impuestos por los adversarios ideológicos, tanto en la estructura del funcionariado de la administración pública, como en el escenario privado interno y exógeno; que tendremos que enfrentar cohesionados de acuerdo a nuestras perspectivas del avance consciente con conocimiento de la voluntad popular, en vista que el desarrollo endógeno rompe con la cultura de la exclusión. Entonces, el desarrollo endógeno tiene como propósito implantar la cultura de la inclusión o integración, formulando el nuevo modelo productivo. Orientación hacia la creación del nuevo sistema creativo y productivo (Socialismo Científico-XXI) no sólo en el municipio, sino que esté en sintonía con nuestro estado y desde luego con nuestra República Bolivariana. Es decir, que debemos generar los espacios de producción, donde se empleen las propias relaciones de producción de acuerdo como vallamos estableciendo las Unidades de Producción Social, que inserten la nueva forma y contenido de la producción social y colectiva. Ahora debemos hacer ciertas valoraciones sobre la pesada herencia psico-social de subsistir bajo la economía rentista petrolera, a su vez, tenemos que minimizar a corto plazo, esa carga diferencial de la ganancia entre el campo y la ciudad y, todo ese desorden abismal entre lo urbano y lo rural; tomando en cuenta que si no abolimos esa ambigua ambición individualista y egoísta de la mentalidad capitalista del lucro en la acumulación de capital, no habrá desarrollo integral posible. Porque no sólo enfrentamos a una oposición entreguista y àpatrida, sino que enfrentamos al imperialismo norteamericano. TRES EJES DEL PROYECTO DEL PODER POPULAR. Con la visión que se tiene de abordar el empuje del desenvolvimiento del aparato productivo del municipio, donde los trabajadores y trabajadoras de las diferentes ramas de la producción de bienes, servicios y obras, así como de la comunidad organizada; tienen el rol preponderante de desarrollar asociaciones de carácter Social y Participativo. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de conformidad a la Carta Magna Bolivariana y la Ley. Además de esto el Estado esta en el deber de promover y proteger éstas asociaciones destinadas a mejorar la Economía Popular, Alternativa y Revolucionaria. Pero que, sin la menor duda, el Gobierno Socialista Municipal, esta en la obligación Constitucional de transferir a los trabajadores, trabajadoras y a las Comunidades Organizadas los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para ejecutarlos en materia de: Salud, Educación, Vivienda, Deporte, Ambiente, Mantenimiento de Áreas Industriales, Mantenimiento y Conservación de Áreas Urbanas, Prevención y Protección Vecinal, Construcción de Obras y Prestación de Servicios Públicos; estableciéndose convenios donde, estén explícitos los principios de la interdependencia, coordinación, cooperación y la corresponsabilidad. A su vez, todos los trabajadores y trabajadoras están en el deber de participar junto a sus comunidades en la gestión de las empresas públicas mediante mecanismos de la autogestión y cogestión. Entonces, para hacer práctico y efectivo este Precepto Constitucional, en ejercicio de la Soberanía Popular, se requiere poner en acción tres ejes esenciales: uno de ellos es el Proyecto de Gobierno, que sugiere el Plan de Gerencia Gubernamental; que es la previsión de vital importancia en lo macro y en lo micro de la Imagen Objetivo, donde se plantean alcanzar en materia Política, Social, Económico, Militar y Cultural. El Proyecto de Gobierno, constituye la direccionalidad de la Gerencia Municipal. Que permite visualizar cómo, con qué, con Quienes y para Quienes es la función de la Gestión, como Gobierno Revolucionario Popular. Ahora bien, el Proyecto que nos proponemos es exigente, ya que es un Proyecto Revolucionario, que es la expresión de la Voluntad Popular y, desde luego, amerita ver con mayor amplitud, que nos estamos comprometiendo a transformar una realidad municipal de varias décadas y de siglos; que mantuvieron en el atraso y la miseria a la mayoría de los que nos antecedieron y las presentes generaciones.

Vinculando las Líneas Generales del Plan Económico y Social de la Nación 2007-2013, con nuestro Plan de Desarrollo Endógeno Económico, Social e Integral Municipal 2008-2012.

Page 9: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

El Entorno o Escenario de gobernabilidad es el otro eje, que hoy tenemos que enfrentar, y sin la menor duda, no es igual al que, cuando asumimos hace ya casi cuatro años, hoy podemos decir que nuestra población en general viene acompañando y valorando el trabajo comunal de esta Gestión del Poder Popular, claro esta con sus aciertos y desaciertos autocriticamente. Pero a medida que nos involucremos con las Comunidades Organizadas (Consejos Comunales, Consejos de Trabajadores y Trabajadoras entre otros…) en esa medida se hacen mas exigentes los Planes y mas compleja la Gobernabilidad. Por lo tanto, esas exigencias nos deben conducir a la mayor compresión ideopolítica del proceso transformador, para internalizar el colectivo funcionarial y comunitario en la Participación y Protagonismo en la formulación, ejecución y control social del Plan. Obviamente no se descarta que surjan nuevas adversidades, es mas, en la misma medida en que las ciudadanas y los ciudadanos se involucren en sus Planes de Desarrollo Endógeno Integral Comunitario en conjugación con esta Gerencia del Gobierno Popular Municipal, surgen individualidades con mentalidad mezquina, egoísta e intrigante, para sabotear la dinámica del trabajo creativo y productivo del Plan, sino también en establecer las Unidades de Producción Social. En resumen la Gobernabilidad es la relación dada por el control o no del Gobernante y su equipo gerencial sobre las variables claves referidas al Proyecto de Gobierno. Se tendrá mayor Gobernabilidad en la medida en que la mayoría de las variables claves del Plan de Gobierno estén bajo su control. La Capacidad de Gobierno es el tercer eje coyuntural, a medida que las comunidades organizadas adquieran mayor conscientizaciòn y mayor conocimiento del ejercicio de la Soberanía Popular y, se internalizen con el Proyecto Económico y Social de la Nación, así como con el Plan de Desarrollo Endógeno Económico, Social e Integral Municipal. Nosotros tendremos mayor posibilidad de enfrentar las dificultades en el asesoramiento, organización y financiamiento en la formulación y ejecución de los Proyectos de Desarrollo Endógeno Comunitarios. Es decir, tendremos capacidad de acumular fuerzas sociales para profundizar y consolidar el Poder Popular. En síntesis la capacidad de gobierno, es la facultad de Dirigir y Gerenciar el Proyecto de Gobierno Revolucionario.

LÍNEAS GENERALES:

I. Nueva Ética Socialista…………………………………………..

II. Suprema Felicidad Social……………………………………….

III. Democracia Protagónica Revolucionaria………………………..

IV. Modelo Productivo Socialista……………………………………

V. Nueva Geopolítica Nacional……………………………………..

VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial………………………..

VII. Nueva Geopolítica Internacional…………………………………

Desde este ámbito territorial, las fuerzas del movimiento revolucionario socialista bolivariano popular, que son componentes fundamentales del gobierno democrático revolucionario y popular asumimos conscientes y con conocimientos estas líneas conceptuales para la planificación estratégica que requiere el entorno y los actores en procesamiento de la mayor información, mayor claridad de objetivos y más coordinación, esto como fruto del Diagnostico Participativo Comunitario-Parroquial y Municipal; para dar respuestas inmediatas a los problemas, abordando con eficacia y eficiencia la solución de los mismos. En esta oportunidad las ciudadanas y los ciudadanos que estamos comprometidos en construir el Socialismo, quedamos convocados a incorporarnos a la toma de decisiones que sin la menor duda serán a favor del desarrollo endógeno integral de nuestras comunidades. Por tal razón, es necesario tomar

El Deber del Gobierno Socialista Bolivariano Municipal, es coadyuvar en la realización plena del Socialismo Científico – XXI / que venimos innovando. Que valorando la coyuntura política actual

pasa necesariamente en el mediano tiempo histórico por reconstruir Ética y Moral la Nación.

Page 10: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

estas Líneas Generales del Plan Económico y Social de la Nación 2007-2013, como herramienta que demanda el colectivo población para involucrarse conscientemente en el proceso. I. NUEVA ÉTICA SOCIALISTA

Visión local.- La participación y protagonismo de las ciudadanas y ciudadanos, a pesar que es un Deber Constitucional; ésta no se decreta desde arriba. Es así, que podemos corroborar con nuestro trabajo de campo, como ha sido al detallar con certeza la resistencia a la articulación social, primero por parte de algunos individuos de las filas dizque revolucionarias y, en segundo lugar los adversarios declarados. Donde ésta ha sido un proceso de transformación lenta, ya que las y los habitantes de las diferentes comunidades que conforman las cuatro Parroquias del Municipio Socialista Bolivariano La Ceiba; arrastran la vieja cultura del mediatismo, la intermediación política partidista, la representatividad, el clientelismo y las profundas prácticas del individualismo. Igualmente debemos agregar otras rémoras mentales heredadas de la cultura capitalista, que se enfrenta a los cambios exigidos por la ética y moral de la cultura socialista como:

Escepticismo e indolencia. Clientelismo Partidista. Verticalismo autoritario. Ineptitud al oír. Desconfianza en el colectivo. Improvisación del funcionariado público. Espontaneìsmo de las comunidades. Uso de calificativos peyorativos. Actitud intrigante y provocadora. Revanchismos e obstruccionismo a ultranza a las políticas organizativas.

La imperiosa necesidad de consolidar el nuevo Proyecto Ético Socialista Bolivariano, implica constatar que además de los atascos mencionados, hay que combatir esos atavismos que son predominantes en la realidad de las comunidades que tienden a organizarse, éstos a su vez, impiden la inserción de los ciudadanos y ciudadanas en los Comités de trabajo de los Consejos Comunales, convirtiéndose en una constante confrontación a la resistencia de las viejas costumbres del sistema capitalista, que todavía persiste y se expresa en el egoísmo, la codicia particular, el afán al lucro exagerado; que contrasta con la Moral y la Ética del nuevo Sistema de producción colectiva (el Socialismo), que apenas en estos tres años hemos venido instaurando cuyos valores y principios: de la Solidaridad, la Cooperación. La Honestidad y la Transparencia en la Realización del Ser Humano, es parte fundamental de nuestro trabajo para consolidar el Poder Comunal.También debemos evaluar el porcentaje de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores; que están en un ambiente infrahumano que les ha impedido satisfacer sus principales necesidades como: una buena Alimentación, Vivienda, Educación, Vestido, Calzado, Salud, entre otras. Esto es producto de las gerencias gubernamentales ineficaces e ineficientes, burocratizadas y corrompidas que nos antecedieron y, que es obvio, que tenemos el deber de no reproducir esas ineptitudes. Por lo tanto, nuestro compromiso Revolucionario y Constitucional, es generar los espacios para las fuentes productivas de bienes, servicio y obras; donde la mayor participación y protagonismo sean los habitantes del municipio.

El Objetivo Esencial de la Linea Nueva Etica Socialista.- Es Refundar Ética y Moralmente la Nación. y èsta pasa inevitablemente por la caracterizaciòn y reformulaciòn del Municipio y este por sus Parroquias y Comunidades.En ese orden de Ideas se nos sugiere seguir las siguientes Estrategias:

1. Desarrollar la Conciencia Revolucionaria, en busqueda de crear el Nuevo Ser Humano.2. Transformar la Sociedad material y espiritualmente.3. Superar la Conducta Capitalista.

Page 11: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

1.1.- Crear la Red de las Misiones Educativas, con la finalidad de profundizar en el rescate del Valor que tiene la Solidaridad Humana, a su vez, generar los espacios alternativos para el debate, incorporando a estos debates, a las y los miembros de la Escuela del Poder Popular Simón Rodriguez. Para hacer relidad esta política se tiene la necesidad de facilitar un minimo de condiciones, que constribuya al estimulo de los integrantes de la Escuela del Poder Popular, además de garantizarles algunos intrumentos (Pizarras, Computadoras,Papel, Marcadores, etc.) para la capacitación y conscientizaciòn de toda la poblaciòn parroquial con la claridad del rescate de este Valor Humano, asignarles una gratificación compensatoria para la movilizaciòn y alimentaciòn.

1.2.- Una vez elevado el nivel de consciencia y conocimiento sobre la Solidaridad, se conformaran Equipos de trabajo para promover la Conciencia Colectiva, estos equipos articularan Cìrculos de Participaciòn y Protagonismo, que impulsaran labores artesanales que contribuyan al desarrollo social colectivo.

1.3.- Red, Equipos y Cìrculos de participaciòn y protagonismo, van consolidando la nueva Ética del hecho público, a su vez, adquieren el sentido de pertinencia sobre la consciencia y conocimiento sobre la Corresponsabilidad de la Vida Pública y la Gerencia Social por Proyectos.

2.1.- La Autogestiòn y la Corresponsabildad es un acto colectivo que amerita la participaciòn consciente de la Voluntad Politica de todos los Ciudadanos y Ciudadanas en resolver cualquier problema que afecta en su totalidad los intereses de la comunidad. Entonces, es vital que el trabajo que se efetue a favor de la colectividad, tiene que tener una fuerte dosis de Moral Colectiva. Es decir, que lo que vallamos a hacer es con la claridad objetiva del Bien Común.

2.2.- En la consolidaciòn Participativa y Protagónica de los ciudadanos y ciudadanas en las justas labores por el Bien Común. Siempre florecen diferentes puntos de vista de còmo resolver los problemas. En tal sentido, es cuando de la madurez ideopolitica de la moral, surge el respeto a las diferentes opiniones. Es decir, se ès Tolerante ante la Diversidad y Unidad de Criterios, con una actitud dinámica de Militante de la Revolución Socialista Bolivariana, con la finalidad de sumar los mayores esfuerzos, en procura de resolver los problemas que afecta el cumplimiento de las responsabilidades sociales y obstaculizan la participaciòn solidaria en la vida politica y comunitaria; perturvando la defensa de los derechos humanos como fundamento de la convivencia y la paz social, como expresiòn concentrada del nuevo Marco Constitucional y de la Democracia Participativa, Protagónica y Revolucionaria.

2.3.- Es importante resaltar y precisar que al elevar el nivel congnocitvo sobre la diversidad del pensamiento y comportamiento del ser humano. Entonces, debemos entender nuestra corresponsabilidad colectiva e individual, para desarrollar el Plan de Desarrollo Endógeno Integral Comunitario, que son parte integral del Plan de Desarrollo Endógeno Municipal, dentro de la pluralidad de criterios de la sociedad que compone cada una de las comunidades fundamentales de la Parroquia. Estas políticas se implementaràn a trabes, de los Comités: de Educaciòn, de Cultura, de Economía Comunal, de Alimentaciòn y de Informaciòn y Comunicaciòn.

3.1.- Como parte integral que somos del nuevo Estado, contemplado en la forma y contenido de la Carta Magna Bolivariana. Estamos en la obligaciòn de promover, proteger y estimular el trabajo creativo y productivo de las ciudadanas y ciudadanos como Fuerza de Trabajo Social de la actividad Creadora y Productiva de las comunidades organizadas. Con este propósito en ejercicio de la Soberanía Popular en sinergia con la Participaciòn y Protagonismo de las Unidades de Producción Social, integradas con las y los habitantes del Colectivo Comunitario de la respectiva Parroquia, instalando con las misma el nuevo modelo fructuoso, basado en un Plan Estratégico sobre como resolver y satisfacer una serie de necesidades en matria de: Alimentaciòn, Vivienda, Salud, Educaciòn, Calzado, Vestido, Recreaciòn, Cultura, Deporte, etc.

3.2.- En ese orden de ideas, para cumplir y hacer cumplir, estos fines eseciales del Poder Popular, en nuestro ámbito territorial y, en defensa del desarrollo de las personas y el respeto a la dignidad humana, en el ejercicio democràtico de la Voluntad Popular, para coadyuvar en la construcción de la sociedad justa y amante de las paz, donde la properidad y el Bien Comun del pueblo, es la garantìa del perfeccionamiento de los Derechos y Deberes reconocidos y consagrados en la Constitución Bolivariana. Por esta Razòn, es necesario fortalecer y consolidar las organizaciones ya establecidas para la producciòn agropecuaria; de bienes, obras y servicios; pero

Page 12: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

a su vez, crear nuevas organizaciones con el fin de apuntalar la Economía Popular, organizando la pequeña y mediana industria, la empresa familiar, las Unidades de Produciòn Social y Colectiva Agroalimentaria, como una nueva forma de Asociaciòn Comunitaria. Que emana del Precepto Constituyente y Constitucional, ya que la agricultura es la base estratègica sustentable para el desarrolllo rural integral a fin de garantizar la Seguridad Alimentaría de la Población en general. Por lo tanto, en la parroquia y en cada una de sus comunidades componentes, existe en su ámbito territorial espacios que hay que recuperarlos con este fin social, este trabajo se tiene que realizar en sinergia interinstitucional,`por medio del Comité de Tierras, el Comitè de Infraestructura y las Mesas Tècnicas de: Planificaciòn Estratégica Comunal, Aguas y Energia con el Gobierno local, estadal y nacional.

Este Proyecto Ético tiene su razòn de ser, por la necesidad de hechar las bases interintitucionales que se inician en la Comunidad Organizada creando los Consejos Comunales y sus órganos de trabajo; en las Empresas e Industrias, tanto Públicas como Privadas; los Consejos Socialistas de Obreros y Obreras Manuales e Intelectuales; en el Trabajo del Campo los Cosejos Socialistas de Capesinos y Campesinas; a nivel Estudiantil en General los Consejos del Poder Estudiantil y en la Seguridad Integral de la Soberanía Territorial los Consejos de Seguridad y Defensa. Cuyo principio y valor supremo es la práctica de la Justicia y la equidad.Estas nuevas Intituciones son parte esencial del Poder Público, que se distribuye entre el Poder Público Municipal, el Poder Público Estadal y Poder Público Nacional. El Poder Nacional se ramifica en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Cada una de esta ramas del Poder Público tienen funciones especificas, donde cada uno de sus órganos en ejercicio de las mismas estàn en el deber de colaborar entre si para la realizaciòn de los fines del Estado. Ya sabemos que es el Estado, sin embargo hagamos otras vez, el analisis sobre el mismo. El Estado es un instrumento Político, que establece las normas de convivencia según los intereses de la Clase Social dominante, que ejerce el Poder Político. El Materialismo Dialèctico e Histórico del proceso de desarrollo de la humanidad, siempre nos ha demostrado que el Estado lo han mantenido la clase dominante. Y la luchas sociales, politicas y economicas; se han dado entre dos clases en pugna. Por ejemplo: En la Esclavitud: esclavistas y Esclavos; en el Feudalismo: el señor feudal y el Campesino Siervo, en el Capitalismo: burgueses y Proletarios, es decir Empresarios explotadores y Obreros explotados. En esa dinamica de la dialéctica del proceso político, social, económico, militar y cultural; la decisiòn de hacer justicia, ahora dentro del nuevo Marco Socio-Jurídico, debemos de tener precausiòn hermeneuticamente en no contaminar el nuevo Estado de Derecho y Justicia, repitiendo la vieja concepciòn del derecho burguès.Apreciando nuestro proceso de Liberación Nacional hoy, existen valores y principios que son comunes para todos y todas, que esta implícitos en el Proyecto Ético Socialista Bolivariano, que emanan de las Luchas de Emancipaciòn por nuestros Libertadores y Heroinas: (Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Simón Rodriguez, Antonio José de Sucre, Ezequiel Zamora, Luisa Caseres de Arismendi, Eulalia Buros, Manuela Saez entre otros y otras…) Derechos Humanos de primera Generaciòn.- Civiles, Políticos, de Libertad, de Vida, de Libertad de Conciencia, de espresarse y pensar libremente.Derechos Humanos de segunda Generaciòn.- Económicos, Sociales y Culturales.Derechos Humanos de tercera generaciòn.- de Nacer y Vivir en un Ambiente sano, no contaminado; Nacer y Vivir en una Sociedad en Paz. En resumen el Proyecto Ético Socialista Bolivariano, su misiòn es la aboliciòn la cultura capitalista y, para cumplir con esta tarea se requiere la configuraciòn de la Conciencia Revolucionaria, que se basa en establecer la ética y moral social, apuntalando valores exclusivos que deben estar presentes en nuestra vida cotidiana; El Amor, como dijera Ernesto “Chè” Guevara: “…El Revolucionario verdadero està guiado por grandes sentimientos de Amor” Y sin la menor duda, para salir del atraso y la miseria, necesitamos el mayor despredimiento de nosotros mismos, asumiendo la Corresponsabilidad Moral sobre el Bien Comun. Ahora, esta exigente necesidad de sobresalir positivamente del atraso, la miseria y la pobreza material y espiritual, pasa no sólo por ese amor emocional al otro, sino de la convicciòn de reconfigurar nuestra conciencia revolucionaria para contribuir con nuestro desprendimiento personal en crear en el otro ser humano la conciencia del Ser Social Colectivo, para asumir que su trascendencia histórica pasa por entender que el ser en si no tiene sentido, sino evoluciona en un ser para sì, que reafirme el supremo valor de la vida en funcion de la felicidad de todos y todas; como condiciòn vital de la especie humana, siempre valorando el trabajo creador y productivo como fuente primordial de generar bienes, servicios y obras materiales y espirituales para la satisfacciòn de las

Page 13: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

necesidades del ser humano social. En ese orden de ideas, todos y todas estamos llamados a ser sujetos y no objetos en la construcción de la nueva sociedad verdaderamente humana. II. SUPREMA FELICIDAD SOCIAL.

Vision Local.- La felicidad es un sentimiento humano generalizado, tanto en colectivo, como en lo individual, que serà fruto del trabajo social, creativo y productivo de la armoniosa Voluntad Popular de la Clase Obrera con sus ciudadanas y ciudadanos organizados en los Consejos Comunales, en los Consejos Socialista de Trabajadores y Trabajadoras en sus respectivos Comités y Mesas Tècnicas de Trabajo. Ahora el planteamiento es satisfacer las necesidades primarias para que la Lìnea de la Suprema Felicidad Social, no se quede en una visión a largo plazo, sino que valla obteniendo a corto y mediano plazo algunos niveles de mejoramiento de la calidad de vida, que estimule cada vez más la participaciòn y protagonismo de hombres y mujeres en la Formulación, Ejecución y Control Social, no sólo de las polìticas de la Gerencia Pública, sino de sus propios Proyectos Comunitarios de carácter: Agro-Productivo e Industrial, Infraestructura y Social; siempre guiados por la premisa Bolivariana: “El sistema de Gobierno más perfecto, es aquel que le dè a su pueblo la mayor suma de Felicidad posible…” Este gran objetivo es realizable siempre y cuando asumamos ese Amor por los más humildes y excluidos, en organizarlos para el trabajo creativo y productivo y de la distribución equilibrada de la produccion de bienes, servicios y obras de acuerdo a la máxima Socialisda “de cada quien según su capacidad a cada quien según su trabajo”. Surgiendo de esta manera las nuevas relaciones de producciòn y distribución. Es decir, que todas estas Fuerzas Productivas bien organizadas, teniendo en sus manos los medios de producciòn en calidad de propiedad social y colectiva, garantizaran resolver las necesidades elementales. Desde luego, descollando adversidades superando este nivel y alcanzando otro superior a largo plazo, donde la sociedad se regirà por el principio del Bien Común “de cada quien según su capacidad a cada quien sus necesidades”. Logrando así garantizar la plena satisfacciòn de las necesidades de cada ser humano. Pero para llegar a este Estado de felicidad, se requiere apoyarnos también en otra máxima del Comandante Ernesto “Chè” Guevara: “Todos los días hay que luchar porque ese Amor a la humanidad viviente, se transforme en hechos concretos, en actos que sivan de ejemplo, de movilizaciòn…” Si somos pràcticos en el trabajo ideopolìtico organizativo revolucionario, en el seno de las masas campesinas, de las masas fabriles y comunitarias, estamos coadyuvando en la formaciòn de las bases polìticas de la nueva estructura económica y social del nuevo Estado de Derecho y Justicia, contemplado en nuestra Carta Magna Bolivariana. Estas actividades estan cohesionada a la voluntad politica del Comandante Hugo Chávez Frías y el Gobierno Bolivariano que marchan con firmeza a la construcción del Socialismo Científico – XXI.Para organizar la fuerza social consciente que se require en la ejecución de las tareas que se plantean en esta Lìnea, debemos superar, desde nuestro punto de vista local, el boicot al trabajo del proceso de formaciòn y capacitación de la nueva conciencia económica social que con las perspectivas de mayor inclusiòn se ha efectuado, abordando nuestra realidad de la escasa politizaciòn de las masas que hacen resistencia a las políticas incluyentes de la Gestiòn Pública Municipal en coherencia con la Gestiòn Pública Nacional, donde se impulsa con dificultades las Misiones, programa bandera de la Revolución Bolivariana, que su fin es satisfacer las necesidades de Alimentaciòn, Vivienda, Educaciòn, Salud, Identidad, fuentes de trabajo, recreaciòn y deporte…a la mayor cantidad de niños, niñas, adolecentes, jòvenes, adultos y adultas hasta la tercera edad; siendo esto producto de la administraciòn con eficiencia de los recursos financieros provenientes de la renta petrolera por parte del Poder Central. Esta autoevaluaciòn nos debe conducir al reconocimiento de una de las debilidades que se tiene no sólo en el ejecutivo local, sino en los demás componetes del Poder Público Municipal. En vista que no han valorado, la politica de inclusiòn económica social, siendo èsta parte del Sistema de Planificaciòn, Organizaciòn, Procesamiento, Almacenamiento y Distribución de la Producción; que nos conduce a

Page 14: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

establecer las bases conscientes del Socialismo, donde lo importante es el avance del desarrollo gradual de la conciencia de la propiedad social sobre los Medios de Producción; que inexorablemente nos orienta a generar nuevas relaciones de producciòn y de intercambios justos, equitativos y solidarios, contrarios a la cultura capitalista; superando de esta manera la diferencia y discriminaciòn entre el trabajo manual e intelectual, reconocièndose que el trabajo es la ùnica actividad que genera valor y bien común. Ahora para satisfacer las necesidades sociales de las ciudadanas y ciudadanos de nuestra jurisdicción, debe ser la vinculaciòn de la participaciòn y protagonismo consciente de los Trabajadores y Trabajadoras en producir riqueza social según sus capacidades, desarrollando sus pontencialidades creativas y productivas, con la finalidad de aumentar las posibilidades de satisfacer las mismas. Avanzando hacia ese principio del bien común a cada quien, según sus necesidades. Persistiendo en la satisfaciòn de las necesidades bàsicas venciendo los resquicios y dèficit existente.

Objetivos de la Lìnea Suprema Felicidad Social.-2.1.- Reducir la miseria a cero y acelerar la disminuciòn de la pobreza.2.2.- Transformar las Relaciones Sociales de Producción construyendo las de tipo Socialista basadas en la propiedad social de los medios de producciòn.2.3.- Fortalecer las capacidades bàsicas para el trabajo productivo.2.4.- Promover una ética, cultura y educaciòn liberadoras y solidarias.2.5.- Profundizar la Solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe.

¿Qué Estrategias y Políticas, debemos asumir, como prioritarias de acuerdo a nuestra realidad?El propósito del trabajo de campo que hemos efectuado con las diferentes comunidades, ha estado en internalizar a sus habitantes en aplicar el Ciclo Comunal, apoyados con el método Dialéctico de Planificación Estratégica:

I. EL DIAGNOSTICO COMUNITARIO II. PLAN

III. PRESUPUESTO COMUNITARIO IV. EJECUSIÓN DEL PLAN V. CONTRALORIA SOCIAL COMUNITARIA.

Con ese fin y haciendo las observaciones sobre la resistencia a la organización social, se le ha advertido que no se podrá desarrollar cualquier comunidad, si sus habitantes no se organizan y unifican sus criterios en relación a sus necesidades que consideran prioritarias, que deben fortalecerse orgánicamente para satisfacerlas poniendo en práctica sus capacidades en el ejercicio de la autogestión, cogestión y corresponsabilidad, que impulsen la articulación de sus fuerzas productivas aprovechando sus objetos de producción que se encuentran en su entorno natural para impulsar el Desarrollo Endógeno Comunitario.Es importante resaltar el llamado reiterativo a cada ciudadana y ciudadano a que asuman la práctica de la Voluntad Popular y se conviertan en luchadoras sociales y luchadores sociales, con la sabia intención de cumplir y hacer cumplir la Soberanía Popular, como ejercicio del deber compartido en planificar, organizar y orientar la concreción de la Acción del Plan Comunitario. En virtud de esta situación consideremos un orden en la direccionalidad de los Objetivos y sus Estrategias, sin obviar las demás, con sus respectivas Políticas.

OBJETIVO: 2.3.- Fortalecer las Capacidades Bàsicas para el Trabajo Productivo.

ESTRATEGIAS:3.8.- Fomentar la Participaciòn Organizada del Pueblo en la Planificaciòn de la Producción y la Socializaciòn Equitativa de los Exedentes.

Page 15: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

3.4.- Profundizar la Universalizaciòn de la Educaciòn Bolivariana.

3.3.- Garantizar el acceso a una Vivienda Digna.

3.2.- Profundizar la Atenciòn Itegral en Salud de Forma Universal.

3.1.- Superar la pobreza y atender integralmente a la Poblaciòn en situaciòn de Extrema pobreza y maxìma exclusiòn social.

Políticas:3.8.- Articulaciòn de Equipos de Trabajo Voluntario en la Producciòn Colectiva como: las Unidades Socialista de Producción Agro-Alimentarias, Infraestructuras, Bienes y Servicios; en el ceno de los Consejos Comunales.con un Presupuesto minimo de gastos para la dinamizaciòn de los Equipos.

3.4.- Efectuar el Diagnostico Participativo Comunitario como via elemental para univesalizar la Educaciòn Bolivariana de la participaciòn en el Aprender, Conocer y Convivir de acuerdo a las fortalezas de las comunidades. Que nos permita adecuar el sistema educativo al nuevo modelo Productivo Socialista.

3.3.- Promover la estructuraciòn del Comité de Hábitat y Vivienda de los Consejos Comunales y su Unidad Socialista de Auto-Construcciòn calificando a sus integrante en: Albañileria, Electricidad, Herreria, Plomeria y Pintura.

3.3.- Establecer como deber fundamental de los Ciudadanos y Ciudadanas los Comités de Salud y, Expandir y consolidar los espacios de servicios de Salud de forma integral, oportuna y gratuita.

3.1.- Impulsar y Concientizar desde el ambito familiar para el desarrollo humano integral Socio-Laboral-Productivo, fortaleciendo las capacidades creativas del nùcleo familiar en la atenciòn de niñas, niños, adolecentes y jòvenes; facilitando las habilidades y destrezas para la accesibilidad a una alimentaciòn balanceada. Por medio de los Comités de Seguridad Alimentaría y las Unidades Socialistas de Producción.

Este Plan de Desarrollo Endógeno Integral Comunitario, Parroquial, Municipal; debe ser el resultado del concenso de la voluntad política que implica una direcionalidad concreta hacia el logro de la imagen objetivo, cuyo centro es alcanzar la mayor suma de desarrollo social, como fruto de la mayor actividad política consciente y con conocimiento de las ciudadanas y ciudadanos en la búsqueda de satisfacer las principales necesidades humanas (Alimentanciòn, Vivienda, Salud, Educaciòn, Vestido y Calzado) como efecto del trabajo colectivo de los equipos de producción socialista, con la perspectivas de adquirir al final de la jornada la mayor suma de felicidad social.Ahora bien en el ejercicio de la Soberanía Popular surgen la bidirecionalidad del conjunto de hombres y mujeres en la secuencia procesal y la participaciòn protagónica en las políticas SOCIO-COMUNITARIAS deben obedecer al criterio conceptual ideopolitico del nuevo sistema de producción que garantizarà la articulaciòn de las Fuerzas Productivas siempre de acuerdo con la premisa SOCIALISTA: “de cada quien según su capacidad a cada quien según su trabajo”. En ese orden de ideas la asociación de intereses de un Consejo Comual dado, es la acciòn concreta de la acumulaciòn de experiecias de los actores y actoras involucrados en la PLANIFICACIÒN ESTRATÉGICA COMUNAL.Es decir, la Planificaciòn Comunal es la expresion dual entre el ambito de la Comunidad y el ambito del funcionariado institucional que tienen el mismo compromiso como ciudadanos y ciudadanas, tanto en lo colectivo como el desarrollo individual de la personalidad. Así como ejercer el Gobierno Socialista Comunitario con eficacia, eficiencia y efectividad. Cuyo enfoque esencial en el proceso direccional es construir

Page 16: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

la sociedad Socialista como transiciòn a un modelo superior de producción que responde al principio del Bien Común “de cada quien según su capacidad a cada quien sus necesidades” .

III: DEMOCRACIA PROTÀGONICA REVOLUCIONARIA

Visión Local.-La interpretaciòn y ejecusiòn de la DEMOCRACIA PROTAGÓNICA REVOLUCIONARIA pasa necesariamente en definirla Leninistamente, como una forma de Estado; es decir, el Estado como instrumento político en manos de una clase social dominante dada. En el proceso de transformaciòn estructural que se desenvuelve con la participaciòn ciudadana en el impulso de la Revolución Bolivariana de Liberaciòn Nacional, donde el pueblo retoma la Facultad Suprema del Poder (Soberania Popular). Esto es la evoluciòn consciente de la direccionalidad de las estructuras orgánicas del Estado por los ciudadanos y ciudadanas organizados ocupando los espacios públicos como escenarios del ejercicio del Poder Popular con el propósito sustantivo que la Clase Obrera, tanto manual e intelectual conserven siempre la Soberanía en la toma de decisiones, continuamente dirigidad a captar la mayor suma de voluntades que se orientaràn en la búsqueda del Bien Comun, guiadas por los principios de la igualdad, libertad y solidaridad; no como dogmas, sino como elementos fundamentales para construir el Estado de Derecho y Justicia plasmado en la Carta Magna Bolivariana y demás Leyes que surjan del proceso Revolucionario. La Voluntad Popular debe asumir la Democracia Participativa, Protagónica y Revolucionaria como el mecanismo de la interrelación y comunicación de hombres y mujeres comprometidos en la refundaciòn de la Republica, iniciandola desde las comunidades organizandas en los Consejos Comunales; los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras; los Consejos de Campesinos y Campesinas y sus repectivos Comités de Trabajo como espacios de la Planificaciòn Comunal o Laboral; punto bàsico del concenso unificador de los criterios, la concepcion ideologica y la acciòn colectiva en la elaboraciòn, ejecuciòn, evaluación y control de los planes, programas y proyectos para la contrucciòn de la Sociedad Mutiètnica y Pluricultural que contribuya a la superaciòn de la cultura individualista y egoista; triste y pesada herencia del sistema de producción capitalista. Uno de los dispositivos Contituyentes y Constitucionales de la praxis democrática protagónica y revolucionaria es la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en ejercicio de la Soberanía Popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante que no admite la representatividad. Por lo tanto, la Democracia Participativa, Protagónica, Multiènica y Pluricultural: es el Poder Popular, la misma se hace evidente en el ejercicio de la Voluntad Popular general. Èsta no puede transferirse ni enajenarse, en vista que el Soberano es la articulaciòn del pueblo como un todo, que no puede ser representado sino por sì mismo como acto constitutivo originario; es la demostraciòn del accionar en conjunto de hombres y mujeres organizados conscientes y con conocimiento del objetivo que los unifica para el mejoramiento de la calidad de vida, que sólo con la participaciòn y protagonismo en ejercicio de la democracia protagónica revolucionaria se lograrà el bienestar común y colectivo.Axiomáticamente el Materialismo Dialèctico e Històrico se empecina en señalar que en un proceso de transformaciòn polìtico-social-económico: la clase dominante que tiene el control del Estado no renuncia al Poder Político. Por lo tanto, en nuestra sociedad venezolana se viene librando una lucha de clases, en algunas oportunidades abiertamente, en otras encubiertas, como expresiòn de la constante diatriba entre la creaciòn del Poder Popular y la resistencia de las diversas expresiones conservadoras de la socialdemocracia que se oponen a èste. En ese orden de ideas, la burocracia institucional del viejo Estado burgués es adversa y no simpatiza con el Poder Popular, ya que el mismo, es la forma más acabada en el ejercicio del Pueblo de la Democracia Participativa, Protagónica y Revolucionaria para resolver los inmensos problemas de sus comunidades. Ahora para adquirir la mayor firmeza en la praxis democrática, protagónica revolucionaria; el Poder Popular tiene como obligaciòn de mantenerse en posiciòn firme de Poder Originario restableciendo a la política su carácter público, particpativo, protagonico, ètico y solidario. Se trata de concebir la política como hilo conductual para la interrelación y comunicaciòn social y económica de la ciudadanìa en procura del Bien Común. Entonces el Poder Político en manos de la Clase Obrera es el instrumento para garantizar el bienestar social, la igualdad y equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza, ademàs es premisa condicional para continuar en la vanguardia de la lucha revolucionaria en la etapa de transiciòn del capitalismo-socialismo pequeño burgués-Socialismo Científico-Comunismo Utopico-Comunismo Científico. III-2. OBJETIVOS

Page 17: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

• Alcanzar irrevocablemente la democracia protagónica revolucionaria, en la misma, la mayoría soberana personifique el proceso sustantivo de toma de decisiones, como expresión de la bidireccionalidad del nuevo sistema gubernamental socialista.

• Construir la base sociopolítica e ideológica del socialismo de esta época.• Crear una nueva cultura política basada en la conciencia solidaria del ciudadano y la ciudadana, de sus derechos,

deberes y corresponsabilidades.• Estructurar un sector público al servicio del ciudadano y la ciudadana que conduzca a la transformación de la

sociedad• Aumentar los espacios de protagonismo y participación ciudadana en la gestión pública• Mejorar la práctica de la información veraz y oportuna por parte de los medios de comunicación masivos• Fomentar que los medios de comunicación masivos formen parte de la promoción y defensa de la Soberanía

Nacional como base fundamental de la autodeterminación como país independiente.• Consolidar al sistema de comunicación popular nacional como instrumento para el fortalecimiento de la democracia

protagónica revolucionaria y la formación.

Estrategia, Políticas y Proyectos1. Fomentar la capacidad de toma de decisiones de la población1.1. Difundir experiencias organizativas comunitarias en lo Productivo, Infraestructura y Social.1.2. Promover la formación y organización social de medios comunitarios de Información y Comunicación.1.3. Crear canales efectivos para el Ejercicio de la Contraloría Social.

2. Convertir los espacios escolares, en espacios para la enseñanza y la práctica de democracia protagónica, participativa y revolucionaria. 2.1. Impulsar e incentivar la formación docente e estudiantil para el Ejercicio de la Soberanía Popular.2.2. Promover la participación escolar en actividades de la comunidad en la autogestión y solución de sus problemas.

• Promulgación y formulación de la normativa necesaria para el ejercicio de la Participación Escolar.• Divulgación a través de las instituciones competentes de esta iniciativa Legislativa Constitucional y Constituyente.

2.3. Incentivar el comportamiento y los valores democráticos protagónicos, participativos y revolucionarios.

3. Desarrollar una red eficiente de vías de información y de educación no formal hacia el pueblo3.1 Fortalecer la red de medios de comunicación alternativos3.2 Incentivar la creación y el fortalecimiento de vínculos y comunicación entre organizaciones sociales.3.3 Promover canales de educación no tradicionales (Escuela del Poder Popular, Círculos de Formación…)

4. Construir la estructura institucional necesaria para el desarrollo del Poder Popular4.1 Crear canales regulares directos entre el Poder Popular y el resto de los Poderes4.2 Fortalecer y crear mecanismos institucionales que privilegien la participación popular.

5. Garantizar la participación protagónica de la población en la administración pública nacional5.1 Identificar y responder a las necesidades no atendidas de la población5.2 Mejorar y fortalecer los instrumentos legales y los mecanismos institucionales de participación ciudadana ya establecidos5.3 Diseñar y consolidar nuevos mecanismos institucionales para la participación ciudadana en el sector público

6. Elevar los niveles de equidad, eficacia, eficiencia y calidad de la acción pública6.1 Propiciar la coherencia organizativa por productos y resultados, con la finalidad de elevar la eficacia, eficiencia y efectividad de los diferentes órganos de la Gestión Pública y Comunitaria.6.2 Incrementar los niveles de capacidad y conocimiento del funcionario público y la Vocería del Poder Comunal. 6.3 Efectuar la simplificación de trámites administrativos a todos los niveles de la Gerencia Municipal.6.4 Instituir y aplicar sistemas de evaluación de gestión de organismos, funcionarios y vocería de los Consejos Comunales. 6.5 Iniciar los principios de coordinación y cooperación inter-orgánica de la administración pública a todos los niveles en sinergia comunidad y Poder Popular.

7. Construir una nueva ética del servidor público

Page 18: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

7.1 Crear emulaciones de tipo moral a los servidores públicos y a las voceras y voceros del Poder Comunal.7.2 Ofrecer formación y capacitación para su mejoramiento7.3 Cambiar la cultura actual del servidor público, así como de las Ciudadanas y Ciudadanos de las Comunidades que asumen el liderazgo de la dirección colectiva de la Gestión Comunitaria..

8. Combatir la corrupción de manera sistemática en todas sus manifestaciones8.1. Garantizar la transparencia y democratización de la información Implementar el sistema de información nacional, de acceso público, sobre los funcionarios públicos de alto nivel

(competencias, declaración jurada de bienes, recursos manejados) Implementar el sistema de información nacional, de acceso público, sobre el manejo de recursos de las diversas

instituciones del Estado.8.2. Fortalecer y articular mecanismos internos y externos de seguimiento y control sobre la gestión pública8.3. Promover la corresponsabilidad de todos los agentes sociales, políticos y económicos.

9. Fomentar la utilización de los medios de comunicación como instrumento de formación9.1. Utilizar los medios de comunicación como instrumentos de formación en valores ciudadanos.

Establecimiento de la normativa necesaria para que los medios de comunicación privados estadales y alternativos, dediquen parte de sus espacios a la difusión y formación de ética y valores

9.2. Educar en la utilización responsable y crítica de los medios de comunicación9.3. Promover el control social de la población hacia los medios de comunicación masivos

Establecimiento de la normativa y medidas necesarias para que las diversas organizaciones sociales, tengan posibilidad al efectivo control de los medios de comunicación escritos, radiales y televisivos

Incentivar la formación y organización de mesas técnicas de observadores de medios de comunicación.

10. Promover el equilibrio entre los deberes y derechos informativos y los comunicacionales de los ciudadanos y las ciudadanas10.1. Facilitar el acceso de la población excluida, a los medios de comunicación.

o Fortalecer el programa de infocentros en zonas excluidas y/o aisladaso Consolidar el programa de CVG-TELECOM sobre la telefonía celular en zonas apartadaso Promover y apoyar la instalación de radios comunitarias en zonas excluidas y/o aisladas

10.2. Estimular la participación ciudadana en la defensa de sus derechos y el cumplimiento de los deberes comunicacionales.11. Universalizar el acceso a los diferentes tipos de comunicación11.1. Fomentar el hábito de la lectura, el uso responsable de Internet y otras formas informáticas de comunicación e información.

• Promover campañas divulgativas del hábito de la lectura• Formación sobre el uso responsable de Internet y las diversas formas informáticas de comunicación e información,

a nivel escolar• Formación sobre el uso responsable de Internet y las diversas formas informáticas de comunicación e información,

a través de los facilitadores de las misiones educativas11.2. Facilitar el acceso de las comunidades a los medios de comunicación.11.3. Facilitar condiciones tecnológicas, educativas y financieras a los nuevos emprendedores comunicacionales

• Implementar a través del sistema financiero y micro financiero incentivos a las iniciativas de comunicación alternativa, comunitaria, parroquial, municipal, nacional y regional

• 11.4. Establecer como obligatorio la utilización de códigos especiales de comunicación para los discapacitados• Establecimiento de la normativa y las medidas necesarias para que los medios de comunicación incluyan a la

población con necesidades especiales.• Promoción de la supervisión y fiel cumplimiento de la normativa establecida a través de las mesas técnicas de

observadores de medios de comunicación• 11.5. Fortalecer los medios de comunicación e información del Estado y democratizar sus espacios de

comunicación.• Establecimiento de espacios permanentes en los medios del Estado que den acceso a la producción

comunicacional de comunidades organizadas y organizaciones sociales en general

Page 19: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

• Implementación de cursos de formación y asesoría técnica necesaria para la producción de espacios comunicacionales escritos, radiales y televisivos.

12. Promover la soberanía comunicacional12.1. Divulgar el patrimonio cultural, geográfico, turístico y ambiental del Municipio.12.2. Construir redes de comunicación y medios de expresión de la palabra, la imagen y las voces de nuestros pueblos.IV. MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

Visión local.- La inevitabilidad del hundimiento del capitalismo y el triunfo del socialismo científico es obra del trabajo humano, fuente esencial de la producción de obras, bienes y servicios en la búsqueda de satisfacer las necesidades del Ser Social creativo y productivo. El trabajo es la Ley primordial del movimiento dialéctico de la evolución y desarrollo de las fuerzas productivas, que entran en contradicción con el modo de producción capitalista con respecto a sus relaciones en la planificación, organización, procesamiento, acumulación y distribución de la producción; cuyo antagonismo se expresa en crisis económicas, recesiones en la producción, desaparición de fuentes productivas, inflación y carestía de los principales productos de la cesta alimentaría, entre otros que son esenciales para la existencia humana. Este conflicto de desigualdad social sólo puede ser resuelto únicamente por la revolución efectuada por el proletariado que desembocará en la toma del poder político por la Clase Obrera: manual e intelectual, que librará el camino para la transformación socialista de la sociedad, de aquí es la vital relevancia del papel histórico de las masas populares que con criterio científico se contrapone al idealismo burgués y pequeño burgués para fundamentar la inevitable desaparición del modelo capitalista de producción e implantar el MODELO DE PRODUCCIÓN SOCIALISTA. El trabajo consciente y con conocimiento del proletariado, se orientará hacia la eliminación de la división social del trabajo, de su estructura jerárquica actual y a la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y producción de riqueza. El Modelo Productivo Socialista responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital. La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada ámbito territorial específico, de acuerdo a la premisa socialista “de cada quien según su capacidad a cada quien según su trabajo”. En ese orden de ideas y con el propósito de instaurar el nuevo Modelo de Producción Social en nuestro ámbito espacial municipal, la principal fuerza motriz de todo cambio de sistema de producción, son los trabajadores y trabajadoras (Clase Obrera) tanto de los centros semi industrializados, asi como los del campo, están llamados historicamente asumir el dominio del Estado y, a su vez, a poner fin a las contradiciones antagonicas del modo de produciòn capitalista y sus relaciones de distribuciòn de la misma, coadyuvando a la toma consciente de la propiedad social y colectiva de los medios y objetos de producción. El Estado en manos del proletariado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral de la producción de obras, bienes y servicios que satisfagan las necesidades y optimicen las capacidades productivas del individuo social. Esto conllevará al carácter efectivo del proceso de la producción social y definirá el modo de propiedad de los medios de producción, que está mayormente al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y quienes la tendrán bajo su pertenencia. Para así construir una producción conscientemente controlada por los obreros y obreras manuales e intelectuales que organizan y unifican sus fuerzas productivas al servicio de satisfacer las necesidades de todo el colectivo trabajador.Ahora bien, se nos plantea ¿cómo generar y crear las mismas condiciones y oportunidades? para que los trabajadores y trabajadoras asuman la construcción de las bases socialistas ejerciendo la Soberanía Popular en aras de: a. Construir el nuevo Modelo Productivo Socialista con el funcionamiento de nuevas formas de reproducción, apropiación y distribución de los excedentes económicos (Plusvalía) y una nueva forma de distribución de la ganancia petrolera, lo que será el reflejo de un avance sustancial en el cambio de valores en el colectivo, en la forma de relacionarse los individuos con los demás, con la comunidad, con la naturaleza y con los medios de producción.b. La dirección a seguir, por encima de lo urgente y lo inmediato, responderá a las preguntas sobre cómo dar el Salto Adelante en:

Page 20: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

Enlazar las fuerzas sociales en productores asociados, haciéndolas responsables de prácticas productivas y administrativas autogestionadas y corresponsables. Sustituir la concentración y centralización de la toma de decisiones por una genuina autonomía

descentralizada que alcance hasta las comunidades localesc. El Modelo Productivo Socialista estará conformado básicamente por las Unidades de Producción Socialistas, que forman el germen de las Empresas de Producción Social, que facilitaran el camino hacia el Socialismo Científico hoy, aunque en esta etapa transitoria persistirán empresas del Estado y empresas capitalistas privadas.d. Son Empresas de Producción Social (EPS) las entidades orgánicas y estructuradas dedicadas a la producción de obras, bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.

Este conjunto de ideas convertidas en propuestas para ordenar las bases productivas del aparato económico del Municipio Socialista Bolivariano La Ceiba, amerita la estructuración de tres Equipos Humanos conscientes y con conocimiento de abordar la Organización Planificada de la Economía Autogestionaría Municipal, que coadyuven en crear las condiciones para el tránsito de la práctica organizacional por funciones a la Planificación Estratégica Socialista que conduzca a las Fuerzas Productivas a la praxis de obtener Productos y Resultados, éstos Equipos disminuyeran la complejidad de la Gobernabilidad en sinergia con las bases del Poder Popular como son: Los Consejos Comunales, los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras, los Consejos Socialistas de Campesinos y Campesinas, los Consejos Socialistas Estudiantiles, los Consejos Socialistas de Seguridad y Defensa entre otros; los Equipos estarán integrados por un mínimo de siete personas y un máximo de quince, quienes estarán responsabilizados cada uno de éstos en las áreas de:

1. Gobierno.2. Planificación Estratégica.3. Político.

EL ÉXITO PROGRESIVO, ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO DE LA POBLACIÒN CEIBENSE basado en el PLAN DE DESARROLLO ENDÓGENO INTEGRAL MUNICIPAL.-

Debe ser fruto de la aceleraciòn del ritmo y el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, que tiene como objetivo central incrementar el bienestar del pueblo. Con este propósito hay que elevar el grado de eficiencia en la utilizaciòn de la fuerza de trabajo manual e intelectual, así como del nivel de la participaciòn y protagonismo de la poblaciòn en la producción de obras, bienes y servicios. Esto puede ser posible creando las condiciones de la Economía Socialista Planificada para el mejor desenvolvimiento en el empleo de las fuerzas laborales como manifestaciòn de la parte integrante de mayor importancia en el sistema de direcciòn: comunidad, parroquia, municipio, estado y naciòn en el desarrollo de la Economía Municipal, Estadal, Regional y Nacional. Para avanzar en la generaciòn de obras, bienes y servicios en aras de cumplir las metas que fijemos en el Plan de satisfacer las necesidades del colectivo poblacional. Es impresidible la planificaciòn de la formaciòn, capacitación con los avances de la ciencia, la tècnica y la Tecnologia; con la finalidad del empleo racional de la mano de obra calificada, sobre todo de las ciudadanas y los ciudadanos que participaran en las Unidades Socialista de Produciòn, los Nùcleos de Desarrollo Endògenos, las Empresas de Producción Social, entre otras formas orgánicas del nuevo sistema de producción colectivo y social. El desarrollo de un sistema de innovación que nos estamos proponiendo se logrará mediante la consolidación de una estructura socio-institucional y legal, de capital y medios de producción social, de redes de agentes interesados, de conocimiento de las necesidades de la sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los recursos necesarios. Que contará con una cada vez mayor participación de los ciudadanos y ciudadanas, para que aumente el conocimiento, y se reduzcan drásticamente las

Page 21: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

diferencias nacionales de acceso al mismo. Que abrirá espacios para la mejor distribución de la Fuerza de Trabajo.

Objetivos Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo

Científico de esta época y alcanzar un crecimiento sostenido. Incrementar la soberanía alimentaría y consolidar la seguridad alimentaría. Fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del desarrollo nacional y reducir diferencias

en el acceso al conocimiento. Desarrollar la industria básica no energética, la manufactura y los servicios Básicos.

Estrategia, Políticas y Proyectos1. Mejorar sustancialmente la distribución de la riqueza y el ingreso1.1. Mejorar el poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de ingresos bajos y mediosMisión Zamora (producción agrícola)Misión Hábitat (vivienda y hábitat)Misión Robinsón (alfabetización y primer nivel)Misión José Félix Ribas (educación básica)Misión Sucre (educación superior)Misión Mercal (alimentación)Misión Barrio Adentro (salud)Misión Vuelvan Caras (producción de Obras, bienes y servicios)Misión Guaicaipuro (apoyo a los pueblos originarios)Misión Piar (apoyo a las comunidades mineras)Mantenimiento y actualización del salario mínimo para la fuerza de trabajoMantenimiento y actualización de las jubilaciones y pensiones

1.2. Abatir la inflación de manera consistenteReorganización y ampliación de la oferta de alimentos básicosReorganización y ampliación de la oferta de transporte públicoReorganización y ampliación de la oferta de viviendas para el sector de ingresos bajos y mediosProtección al consumidorCombate al monopolio, oligopolio y uso de posiciones de dominioCoordinación de la política monetariaCoordinación de la política financieraAlimentación y utilización de los fondos de reservasCoordinación de los presupuestos anuales con el plan de inversiones de corto, mediano y largo plazosVerificación de los programas de inversión pública con la disponibilidad de equipos humanos y materiales (Balances deRecursos)Información al consumidor

SIN UNA DIRECCIÓN COLECTIVA Y CENTRALIZADA NO PUEDE HABER UNA ECONOMÍA PLANIFICADA. HACIÉNDOSE IMPOSIBLE LA ELABORACIÓN Y CUMPLIMIENTO EXITOSO DE LOS PLANES. SIN LA PARTICIPACIÓN Y PROTAGONISMO DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES CARECE DE AUTONOMÍA OPERATIVA EN CUALQUIER ORGANISMO DE PRODUCCIÓN COLECTIVA Y SOCIAL.

Page 22: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

Organización de los consumidoresRevisión y modificación de la normativa legal pertinenteEntidad para la distribución de energía eléctricaEntidad para las telecomunicacionesEntidad para el transporteEntidades para otros servicios

NUESTRAS POTENCIALIDADES COMO PIVOTE PARA INSERTARNOS EN EL PLAN ECONÓMICO Y SOCIAL ESTADAL Y NACIONAL

Desarrollar el nuevo modelo productivo endógeno como base económica del Socialismo Científico de esta época y alcanzar un crecimiento sostenido.

El nuevo Modelo Productivo Endógeno, es el salto adelante que exige dialécticamente las crecientes demandas de la población y el desarrollo de las fuerzas productivas, donde el Plan debe garantizar, en primer lugar: el permanente incremento proporcional de todas las ramas de la economía nacional, que por ende repercute en la economía estadal y municipal; que se viene expresando en su desarrollo equilibrado, correspondiendo con muchas dificultades y adversidades a las necesidades de la sociedad y, en segunda instancia, cualificar y elevar la eficacia de la producción social. Estos principios de la planificaciòn nos permiten determinar el contenido del proceso más eficaz en la producción, minimizando gastos en los recursos financieros y materiales, sin desgastar la fuerza laboral, optimizando los medios y objetos de producción. Este objetivo propuesto en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Nos permite replantearnos la redistribución territorial de nuestro ámbito Municipal, para la proyección a corto, mediano y largo plazo de la producción de obras, bienes y servicios. Permitiéndonos de esta manera establecer cinco Núcleos de Desarrollo Endógeno Integral con diferentes ramas, servicios y rubros de la Producción Agrícola-Pecuaria-Industrial, en cada una de las Parroquias que conforman el Municipio. Cada uno de estos Núcleos tendrá la capacidad de generar espacios para la población apta para el trabajo Productivo y Creativo que satisfagan en lo material (Vivienda, Alimentación, Calzado, Vestido, Transporte, Infraestructura, Industria, Agricultura, etc.), como para la satisfacción corporal espiritual (Enseñanza, Salud Pública, Ciencia, Cultura, Recreación, Deporte, entre otras) que estarán previamente organizados en Unidades Socialistas de Producción, Capacitación y Formación, Servicios, Mantenimiento y Distribución. Donde cada Unidad debe articular en su seno un mínimo de veinticinco trabajadores o trabajadoras que asumen la Gerencia de la Planificación Socialista de la Producción, desarrollando la articulación holistica y metodológica de la Planificación, Organización, Procesamiento, Acumulación y Distribución de la misma, de acuerdo a la primicia socialista “de cada quien según su capacidad a cada quien según su trabajo”. Desde luego, que cada uno de los Núcleos de acuerdo a su ramo, servicio o rubro agro-alimentarío, Industrial-Petrolero-Gasifero; organizará tantas Unidades Socialistas de Producción en lo Material y Corporal que requiera para su avance y funcionamiento.

ORDENEMOS LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y APROVECHEMOS NUESTRA POTENCIALIDADES NATURALEZ.

El nuevo sistema de producción endógena autogestionable y de corresponsabilidad es el canal de la articulación de los pequeños y medianos productores, artesanos, pescadores, entre otros. Esta fuerza laboral es de vital importancia para la organización de la Unidades Socialistas de Producción (USP) y activar el aparato económico y social; la misma la hallaremos dispersa en las comunidades sin un mínimo de responsabilidad colectiva, desgastándose bajo la concepción individualista de la producción capitalista. Ahora nos proponemos que en la Parroquia La Ceiba, instalemos cinco Núcleos de Desarrollo Endógeno Integral Comunitario:

I. Uno en las viejas instalaciones del Ferrocarril, con la finalidad de promover y desarrollar las actividades Turisticas, aprovechando las bondades del Puerto Lacustre Internacional, la Flora y la Fauna; este Nùcleo agrupara por lo mínimo cinco Unidades (USP) que asumiran la Planificaciòn, Administraciòn, el

Page 23: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

Mantenimiento, Servicio de Atenciòn y Transporte Turistico, tanto por via terrestre como via maritima. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la contraloria social comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

II. Uno en las mediaciones del ámbito espacial a las adyacencias de litoral costero para la pesca artesanal, con el propósito del procesamiento a mediana escala de las conservas de las especies acuaticas que se encuentran en el Lago, para el consumo humano; este Nùcleo articularà seis Unidades (USP), que se encargaran de la Pesca, Almacenamiento, Procesamiento, Empacado, Administraciòn, Comercializaciòn y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la contraloria social comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

III. Uno en el ámbito espacial de la mancomunidad de la franquera y moporo con las perspectivas de mejorar la producción carnica y lechera, a su vez, generar las condiciones para establecer dentro del Nùcleo la insfraestructura necesaria para el procesamiento de los derivados tanto de la Leche y de la Carne. Este Nùcleo articularà nueve Unidades (USP), que se encargaran de la Administraciòn, Planificaciòn, Organizaciòn, Mantenimiento, Procesamiento, Almacenamiento, Empacado, Comercializaciòn y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

IV. Uno en el ambito de la Ceibita los Cienegos, San Valentino y el Mamon; con la finalidad de mejorar y diversificar la agricultura e incrementar la misma y, con la visión de construir la infraestructura requerida para procesar pulpa de Nispero, Guayaba, Mango, Guanabana, Parchita, entre otras frutas. Este Nùcleo articularà nueve Unidades (USP), que se encargaran de la Planificaciòn, Administraciòn, Organizaciòn, Mantenimiento, Procesamiento, Almacenamiento, Empacado, Comercializaciòn y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

Page 24: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

V. Uno en las mediaciones del Puerto y La Pueblita, con el propósito promover y desarrollar la industria de dulces y mermeladas de elaboraciòn popular, utilizando toda la materia prima que nos genera las y los labradores de nuestras tierras prodigiosas dentro del ámbito espacial parroquial. Este Nùcleo articularà nueve Unidades (USP), que se encargaran de la Planificaciòn, Administraciòn, Organizaciòn, Mantenimiento, Procesamiento, Almacenamiento, Empacado, Comercializaciòn y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

En la Parroquia Santa Apolonia proponemos que, instalemos cinco Núcleos de Desarrollo Endógeno Integral Comunitario:

I. Uno entre las Comunidades: INAVI, 1º de Mayo y La Perla, con la finalidad de promover y desarrollar la industria del diseño y confeccion de Ropa de Seguridad Industrial, Higiene y Uniformes Escolares; aprovechando las cualidades, habilidades y destresas de mujeres y hombres que se dedican a esta labor. Este Nùcleo agrupara por lo mínimo siete Unidades (USP) que asumiran la Planificaciòn, Administraciòn, Diseño y Costura, Mantenimiento, Almacenamiento y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

II. Uno en las mediaciones de las Comunidades La Florida, Pierluilli y El Pito, con el fin de promover y desrrollar el diseño y confecciòn del Calzado de Seguridad Industrial, Deportivo y Estudiantil. Este Nùcleo articularà seis Unidades (USP), que se encargaran de la Planificaciòn, Almacenamiento, Procesamiento, Administraciòn, Comercializaciòn y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la contraloria social comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

III. Uno en el ámbito espacial de la mancomunidad de 13 de Mayo, El Seis, el Estadium y el Casco Central con las perspectivas de promover y desarrollar las Posadas y Residencias Turisticas. Este Nùcleo articularà siete Unidades (USP), que se encargaran de la Planificaciòn, Organizaciòn, Construcciòn, Administraciòn, Mantenimiento, Transporte y Alimentaciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn

Page 25: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

IV. Uno en el ambito de las Comunidades: El Bolivariano, El Marques y Valle Verde; con la finalidad de promover y desarrollar la elaboraciòn y distribuciòn de fertilizantes naturalez, aprovechando todas las materias que nos provee el ambiente natural. Este Nùcleo articularà nueve Unidades (USP), que se encargaran de la Planificaciòn, Administraciòn, Organizaciòn, Recolecciòn, Mantenimiento, Procesamiento, Almacenamiento, Empacado, y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

V. Uno en el ambito de Los Verales, con el propósito promover y desarrollar la industria carnica y lechera, donde se construira la infraestructura necesaria para el procesamiento de los derivados tanto de la carne como de la leche. Este Nùcleo articularà nueve Unidades (USP), que se encargaran de la Planificaciòn, Administraciòn, Organizaciòn, Mantenimiento, Procesamiento, Almacenamiento, Empacado, Comercializaciòn y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

En la Parroquia El Progreso proponemos que, instalemos también cinco Núcleos de Desarrollo Endógeno Integral Comunitario:

I. Uno desde las Comunidades: El Km. 18 y 17, con la finalidad de promover y desarrollar la agricultura diversificada, optimizando el incremento de la producción en: Yuca, Auyama, Berenjena, Platanos, Banano, Topocho, Maiz, Frijol, Caraotas; así como de frutas: Mango, Toronja, Naranja, Limòn, Nispero, Icaco, Tamarindo, Cacao, Parchita, Guayaba, Lechoza, entre otras. Este Nùcleo agrupara por lo mínimo ocho Unidades (USP) que asumiran la Planificaciòn, Administraciòn, Organizaciòn, Recolecciòn, Procesamiento, Almacenamiento, mantenimiento y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

Page 26: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

II. Uno en las mediaciones de las Comunidades: El Km. 16 y El 15, con el fin articular a los pequeños y medianos propietarios de ganado vacuno, porcino y avìcula. Este Nùcleo articularà ocho Unidades (USP) como minimo, que se encargaran de la Planificaciòn, Organizaciòn, Administraciòn, Procesamiento, Almacenamiento, Mantenimiento, Comercializaciòn y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional, por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la contraloria social comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

III. Uno en el ámbito espacial de la mancomunidad del Km. 14 y el Km. 13; con el objetivo de Procesar y Distribuir Alimentos Carnicos Embutidos, tanto de Aves, Ganado vacuno y porcino. Este Nùcleo articularà como mínimo nueve Unidades (USP), que se encargaran de la Planificaciòn, Organizaciòn, Administraciòn, Procesamiento, Almacenamiento, Mantenimiento, Comercializaciòn, Distribuciòn y Transporte. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

IV. Uno en el ambito de las Comunidades: El Km. 12, El Maizal; con la finalidad de promover y desarrollar la Investigaciòn y Mejoramiento de la Agricultura, la Ganaderia y la Avicultura. Este Nùcleo articularà como mínimo once Unidades (USP), que se encargaran de la Planificaciòn, Investigaciòn de Campo, Organizaciòn, Administraciòn, Recolecciòn de Muestras, Laboratorio, Procesamiento, Almacenamiento, Mantenimiento, Envasado, y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

V. Uno en el ambito de San Benito y San Miguel, con el propósito promover y desarrollar el incremento de la producción Carnica y Lechera, donde se construira la infraestructura necesaria para el procesamiento de los derivados tanto de la carne como de la leche. Este Nùcleo articularà once Unidades (USP) como minimo, que se encargaran de la Planificaciòn, Administraciòn, Organizaciòn, Mantenimiento, Procesamiento, Almacenamiento, Teneria, Empacado, Comercializaciòn, Distribuciòn y Transporte. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el

Page 27: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

En la Parroquia El Tres de Febrero proponemos que, instalemos también cinco Núcleos de Desarrollo Endógeno Integral Comunitario:

I. Uno desde la mancomunidad de las Comunidades: Los Albaricales, Punta de Maya el Rio y Punta de Maya; con la finalidad de promover y desarrollar la Agricultura Diversificada, optimizando el incremento y optimización de la producción en: Yuca, Auyama, Berenjena, Platanos, Banano, Topocho, Maiz, Frijol, Caraota; así como de frutas: Mango, Toronja, Naranja, Limòn, Nispero, Icaco, Tamarindo, Cacao, Parchita, Guayaba, Lechoza, Caña dulce, entre otras. Este Nùcleo agrupara por lo mínimo once Unidades (USP) que asumiran la Planificaciòn, Administraciòn, Organizaciòn, Riego, Recolecciòn, Procesamiento, Almacenamiento, Mantenimiento, Comercializaciòn, Transporte y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

II. Uno en las mediaciones de las Comunidades: El Silencio, Las Adjuntas, San Isidro y San Matias; con el fin articular a los pequeños y medianos propietarios de ganado vacuno, porcino y avìcula. Este Nùcleo articularà ocho Unidades (USP) como minimo, que se encargaran de la Planificaciòn, Organizaciòn, Administraciòn, Procesamiento, Almacenamiento, Mantenimiento, Comercializaciòn y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional, por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

III. Uno en el ámbito espacial de la mancomunidad de Los Carambu I-II-III; con el objetivo de Procesar y Distribuir Alimentos Concentrados y Pulpa de: Guanabana, Guayaba, Mango, Lechoza, Parchita, Naranja, Limon, Toronja, Cacao; así como Harina de Maiz, Almidòn, Azucar. Este Nùcleo articularà como mínimo nueve Unidades (USP), que se encargaran de la Planificaciòn, Organizaciòn, Administraciòn, Procesamiento, Almacenamiento, Mantenimiento, Comercializaciòn, Distribuciòn y Transporte. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local

Page 28: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

IV. Uno en el ambito de las Comunidades: Pozo Saltante, Pilotos I-II-III; con la finalidad de promover y desarrollar la Investigaciòn y Mejoramiento de la Agricultura, la Ganaderia y la Avicultura. Este Nùcleo articularà como mínimo doce Unidades (USP), que se encargaran de la Planificaciòn, Organizaciòn, Trabajo de Campo, Administraciòn, Recolecciòn de Muestras, Laboratorio, Inseminaciòn, Procesamiento, Almacenamiento, Mantenimiento, Envasado, y Distribuciòn. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

V. Uno en el ambito mancomunado de las Comunidades de: Buyai, San José, Simón Bolívar, y Los Ilustres; con el propósito promover y desarrollar el incremento de la producción Carnica y Lechera, donde se construira la infraestructura necesaria para el procesamiento de los derivados tanto de la carne como de la leche. Este Nùcleo articularà once Unidades (USP) como minimo, que se encargaran de la Planificaciòn, Administraciòn, Organizaciòn, Mantenimiento, Procesamiento, Almacenamiento, Teneria, Empacado, Comercializaciòn, Distribuciòn y Transporte. Contara con un presupueto autogetionario logrado en sinergia interinstitucional por un proyecto formulado por las y los trabajadores en conjuciòn de la Mesa Técnica de Planificaciòn Estratégica Comunal, la Sala Técnica Situacional de la Alcaldia y el Consejo Local de Planificaciòn, avalado por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas; con el seguimiento, evaluacìon y control de la Contraloria Social Comunitaria. Orientado y supervisado por los entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

Toda esta proyección es con el objetivo central de ordenar cuantitatva y cualitavamente la producción Agro-Pecuaria-Industrial, que garantice el autoabastecimiento de los principales rubros de la Cesta Alimentaría de nuestra poblaciòn; así como reordenar todas nuestras fuerzas productivas y, garantizar la alimetaciòn de todas las ciudadanas y todos los ciudadanos que hacemos vida común en nuestro ambito municipal. Ademas de toda esta estructura orgánica de la Agro-Industria; se profundizarà en el establecimiento de cuatro grandes Empresas de Producción Social de Construcción Civil, Mantenimiento de Servicios y Metalmecanica; una por cada Parroquia, las mismas contaran con Unidades Socialistas de Producción en Servicios de:

a) Mantenimiente del Sistema Electrico Público, Domestico, Industrial y Comercial.b) Mantenimiento del Sistema de Agua Potable y Aguas servidasc) Mantenimiento de Vias terrestres de Comunicación Agricolas.d) Mantenimiento del Parque Automotor de las Instituciones de Poder Popular.e) Mantenimiento del Ornato e Instalaciones Públicas.f) Construcción de Viviendas e Infraestructura que requiera el Desarrollo Endógeno.g) Servicio Tècnico de Torneria y Soldadura.

Sin obviar la articulaciòn con la Empresa Matriz de la Industria Petrolera y Gasifera que en sinergia tridireccional (Consejos Comunales, Poder Publico Municipal y PDVSA) esamblaremos un plan de participaciòn y protagonismo en la inversión social de la ganancia de la explotaciòn de estas materias

Page 29: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

primas, en la Ejecuciòn y Desarrollo de este Plan de Desarrollo Endógeno Integral del Municipio Socialista La Ceiba, que se debe concatenar con el Plan Estadal y por ende con el Plan Nacional. Por lo tanto, este Plan de Desarrollo Endógeno obedece a las exigencias Constitucionales y a las perspectivas fijadas por nuestra poblaciòn y contempladas en los artìculos: 3, 5, 7, 62, 70 y 184 de nuestra Carta Magna Bolivariana y las demás Leyes que competen al avance Económico, Social y Político,

V.- NUEVA GEOPOLITICA NACIONAL

VISTA LOCAL.Ahora bien, con el enfoque de esta Línea del Plan Económico y Social de la Naciàn 2007-2013, de lo que se trata de ordenar el Territorio Nacional y por ende del Municipio con la finalidad del aprovechamiento de todo el potencial de la riqueza natural, en ese orden de ideas es que en la Línea del Nuevo Modelo Productivo Socialista proponemos la redistribuciòn de nuestro ámbito territorial y para esto se requierie la mayor disponibilidad de la voluntad política organizada de todos los habitantes de este espacio territorial, para fortalecer el futuro progreso de esta Entidad Municipal y sin la menor duda de la dinamica del Ejercicio Consciente y con conocimiento de la Soberanìa Popular. Que nos permita sin muchos traumas instalar los Nùcleos de Desarrollo Endógeno Integral Comunitarios. EnfoqueEn Venezuela las actividades económicas han sido históricamente inducidas desde los países hegemónicos del sistema mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses de poder favorables a la desnacionalización y a la escasa diversificación productiva.Por ello el patrón de organización socio-territorial se ha dirigido hacia la costa en la etapa agro-exportadora y luego hacia el subsistema central norte –costero en la Venezuela petrolera, rasgo típico de una economía de puertos de carácter extractiva, que privilegia la concentración en este subsistema, concentrando de manera desigual y desequilibrada la distribución del ingreso petrolero en el territorio nacional.El modelo socio-territorial venezolano heredado es viva expresión de las relaciones históricas de dependencia económica experimentadas, por lo que la desarticulación estructural entre los sectores productivos existente y la economía de puertos predominante, se expresa territorialmente en una escasa integración interregional y en espacios integrados exclusivamente desde los puertos hacia la extracción primaria o hacia los mercados conformados por los centros urbanos que captan principalmente la renta petrolera.En este sentido, la dinámica urbano-regional del territorio venezolano ha seguido desde mediados del siglo pasado, un patrón de ocupación concentrado, desequilibrado y polarizado, cuya expresión actual muestra fuertes desigualdades interregionales, generando importantes problemas sociales y ambientales.Las grandes concentraciones urbanas de la zona centro-norte-costera, localizadas en zonas de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el “sistema central de ciudades” del país, donde los centros urbanos contienen grandes cinturones de miseria y asentamientos humanos no regulados, que carecen de adecuados equipamientos y servicios, concentrando a la población y las actividades económicas se han generando bajo características sociodemográficas, pautas de trabajo, ahorro y consumo, que producen patrones de desigualdad, vulnerabilidad social y exclusión lo que ha requerido y seguirá requiriendo de elevadas inversiones para satisfacer sus necesidades (dotación de agua, energía, transporte, telecomunicaciones) lo que tiende a limitar y retardar el desarrollo de otras zonas.La tenencia de la tierra improductiva que en lo rural se manifiesta a través del latifundio y en lo urbano a través de las parcelas intraurbanas vacías y las tierras periurbanas en espera de ser incorporadas a la poligonal urbana, son factores son rémoras de una sociedad rentista contrapuesta a los objetivos de inclusión social y productiva.

Page 30: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

El impacto de las actividades humanas actuales pone en riesgo la capacidad de carga de la zona centro-norte-costera y son precisamente los pobres los más afectados por la degradación ambiental. Es imperante prestar atención al calentamiento global dada sus extensas costas y el incremento que eso representa para el nivel de sus aguas.La biodiversidad nacional es una de las más altas del mundo y cuenta con abundantes recursos hídricos fuera de la zona norte costera donde muchos de sus espacios naturales se encuentran prácticamente intocados. Así mismo cuenta con un alto número de zonas protegidas.La estructura socio-territorial actual se ancla sobre cargas históricas inerciales, rugosidades estructurales y funcionales que definen el marco de potencialidades y restricciones históricas para los agentes de desarrollo, actores políticos y fuerzas sociales. La modificación de la estructura territorial se inscribe en un horizonte temporal de mediano y largo plazo requiriéndose esfuerzos sostenidos y coherentes de gestión pública, planificación estratégica y movilización de actores políticos y fuerzas sociales con una visión geoestratégica compartida en función de lograr un nuevo sistema económico productivo, diversificado e integrado, tanto funcionalmente como territorialmente, así como la inclusión social a través de la incorporación de espacios y actividades productivas bajo regimenes de producción social, cooperativos, asociativos y solidarios donde la participación protagónica y corresponsable signe las nuevas relaciones de producción cuyos resultados sean acumulables y favorezcan la modificación de los patrones de asentamiento.Las telecomunicaciones junto con los sistemas de transporte son instrumentos esenciales para mejorar la accesibilidad de la mayor parte del territorio nacional y por tanto clave para incrementar una sinergia socio territorial sustentable y avanzar en la inclusión social.En esta nueva etapa, y bajo los Lineamientos del Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2021), se establecerán las bases firmes para la transición hacia una nueva organización socio-territorial coherente con el nuevo Socialismo del siglo XXI. Los proyectos de inversión productiva en los ejes de desarrollo, la formación de redes y de polos de desarrollo para integrar el territorio nacional, tomarán en consideración la geocultura nacional y las bases ecológicas en el proceso de ordenamiento racional de los recursos y del territorio. Mejorar las condiciones de hábitat de los asentamientos humanos, (mejorar la salud, educación y servicios públicos) sean pequeños, medianos o de gran escala y fortalecer las ciudades intermedias. Se integrarán los sistemas de transporte y comunicaciones, para articular el territorio nacional mediante corredores multimodales de infraestructura donde el sistema ferroviario nacional se convierta en el principal medio de transporte. En este marco, el Eje Norte Llanero constituye el eje de integración y desarrollo principal para el periodo que articulará a los demás ejes de desconcentración (ejes Occidental, Oriental y Apure-Orinoco).

Page 31: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

VI.- VENEZUELA: POTENCIA ENERGÉTICA MUNDIAL

EnfoqueEl acervo energético que posee nuestro país, posibilita el logro de una estrategia de desarrollo nacional que combine el uso soberano del recurso natural con la integración energética regional y mundial favorable a este proyecto nacional, convirtiendo a nuestro país, en el mediano plazo, en una potencia energética con influencia mundial.Debido al creciente aumento de la demanda de energía fósil en el mundo y la magnitud de las reservas de esas materias primas que posee, el petróleo continuará teniendo una influencia significativa en el futuro de Venezuela. El petróleo será decisivo, más allá del horizonte del programa para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y para el apoyo al surgimiento y consolidación del Nuevo Modelo Productivo. Lo anterior, y el hecho de que la riqueza natural del país es patrimonio de todos los venezolanos, hacen indispensable que las actividades medulares de la industria de los hidrocarburos continúen en poder del Estado Venezolano.La demanda mundial de energía de origen fósil mantendrá su participación en la demanda total de energía y se profundizará su tendencia al mayor crecimiento en el Asia y particularmente en China e India. Se manifestará también un fuerte crecimiento de la demanda en Sudamérica y una disminución relativa del crecimiento de la demanda en Norteamérica. Sin embargo, dada su magnitud absoluta, la satisfacción de la demanda de hidrocarburos de Estados Unidos, continuará teniendo la mayor participación en la oferta venezolana.Todo lo anterior, junto a consideraciones de naturaleza geopolítica, fundamenta una revisión de la estructura del mercado petrolero venezolano.Dado el crecimiento de la demanda mundial del petróleo, todo indica que para su satisfacción, crecerá más aceleradamente la producción de petróleos no convencionales, particularmente de petróleos más pesados, lo que otorga a Venezuela una ventaja adicional debido a que la mayor parte de sus reservas están constituidas por petróleos con esas características. La elevación del nivel de precios del petróleo en el mercado mundial ha hecho económica y financieramente factible la extracción de petróleos más pesados. La producción de petróleo en el mundo en el largo plazo se concentrará más en los países que hoy son parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.A pesar de que han aumentado las probabilidades de que se mantenga una tendencia irreversible al alza de los precios del petróleo crudo y del gas natural, no se debe perder de vista los requerimientos del desarrollo del país y la eventual persistencia de cierta volatilidad de los precios, que hacen imperativo el desarrollo de una estrategia para diversificar tanto como sea posible las fuentes de recursos fiscales.Frente a un mundo en desarrollo, hambriento de energía, no podemos negarnos a producirla aunque sí podemos y debemos condicionar la producción de acuerdo a nuestros intereses nacionales. Más aún, debemos fomentar alianzas que nos permitan desarrollar no sólo las actividades de producción sino el resto de las actividades subsiguientes, de refinación y de petroquímica.El petróleo como recurso natural no sólo puede considerarse una fuente rentística extraordinaria; también puede considerarse una palanca poderosa de desarrollo industrial que va más allá de su extracción y que abarca las actividades subsiguientes, es decir, primero la refinación y luego la petroquímica.No sólo es ésta de por sí una política de desarrollo, sino también una estrategia geopolítica. Es mucho más fácil sustituir el petróleo crudo o el gas natural que los derivados finales o los productos petroquímicos. Convertir a Venezuela en un centro mundial de refinación y en una potencia petroquímica, es otra garantía más – y una garantía muy importante – en la defensa de nuestra soberanía nacional.

Page 32: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

La soberanía nacional nunca constituye una conquista definitiva; la soberanía siempre hay que defenderla, o se corre el riesgo de perderla. La soberanía de un país con la riqueza natural de hidrocarburos como el nuestro, siempre está amenazada. Pero también constituye el petróleo potencialmente un arma poderosa de defensa. La mejor defensa, sin lugar a duda, es desarrollar esta riqueza, y desarrollarla plenamente en todas sus fases, dentro y fuera del territorio nacional.

ObjetivosConvertir a Venezuela en una potencia energética regional y fortalecer la integración energética latinoamericana y caribeñaAcelerar la siembra de petróleo, profundizando la internalización de los hidrocarburos para fortalecer la diversificación productiva y la inclusión socialAsegurar que la producción y el consumo de energía contribuyan a la preservación del ambientePropiciar, un cambio radical hacia la generación térmica de energía eléctricaadicional con base en el gas y otras fuentes de energía alternativas

VISTA LOCAL. Dentro de este Plan de Desarrollo Endógeno Integral Municipal, se insertarà la optimización del Servicio de Energía Electrica proyectando cuatro Estaciones de Suministro y Distribución de Electricidad, una por cada Parroquia, aprovechando el Objetivo Propiciador del cambio radical hacia la generación térmica de energía eléctrica adicional con base en el gas y otras fuentes de energía alternativas, en vista contamos con el previlegio de contar con el gas y otras fuentes energeticas.

Sta. Apolonia

El Progreso

La CeibaTres de Febrero

Municipio Socialista La Ceiba

Ubicación: Zona Baja al Oeste del Estado Trujillo y al Este del Lago de Maracaibo; se encuentra comprendido entre las coordenadas 70° 58’ 26" - 71°06’ 14" de longitud Oeste y 09° 20’ 00" - 09°37’06" de Latitud Norte.

Capital: Santa Apolonia

Población: 25.732 proyectada

Superficie: 504 Kmts²

Densidad de Población 2001: 30.39

N° de Parroquias: 04

La Ceiba

El Progreso

Tres de Febrero

Page 33: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

Estado Trujillo

VII.- NUEVA GEOPOLÍTICA INTERNACIONALVISTA LOCAL. No hay la menor duda, que la Geopolítica Internacional la Dirige y la Coordina el poder Público Nacional, en sinergia con los demás poderes, pero es de vital importancia asumir la facultad Constitucional en Artículo 154 que nos orienta celebrar tratados siempre y cuando sean aprobados por la Asamblea Nacional antes de ser ratificados por el Ciudadano Presidente. Hay que recordar que gozamos de tener un Puerto Lacustre Internacional y, a su vez, explotamos Petróleo y Gas, y sin duda nuestro Plan de Gobierno es ambicioso y de estos tratados lograremos divisas para apuntalar este Plan. Además tenemos que desarrollar la Ciencia, la Técnica y la Tecnología en materias como en: Salud, Deporte y Recreación así como en la Protección y Resguardo del Ambiente. EnfoqueAntecedentes, avances y evaluación de la fase 2001-2006Venezuela ha avanzado de manera certera y sostenida en el cumplimiento de los objetivos del Equilibrio Internacional previstos en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, se fortaleció la soberanía nacional y se avanzó en la construcción de un mundo multipolar, la integración latinoamericana y caribeña y la diversificación de las relaciones internacionales que se constituyan en puntales de nuestra política exterior, esto ha dado como resultado que Venezuela haya tenido un importante crecimiento en su posicionamiento en escenario internacional.En los últimos 7 años la Revolución Bolivariana ha implementado una intensa política exterior, rompiendo con la pasividad histórica que caracterizó la relación de Venezuela con el mundo, en la cual el elemento fundamental fue la mediatización y subordinación a los intereses geopolíticos del imperialismo norteamericano.En la actualidad, Venezuela recuperó su independencia y soberanía en la formulación de su agenda internacional, las nuevas circunstancias presentes determinan que Venezuela avance hacia una nueva etapa en la geopolítica mundial, fundamentada en una relación estratégica de mayor claridad en la búsqueda de objetivos de mayor liderazgo mundial.La Nueva Etapa de la Geopolítica MundialEs la estrategia de conducción multipolar de la política mundial, que se aplica mediante la diversificación de las relaciones políticas, económicas y culturales, para la creación de nuevos bloques de poder atendiendo las particularidades, de acuerdo al establecimiento de áreas de interés geoestratégicas.La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía del imperialismo norteamericano, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz bajo la profundización del dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertades de pensamiento, religión y la autodeterminación de los pueblos.El desarrollo de la Nueva Etapa de Geopolítica Mundial se fundamenta en las siguientes tesis:

Page 34: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

Identificación y definición de una política de construcción y articulación de los nuevos polos de poder geopolíticos en el mundo. Para el cumplimiento de esta tesis se deben definir nuevas formas y mecanismos de integración y relacionamiento que logren la construcción de una nueva matriz de poder mundial en el campo financiero, mediático, militar y político.

• Afianzamiento de los intereses políticos comunes entre los países.Se plantea como prioridad la construcción de valores políticos compartidos, que posibilite la unificación y diseño de estrategias comunes para el afianzamiento del intercambio económico y social, así como en la unificación de posiciones comunes en el concierto internacional. El criterio político unificado es lo que orienta el desarrollo de iniciativas que permitan operativizar el principio de la pluripolaridad, usando como herramienta los instrumentos de integración.

• La profundización de la amistad, confianza y solidaridad, para la cooperación y coexistencia pacifica entre los pueblos.

La fundamentación de las relaciones diplomáticas entre los pueblos se estructura sobre la amistad, la cual tiene como base el respeto a la autodeterminación y la soberanía. La confianza que parte de la seguridad jurídica y política en el cumplimiento de los compromisos adquiridos. La solidaridad que se expresa en las complementariedades que puedan desarrollarse para alcanzar la paz, la justicia y el bienestar de los pueblos.

• Establecer como puntal para la conformación de un nuevo mapa geopolítico el desarrollo energético.

Venezuela coloca su potencialidad energética como puntal para profundizar la alianza estratégica con los pueblos del mundo, por la paz y la convivencia.Siendo uno de los países de mayor reserva de energía, en lo relativo a reservas de gas asociado, gas libre, petróleo, carbón, bitumen y agua energizable en el marco de una visión de convertirse en exportador integral de energía. La energía debe ser un factor dinamizador de transformación del modelo de desarrollo para la superación de la vieja economía rentista dando paso a una economía diversificada productiva con equidad y justicia social.

ObjetivosFortalecer la soberanía nacional acelerando la conformación del bloquegeopolítico regional y de un mundo multipolarDiversificar las relaciones políticas, económicas y culturales, de acuerdo con el establecimiento de áreas de interés geoestratégicasProfundizar el dialogo fraterno entre los pueblos, el respeto de las libertadesde pensamiento, religión y la autodeterminación. Entonces dentro del Plan de Gobierno se establece la proyección de ir abriendo los espacios a las relaciones internacionales con la perspectiva del desarrollo Político, Económico, Social y Cultural; como esencia fundamental de esta area de interés goestratègica, tanto para nuestro municipio, como para el estado Trujillo y por ende de nuestra Nación.

CONTENIDO Y SIGNIFICADO DEL PLAN DE DESARROLLO ENDÓGENO INTEGRAL MUNICIPAL.- Esta basado bajo la concepción de la toma de consciencia y de conocimiento por las trabajadoras y trabajadores de asumir la propiedad social sobre los medios de la producción, donde se hace énfasis especial de la planificación de la productividad del trabajo y el aumento de la producción en lo material y espiritual. Elevar el desarrollo planificado de la economía local implica tener una fuerza laboral organizada, preparada y capacitada en correspondencia de cada una de las ramas y sectores de la producción. Esto se logra mediante el proceso de planificación del trabajo, cuyos objetivos se apoyan en:

a) Garantizar el incesante crecimiento de la productividad del trabajo.b) Aplicar de la manera más racional los recursos materiales, financieros y equipos humanos de la sociedad.c) Organizar debidamente la remuneración del trabajo, de acuerdo a la premisa “de cada quien según su

capacidad a cada quien según su trabajo”.

Page 35: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o

Este Plan de Gobierno apegado a las Líneas Generales del Plan Económico y Social de la Nación 2007-2013, y sometido a la consulta de la Soberanía Popular, se implementara de acuerdo a la Ordenanza de Desarrollo Endógeno Integral Municipal. Y demás Leyes que rigen sobre la materia.Es decir el Plan se convierte en Ley, que ademàs debe ejecutarse en el periodo de Gobierno del Poder Popular 2009-2012.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMUNICIPIO SOCIALISTA BOLIVARIANO LA CEIBA

ESTADO TRUJILLO

Sta. Apolonia

El Progreso

La CeibaTres de Febrero

Page 36: En síntesis la Planificación Estratégica€¦ · de la Administración Pública, es decir, la responsabilidad y la corresponsabilidad de lograr la sinergia Gobierno-Comunidad o