12
La Reforma Educativa y otras voces Sábado 18 de Mayo de 2013 17:20 En torno a la Reforma Educativa Francisco Leonardo Saavedra* Resumen En este artículo se elabora una definición de reforma educativa a partir de la experiencia de las transformaciones que se aplicaron en nuestro país al sistema educativo nacional en cuatro administraciones federales del siglo pasado. Con base en esta definición se examina la propuesta educativa del presidente Peña Nieto y se argumenta por qué no puede definirse dicha propuesta, como reforma educativa. Palabras clave: reforma educativa, ejemplos históricos, retos, aspectos laborales. Introducción El tema educativo ha sido, al menos en la historia de México, un terreno fértil para grandes debates entre las principales fuerzas políticas del país y sus representantes más significativos. 1 Es natural que así haya sido en la medida que la educación es, esencialmente, un problema político que tiene que ver, nada menos, que con la formación de conciencias. Por supuesto que ahora, al menos en forma aparente, se deja de lado este último aspecto y la preocupación central está en lo que llaman calidad educativa , aunque casi nunca se aborde en el debate público lo que esto significa o se hace referencia a generalidades y ello ha conducido a una serie de confusiones como ahora sucede con la llamada: reforma educativa que aquí se aborda con sentido crítico. Este artículo se desarrolla en cuatro partes: la primera expondrá, a partir de ejemplos, la idea que tiene el autor sobre lo que debe considerarse como reforma educativa; la segunda examina el contenido de la reforma constitucional actual; en la tercera se hacen una serie de cuestionamientos sobre algunos de los problemas que enfrenta actualmente la educación; finalmente se expondrán las conclusiones. 1 / 12

En Torno a La Reforma Educativa UPN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En Torno a La Reforma Educativa UPN

La Reforma Educativa y otras vocesSábado 18 de Mayo de 2013 17:20

En torno a la Reforma Educativa

Francisco Leonardo Saavedra*

Resumen

En este artículo se elabora una definición de reforma educativa a partir de la experiencia de lastransformaciones que se aplicaron en nuestro país al sistema educativo nacional en cuatroadministraciones federales del siglo pasado. Con base en esta definición se examina lapropuesta educativa del presidente Peña Nieto y se argumenta por qué no puede definirsedicha propuesta, como reforma educativa.

Palabras clave: reforma educativa, ejemplos históricos, retos, aspectos laborales.

Introducción

El tema educativo ha sido, al menos en la historia de México, un terreno fértil para grandesdebates entre las principales fuerzas políticas del país y sus representantes más significativos.1

Es natural que así haya sido en la medida que la educación es, esencialmente, un problemapolítico que tiene que ver, nada menos, que con la formación de conciencias. Por supuesto queahora, al menos en forma aparente, se deja de lado este último aspecto y la preocupacióncentral está en lo que llaman calidad educativa, aunque casi nunca se aborde en el debate público lo que esto significa o se hace referencia ageneralidades y ello ha conducido a una serie de confusiones como ahora sucede con lallamada: reforma educativaque aquí se aborda con sentido crítico. Este artículo se desarrolla en cuatro partes: la primeraexpondrá, a partir de ejemplos, la idea que tiene el autor sobre lo que debe considerarse comoreforma educativa; la segunda examina el contenido de la reforma constitucional actual; en latercera se hacen una serie de cuestionamientos sobre algunos de los problemas que enfrentaactualmente la educación; finalmente se expondrán las conclusiones.

1 / 12

Page 2: En Torno a La Reforma Educativa UPN

La Reforma Educativa y otras vocesSábado 18 de Mayo de 2013 17:20

I. ¿Qué debe entenderse por reforma educativa?

Con el objeto de no quedarnos en una definición puramente operativa, recurriremos a algunosejemplos históricos para fundamentar la idea de lo que debe considerarse como reformaeducativa .

1920-1924. Desaparecida la Secretaria de Instrucción Pública y Bellas Artes por decisión delpresidente Venustiano Carranza en 1917, el servicio educativo pasó a ser una función de losgobiernos municipales. Esta medida causó un gran desorden por la incapacidad de ese nivelde gobierno para atender la infraestructura escolar y al personal docente, al grado quedesaparecieron muchas escuelas, con la consecuente inconformidad de los maestros, almenos en la capital de la República donde se protagonizaron huelgas y protestas. Tuvo quellegar al poder el grupo Sonora encabezado por Álvaro Obregón y darle la encomienda a JoséVasconcelos para fijarle rumbo a la educación. La primera medida fue federalizarla, es decir,diseñar una institución que centralizara la conducción de la educación en el país, por ello surgióla Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921; al mismo tiempo y con una gran emoción yconfianza en el futuro, se aplicaron las siguientes medidas: creación de un programa debibliotecas públicas; distribución de los primeros desayunos escolares, al menos en la ciudadde México; puesta en marcha de una campaña de alfabetización; formulación de programas yplanes educativos; aplicación de nuevos métodos de enseñanza; pero lo más relevante fue elgran impulso a la educación rural que si bien tuvo todo el respaldo de Vasconcelos, suplanteamiento y operatividad fue producto de cientos de jóvenes que fueron nombradosmaestros rurales al calor del impulso que el gobierno de Álvaro Obregón se empeñó a darle ala etapa constructiva de la Revolución Mexicana. Jóvenes que tuvieron en don Enrique CoronaMorfín el líder que desde el Departamento de Educación y Cultura Indígenas de la SEP orientólos afanes transformadores de los nuevos educadores. 2 En dos institucionesesenciales, creadas al calor de la cruzada educativa, se cimentó la educación rural: la Casa delPueblo y las Misiones Culturales.3

Se transformó la práctica educativa, en forma creativa, de tal manera que fue ejemplo mundial.

1943-1945. Sería muy abundante abordar la reforma educativa que se puso en práctica a partirde 1934 cuando se instituyó la Educación Socialista, por ello preferimos hacer referencia a laque emprendió don Jaime Torres Bodet a partir de diciembre de 1943 como secretario de laSEP. Primero, el titular de esa dependencia hizo una evaluación de los problemas sindicales,políticos y educativos: Estaba en marcha la unificación del magisterio nacional en una solaorganización gremial, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), dichaunificación fue necesaria por los diferentes enfrentamientos entre diversas organizaciones

2 / 12

Page 3: En Torno a La Reforma Educativa UPN

La Reforma Educativa y otras vocesSábado 18 de Mayo de 2013 17:20

alentadas, en ocasiones desde la propia SEP, especialmente por el secretario saliente, OctavioVéjar Vázquez; en general, dentro del magisterio se había perdido la emoción por la laboreducativa y predominaban los maestros con escasa preparación. 4 El analfabetismoafectaba al 50% de mexicanos y mexicanas; la infraestructura escolar era escasa y deficiente;había desorden en la aplicación de planes y programas de educación.5

Estos y otros problemas obligaron a Torres Bodet a plantearse una reforma educativa muyamplia que se tradujo en la fundación de instituciones trascendentes como: el ProgramaFederal de Construcción de Escuelas y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio(IFCM). El primero, para emprender la construcción masiva de infraestructura escolar quemostraba un enorme rezago a tal grado que, en la misma ciudad de México, cada año sequedaban cientos de niños sin poderse inscribir en una escuela por la falta de espacios. Lasegunda se creó con el objeto de capacitar a los maestros en servicio pues la mayoría de elloscarecían de una preparación adecuada.

De los dieciocho mil que prestaban servicios a la Federación, nueve mil tenían solamentecertificados de estudios primarios; tres mil habían hecho estudios secundarios parciales (deuno o de dos grados); tres mil habían egresado de las Escuelas Normales Rurales, ysolamente dos mil habían sido formados en Escuelas Normales de plan completo (TorresBodet, 1969, p. 332).

El objetivo del IFCM fue que todos los maestros en servicio alcanzaran el título de maestrosnormalistas a que los obligaba la ley correspondiente, con la perspectiva de mejorarsalarialmente en la medida que fueran avanzando en sus estudios; cabe mencionar que estainstitución tuvo una labor editorial importante y fue muy benéfica para los maestros. Además seformó la Comisión Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, Programas de Estudio yTextos Escolares que formuló las recomendaciones necesarias a los planes y programas de laeducación primaria y una reforma profunda a los de secundaria, especialmente, procurar unamayor participación de los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se emprendió laCampaña Contra el Analfabetismo con un gran optimismo pues se consideró que sería fácilalfabetizar a toda la población, sólo se necesitaba que un mexicano que supiera leer y escribiralfabetizara a otro, los resultados no correspondieron a la expectativa, de cualquier forma fueun gran esfuerzo. En diciembre de 1945, y con respeto absoluto a la autonomía de la UNAM, laCámara de Diputados aprobó la Ley Orgánica de esa institución.

1958-1964. Después de que los gobiernos de Miguel Alemán (1947-1952) y Adolfo RuizCortínes (1952-1958) hicieron muy poco por la educación, en el sexenio de Adolfo LópezMateos (1958-1964) se emprendió una nueva reforma educativa que tocó encabezarnuevamente a don Jaime Torres Bodet. Cuando este último volvió a la SEP encontró unasituación, más o menos parecida a la que enfrentó en diciembre de 1943. Había un conflicto

3 / 12

Page 4: En Torno a La Reforma Educativa UPN

La Reforma Educativa y otras vocesSábado 18 de Mayo de 2013 17:20

magisterial, ahora al interior del SNTE, el llamado movimiento Othonista,desarrollado en la Sección 9, estaba enfrentado al Comité Ejecutivo Nacional. Este conflictohabía trascendido y las protestas de la mayoría de las maestras y maestros de preescolar yprimaria del DF derivaron en enfrentamientos con la policía y los excesos de esta última derivóen golpizas a las y los docentes y al encarcelamiento de algunos de sus líderes;6

existía un gran déficit en la infraestructura escolar; los planes y programas educativos no sehabían actualizado; el Instituto Politécnico Nacional (IPN) estaba ocupado por el ejército y ellíder estudiantil, dirigente de Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, Nicandro Mendoza,estaba encarcelado. Cada año escolar se quedaban miles de niños sin poder acceder a laeducación primaria por falta de espacios, en parte por falta de profesores que los atendieran.7

 

Bien puede decirse que al asumir el cargo de secretario de la SEP a finales de 1958, TorresBodet estaba frente a una crisis del sistema educativo nacional. Las acciones emprendidasfueron trascendentes. En forma simultánea se fueron planteando las soluciones y, de acuerdocon la materia que se tratara, se pusieron en práctica de manera escalonada. Por lo pronto segestionó la liberación de los presos (sindicalistas del SNTE y estudiantes del IPN. Luego seplaneó tener preparadas en 90 días 1700 aulas (lo que se cumplió) y suprimir más de tres mil“comisiones” de maestros que no sólo estaban en el SNTE sino en diferentes ocupacionesfuera de la labor docente. La construcción de escuelas en el sexenio fue impresionante, surgióun aula cada dos horas y gracias al desempeño de los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez yRamiro González Delsordo surgieron, en todo el país, principalmente en el medio rural, lasaulas prefabricadas y junto, la casa del maestro. Se reformaron los programas de estudio deprimaria y de secundaria, recibieron especial atención los de secundaria, reduciendocontenidos innecesarios, además se realizó un gran esfuerzo para dotar a las escuelassecundarias de laboratorios y de talleres. Para atender a los aproximadamente tres millones deniños que no tenían algún espacio en las escuelas públicas, se formuló el Plan de Expansión yMejoramiento de la Enseñanza Primaria en la República, el llamado: “Plan de Once Años” que,de acuerdo a lo planeado, tendrían que pasar este número de años para ofrecer a todos losniños de México un lugar en el sistema educativo nacional, lo que por desgracia no pasó. Pero,tal vez, la acción que más distingue a la administración de López Mateos y Torres Bodet sea lacreación de los Libros de Texto Gratuitos que representaron para miles de padres de familia,sobre todo en el medio rural y las zonas pobres de las ciudades, una enorme ayuda. Libros deexcelente calidad. Refiriéndose al año de 1960 y a un viaje que realizó a San Luis Potosí, donJaime Torres Bodet (1981, p. 390) afirma:

Aproveché la oportunidad para proceder al primer reparto oficial de los libros de texto gratuitos.Elegimos un plantel primario de la colonia Saucito, de humilde traza y heroico nombre: laescuela Cuauhtémoc. Niños indígenas y mestizos recibieron los ejemplares que les estabandestinados y que, según les explique, eran un regalo hecho al pueblo por todo el pueblo de la

4 / 12

Page 5: En Torno a La Reforma Educativa UPN

La Reforma Educativa y otras vocesSábado 18 de Mayo de 2013 17:20

República.

1970-1976. La última reforma educativa que deseamos comentar, brevemente, es la que sedesarrolló en el sexenio de 1970 a 1976. Al llegar a la presidencia Luis Echeverría encontró unsistema educativo nacional en crisis. Los esfuerzos en esa materia de López Mateos no secontinuaron en el gobierno de Díaz Ordaz. 8 Por ello y por el progresivo incrementoanual de la tasa poblacional, entre otros factores, la educación presentaba rezagosimportantes. 9 Además, estaba muyreciente el conflicto estudiantil de 1968. Al frente de la SEP, el ingeniero Víctor Bravo Ahuja seplanteó una reforma educativa muy amplia pues abarcó modificaciones al marco jurídico;reformas a los programas; puesta en marcha de nuevos métodos educativos; se puso énfasisen las técnicas grupales; se propuso que el alumno aprendiera a aprender; se fortaleció laformación y actualización del magisterio, junto con ello se dispuso estimular el ingresoeconómico de los profesores; el sistema educativo se hizo más flexible; se crearon nuevasinstituciones; se revisaron y rediseñaron los libros de texto gratuitos.

La reforma a la educación primaria comenzó con una consulta nacional a los maestros. Sefueron elaborando las propuestas desde los centros escolares, luego las zonas, los sectores ylas direcciones de educación, en el caso del DF. En primaria y secundaria (parcialmente enesta última) se establecieron los programas por áreas de conocimiento: Español (se incluyó laenseñanza del lenguaje estructural), Matemáticas (se incorporó la enseñanza de la teoría deconjuntos), Ciencias Naturales (aquí se incluyó la educación sexual), Ciencias Sociales(Historia, Geografía y Civismo), Educación Física y Educación Tecnológica. En todos losniveles educativos se propuso la participación activa de los alumnos en el proceso deenseñanza-aprendizaje mediante las dinámicas grupales (se divulgó la concepción de que elaprendizaje consiste en el cambio de conducta). Los programas se diseñaron con base adeterminados objetivos (generales, particulares y específicos: “al terminar este programa, tema,etc., el alumno deberá…”). En 1971 se creó la Dirección General de Mejoramiento Profesionaldel Magisterio. En 1972 se inició el bachillerato pedagógico y en 1975 la licenciatura paradocentes de preescolar y primaria (cursos abiertos) con el consecuente aumento salarial en lamedida que fueran aprobando sus grados. En este contexto se reformaron los planes de laeducación normal en ese mismo año. Por otro lado, a los diferentes niveles educativos trató dedárseles continuidad en el sentido de considerarlos parte de una formación integral y desde lasecundaria procuró prepararse a los alumnos en alguna tecnología para poder incorporarse ala estructura productiva, por si las condiciones económicas les obligaba abandonar susestudios y se crearon las condiciones de flexibilidad para que aquellos que estuvieran en estecaso, pudieran regresar o continuar sus estudios a través de los sistemas a distancia. A su vez,la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) aprobóen abril de 1971 el establecimiento de la educación media superior con carácter bivalente:terminal y propedéutica con salidas laterales hacia el trabajo. Las antiguas vocacionales delInstituto Politécnico Nacional (IPN) se convirtieron en Centros de Estudios Científicos yTecnológicos (CECYTs). En 1973 se fundó en Colegio de Bachilleres con carácter bivalente.

5 / 12

Page 6: En Torno a La Reforma Educativa UPN

La Reforma Educativa y otras vocesSábado 18 de Mayo de 2013 17:20

Para atender la creciente demanda de educación superior en la ciudad de México surgió, en1973, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con sus tres sedes (Azcapotzalco,Iztapalapa y Xochimilco). La UNAM fundó las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales(en Acatlán, Iztacala y Cuautitlán) y en noviembre de 1973 se expidió la Ley Federal deEducación que respaldaba las reformas que estaban en marcha.

Con base en lo expuesto, pensamos que es posible elaborar una definición o plantear una ideageneral de lo que debe entenderse por Reforma Educativa. Ésta consiste en un conjunto depolíticas orientadas a mejorar la calidad del servicio educativo ofrecido por el Estado y atenderaspectos cuantitativos. Dichas políticas abarcan: modificaciones y/o adiciones al marco legal endonde se expresan los objetivos más generales de la reforma; actualización de planes,programas, métodos y didácticas en diversos niveles educativos y, en consecuencia,adecuación de los de libros de texto; preparación, actualización e incremento de estímuloseconómicos a la planta docente; y creación de nuevas instituciones, todo esto dentro de laestructura del sistema educativo nacional.

II. Contenido de la “reforma educativa” actual

Ahora bien, ¿en qué consiste la llamada reforma educativa, ahora ya elevada a rangoConstitucional, que partió de la actual administración federal? Como es del conocimientogeneral, hasta hoy, se fundamenta en reformas y adiciones a los artículos, tercero y setenta ytres de la Constitución General de la República. El contenido es:

Primero: adición al párrafo tercero del Artículo 3º.: “…el ingreso al servicio docente y lapromoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica ymedia superior que imparta el Estado, se llevará a cabo mediante concursos de oposición quegaranticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La leyreglamentaria de este artículo fijará los términos para el ingreso, la promoción, elreconocimiento y la permanencia en el servicio. Serán nulos todos los ingresos y promocionesque no sean otorgados conforme a la ley.

Segundo: Se adiciona, una fracción novena del Artículo 3º. “El Instituto Nacional para laEvaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica ypatrimonio propio. Corresponderá al Instituto evaluar el desempeño y resultados del sistemaeducativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Para ellodeberá:

6 / 12

Page 7: En Torno a La Reforma Educativa UPN

La Reforma Educativa y otras vocesSábado 18 de Mayo de 2013 17:20

“a) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultadosdel sistema;

“b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y localespara llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden, y

“c) Generar y difundir información y, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantespara contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad,como factor esencial en búsqueda de la igualdad social.”

Continúan seis párrafos donde se especifican los mecanismos de funcionamiento del Instituto.

Tercero. Se adiciona en la fracción XXV del artículo 73 Constitucional, la facultad del Congresopara “…asegurar el cumplimiento de los fines de la educación y su mejora continua en unmarco de inclusión y diversidad.”

Como puede observarse, la llamada reforma educativa, al menos hasta hoy (habría queesperar las modificaciones y reformas a la actual Ley General de Educación), se limita a unareforma al marco constitucional para el ingreso, promoción y permanencia del personal docenteen educación básica y media superior. Por otro lado, el Instituto Nacional para la Evaluaciónserá un organismo público autónomo que le corresponderá la evaluación del sistema educativonacional en los mismos niveles educativos y, finalmente, se le otorga al Congreso Nacional lafacultad de asegurar el cumplimiento de los fines de la educación.

III. Cuestionamientos

No se puede negar la importancia de estas reformas y adiciones pues están destinadas,esencialmente, a mejorar el desempeño de uno de los actores fundamentales del procesoeducativo: el docente, a partir de la contratación de los candidatos más idóneos para esa labory a establecer un organismo de evaluación. Sin embargo, no se sabe qué medidas se pondrán

7 / 12

Page 8: En Torno a La Reforma Educativa UPN

La Reforma Educativa y otras vocesSábado 18 de Mayo de 2013 17:20

en práctica para la formación y actualización de los maestros y si éstas efectivamentecontribuirán a mejorar su desempeño, porque la experiencia indica que no necesariamente lasreformas a la educación normal o los programas para el mejoramiento profesional de losmaestros en servicio, han servido para elevar la calidad educativa en el país. Por otro lado,habría que ver si efectivamente un examen de oposición es garantía para que se integren losmejores aspirantes, sólo hay que asomarse a lo que pasa con este procedimiento en educaciónsuperior. Pero admitiendo sin conceder que estas modificaciones constitucionales cumplan consu cometido, sólo se trata de dos aspectos de todos los que tiene que ver con el fenómenoeducativo.

Los retos actuales de la educación son muy complicados y se debería actuar en consecuencia.Sólo algunos ejemplos: ¿Cómo trabajar con niños provenientes de familias en las queprevalece el hambre? (situación que reconoce el actual gobierno); ¿a los maestros se lesprepara y se les rodea de las condiciones materiales para atender a los niños con capacidadesdiferentes que deben ser admitidos en escuelas oficiales como uno de los principios de laeducación incluyente? ¿Cómo exigirle al maestro un desempeño aceptable en los entornosdonde predomina la exclusión social y en los últimos años con alto grado de violencia?¿Realmente existe en determinados sectores sociales una preocupación de los padres por eldesempeño escolar de sus hijos? ¿Los métodos y didácticas que las autoridades educativasdisponen aplicar, son realmente los adecuados? ¿La educación con base en las competenciases efectivamente la más adecuada o simplemente es la moda como muchas que ha habido?¿Continuará exigiéndose la pesada carga de documentación que el profesor de grupo debeentregar a las autoridades educativas (las directoras y directores de educación preescolar yprimaria se pasan todo el día atendiendo la documentación que les solicitan las autoridades yse les distrae de la dirección pedagógica que deberían realmente cubrir)? ¿A las escuelas deeducación media básica y media superior se les dotará de laboratorios y materiales necesariospara su desempeño? ¿Se cubrirán con prontitud las faltas de maestros que luego hay enalgunas secundarias (porque los directores no saben qué hacer con grupos que pasan mesessin ser atendidos en alguna o algunas materias)? ¿Se podrá exigir una educación de calidadcon grupos de 50 alumnos que son comunes en educación básica y media superior? ¿Losmedios de comunicación masiva, especialmente las televisoras, se comprometerán a colaborarmediante su programación con una educación de calidad o continuarán únicamenteempeñados en las ganancias con programas para la distracción donde se promueve laviolencia y valores de una sociedad consumista? Lo que es peor, la televisión opera a todashoras en sentido contrario a una educación de calidad.10 ¿Se procurará, ahora sí, atender elmejoramiento de la infraestructura escolar (Existen escuelas donde escasea el agua, porejemplo, y los directores tienen que gestionar ante las autoridades el envío de pipas o biencomprarla)?

Es decir, el fenómeno educativo es muy complejo y una reforma educativa debe atender, almenos, un conjunto muy variado de acciones. Entendemos que tampoco es fácil una reformasistémica, pero entonces las acciones y las propuestas deben ubicarse en su justa dimensión y

8 / 12

Page 9: En Torno a La Reforma Educativa UPN

La Reforma Educativa y otras vocesSábado 18 de Mayo de 2013 17:20

evitar, como hasta hoy se ha hecho, una especie de linchamiento en contra de los profesoresde educación básica, en los medios de comunicación masiva, especialmente, por el duopoliotelevisivo que ha hecho del escándalo, su negocio. Entre los docentes como entre cualquiergrupo de profesionistas o trabajadores existen personas entregadas a su trabajo con buenosresultados y hay quienes viven su desempeño laboral como un castigo y únicamente lo hacenpor el salario que perciben. Este último grupo es nocivo en cualquier ámbito de la actividadhumana. Por observación empírica, el autor de esta líneas, puede afirmar que existen maestrosque terminada su educación normal jamás vuelven a leer un libro y si lo hacen es por el simpleinterés de pasar sus exámenes de carrera magisterial, pues al promoverse obtienen un mejorsalario y, por el contrario, existen profesores realmente entregados a su profesión.

Por otro lado, la creación de El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación como unorganismo público autónomo se toma como la panacea porque ahora está de moda laciudadanización de determinados organismos. Sin embargo, la integración de la Junta deGobierno de este Instituto, con toda seguridad estará sujeta a negociación política entre losdiversos actores interesados en influir en el sistema educativo nacional, tal como acontece conlos consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), que son seleccionados, previa negociaciónentre los partidos políticos de mayor peso.

Conclusión

La propuesta de reforma y adiciones en la redacción de algunos artículos de la Constitución (3ºy 73) es positiva pero limitada. No constituye una reforma educativa en la medida que sóloaborda aspectos laborales, como son: la contratación, promoción y permanencia en el trabajode los profesores de educación básica y media superior; la creación de un organismoautónomo que tendrá funciones de evaluación, además de señalar las acciones que debenaplicarse para elevar la calidad de la educación; finalmente, se le otorga al Congreso lafacultad de vigilar el cumplimiento de los objetivos generales de la educación pública. Eslimitada porque al fenómeno educativo debe contemplársele como un sistema y su entorno. Lamodificación de algunos aspectos aislados puede ser conveniente, pero dentro de un plan que,en el futuro inmediato, se vayan incorporando otros. Sin embargo, las propuestas actuales senos presentan como: la gran reforma.

Bibliografía

Bravo Ahuja, Víctor y Carranza, José Antonio, 1976, La obra educativa. México, SEP, p. 211.

9 / 12

Page 10: En Torno a La Reforma Educativa UPN

La Reforma Educativa y otras vocesSábado 18 de Mayo de 2013 17:20

Corona Morfín, Enrique, 1986, “La casa del pueblo: la escuela rural de la Revolución”, enFuentes, Benjamín, 1986, Enrique Corona Morfín y la educación rural, México, SEP- ElCaballito, p. 153.Latapí, Pablo, 1979, “Las necesidades del sistema educativo nacional”, en Wionczek, Miguel,1979, La sociedad mexicana: presente y futuro, México, FCE, pp. 330-358.___, 1982, Análisis de un sexenio de educación en México: 1970-1976, México, NuevaImagen, p. 256.Presidencia de la República, 2012, Iniciativa de Decreto que reforma y adiciona diversasdisposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.Sartori, Giovani, 2001, Homo videns: la sociedad teledirigida. México, Taurus, p. 205.Torres Bodet, Jaime, 1981, “Años contra el tiempo”, en Memorias, México, Porrúa, tomo 1, pp.221-467.___, 1981, “La tierra prometida”, en Memorias, México, Porrúa, tomo 2, pp. 253-501.

Notas

1 Recuérdese, por ejemplo, el enfrentamiento que provocó la Reforma Educativa del Presidenteen funciones, Valentín Gómez Farías en 1833 o el establecimiento de la libertad de educaciónen la Constitución de 1857, lo mismo que el histórico debate del Art. 3º Constitucional en elConstituyente de 1917, por no citar sino algunos eventos.2 Afirma el maestro Corona Morfín (1986:24)”La Revolución impuso su estilo en la educación;sin embargo, es pertinente advertir expresamente que a la sazón no eran completamenteignoradas en México las doctrinas innovadoras de Dewey, Declory, Claparede yKerschensteiner, entre otros, pero en honor a los maestros mexicanos que en posiciones demando o de ejecución de la tarea educativa pusieron su parte, debe asentarse que, sininspiración ajena determinante, coincidieron en sus empeños con las teorías educativasmodernas y supieron imprimir un sello novedoso en el hacer pedagógico, sugerido por lasurgencias del pueblo y la reversión de valores operada en virtud del Movimiento” 3 Sobre la casa del Pueblo comenta el maestro, Corona Morfín (1986:28): “En una junta demisioneros, celebrada para explicar el carácter de la educación que habría de fomentarse enoposición a lo tradicional , por iniciativa de uno de los participantes, las agencias culturales delsistema de Educación y Cultura Indígenas” recibieron el nombre de “Casas del Pueblo”, sin queen ello hubiera influido esnobismo impertinente, sino la conveniencia de sugerir en expresiónconcisa y comprensiva el pensamiento sustancial de una escuela estrechamente vinculada conel pueblo y celosamente preocupada por rebasar sus tradicionales linderos en busca delascenso comunal”. 4 En sus memorias, Jaime Torres Bodet (1969: 223), afirma: “…El magisterio estabacompuesto por tres sectores muy desiguales. Existía, en primer lugar, una mayoría sencilla,pero ayuna –en proporción alarmante- de competencia. Millares de profesores titulados:muchos de ellos de luz escasa o cansada ya por la edad, o extenuada por la miseria. Junto aellos, millares de jóvenes reclutados al favor de cualquier capricho, al azar del menor

10 / 12

Page 11: En Torno a La Reforma Educativa UPN

La Reforma Educativa y otras vocesSábado 18 de Mayo de 2013 17:20

encuentro, sin más diploma que el certificado de educación primaria, o –como lujo– el recuerdode uno o dos años de estudio en algún plantel de enseñanza media”. Continúa diciendo: “Allado de ese sector, existía otro: menos numeroso, pero de movimientos más perceptibles.Alternaban en él maestros de innegable capacidad personal. Políticos unos, y otros vejados porla política, todos vivían insatisfechos. Estos, porque la política los vejaba, y aquellos porque noles rendía los frutos apetecidos.” Y agrega: “Por último (la palabra “último” obedece tan sólo arazones de cantidad), venían los maestros de conciencia y de corazón. Muerto ya LauroAguirre, se distinguían hombres como Rafael Ramírez, Guillermo Bonilla, Francisco CésarMorales, Enrique Corona, José Guadalupe Nájera, Celerino Cano, José Santos Valdés, IgnacioRamírez, Salvador Varela y Luis Álvarez Barret. O mujeres como Rosaura Zapata, Luz Vera,Soledad Anaya Solórzano, Guadalupe Cejudo, Dionisia Zamora, Guadalupe Ceniceros y lashermanas Norma. En un plano distinto, empezaban a destacarse profesores y profesoras comoMario Aguilera, Manuel López Dávila, Paula Gómez Alonso, Isidro Castillo, Lucas Ortiz, VíctorGallo, Dolores Uribe, Luis Herrera y Montes, Miguel Huerta, Efrén Núñez Mata… Y muchosotras y muchas otras, pues no puedo aludir a todos y la relación que hago aquí no es juicio,sino personal recuerdo de gratitud”. 5 En relación a los programas se afirma:”El examen de los planes y programas me confirmó enuna idea, que me había acompañado durante años. Los méritos aislados y relativos de esosprogramas (pues varios de ellos y, sobre todo, los de primaria, revelaban experiencia y valorauténticos) carecían, dentro del cuadro completo, de perspectiva y cohesión. todos deberíanconsiderarse de nueva cuenta, a la luz de una concepción general: menos teórica y másrealista; más modesta y, al mismo tiempo, más exigente” (Torres Bodet, 1969, p. 245). 6 Al referirse al día en que tomó posesión nuevamente como Secretario de Educación Pública,Jaime Torres Bodet (1981: 361), dice: “Después de dar posesión al Subsecretario ErnestoEnríquez y a mi secretario particular Rafael Solana, dispuse que los mozos abrieran las puertasde mi despacho. quería recibir a más de trescientos maestros y maestras que estabanaguardando en los corredores. Me conmovieron, en muchos de ellos, la palidez, las canas y lasarrugas. Pertenecían a la “vieja guardia” de 1944. Recordaban los días de la CampañaNacional contra el Analfabetismo, la Biblioteca Enciclopédica Popular, el Instituto deCapacitación del Magisterio y el Programa Federal de Construcción de Escuelas. Humildes yesperanzados, esos hombres y esas mujeres deseaban todavía creer en mí. Me felicitaron, secongratularon de mi regreso y, antes de despedirse, algunos me pidieron tímidamente: “Queliberen a Othón; que no quede preso ningún maestro”…”. Esto mismo se lo solicitó, ese mismodía, el Secretario General del SNTE, Profr. Alfonso Lozano Bernal. 7 “Examiné las estadísticas escolares. No recibían educación primaria sino tres millonesnovecientos setenta mil niños en el país. De esos niños, dos millones ciento sesenta y seis milasistían a los planteles sostenidos por la Federación. ¿Cuántos carecían de escuela? Segúnlos cálculos más optimistas el total era aproximadamente de tres millones” (Torres Bodet, 1981,p. 365 y p. 361). 8 Por ejemplo, de 1964 a 1970: la matrícula, desde el punto de vista porcentual se redujo entodos los niveles educativos, con excepción de la educación media superior. Lo mismo que elfinanciamiento a la educación y el gasto per cápita. Todo ello con relación al sexenio de LópezMateos. 9 Sólo algunos datos: dos millones de niños de 6 a 12 años de edad no habían terminado suprimaria. La satisfacción de la demanda virtual en el medio urbano era de, 83% y de 62% en elmedio rural. En 1970 habían terminado su educación primaria únicamente el 30% de quienes la

11 / 12

Page 12: En Torno a La Reforma Educativa UPN

La Reforma Educativa y otras vocesSábado 18 de Mayo de 2013 17:20

habían iniciado en 1965. La retención escolar en el medio urbano era del 63% y en el rural de9%, entre otros muchos problemas (Latapí, 1979, p. 334)10 Giovanni Sartori afirma (2001, p. 51) “…en síntesis, todo el saber del homo sapiens sedesarrolla en la esfera de un mundus intelligibilis (de conceptos y de concepciones mentales)que no es en modo alguno el mundus sensibilis, el mundo percibido por nuestros sentidos. Y lacuestión es ésta: la televisión invierte la evolución de lo sensible en inteligible y lo convierte enel ictu oculi, en un regreso al puro simple acto de ver. La televisión produce imágenes y anulalos conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestracapacidad de entender.”

 

* Docente de la Universidad Pedagógica Nacional.

 

12 / 12