13
En tus manos Tomado de Moody Monthly Cuando un niño confía su pequeña mano en la tuya, puede estar pegajosa con chocolate, helado, o sucia por haber acariciado a un perro; puede haber una verruga debajo del pulgar derecho o una vendita alrededor del meñique. Pero lo más importante de esas manos es que son las manos del futuro. Estas son las manos que pueden sostener una Biblia o un revólver; tocar el piano en la iglesia o girar una ruleta; curar suavemente la herida de un leproso, o temblar miserablemente sin poder ser controladas por una mente alcohólica. En estos momentos, esa mano es tuya. Pide ayuda y dirección. Representa una personalidad completa en miniatura, que debe ser respetada como una individualidad separada, cuyo desarrollo diario hacia la madurez cristiana es tu responsabilidad. Educación Educación integral Actualmente la educación ha dejado de ser, en cierto modo, sólo información o instrucción, para resaltar la formación integral de ser humano (es decir: sus áreas espiritua, emocional, física, mental y social). Este tipo de educación integral es la que nuestro Señor Jesucristo anunciaba en sus sermones, parábolas y milagros, enfatizando la complejidad del ser humano en el gran mandamiento (Marcos 12:30-31), en el que nos insta a amar al Señor con el corazón (lo espiritual), con el alma (lo emocional), con la mente (lo mental) yu con nuestras fuerzas (lo físico), y a amar al prójimo como a nosotros mismos (lo social). La enseñanza es un proceso integral que abarca nuestra mente, corazón y cuerpo (Tito 2:7). La enseñanza intelectual promueve los aprendizajes, tales como: saber los libros de la Biblia, memorizar versículos, etc. La espiritual estimula el desarrollo de los sentimientos, tal como el respeto al prójimo, la adoración a Dios, etc. La enseñanza práctica es aquella que pone de manifiesto lo aprendido como ir de visita a un orfanato. Dice la Biblia: “Que Dios mismo, el Dios de paz, los haga a ustedes perfectamente santos, y les conserve todo su ser, espíritu, alma y cuerpo, sin defecto alguno, para la venida de nuestro Señor Jesucristo. El único maestro Ilustración 2: podemos caer en los errores siguientes: Buscar en la Biblia nuestras ideas preconcebidas para enseñárselas a los alumnos Creer que nosotros somos los únicos que podemos enseñar a los niños La posición correcta es la tercera, ser consciente de que Dios mismo por medio de su palabra nos enseña tanto a nosotros como a los niños.

En Tus Manos Taller

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aprendizaje

Citation preview

  • En tus manosTomado de Moody Monthly

    Cuando un nio confa su pequea mano en la tuya, puede estar pegajosa con chocolate, helado, o sucia por haber acariciado a un perro; puede haber una verruga debajo del pulgar derecho o una vendita alrededor del meique. Pero lo ms importante de esas manos es que son las manos del futuro.Estas son las manos que pueden sostener una Biblia o un revlver; tocar el piano en la iglesia o girar una ruleta; curar suavemente la herida de un leproso, o temblar miserablemente sin poder ser controladas por una mente alcohlica.En estos momentos, esa mano es tuya. Pide ayuda y direccin. Representa una personalidad completa en miniatura, que debe ser respetada como una individualidad separada, cuyo desarrollo diario hacia la madurez cristiana es tu responsabilidad.

    Educacin

    Educacin integral

    Actualmente la educacin ha dejado de ser, en cierto modo, slo informacin o instruccin, para resaltar la formacin integral de ser humano (es decir: sus reas espiritua, emocional, fsica, mental y social). Este tipo de educacin integral es la que nuestro Seor Jesucristo anunciaba en sus sermones, parbolas y milagros, enfatizando la complejidad del ser humano en el gran mandamiento (Marcos 12:30-31), en el que nos insta a amar al Seor con el corazn (lo espiritual), con el alma (lo emocional), con la mente (lo mental) yu con nuestras fuerzas (lo fsico), y a amar al prjimo como a nosotros mismos (lo social).

    La enseanza es un proceso integral que abarca nuestra mente, corazn y cuerpo (Tito 2:7).

    La enseanza intelectual promueve los aprendizajes, tales como: saber los libros de la Biblia, memorizar versculos, etc.

    La espiritual estimula el desarrollo de los sentimientos, tal como el respeto al prjimo, la adoracin a Dios, etc.

    La enseanza prctica es aquella que pone de manifiesto lo aprendido como ir de visita a un orfanato.

    Dice la Biblia: Que Dios mismo, el Dios de paz, los haga a ustedes perfectamente santos, y les conserve todo su ser, espritu, alma y cuerpo, sin defecto alguno, para la venida de nuestro Seor Jesucristo.

    El nico maestro

    Ilustracin 2: podemos caer en los errores siguientes:

    Buscar en la Biblia nuestras ideas preconcebidas para enserselas a los alumnos Creer que nosotros somos los nicos que podemos ensear a los nios

    La posicin correcta es la tercera, ser consciente de que Dios mismo por medio de su palabra nos ensea tanto a nosotros como a los nios.

  • Educacin personalizada

    Ensear al nio no slo significa preparar una clase. Se debe tener en cuenta su entorno humano.Esto implica dos aspectos. En primer lugar, un conocimiento general de las caractersticas de los nios de esa edad (repartir las caractersticas de los nios), y por otro lado, las caractersticas especficas de cada nio.

    Esto requiere mucho tiempo, del cual muchas veces no se dispone, pero se debe hacer el mximo esfuerzo para intentar tener en cuenta estos aspectos. Segn se vayan recopilando los datos, se puede hacer una ficha con ellos para no olvidarnos.

    Enseanza

    Definicin de la enseanza

    Definiciones incorrectas:

    - Comunicar, transmitir, asimilar, seguir- Conjunto de ideas, principios, hbitos, etc. que una persona ensea o comunica a

    otra con lecciones, con su ejemplo, con consejos.- Instruir, decirle a alguien cmo tiene que comportarse u obrar en un asunto

    determinado o en general- Instruir, adoctrinar, amaestrar con reglas o preceptos- Dar advertencia, ejemplo o escarmiento que sirve de gua

    Definicin correcta:

    - Proceso por el cual se produce en el alumno un cambio permanente de conducta, segn el fin propuesto

    Qu idea tenemos de la enseanza?

    Un buen maestro posee una visin que va mucho ms que lo que abarca la clase en s. Su meta es: transformacin.

    Tres puntos importantes:

    1. El libro de texto: LA BIBLIA. Para conocer a Dios debemos saber de l. Para conocer su voluntad debemos tener informacin sobre ella. Saber lo que su Palabra dice. Cmo debemos transmitir esa informacin?

    2. Debemos apuntar hacia el conocimiento personal de Dios. La meta de nuestra enseanza no es simplemente transmitir informacin, sino ayudar a los alumnos a conocer a Dios. La meta no es slo que conozcan al Salvador. La meta es que profundicen en su conocimiento y madures (Col 1:27-29). TRANSFORMACIN.

    3. nfasis en la respuesta. El alumno debe descubrir lo que Dios espera de l.

    Revelacin

  • Naturaleza

    Conciencia

    Palabra

    No tienen excusa

    Respuesta

    Honrarle No honrarleDarle gracias No darle graciasGlorificarle Sustituirle

    Cinco niveles de la enseanza

    1. Memorizacin: La habilidad de repetir palabra por palabra es necesaria? es suficiente?. Memorizacin de versculos que no entienden. Ventajas y desventajas.

    2. Identificacin: en este caso el alumno simplemente tiene la habilidad de reconocer algo que ha ledo u odo.

    3. Relacionar la verdad con otras ideas y expresarlas con palabras propias. El alumno es capaz de identificar y expresar en sus propias palabras una verdad, relacionndola con otras ideas, circunstancias, etc.

    4. Descubrir la relacin que esa verdad aprendida tiene con mi propia vida, saber que puedo aplicarla, que pude llegar a ser parte de mi experiencia.

    5. Realizacin: ese es el nivel ms importante, la meta. El alumno puede identificar la frase, distinguirla de otras, sabe que tiene relacin con l, y adems la incorpora a su vida y experiencia. ESA ES LA META.

    La preparacin del maestro

    1. Preparacin intelectual (Stag 1:5; 2 Timoteo 2:15)

    No hay sustituto para esta preparacin. El maestro debe digerir la Palabra de Dios por medio del estudio

    a. Leer la palabra de Diosb. Recibir la enseanza personalc. Pensar en los alumnosd. Estar seguro de lo que quieres comunicare. Estudia la Biblia, la gua del maestro es eso, slo una gua.f. Busca el mtodo a usarg. Encomienda todo al Seor

    2. Preparacin del corazn (Pr. 16:1, Esdras 7:10)

    La Palabra de Dios es una espada de dos filos. Tiene que atravesar primero al maestro. Cristo es nuestro ejemplo de la necesidad de oracin y meditacin.

  • El ejemplo de Esdras: Prepar su corazn para- Inquirir (investigar)- Cumplir- Ensear

    3. Preparacin para la comunicacin

    Comunicar = Hacer comn.

    Curiosamente el 90% de nuestra comunicacin no es verbal, utilizamos muchos otros medios.

    Cuando escuchamos a alguien damos por sentado que el significado de sus palabras, es precisamente lo que nosotros entendemos que aquellas quieren decir. Sin embargo las palabras tienen connotaciones totalmente diferentes para diferentes personas, an cuando stas hablen el mismo idioma.

    padre qu idea tiene el nio de un padres todos la misma?

    familia Tiene la misma idea un nio cuya familia es un infierno?

    cielo All alabaremos al Seor para siempre. Un nio de 10, 11 aos para el que alabanza es exclusivamente canto... cantar toda la eternidad?

    MALDITO EL QUE HICIERE INDOLENTEMENTE (perezoso, el que se mueve o trabaja lo menos posible. Persona que no se afecta o conmueve) LA OBRA DEL SEOR. (Jeremas 48:10).

    La programacin de un curso

    Existe el peligro que los contenidos que se imparten en las Escuelas Dominicales se hagan de forma desorganizada, sin articulacin e independencia de los contenidos anteriores.

    Existen diversos modelos de programacin. Cada iglesia tiene sus propias necesidades y diferente visin de cmo afrontar esas necesidades. Podemos escoger el modelo que mejor se ajuste a nuestra situacin, pero siempre debe haber una programacin. Para ello debemos tener en cuenta:

    - Objetivos: Los objetivos que nos fijamos para el curso. Lo que queremos que los alumnos sepan, las verdades que queremos que comprendan, verdades que tengan que ver con sus propias vivencias, y lo que queremos que pongan en prctica.

    - Contenidos:Hemos de buscar los contenidos ms adecuados para lograr los objetivos fijados.

    - Temporalizacin: Un calendario imprescindible. Ver las semanas que tenemos y cmo distribuir los contenidos, teniendo en cuenta cmo y cundo incluir las actividades de apoyo.

  • Al tener la programacin a principios de cursos nos ayudar a ir pensando y buscando el material de apoyo adecuado.

    Diferentes tipos de programacin:

    a. Una misma programacin para toda la Escuela Dominical adaptada a cada nivel. Todas las clases ensean lo mismo. Tiene la ventaja de poder realizar actividades en conjunto, concursos... ya que todos reciben los mismos contenidos (por su puesto, cada uno segn su nivel). El inconveniente que tiene es que es difcil de encontrar material adecuado del mismo tema para cada clase. El avance de los temas no puede llevar la misma dinmica en todos los niveles. Algunos necesitarn ms tiempo que otros para cubrir un tema.

    b. Una programacin continuada: en este tipo de programacin se busca que los nios reciban un conocimiento general de la Biblia en el tiempo en que permanecen en la Escuela Dominical y que cuando salgan hayan dado toda la biblia. El problema que existe es que no todos los nios comienzan desde las primeras clases. Adems los nios no retienen esa idea de secuencia. No son capaces de hilvanar lo que van aprendiendo ni tampoco retienen todos lo aprendido. Al salid de la Escuela Dominical han aprendido muchas cosas, pero el propsito de la programacin no se ha cumplido.

    c. Una programacind diferente para cada clase y dividida en trimestres: siempre debe haber una coordinacin entre los maestros de las diferentes clases, pero cada uno debe ser consciente de las necesidades de su grupo y abierto a la gua del Espritu Santo.

    Coordinacin

    Es muy importante la coordinacin entre las diferentes clases. Ha de tenerse en cuenta lo que cada maestro est enseando para que cuando los nios pasan a otras clases no se repitan los mismos temas que han dado el ao anterior.

    Independientemente de que cada clase tengan unos temas diferentes si ha de tenerse en cuenta lo beneficioso de tener actividades conjuntas. Al programar (con el calendario delante) tener en cuenta:

    - Das especiales: salidas, fiestas, pocas especiales en que pueden darse otros temas (Navidad, Semana Santa, Excursiones, etc.).

    - Actividades de la iglesia que puedan interferir (Retiros, bautismos, etc).- Fiestas de principio y final de curso, etc.

    Ejemplo de programacin nmero 1

    Estudio del libro de xodo y porciones de Levtico, Nmeros y Deuteronomio.

    Propsitos:

    - Durante todo el curso anterio se enfatiz el carcter creador de Dios estudiando el libro de Gnesis. En este curso deseamos que el nio llegue a conocer a Dios y a su Hijo Jesucristo como sustentador y Salvador personal, buscando que este

  • conocimiento no sea tan solo mental sino una diaria vivencia. Para ello y mediante el estudio de los libros arriba indicados nos proponemos:

    - Exponer el paralelo existente entre el viaje de los israelitas por el desierto y el de los hijos de Dios a lo largo de esta vida.

    - Mostrar la fidelidad de Dios a su propio carcter y a su pueblo, enseando el principio bsico por el que suple nuestras necesidades, como se presenta en el Evangelio de San Mateo 6:33.

    - Revelar que la fe y la obediencia fueron caractersticas que hicieron a Moiss poderoso de dios, y retar a los alumnos a desearlas.

    - Ensear que la Venida del Seor se prefigura en el Antiguo Testamento.

    Las clases se llevarn a cabo usando audiovisuales, tales como franelgrafo, proyecciones, etc. y con actividades diversas como representaciones y trabajos manuales relacionados con el tema que se est enseando.

    En Navidad las lecciones se darn relacionndolas con asl fechas y celebraciones propias de esos das.

    Para todo ello buscamos y confiamos en la ayuda de Dios para que al presentar estas verdades por medios humanos, l obre en los corazones de los nios y todo lo expuesto llegue a ser ms que unas meras lecciones tericas.

    A. Primer trimestre (10 semanas)1. Leccin introductoria: Cun grande es Dios2. Moiss: Protegido3. Moiss: Escoge4. Moiss: Llamado5. Reto de Faran6. Dioses de Egipto juzgados7. Dioses de Egipto juzgados8. REPASO9. Leccin de Navidad: Rechazado o aceptado10. Trabajo Manual referente a Navidad.

    B. Segundo trimestre (12 semanas)1. Sacrificio de un cordero2. El cordero de Dios3. Liberacin4. Provisin: alimento5. Provisin: agua6. Provisin: victoria7. Trabajo Manual relativo a la palabra (cesta) y repaso8. Leyes de Dios9. Leccin de la palabra de Dios: la Biblia Cmo vino?10. Leccin de la palabra de Dios: Contenido11. Leccin de la palabra de Dios: Preservacin y repaso.12. PROYECCIN

    C. Tercer trimestre (7 semanas)1. Quebrantamiento de la ley2. Tabernculo3. Sacerdote

  • 4. Pecado que destruye5. La serpiente de Bronce6. Moiss va al cielo7. FIESTA FINAL DE CURSO

    Ejemplo de programacin nmero 2

    Grupo de principiantes de 8 y 9 aos. Nmero aproximado de clases: 33

    El programa est dividido en seis unidades didcticas, agrupadas en los siguientes bloques de contenido:

    1. Lderes del pueblo, Ruth, la moabita premiada por Dios: Se estudian los jueces como lderes civiles, militares y religiosos que gobernaron Israel en un perodo de casi 300 aos, desde la muerte de Josu hasta el comienzo del reino. Aunque hubo varios jueces, el programa recoge algunos como: Dbora, Barac, Geden y Sansn. Se resalta dentro de este perodo, la historia de una familia que permaneci fiel a Dios y a la actitud de Reuth, la moabita, al elegir pertenecer al pueblo de Dios.

    2. El reino de Israel: est dedicado a la Historia de Israel desde el comienzo de la monarqua: el Rey Sal, el rey David hasta la muerte de Salomn.

    3. Jess maravilloso salvador, Jess me ensea: Incluye una serie de lecciones basadas en los nombres del Seor Jess, segn Isaas 9:6. Tambin se presentan algunas narraciones de Jess, parbolas, que inducen a comprender con ejemplos cotidianos grandes verdades.

    4. Hablando de Jess: se presenta una historia misionera, con el fin de crear el deseo en el nio/a de hablar a otros de Jess, tanto en el lugar donde vive, como tambin fomentar la visin de un campo ms amplio de misin.

    El alumno y sus caractersticas

    La enseanza es un proceso... la meta: TRANSFORMACIN

    El maestro es un CANAL, debe recibir para poder dar. Debe dar la informacin necesaria para que el alumno aprenda (siempre con gua y poder del Espritu Santo), pero tambin debe despertar en l deseo y la necesidad de investigar por s mismo. De aprender a descubrir por s lo que Dios tiene para l. El maestro no debe hacerse imprescindible debe guiar al alumno a aprender a investigar y descubrir por s mismo. Recuerda que el Maestro que est en ti, tambin lo est en el alumno (naturalmente si ste ya es creyente). Nosotros debemos ser guas, ayudas en esa tarea. Cmo hacerlo? He ah la necesidad de conocer a los alumnos, sus caractersticas, su desarrollo evolutivo, sus necesidades, su entorno, sus problemas!

    Antes de comentar las caractersticas evolutivas del alumno, veamos algunos principios bsicos para el aprendizaje:

    1. El alumno debe ser CAPAZ de aprender (Mr 4:33). El nio aprende mediante la reaccin a lo que ve, oye y entiende. Hemos de tener en cuenta el ser integral del nio. Sus aspectos:

  • a. Fsico: Tiene algo que ver su estado fsico con su capacidad para aprender?

    b. Emocional: En qu estado se encuentra? Puede algo turbar las emociones de un nio hasta el punto de afectar su aprendizaje? Tiene acaso problemas?

    c. Espiritua: 1 Corintios 2:9-142. El alumno debe QUERER aprender (Juan 7:17): Podemos obligar a un nio a

    estar presente en la clase, quizs hasta or, pero no podemos obligarle a escuchar ni a aprender. Qu puede hacer el maestro en este caso?

    3. El alumno debe COMPRENDER para aprender (Mt 13:!9). Como maestros qu debemos tener en cuenta sobre este aspecto?

    4. El alumno debe PRACTICAR para aprender (Jn 13:17, Lc 9:1,2)5. El alumno debe REPASAR para aprender (Is 28:10, Dt 6:7, Fil 3:1). Repaso no

    es sinnimo de aburrida machaconera.

    Pueden variar los mtodos de enseanza, pero los principios son inamovibles.

    Caractersticas de los nios(Original de La Unin Bblica)

    Edad: 3 a 6 aos

    - Poca concentracin- Depende de los mayores- Pequeez fsica- Aprende por medio de los sentidos- Acitvo- Tiene temores- Juega solo- Cree todo- Falta de coordinacin fsica- Egocntrico- Cambios emocionales- No distingue entre la fantasa y la realidad- El centro de su vida es su hogar- Imita todo- Vocabulario y comprensin limitados- Quiere agradar- Literalista- Ningn sentido del tiempo- Hace preguntas

    Edad: 7 a 10 aos

    - Curiosidad- Quiere aprender- Mayor conocimiento de s mismo- Todava literalista en el uso del lenguaje- Ms independiente

  • - Inters en una variedad de cosas- Desarrollo del sentido moral- Aventurero- Fuerte sentido de justicia- Desarrollo de la capacidad de racionalizar- Activo y enrgico- Comienzo del espritu de pandilla- Le gusta construir cosas- Tiene hroes

    Edad 10 a 13 aos

    - Autocrtica- Idealismo a ratos- Maduracin fsica- Empieza a comprender las ideas abstractas- Sensibilidad a la crtica- Escucha otras opiniones- Aumento de la curiosidad sexual- Influencia de la pandilla- Desarrollo de opiniones y de actitudes- Hostilidad ante la autoridad- Aprende de maneras ms sofisticadas- Influencia de la moda juvenil, msica, etc.- Doble criterio- Pensamiento crtico- Cambios de humor

    Mayor de 13 aos

    - Experimenta- Consciencia de la moda- Desarrollo de su filosofa de la vida- Sensible acerca de las relaciones- Inters ms sofisticado en la msica- Influenciado por los amigos- La cumbre de su fsico- Emociones extremas- Busca pareja- Independiente- Sincero- Conciencia del trabajo/la carrera- Materialismo contra ideales superiores- Intereses en cuestiones sociales ms amplias- Aumento de responsabilidad- Critica a los mayores

    Qu se puede hacer para que memoricen un versculo?(Raquel Daz)

  • Como con cualquier cosa que se hace en la clase, se debe coordinar la forma en que enseamos el versculo con el resto de la leccin. Es por esta razn que debemos evaluar la motivacin detrs de esa memorizacin Lo hacemos slo para que puedan repetirlo o queremos que lo entiendan?

    1. Papel de cera: Antes del domingo, cubra hojas de papel blanco de 21 x 29 cms con papel de cera. Escriba apretando con fuerza con un lpiz afilado el versculo que va a ensear. Cuando haya expuesto la leccin, dele uno a cada alumno. Deja que los nios pinten sobre l con pintura temple. Si se ha hecho bien, la pintura no se adherir a la cera del papel. El versculo aparecer como por arte de magia.

    2. Pizarra: Escribe el versculo al revs en la pizarra y que los nios lo trate de leer correctamente.

    3. Borrando: Escribirlo todo en la pizarra e ir borrando palabra a palabra haciendo que los nios lo repitan ntegro. Al final habrs borrado todo y ellos podrn repetirlo de memoria

    4. Despiece: Escribe en tiras que se puedan adherir al franelgrafo cada una de las palabras del versculo una por tira - , mzclalas y haz que los nios lo organicen correctamente sobre el franelgrafo

    5. Traducciones: Averigua en que traduccin prefieren los nios aprender el versculo. Usa ese.

    6. Cdigo secreto: durante la semana manda una carta a cada alumno con un mensaje secreto. Dale la clave para descifrarlo y pdeles que averigen cul es el mensaje. Ser, claro est, el versculo de la semana.

    7. Aplicacin prctica: Explica de una forma comprensible cmo poner en prctica el versculo y pdeles que la semana siguiente informen de cmo lo hicieron.

    8. Tabln de anuncios: Decralo de manera que los nios tengan que descubrir cul es el versculo (con dibujos, recortes, etc...)

    9. Versculo del mes: Si a tus nios les resulta muy difcil aprender el versculo cada semana, elige uno para le mes que vaya con los temas. Es preferible as, que no tener nada.

    10. Marionetas: Usa una marioneta para ensearlo

    11. Competicin: Realice una entre chicos y chicas para revisar los versculos de la ltima quincena.

    12. Anuncios por palabras: Escribe con un rotulador negro o una tiza de color llamativo sobre las pginas de anuncios por palabras de tu peridico local.

  • 13. Fotos: Busca fotos que combinen con varios versculos que hayas escogido. Haz que los nios emparejen cada foto con el versculo correspondiente.

    14. Grabador: Antes de empezar la clase, graba el versculo. Deja que los nios lo escuchen a su propio nivel de velocidad. Puedes incluir algunas explicaciones sobre lo que significa.

    15. Voz misteriosa: Usando un grabador, pero con una voz desdibujada de alguien que conocen los nios y hgales que adivinen quin est diciendo el versculo (alguien que ellos conocen: pastor, dicono, etc...) Dales una pista.

    16. Palabras claves: Busca con los nios las palabras claves de un versculo en el diccionario o en una concordancia bblica.

    17. Mvil: Haz un mvil usando varias de las palabras de un versculo. Culgalo y deja que los nios lo digan.

    18. Diapositivas: Compra diapositivas en blanco que se puedan escribir. Rellnalos con el versculo y proyctalo, haciendo que lo aprendan los nios.

    19. Bsqueda: Antes de que lleguen los nios esconde la habitacin tiras con las palabras del versculo. Haz que los nios las busquen y lo formen. Si necesitan ayuda, deja que lo lean en la Biblia.

    20. Cubo geomtrico: pon las distintas partes del versculo en las caras de un cubo, deja que los nios lo aprendan jugando.

    21. Persiana: Consigue una persiana vieja y escribe en renglones el versculo. Segn aprenden una parte baja un paso ms la persiana.

    22. Pared: Pon palabras del versculo en la pared. Coloca un nio delante de cada y haz que vayan leyndolo en su orden.

    23. Dibujo: haz que los nios representen grficamente una forma de aplicar o explicar el versculo a su nivel.

    24. Parfrasis: Despus de que hayas enseado el versculo, haz que los nios lo escriban en sus propias palabras.

    25. Mezcla: Escribe el versculo en la pizarra o ponlo sobre el franelgrafo de modo que algunas palabra las hayas sustituido por fotos o dibujos de cosas. Haz que lo lean y aprendan.

    26. Anillito: Haz que los nios se pasen una cosa de uno a otro en un crculo. Cuando alguien dice ALTO, el que lo tiene debe repetir el versculo de memoria. Si no lo hace, tendr que sentarse y no participar ms en el juego.

    27. Sigue la lnea: Dibuja en la pizarra en forma desordenada el versculo. Cada palabra ha de ir unida a la anterior en orden y sealando la que se corresponden con la primera del versculo. Los nios deben descubrirlo siguiendo el hilo.

  • Puede hacerse igual sobre un franelgrafo y atando cada palabra por un hilo o cable.

    28. Cancin: Pon msica a las palabras del versculo y ensalo

    29. Rellena los espacios vacos: escribe el versculo dejando espacios en blanco. Haz que los nios las descubran.

    30. Telfono: Pon a los nios en crculo. Di al que est a tu lado el versculo y as se lo trasmitan de uno a otro. Haz que al final el ltimo diga lo que ha odo y lo mismo el primero.

    31. Biblia: Haz que los nios busquen el versculo en sus Biblias.

    32. Cinta de calculadoras: Sujeta una larga tira de papel de calculadora sobre la pared de tu clase. Llama a distintos nios para que escriban una palabra del versculo en la tira.

    33. Los de rojo: Haz que lo reciten los nios que llevan un cierto color en sus ropas, luego otros de otro, etc.

    34. Rompecabezas: Escribe el versculo en una hoja de papel. Crtala en diversos tamaos y haz que un nio a la vez lo mote (puedes hacer uno para cada nio).

    35. Al unsono: Lee con la clase en alta voz el versculo.

    36. Antofona: Si el versculo es muy grande, haz que los nios lean una parte y las nias la siguiente.

    37. Palabras claves: Cuando quieras hacer un repaso, puedes poner en una tira de papel las palabras claves de uno de los versculos que hayis estudiado, haz que lo repitan de memoria.

    38. Sobres: Escribe lo versculos que quieres repasar en una hoja de papel cada uno, crtalos con un rompecabezas y mete cada uno en un sobre. Da uno a cada nio y haz que lo complete. Cuando hayan terminado que pongan su nombre en el sobre como seal de que lo han hecho.

    39. Papiros: Escribe el versculo corrido sin separacin entre palabras o letras. Ej. NOROBARASNIMATARAS.

    40. Morse: Pon en un tabln una copia del cdigo internacional o en un trozo de cartulina. Escribe el versculo en Morse y que lo descifren.

    41. Aprovechando el tiempo: Mientras los nios estn ocupados con otro trabajo (manualidades, etc.), di una parte del versculo y que ellos te respondan.

    42. Rollo: Haz un rollo antiguo. Escribe uno o varios versculos en l.

  • 43. Palabras revueltas: Revuelve las palabras del versculo y haz que los nios lo corrijan.

    44. Bsqueda de dibujos: coloca en la pared alrededor de la habitacin fotos, cuadros o dibujos que ilustren los versculos. Pon los versculos en papel expuestos, que los nios emparejen uno con otro.

    45. Dramatizacin: Muchos versculos pueden representarse. Hazlo o bien un ejemplo prctico del mismo como en no robars una escena de un ladrn atrapado, etc.

    46. Emparejamiento: Empareja referencias con palabras. Haz que miren las referencias y que tracen una lnea a la palabra que le corresponde.

    1 Juan 2:17 LluviaLevtico 26:4 RobarSalmo 32:7 Permanecexodo 20:5 Refugio

    47. Librito: Haz uno con el versculo favorito de un trimestre. Elige tres o as e ilstralos con algunos dibujos. Dalo como un regalo.

    48. Preguntas: Haz que lo snios respondan preguntas con versculo. Ejemplo Cul debe ser la actitud de un cristiano frente a algo que pertenece a otro? xodo 20:15

    49. Errores: di a propsito un versculo mal. Deja que los nios te corrijan.

    En tus manosEducacinEducacin integralEl nico maestroEducacin personalizada

    EnseanzaDefinicin de la enseanzaCinco niveles de la enseanza

    La programacin de un cursoCoordinacinEjemplo de programacin nmero 1Ejemplo de programacin nmero 2

    Caractersticas de los nios