11
Marcos Rivera Enciclopedia

Enciclopedia de Grandes Personajes por MR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Enciclopedia de Grandes Personajes por MR

Marcos Rivera

EnciclopediaDe Grandes Personajes

Page 2: Enciclopedia de Grandes Personajes por MR

José Antonio PáezPRINCIPIOS

José Antonio Páez nació el 3 de junio de 1790 en Curpa, actual estado Portuguesa. Sus padres fueron Juan Victorio Páez y María Violante Herrera. Su familia fue numerosa, humilde y de origen canario. A los 8 años fue enviado por su madre a estudiar en una pequeña escuela de Guama. En 1807 fue atacado por unos asaltantes y logró darle muerte a uno. Sin embargo por temor a represalias huyó y se internó en los llanos de Apure. Allí obtuvo un empleo como peón del hato La Calzada y aprendió todo lo relacionado con el oficio de llanero y ganadero. En 1809 se casó con Dominga Ortiz y se dedicó al comercio vacuno; para entonces era un experto jinete diestro con la lanza.

PRECIDENCIA

El 24 de marzo de 1831 Páez fue electo presidente constitucional de Venezuela por 136 votos de los 158 sufragantes surgidos de las asambleas electorales. En este primer gobierno, llevó a cabo una labor organizadora del Estado, con medidas administrativas en materia de impuestos, inmigración, liberalización del crédito, educación, orden público, y asuntos internacionales. Durante este período, Páez enfrentó dos crisis: la resistencia a jurar la constitución por parte del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, que terminó con la expulsión de éste, y el alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y José Gregorio Monagas (primero con el pretexto de restituir la Gran Colombia y luego en favor de la autonomía de un Estado Oriental) que fue contenido militarmente y concluyó con un convenio entre Páez y los jefes orientales.

En 1835 entregó el poder a su oponente José María Vargas. Ese mismo año aplacó la insurrección militar conocida como la Revolución de las Reformas, colocándose del lado del gobierno constitucional y del derrocado presidente. En 1838 fue electo para una segunda presidencia que asumió el 1 de febrero de 1839. En este nuevo mandato siguió ocupándose de la educación, el crédito exterior, la deuda pública contraída por la antigua República de Colombia y repatrió los restos mortales del Libertador. En enero de 1843, fue sustituido en la presidencia de la república por el general Carlos Soublette.

MUERTE

El 13 de julio de 1867, el gobierno de Venezuela le expidió el diploma que lo acreditaba como Ilustre Prócer de la Independencia Suramericana. El 6 de mayo de 1873 murió en Nueva York. Sus restos fueron repatriados y sepultados en el Panteón Nacional, el 19 de abril de 1888.

Page 3: Enciclopedia de Grandes Personajes por MR

José María VargasPRINCIPIOS

Nace en La Guaira (Edo. Vargas) el 10 de marzo del 1786. Fue médico cirujano, científico, catedrático y rector de la Universidad de Caracas, además de político, escritor y presidente de Venezuela. Su presidencia es recordada como la primera ejercida por un civil y opositor al gobierno anterior. En ese sentido se aspiró a reforzar la institucionalidad del país a través de un hombre no proveniente del mundo militar. Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce. En 1798, ingresó en la Universidad Real y Pontificia de Caracas, graduándose de bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina en el año de 1808.

PRESIDENCIA

En 1834, cuando se comienza a hablar de los candidatos para el período presidencial (1835-1839), su nombre se mencionó con gran insistencia sobre todo en los círculos intelectuales, lo que de alguna manera expresaba cierta actitud antimilitarista. En otras palabras, para 1835 en Venezuela el papel protagónico de la vida política era ejercido por los jefes militares que habían tomado parte en la Independencia venezolana y de otros países en la región. Por tal motivo, ciertos sectores de la sociedad venezolana que veían con desconfianza a esta multitud de hombres que tenían lógicas ambiciones políticas y de poder, trataron de reforzar el poder civil mediante la prestigiosa figura de José María Vargas. En este sentido, la opinión pública caraqueña y nacional, comenzaron a presionar sistemáticamente a un reticente Vargas para que aceptara la primera magistratura, a lo que accedió finalmente. Fue electo presidente en las elecciones de 1834, voto ratificado por el Congreso el 6 de febrero de 1835 y se encargó de la presidencia el día 9. Posteriormente el 8 de julio de 1835 estalló la llamada "Revolución de las Reformas" que lo depuso del cargo y lo envió exiliado a Saint Thomas. Del episodio concerniente a su detención es de donde surgió el famoso diálogo entre Pedro Carujo, militar alzado, y el presidente: "¡Señor Doctor! –Grita Carujo- El mundo es de lo valientes-¡Señor Carujo! –Replica Vargas- El mundo es del hombre justo y honrado.

MUERTE

En agosto de 1853 enfermó y viajó a Estados Unidos, donde residió primero en Filadelfia y luego en Nueva York donde finalmente murió el 13 de julio del año siguiente. En 1877, sus cenizas fueron traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón Nacional el 27 de abril de ese mismo año.

Page 4: Enciclopedia de Grandes Personajes por MR

José Tadeo MonagasPRINCIPIOS

Nació en Maturín, estado Monagas, el 28 de octubre de 1784, Inició su vida militar con el cargo de alférez de caballería, en el ejército patriota del general Santiago Mariño y siendo su primer combate en las Bocas del Pao en 1813. José Tadeo participo en múltiples combates como: El 11 de septiembre de 1813 se enfrentó en Cachipo; el 3 de febrero de 1814 participó en el Sitio de La Puerta; el 31 de marzo de 1814 estuvo en la Batalla de Bocachica, el Sitio de Arao el 16 abril, en la primera Batalla de Carabobo el 28 de mayo donde es ascendido a Coronel, en la batalla librada en Aragua de Barcelona el 17 agosto, en la Batalla de Maturín del 14 octubre, en la Batalla de Urica del 5 diciembre y en la Batalla de Maturín del 11 diciembre. Pero es en 1820 cuando es nombrado por el Libertador como General de División por su participación en el ataque a las Trincheras de Quiamare del 2 de noviembre. Fue nombrado gobernador civil y militar de Barcelona y comandante del departamento del Orinoco en 1822. PRESIDENCIA

En 1834 José María Vargas es electo como presidente de Venezuela, la reacción militar contra el poder civil no se dejó esperar, y Monagas dirige desde oriente la insurrección armada que lleva el nombre de Revolución de las Reformas. En 1846, Monagas es postulado como candidato a la presidencia para el período 1847-1851, las cual ganó .Fue confirmado por el Congreso el 20 de enero de 1847 y tomó posesión en Caracas el 1 de marzo. Su segundo período de gobierno fue de 1855 a 1859. Existía mucho descontento por esta reelección, ante el alzamiento promovido desde Valencia por el general Julián Castro, Monagas renunció a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asiló en la Legación de Francia en Caracas y partió al exilio pocas semanas después. Pero seis más tarde en (1858-1864) regresó a Venezuela a los 83 años de edad encabezó la llamada Revolución Azul que derrocó a Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino de Falcón, y ocupó a Caracas mediante un reñido combate en junio de 1868.

MUERTE

El 27 de junio de 1868, José Tadeo Monagas, en su carácter de general en jefe de los ejércitos de la revolución, dictó un decreto reorganizando la administración ejecutiva general y el 30 dicta un nuevo decreto declarando vigente la Constitución Federal de 1864. Se convocaron elecciones para designar al nuevo presidente de la República, en la que su candidatura se veía favorecida. Sin embargo, no presenció el final del proceso electoral ya que murió a los pocos meses de una pulmonía en Caracas el 18 de noviembre de 1868.Fue sucedido en el poder por su hijo, José Ruperto Monagas pero por muy poco tiempo.

Page 5: Enciclopedia de Grandes Personajes por MR

José Gregorio MonagasPRINCIPIOS

Monagas nació en Anzoátegui al igual que su hermano José Tadeo Monagas, y comenzó sus luchas en los llanos orientales a partir de 1813. Fue un militar y político, general de la independencia, presidente la república y libertador de los esclavos, cuando se inició la guerra de la independencia, se alisto como soldado en las fuerzas armadas republicanas, siguiendo los pasos de su hermano mayor. José Gregorio se unió al ejército de Santiago Mariño, participando en el sitio de Maturín en 1813, combate de Cachipo (1813), las batallas de Bocachica, el Arao y la primera de Carabobo (1814); éstas tres últimas a la orden de Simón Bolívar. Intervino también en la batalla que signó el fin de lo que se denominó la Segunda República (en 1814), donde defendiendo a Maturín fue derrotado. Luego de este fracaso, los hermanos Monagas reiniciaron la lucha de guerrillas destacándose, con una serie de victorias en San Diego de Cabrutica, Peñas Negras y El Palmar (1815) como los principales caudillos independientes de la región barcelonesa. Así, luchando ambos hermanos, continuaron hasta mediados de 1816. Durante esa época, José Gregorio Monagas se gana el apelativo de "Primera Lanza de Oriente".

PRESIDENCIA

José Gregorio sostuvo con las armas el gobierno de su hermano José Tadeo, que luego de sucesos de 1848 había originado seria oposición, muy especialmente la del General Páez. Al terminar José Tadeo el período constitucional, fue elegido José Gregorio para la Presidencia de la República. Su gobierno se ilumina con una sola gran decisión, como fue la de conceder la libertad a los esclavos, el 24 de marzo de 1854, haciéndose eco de una de las viejas aspiraciones de Simón Bolívar.

MUERTE

Durante las siguientes elecciones, José Gregorio Monagas apoya la vuelta al poder de José Tadeo, quien resulta elegido. A pesar de disentir, en varios aspectos, de la política de José Tadeo Monagas, José Gregorio lo apoya como Jefe de las Fuerzas Armadas (1857) hasta que, un año más tarde, es derrocado. Al caer el régimen, José Gregorio Monagas es arrestado en Barcelona y conducido al Castillo de Puerto Cabello, de donde es trasladado -posteriormente- al Castillo de San Carlos en Maracaibo. En la cárcel enferma y, cuando era conducido para recibir atención médica, fallece. Sus restos reposan desde el 13 de noviembre de 1872 en la iglesia Santísima Trinidad, hoy conocida como Panteón Nacional, Cuando llegó al Poder Julián Castro, que acabó con la hegemonía de los Monagas.

Page 6: Enciclopedia de Grandes Personajes por MR

Julián CastroPRINCIPIOS

En 1858 nació en Valencia Julián Castro, sin embargo se cree que nació en Petare de ser así sería el primer presidente nacido en Miranda (el segundo es Rómulo Betancourt). Actuó en la conjura contra el Presidente Vargas, en 1835, siendo Comandante del Batallón Anzoátegui, participando en la revolución de las reformas contra José María Vargas tenido de aliado a José Antonia Páez contra la insurrección campesina liderada por Ezequiel Zamora y luchó contra el propio Páez tras ponerse al servicio de José Tadeo Monagas a quien derrocó más tarde. Su figura caudillista estaban inexplicablemente unidos los roles del jefe militar y del hábil líder político. Hijo de Juan Manuel Castro y de Margarita Contreras. Dado su origen humilde, sólo recibió una educación rudimentaria. Su inicio en la carrera militar se produjo al servir en los ejércitos de la Gran Colombia, donde alcanzó el grado de alférez.

PRESIDENCIA

Con el grado de general de división obtenido en 1856 acepta unirse al levantamiento, que se fragua en contra del presidente José Tadeo Monagas, convirtiéndose en el jefe militar de dicha insurrección el 10 de marzo de 1858.para el 7 de julio del mismo año se elige a Castro como Presidente Provisional el 4 de enero de 1859 la misma convención, con duda lo mantiene como presidente interino muestra se realizan elecciones. No obstante, la situación de aparente tranquilidad es alterada por el estallido de la Guerra Federal en Coro y los consiguientes alzamientos de Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón en Barinas y Apure, respectivamente. Ante tales circunstancias, Castro apoyado en grupos realiza una serie de maniobras políticas destinadas a mantenerlo en el poder directa o indirectamente. Es así como con el pretexto de una enfermedad, se retira de la presidencia el 7 de junio de 1859 y deja que el entonces vicepresidente Manuel Felipe Tovar conforme un nuevo gobierno de marcada tendencia conservadora. Sin embargo eso dura muy poco tiempo, por sus controvertidas actuaciones, fue derrocado, enjuiciado por traición a la patria y desterrado.

MUERTE

En julio de 1871 reaparece en la actividad política venezolana, esta vez en calidad de protegido del presidente Antonio Guzmán Blanco, siendo nombrado jefe del Ejército Liberal del Centro (octubre de 1871); correspondiéndole actuar en contra del levantamiento de Matías Salazar (marzo de 1872), formando además parte del Gran Tribunal que sentenció a Salazar a la pena de muerte por fusilamiento (16.5.1872) y siendo él mismo el que comandara el pelotón encargado de ejecutar la orden.

Page 7: Enciclopedia de Grandes Personajes por MR

Juan Crisostomo FalcónPRINCIPIOS

Nace en Hato Tabe (Edo. Falcón) el 27 de enero del 1820. Junto a Ezequiel Zamora lideró el movimiento que a partir de la sexta década del siglo XIX, enfrentó a federalistas y a centralistas. Fueron sus padres José Ildefonso Falcón y Josefa Zavarce. Fue el único hijo varón de su núcleo familiar; su hermana Estefanía contrajo nupcias con Ezequiel Zamora. A temprana edad cursó estudios en el Colegio Nacional de Coro, bajo la dirección de Mariano Rendiles, aprendiendo en dicha institución la doctrina cristiana, filosofía, letras, aritmética, gramática, latín y francés. Su carrera militar la inicia en defensa del régimen del general José Tadeo Monagas en el combate de Taratara (6.4.1848), enfrentándose al general paecista Judas Tadeo Piñango, como comandante de una columna bajo las órdenes de los generales Antonio Valero y Trinidad Portocarrero. El 18 de agosto de 1849, actúa en el combate La Bacoa (Coro), como jefe de una columna, venciendo al general Francisco Carmona. Derrotada la revolución liderada por José Antonio Páez, Juan Crisóstomo Falcón se encarga de la Comandancia de Armas de Maracaibo. En 1853 es ascendido a general de brigada, jerarquía con la cual le tocó hacer frente a la revuelta que auspiciada y comandada por el coronel Juan Garcés en la península de Paraguaná, buscaba derrocar al gobierno de José Gregorio Monagas. Falcón finalmente derrotó el movimiento insurreccional de Garcés, primero en la batalla de La Salineta, y de manera definitiva en Coduto, cerca del istmo de los médanos.

PRESIDENCIA

El 17 de junio del 1863 es designado presidente provisional de la República por la Asamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de 1863 es elegido presidente provisional por la misma asamblea y como tal continúa en el poder, juramentándose el 21 de enero de 1864. Al día siguiente (25.12.1863), la Asamblea Constituyente le confirió el título de “Gran Ciudadano” y el grado de Mariscal. En octubre de 1864 es elegido presidente constitucional y ratificado como tal por el Congreso el 18 de marzo de 1865. A fines de 1866, renuncia a la presidencia y se retira a Coro, hasta que con el triunfo de la Revolución Azul (25.7.1868) es expulsado del país.

MUERTE

El 24 de abril de 1870, casi paralelamente al triunfo de la Revolución Liberal acaudillada por Antonio Guzmán Blanco, muere en una habitación del hotel Toulouse de Fort-de-France (Martinica),

Page 8: Enciclopedia de Grandes Personajes por MR

como consecuencia de un cáncer en la laringe. El 1 de mayo de 1874 por un decreto legislativo, sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional.