2
Glosario de términos ANEXO III Mide el grado de desigualdad de una distribución, por ejemplo, de la renta. Toma valor uno cuando la renta se reparte equitativamente entre toda la población objeto del análisis y cien cuando toda la renta la tiene una única persona. El ingreso disponible equivalente es el ingreso total, después de impuestos, del hogar di- vidido por el número de miembros ponderados en función de su importancia relativa en el consumo del hogar, siguiendo la escala equivalente modificada de la OCDE, que asigna valor uno al primer adulto, 0,5 al segundo y resto de adultos, y 0,3 a los menores de 14 años. Su intención es captar las economías de escala que se generan como resultado del aumento del tamaño del hogar. Se considera que están en riesgo de pobreza las personas cuya renta disponible equivalente está por debajo del umbral o línea de pobreza. La línea de pobreza equivale al 60% de in- greso mediano. El ingreso mediano es aquel que, ordenada la población de menor a mayor nivel de renta, deja a la mitad de la población por encima y a la otra mitad por debajo. Los hogares con carencia material severa no disponen de al menos cuatro de los nueve artículos listados a continuación: 1) No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año. 2) No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días. 3) No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada. 4) No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos de, al me- nos, 650 euros sin recurrir a préstamos o ayudas. 5) Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionado con la vivien- da principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses. 6) No puede permitirse disponer de automóvil. 7) No puede permitirse disponer de teléfono. 8) No puede permitirse disponer de televisor. 9) No puede permitirse disponer de lavadora. COEFICIENTE GINI INGRESO DISPONIBLE EQUIVALENTE DEL HOGAR RIESGO DE POBREZA CARENCIA MATERIAL SEVERA EnClave de Economía #2 56

EnClave de Economía nº 2 - Glosario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: EnClave de Economía nº 2 - Glosario

Glosario de términos

anexO iii

Mide el grado de desigualdad de una distribución, por ejemplo, de la renta. Toma valor uno cuando la renta se reparte equitativamente entre toda la población objeto del análisis y cien cuando toda la renta la tiene una única persona.

El ingreso disponible equivalente es el ingreso total, después de impuestos, del hogar di-vidido por el número de miembros ponderados en función de su importancia relativa en el consumo del hogar, siguiendo la escala equivalente modificada de la OCDE, que asigna valor uno al primer adulto, 0,5 al segundo y resto de adultos, y 0,3 a los menores de 14 años. Su intención es captar las economías de escala que se generan como resultado del aumento del tamaño del hogar.

Se considera que están en riesgo de pobreza las personas cuya renta disponible equivalente está por debajo del umbral o línea de pobreza. La línea de pobreza equivale al 60% de in-greso mediano. El ingreso mediano es aquel que, ordenada la población de menor a mayor nivel de renta, deja a la mitad de la población por encima y a la otra mitad por debajo.

Los hogares con carencia material severa no disponen de al menos cuatro de los nueve artículos listados a continuación:

1) No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.2) No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.3) No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.4) No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos de, al me-

nos, 650 euros sin recurrir a préstamos o ayudas.5) Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionado con la vivien-

da principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses.

6) No puede permitirse disponer de automóvil.7) No puede permitirse disponer de teléfono.8) No puede permitirse disponer de televisor.9) No puede permitirse disponer de lavadora.

coeficiente gini

ingreso disponible equivalente del

hogar

riesgo de pobreza

carencia material severa

❚ En

Cla

ve d

e Ec

onom

ía #

2

56

Page 2: EnClave de Economía nº 2 - Glosario

Es la “distorsión” que supone la variación de la composición del empleo que afecta a la evolución de otras variables laborales, en este caso en concreto, al salario medio. El salario medio puede variar, no porque lo hagan las ganancias de los trabajadores sino porque varíe la composición del empleo y sus ponderaciones, lo que afecta y modifica el salario medio.

Son los valores de la ganancia que ordenados de menor a mayor, dividen el número de trabajadores en diez partes iguales, tales que, dentro de cada una están incluidos el diez por ciento de los mismos.

Es el valor de la ganancia que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior

Ofrece datos salariales desestacionalizados por hora de trabajo y sección de actividad. Permite dimensionar el ajuste en el sector público y el privado y ver en qué sectores ha sido más acusada la devaluación salarial para el conjunto de trabajadores de un sector. El ICLA elimina el efecto composición sectorial pero no el efecto composición del resto de variables.

Ofrece datos desestacionalizados de salario hora y datos no desestacionalizados de salario hora por tipo de jornada y sección de actividad.

Ofrecen información de salario mensual para diversas variables laborales. Además no se limita a ofrecer información sobre datos medios sino que permite analizar los datos por deciles salariales.

efecto composición del empleo

decil / decila

mediana

índice de coste laboral armonizado

(icla)

encuesta trimestral de coste laboral

(etcl)

los salarios medios del empleo principal

de la encuesta de población activa

(epa)

❚ En

Cla

ve d

e Ec

onom

ía #

2

57