14
Curso para el Aprendizaje Autogestivo Página 1 de 14 Encuadre Universidad Abierta y a Distancia de México Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 1 de 14

Encuadre

Universidad Abierta y a Distancia de México

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Page 2: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 2 de 14

Contenido

Bienvenida ........................................................................................................................................... 3

Presentación general........................................................................................................................... 4

Competencia general .......................................................................................................................... 5

Competencias específicas ................................................................................................................... 5

Competencia transversal..................................................................................................................... 5

Eje 1. Razonamiento lógico matemático ......................................................................................... 6

Eje 2. Estrategias de aprendizaje .................................................................................................... 6

Eje 3. Lectura y elaboración de textos académicos ........................................................................ 6

Evaluación ........................................................................................................................................... 8

Agenda de actividades ...................................................................................................................... 10

Fuentes de información .................................................................................................................... 11

Page 3: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 3 de 14

Bienvenida

Bienvenido al Curso para el Aprendizaje autogestivo que imparte la Universidad Abierta y

a Distancia de México (UnADM).

Este curso tiene como finalidad, una vez que lo concluyas, fortalecer tus estrategias de

aprendizaje para los estudios que realizas en esta universidad, por lo que nos interesa

que desarrolles las habilidades necesarias para llevar a cabo tu aprendizaje con

disciplina. De igual manera, es importante aplicar estrategias que te permitan comprender

y analizar los contenidos, así como realizar con éxito cada una de las actividades

individuales y en colaboración con tus compañeros, siempre con el acompañamiento de

un profesional de la educación a distancia.

Recuerda que la constancia es un elemento clave para tu formación académica y

profesional, y lo que aprendas en este curso te acompañará en la optimización de tus

actividades como estudiante. Asimismo, debes tener presente que, a lo largo de tu

trayectoria académica, seguirás enriqueciendo las estrategias para gestionar tu propio

conocimiento.

¡Te deseamos éxito en tus avances académicos!

Page 4: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 4 de 14

Presentación general

Como es de tu conocimiento, aprender a distancia te brinda la oportunidad de utilizar las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de manera crítica, al ofrecerte las

orientaciones para desempeñarte en un ambiente de aprendizaje virtual con el uso

adecuado de los diversos recursos y herramientas que éste pone a tu disposición.

En virtud de que tú eres quien gestiona tu propio aprendizaje, es decir, eres responsable

de administrar tus tiempos para el estudio, la lectura de los contenidos y realización de las

actividades de aprendizaje, la UnADM tiene interés en que fortalezcas el desarrollo de las

competencias de tu programa de estudios, complementándolas con las que se integran en

los ejes siguientes, los cuales se encuentran articulados entre sí.

El primer eje, Pensamiento lógico-matemático, favorecerá que valores tus habilidades

para contextualizar el uso de las matemáticas en diversas situaciones, lo cual, a su vez,

propicia generar nuevos conocimientos y su aplicación en trabajos prácticos. Estas

habilidades te permiten, además, procesar, analizar y utilizar gran cantidad de información

en las áreas de las matemáticas como la aritmética, el álgebra, la geometría y otros

campos del conocimiento.

En el segundo eje, Estrategias de aprendizaje, identificarás y te apropiarás de las

habilidades cognitivas, procedimentales y afectivas, que propician un aprendizaje

estratégico. Para lograr lo anterior, el propósito fundamental de este eje es que

desarrolles habilidades metacognitivas y utilices estrategias de aprendizaje que

favorezcan tu formación en contextos variados. Este eje tiene un carácter práctico-

aplicativo, pues los conocimientos y habilidades que te aportará te servirán en escenarios

de tu vida académica, profesional y personal.

Finalmente, en el tercer eje, Lectura y elaboración de textos académicos, conocerás y

aplicarás estrategias para la lectura y la elaboración de textos necesarios para

complementar tu formación académica y profesional. Dichas estrategias te permitirán

integrar y aplicar durante tus estudios, procesos tales como: indagar/conocer,

comprender/integrar, y elaborar/comunicar, de acuerdo a los campos disciplinares

implicados en la carrera que actualmente cursas.

Revisar cada uno de estos ejes, así como realizar las actividades de este curso en el

tiempo estipulado y de acuerdo con los lineamientos para el desarrollo de cada una de las

actividades de aprendizaje, te dará la posibilidad de lograr satisfactoriamente las

competencias básicas y necesarias para optimar tus estudios en esta Universidad.

Page 5: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 5 de 14

Competencias

En nuestro Curso para el Aprendizaje Autogestivo se desarrollarán las siguientes

competencias:

Competencia general

Gestiona los conocimientos, habilidades y actitudes requeridos para fortalecer sus

estudios en la modalidad abierta y a distancia conforme a las características que

demanda el aprendizaje en un ambiente virtual.

Competencias específicas

Eje 1. Pensamiento lógico matemático

Desarrolla la habilidad de resolver problemas mediante los conceptos generales de

matemáticas básicas para su representación dentro de la vida cotidiana.

Eje 2. Estrategias de aprendizaje

Aplica estrategias de aprendizaje requeridas en el aula virtual a partir de vivenciar la

activación de procesos metacognitivos y de autorregulación en el trabajo individual y

en colaboración.

Eje 3. Lectura y elaboración de textos académicos

Aplica criterios para la lectura y elaboración de textos académicos con base científica

para enriquecer el uso del lenguaje disciplinar y desempeñarse de manera efectiva en

la vida universitaria y su práctica profesional.

Competencia transversal

Interactúa con el AVA para llevar a cabo el estudio individual y en colaboración

mediante el uso crítico de recursos y herramientas tecnológicas.

Page 6: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 6 de 14

Contenido temático

Eje 1. Razonamiento lógico matemático

Unidad 1. Razonamiento inductivo y deductivo

Unidad 2. El arte de resolver problemas

Unidad 3. Razonamiento lógico y abstracto

Eje 2. Estrategias de aprendizaje

Unidad 1. Aprender a aprender

Unidad 2. Estrategias cognitivas

Unidad 3. Estrategias metacognitivas

Unidad 4. Estrategias de manejo de recursos

Eje 3. Lectura y elaboración de textos académicos

Unidad 1. Leer y escribir en contextos académicos

Unidad 2. Deshilando el texto académico

Unidad 3. Estructura de los tipos de texto

Page 7: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 7 de 14

Metodología. ¿Cómo vas a desarrollar las

competencias?

El Curso para el Aprendizaje Autogestivo tiene una duración de 100 horas, por lo que te

sugerimos dedicar un mínimo de dos horas y media diarias para estudiar, aunque esto

dependerá de tu ritmo de aprendizaje.

Las actividades de aprendizaje se diseñaron para que realices con atención la lectura de

los contenidos, así como la revisión de los diversos recursos de apoyo dispuestos para tu

aprendizaje (videos, audios, esquemas, gráficos, entre otros).

La forma de trabajo se dará a través de asesoría en demanda a cargo de un profesional

de la educación a distancia. Con esto queremos decir que el grupo al cual perteneces va

a llevar una dinámica distinta a la de los grupos convencionales de trabajo, misma que

favorece la colaboración e integración de estudiantes y profesionales de la educación a

distancia a través de la interacción común.

El profesional de la educación a distancia se dará a la tarea de habilitar los foros y realizar

el seguimiento de tus actividades, acompañándote en tiempo, forma y calidad. Sin

embargo, el mayor peso en el aprendizaje depende de tu desempeño, puesto que las

actividades están diseñadas para favorecer tu autonomía y autoaprendizaje.

Asimismo, contarás con diversas herramientas de comunicación para interactuar con tus

compañeros y el profesional de la educación. Hacemos hincapié en que la realimentación

estará orientada a guiarte en el proceso de elaboración y mejora. Por su parte, la asesoría

será favorable en la medida en que envíes las actividades oportunamente, para lo cual es

importante tener presente el tiempo estipulado para su realización, así como la fecha

límite de entrega.

Page 8: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 8 de 14

Evaluación

La evaluación de este curso está conformada en cada eje por tres momentos. En la

evaluación inicial se proponen algunas actividades que te invitan a la reflexión en torno a

los temas que abordarás. El segundo momento es la evaluación formativa, que te será de

gran utilidad para repasar y reforzar los conocimientos adquiridos durante el curso. Es

importante que realices todas estas actividades, dado que están organizadas de menor a

mayor complejidad, y forman parte de una secuencia que te permite adquirir los

conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo la actividad integradora, que es

la final de este curso.

Si bien algunas actividades carecen de valor específico para la evaluación final, el

profesional de la educación a distancia, considerará tu desempeño en éstas para evaluar

tu participación en el curso. Por último, la evaluación sumativa está integrada por todas

las actividades de aprendizaje que tendrán un valor cuantitativo y cualitativo, las cuales,

junto con la actividad integradora, suman tu evaluación final.

En la siguiente tabla puedes consultar el puntaje de cada actividad por unidad.

Eje 1. Razonamiento lógico matemático

Ponderación: 30%

N° Actividad Horas

1 Deducción e inducción 7

2 Razonamiento inductivo o razonamiento

deductivo 3

3 Razonamiento lógico-matemático 7

4 Ingenio lógico–matemático 3

5 Razonamiento lógico y razonamiento abstracto 7

6 Razonamiento abstracto 3

Eje 2. Estrategias de aprendizaje

Ponderación: 24%

N° Actividad Horas

1 El zoológico 2

2 Aprender a aprender 3

3 Aplicando estrategias 7

4 Pasó de noche 4

Page 9: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 9 de 14

5 Hábitos de estudio 8

Eje 3. Lectura y elaboración de textos académicos

Ponderación: 46%

N° Actividad Horas

1 Lectura y escritura exploratoria 5

2 El lector y los textos académicos. ¿Cómo se lee? 14

3 Más allá del punto en la “i” 15

4 Evaluando mi texto académico 12

Page 10: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 10 de 14

Agenda de actividades

La agenda de actividades te servirá como guía para planear tus tiempos para la elaboración y entrega de tus actividades. En ella se

muestra el inicio y final de cada eje temático, así como el tiempo disponible para la elaboración y envío de la actividad integradora.

Es importante cumplir con las fechas establecidas.

Curso Horas Puntaje de evaluación

Encuadre del curso Permanente

Foro ¿Quiénes somos? Permanente

Foro Creando mi blog Permanente

Eje 1. Pensamiento lógico-matemático 30 30%

Eje 2. Estrategias de aprendizaje 24 24%

Eje 3. Lectura y elaboración de textos académicos 46 46%

Blog. Aprendizaje colaborativo Permanente

Total: 100 100%

Page 11: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 11 de 14

Fuentes de información

Lecturas

Álvarez, G. (2012). Las nuevas tecnologías en el contexto universitario: sobre el uso de

blogs para desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes. 08/04/14

[artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). vol.9,

n.2. UOC. Recuperado de: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v9n2-

alvarez/v9n2-alvarez

Amaya, O. (2005). Los formatos comunicacionales digitales y las mutaciones en la

conformación de los procesos cognitivos: nuevos desafíos en la comprensión de la

infancia y la adolescencia. Ponencia: Lectura, escritura y nuevas formas discursivas

en el marco de la construcción de una didáctica de la lengua materna Formatos

digitales y procesos cognitivos. Jornadas Internacionales de Educación Lingüística

2005. Argentina: Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias de la

Administración de Concordia. Recuperado de:

http://www.ungs.edu.ar/cienciaydiscurso/wp-content/uploads/2011/11/Nuevos-

formatos-y-procesos-cognitivos-AMAYA-20053.pdf

Ausubel-Novak-Hanesian. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo.

(2ª Ed). México: Trillas.

Ayala, O. (s/f). Razonamiento. Recuperado de:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/1176/1/RAZONAMIENTO.pdf

Badía, A. (2005). Aprender a colaborar en el aula. En C. Monereo (Coord.). Internet y

competencias básicas. Barcelona: Graó.

Casillas Castañeda, A. (2005) Técnicas de lectura y redacción de textos. México.

Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/45555/TECNICAS-DE-LECTURA-Y-

REDACCION-DE-TEXTOS Consultado 15/04/14.

Castro, L. (s/f). Diez plataformas para crear un blog [About.com] Recuperado de:

http://aprenderinternet.about.com/od/ConceptosBasico/tp/Diez-Plataformas-Para-

Crear-Un-Blog.htm

Cazares González, F. G. (2005). Pensamiento crítico. México: Pearson.

Chieneser, A., Donolo, D. y Rinaudo, M. (2009). Regulación y planificación del estudio.

Una perspectiva comparativa entre ambientes presenciales y virtuales En: Redalyc.or.

No. 17, Vol. 7 (1). Pp. 209-224. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121936010 Consultado 20/04/14.

Cobo, C., y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la

educación. Colección Transmedia XXI. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius /

Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

De Sánchez, M. A. (1995), Desarrollo de Habilidades de Pensamiento; procesos básicos

del pensamiento. (2ª Ed.) México: Trillas, ITESM.

Page 12: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 12 de 14

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. (2ª Ed.). México: Mc Graw-Hill

Interamericana.

Díaz-Barriga, F. y Morales Ramírez, L. (Julio de 2008-Junio de 2009). Aprendizaje

colaborativo en entornos virtuales: un modelo de diseño instruccional para la

formación profesional continua. En: Tecnología y Comunicación Educativas Año 22-

23, No. 47-48. Recuperado de: http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48/1-25.pdf Consultado

15/04/14.

Echevarría. M. (1999). Periódico electrónico: proceso de producción y estrategias

discursivas. Revista Latina de comunicación social. 21/09/99. Año 2. España.

Universidad de la Laguna. Recuperado de:

http://www.ull.es/publicaciones/latina/a1999dse/41mirta.htm

Escanero, J. F, Soria, M. S y González-Haro, C. (2008). La metacognición: un camino

para el éxito (Diseño de una práctica para la metacognición). En: II jornadas de

innovación docente, tecnologías de la información y de la comunicación e

investigación educativa en la universidad de Zaragoza. [on line]. Recuperado de:

http://ice.unizar.es/uzinnova/jornadas/pdf/123.pdf Consultado 10/04/14.

Garton, A. y Pratt, C. (1991) Aprendizaje y proceso de alfabetización. El desarrollo del

lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós.

González, J. L. (2003). Conócete. Psicología general para el desarrollo humano. México:

Teresianum.

Gutiérrez, C. & Urquhart, R. (2005). Redacción de textos académicos. Caracas: El

nacional.

Ibarra Contreras, M. A. (2013). Estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas para el

aprendizaje. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/179962357/ESTRATEGIAS-

COGNITIVAS-Y-METACOGNITIVAS-PARA-EL-APRENDIZAJE-pdf Consultado

25/03/14.

Kaufna, M., Rodríguez, M. E. (1993). La escuela y los textos. Argentina: Santillana.

Klimenko, O. & Alvares, J. L. (2009). Aprender cómo aprendo: la enseñanza de

estrategias metacognitivas. En: Educación y Educadores, 12(2) 11-28. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219002 Consultado 14/04/14.

Leal, F. (2003). ¿Qué es crítico? Apuntes para la historia de un término. Revista Mexicana

de Investigación Educativa, 8(17).

Lerdo, I.N. (2011). Juegos de todo el mundo: juegos con cerillas y palillos [Museo del

juego] Recuperado de:

http://museodeljuego.org/wpcontent/uploads/contenidos_0000001237_docu1.pdf

Manrique Villavicencio, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia.

Departamento de Educación. Universidad Católica de Perú. Recuperado de:

http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf

Mayor J., A. Suengas, J. González (1995). Estrategias metacognitivas. Madrid: Síntesis.

Miller, C. D., Heeren, V. E., y Hornsby, J. (2013). Matemática: Razonamiento y

aplicaciones. 12ª Edición. México: Editorial Pearson Educación.

Page 13: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 13 de 14

Miranda, G.A. (2004). De los ambientes de aprendizaje a las comunidades de aprendizaje

en línea. Revista Digital Universitaria. Recuperado de:

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art62/nov_art62.pdf Consultado 05/04/14.

Monereo, C., Castello, M. Clariana, M. Palma, M. L. Pérez Cabani (1994). Estrategias de

enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula.

Barcelona: Edebé.

Monereo, C. (coord.) (2005) Internet y competencias básicas. Barcelona: Graó.

Mosca, A. y Santiviago, C. (2012). Aprendizajes entre pares. Vínculos interpersonales y

procesos interactivos. En: Fundamentos Conceptuales de las TUTORÍAS ENTRE

PARES. La experiencia de la Universidad de la República. Montevideo: PROGRESA.

Pp. 63-70. Recuperado de: http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-

content/uploads/2013/10/Tutor%C3%ADa-entre-Pares.pdf Consultado 08/04/14.

Pesante, D. G. (s/f). Cómo mejorar los hábitos de estudio. Recuperado de:

http://academic.uprm.edu/dpesante/docs-apicultura/apuntes-estudiar.PDF Consultado

08/04/14.

Richard, P. y Elder, L. (2003). Toma posesión de lo que lees. Márcalo. En: Guía del

pensador sobre cómo leer un párrafo y más allá de este. Fundación para el

Pensamiento Crítico, CA. Pp. 16-18.

Salinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. EDUTEC’03. Artículo

presentado en el VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y NNNT

aplicadas a la educación: Gestión de las TIC en los diferentes ámbitos educativos

realizado en la Universidad Central de Venezuela del 24 al 27 de noviembre del 2003.

Recuperado de: http://www.edutec.es Consultado 05/04/14.

Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo

didáctico y rol del docente. Adaptación de la exposición desarrollada en la SEMANA

DE LA EDUCACION 2011: Pensando la escuela. Tema central: “La escuela necesaria

en tiempos de cambio”, organizada por el Programa de Servicios Educativos

(PROSED) del Departamento de Educación (UCA), Recuperado de:

http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA-en-la-escuela_web-

Depto.pdf

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la comunicación

digital Interactiva. España: Gedisa

Universidad Autónoma Metropolitana (2014). Curso Gestión de Páginas Web Educativas.

Los ambientes virtuales de aprendizaje. Oficina de Educación Virtual. Recuperado de:

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/virtuami/file/int/practica_entornos_actv_AVA.pdf

Consultado 05/04/14.

Valenzuela, J. (2008). Habilidades del pensamiento y aprendizaje profundo. En: Revista

Iberoamericana de Educación. (46) 7. Organización de Estados Iberoamericanos.

Page 14: Encuadre Curso Para El Aprendizaje Autogestivo 020614(1)

Curso para el Aprendizaje Autogestivo

Página 14 de 14

DITA para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de:

http://www.rieoei.org/deloslectores/2274Valenzuela.pdf Consultado 03/04/14.

Vázquez, G. (2001). Guía didáctica del discurso académico escrito: ¿cómo se escribe una

monografía? Madrid: Edinumen.

Zevallos, A. (2001, 30 de marzo). Razonamiento Lógico - 17 Problemas Resueltos

(Razonamiento Inductivo y Deductivo, Problemas Recreativos) – Solucionario [El blog

del profe Alex] Recuperado de: http://profe-alexz.blogspot.mx/2011/03/razonamiento-

logico-17-problemas.html

Videos

Barrera, B. (2010). Estrategias de aprendizaje. [Video]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=ZSzBnVDrh7Y Consultado 03/04/114.

EDUCARE. (2012). Estrategias de pensamiento. [Video].

http://www.youtube.com/watch?v=VYDjWMNAq38 Consultado 06/04/14.

EDUCARE. (2013). Metacognición. [Video]. Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=A3fABH5YeOU Consultado 06/04/14.

IDEAD. (2013). Estrategias y técnicas de aprendizaje. [Video]. Universidad del Tolima

Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=G8wdbZmZpIw Consultado 08/04/14.

Mansilla, M. (2012). Razonamiento inductivo, deductivo parte 1 y 2 [Video]. Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=Uh3pyW4mf8c y

https://www.youtube.com/watch?v=LM6tl4baz8A

Practicopedia (2009). Cómo haces esquemas. [Video]. Recuperado de:

http://www.youtube.com/watch?v=oUuYDP8u4y0 Consultado 07/04/14.

Universidad Abierta y a Distancia de México (2014). Tv UnADM. [Video] Recuperado de

https://www.youtube.com/user/TVESAD

Zevallos, A. (2013). Analogías gráficas problema 201 - razonamiento abstracto [Video]

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=pKQ5t6n8vC4

Zevallos, A. (2013). Razonamiento lógico 152 - verdades y mentiras [Video] Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=S_1AQM0LozE