8

Click here to load reader

Encuentro con.....Sánchez Adalid

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Encuentro con.....Sánchez Adalid

ENCUENTRO CON……..

SANCHEZ ADALID

Page 2: Encuentro con.....Sánchez Adalid

LUNES 11 DE OCTUBRE DE 2010

El Mozárabe de Jesús Sánchez Adalid puede considerarse desde ya un clásico de la literatura española pese a ser publicada por Ediciones B por primera vez en 2001; ahora la editorial para celebrar el decimo aniversario publica una edición revisada por el escritor.

Estamos ante una gran novela histórica que nos sitúa a finales del primer milenio, en el siglo X, en la Córdoba de los Califas donde convivían Cristianos y Musulmanes, una veces mejor y otras peor avenidos dependiendo del Califa que dirigía los designios de este esplendoroso califato; la situación cambiara radicalmente con la llegada del guerrero Almanzor, ya cerca del año 1.000, que supuso la expulsión de los Católicos.

El mozárabe cuenta básicamente la historia de dos personajes principales... un cristiano y un árabe, que aun siendo de baja cuna conseguirán ir ascendiendo, en ocasiones de forma vertiginosa, hasta ocupar un lugar clave en el poder eclesiástico el primero y en el califato cordobés el segundo.

Estamos ante una novela histórica con mayúsculas, escrita con maestría desde la primera pagina que no solo nos traslada al Califato Cordobés sino que nos embarca en un viaje por distintas zonas del Norte de la Península Ibérica e incluso por muchos de los lugares más interesantes de esa época de Europa, Constantinopla, Roma, Sicilia... dándonos una visión global de la distribución de las fuerzas del poder y de cómo se orquestaban las distintas alianzas entre Iglesia y Estados, Religión y Política.

Si comparamos el Mozárabe con otras novelas sobre la época de convivencia de judíos, cristianos y moros, como el Judío o el Médico, muy afamadas también, el saldo siempre es favorable para el escritor español; por tanto El Mozárabe en mi opinión es una obra maestra de la literatura española que nos traslada al siglo X y nos hace revivir una historia alejada 1000 años de nuestra época.

Entre los muchos puntos fuertes de El Mozárabe esta el conocimiento de su autor sobre la Córdoba de la época y la interrelación entre los distintos pueblos divididos por religiones y regiones, las diferencias entre los mozárabes, cristianos que Vivian en zonas musulmanas, y los cristianos del Norte, con diferentes inquietudes y ambiciones, que provocaran más de un conflicto entre ellos. Imprescindible.

Page 3: Encuentro con.....Sánchez Adalid

CÓRDOBA, 7 (EUROPA PRESS)El escritor extremeño presenta este jueves en Córdoba la reedición revisada de 'El mozárabe' (Ediciones B), una novela de la que ya ha vendido más de 600.000 ejemplares desde que fuera publicada por primera vez 2001, y que "le viene como anillo al dedo a la ciudad", teniendo en cuenta la reciente elección de Córdoba como una de las candidatas finalistas a ostentar la Capitalidad Cultural Europea en el año 2016. En una entrevista concedida a Europa Press, Sánchez Adalid ha afirmado a este respecto que Córdoba "tiene todas las papeletas para sea la elegida en la votación final". Por otro lado, el escritor ha señalado que está revisión respeta de forma íntegra la historia, ambientada en el año 939, erigido califa el emir Abd-al-Rahman III, cuando Asbag y Abuámir, dos seres separados por su origen a quienes la historia unirá y separará a lo largo de sus vidas, coinciden en Córdoba. Asbag, el mozárabe, es un erudito que pronto se ganará la confianza del califa. El destino del musulmán Abuámirno será menos sorprendente. Llegado a la capital para estudiar leyes en la madraza de la mezquita Mayor, el joven y ambicioso Abuámir desarrollará una fulgurante carrera militar que hará de él el segundo hombre más importante del califato, el legendario y temido Almanzor.La lectura será la misma, no obstante, según ha precisado, hay un trabajo de fondo en cuanto al estilo afectando a los verbos, adjetivación y puntuación, reflejo de que un escritor "no es el mismo cuando comienza que diez años después, pues como en todos los oficios la escritura se aprende con el tiempo".Sánchez Adalid ha reconocido que 'El mozárabe' es una obra de referencia en su producción literaria, por la gran demanda que continúa teniendo y su permanencia en el tiempo, sobre todo en Córdoba. En este sentido, ha comentado que con estas circunstancias le apetecía que tuviera "un texto cuidado y dotarlo de los conocimientos que se adquieren con el tiempo".Con respecto a la historia, el escritor ha manifestado que la novela suscitó un interés importante sobre los mozárabes, que anteriormente no tenían, pues éstos, "para la mayoría de las personas, era un estilo arquitectónico o una lengua desaparecida". "La novela ha conseguido colocar a éstos como personas en el imaginarios colectivo", ha asegurado.

Page 4: Encuentro con.....Sánchez Adalid

PRÓXIMA NOVELA SOBRE MOZÁRABESPor otro lado, el ganador del premio Fernando Lara en 2007 por la novela 'El alma de la ciudad' ha adelantado a Europa Press que está preparando otra novela sobre los mozárabes, pero ambientada un siglo antes, quizás en la época de mayor esplendor del esta civilización, ya que "nadie se ha vuelto interesar sobre el tema", ha precisado.En referencia al mensaje que recogía la obra, presentada por primera vez en el año 2001, el autor ha afirmado que sigue estando de actualidad, e, "incluso, más", ha afirmado. Así, ha comentado que la novela apareció antes de los atentados del 11-M en Nueva York, dando origen a las guerras de Irak y Afganistán. En este sentido, ha indicado que "hay puntos candentes en cuanto a los enfrentamientos de los paradigmas culturales y las religiones y, aunque, no se puede extrapolar el mundo de la novela a la actualidad, éstos son problemas que pertenecen a la humanidad". La novela se presenta como "metáfora o moraleja", ha subrayado.La relación entre Asbag y Abuámir sería "más posible" hoy día que entonces, según ha resaltado Sánchez Adalid, quien se ha mostrado optimista al considerar que parte de la humanidad actualmente "intenta la conciliación", además de que existen "sectores importantes en ambas religiones que procuran un entendimiento". En realidad, según ha añadido el autor de 'La luz del Oriente' o 'El cautivo', "más que conflictos religiosos, lo que hoy se está viviendo son conflictos sociológicos de dos concepciones del mundo".Cuando la novela apareció en el año 2001, parte de la crítica la denominó como "la verdadera novela sobre Córdoba". A este respecto, Sánchez Adalid ha precisado que "son los lectores quienes tienen que juzgar ese apellido". "A Córdoba le viene como anillo al dedo está reedición, teniendo en cuenta el momento que se está viviendo en la actualidad con la elección como candidata a la Capitalidad Cultural Europea en 2016, a la que se presenta con todas las papeletas para ganar", ha manifestado. Por último, ha reconocido que cuenta con varios proyectos para llevar a la gran pantalla la historia de 'El mozárabe', si bien es consciente de alto coste económico y la dificultad de producción que conlleva la trama de la obra, a la que "le debe mucho, sobre todo, una popularidad que le vino muy bien y gracias a la cual tiene una amplia parroquia de lectores que le permiten seguir publicando", ha añadido.

Page 5: Encuentro con.....Sánchez Adalid

LITERATURASánchez Adalid presenta su última novela 'Los milagros del vino'PREMIO FERNANDO LARA 2007, EL AUTOR DESVELARÁ MAÑANA MIÉRCOLES EN LA LIBRERÍA SANTANDERINA GIL SU ITINERARIO NARRATIVO POR LOS MITOS GRECORROMANOS 18.05.10 - 00:13 -La última novela del escritor Jesús Sánchez Adalid recorre los mitos grecorromanos en una excursión por la literatura clásica que comienza, mañana miércoles, en la librería Gil. A partir de las 20 horas, Sánchez Adalid (Badajoz, presenta en el espacio de la plaza de Pombo 'Los milagros del vino', un itinerario por dos grandes escenarios que van desde Corinto, eje roma no del Peloponeso, hasta Séforis, la capital de la Galilea de Herodes Antipa. Ganador del premio Fernando Lara por su novela 'El alma de la ciudad' en 2007, Jesús Sánchez Adalid cautiva al lector con el testimonio de Aristeo Podalirio, griego de Siracusa, hierofante servidor del dios salvador Asclepio en Corinto, cuya sagrada medicina aprendió en Epidauro. Nacido en 1962 en Villanueva de la Serena (Badajoz), se licenció en Derecho por la Universidad de Extremadura y realizó los cursos de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció de juez durante dos años, tras los cuales estudió Filosofía y Teología. Además es licenciado en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca. Considerado un escritor polifacético y original, ha conectado con un amplísimo público lector gracias al peculiar tratamiento de sus personajes, a la intensidad de sus experiencias y a los apasionantes periplos que emprenden, verdaderos viajes iniciáticos en busca de su verdad interior. Ha publicado con éxito 'La luz del Oriente', 'El Mozárabe', 'Félix de Lusitania', 'La Tierra sin Mal', 'El cautivo', 'La sublime puerta' y 'El caballero de Alcántara'.

Page 6: Encuentro con.....Sánchez Adalid

LOS MILAGROS DEL VINO, DE JESÚS SÁNCHEZ ADALID.

11 Mayo 2010 por: Norkin Gilbert

El extraordinario escritor Jesús Sánchez Adalid nos trae su nuevo libro, Los milagros del vino. Este autor, polifacético y original, que ha conectado con un amplísimo público lector gracias al peculiar tratamiento de sus personajes, a la intensidad de sus experiencias y a los apasionantes periplos que emprenden, verdaderos viajes iniciáticos en busca de su verdad interior, se sumerge esta vez en una época prácticamente inédita en nuestra narrativa: los años posteriores a la muerte de Jesús, una época apasionante de nuestra cultura que Adalid aborda con toques de humor y muchas curiosidades históricas.Los milagros del vino es una novela histórica ambientada en el Corintio del Siglo I que narra el paso del mundo griego al cristiano.En una Grecia decadente y bajo el dominio del imperio romano, el sacerdote Podalirio, que ha consagrado toda su vida al culto del dios Asclepio, cada vez es más consciente de que ha perdido la fe en los dioses y ya no encuentra sentido a los antiguos mitos y rituales. Contempla el sufrimiento, la enfermedad y la muerte, incapaz de llenar su vacío hasta que un día escuchará un relato que cambiará su vida para siempre, un mensaje de confianza en el futuro.Los milagros del vino recrea un mundo fascinante en el que tendrá lugar la transformación más importante del pensamiento occidental.

Page 7: Encuentro con.....Sánchez Adalid

“Mis novelas son una forma de evangelización”, declaró Adalid hace poco al diario “La Razón”. Este escritor extremeño empezó siendo abogado y juez, pero a los 25 años se planteó marchar al seminario, y actualmente es párroco de Alange, un pequeño pueblo de la diócesis de Mérida-Badajoz. Ha publicado ya otras novelas: “El Mozárabe”, “Félix de Lusitania”, “La tierra sin mal”, y “La luz del oriente”. Según él, el éxito de sus novelas se debe a que “tienen una trama de aventuras, hay rigor histórico, divierten y rebosan espiritualidad”. “En mis libros”, dice, “hay una peregrinación espiritual de los personajes, y esto es novedoso. Quien lea mis libros descubrirá, posiblemente, el sentido de la vida, que no es una fatalidad que está destinada al fracaso. La novela española es pesimista y hay un culto desmedido por el placer y el dinero. El bien hace poco ruido y el mal es estruendoso, y a los medios de comunicación de hoy les interesan más el árbol que se cae y que produce estruendo que el silencio permanente del bosque en crecimiento”. Por eso, “El cautivo” puede ser una buena compañía para sacarle provecho a las largas horas de descanso veraniego. Luis María Monroy de Villalobos es un joven noble del siglo XVI que crece entre las fantasías que en él despiertan los relatos de caballerías y su deseo de formar parte de las huestes del rey. Su infancia, marcada por dos grandes ausencias – la del abuelo materno, cautivo en tierra de moros, y la del padre, capitán de los tercios que combaten contra los protestantes – es el germen de una vida que reúne todas las peculiaridades de aquella España cervantina, guerrera, mística y algo irracional que, cautiva de sus grandiosos ideales, se ve abocada a la terrible aventura de la guerra.

Page 8: Encuentro con.....Sánchez Adalid

LA ÚLTIMA NOVELA DEL EXTREMEÑO JESÚS SÁNCHEZ ADALID, 'LA SUBLIME PUERTA', SERÁ LLEVADA AL CINE EL ESCRITOR, QUE PRESENTÓ HOY SU LIBRO EN BADAJOZ, ASEGURÓ QUE YA SE HA ELEGIDO AL DIRECTOR PERO NO A LOS ACTORESBADAJOZ, 5 (EUROPA PRESS)La última novela del extremeño Jesús Sánchez Adalid, "La sublime puerta", será llevada al cine, según anunció hoy el propio autor, que explicó que ya ha recibido varias para llevarla a la pantalla grande por parte de la productora 'Publicity".Jesús Sánchez Adalid presentó hoy su última novela en la Facultad de Económicas de la Universidad de Extremadura (UEx), en Badajoz, acompañado por el decano de la Facultad de Económicas, Antonio Fernández, y por la profesora de la UEx, María Luisa Harto.Según explicó Sánchez Adalid, ya se perfila la compra de los derechos de la obra para convertirla en película por parte de la productora 'Publicity', que pretende asociarse con otras para una coproducción y buscar financiación en Europa.Para este salto al cine ya está elegido el director, aunque le han prohibido hacerlo público, pero no se han apuntado aún posibles protagonistas, señaló el escritor extremeño, que añadió que él ya piensa en los candidatos, que tampoco quiso desvelar, y dejó claro que supervisará el proceso de adaptación porque "no me perdonaría nunca que la hicieran polvo".Dentro de la narrativa histórica, género al que pertenecen todas las obras del escritor de Villanueva de la Serena, 'La sublime puerta' se sitúa en el imperio otomano del siglo XVI. Se trata, en cierto modo de la continuación de la anterior novela, 'El cautivo', con la que comparte protagonista, Luis María Monroy.Este joven soldado de los tercios españoles de Felipe II, natural del Jerez de los Caballeros, será llevado en esta ocasión como cautivo a Constantinopla y después llegará a formar parte de una red de espionaje que trabaja para el propio rey católico.Las ventas de 'La sublime puerta', que se salió al mercado antes del verano y va por la cuarta edición, rondan los 60.000 ejemplares y ha conseguido situarse en la décima posición de los más vendidos a nivel nacional.Este interés, tanto entre el público como la crítica, responde, según su autor, a que cuenta con "los ingredientes de la literatura de siempre". Así, aseguró que se encuentra aventura, algo de intriga, una historia de amor subyacente, así como una documentación histórica muy precisa, "el lector sabe que lo que se le está contando, además de ser interesante, es historia", añadió.

EXTREMADURA EN SUS NOVELASPor su parte, el decano de la Facultad de Económicas, Antonio Fernández se declaró "fascinado" por las novelas de Sánchez Adalid y alabó que en ellas haga gala de Extremadura, recreando pasajes en lugares como Jerez de los Caballeros, Cáceres, Guadalupe o Yuste.Así, la profesora María Luisa Harto, que reconoció haber descubierto al autor recientemente, destacó su gran formación, con varias licenciaturas en su haber, como Derecho, Filosofía o Derecho Canónico.Respecto a su obra, se refirió a la riqueza léxica y perfectamente adaptada a cada una de las épocas que recrea, la cuidada ambientación y el equilibrio entre personajes ficticios y reales.Para la profesora, las historias de Adalid, lo son de "hombres y mujeres que desean conservar su individualidad" y una forma de aprender una lección de la vida, "porque la historia enseña cosas de la vida", apuntó.