44
El seminario Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la Quinua, Juira, fue realizado en la Sede de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Comuna de Colchane, durante el día 22 de Octubre en el marco de celebración del año internacional de la Quinua, 2013. Fue desarrollado en base a cinco módulos de exposición, realizados por 3 especialistas en materias atingentes a los procesos productivos de la quinua con pertinencia cultural, y contó con la participación de agricultores/productores de quinua de la comuna, recogiendo sus intereses, necesidades y expectativas en torno a la producción y comercialización de la quinua. Se abordaron diversas temáticas contemplando exposiciones de desarrollo teórico como los Módulos 1: Experiencia en Bolivia de producción de quinua; Módulo 2: Manejo Agronómico en la producción de quinua; y Módulo 4: Normativa sanitaria; actividades prácticas como lo fue el caso del Modulo 3; Taller práctico; y finalmente de carácter participativo, en el caso del Módulo 5: destinado a Reflexiones, como cierre de jornada. El proyecto fue implementado en atención a los requerimientos de las comunidades indígenas en materia de asuntos productivos, por la Unidad de Desarrollo Indígena, CONADI Subdirección Norte, con la intención de aportar al rescate de la economía agrícola tradicional del altiplano y potenciar la producción de quinua en el altiplano de la región de Tarapacá, entendiendo que la quinua se ha visto con un claro decrecimiento productivo en los últimos años, aun cuando constituye una parte importante del autoconsumo y la soberanía alimentaria de las familias altoandinas de la región, y paralelamente contribuye a un considerable porcentaje en la generación de ingresos económicos combinada con la producción ganadera. La aplicación de estrategias de participación e inclusión de las comunidades a través de encuentros, talleres, y mesas de trabajo entre otras formas de reunión participativa y vinculante, contribuyen al alcance efectivo de los proyectos de interés local en su aplicación y logro de objetivos, a la vez que permiten positivamente reactivar, reforzar y mantener activa la capacidad de las comunidades indígenas en la toma de decisiones asertivas relacionadas al manejo de sus recursos territoriales. Iniciativas como esta, sistematizadas y presentadas en el formato de libro compilatorio del desarrollo de las actividades realizadas, posibilitan la difusión de los contenidos tratados, así como también de los resultados, más allá del breve tiempo del seminario y las fronteras territoriales, intentando contribuir a la búsqueda de prácticas y propuestas que aunque tradicionales y de profunda raigambre cultural, resultan innovadoras y eficientes para el desarrollo de los pueblos indígenas, al ser potenciadas con las estrategias tecnológicas, pertinentes y respetuosas, que pueden aportar los diversos y nuevos actores convocados a relatar y compartir sus experiencias, conocimientos técnicos y culturales. Considerando la actual realidad cultural y social de los pueblos originarios altoandinos de la región, con una persistencia del los modos y costumbre ancestrales y

Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

El seminario “Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la Quinua, Juira”, fue realizado en la Sede de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Comuna de Colchane, durante el día 22 de Octubre en el marco de celebración del año internacional de la Quinua, 2013. Fue desarrollado en base a cinco módulos de exposición, realizados por 3 especialistas en materias atingentes a los procesos productivos de la quinua con pertinencia cultural, y contó con la participación de agricultores/productores de quinua de la comuna, recogiendo sus intereses, necesidades y expectativas en torno a la producción y comercialización de la quinua. Se abordaron diversas temáticas contemplando exposiciones de desarrollo teórico como los Módulos 1: Experiencia en Bolivia de producción de quinua; Módulo 2: Manejo Agronómico en la producción de quinua; y Módulo 4: Normativa sanitaria; actividades prácticas como lo fue el caso del Modulo 3; Taller práctico; y finalmente de carácter participativo, en el caso del Módulo 5: destinado a Reflexiones, como cierre de jornada. El proyecto fue implementado en atención a los requerimientos de las comunidades indígenas en materia de asuntos productivos, por la Unidad de Desarrollo Indígena, CONADI Subdirección Norte, con la intención de aportar al rescate de la economía agrícola tradicional del altiplano y potenciar la producción de quinua en el altiplano de la región de Tarapacá, entendiendo que la quinua se ha visto con un claro decrecimiento productivo en los últimos años, aun cuando constituye una parte importante del autoconsumo y la soberanía alimentaria de las familias altoandinas de la región, y paralelamente contribuye a un considerable porcentaje en la generación de ingresos económicos combinada con la producción ganadera. La aplicación de estrategias de participación e inclusión de las comunidades a través de encuentros, talleres, y mesas de trabajo entre otras formas de reunión participativa y vinculante, contribuyen al alcance efectivo de los proyectos de interés local en su aplicación y logro de objetivos, a la vez que permiten positivamente reactivar, reforzar y mantener activa la capacidad de las comunidades indígenas en la toma de decisiones asertivas relacionadas al manejo de sus recursos territoriales. Iniciativas como esta, sistematizadas y presentadas en el formato de libro compilatorio del desarrollo de las actividades realizadas, posibilitan la difusión de los contenidos tratados, así como también de los resultados, más allá del breve tiempo del seminario y las fronteras territoriales, intentando contribuir a la búsqueda de prácticas y propuestas que aunque tradicionales y de profunda raigambre cultural, resultan innovadoras y eficientes para el desarrollo de los pueblos indígenas, al ser potenciadas con las estrategias tecnológicas, pertinentes y respetuosas, que pueden aportar los diversos y nuevos actores convocados a relatar y compartir sus experiencias, conocimientos técnicos y culturales. Considerando la actual realidad cultural y social de los pueblos originarios altoandinos de la región, con una persistencia del los modos y costumbre ancestrales y

Page 2: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

tradicionales como productores de quinua, es que se convocó la partición en el seminario al Sr. Jesús Equise Mamani, Ingeniero Agrónomo, Experto en granos andinos. Profesional con una reconocida y basta experiencia en la producción y comercialización de la quinua, y el cooperativismo y asociatividad de productores agrícolas de quinua en el hermano Estado Plurinacional de Bolivia, que dicho sea de paso, según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) es el país con mayor porcentaje de población indígena de América Latina (el 62% según el PNUD, 2006), y de cuya población indígena, se calcula que la mayoría son Quechuas (50,3%) y Aymaras (39,8%). Complementariamente necesario, y en atención a los requerimientos estratégicos de la producción de quinua para insertarse en los estándares de Calidad en la producción agroalimentaria nacional, se convocó al Sr. Miguel Guzmán Beltrán. Técnico en Elaboración de Productos, profesional del Departamento de Acción Sanitaria, Unidad de Control de Alimentos de la SEREMI de Salud de la Región de Tarapacá, como parte importante del proceso productivo de la quinua en la inserción del mercado de alimentos saludables de alta calidad, como es el caso de la quinua, considerado un Súper Cereal Madre, motivo por el cual la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) la consideran un alimento único por su alto valor nutricional. Se incluyo la participación del Sr. Cristian Riffo Torres, Antropólogo Cultural, cuyo rol fundamental estuvo destinado a la implementación de metodologías con pertinencia cultural para el desarrollo del modulo 5: Reflexión, y la implementación de técnicas de trabajo colectivo y dinámicas que permitieran facilitar la participación de los asistentes al encuentro, con énfasis en las mesas de trabajo grupal una vez finalizadas las exposiciones. Los resultados obtenidos del seminario, son una pequeña contribución a los antecedentes que deben ser considerados en forma previa a la implementación de proyectos y gestión de las diferentes instituciones y organizaciones públicas y privadas en materia de desarrollo agrícola de la quinua en las comunidades originarias indígenas de la región.

Page 3: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

Sr. Jesús Equise Mamani, Ingeniero Agrónomo

“El Altiplano Sur de Bolivia se caracteriza por la presencia exclusiva del cultivo de la Quinua Real producida bajo un sistema agrícola de producción orgánica con criterios de sostenibilidad; la zona presenta la mayor diversidad de genotipos y de progenitores silvestres, adaptados a condiciones especiales agroclimáticas, productivas, edáficas (suelos), culturales, sociales y desde un nivel de altura de 3.500 m.s.n.m. hasta los 4.000 m.s.n.m, que lo hace única en relación a otras zonas donde se produce la quinua. Los usos diversos de la quinua la convierten en un alimento humano básico por las bondades nutritivas y curativas que presenta, constituyéndose en la dieta principal de los pueblos en las tierras altas del altiplano Sur, pero también actualmente requeridas e mercados nacionales e internacionales.”

FATAUPO, 2011. Pág.7.

Presentación El módulo N°1, se configuró en base a 4 ejes de desarrollo, los elementos

principales a considerar dentro del proceso productivo de la Quinua, a saber:

Asociatividad, Ecotipos, Tecnología Productiva, y Comercialización.

Inicia el módulo una introducción a los conceptos de asociatividad y su aplicación

en el contexto de producción agrícola de la Quinua, dentro de las comunidades de

agricultores indígena y pequeños productores, con una breve presentación de caso, como

lo es la Asociación Nacional de Productores de Quinua, ANAPQUI (Bolivia).

Luego se presentan y caracterizan las diversidades de quinua por ecotipo1, (12

tipos de quinua) o con variación genética, adaptados a diferentes zonas específicas y

delimitadas, y que actualmente son producidas mediante producción asociativa en Bolivia.

Prosigue la presentación del modulo N°1 con una introducción detallada a los

diferentes medios tecnológicos para la producción agrícola y procesamiento de la quinua

bajo criterios de agricultura orgánica y de sostenibilidad.

Finalmente se presentan las diferentes etapas involucradas en el proceso de

comercialización de la quinua proyectada a estándares de calidad del mercado

internacional.

1 Ecotipo: (m. Biol.) En Biología, ecotipo es una subpoblación genéticamente diferenciada que está restringida a un hábitat específico, un ambiente particular o un ecosistema definido, con unos límites de tolerancia a los factores ambientales. (Comité Técnico Complejo de la Quinua, 2011).

Page 4: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

1.1. Bases de la Asociatividad.

¿Qué se entiende por ASOCIATIVIDAD?

Es la acción de cooperación entre los agricultores individuales y/o empresas agrícolas pequeñas y medianas que se unen por voluntad propia, en un esfuerzo conjunto para enfrentar la globalización2 y competitividad de los mercados logrando un objetivo común.

Definición de Asociatividad Agrícola de la Quinua.

La asociación agrícola es una de las mejores estrategias para enfrentar a los

mercados y el fuerte incremento de la competencia, ya sean del país o del exterior,

dándole suma importancia al trabajo en conjunto para llegar a un fin común y logrando

más posibilidades de supervivencia que las pequeñas y medianas empresas individuales.

2 La globalización es en cierta manera la “cobertura e imposición global” de determinadas culturas de consumo, por sobre las culturas locales y tradicionales. En materia de mercado el Estado a establecido tratados y acuerdos económicos con países que poseen mayor capacidad productiva, como Estados Unidos, China, India y Canadá, como es el caso de los TLCs (Tratado de Libre Comercio) que permite el ingreso de productos agrícolas transgénicos extranjeros al mercado interno a menor costo que los locales, y normas internacionales permisivas como el convenio UPOV 91, de Obtentores Vegetales (propietarios de especies vegetales) que permite patentar variaciones genéticas de especies vegetales (semillas) otorgando su propiedad privada a empresarios y particulares, pudiendo llegar incluso a privatizar especies tradicionales y ancestrales, como es el caso de la quinua, la papa, etc.

Page 5: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

Hay que reflexionar y considerar los siguientes aspectos:

¿Por qué asociarse?

¿Qué ventajas se obtienen con la ASOCIATIVIDAD?

Page 6: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

1.1. a. Estudio de Caso.

Se presenta como ejemplo de Asociatividad efectiva el caso de la Asociación

Nacional de Productores de Quinua, ANAPQUI (Bolivia), fundada en la ciudad de La Paz,

el año 1983 como fruto del primer congreso de productores de quinua. En dicha

organización los delegados de diferentes provincias, las comunidades indígenas o ayllus

de Potosí, Oruro, La Paz y otros participantes (CSTUCB y CORACA), como productores

de Quinua, conformaron una asociación mayor en base a la unión de sus organizaciones

menores con el propósito Su Misión, es hasta hoy fortalecer a los productores de

quinua orgánica del altiplano suroeste boliviano a través de un modelo de desarrollo social

y económico sostenible y reproductor de bienestar con justicia.

Su Visión, ser la mayor organización social productora y comercializadora de

quinua a nivel nacional y mundial, respaldado por su liderazgo en innovación y generación

de valor agregado, impulsando la equidad con sus socios y la conservación ecológica de

la naturaleza.

Finalmente como objetivo, establecen mejorar el nivel de vida de los productores

de quinua del Altiplano Boliviano donde se cultiva la quinua real, crianza de camélidos y

otros.

En su orgánica presentan una formación piramidal, con carteras y roles bien

definidos con funciones principales encomendadas por las bases las cuales son incentivar

la producción, comercialización e industrialización, a través de una organización

autónoma de trabajo conjunto con las organizaciones sindicales.

El directorio de la asociación “ANAPQUI" está conformado de la siguiente manera:

Sus funciones están supeditas al encargo de las máxima instancia que vario de

una forma inicial de congreso, a la forma asamblearia actual de socios, en ella el

directorio es elegido de una terna propuesta en la magna asamblea desarrollada una vez

al año.

Page 7: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

Programas técnicos de la “ANAPQUI”. 1. (PROQUINAT), Programa de producción de quinua natural desde 1992, cuyo objetivo principal es el control, seguimiento, certificación interna y la promoción de la agricultura ecológica en el cultivo de la quinua. 2. (PROCEC), Proyecto de capacitación, educación y comunicación, ahora en su segunda fase denominado PUKARA, que da énfasis a la formación de líderes y la formación de sus empleados, llegando a beneficiar a más de 1800 familias.

1.1. b. Asociaciones de quinua más representativas en Bolivia.

Figura relacional de las 9 organizaciones (asociaciones, comunidades, sociedades, y Centros de desarrollo) que conforman ANPAQUI.

APREQC

Asociación de

Prod.Ecológicos de

Quinua y Camélidos

CEDEINKU

Centro de Desarrollo

Integral K’uichi

COPROQUINAC

Comunidades

Productoras de

Quinua Ayllu

Coracora

APQUINQUI

Asociación de Productores de

Quinua Norte Quijarro

APROQUIGAN

Asociación de

Productores de

Quinua y Ganadería

SOPPROQUI

Sociedad Provincial

de Productores de

Quinua

APROQUIRY-CT

Asoc. de Productores

de Quinua Real

Yaretani - Camélido y

Turismo

COPROQUIRC

Comunidades

Productoras de la

Quinua Real y

Camélidos

ARPAIAMT

Asoc. Regional de

Prod. Agrop. Integral

Ayllus del Municipio

de Tomabe

ANAPQUI

Page 8: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

1.1. c. Otras asociaciones de quinua en Bolivia:

N° ASOCIACIONES PRODUCTORAS DE QUINUA COMUNIDAD N° SOCIOS

1 “APROBQUINCSE” Asociación de productores biológicos de quinua natural y camélidos en serranía Chilalo 19

2 “Asociación Integrado de Productores Orgánicos Volcán Thunupa” Churacari 22

3 “AIMPQC” Asociación Integral Multidisciplinaría de Productos de Quinua y Camélidos. Chocochoco-Florida 36

4 “APROQUIBICA” Asociación de Productores de Quinua Biológica y Camélidos Pacocollo 22

5 “A-ACETALQUINAC” Asociación Centro Técnico Agrícola Líder de Quinua Natural. Alapaxa 31

6 “APQUIORC” Asociación de Productores Quinua Orgánica Camélidos. Callohalca 32

7 “APQUIOCAVIR” Asociación de Productores de Quinua Orgánica y Camélidos. Viroxa Viroxa 48

8 "AIMUPIC" Asociación Integral Multidisciplinario Picta Circuta. Pitca-Circuta 25

9 "APROQUINCA" Asociación de Productores de Quinua Natural y Camélidos. Lia 19

10 "ASIPO" Asociación Integral de Productores Orgánicos. Lakaza 18

11 APROQUICAT “Jach’a Suk’arani” Asociación de productores de Quinua, Camélidos y Turismo. Cerro Grande 24

12 Asociación Productores de Quinua y Camélidos Ayllu Sullca Villa Esperanza. Cantón Villa

Esperanza 50

13 “AIPROCAMQ-SAN MARTIN” Asociación Integral de Productores de Camélidos y Quinua San Martín. Cantón San Martín 35

14 “APREQC” Asociación de Productores Ecológicos de Quinua y Camélidos. Cantón Aroma 150

15 "APQC" Asociación de Productores de Quinua y Camélidos. Cantón Bengal Vinto 35

16 "APROQUIBI" Asociación de Productores de Quinua Biológica Ichalula. Ichalula 25

17 "APQUISA" Asociación de Productores de Quinua Salinas. Salinas de G. Mendoza 326

Page 9: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

¿Por qué NO funciona una asociación?

Page 10: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

1.2. Ecotipos.

Se presentan y caracterizan las diversidades de quinua por ecotipo3, (12 tipos de quinua) o con variación genética, adaptados a diferentes zonas específicas y delimitadas, y que actualmente son producidas mediante producción asociativa en Bolivia. Los ecotipos dentro una especie difiere entre sí en coloración, tamaño de crecimiento, forma de hojas, panojas, que se adaptan al medio del comportamiento del clima en el tiempo real. Clasificación basada en ecotipos:

Cabe destacar que en esta materia, solo el banco de germoplasma4 de Tomarapa, en Cochabamba, Bolivia, cuenta con 3.000 accesiones de Quinua, y se

3 Ecotipo: (m. Biol.) En Biología, ecotipo es una subpoblación genéticamente diferenciada que está restringida a un hábitat específico, un ambiente particular o un ecosistema definido, con unos límites de tolerancia a los factores ambientales. (Comité Técnico Complejo de la Quinua, 2011). 4 Germoplasma es el conjunto de genes que se transmite por la reproducción a la descendencia por medio de células reproductoras. El concepto germoplasma se utiliza para designar a la diversidad genética de las especies vegetales silvestres y cultivadas de interés para la agricultura y, en ese caso, se asimila al concepto de recurso genético, y accesión o derecho de las comunidades a sus diversidades de quinua). Con el fin de conservar en cualquier forma reproductiva (semillas, esquejes, tubérculos, etc.) se han establecido en el mundo, los Bancos de germoplasma: su misión consiste en ubicar, recolectar, conservar y caracterizar el plasma germinal (reproductivo) de las plantas que, por sus atributos son consideradas de interés prioritario para beneficio de la humanidad, además de aportar

Page 11: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

cree que en diversas comunidades poseen muchas más variedades no reconocidas aun con ecotipos silvestres y otros adaptados a través de procesos tradicionales locales en diversas comunidades.

Ecotipos de Quinua Real orgánica más comunes del altiplano sur de Bolivia. 1.- Real Blanca

conocimiento científico orientado a la optimización de la conservación y uso de los recursos fitogenéticos (del griego fitos: planta).

2.- Real K’ellu (amarillo)

Lugar de siembra Comunidades de la Prov. L. Cabrera Dpto. Oruro. Comunidades de las provincias A. Quijano, Nor Lipez, D. Campos y E. Valdivieso

Ciclo vegetativo 184 días (tardío)

Habito de crecimiento

Ramificado con ramas cortas, 112.4 cm. de altura planta

Tallo 1.5 cm de diámetro verde crema suave

Hoja Romboidal dentado verde amarillo pálido

Panoja 27.0 cm. de longitud amarantiforme verde crema suave compacta

Grano Crema suave blanco grande cilíndrico de 2.36 mm. de diámetro.

Lugar de siembra Comunidades de la Prov. L. Cabrera, Dpto. Oruro. Comunidades de las Provincias. A.Quijarro, Nor Lipez, D. Campos y E. Valdivieso, Dpto. Potosí

Ciclo vegetativo 181 días (tardío)

Habito de crecimiento

Ramificación con ramas cortas, de 121.2 cm. de altura planta

Tallo 1.2 cm. de diámetro, verde amarillo pálido

Hoja Triangular, dentado verde anaranjado

Panoja 34. cm. de longitud, 5.cm. diámetro amarantiforme, verde anaranjado compacta.

Grano Anaranjado, blanco, grande, cilíndrico de 2.57 mm de diámetro.

Page 12: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

3.- Real Rosa Blanca

4.- Real Utusaya

5.- Real Toledo Rojo

Lugar de siembra Comunidades de los Ayllus Thunupa y Yaretani, Prov. L. Cabrera, Dpto. Oruro.

Ciclo vegetativo 161 días (semiprecos)

Habito de crecimiento

Ramificado con ramas cortas 93.4 cm. de altura

Tallo 1.2 cm. de diámetro verde rosado claro

Hoja Triangular, dentado verde anaranjado

Panoja 25.8 cm. de longitud amarantiforme verde rojo claro compacta

Grano Habano blanco grande cilíndrico 2.04 mm. de diámetro

Lugar de siembra Comunidades productoras de los Ayllus Thunupa, Yaretani y Coracora Prov. L. Cabrera, Dpto. Oruro.

Ciclo vegetativo 181 días (tardío)

Habito de crecimiento tallo

Ramificado con ramas cortas 131.6 cm. de altura 1.5 cm. de diámetro verde púrpura claro

Hoja Triangular dentado verde rojo

Panoja 34.2 cm de longitud, amarantiforme verde rosado claro compacta

Grano Crema suave blanco grande cilíndrico 2.17 mm. de diámetro

Lugar de siembra Comunidad de los Ayllus Thunupa y Yaretani, Prov. L. Cabrera, Dpto. Oruro Comunidades de las Prov. A. Quijarro, D. Campos y Nor Lipez, Depto. Potosí

Ciclo vegetativo 184 días (tardío)

Habito de crecimiento

Ramificado con ramas cortas 126.8 cm

Tallo 1.4 cm Verde Amarillo pálido

Hoja Triangular

Panoja Amarantiforme, de 24.4 cm de longitud

Grano 2.45 mm de diámetro color amarillo dorado

Page 13: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

6.- Real Puñete (ch’acu)

7.- Real Chojllo

8.- Real Pandela Rosada

Lugar de siembra Comunidades productoras de Quinua de la Prov. D. Campos, Dpto. Potosí, Salinas de Garci Mendoza.

Ciclo vegetativo 195 días (tardío).

Habito de crecimiento

Ramificado con ramas cortas113.3 cm. de altura.

Tallo 1.4 cm. de diámetro verde blanco.

Hoja Triangular dentado verde amarillo pálido.

Panoja 29.3 cm. de longitud, amarantiforme crema suave compacta.

Grano Crema suave blanco grande cilíndrico de 2.43 mm. de diámetro.

Lugar de siembra Comunidades de Mañica, Puerto Chuvica, Julaca, Colcha K., Malil y Calcha K. Prov. Nor Lípez, Dpto. Potosí.

Ciclo vegetativo 175 días (intermedios)

Habito de crecimiento

Ramificación con ramas cortas 105.4 cm. de altura.

Tallo 1.3 cm. de diámetro verde blanco.

Hoja Romboidal dentado verde amarillo pálido.

Panoja 27.3 cm. de longitud amarantiforme verde crema suave compacta.

Grano Crema suave blanco grande cilíndrico 2.35 mm.

Lugar de siembra Comunidades de la Prov. L. Cabrera,

Dpto. Oruro. Comunidades de las provincias A. Quijarro, Nor Lipez, D. Campos y E. Valdivieso, Dpto. Potosí.

Ciclo vegetativo 189 días (tardío).

Habito de crecimiento

Ramificado con ramas cortas 113.1 cm. de altura.

Tallo 1.2 cm. Verde rosado oscuro.

Hoja Triangular dentado verde rosado.

Panoja 28.8 cm. de longitud amarantiforme verde rosado oscuro compacta.

Grano Rosado oscuro blanco grande cilíndrico 2.2 mm. de diámetro.

Page 14: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

9.- Real Mok’o

10.- Real Phisankalla

11.- Real Noventón

Lugar de siembra Comunidades productoras de las provincias Nor Lípez y D. Campos, Dpto. Potosí

Ciclo vegetativo 166 días (intermedio)

Habito de crecimiento

Ramificado con ramas cortas 114.6 cm. de altura

Tallo 1.4 cm. verde blanco

Hoja Triangular dentado verde amarillo pálido

Panoja 38.3 cm. de longitud amarantiforme verde crema suave compacta

Grano Habano blanco grande cilíndrico 2.28 mm. de diámetro

Lugar de siembra Comunidades de la Prov. L. Cabrera, Dpto. Oruro. Comunidades de las Provincias A. Guijarro, Nor Lipez, D. Campos y E. Valdivieso, Dpto. Potosí.

Ciclo vegetativo 186 días (tardío)

Habito de crecimiento

Ramificadas con ramas cortas de 116.2 cm. altura planta

Tallo 1.1 cm. de diámetro, verde púrpura

Hoja Romboide, dentado, verde, rojo

Panoja 38.3 cm de longitud y 5.1 cm de diámetro glomerulada, verde púrpura, compacta

Grano Café rojizo, café grande, cilíndrico 2.4 mm. de diámetro

Lugar de siembra Comunidades de Mañica y puerto Chuvica, Prov. Nor Lipez, Uyuni K y Palaya, Prov. Daniel Campos; Chacala y Sajsi, Prov. A. Quijarro. Dpto. Potosí

Ciclo vegetativo 147 días (precoz).

Habito de crecimiento

Ramificado con ramas cortas de 93.4 cm. de altura

Tallo 1.4 cm de diámetro verde blanco

Hoja Triangular dentado verde amarillo pálido

Panoja Amarantiforme verde crema compacta 24.4 cm de longitud

Grano Crema suave habano (variación de blanco) 2.34 mm de diámetro

Page 15: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

1.3. Tecnología productiva. La tecnología productiva se entiende como un conjunto de acciones socialmente organizadas y aplicados a lo largo del ciclo agrícola para lograr buena producción de la quinua.

12.- Real Negra

Lugar de siembra Comunidades del Municipio de Salinas, Dpto. de Oruro. Comunidades de Nor Lípez, Quijarro, E. Valdivieso, Dpto. de Potosí

Ciclo vegetativo 185 días (Intermedio)

Habito de crecimiento

Ramificado con ramas cortas 81.5 cm de altura planta

Tallo 1.1 cm de diámetro púrpura café con estrías negras

Hoja Romboidal, dentado púrpura negra

Panoja Longitud 28.5 cm amarantiforme gris negra púrpura

Grano Negro brillante grande elipsoidal 2.2 mm de diámetro

Page 16: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en
Page 17: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en
Page 18: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

1.4. Comercialización.

La comercialización de la quinua en el mercado nacional e internacional ha

tenido su tiempo de desarrollo aproximadamente, desde hace tres décadas atrás a

través de promociones y exposiciones en ferias nacionales e internacionales hasta que

hoy en día se tiene un alto valor adquirido para la humanidad.

Page 19: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en
Page 20: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

Sr. Jesús Equise Mamani, Ingeniero Agrónomo

“Allinta runacha chaqrata, runata jina uywana. Unquqtinqa sumaqta jampina

runata jina wawaychata jina uywana”

“Igual que al hombre hay que criar a la tierra. Si se enferma hay que curarla bien.

Igual que al hombre y al niño hay que criarla”.

(Porfirio Enríquez, 1996)

Presentación.

El módulo 2, el especialista Sr. Jesús Equise Mamani, desarrolla en profundidad

todos los temas y elementos del proceso de producción agrícola con énfasis en la

producción orgánica y tradicional, paso a paso, entendiendo que chile cuenta con una

Ley de Producción Orgánica Agrícola, N° 20.089.

Paulatinamente explica y caracteriza el desarrollo de la producción de la quinua

desde la preparación y abono del suelo a cultivar, pasando por las formas de siembra,

sistemas de riego, control biológico y control de plagas, así como sus diversos tipos de

agentes biológicos que afectan la cosecha, y los agentes biológicos que ayudan en el

control de plagas con énfasis en la producción orgánica y tradicional con reflexión

crítica y comprobada sobre la producción agrotóxica.

Luego caracteriza las formas tradicionales de cosecha, y expone

comparativamente los sistemas mecanizados de última generación implementados ya

en las experiencias de las sociedades, asociaciones y cooperativas productoras de

quinua en Bolivia.

Finalmente describe los manejos culturales para propiciar un buen proceso

productivo. Conocimientos los cuales, nacen a partir de las experiencias y

conocimientos locales y territoriales complementarios de las comunidades, con énfasis

en la protección del cultivo, y su sustentabilidad en el tiempo, en plena coherencia con

la cosmovisión andina de protección de la tierra, la vida, y las futuras generaciones.

Page 21: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

2.1. Preparación del Suelo.

Puede ser realizada de forma tradicional (manual) y de forma semi mecanizada

con tractor agrícola. En caso de utilizar tractor se recomienda emplear como

implemento el arado de cincel. Si por el contrario, se usa el arado de disco, el sentido

de los surcos (franjas) debe ser transversal a la pendiente, además la norma

recomienda su abonamiento con materia orgánica.

2.1. a. Abonamiento en la época del barbecho y vegetación.

“Chipo (Chhípu): Chacra dejada por algún tiempo sin sembrar, que se vuelve a llenar de arbustos…”

A. Moscoso.

Para el mantenimiento de la fertilidad del suelo el abonado, es una actividad

importante en la producción orgánica por medio de la incorporación de estiércol de

ovino y camélido, compost y humus de lombriz.

El uso de cualquier tipo de fertilizante químico (Urea, Nitrofoska,

Superfosfato, etc) está prohibido.

Page 22: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

También se recomienda el establecimiento de barreras o cercos vivos alrededor

de las parcelas de quinua. El descanso de las parcelas debe ser un año agrícola como

mínimo.

¿Cuales son los objetivos del barbecho?

Sistema Manual. Es la remoción del suelo de forma manual con herramientas como: Liuk’anas,

picotas, taquizas, a una profundidad de 10 a 15cm de profundidad, se practica en

serranía.

Sistema Mecanizado. Consiste en la remoción total del suelo con maquinaria agrícola con diferentes implementos de arado a una profundidad de 20 a 25 cm. Las clases de arado que remueven la tierra, utilizado en planicie son de variados tipos, el más usado es el disco en las épocas de lluvia. (Ver Modulo 1. Punto 1.2.Tecnología productiva).

Page 23: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

Nota del editor: El uso de animales para el abonamiento de suelos productivos

agrícolas es la más antigua y segura forma de enriquecimiento de suelos en forma

orgánica y sustentable.

En este sentido, el ganado cumple múltiples funciones convirtiéndose en un

agente biológico fundamental de la mejora de los suelos.

El ganado al consumir pastos, y vegetación silvestre, genera como efecto de su

digestión pilas guaneras o defecaderos, donde deposita la moñiga o excremento, el

cual contiene semillas no digeridas.

Al secarse las pilas de guano, y producto del mismo viento, el tráfico y pisoteo tanto de animales como del ser humano, se dispersan las semillas ya ablandadas por los jugos gástricos del animal, desechando una semilla con potencial para brotar y arraigarse en el suelo, permitiendo de esta forma completar el ciclo de mejoramiento y recuperación del suelo.

2.2. Siembra de la quinua. La siembra de una parcela en preferencia debe ser manual, en caso de uso de maquinaria debe ser lo más restringido posible, así mismo los surcos deben estar en sentido perpendicular a la pendiente.

Page 24: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

La semilla a emplear debe proceder de una parcela orgánica, el uso de semillas de variedades transgénicas está prohibido.

2.2.a. Siembra manual

1. Según la Real Academia de la Lengua española (1992) Tresbolillo: "locs. advs. Dicho de colocar plantas: en filas paralelas, de modo que las de cada fila correspondan al medio de los huecos de la fila inmediata, de suerte que formen triángulos equiláteros."

Page 25: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

2.2.b. Siembra mecanizada

2.3. Características de la semilla para la siembra. La semilla en la siembra de quinua es un factor determinante para la calidad de la producción. Se considera que la selección de semillas para la reproducción de mejores cultivos debe buscar y poseer las siguientes características para asegurar la germinación y emergencia:

Ser de la última cosecha

Ser de tamaño grande

Ser de tamaño uniforme

Ser de color uniforme

Ser libre de impurezas

Porque un almacenamiento largo baja radicalmente

el poder germinativo.

Porque ofrece mayor cantidad de reservas nutritivas para sobrevivir a adversidades durante su

germinación. Refiere a el poder germinativo.

Para asegurar una germinación y emergencia uniforme.

Para asegurar semilla del mismo color en la próxima cosecha.

Como semillas de otras especies (ajaras) o rastrojos

Page 26: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

2.4. Riego en la quinua.

En la producción orgánica se permite el riego suplementario (cuando sea necesario) teniendo el cuidado de que el agua a emplear no este tratado con ningún producto químico.

2.4.1. Métodos experimentados en el riego de los cultivos de quinua:

2.4.1. a. Riego por inundación. No se requiere bomba para el impulso del agua, es más por pendiente, y normalmente se realiza por surcos, y requiere gran cantidad de agua y no es muy bien aprovechado por la planta, el terreno debe ser perfectamente nivelada.

Page 27: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

2.4.1. b. Riego por aspersión. La manipulación es pesada, elevado consumo de agua y elevado costo para su

implementación, su costo es de 3.200 Bs/ha.

Se necesita fuente de agua de pozo profundo o reservorio construido

artificialmente.

2.4.1. c. Riego por goteo intensivo. Es un sistema de riego donde el agua circula a presión, por un sistema de tuberías (principales, secundarias, terciarias y ramales). No causa erosión su costo es de 600 Bs/ha (60 mil pesos chilenos/ha). También se puede efectuar con cisternas o tanques móviles donde no hay agua en la parcela.

Page 28: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

2.4.1. d. Riego localizado en baldes. Este sistema es por hoyo, o heridos con una capacidad de 10 litros/hoyo, esto significa un elevado costo en mano de obra de 2.000 Bs/ha (200mil pesos chilenos/ha) una sola aplicación. Su aplicación es cuando la planta presenta déficit hídrico en épocas de intenso calor y ausencia de lluvia.

2.4.2. Materiales para la implementación de los sistemas de riego.

Page 29: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

2.5. Control integrado de plagas.

¿Que se entiende por plagas? Las plagas son aquellos organismos vivos que ocasionan daños en forma directa cortando plantas tiernas, masticando y desfoliando o quitando hojas, picando-raspando y succionando la savia vegetal, minando hojas y barrenando tallos, destruyendo panojas y granos e indirectamente, viabilizan infecciones secundarias por microorganismos patógenos. Las plagas pueden ser de origen local, u exógeno (desde fuera), y pueden ingresar al territorio ya sea por cambios en el clima regional, por ingreso de especies vegetales foráneas o extranjeras, semillas, maderas u otro material orgánico. Actualmente también se han visto casos de readaptación de algunas plagas a las variedades de cultivos transgénicos, haciéndolas más resistentes a los agrotóxicos, y más agresivas con los cultivos locales, tradicionales u originarios. En muchos casos los transgénicos han generado definitivamente nuevas plagas inmunes a tratamientos orgánicos tradicionales. 2.5.1. Clases de plagas 2.5.1.a. Aves Las aves son plagas que perjudican en diferentes etapas de desarrollo de la

quinua, unas con menor frecuencia y otras con mayor frecuencia, de acuerdo a la

ubicación del cultivo SERRANIA, LADERA y PLANICIE.

Page 30: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

Sin embargo el agricultor ya ha desarrollado técnicas, estrategias prácticas para

controlar el ataque y como ejemplo compartimos lo siguiente.

2.5.1.b. Roedores.

Son animales que perjudican en la primera fase de desarrollo después de la

emergencia de la quinua en el suelo, vale decir se alimentaran de las partes tiernas

que asomen en superficie.

Por ejemplo se tiene los siguientes tipos de especies comunes y existentes en

toda la región andina, e indicamos sus respectivas estrategias de control tradicional,

cultural y naturalmente pertinentes constituyendo estrategias dentro del marco de

producción agrícola en forma orgánica:

Page 31: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

2.5.1.c. Insectiles (o Entomofauna). Son las que causan mayor daño económico para el productor cuando no es controlado a tiempo. Entre estos tenemos una diversidad que a continuación mencionaremos: El complejo de Ticonas. Nombres científicos occidental: Copitarsia sp., Heliothis sp., Feltia sp. Spodoptera sp. Conocidos comúnmente por los productores en el caso de insectos alados ya desarrollados como: ticonas, ticuchis, alma k’epis, padrecito, etc. En estado de larva se les conoce y denomina como: burro lak’o, gusano cortador, gusano de tierra, sillwi kuro entre otras denominaciones locales, Cada denominación se da de acuerdo a la zona de vivencia, demostrando un conocimiento especializado de los agricultores indígenas, con diferenciaciones complejas de la entomofauna o variedades de insectos y plagas. Estas plagas en estado adulto son mariposas nocturnas (pilpintos) de color pardo gris con manchas pequeñas claras u oscuras, y son atraídos por la luz en las noches. Depositan de 450 a 500 huevos, y en 72 horas nacen las larvas que pasan por seis estadios, ocasionando serios daños por un lapso de 45 a 50 días (un mes y medio), luego pasa al periodo de pre-pupa por 40 días en total de ciclo vital de 90 a 100 días.

Page 32: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

Polilla de la Quinua. Khona khona. Nombres científicos occidental: (Eurysacca melanocamta Meyrick, Eurysacca quinoae Povolny). La polilla vive de 78 a 132 días, dependiendo de las condiciones medioambientales. En estado adulto permanece de 55 días, en este periodo las hembras ponen entre 40 a 150 huevos, las pupas o capullos eclosionan en 9 días aproximadamente, vale decir nace de ellos una polilla adulto. Las larvas pasan por 5 estadios de desarrollo o metamorfosis5 durante 27 a 30 días, luego se convierte en pupa por 23 días, tienen dos generaciones la primera aparece de Septiembre a Noviembre y de Febrero a Abril la segunda generación. Estos ciclos coincidirán generalmente con periodos de temperatura cálida estable, en que además haya disponibilidad de vegetación u alimento, no olvidar que la naturaleza y su biodiversidad están íntimamente coordinados, de manera tal que los tiempos de reproducción y natalidad están ligados a periodos en que el clima permite su desarrollo y supervivencia. A mayor disponibilidad de recursos durante estas etapas, mayor desarrollo de la especie (Plaga). Estas plagas son comúnmente conocidos por los agricultores como: khona khona, kcacco, k’epichas y otros. Se caracterizan porque muelen el grano de la quinua causando grandes pérdidas en rendimiento del grano, las que fluctuan en cantidades y calidades del rango de un 40% a un 50% de cosecha si es que no son controladas oportunamente.

5 Metamorfosis: Cambios del insecto en su forma de larva o ninfa, a pupa o capullo, y finalmente a insecto adulto y

alado).

Page 33: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

2.5.2. Control de plagas insectiles.

2.5.2.a. Control en estado adulto. Uso de trampas luz (Control etológico6) Las mariposas y polillas por su hábito nocturno, pueden capturarse usando trampas de luz como estrategia de represión o control directo. Por otra parte, también se pueden usar trampas cebadas con atrayentes de colores, feromonas y cebos alimenticios.

Con esta práctica, se reduce el potencial biótico y la gradación larval a un nivel sin importancia económica durante la campaña agrícola, en otras palabras, si se captura una mariposa nos estamos evitando de la invasión de 450 a 500 gusanos.

6 Etológico: Se refiere a rango de edad o desarrollo Larva,ninfa, pupa, adulto. O infante, juvenil, adulto, anciano en

humanos por ejemplo.

Page 34: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

2.5.2.b. Control en estado adulto. Uso feromonas. Los ejemplares hembra de las especies insectiles liberan estos compuestos químicos llamados feromonas (una especie de aroma) y los machos pueden ser atraídos incluso estando a 4 km de distancia. Las feromonas de varias especies han sido sintetizadas o reproducido en laboratorio, para obtener el concentrado usado en el Manejo Integrado de Plagas.

2.5.2.c. Control con extractos de plantas naturales y bioles7 (fermento de abono líquido) Dentro las normas de producción y certificación de la quinua ecológica, está permitido el uso de extractos naturales que tienen propiedades repelentes o biocida

7 Los bioles son una alternativa de fertilización natural para las plantas en vez de usar productos químicos. Además

tiene un efecto bioestimulante para éstas. Se puede hacer de distintas maneras y uno mismo los puede preparar.

Page 35: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

Entre estos extractos naturales se pueden hacer la combinación de variedades locales andinas: Ocoto, ajo, huma th’ola, muña, etc. La aplicación en los cultivos de quinua debe ser por aspersión, para optimizar el tiempo de aplicación en bastos campos de cultivo. Por ello, una vez triturado y dejado reposar 24 horas, y luego de haberlo colado para evitar obstrucción de los conductos del dispersor, se completa a 20 litros a una mochila aspersor con su respectivo adherente de 3 cucharas de jabón, y guano fermentado.

Cuadro técnico de control de plagas insectiles de la quinua.

Plagas que causan pérdida

económica Considerable.

Incidencia en el

cultivo

meses que atacan

Extracto natural o

insecticida

Umbral económico

dosis de aplicación

horario de

aplicación

Complejo de ticonas adultos (alma k'epis ticonas, ticuchis, padrecito, etc), larva (burro lak’o, gusano cortador, gusano de tierra, sillwi kuro, etc.)

1er ataque

Noviembre Diciembre

Piretro

3 a 4 larvas por

planta

45 cc/20 litros de

agua

2 a 6 de la tarde

2do ataque

Febrero Marzo

Piretro Se aplica en conjunto

para Ticona y la polillas

Polilla de la quinua (khona Khona, Kcaco, k’epichas y otros)

1er ataque

Diciembre Piretro 5 a 6

larvas por planta

50 cc/20 litros

de agua

10 de la mañana a

5 de la tarde

2do ataque

Febrero Marzo

Piretro Se aplica en conjunto

para polillas y Ticonas.

Page 36: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

2.5.2.d. Control biológico. Es la protección a través de los enemigos naturales de las especies que forma las plagas (depredadores y parásitos), puede ser natural por la resistencia ambiental biótica (controladores biológicos) o por importación de especies no autóctonas.

Page 37: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

Los predadores y parasitóides actúan como factores densidad-dependiente, que se alimentan de los gusanos, vale decir, así como las plagas se incrementan por la disponibilidad de recursos alimenticios y un hábitat propicio para su proliferación, sus depredadores, y enfermedades asociadas de igual manera se incrementaran si se generan las condiciones para su incremento. 2.5.2.e. Control cultural y mecánico. Se presenta en síntesis el siguiente cuadro, para entender la relación de control cultural y mecánico de las plagas en los cultivos de quinua.

Las prácticas culturales ancestrales y tradicionales de cuidado de los cultivos, preparación de suelos, entre otros, constituyen una parte importantísima para el control de plagas, cuidado de suelos, y prevención de situaciones en general que pueden resultar altamente dañinas del cultivo si no son tratadas oportunamente. Así también variados ritos, ceremonias, y costumbres si bien están revestidas de un sentido mágico-religioso, resultan ser acciones que poseen ciertos elementos prácticos, funcionales y útiles en el cuidado de nuestros cultivos de quinua. Por lo tanto es fundamental preservar todo tipo de prácticas tradicionales y ancestrales tendientes a contribuir en el buen desarrollo de los cultivos, y la vida natural del territorio ancestral productivo. 2.6. Cosecha de la Quinua.

La cosecha comprende una serie de acciones, que buscan hacer sustentable la actividad agrícola, cuya naturaleza es cíclica. De acuerdo a lo indicado por Ángel Mujica, Alipio Canahua y Raúl Saravia, en el Capitulo II: Agronomía del cultivo de la Quinua, en el libro Cultivos Andinos de 1997, publicado por la FAO:

“La cosecha es una labor de mucha importancia en el proceso productivo, de ella depende el éxito para la obtención de la calidad comercial del grano, esta labor tiene cinco etapas, cuando se efectúa en forma manual o utilizando trilladoras estacionarias: Siega o Corte, Emparvado o formación de

Page 38: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

arcos, Trilla, Aventado y limpieza del grano, Secado, Selección, Envasado y Almacenamiento, cuando se efectúa en forma mecanizada utilizando cosechadoras autopropulsadas, se reduce a trilla, secado, selección, envasado y almacenamiento”.

Así, entendemos que la extracción de los frutos de la producción estará complementada con el proceso de cuidado de la tierra para futuros cultivos, y paralelamente del tratamiento paso a paso de la cosecha, en la cual se aprovecharan diferentes subproductos mediante diferentes tratamientos que permiten un aprovechamiento optimo con la menor pérdida. 2.6.1. Tipos de Cosechas o Sesgado. 2.6.1.a. Cosechas manual tradicionalmente. La cosecha se efectúa una vez que alcanzaron su madurez fisiológica y en época cuando los tallos no estén completamente secos. Si pasa el punto óptimo es conviene hacerlo en las primeras horas del día, cuando los glomérulo presentan una consistencia húmeda, no en la tarde, ya que los granos con la fuerte radiación solar, se desprenden con facilidad, cayendo al suelo. Las pérdidas se estiman entre 5 y 10%. 2.6.1.b. Cosecha con máquinas cortadoras. Esta práctica agrícola debe realizarse con la debida oportunidad en su punto óptimo de madurez fisiológica para evitar las perdidas.

2.6.2. Etapa de emparve y secado. Consiste en la formar de arcos o parvas de las plantas arrancadas o segadas apoyándose en una base de th’olas que se plantan al inicio del arco donde se cruzan las plantas en forma de X poniendo las panojas hacia arriba hasta que los granos tengan un 10% de humedad para facilitar la trilla, por un tiempo de 15 días o más.

Page 39: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

2.6.3. Tipos de Trillas. 2.6.3.a. Trilla tradicional, por garroteo o golpeo. La trilla tradicional consiste en la separación del grano de la panoja8, accionada por golpes de palos. Se efectúa sacando las panojas secas de la parva, la cual se extiende sobre mantas preparadas apropiadamente para este fin. En algunos lugares se apisona con arcilla un terreno plano, a manera de una loza liza y consistente. Luego se procede a efectuar el golpeo de las panojas colocadas en el suelo ordenada generalmente panoja con panoja, cuyos golpes rítmicos permitirá desprender el grano, usando las denominadas huactanas o aukañas (palos con mango alargado y extremo curvo con envolturas de cuero de llama) distanciados uno de otro, dando un espacio para que durante el golpeo actúen como ventosas que faciliten la trilla), y cuidando evitar el rompimiento de grano u otros daños, por ello se recomienda envolver con cuero de llama la parte que presenta curvatura en la huactana.

8 Panoja: (Del latín vulg. panucŭla, mazorca, y este del latín panicŭla, dim. De panus, mazorca de hilo). 4. f. Botánica: Conjunto de espigas, simples o compuestas, que nacen de un eje o pedúnculo común, como en la grama y en la avena.

Page 40: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

También es muy común la trilla manual, friccionando las panojas sobre piedras o superficies duras, aunque este sistema se realiza con quinua recién cortada, es decir cuando las plantas y panojas están blandas y no lastiman las manos. 2.6.3.a. Trillas semi mecanizada. Es el proceso de desprendimiento de los granos de la panoja, o el perigonio de la semilla accionando su separación con el tractor agrícola o la movilidad en lonas de polietileno extendidas de 15 x 4 m de área. En la actualidad se trasladan las plantas emparvadas a un lugar plano en el que se tiene una lona extendida, se la debe colocar en orden para que el tractor o la movilidad efectúe las pasadas necesarias hasta que se desprendan los perigonios de las semillas de quinua. 2.6.3. Cernido, venteado, clasificado y embolsado tradicional. Es la separación de los tallos desmenuzados, piedras y otras partículas, se la realiza con cernidores. La técnica del venteo consiste en la separación o limpieza de los granos empleando corrientes de aire en la forma tradicional. 2.6.1.f. Trilla-cernido-venteado-clasificado de forma mecanizada. Es un sistema mejorado de trilla de quinua, a través de trilladoras vencedoras estacionarias, aunque el corte y transporte de las quinuas se hace manualmente. Varios modelos de trilladoras de cereales han sido adaptados y modificados por los mismos productores para la trilla de quinua, en otros casos se han creado prototipos específicos para quinua, todos de aceptable efectividad y rendimiento. Un detalle importante en este caso, es que la quinua debe ser cegada, las panojas a trillar deben estar completamente secas, para evitar atascamientos en los compartimentos de trilla y de salida de desperdicios. Se requiere de varios operarios unas que alimenten, proveedores de quinua y receptores del mismo en bolsas. Entre las ventajas del uso de estas trilladoras se pueden mencionar: el fácil manejo, la facilidad de transporte y pueden ser adquiridas a precios relativamente razonables por agricultores, asociaciones o cooperativas de productores. 2.6.1.g. Maquinas cosechadoras en prueba. La cosecha mecanizada se hace con cosechadora, que corta y trilla la quinua madura directamente del campo, por lo que tienen que estar madura no solamente las semillas, sino toda la planta. Otra técnica es de cortar las plantas, dejándolas en el campo para secar, y luego de 10-14 días se las recoge con la cosechadora. Esta écnica de cosecha es muy riesgosa en un clima frío y húmedo como es el norte de Europa, y solamente se puede recomendar en lugares secos, cuando la maduración de la quinua ha sido uniforme.

Page 41: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

2.7. Manejos Culturales.

Los manejos culturales son acciones y actividades tendientes a proteger, mejorar, y asegurar el crecimiento y buen desarrollo de los cultivos. Los manejos tradicionales o más comunes a nivel de productor son los siguientes: 2.7.a. Sombreado.

Tiene por objeto de proteger de la radiación solar en la primera fase de prendimiento, además cubrir de roedores y aves que consumen con preferencia 2.7.b. Resiembra.

Es una actividad complementaria a la siembra en lugares que no emergieron a quinua, generalmente se realiza de forma manual. 2.7.c. Protección con canastillos.

Su función es múltiple, ya que controla la radiación solar, el viento, roedores, aves y plagas en la primera etapa de desarrollo de la quinua. 2.7.d. Deshierbe y barreras vivas.

Es la eliminación de hierbas que compiten con la quinua. Las barreras vivas la plantación de th’olas o arbustos en terrenos desprotegidos evitando erosión eólica, 2.7.e. Raleo, selección varietal.

Se desarrolla para evitar la sobrepoblación en algunos casos y extraer las mezclas varietales. La selección de las mejores panojas para la semilla de la próxima campaña agrícola que practican los productores orgánicos.

Page 42: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

Sr. Jesús Equise Mamani, Ingeniero Agrónomo Presentación

El módulo N°3, consistió en un taller práctico de aplicación de conocimientos, y reconocimiento in situ, vale decir en el mismo terreno de cultivo, de las características locales del suelo, la biodiversidad, el clima, y la vegetación. Allí se puso en práctica los contenidos entregados, con la guía del expositor, y se complemento con los conocimientos locales, de carácter tradicional y ancestral. Surgieron propuestas, se reactivo la memoria de los asistentes, y se generaron dinámicas ligadas a la práctica y familiaridad con el terreno, como territorio ancestral de cultivo de la quinua. Con los asistentes al seminario en terreno se pudo medir el grado de entendimiento de los contenidos expuestos, así como también posicionar al agricultor y agricultora frente a un escenario real.

Page 43: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en

3.1. Identificación de suelos aptos para la producción de la quinua: Es importante considerar la cultura y sabiduría ancestral que se mantiene arraigada todavía en la zona andina, quienes en la actualidad cultivan este preciado cultivo de la quinua. Es así que los bioindicadores y la lectura del comportamiento de las especies vegetales, los animales y la naturaleza abiótica nos proporcionan referencias si los suelos son productivos o no son productivos para cultivar quinua por ejemplo.

Por otra parte es importante conocer a nivel de campo el tipo de suelo si es arenoso, franco arenoso, arcilloso, limoso, la práctica es tomarlo con la mano un puñado de suelo para ver su estructura, su consistencia y clasificar de esa manera si ese suelo es recomendable para cultivar quinua.

Page 44: Encuentro de agricultura. Rescate y Puesta en Valor de la ...quinua.pe/.../2015/...de_la_Quinua_2013__Editado..pdf · El seminario “Encuentro de agricultura.Rescate y Puesta en