4
Encuentro con docentes de 3er. Grado para revisar conceptos y articular prácticas en el Área de Ciencias Sociales Las producciones locales y los circuitos económicos Escuelas 46 y 256

Encuentro de articulacion de 3er grado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Encuentro de articulacion de 3er  grado

Encuentro con

docentes de 3er.

Grado para revisar

conceptos y articular

prácticas en el Área

de Ciencias Sociales

Las

producciones

locales y los

circuitos

económicos Escuelas 46 y 256

Page 2: Encuentro de articulacion de 3er  grado

ENCUENTRO 3er GRADO (docentes Patricia Vichich y Viviana Pérez)

Se abordaron los siguientes temas:

Circuitos productivos: sidrera en Colonia, Shap en localidad, Aserradero, Cooperativa de

Productores

Para pensar el tema:

El espacio se transforma (tratamientos de afluentes en desagues Colonia)

La ley y la norma: los vecinos se quejan. Introducir la palabra LEY. Las normas

están en la escuela y es importante que empiecen a tratarlo desde 2do para

retomarlo en 3ro y profundizar en 4to y 5to.

Cambios y continuidades en la cultura del trabajo en la chacra (Ej.¿qué función

tiene el mimbre en las chacras? porque una vez seca la vara se usaba para atar

ramas de los frutales al puntal, ahora se reemplaza por hilo plástico que apareció

ahora pero produce ahorcamiento del tronco)

Trabajar la contaminación desde el impacto de la cura en las chacras.

Abordar el tema de la tala de árboles (álamos en la Colonia).

¿Qué pasa con las lagunas cuando no llueve y sube nivel de agua? (en zona parque

laguna).

Estudiar los circuitos locales de producción, transformación, exportación y

transporte de productos alimenticios.

Visitar zonas de extracción de piedras. Usos de las piedras: construcción de las

casas, asfalto. El proceso importante es la partición de las piedras en distinto

tamaño. La intermedia con varias puntas es la que sirve para asfalto. La más fina

para veredas. La más gruesa para pisos de cálcareos.

Reconocer las vías de comunicación y transportes en el medio.

Circuitos productivos de Manufacturas: Sala de extracción de miel, Sala de conservas,

Cestería (mimbreHacer un reportaje al cestero: cómo lo trabaja? De dónde aprendió

oficio?

Trabajar con entrevistas: a productores (encontrar similitudes y diferencias en las culturas

bolivianas y criollas), empresarios, campesinos, trabajadores independientes, trabajadores

en relación de dependencia, jornaleros.

Identificar los movimientos migratorios en nuestra localidad.

Rescatar los mestizajes culturales en el tratamiento de la tierra, el agua, y los recursos

naturales de la localidad. Huerta ecológica en la escuela 46.

Visitas a algunas unidades productivas de Colonia Juliá y Echarren: chacra de Vivi Pérez a

ver frutales florecidos. Paseo por chacras (zona de Zurdo). Visitar otra para ver el sistema

de riego por aspersión (frente bodega Juliá).

- Chacra 1 Sergio Azcón (manzanos y sistema de riego)

Page 3: Encuentro de articulacion de 3er  grado

- Chacra 2 Vivi – Azcón padre (producción de cerezos, manzanos, durazneros,

membrillar, ciruelos) Sistema de riego

- Chacra 3 .Producción completa. Riego con aspersión con depósito

- Formular en el aula las preguntas al productor sobre: Transformación del paisaje,

Cuidados de las plantas, Curas, Medios de transporte, Recorrido de la producción,

Comercialización, Comercio interno comercio externo.

Desde la historia de la Colonia indagar en: MODIFICACION DEL PAISAJE. NUEVO DRENAJE.

POR QUE? REGULACION DE RIEGO DESDE LAS LEYES. NORMAS. ACUERDOS DESDE EL

RIEGO.COMPANIA DE IRRIGACION.

Comparar con el sistema de riego de los campesinos bolivianos (sacan mangueritas de la

acequia llena para cada surco. Tienen cultura hortícola. Horas de trabajo. No se inunda)

En las chacras evidencias del trabajo español, italiano y boliviano.

Armar herbario con especies que crecen en nuestra zona. Rapopor (estudioso de plantas

comestibles)

Producción simbólica: tecnología, ideas.

Abordar desde una perspectiva de género y oportunidades el trabajo de las mujeres (de

las ingenieras, de las mujeres bolivianas)

El Estado a través del Municipio/ Concejo Deliberante: están presentes con el control de

plagas desde el estado provincial. Crean ordenanza -con razón - por las quemas de

cubiertas. Los productores han pedido créditos para el riego por aspersión para evitar el

uso de cubiertas. Se usaba una cera especial para los tambores que era muy tóxica.

Los trabajadores rurales: propietarios, empleados: podador, tractorista, cosechador. Una

vez que tenés la producción necesitás un galpón que debe estar habilitado por la

municipalidad.

Trabajar con imágenes y vídeos producidos en las salas de informática con ayuda de los

Tics. Tratar de que los chicos generen sus propios textos para acompañar las fotos e

imágenes.

Crear situaciones en el aula donde se ponga en discusión temas que presenten

contradicción y/o choque de intereses entre varios sectores sociales. Argumentar

posiciones a partir del trabajo con diversas fuentes: entrevistas, noticias periodísticas, etc.

Page 4: Encuentro de articulacion de 3er  grado