Encuentro Nacional Cultura

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    1/32

    PROGRAMA

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    2/32

    PRESENTACIN 03PONENCIAS 04TALLERES 18

    BIOGRAFAS 19PROGRAMACIN 30

    CR

    DITOS

    NDICE

    Direccin: Mauricio DelnProduccin: Pamela CuevaDiseo: Camila BustamantePrensa: Carla Cruzado

    COMIT ORGANIZADOR:

    Culturaperu.org

    Direccin General, Nodo Arequipa y Cusco

    Tndem: Gestin Cultural para el Desarrollo

    Centro Cultural de la Universidad NacionalMayor de San Marcos (CCSM)

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    3/32

    PRESENTACINEL ENCUENTRO NACIONAL DE CULTURA 2011 (ENC 2011)

    ES UN EVENTO ORGANIZADO POR CULTURAPERU.ORGY TNDEM: GESTIN CULTURAL PARA EL DESARROLLO,CON EL APOYO DE EL PROGRAMA ACERCA DE AECID Y

    EL CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS.El ENC 2011 pretende generar un espacio para el encuentro y el

    dilogo entre agentes, instituciones y asociaciones culturales de la

    sociedad civil interesadas en la relacin entre cultura y desarrollo

    en el Per. El Encuentro aborda diversos temas como polticas cultura-les, derechos culturales, participacin ciudadana en cultura, asociati-vidad, gestin cultural y nuevas tecnologas.

    Esta iniciativa busca consolidar una plataforma de articulacin delsector cultural y contribuir al diseo e implementacin de acciones ypolticas orientadas hacia la promocin de la cultura como un factor

    de desarrollo. Durante el evento se desarrollarn balances crticossobre las polticas pblicas en material de cultura y las diferentes di-mensiones de la gestin cultural a nivel nacional y local. Se prestaratencin especial a las polticas culturales desde los gobiernos localesy los retos y desafos que deber afrontar el Ministerio de Cultura.

    Gracias al apoyo de ACERCA-AECID se ha brindado Ayudas a laMovilidad para que un grupo de gestores culturales que residen ytrabajan fuera de Lima puedan asistir al evento. Con la participacinde representantes de diferentes regiones, el Encuentro tiene comoobjetivo motivar una reexin amplia y diversa sobre la gestin y

    poltica cultural orientada hacia el desarrollo de nuestro pas.

    Comit OrganizadorEncuentro Nacional de Cultura

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    4/32

    PONENCIAS

    BALANCE DEL MINISTERIO DE CULTURAEl diseo inicial del Ministerio de Cultura delPer: anlisis de la propuesta organizativa.Alberto Martorell Carreo

    Las polticas culturales en el gobierno de AlanGarca II. Santiago Alfaro

    Entre la ancdota y la historia: Del InstitutoNacional de Cultura al Ministerio de Cultura.Fernando Fujita Alarcn

    POLTICAS E INTERCULTURALIDADExperiencia en la construccin de la instituciona-lidad en temas de interculturalidad en el Estado.De la teora a la prctica. Gustavo Zambrano

    Retos de la poltica cultural en el Per.Wilfredo Ardito

    Uso del letrado de los idiomas originarios en losambientes e instituciones pblicas y privadas del Per.Jos Domingo Calisaya Mamani

    Situacin de la poblacin afrodescendientey polticas de lucha contra la discriminacin.Oswaldo Bilbao

    PATRIMONIO CULTURALAlianzas estratgicas para una gestin cualitativadel Patrimonio Cultural del Per. Rebeca Raez

    Museo-Templo / Museo-Foro / Museo-Huaca:Repensando la identidad de nuestros museosperuanos. Ulla Holmquist

    Apropiacin social del Patrimonio Cultural parael Desarrollo Humano de Mrrope.

    Cesar Enrique Maguia GmezPolticas y Planes de Salvaguardia del PatrimonioCultural Inmaterial en Amrica Latina.Gabriela Valenzuela Bejarano

    ASOCIATIVIDAD Y REDES CULTURALESEstudiantes, escuelas de arte y organizacinestudiantil. Micaela Tvara

    SOMOS CULTURA: Ni solos ni malacompaados. Paloma Carpio / Ximena Arroyo

    Literatura, Networking y tecnologa: El caso dela Red Literaria Peruana.

    Mariana Rodrguez BarrenoEl Ejercicio de la Ciudadana desde el espaciovirtual: La Comunidad Educativa Loretana.Ana Luisa Ros Gonzalesw

    ANLISIS DE LA LEGISLACIN CULTURALINTERNACIONALLa Convencin de Proteccin y Promocin de laDiversidad de Expresiones Culturales: retos yposibilidades de su implementacin en el Per.Julio Vega

    Derechos de Autor y Cultura: Encuentros yDesencuentros. Erick Iriarte

    La importancia del Derecho de la Cultura parala Cultura en el Per. Zoila Quevedo

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    5/32

    BALANCE DE LA POLTICA CULTURAL DE LAMUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMAPedro Pablo Alayza

    RETOS DE LA POLTICA CULTURAL A NIVELLOCALExperiencias en la elaboracin de un PlanMunicipal de Cultura: Un Plan de Culturaconcertado al servicio de las polticas pblicas.Rosa Valencia

    COMAS - 50 aos - Capital Cultural: Rumboa la consolidacin de su poltica cultural.Angelo Sandoval Quispe

    Cultura, una de las claves de la transformacinde Medelln, Colombia.Jorge Melguizo (Colombia)

    TECNOLOGAS Y GESTIN CULTURAL

    Marea cultural: la otra orilla del social media.Augusto Rubio Acosta & Milton Rojas Chvez

    Posibilidades y alternativas de la gestin deinformacin y conocimiento: La experiencia delAMLAB. Marco Valdivia Pacheco

    Sistemas de Informacin cultural, asociatividady nuevas tecnologas. Mauricio Deln

    El Mapa de emprendimiento basados en bienesy servicios con identidad cultural Valle Sur-Ocongate. Ral Hernndez (IEP)

    CONSTRUYENDO UN ENfOqUE

    DE BUENA PRCTICASHacia un enfoque de Buenas prcticasen Cultura. Diana Guerra

    Proyecto Parque Autoarmable - Nueva Esperanza.Wilder Ramos

    Educacin para la Conservacin del PatrimonioCultural y Natural de Tcume.Bernarda Delgado Elas

    Festival Lima No Es Muda. Julio Guilln Serrano

    GESTIN DE INDUSTRIAS CULTURALESY CREATIVASLa experiencia del proyecto Fomento a lasIndustrias Creativas y Culturales (FOMECC).Rossana Zrate

    Polticas Culturales para el Cine y loAudiovisual. Stefan Kaspar

    Hacia la construccin de polticas culturalespara el diseo y la moda en el Per. Lucia Cuba

    La escena en el Estado? Camilo Riveros Vsquez

    ARTE Y DESARROLLO HUMANODeclaracin de Lima: Arte, puente para la Salud

    y el Desarrollo. Ana Sofa Pinedo ToguchiDescentrar lo audiovisual. Efran Agero

    Arte y Cambio social. Ricardo Glvez

    EDUCACIN ARTSTICALa contribucin de la educacin artstica paraconstruir ciudadana. Myriam Nemes de Montiel

    La articulacin intersectorial y nacional de lasartes musicales en el Per y Latinoamrica.Fernando De Lucchi

    Formacin pblica en artes plsticas y visuales:Una aproximacin a la problemtica nacional.

    Guillermo Corts

    CULTURA Y COMUNICACINLa importancia de los espacios culturales enlos medios de comunicacin como partes de laspolticas culturales del Estado.Mirian Rodrguez Condori

    Responsabilidad social y medios decomunicacin.Miriam Larco

    Medios estatales y nes culturales.Rosa Mara Alfaro

    ExPERIENCIAS EN GESTINDE INICIATIVAS CULTURALESProyecto educativo piloto Interpretando nuestropatrimonio. Janelle Serrano

    Inclusin y participacin cultural en lascomunidades andinas del Callejn de Huaylas atravs de las artes. Carla Jimena Ramrez Segun

    Promocin artstica y desarrollo cultural local.Rosa Mara Benites Goicochea

    Feria Internacional de Libro-Arequipa.

    Fredy Tito Velsquez

    fORMACIN EN GESTIN CULTURALAspectos formativos de la gestin cultural.Elena Molina

    Diploma de Gestin de Empresas e IniciativasCulturales (PUCP). Sergio Llusera

    Diplomado en Gestin del PatrimonioArqueolgico (UARM). Rafael Vega Centeno

    Licenciatura en Historia y Gestin Cultural (UDEP).Pablo Sebastin

    RETOS DE LAS POLTICAS CULTURALESEN EL PER EN EL SIGLO xxIPolticas culturales para el cambio de poca.Herbert Rodrguez

    Diversidades, Inclusin Social y MovilizacinCultural. Fernando Olivos

    Polticas pblicas e interculturalidad: unaagenda al 2016. Norma Correa

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    6/32

    BALANCEDEL

    MINISTERIODE CULTURA09:45-10:45MODERADOR: ROBERTO BUSTAMANTE

    A CASI UN AO DE LA CREACIN DELMINISTERIO DE CULTURA, ES IMPORTANTEQUE DESDE LA SOCIEDAD CIVIL SEANALICEN LAS POLTICAS Y ACCIONESEMPRENDIDAS POR ESTA INSTITUCIN,DE FORMA QUE SE FOMENTE ELDEBATE SOBRE LO AVANZADO Y LOQUE FALTA POR HACER, COMO UNAFORMA DE VIGILAR Y MONITOREAR ELDISEO CONSENSUADO DE POLTICASCULTURALES. DESDE LAS TRES REAS QUEATIENDE EL MINISTERIO PATRIMONIOCULTURAL, INDUSTRIAS CULTURALES EINTERCULTURALIDAD- LA MESA BUSCARPLANTEAR FORMAS DE MEDIR Y EVALUAR

    EL TRABAJO DE DICHO ORGANISMOPBLICO AS COMO LAS METAS QUEDEBERAMOS TRAZARNOS COMO SECTORPARA LOS PRXIMOS AOS.

    El diseo inicial del Ministerio de Cultura del Per:anlisis de la propuesta organizativa.ALBERTO MARTORELL CARREO

    La ponencia plantear refexiones y propuestas acerca de la estructura del Minis-terio de Cultura, ente creado, luego de una serie de anuncios que se extiendenms all de su recin terminado periodo, por el gobierno de Alan Garca, me-diante la Ley 29565. Sin embargo, en ese proceso, no parece haberse generado

    el dilogo y la participacin que hubieran sido deseables. Por ello creemos quese requiere refexionar, analizar y revisar dicho texto legal. Lejos de ello, se haaprobado mediante D.S. 001-2011-MC el ROF del MINCUL, consolidando unaestructura que podra no responder a las necesidades de nuestro pas pluridiverso,multicultural y multilinge.

    Las polticas culturales en el gobierno de Alan Garca IISANTIAGO ALFARO

    La ponencia evaluar la gestin de Juan Ossio como primer ministro de cultura, par-tiendo desde su ubicacin en la evolucin de la institucionalidad cultural peruana

    y nalizando con los retos que motiva tanto la existencia del Ministerio de Culturacomo la posibilidad de transitar hacia una segunda generacin de polticas cultura-les. Para ello, se apelar a una nocin restringida de poltica cultural: aquella que la

    dene como una rama especializada de las acciones pblicas, como lo son las delsector educacin, salud o economa, orientada a canalizar la creatividad estticacomo los modos de vida colectivos.

    Entre la ancdota y la historia: Del Instituto Nacional de Culturaal Ministerio de Cultura.FERNANDO FUJITA ALARCN

    La ponencia parte desde contextualizacin de las acciones generales realizadaspor una de las acetas del Estado, el poder ejecutivo. En ese tenor, los dos gobier-nos del APRA son los hitos en que la sociedad peruana ha tenido que sobrellevarpara aproximarse e identicarse con los reerentes materiales e inmateriales de loque ahora llamamos Patrimonio Cultural. Pero no slo es la presentacin de unasituacin lgida, sino que se pretende proponer lneas de accin que nos permita

    cimentar nuestra Identidad Histrica Nacional.

    da 1mircoles 17agosto2011

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    7/32

    PATRIMONIOCULTURAL14:30-16:15

    MODERADOR: CARLOS DEL GUILA

    DESDE LA ESFERA PBLICA, ELPATRIMONIO CULTURAL HA SIDO UNODE LOS SECTORES MS ATENDIDOSEN LOS LTIMOS 40 AOS. ESTO NONECESARIAMENTE SE HA PLASMADO ENRESULTADOS EXITOSOS QUE PUDIERANINDICAR IMPORTANTES AVANCES ENLA RECUPERACIN DEL PATRIMONIONACIONAL. MS ALL DE ELLO, LAPROFESIONALIZACIN DE LOS GESTORESDEL PATRIMONIO CULTURAL PERUANO YLAS EXPERIENCIAS LOCALES Y MUCHASVECES, PRIVADAS, QUE ABUNDAN EN

    POLTICAS EINTERCULTU-

    RALIDAD11:15-13:00MODERADOR: FELIX LOSSIO

    EL ENFOQUE INTERCULTURAL HA SIDOINCORPORADO EN LA POLTICA PBLICALATINOAMERICANA EN LOS LTIMOSAOS. VARIOS MINISTERIOS DE CULTURADE LA REGIN VIENEN CREANDOOFICINAS ESPECFICAS Y DESARROLLANDO

    PROYECTOS PARA LUCHAR CONTRALA DISCRIMINACIN Y ATENDER LASDEMANDAS DE LOS PUEBLOS INDGENASY MINORAS TNICAS. NO OBSTANTE, LOSALCANCES DE TODOS ESOS ESFUERZOSAN NO SON EVIDENTES. ESTA MESAPRETENDE REFLEXIONAR SOBRE DIFERENTESASPECTOS DE LA INTERCULTURALIDAD EN ELPER Y PONER DE RELIEVE LA NECESIDAD DECONSTRUIR POLTICAS QUE PROMUEVANEL DESARROLLO AUTNOMO DE LASPOBLACIONES QUE HAN SIDO EXCLUIDAS

    POLTICA, ECONMICA Y SOCIALMENTEDEBIDO A SUS ORGENES CULTURALES.

    Experiencia en la construccin de la institucionalidad en temasde interculturalidad en el Estado. De la teora a la prctica.GUSTAVO ZAMBRANO

    El objetivo de la ponencia es presentar las dicultades y oportunidades que se tie-nen cuando se piensa en la construccin institucional estatal de la interculturalidaddesde un enoque de gestin pblica y modernizacin del Estado, incluyendo latemtica de pueblos indgenas.

    Retos de la poltica cultural en el PerWILFREDO ARDITO

    En el marco del inicio de la nueva gestin del Ministerio de Cultura, se presentarnpropuestas de poltica cultural desde un enoque intercultural y tico. Las mismasabarcarn diversos campos como el de los pueblos indgenas, las polticas lings-ticas y las corridas de toros.

    Uso del letrado de los idiomas originarios en los ambientese instituciones pblicas y privadas del PerJOS DOMINGO CALISAYA MAMANI

    La niez y la juventud peruana, espera una dosis vital de identidad cultural,donde permanentemente identique su legado cultural, en el lugar donde se

    encuentre. En este sentido, una buena prctica de gestin cultural, debe ser eluso del letrado de los idiomas originarios del Per, en las instituciones pblicas

    y privadas, a n de motivar la aplicacin de la lectura y escritura de stos.Para tal eecto, debe implementarse su reglamentacin y aplicacin de la LeyN 29735, que regula la preservacin, desarrollo, recuperacin, omento ydiusin de las 68 lenguas pertenecientes a 16 amilias etnolingsticas, de las77 etnias existentes en el Per.

    Situacin de la poblacin afrodescendiente y polticasde lucha contra la discriminacinOSWALDO BILBAO

    Representante de Centro de Desarrollo Etnico, entidad que tiene por objetivo orta-lecer la identidad tnico cultural de la comunidad aroperuana, revalorizando sus

    logros y promoviendo las capacidades e iniciativas para un liderazgo y desarrollohumano integral.

    Alianzas estratgicas para una gestin cualitativadel Patrimonio Cultural del PerREBECA RAEZ

    Esta ponencia analiza el patrimonio cultural de la nacin y propone ejes de conver-gencia de la accin cultural. Valora la relacin intrnseca entre la accin ciudadana

    y las maniestaciones artsticas, acentuando el sentido de territorialidad y memoria.Retoma la importancia del patrimonio cultural como cultura viva, tomando en cuen-ta los enmenos globales de relacin patrimonial. Ajusta el signicado del gestorcultural en este dominio. Propone ejes de trabajo transversales de la gestin culturaldel Per, desarrollando posibles alianzas estratgicas entre el MINCUL, el MINEDU,PROMPERU, los gobiernos regionales, ongs y empresa privada. Abre una ventanade refexin sobre nuestra riqueza histrica, sobre los los valores sociales, educa-tivos, culturales y econmicos del patrimonio. Busca promover a la cultura comoactor cualitativo del desarrollo sostenible de nuestra nacin.

    Museo-Templo / Museo-Foro / Museo-Huaca:Repensando la identidad de nuestros museos peruanosULLA HOLMQUIST

    Es necesario repensar el museo peruano como espacio que sea a la vez Templo

    y Foro, Orculo y Feria. Que sea el espacio donde se conozca y valore los milesde aos de relacin con nuestro territorio, que resultaron en prcticas econmicas,polticas, sociales y culturales propias. En este sentido, las Huacas pueden servirde modelo y de metora para nuestra propuesta de Museo peruano, ya que ue-

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    8/32

    ron espacios de congregacin social donde se comparti inormacin y produccin,donde se bail y cant, donde se convers con los dioses, donde se resguard lamemoria, donde se encontraron pueblos diversos, donde los confictos de negocia-ron, donde las orendas llegaron, algunas para quedarse.

    Apropiacin social del Patrimonio Culturalpara el Desarrollo Humano de MrropeCESAR ENRIQUE MAGUIA GMEZ

    La ponencia da a conocer la importancia de reinsertar al sector urbano y rural enpolticas integrales de preservacin del Patrimonio Cultural y en la recuperacin desu identidad cultural con la participacin de la comunidad, para que se aboquen ala organizacin, planicacin, administracin de su herencia cultural. Para lograreste objetivo con la participacin de un proesional antroplogo se organizaron 10comits culturales en igual numero de caseros integrados mayormente por mujeres,sensibilizando a la poblacin sobre los valores de su cultura y el inters por la pro-teccin de su patrimonio cultural y los benecios que signica la apropiacin socialdel patrimonio para recuperar su identidad cultural. El proyecto ue nanciado porel Banco Interamericano de Desarrollo BID.

    Polticas y Planes de Salvaguardia del Patrimonio

    Cultural Inmaterial en Amrica LatinaGABRIELA VALENZUELA BEJARANO

    El CRESPIAL, busca presentar las recomendaciones para la ormulacin de polticasnacionales de salvaguardia del PCI los pases de la regin. Nuestro Centro, hatrabajado con el Ministerio de Cultura de Colombia, en el diseo de una propuestametodolgica en base a los siguientes ejes temticos: Actores sociales, participacincomunitaria y acciones vinculadas a la ormulacin e implementacin de planes desalvaguardia, instrumentos y metodologas para la implementacin y evaluacin deplanes de salvaguardia.

    ASOCIATIvIDADy REDES CUL-TURALES16:15-18:00MODERADOR: MAURICIO DELFIN

    A TRAVS DE CASOS PUNTUALES, ESTA MESAPRESENTA INICIATIVAS DE ASOCIATIVIDADY FORMACIN DE REDES CULTURALESEN EL PAS, COMO FORMAS DE GESTINPARTICIPATIVA QUE SIENTAN LAS BASESPARA LA CONSOLIDACIN DE UN SECTORCULTURAL MS INTEGRADO. LAS REDESSON CLAVES PARA LA GESTIN CULTURALEN LA ERA DE LAS TICS. CON TEJIDOS MSO MENOS SLIDOS, LAS REDES SUPONENPROCESOS DE ASOCIATIVIDAD Y DINMICASDE DISTINTA INTENSIDAD QUE PUEDEN

    RESULTAR EN PROYECTOS SOSTENIBLES O ENESFUERZOS DE RPIDA DESAPARICIN.

    SOMOS CULTURA: Ni solos ni mal acompaadosPALOMA CARPIO / XIMENA ARROYO

    Movimiento que articula a organizaciones, trabajadores y creadores de la culturaindependientes, con dos objetivo prioritarios: Reconocernos para juntos contribuiral ortalecimiento y visibilidad de la cultura como eje y motor de desarrollo e incidiren polticas pblicas que reconozcan, visibilicen y pongan en valor experienciasculturales que reivindican la alegra como un derecho, el arte y la creatividad comoherramientas para transormar el mundo y el accionar colectivo como orma deconstruccin de una sociedad ms justa, inclusiva y democrtica.

    Literatura, Networking y tecnologa:El caso de la Red Literaria Peruana.MARIANA RODRGUEZ BARRENO

    Cmo integrar buena iniciativas de los actores literarios peruanos que gozan decapacidad y talento pero con poca canalizacin de sus ideas? La generacin deredes es vista como una gran manera de empoderar y poner en contacto a gestoresculturales. Mediante la creacin de una plataorma til para desarrollar actividades,investigacin y networking y mediante el uso de las nuevas tecnologas se busca lapromocin de generaciones literarias interactivas tanto sicamente mediante talle-res, asesoras, charlas, pero tambin virtuales, a travs de la web y redes sociales.Por qu las redes literarias? y cmo el networking mediante las tecnologas per-mite dilogos ms dinmicos?

    El Ejercicio de la Ciudadana desde el espacio virtual:La Comunidad Educativa LoretanaANA LUISA ROS GONZALES

    Participacin y comunicacin son dos de los grandes retos de este nuevo siglo. Enla ponencia se analizar el proceso participativo de la CEL. Nuestra intencin esanalizar la orma en que una red virtual permite potenciar procesos de participa-cin ciudadana y abrir un debate acerca de la ciudadana online, plantear hasta

    VIERNES19DEAGOSTO,2011

    MIRCOLES17DEAGOSTO,2011

    JUEVES18DEAGOSTO,2011

    >>PATRIMONIO CULTURAL

    EL TERRITORIO NACIONAL DE GESTINRESPONSABLE Y PARTICIPATIVA DESITIOS ARQUEOLGICOS, MUSEOS,CASONAS COLONIALES E INCLUSO DEMANIFESTACIONES INMATERIALES DE LA

    CULTURA REGIONAL, DAN MUESTRA DEAVANCES HACIA NUEVOS MODELOS YNUEVOS ENFOQUES DE GESTIN, QUEINCLUSO SON CONSIDERADOS EJEMPLOSA SEGUIR EN OTROS PASES DEL MUNDO.

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    9/32

    >>ASOCIATIvIDAD y REDES CULTURALES

    ANLISIS DE LALEGISLACINCULTURAL IN-TERNACIONAL18:30-20:00MODERADOR: GUILLERMO CORTS

    EL MARCO LEGAL EN CULTURA ESTEN PERMANENTE DEBATE A NIVELINTERNACIONAL: LOS LMITES DEL USODE INTERNET, LOS DERECHOS DE AUTOR,LOS NUEVOS MODELOS DE GESTIN DELPATRIMONIO CULTURAL, EL FOMENTODEL MECENAZGO Y EL FINANCIAMIENTOCULTURAL PRIVADO, LOS DERECHOS DELAS MINORAS, ENTRE OTROS TEMAS

    POLMICOS. A NIVEL NACIONAL, LOSPOCOS ESPECIALISTAS EN LEGISLACINCULTURAL QUE TRABAJAN EN LA MATERIA,HA DIFICULTADO LA ELABORACIN DEUN CORPUS LEGISLATIVO QUE DINAMICEEL SECTOR CULTURAL Y RESUELVA LASBARRERAS PROPIAS DEL CONTEXTONACIONAL. EN ESTA MESA SE ABORDARNTEMAS QUE VAN DESDE LA APLICACINEN EL PER DE LA NORMATIVA CULTURALINTERNACIONAL HASTA LOS DERECHOSCULTURALES EN NUESTRA CONSTITUCIN.

    La Convencin de Proteccin y Promocin de la Diversidadde Expresiones Culturales: retos y posibilidades de suimplementacin en el PerJULIO VEGA

    Durante los 90s, en el marco de los acuerdos comerciales, se ejerci presin sobrealgunos pases a n de incitarlos a renunciar a su derecho de aplicar polticasculturales y a liberalizar totalmente el mercado de la cultura. Esto gener una granmovilizacin mundial que confuy en dos hitos histricos: la Declaracin Universalsobre Diversidad Cultural (21 mayo 2001) y la Convencin sobre la Proteccin yPromocin de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005) que nos hablande derechos culturales, pluralidad, creatividad y cooperacin cultural como premi-sas de nuevos tiempos. La exposicin busca proponer algunos puntos de refexinsobre la implementacin de la Convencin en el contexto nacional y global.

    Derechos de Autor y Cultura: Encuentros y Desencuentros.ERICK IRIARTE

    La ponencia buscar saber los puntos de encuentro que la legislacin de derechosde autor protegen a los creadores y portadores culturales y tambin los limites quese presentan (y con ello su problemtica) del acceso a la cultura por parte de lapoblacin.

    La importancia del Derecho de la Cultura para la Cultura en el PerZOILA QUEVEDO

    Versa sobre el fagrante incumplimiento de la poltica pblica de omento y diusinde la normativa nacional vigente en materia del Derecho de la Cultura, en el sectoreducacin y, en la casi total ausencia de iniciativas pedaggicas del conocimientode esta rama del Derecho. A partir de su propia experiencia en la sistematizacin yenseanza de la Legislacin en materia de Cultura vigente en el pas, y de observarla importancia de su conocimiento oportuno para una ecaz gestin cultural quegenere desarrollo, la autora plantea los lmites de esta rama del Derecho.

    qu punto esta red virtual constituye nuevos cauces de participacin ciudadana.Es esta red virtual una verdadera herramienta de acceso a la inormacin y ala participacin ciudadana? Es posible ejercer una ciudadana online? Hastaqu punto la movilizacin digital online es capaz de modicar la agenda de lasinstituciones polticas?

    Estudiantes, escuelas de arte y organizacin estudiantilMICAELA TVARA

    Las cinco escuelas nacionales de arte que hay en Lima tienen la gran mayorams de 70 aos de undadas y son cunas de reconocidos artistas. En los ltimos 5aos estas escuelas obtuvieron el rango universitario mediante un proceso largo yexigente en el que los estudiantes organizados jugamos un papel muy importante yuimos los principales gestores. Adems, este ltimo ao las escuelas nacionales dearte hemos vivido bajo la amenaza de la desaparicin de estas escuelas y de suscarreras como la de interprete o de pedagogo en el rea de arte. En esta presen-tacin presentaremos nuestra experiencia, algunas lecciones aprendidas y nuestra

    visin a uturo.

    VIERNES19DEAGOSTO,2011

    MIRCOLES17DEAGOSTO,2011

    JUEVES18DEAGOSTO,2011

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    10/32

    09:00-9:45MODERADOR: MARCO MOSCOSO

    RETOS DE LAPOLTICA CUL-TURAL A NIvEL

    LOCAL09:45-10:45MODERADOR: DIEGO DE LA CRUZ

    LA GESTIN CULTURAL MUNICIPAL ESUN CAMPO DE ESPECIALIZACIN MUYPOCO ABORDADO EN EL PAS. ALGUNASMUNICIPALIDADES, ESPECIALMENTEEN LIMA, VIENEN TRABAJANDO CONMUCHA INTENSIDAD PERO CON POCA

    INVERSIN Y DE FORMA BASTANTERECIENTE. OTRAS, NO HAN LOGRADODESARROLLAR POLTICAS CULTURALES QUEVAYAN MS ALL DE LA ORGANIZACIN

    Balance de la Poltica Cultural de la MunicipalidadMetropolitana de LimaPEDRO PABLO ALAYZA

    La Subgerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima presentar a la sociedadcivil los objetivos y resultados de los principales programas emprendidos hasta elmomento. As mismo, dar a conocer la proyeccin del rea en relacin a sus linea-mientos y acciones prximas en benecio del desarrollo cultural de nuestra ciudad.

    Experiencias en la elaboracin de un Plan Municipal de Cultura:Un Plan de Cultura concertado al servicio de las polticas pblicasROSA VALENCIA

    El gran reto de los gestores culturales es asumir el liderazgo del desarrollo culturalen el pas, prepararnos concertadamente a la planicacin para el gran cambio,a travs de estrategias inteligentes y aectivas. Para ello es necesario estar cla-ros en nuestra visin, empoderarnos del territorio, alcanzar planes, polticas comopropuestas, al gobierno central, regional o local. Por este motivo, que a partirde la normatividad vigente, que sealan como una necesidad y requisito para losgobiernos locales el contar con planes estratgicos para dierentes sectores y tem-

    ticas y tomando como reerente los Planes de Desarrollo Concertado del distrito;es que propongo disear el Plan Estratgico de Desarrollo Cultural de Surco comoinstrumento que dena polticas y oriente la realizacin de proyectos y actividadesculturales en orma inclusiva y concertada.

    COMAS - 50 aos - Capital Cultural:Rumbo a la consolidacin de su poltica culturalANGELO SANDOVAL QUISPE

    Comas cumple 50 aos, y a travs de ellos, ha mostrado una dinmica interesanteen la tarea cultural, desmarcndose de sus distritos vecinos, es por hoy reconocidacomo Capital Cultural, esto en principio se debe a los dierentes gestores culturalesindependientes que ao a ao han venido desarrollando dierentes proyectos cul-turales. En los ltimos 10 aos vemos una dinmica interesante con ms de cinco

    estivales internacionales, diversos movimientos de artistas plsticos, escuela de ges-tores culturales, ordenanza para la cultura, congreso internacional, etc. As mismo,su problemtica que no le permite aun consolidarse teniendo en puerta una orde-nanza dedicada a la cultura, aprobada pero no publicada. Toda esta experiencia

    da 2juees 18agosto2011

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    11/32

    TECNOLOGASy GESTIN CUL-TURAL11:15-13:00MODERADOR: FELIPE DEL GUILA

    LA GESTIN CULTURAL DEL SIGLO XXI SE

    CARACTERIZA POR LA APLICACIN Y USODE LAS NUEVAS TECNOLOGAS TANTOEN LA CONSTRUCCIN DE NUEVOSCONTENIDOS CREATIVOS ES DECIR,COMO ARTE EN S MISMO-, COMO ENSU ESTUDIO E INVESTIGACIN. PERO NOSOLO ESO: LAS NUEVAS TECNOLOGASESTN PERMITIENDO INNOVAR EN LOSFORMATOS DE LOS PRODUCTOS, EN LOSPROCESOS DE GESTIN Y SOBRETODO,EN LA DIFUSIN Y PRESENTACIN PBLICADE LOS PRODUCTOS. EL ACCESO A LA

    CULTURA Y LA DEMOCRATIZACIN DELA MISMA DEBE ENFOCARSE DE NUEVASMANERAS DESDE LA MASIFICACINDEL USO DE INTERNET Y LAS NUEVASTECNOLOGAS EN GENERAL. EN ESTAMESA, SE PRESENTARN EXPERIENCIAS DEGESTIN CULTURAL Y TICS PERO TAMBINSE REFLEXIONAR SOBRE LOS RETOS QUESE NOS PRESENTAN EN EL CONTEXTONACIONAL.

    Marea cultural: la otra orilla del social mediaAUGUSTO RUBIO ACOSTA & MILTON ROJAS CHVEZ

    Testimonio de la experiencia de Marea cultural (publicacin 2.0 de ideas y placercontra el oligopolio comunicacional que diunde noticias de cultura del Per y elmundo, espacio 2.0 lder en su gnero) y su propuesta de cambio social y culturala partir de las tecnologas de la comunicacin y la inormacin.

    Posibilidades y alternativas de la gestin de informaciny conocimiento: La experiencia del AMLABMARCO VALDIVIA PACHECO

    El Proyecto AMLAB (Laboratorio Aprender Matando) es un laboratorio en movi-lidad, un proyecto en continua bsqueda de espacios distintos, para la diusin,experimentacin, investigacin y distribucin libre de contenidos e inormacin rela-tivos al desarrollo de las sociedades, la exploracin sonora y audiovisual, la msica

    no convencional, la Cultura libre, la intervencin ciudadana y otras expresiones entorno a la cultura y la libertad. Su nombre proviene del dicho regional Matando seaprende, equivocndote ganas conocimiento, resalta la necesidad e importanciade experimentar, de encontrar en el ensayo-error un sistema alternativo y valiosopara hallar nuevas respuestas.

    Sistemas de Informacin cultural, asociatividady nuevas tecnologasMAURICIO DELFIN

    Esta ponencia presenta al proyecto Culturaperu.org, un Sistema de InormacinCultural desarrollado desde la sociedad civil. Se presentan las principales ideas ymotivaciones que dan orma a esta iniciativa y se abordan temas crticos relacio-nados a redes, tecnologas y asociatividad en cultura. La ponencia da cuenta de

    la importancia de los sistemas de inormacin, los mapeos culturales y las basesde datos abiertas para el ortalecimiento del sector cultural y como estrategia parapromover la inclusin cultural en el Per. Se presenta la visin del proyecto para sussiguientes aos de desarrollo, as como una iniciativa relacionada a la rendicin decuentas en cultura que se desarrollar en 2012.

    El Mapa de emprendimiento basados en bienesy servicios con identidad cultural Valle Sur-OcongateRAL HERNNDEZ (IEP)

    El Mapa de Emprendimiento ue elaborado por el Instituto de Estudios Peruanos elao 2010, en colaboracin con diversas instituciones locales y regionales, en elmarco del proyecto Desarrollo Territorial con Identidad Cultural del Centro Lati-noamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). Rene inormacin de ms de cien

    negocios de doce distritos del sur de Cuzco. El objetivo es diundir emprendimientosbasados en activos no tradicionales y aumentar su visibilidad. Entre los negociosregistrados se encuentran especialidades como la gastronoma, la artesana, losservicios mgico-religiosos, las bandas de msica y otros.

    histrica, el proceso constructivo de la ordenanza y la escuela de gestores culturalesservirn de ejemplo, anlisis y crtica, como experiencia hacia dnde debemosapuntar, la problemtica rente al sistema poltico, malas prcticas, como estasterminan aectando el ortalecimiento y consolidacin de la cultura en el distrito.

    Cultura, una de las claves de la transformacin de Medelln, ColombiaJORGE MELGUIZO (COLOMBIA)

    La cultura es en Medelln una de las claves para enrentar las mltiples violenciasque hemos vivido. Invertimos en cultura el 5% del presupuesto municipal y nuestrasacciones se enocan a que lo mejor de la cultura est al acceso de la mayora de lapoblacin, al derecho a la cultura. Parques Bibliotecas en los barrios ms pobres,Centros de Desarrollo Cultural en el antiguo basurero municipal, becas a la crea-cin, entrada libre a museos y teatros, transormacin de los eventos de ciudad yel espacio pblico asumido como espacio de encuentro y de animacin urbana,son algunos de los programas que han convertido a Medelln en reerente cultural.

    >>RETOS DE LA POLTICA CULTURALA NIvEL LOCAL

    VIERNES19DEAGOSTO,2011

    MIRCOLES17DEAGOSTO,2011

    JUEVES18DEAGOSTO,2011

    DE ACTIVIDADES CULTURALES DEENTRETENIMIENTO Y LA GRAN MAYORA,AN NO CONSIDERA A LA CULTURA

    COMO UN SERVICIO PBLICO A OFRECERA SUS CIUDADANOS. EN ESTA MESA,PLANTEAMOS EXPERIENCIAS PUNTUALESDEL TRABAJO QUE PUEDE DESARROLLARSEDESDE UNA MUNICIPALIDAD A FAVOR DELA CULTURA, TANTO A NIVEL NACIONALCOMO INTERNACIONAL.

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    12/32

    CONSTRUyEN-DO UN ENFO-

    qUE DE BUENAPRCTICAS14:30-16:15MODERADOR: DIANA GUERRA

    ESTA MESA ABORDAR DESDE LOSCRITERIOS QUE DEFINEN UNA NUEVAPRCTICA EN LA ADMINISTRACINDE EMPRESAS Y EN LA GESTIN

    CULTURAL ESPECFICAMENTE, HASTALA PRESENTACIN DE BUENASPRCTICAS EN CULTURA QUE VIENENDESARROLLNDOSE A NIVEL NACIONAL YQUE HAN SIDO IDENTIFICADAS POR LOSORGANIZADORES DEL ENC, LUEGO DEUNA CONVOCATORIA PBLICA. BUENASPRCTICAS ADEMS, QUE PUEDENPRESENTARSE EN EL CAMPO DE LASARTES, EL PATRIMONIO O LAS INDUSTRIASCULTURALES. LA MESA BUSCA LA DIFUSINY REPLICABILIDAD DE EXPERIENCIASCULTURALES DESTACABLES.

    GESTIN DEINDUSTRIAS

    CULTURALES yCREATIvAS16:15-18:00MODERADOR: SANTIAGO ALFARO

    EL ESTUDIO Y ATENCIN DE LASINDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVASEN EL PER ES AN INCIPIENTE EINSUFICIENTE. DE HECHO, LA CREACINDE UNA OFICINA QUE ATIENDE ESTECAMPO DESDE EL ESTADO ES MUYRECIENTE A DIFERENCIA DE LO QUE

    Hacia un enfoque de Buenas prcticas en CulturaDIANA GUERRA

    En esta ponencia se darn las deniciones de buenas prcticas como parte de la teorade la administracin de empresas y su aplicacin reciente al campo de la gestin cultural.Asimismo, se ormular una propuesta de clasicacin para las buenas prcticas en ges-tin cultural y los criterios que las denen. Tambin se refexionar sobre la importanciade su ormulacin y diseo, as como de su documentacin y diusin. Finalmente, se revi-

    sarn algunos proyectos culturales en el Per que pueden ser considerados buenas prc-ticas en gestin cultural y se mencionarn los casos emblemticos a nivel internacional.

    Proyecto Parque Autoarmable - Nueva EsperanzaWILDER RAMOS

    Consiste en la creacin comunitaria de un parque de juegos reciclados en el AA.HHNueva Esperanza (Pachacutec-Ventanilla) en Marzo del 2010. La idea es empo-derar al habitante y hacerle redescubrir el capital simblico de su entorno medianteel reciclaje y la labor colectiva. Un proyecto artstico-cultural de C.H.O.L.O. endonde se busca aanzar la idea de autodesarrollo, sostenibilidad y arte comunitariomediante la participacin vecinal, pues la propia comunidad es quien genera unparque con materiales reciclados de su entorno, en un an de unir esuerzos colec-tivos revalorando nuestra identidad local.

    Educacin para la Conservacin del Patrimonio Cultural y Naturalde TcumeBERNARDA DELGADO ELAS

    Experiencia de apropiacin social del patrimonio, promovida y ejecutada por elMuseo de Sitio Tcume (Lambayeque)en alianza con la comunidad local e institu-ciones pblicas y privadas, nacionales e internacionales, cuyos resultados hoy se

    ven plasmados con nuevas aptitudes y actitudes de los pobladores locales para lapreservacin de su patrimonio, material e inmaterial.

    Festival Lima No Es MudaJULIO GUILLN SERRANO

    La ponencia ser un recorrido ilustrativo por la experiencia en la produccin, ejecu-

    cin y evaluacin del Festival Lima No Es Muda (2009 y 2010), evento multidiscipli-nario de arte independiente, y precursor en la educacin medioambiental a travsdel arte y la cultura.

    La experiencia del proyecto Fomento a las IndustriasCreativas y Culturales (FOMECC)ROSSANA ZRATE

    Perspectivas para el omento de empresas culturales y creativas en Huamanga, po-lticas dentro del Plan de Desarrollo Concertado de la Regin y proyectos banderapara la dinamizacin econmica del mbito local que se incorporan en el Presu-puesto Participativo.

    Polticas Culturales para el Cine y lo AudiovisualSTEFAN KASPAR

    Las nuevas tecnologas y la gente que las usa producen cambios. La explosin decontenidos que circula a travs de dierentes medios nos empuja hacia sociedadesdel conocimiento en red. Dentro de las dinmicas que generan los nuevos entornosobservamos una creciente importancia del cine y lo audiovisual por un lado comomedio para expresar y diundir nuestra cultura viva y por el otro lado como ejetransversal que dinamiza y visibiliza esuerzos de comunicacin, educacin, cultura

    y desarrollo. Las polticas y los nuevos marcos legales tendrn que ser diseadospara la era de la cultura digital.

    Hacia la construccin de polticas culturales

    para el diseo y la moda en el PerLUCIA CUBA

    El crecimiento vertiginoso del diseo y la moda en el Per ha permitido la creacin y el establecimiento de nuevos escenarios para su desarrollo: una mayor oerta

    VIERNES19DEAGOSTO,2011

    MIRCOLES17DEAGOSTO,2011

    JUEVES18DEAGOSTO,2011

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    13/32

    ARTE y

    DESARROLLOHUMANO18:30-20:00MODERADOR: GLORIA LESCANO

    EL ARTE NO SOLO ES ENTRETENIMIENTONI DEBE RELACIONARSE NICAMENTECON EL DISFRUTE ESTTICO DE LITESENTENDIDAS. EL ARTE TIENE LA CAPACIDADDE TRANSFORMAR SOCIEDADES YFORTALECER EL DESARROLLO HUMANO.LA MSICA, LAS ARTES PLSTICAS, ELTEATRO O LA DANZA SON EJEMPLOS DEMANIFESTACIONES QUE PUEDEN AYUDARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DELAS PERSONAS, SUS CAPACIDADES DEINTERACCIN Y COMUNICACIN, SUCREATIVIDAD E INCLUSO, SU SALUD. ENESTA MESA PRESENTAMOS REFLEXIONESSOBRE LA IMPORTANCIA DE CONSTRUIR

    SOCIEDADES CERCANAS AL ARTE, ASCOMO EXPERIENCIAS Y PROYECTOSMOVILIZADORES DEL ARTE POR Y PARALA GENTE.

    >>GESTIN DE INDUSTRIAS CULTURA-LES y CREATIvAS

    VIERNES19DEAGOSTO,2011

    MIRCOLES17DEAGOSTO,2011

    JUEVES18DEAGOSTO,2011

    acadmica, la apertura de plataormas de exhibicin/venta especializadas, la exis-tencia de un sin nmero de diseadores y marcas, pero sobre todo, la posibilidadde pensar, idealizar y crear diseo y moda en el pas. A pesar de este indiscutiblecrecimiento, el debate respecto de la existencia del diseo y la moda en el Perapunta poco - o nada- a una gest in colectiva, estratgica o discutida a partir de lacoyuntura donde sta es creada: inclusiva, intercultural y artstica. El dbil dilogodel diseo y la moda con otras artes, y una persistente segregacin como sector enla gestin y planteamiento de polticas internas, y de desarrollo del arte y la culturaen el pas, no contribuye al crecimiento del sector en el marco de la gestin de lasindustrias creativas hacia la promocin y desarrollo de polticas culturales. La po-nencia pretende poner en debate las necesidades de gestin y desarrollo del diseo

    y la moda, desde una perspectiva de la gestin de propuestas y polticas culturalesque permitan contribuir al desarrollo del sector y de las industrias creativas y cultu-rales del pas.

    La escena en el Estado?CAMILO RIVEROS VSQUEZ

    Las escenas musicales alternas desarrollan desde hace treinta aos, estrategias paraconcretar su produccin ms all de la carencia de recursos, espacios y marcolegal adecuado. Esas dinmicas organizativas autogestionarias, se basan en el

    uso estratgico de capital social para el manejo de ciclos productivos paralelosy la maxicacin del uso de recursos. Recientemente agentes culturales ormadosen la escena han realizado actividades de articulacin, visibilizacin y omentode circuitos de produccin artstica, desde la gestin pblica. Resulta pertinenterefexionar acerca de estos casos. Casos: Municipalidades de Los Olivos, JessMara, Ate Vitarte y MML.

    Declaracin de Lima: Arte, puente para la Salud y el DesarrolloANA SOFA PINEDO TOGUCHI

    El arte transormador tiene una particular potencialidad en la construccin de iden-tidad cultural. Asimismo genera espacios de movilizacin y participacin a avor

    del debate y mejoramiento de la calidad de la democracia para la bsqueda de lasmejores condiciones posibles de bienestar y desarrollo de diversos grupos, pobla-ciones y pases, constituyendo un modo alternativo de infuencia en el espacio p-blico. Dado que el arte es una expresin integradora de las dimensiones psquicas,emotivas, sociales, culturales, racionales, sicas y espirituales de los individuos y lassociedades y que promueve procesos de transormacin, es un verdadero puentepara la salud y el desarrollo.

    Descentrar lo audiovisualEFRAN AGERO

    El Festival de Cine Alternativo de VMT servir como punto de partida para un anli-sis de la gestin cultural en Lima Sur, su relacin con el discurso poltico y la gestinmunicipal en avor del arte y la juventud. Por un lado se tiene a las organizaciones

    (y su bsqueda de darle sostenibilidad a la gestin cultural) con sus propias dinmi-cas y demandas y por otro lado a un gobierno local que no se termina de convencerde que el arte y la cultura tambin contribuyen a sostener el desarrollo humano. Ala vez se har una breve reerencia al trabajo desempeado por el ministerio decultura y la Municipalidad de Lima.

    Arte y Cambio socialRICARDO GLVEZ

    En esta ponencia daremos cuenta de la experiencia de Angeles D1 en Lima yCallao, en el uso de la danza urbana y las artes en general con jvenes comomedio de desarrollo humano. Se ahondar en las estrategias de sostenibilidadasumidas por el proyecto, y los retos que esta iniciativa ha arontado a lo largode su desarrollo.

    OCURRE EN PASES EUROPEOS, CUYAPRINCIPAL INVERSIN Y ATENCIN SECENTRA EN SUS INDUSTRIAS CULTURALESY CREATIVAS. DE HECHO, EL CONCEPTODE INDUSTRIA CULTURAL INCLUYE DESDEEL TURISMO CULTURAL, PASANDO POREL DISEO ARQUITECTNICO, HASTAINCLUSO, LA PUBLICIDAD. EN ESTAMESA SE PRESENTARN PROYECTOSINTERNACIONALES DE FOMENTO DE LASINDUSTRIAS CREATIVAS EN MBITOSLOCALES, PROYECTOS PBLICOS DEATENCIN A LA MATERIA Y REFLEXIONESMS TERICAS SOBRE LA NECESIDAD DECONSTRUIR POLTICAS CULTURALES QUE

    FOMENTEN LA CREACIN EN CAMPOSCOMO LA MODA Y EL DISEO ENGENERAL.

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    14/32

    EDUCACINARTSTICA09:45-09:45

    MODERADOR: ISSELA CCOYLLO

    DEL ARTE PARA LA TRANSFORMACINSOCIAL, PASAMOS A ABORDAR LANECESIDAD DE OFRECER UNA EDUCACINARTSTICA DE CALIDAD A LA NIEZY JUVENTUD PERUANA, SEA PARADESARROLLAR HABILIDADES HUMANASO SEA PARA OFRECER ALTERNATIVASDE PROFESIN DEDICADAS AL ARTE.EL DEBATE SOBRE LA CALIDAD DE LAFORMACIN QUE OFRECEN LAS ESCUELASPBLICAS EN EL CAMPO DEL ARTE ESTSIEMPRE PRESENTE, PASANDO POR EL LANECESIDAD DE ARTICULAR POLTICAS DEFORMACIN Y PROMOCIN Y POLTICASINTERSECTORIALES DE FORMACINARTSTICA INTEGRAL.

    La contribucin de la educacin artsticapara construir ciudadanaMYRIAM NEMES DE MONTIEL

    El ser humano no nace preparado para la convivencia. La ormacin de ciudadanostampoco se da de manera espontnea. Por ese motivo el civismo debe ser aprendi-do y consecuentemente enseado. Sea la educacin ormal o inormal. La presenciade las artes en la educacin, a travs de la educacin artstica en cualquiera desus modalidades, contribuye al desarrollo pleno de los individuos. Los temas clavea abordar son: diversidad, inclusin, equidad, respecto a las dierencias, para laormacin de ciudadanos creativos, crticos, capaces de contribuir para una convi-

    vencia armoniosa.

    La articulacin intersectorial y nacional delas artes musicales en el Per y LatinoamricaFERNANDO DE LUCCHI

    Luego de un breve recuento histrico y estadstico de la participacin del Estadoperuano en pro de las diversas artes musicales, se analiza la situacin actual, elrol de los Sectores Educacin y Cultura y sus implicancias dentro del contexto lati-noamericano. La ponencia concluye con la ormulacin de propuestas para lograruna articulacin intersectorial eciente, de alcance nacional y a la vez concordantecon las tendencias latinoamericanas planteadas en los oros internacionales sobrela materia.

    Formacin pblica en artes plsticas y visuales:Una aproximacin a la problemtica nacionalGUILLERMO CORTS

    La ponencia tiene por objetivo presentar algunas lneas de anlisis que permitaniniciar una refexin sobre situacin de la ormacin pblica en artes plsticas y

    visuales. Partimos de la premisa que se requiere un reconocimiento de las entidades,que a nivel nacional, desarrollan esta labor, la identicacin de las caractersticasde las propuestas ormativas, las condiciones de base para su desarrollo y su pro-

    yeccin hacia la sociedad. Asimismo, se propone la necesidad de analizar el cmose enmarca el desarrollo de estas instituciones en una (inexistente?) poltica nacio-

    nal de ormacin superior en arte y su articulacin con otras polticas de promocinde artes plsticas y visuales a nivel nacional.

    da 3iernes 19agosto2011

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    15/32

    CULTURA yCOMUNICACIN09:45-10:45

    MODERADOR: FABIOLA FIGUEROA

    LA RELACIN ENTRE CULTURA YCOMUNICACIN ES COMPLEJA EN TANTOTIENE VARIAS ARISTAS: LA COMUNICACINNO SOLO ES UNA HERRAMIENTAPARA DIFUNDIR CULTURA SINO QUETAMBIN SE CONVIERTE EN UN MEDIOPARA COMPRENDER Y ESCUCHAR LASNECESIDADES CULTURALES DE LA POBLACINAS COMO PARA CONOCER Y RECONOCER

    SUS PROPIAS DINMICAS DE CREACINCULTURAL. ES DECIR, HAY PROYECTOSCULTURALES QUE PUEDEN FRACASAR PORNO CONTAR CON SLIDOS COMPONENTESDE COMUNICACIN Y HAY PROYECTOS DECOMUNICACIN QUE PUEDEN FUNCIONARSI TOMAN EN CUENTA LAS CARACTERSTICASCULTURALES DE SU PBLICO OBJETIVO.ADEMS, EST EL DEBATE DE LA ATENCINQUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN LEPRESTAN A LA CULTURA Y EL DEBATE SOBRELOS MARCOS NORMATIVOS QUE DEBEN

    REDEFINIR EL ROL DE LOS MEDIOS PBLICOS.

    ExPERIENCIASEN GESTINDE INICIATIvASCULTURALES11:15-13:00MODERADOR: LUIS REPETTO MLAGA

    ESTA MESA PRESENTA DIFERENTESINICIATIVAS CULTURALES QUE SEVIENEN DESARROLLANDO EN EL PERY QUE VALE LA PENA CONOCERTANTO POR LOS PROCESOS DECONSTRUCCIN PARTICIPATIVA QUEVIENEN PROVOCANDO COMO POR LOSRESULTADOS ALCANZADOS, SEA EN ELCAMPO DEL PATRIMONIO, LAS INDUSTRIAS

    La importancia de los espacios culturales en los medios decomunicacin como partes de las polticas culturales del EstadoMIRIAN RODRGUEZ CONDORI

    Para el desarrollo cultural de un pas, es necesario contar con el apoyo undamentalde los Medios de Comunicacin, ya que es un sector que infuye en la sociedadCunto de la programacin est asignada a la cultura. Se sugiere que se debeincrementar por ley la programacin con contenido cultural, tanto en prensa radial,

    escrita y televisiva, si verdaderamente se quiere cumplir con los objetivos de pre-servar y ortalecer la identidad de nacin desde la niez, por consiguiente sembrarcultura en lo que hoy representa para nosotros el uturo del Per.

    Responsabilidad social y medios de comunicacinMIRIAM LARCO

    Para la implementacin de la responsabilidad social de los medios de comunicacines necesario abrir espacios de aprendizaje, dilogo y refexin sobre el rol de losmedios de comunicacin como actores sociales de gran trascendencia y realizarestudios sobre el deber actuar de los medios de comunicacin en la responsabilidadsocial empresarial. La ponencia detallar requerimientos como stos y otros comoel de la pluralidad cultural en la programacin, a travs de los cuales los mediospuedan promover el bienestar de la gente y al mismo tiempo garantizar la soste-

    nibilidad de la empresa en el largo plazo.

    Medios estatales y nes culturalesROSA MARA ALFARO

    Durante el gobierno de Alan Garca se elabor un anteproyecto de ley de ra-diodiusin estatal. La ponencia analizar el proceso seguido por Calandria parapromover que la sociedad civil lo discutan y plantear algunos de los retos quedebern arontar los medios pblicos como el mejoramiento de la calidad de suoerta siguiendo los principios de la diversidad cultural y la pluralidad inormativa.

    VIERNES19DEAGOSTO,2011

    MIRCOLES17DEAGOSTO,2011

    JUEVES18DEAGOSTO,2011

    Proyecto educativo piloto Interpretando nuestro patrimonioJANELLE SERRANO

    El proyecto educativo Interpretando nuestro Patrimonio consiste en una propuestabasada en la animacin sociocultural, cuyo objetivo radica en propiciar un mayornexo entre el patrimonio y la comunidad escolar, a travs de una adecuada interpre-tacin, acorde con el perl y necesidades del pblico objetivo. El programa educativoest orientado a diundir el patrimonio cultural a travs de una propuesta ldico-edu-cativa basada en el arte. A partir del teatro, la msica y la narracin oral se exponeel discurso relacionado con la esclavitud en el Per, reorzndose temas claves como:

    el derecho a la igualdad, la no discriminacin y el derecho a la libertad.

    Inclusin y participacin cultural en las comunidadesandinas del Callejn de Huaylas a travs de las artesCARLA JIMENA RAMREZ SEGUN

    Poca existencia - casi nula, de actividades de diusin y desarrollo de las artes en bene-cio del desarrollo integral de los nios y adolescentes de comunidades alejadas de laciudad o pueblo principal, as como de comunidades alto andinas. Se requiere transmitircon recuencia talleres y actividades para alumnos y docentes sobre una educacincreativa basada en recursos y herramientas teatrales que no slo ortalezca las capa-cidades del docente, sino adems desarrolle en los nios y adolescentes la autoestima,la conanza, la capacidad de juego y creatividad, la igualdad de gneros, as comoayudarlos a que revaloren su identidad, y que sean monitores de una nueva educacin

    en sus propias amilias. etc., Festival Parlaqushun: estival inclusivo que propone un en-cuentro y oportunidad entre el visitante (docente u actor) y el nios/ adolescente de lacomunidad preservar mitos, cuentos y leyendas as como conocer otros, abriendo as unespacio para el juego, la creatividad y el intercambio.

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    16/32

    VIERNES19DEAGOSTO,2011

    MIRCOLES17DEAGOSTO,2011

    JUEVES18DEAGOSTO,2011

    >>ExPERIENCIAS EN GESTIN DE INICIA-TIvAS CULTURALES

    FORMACINEN GESTINCULTURAL14:30-16:15MODERADOR: ARMANDO WILLIAMS

    LA APARICIN DE LOS PRIMEROS CURSOS

    DE FORMACIN EN GESTIN CULTURALA NIVEL INTERNACIONAL DATA DE LADCADA DE LOS 70S, CUANDO LA TEORADE LA ADMINISTRACIN DE EMPRESASEMPIEZA A APLICARSE EN LA PRCTICA ALCAMPO DE LA CULTURA. UNAS DCADASMS TARDE, LA NECESIDAD DE FORMARPROFESIONALES EN LA MATERIA LLEGA ALPER Y EMPIEZAN A APARECER DIFERENTESOFERTAS, DESDE LICENCIATURAS HASTAMAESTRAS Y CURSOS DE ESPECIALIZACINA NIVEL UNIVERSITARIO Y TCNICO. LO

    CIERTO ES QUE DE LA NECESIDAD DEFORMAR PROFESIONALES CON AMPLIAEXPERIENCIA PRCTICA ESTAMOS

    Aspectos formativos de la gestin cultural

    ELENA MOLINALa gestin cultural en Lima, hoy en da ha dejado de ser solo una prctica en la quese pone mucho esuerzo y poco conocimiento. La oerta educativa ha comenzadoa abrirse camino hace ya cerca de 10 aos, y hoy existen diversas alternativas deproesionalizacin del campo, tanto en universidades privadas como en universi-dades pblicas. La ponencia pretende refexionar en torno a la situacin actual dela gestin cultural en Lima como resultado del incremento de la oerta educativa enesta carrera, aspectos resaltantes y positivos, pero tambin aquellos relacionadoscon vacos terico-conceptuales undamentales e incluso aspectos relacionados conla ragilidad de la ormacin bsica temprana en valores.

    Diploma de Gestin de Empresas e Iniciativas Culturales (PUCP)SERGIO LLUSERA

    Orece a sus estudiantes espacios de refexin sobre el sector cultural en el Pery el mundo, con una visin prctica y orientada a los resultados. El egresado ola egresada del programa esta en capacidad de manejar con xito los procesosnecesarios para la gestin de las organizaciones y emprendimientos culturales denuestro tiempo.

    Diplomado en Gestin del Patrimonio Arqueolgico (UARM)RAFAEL VEGA CENTENO

    La creacin del DIGESPAR en la UARM parti de la constatacin de que la labordel arquelogo se enrenta a un universo signicativamente amplio de campos deejercicio proesional en relacin a pocas anteriores. En ese sentido, era necesarioun espacio acadmico donde se le puedan brindar al arquelogo, herramientas queayuden a ortalecer su perl proesional para enrentar el mundo de la arqueologapor contrato, de la gestin en instituciones pblicas y municipalidades, de las pol-ticas de puesta en valor, etc., en el marco de una prounda refexin sobre la ticade la proesin en el contexto de los imperativos de desarrollo nacional.

    CULTURALES O LA GESTIN CULTURALEN MBITOS RURALES. EN GESTINCULTURAL, NO SOLO VALE MENCIONARBUENAS PRCTICAS SINO TAMBININICIATIVAS Y PROYECTOS DE DIVERSANDOLE CUYOS ACIERTOS Y ERRORESPUEDEN SERVIR DE EJEMPLOS PARA LOSPROFESIONALES DEL SECTOR.

    Promocin artstica y desarrollo cultural localROSA MARA BENITES GOICOCHEA

    La conerencia se centra en las relaciones entre las polticas culturales pblicas oprivadas y la gestin cultural; teniendo como posibilidad de que toda institucin seinvolucre en la promocin de la participacin de la ciudadana en la cultura de sulocalidad; creando para ello los mecanismos ms adecuados de insercin de estepblico en las propuestas artsticas y culturales; donde se den cabida a iniciativas

    individuales y colectivas, se puedan generar plataormas de intercambio de ideas,y las conclusiones a obtener sean de benecio social. La experiencia de la autorasurgi hace algunos aos con el centro Espacio en Blanco de Trujillo, en el cualse propiciaron proyectos alternativos y se gest la idea de canalizar las propuestasorientadas a obtener un balance entre los intereses de diusin cultural y el intersprivado.

    Feria Internacional de Libro-ArequipaFREDY TITO VELSQUEZ

    El 2009 dio inicio la FIL-Arequipa y para la organizacin de este gran eventoue necesaria la sinergia de dos universidades y cuatro centros binacionales. Paranadie es un secreto que la realidad de la lectura en nuestro pas es preocupante,

    y se requieren espacios para sensibilizar a la opinin pblica sobre la necesidad

    de leer. Desde un inicio se involucr a diversos actores de la cadena del libro,recordndose al pblico que la lectura es una herramienta bsica para el desarrollotanto a nivel de cada ciudadano como de nuestra sociedad. Para lograr estos ob-jetivos trazados ue necesario optimizar recursos, convocar a instituciones pblicas

    y privadas, quienes exigan resultados tangibles. En las dos ediciones se congrega ms de 165 mil personas, presentndose 501 actividades culturales donde parti-ciparon 11,570 escolares. Actualmente este evento cultural es reconocido como elms importante del sur, luego de un arduo trabajo multidisciplinario podemos decirque es autosostenible.

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    17/32

    VIERNES19DEAGOSTO,2011

    MIRCOLES17DEAGOSTO,2011

    JUEVES18DEAGOSTO,2011

    >>FORMACIN EN GESTIN CULTURAL

    RETOS DE LASPOLTICASCULTURALESEN EL PER ENEL SIGLO xxI16:15-18:00MODERADOR: DIEGO DE LA CRUZ

    UN RECLAMO PERMANENTE EN ELSECTOR CULTURAL PERUANO ES LACONSTRUCCIN PARTICIPATIVA DEPOLTICAS CULTURALES QUE FOMENTENLA ACCIN CULTURAL A NIVEL NACIONAL.LO CIERTO ES QUE SI BIEN HAN HABIDOESFUERZOS DESDE LO PBLICO, ESTOSHAN SIDO INSUFICIENTES Y HANQUEDADO ADEMS EN EL OLVIDO CONLOS CAMBIOS DE GOBIERNO. MS ALLDEL ESTADO Y LA URGENTE NECESIDADDE TRABAJAR POLTICAS CULTURALES

    DE LARGO PLAZO-, TAMBIN DEBEMOSHABLAR DE POLTICAS CULTURALES QUERESPONDEN MS A INICIATIVAS PRIVADASY A LA COOPERACIN INTERNACIONAL.TAMBIN, DEBEMOS ABORDAR LANECESIDAD DE LA INTERSECTORIALIDADY DE CONCEBIR POLTICASTRANSFORMADORAS PARA LA SOCIEDADPERUANA DEL SIGLO XXI.

    Polticas culturales para el cambio de pocaHERBERT RODRGUEZ

    En el Per, pas pluricultural, convertir a la cultura en actor de cohesin social yherramienta de lucha contra la pobreza implica ver a las polticas culturales comoparte de una agenda interna de cambios. Implica, adems, pasar de visiones re-duccionistas (que las ven como omento a las artes o intervencionismo estatal) a

    entenderlas como un componente central de las polticas de desarrollo sostenible.Proceso que involucra al sector pblico, civil y privado; cuyos actores deben proce-sar crticamente los instrumentos normativos surgidos del mbito mundial y regional.

    Diversidades, Inclusin Social y Movilizacin Cultural

    FERNANDO OLIVOS

    Cmo la cultura puede permitir o no la inclusin social de la diversidad sexual yde gnero en el contexto actual de implementaciones de marcos normativos lega-les avorables? Una sociedad realmente democrtica e inclusiva debe velar por lonico que nos hace iguales: los derechos para todos y todas sin distincin, muchosgobiernos ya lo hacen as, pero son los cambios culturales los que toman muchoms tiempo. Pero precisamente es la movilizacin cultural la que puede ayudar aacelerar estos cambios, los casos que se presentarn son ejemplo de ello.

    Polticas pblicas e interculturalidad: una agenda al 2016NORMA CORREA

    La interculturalidad enrenta una paradoja en su relacin con las polticas pblicas:su mencin en el discurso ocial como enoque transversal de polticas nacionales

    y planes sectoriales no suele traducirse en acciones concretas que mejoren la aten-cin del Estado a la ciudadana. Revertir esta situacin es de gran relevancia paraun pas multicultural y plurilinge como el Per. En esta perspectiva, se presentarel diagnstico y las propuestas de poltica planteadas en el documento Intercul-turalidad y Polticas Pblicas: Una agenda al 2016, elaborado para el proyectoElecciones 2011: Centrando el debate electoral del Consorcio de InvestigacinEconmica y Social.

    Licenciatura en Historia y Gestin Cultural (UDEP)PABLO SEBASTIN

    Formamos un proesional que sirva de mediador entre la cultura y la sociedad. Paraello procuramos omentar una actitud crtica con la que interpelar a la realidad paradespus, gracias a una mentalidad proyectual, actuar buscando soluciones que di-namicen la cultura y el patrimonio. Una herramienta primordial es la interpretacin,es decir, la comunicacin ecaz de sus valores. De esta manera pretendemos sen-

    sibilizar a la sociedad sobre la importancia del patrimonio como parte undamentalde una ormacin que sea la base para un desarrollo integral y autntico.

    PASANDO A FORMAR A JVENES QUEOPTAN POR LA GESTIN CULTURALCOMO PRIMERA PROFESIN. ESTA MESABUSCAR REALIZAR UN BALANCE DE LASNECESIDADES FORMATIVAS DE ESTOS

    PROFESIONALES Y DE LAS CARENCIAS DELOS PROGRAMAS FORMATIVOS QUE SEOFRECEN HOY EN EL PAS.

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    18/32

    TALLERES

    da 4sbado 20agosto201110:00-12:00

    Taller: Diseo de proyectos de gestin culturalDIANA GUERRA

    En este taller de dos horas de duracin, se disear conjuntamente con los asis-tentes, un proyecto cultural que permita analizar la estructura base de los mismos,sus etapas de ormulacin (diagnstico, denicin, produccin y evaluacin), susapartados claves, y el proceso de construccin lgica de sus contenidos. As mismo,

    se analizar el uso del proyecto como herramienta de gestin y planicacin y elcontexto que debe dar pie a su ormulacin. Adems, se revisarn los ormulariostipos que exigen completar las entidades que otorgan nanciamiento cultural, y eltipo de proyectos que pueden proponerse en dichos ormularios.

    10:00-12:00

    Tecnologas para la gestin y comunicacin culturalDIEGO DE LA CRUZ

    Introduccin en el uso de herramientas y criterios para el trabajo colaborativo, ladocumentacin de la labor y el descubrimiento por parte de nuevos pblicos. Intro-duccin a Culturaperu.org, Sistema de Inormacin Cultural. Etiquetas: blogs, wikis,streaming, buscadores, inoactivismo, remix, cultura libre, crowdunding.

    11:00-13:00

    Retos para la gestin de empresas culturales

    JUAN INFANTE

    Este taller abordar la nocin de empresa y emprendimiento cultural. Se presenta-rn ideas claves sobre los retos que enrentan las empresas culturales en el Per, yse discutirn aspectos empresariales que las asociaciones culturaes deben tambinde tomar en cuenta.

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    19/32

    EFRANAGEROPEDRO PABLOALAAROSA MARAALFAROSANTIAGOALFAROWILFREDOARDITO VEJA XIMENA ARROO ROSA MARA BENITES GOICOCHEA OSWALDO BILBAOLOBATN ROBERTO BUSTAMANTE JOS DOMINGO CALISAA MAMANI PALOMA CARPIOISSELA CCOLLO NORMA CORREAASTE GUILLERMO CORTS LUCIA CUBA DIEGO DE LACRU CARLOS DEL GUILA FELIPE DEL GUILA FERNANDO DE LUCCHI BERNARDA DELGADOELAS MAURICIO DELFN LU FABIOLA FIGUEROACRDENAS FERNANDO FUJITA ALARCN

    RICARDO GLVE DIANA GUERRA JULIO GUILLN SERRANO RAL HERNNDE ULLAHOLMQUIST JUAN INFANTE ERIC IRIARTE STEFAN ASPAR MIRIAM LARCO SICHERIGLORIA LESCANO FLIX LOSSIO SERGIO LLUSERA CESAR ENRIQUE MAGUIA GMEALBERTO MARTORELL JORGE MELGUIO ELENA MOLINA MRIAM NEMES DE MONTIELMARCO MOSCOSO FERNANDO OLIVOS ANA SOFA PINEDOTOGUCHI OILA QUEVEDOREBECA RAE CARLA JIMENA RAMRESEGUN WILDER RAMOS LUIS REPETTO MLAGAANA LUISA ROS GONALES CAMILO RIVEROS VSQUE MARIANA RODRGUEBARRENO MIRIAN RODRGUECONDORI HERBERT RODRGUE MILTON ROJASCHVEAUGUSTO RUBIO ACOSTA ANGELO SANDOVAL QUISPE PABLO SEBASTIN JANELLE

    SERRANO MICAELA TVARA FRED TITO VELSQUE MARCO VALDIVIA PACHECOROSA VALENCIA GABRIELA VALENUELA BEJARANO JULIO CSAR VEGA RAFAELVEGA CENTENO ARMANDO WILLIAMS GUSTAVO AMBRANO ROSSANA RATE

    BIOGRAFAS

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    20/32

    EfRAN AGEROComunicador Social, Gestor cultural y cineasta. Atravs de la asociacin cultural Cinco Minutos Cinco,realiza actividades de promocin cultural, preerente-mente desde el audiovisual y en zonas emergentes deLima. Organizador del Festival de Cine Alternativo enVilla Mara del Triuno que desde el 2009 y durante

    cada verano acerca el audiovisual a las diversas zo-nas del distrito de Villa Mara del Triuno utilizando elespacio pblico disponible como son plazas, parques,lozas y locales comunales.

    PEDRO PABLO ALAYZALicenciado en Arqueologa e Historia del Arte porla Universidad Libre de Bruselas - Blgica. Ha sidoSubdirector del Museo Nacional de Arqueologa,Antropologa e Historia del Per (1992-1994), Di-rector del Museo de Arte de Lima (1995-1999),Subdirector Cultural de Instituto Cultural Peruano

    Norteamericano - ICPNA (1999-2009). Asimismo,se ha desempeado como Co-curador con AlonsoCastrilln, y editor de la serie Tensiones generacio-nales (2001-2004); y como Director Tcnico del Lu-gar de la Memoria de mayo a julio del 2011. Dentrodel mundo acadmico se desempea como docentede la Escuela Proesional de Arte de la Facultad deLetras y del Postgrado en Museologa de la Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos y tambin uenombrado Director Cultural del Instituto Peruano deArte y Diseo IPAD (2009-2011). Desde el mes dejulio ltimo, es Subgerente de Cultura de la Munici-palidad Metropolitana de Lima.

    ROSA MARA ALfAROEducadora y comunicadora, es investigadora a prin-cipal y Directora Ejecutiva de la Asociacin de Comu-nicadores Sociales Calandria. Docente de la Facultadde Ciencias de la Comunicacin de la Universidadde Lima y de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Ha sido Coordinadora del Programa de Co-municacin Popular del Consejo de Educacin deAdultos de Amrica Latina. Adems, es miembro delConsejo Directivo de la Veedura Ciudadana de laComunicacin Social y coordinadora de la Red Lati-

    noamericana de Observatorios de Medios Privados yPblicos. Ha participado como ponente en oros na-cionales, latinoamericanos y europeos sobre comuni-cacin, poltica y desarrollo, temas sobre los cuales hapublicado diversos libros y artculos.

    SANTIAGO ALfAROSocilogo, egresado de la Ponticia Universidad Ca-tlica del Per. Ha sido proesor de a Universidad Ca-

    yetano Heredia, la Universidad del Pacco, la Univer-sidad Antonio Ruiz de Montoya y en el Museo de Artede Lima. Se ha desempeado como investigador dela Red Internacional de Estudios Interculturales de la

    PUCP, y consultor de organismos nacionales e interna-cionales en temas vinculados al desarrollo y la gestincultural. Actualmente se desempea como Ocial del

    Programa de Derechos Indgenas e Interculturalidadde Oxam, miembro de la Asociacin Civil Tndem-Gestin Cultural para el Desarrollo y proesor de pol-tica cultural del Diplomado en gestin de empresas einiciativas culturales de la PUCP.

    WILfREDO ARDITO VEJAAbogado por la Ponticia Universidad Catlica delPer (PUCP), Master en Derecho Internacional de losDerechos Humanos por la Universidad de Essex y Doc-tor en Derecho por la PUCP. Ha sido responsable delPrograma de Jueces de Paz del Instituto de DeensaLegal (IDL). Actualmente es catedrtico de la Facultadde Derecho de la PUCP y miembro de la Mesa para laNo Discriminacin de la Coordinadora Nacional deDerechos. Desarrolla una intensa actividad en tornoa la erradicacin del de investigacin el racismo y ladiscriminacin en el Per, temtica sobre la cual hallevado a cabo diversas investigaciones y publicado

    libros y artculos.

    xIMENA ARROYOActriz, egresada del Club de teatro y de diversostalleres tanto nacionales como internacionales, pro-ductora, pedagoga y directora de teatro. Desde el2001 se vincula a la gestin cultural, al aceptar elreto de reactivar la emblemtica Asociacin de Ar-tistas Acionados (AAA), espacio en el que desdeentonces, hasta la echa, impulsa y desarrolla la ela-boracin, realizacin de Proyectos Socio-Culturales.Desde el 2002 hasta mayo del 2011 ha sido miem-

    bro externo, representante del quehacer cultural dela Comisin calicadora de espectculos pblicos nodeportivos del Inc. En el 2010, gracias al programaIberescena, realiz una Pasanta en Gestin y Pro-duccin en artes escnicas en el Centro Andaluz deTeatro (CAT) Sevilla-Espaa Actualmente es miembrode la comisin de Documentacin del MovimientoSomos Cultura.

    ROSA MARA BENITES GOICOCHEAEgresada de la ESBAT Macedonio de La Torre deTrujillo en la especialidad de Dibujo y Pintura. Estudi

    Publicidad y Diseo Grco. Actualmente cursa el d-cimo ciclo de Arquitectura en la Universidad PrivadaAntenor Orrego de Trujillo y un Diplomado en Do-cencia Superior. Dirige desde el 2010 la Galera deArte Ral Joo Melndez del Colegio de Arquitectosde La Libertad. Fund y dirigi el centro alternativo:Espacio en Blanco, organizando diversos ProyectosCulturales. Como artista visual ha participado en nu-merosas exposiciones individuales y colectivas a nivelnacional e internacional, y ha sido merecedora de di-

    versos premios y distinciones nacionales. Es docentede Artes Visuales en la Universidad Antenor Orrego

    y en el Programa de Capacitacin del Colegio de Ar-

    quitectos de La Libertad.

    AB

    CDEFGHIJKLM

    NOPqR

    STUvWxyZ

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    21/32

    OSWALDO BILBAO LOBATNEs contador y administrador de Empresas, egresa-do de la Universidad Particular Inca Garcilaso de laVega, especialista en desarrollo social para poblacio-nes arodescendientes y militante del Movimiento Na-cional Aroperuano. Actualmente es director ejecutivodel Centro de Desarrollo tnico CEDET. Ha parti-

    cipado en diversos oros, entre ellos, la ConerenciaPreparatoria de la Amrica Contra el Racismo, Discri-minacin Racial, la Xenoobia, y las ormas conexasde intolerancia (Chile), el Primer Encuentro Internacio-nal Todos Contamos los Grupos tnicos en los Cen-sos (Colombia), la Primera Conerencia Preparato-ria de la Conerencia Mundial Contra el Racismo laDiscriminacin, Xenoobia y otras ormas conexas dediscriminacin (Suiza).

    ROBERTO BUSTAMANTEConsultor en cibercultura y usos y prcticas en tec-

    nologas de inormacin y comunicacin (TIC) parael desarrollo. Editor del blog www.elmorsa.pe, dondeescribe sobre poltica y cibercultura. Activista en te-mas de derechos digitales, participando en diversosoros y espacios de incidencia sobre acceso a la in-ormacin y conocimiento. Proesor de la UniversidadAntonio Ruiz de Montoya. Ha investigado el impactode internet y el uso de nuevas tecnologas en zonas ru-rales. Ha desarrollado proyectos sobre uso de internetpara promover la creacin de comunidades virtualesen ciencias sociales.

    JOS DOMINGO CALISAYA MAMANIAymara, nacido en el altiplano peruano, ormado enun espacio cultural de la cosmovisin andina y espa-ola. En el tiempo y espacio del PACHA su nombrenativo es: Satiri Alasaya Mamani, que signicaSembrador, Piedra Angular. Desde los albores de suexistencia, su madre le inundi los principios de la vi-

    vencia inmemorial de la riqueza de la sabidura y co-nocimiento de los Aymaras, que vivieron en perectaarmona con la naturaleza, comunicndose en lenguaancestral, la lengua empleada para el dilogo conel cosmos, con los dems seres que habitan en estemismo espacio. El ambiente cultural estivo de Puno,

    le permiti conocer, practicar, proundizar y valorarel conocimiento de las expresiones artsticas de la Ca-pital Folklrica del Per. Ha sido docente del rea deEducacin Artstica, Sub Gerente de Educacin, cultu-ra y deporte - Municipalidad de Puno, Presidente dela Organizacin Cultural HUJMAA , Presidente dela Comisin de Organizacin de la Festividad Virgende la Candelaria, entre otros.

    PALOMA CARPIOLicenciada en Ciencias y Artes de la Comunicacin conMencin en Artes Escnicas de por la PUCP. Desde el

    ao 2002 se desempea como pedagoga, directorade teatro y gestora cultural. En el 2005 unda Trnsito- Vas de Comunicacin Escnica, colectivo de artistasque investiga en las ronteras del lenguaje escnico y la

    relacin entre arte y ciudadana. Como parte del equi-po de La Tarumba se ha desempeado como coordina-dora del Grupo Per de la Red Latinoamericana de Artepara la Transormacin Social. Actualmente hace partede la Plataorma Puente por la Cultura Viva Comunita-ria en Latinoamrica, del Programa Cultura Viva parala Nueva Lima, as como de la Comisin de Organiza-cin del movimiento Somos Cultura.

    ISSELA CCOYLLOHistoriadora de Arte por la UNMSM. Desde 1999 par-ticipa en la escena cultural como curadora e investi-gadora de arte contemporneo y educacin artstica.Como gestora cultural ha intervenido en proyectos deinvestigacin y prensa cultural en instituciones y agru-paciones independientes. Es miembro undadora de laRed Arte Educacin Per. Actualmente dirige las activi-dades del Espacio Arte de la Fundacin Euroidiomas.

    NORMA CORREA ASTEInvestigadora y consultora para organismos nacio-nales e internacionales. Experiencia docente en laPUCP y en la Universidad del Pacco. Especializadaen el diseo, implementacin y evaluacin de polticassociales, programas de cultura y desarrollo y planesde incidencia poltica, con especial nasis en temasde gobernabilidad democrtica, proteccin social,pobreza, equidad, etnicidad e innovacin. Magsteren Polticas Social por London School o Economics yLicenciada en Antropologa PUCP.

    GUILLERMO CORTSEstudi Historia y la Maestra en Comunicaciones enla Ponticia Universidad Catlica del Per (PUCP). Ac-tualmente es Director General de la Escuela NacionalAutnoma de Bellas Artes del Per, coordinador delPrograma de Capacitacin en Gestin Cultural delInstituto de Educacin Superior Pedaggico del Mu-seo de Arte de Lima, docente del Diploma en Gestinde Iniciativas y Empresas Culturales de la Facultad deGestin y Alta Direccin de la PUCP y del rea deHumanidades de la Universidad Peruana de Cien-cias Aplicadas. Ha trabajado en el Instituto Nacional

    de Cultura y la Comisin de Promocin del Per. Esmiembro undador de la asociacin civil Tndem Gestin Cultural para el Desarrollo.

    LUCIA CUBADiseadora de Modas, Cientca Social y GestoraCultural. Realiz estudios de pregrado y postgrado enPsicologa Comunitaria-Educacional con enoque enDesarrollo Humano y de Doctorado en Salud Pblicaen la Universidad Peruana Cayetano Heredia. EstudiDiseo de Modas en el Centro de Altos Estudios de laModa (Per). Como cientca social ha coordinado

    programas de promocin social y desarrollo sosteni-ble y ha ejercido la docencia e investigacin espe-cializada. Como gestora cultural ha participado enproyectos de desarrollo del sector del arte y cultura en

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    22/32

    Per e Ibero Amrica. Participa como conerencista-activista en temas diversos orientados al desarrollodel sector del diseo y la moda, creando en 2009Proyecto Gamarra, una iniciativa de diseo activistaque busca establecer un dilogo entre la creacin y lagestin del diseo y la moda en el pas. Como creado-ra disea para LUCCO, laboratorio propio de diseo.Obtuvo en el 2010 una beca Fulbright mediante lacual se encuentra cursando estudios de maestra enParsons, The New School or Design en Nueva ork.

    DIEGO DE LA CRUZBachiller en Derecho de la UCSM. Es un entusiastade los retos que presentan las nuevas tecnologas alactual sistema jurdico y creativo. Fundador del blogSiete Esquinas, Cosas que ver y hacer en Arequipa,una agenda de ciudad y espacio de opinin. Experi-ment el streaming con iniciativas como #debatejovendurante las recientes elecciones generales. Integrante

    de la Asociacin Cultural Cantera, desarrolla proyec-tos como el canal de videos Reino Monera. Desde el2009 colabora en la Feria Internacional del Libro deArequipa, estableciendo la estrategia web del evento,administrando el espacio y capacitando a los equiposde trabajo. Conduce un segmento dedicado a interneten Nuevo Da, un programa de Per TV.

    CARLOS DEL GUILAArquelogo con amplia experiencia en investigacionesde campo, en especial en la costa sur del Per, y engestin del patrimonio cultural peruano. Ha publicado

    varios artculos cientcos sobre arqueologa peruana ypatrimonio cultural y ha participado como conerencis-ta en numerosas reuniones internacionales sobre estostemas. Ha sido comisario de las ms importantes expo-siciones internacionales del patrimonio cultural peruano

    y es docente en diversos centros de estudios del pas. Seha desempeado como Director del Centro Cultural deSan Marcos (2009-2011), Director de Museos y Ges-tin del Patrimonio Histrico del INC (2007), Directordel Museo Nacional de Arqueologa, Antropologa eHistoria del Per (2005- 2006), entre otros.

    fELIPE DEL GUILAArtista visual egresado de la Escuela de Bellas Artesdel Per, con estudios de postgrado en Gestin Cul-tural y comunicacin en la Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales (FLACSO) y programa de espe-cializacin en Marketing en Universidad ESAN. Ac-tualmente trabaja en el Centro Cultural de Espaa yFundacin Hobart en el desarrollo de estrategias decomunicacin y posicionamiento online. Ha organi-zado y participado en seminarios, talleres y proyectosde temtica cultural y nuevos medios a nivel nacionale internacional. Form parte del colectivo ALOARDI,colectivo dedicado a diundir sonidos de exploracin,

    investigacin alternativa y realizacin de eventostransdisciplinarios.

    fERNANDO DE LUCCHIPianista egresado del Conservatorio Nacional deMsica y actualmente Director General del mismo,ha actuado en EEUU y en diversos pases de Europa.Premio Nacional de Piano en 1982, ha participadoen la grabacin de numerosos discos. Sus estudiosde segunda y tercera especialidad musical, adems

    de los de postgrado universitario le han permitidodesempearse tambin como director de orquesta,compositor, ingeniero de grabacin y catedrtico. Hasido director acadmico del Conservatorio Nacionalde Msica y autor de innumerables proyectos de me-joras institucionales.

    BERNARDA DELGADO ELASLicenciada en Arqueologa, egresada de la Universi-dad Nacional de Trujillo. Ha participado en dierentesproyectos arqueolgicos de la Costa Norte, contn-dose entre los principales: Huaca Taycanamo, Hua-

    cas del Sol y la Luna, Chan Chan, ulap y Tcume.Asume la direccin del Museo de Sitio Tcume desdenoviembre del ao 2001, hasta la echa. Actualmentepreside la Asociacin para la Conservacin del Pa-trimonio y Desarrollo Turstico de Tcume - ACODET,integrada por las principales instituciones de la comu-nidad de la zona.

    MAURICIO DELfNAntroplogo, productor audiovisual e investigadorsocial. Bachiller con Honores en Antropologa y Estu-dios de Desarrollo Internacional de la Universidad de

    McGill (Canad). Fundador y Director de RealidadVisual desde 2001, una asociacin cultural interesa-da en la promocin de las artes mediales y el desa-rrollo cultural en el Per. Como director y productoraudiovisual ha realizado documentales, proyectosde videoarte e instalaciones interactivas. Directordel Festival Internacional de Video/Arte/Electrnica(VAE) desde 2004. Es miembro activo de Tndem:Gestin Cultural para el Desarrollo y Director Generaldel proyecto Culturaperu.org. Estudia una maestra enMedios, Comunicacin y Cultura en la Universidad deNueva ork (NU).

    LUZ fABIOLA fIGUEROA CRDENASMagister en Gestin Cultural por la Universidad Car-los III de Madrid. Licenciada en Ciencias de la Comu-nicacin por la Universidad de Lima, con especiali-dad en Comunicacin para el Desarrollo y egresadade la especialidad de Pintura de la Escuela SuperiorAutnoma de Bellas Artes, en donde actualmente tra-baja como Directora de Promocin Cultural. Docentede la acultad de comunicaciones de la Universidadde Lima, ha trabajado como becaria en el programade Capacitacin en el Desarrollo del Sector Cultural-ACERCA, de la Agencia Espaola de Cooperacin

    Internacional Para el Desarrollo en Madrid. Con ex-periencia en ormulacin, ejecucin y evaluacin deproyectos sociales y culturales.

    AB

    CDEFGHIJKLM

    NOPqR

    STUvWxyZ

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    23/32

    fERNANDO fUJITA ALARCNRealiz su instruccin a nales del siglo XX en la Escuelade Arqueologa de la Facultad de Ciencias Sociales dela Universidad Nacional Mayor de San Marcos; staopcin es una consecuencia de su experiencia particu-lar de pasar sus vacaciones en sitios con mucha historiaprehispnica y colonial; adems, de visitar diversos

    museos. Esta inclinacin le ha llevado a trabajar desdemuy joven en proyectos de mbitos locales, regionales y nacionales, tanto particulares como gubernamenta-les locales y nacionales. Actualmente, es el Director delMuseo de Arqueologa y Antropologa de la Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos.

    RICARDO GLVEZDirector de Angeles D1. Con estudios de Maestra enArteterapia y Desarrollo Humano en Barcelona, hacolaborado en el diseo y ejecucin de diversos pro-

    yectos de desarrollo individual, institucional y comuni-

    tario a travs de las artes en Espaa y el Per, con ins-tituciones como mbit Prevenci, Institut de Sociologai Psicologa Aplicades (ISPA) y el Casal de Joves deSant Just Desvern en Barcelona, y en Per con el INC(Instituto Nacional de Cultura), Inant, Tae Per, Savethe Children y Aprendo Contigo. En la prctica priva-da dirige el Taller de Arte y Juego para nios, ado-lescentes y adultos, orientado a desarrollar la creati-

    vidad y el bienestar a travs de la actividad artstica.

    DIANA GUERRAEs candidata a Doctor en Gestin de la Cultura y el

    Patrimonio por la Universidad de Barcelona (Espaa).Es adems, Magster en Gestin Cultural por la mismauniversidad y Bachiller en Historia por la PUCP (Per).Ha sido Directora General de Promocin y DiusinCultural del Instituto Nacional de Cultura y Jee dePromocin Cultural de PromPer. Es docente en variasuniversidades peruanas y consultora internacional entemas de gestin cultural y turismo. Es miembro de laRed IBERTUR, del Portal Iberoamericano de GestinCultural, de Proyecta Cultura, del Equipo Tcnico delPremio Buenas Prcticas Gubernamentales de Ciuda-danos al Da (CAD) y de Tndem, Gestin Culturalpara el Desarrollo.

    JULIO GUILLN SERRANOGestor y promotor cultural, otgrao y artista audio-

    visual, diseador publicitario de proesin. Comogestor y promotor cultural, ha creado, impulsado yproducido diversos eventos artsticos y culturales eno-cados en la educacin medioambiental y en la usinde disciplinas artsticas. Como otgrao y videasta haparticipado en exposiciones colectivas en el Per y enel extranjero bajo el pseudnimo de Juan Sine. En el2008 y 2009 respectivamente public dos produccio-nes independientes de msica experimental. Actual-

    mente es director de arte en una agencia publicitariay presidente de la Asociacin Cultural ValidArte.

    RAL HERNNDEZInvestigador del instituto de Estudios Peruanos. En losltimos aos ha participado en diversos proyectos dedesarrollo territorial en Cuzco y otras zonas de la sie-rra sur del Per.

    ULLA HOLMqUISTArqueloga de la Ponticia Universidad Catlica delPer y Magster en Museologa por la Universidad deNueva ork. Curadora de Colecciones y Directora deAsuntos Acadmicos y Culturales del Museo Larco. Esproesora universitaria y conerencista en temas demuseologa, arqueologa y arte precolombinos. Hasido Sub-directora del Museo Nacional de Arqueolo-ga, Antropologa e Historia del Per y Curadora deArte Precolombino del Museo de Arte de Lima. Ha pu-blicado textos acadmicos y de diusin sobre museosde arqueologa y arte precolombino. Ha curado exito-sas exposiciones de arte precolombino y arqueologa,

    reconocidas por su enoque pedaggico.

    JUAN INfANTELder empresarial y emprendedor social de amplia yexitosa trayectoria. Forma parte de la red de 1700emprendedores sociales de Ashoka en 70 pases, hasido sealado por CNN y Revista Time como uno delos 50 uturos lderes de Amrica Latina, y ha recibidoreconocimientos en los premios peruanos de Creativi-dad Empresarial y Empresario Joven del Ao. Actual-mente es gerente general de Diempresa Escuela deDesarrollo de la Inteligencia Empresarial, Organiza-

    cin dedicada a la gestin de programas de asesoray educacin para el buen manejo de la economa per-sonal y empresarial.

    ERICk IRIARTESocio principal de Iriarte & Asociados. Coordinador delGrupo de Trabajo de Marco Regulatorio de la Estrategiade Sociedad de la Inormacion para America Latina. In-

    vestigador sobre Derecho de Autor y Nuevas Tecnologias.

    STEfAN kASPAREs cineasta y comunicador audiovisual de origensuizo. En su pas trabaja como periodista y cineastaindependiente. A la edad de 30 aos viaja con unproyecto cinematogrco al Per. Decide quedarse yen 1982 participa en la creacin del Grupo Chaski.El trabajo de Chaski incluye la realizacin, la produc-cin, la distribucin, la exhibicin y la diusin po-pular. Entre las pelculas realizadas estn Gregorio

    y Juliana. aspar es actualmente productor y direc-tor ejecutivo del Grupo Chaski. Chaski aprovecha elcambio digital para construir una red de microcinese implementar cadenas productivas que permiten de-sarrollar la cultura audiovisual desde la comunidad.

    AB

    CDEFGHIJKLM

    NOPqR

    STUvWxyZ

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    24/32

    MIRIAM LARCO SICHERIEs egresada de la Facultad de Derecho de la PonticiaUniversidad Catlica, ha realizado un Postgrado en elPrograma Regional de Gnero y Polticas Pblicas porla Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales dela Unin Europea, el Diploma en Estudios de Gneropor la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP. Ha

    desempeado su proesin en diversas instituciones so-ciales como el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristn,DEMUS, Instituto Peruano de Derecho y Comunicacio-nes, entre otros. Actualmente es Secretaria Tcnica delConsejo Consultivo de Radio y Televisin (CONCORTV)

    y miembro del Comit de tica de ANDA.

    GLORIA LESCANOGraduada en Gestin Cultural e Historia por la Uni-

    versidad de Piura. Ha trabajado como consultora engestin cultural para diversas asociaciones culturalesdentro de las que se encuentran IBERTUR, La Univer-

    sidad de Piura y El Centro Cultural de San Marcos.Actualmente es Jea de Promocin Cultural de la Sub-gerencia de Cultura de la Municipalidad de Lima y sedesempea como docente en el Programa de GestinCultural del MALI y en la Escuela Nacional SuperiorAutnoma de Bellas Artes.

    fLIx LOSSIOSocilogo por la Pontica Universidad Catlica delPer. Coordinador de la Red para el Desarrollo de lasCiencias Sociales en el Per y proesor del rea decultura en la especialidad de sociologa de la PUCP.

    Ha dictado en la Universidad Antonio Ruiz de Mon-toya, La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

    y el Instituto Superior del Museo de Arte de Lima. Hapublicado artculos y ensayos sobre industrias cultura-les, cultura poltica en el Per y participacin social.

    SERGIO LLUSERAAdministrador de la Universidad del Pacco y msteren gestin cultural por la Universidad Internacionalde Catalua, en Barcelona. Ha trabajado como do-cente, investigador, consultor y en cargos directivosen la Universidad del Pacico. Es coautor del libro

    Empresas, Fundaciones y Medios: La ResponsabilidadSocial en el Per, junto con Felipe Portocarrero, Cin-thya Sanborn y Viviana Quea. Se ha desempeadocomo gestor cultural en el Museo de Arte de Lima, enla Municipalidad de San Isidro, entre otros. Ha traba-jado como consultor y coordinador pedaggico parala edicin de textos para el Ministerio de Educacin.Ha producido, actuado o dirigido en ms de 20 pro-

    yectos teatrales. Actualmente es Coordinador Aca-dmico de Diplomas de la Facultad de Gestin y AltaDireccin de la PUCP, dirigiendo de manera directala Diplomatura de Estudios en Gestin de Empresas eIniciativas Culturales.

    CESAR ENRIqUE MAGUIA GMEZEs Presidente del Instituto Americano de Investigacion yConservacin. Ha participado en proyectos de conser-

    vacin en dierentes lugares del pais. Promotor culturaly Director del Proyecto Apropiacin Social del Patri-monio Cultural para el Desarrollo Huamano nancia-do por el BID. Ha trabajado en la ormacin de redes

    culturales en los caserios de Morrope, Lambayeque yha asistido a multiples oros culturales nacionales e in-ternacionales, incluyendo el 1er. Congreso Nacional dePoliticas Culturales (2008) y el Encuentro Binacional deGestores Culturales Per-Ecuador (2010). Ha desarro-llado trabajos de investigacion en el sector cultural y laormacin de alumnos en el tema de arte prehispanico.

    ALBERTO MARTORELLAbogado con Doctorado en Derecho de la Cultura(UNED, Madrid, 2008), y Maestra en Economa yAdministracin del Patrimonio Cultural (Scuola Supe-

    riore, Universidad de Catania, 2008); y en EspaciosNaturales Protegidos, (UAM, UCM y UA, Madrid,2004). Ha cursado el doctorado en Ciencias Polticasde la Universidad Autnoma de Madrid, donde escandidato a doctor. Es Vicepresidente del Comit In-ternacional de Legislacin de ICOMOS. Es experto enpolticas culturales y legislacin y gestin del patrimo-nio cultural. Dicta en los postgrados de la UNMSM,USMP y URP. Es proesor de la UARM. Es investigadordel Observatorio Turstico del Per y Presidente del elInstituto del Patrimonio y el Paisaje.

    JORGE MELGUIZOComunicador Social y periodista. Actualmente, coor-dinador de la Ctedra Medelln Barcelona (Funda-cin reanta, Barcelona), colaborador de PlataormaPuente y de la Red Latinoamericana de Arte para laTransormacin Social, y conerencista y consultorinternacional en varios campos, en especial los decultura, educacin ciudadana, desarrollo social, ges-tin pblica y poltica, y comunicacin educativa. Del2004 al 2010 ue parte del grupo de directivos de laAlcalda de Medelln en las Alcaldas de Sergio Fajar-do y Alonso Salazar, como Gerente del Centro, Se-cretario de Cultura y Secretario de Desarrollo Social.

    ELENA MOLINAArquitecta de la UNI, con estudios de Maestra enGestin Cultural, Patrimonio y Turismo, en la USMP,actualmente cursa el Diplomado de Museologa en laUNMSM. Ha seguido estudios de especializacin vin-culados a temas de patrimonio cultural, gestin cultu-ral, e historia del arte. Se ha desempeado como do-cente desde el ao 2006 en la UNI y posteriormenteen la ENSABAP desde el 2010 dictando los cursos deDiseo y Gestin de Proyectos Culturales y Museolo-ga. Ha trabajado en dierentes instituciones pblicas

    y privadas y de manera independiente en proyectosde gestin cultural. Actualmente ejerce la gestin cul-tural desde la empresa RUTA 4 SAC, Planicacin yaccin cultural.

    AB

    CDEFGHIJKLM

    NOPqR

    STUvWxyZ

  • 8/6/2019 Encuentro Nacional Cultura

    25/32

    MYRIAM NEMES DE MONTIELGraduada en Educacin Primaria por Instituto de Edu-caao Dr.Alvaro Guiao (1955). Graduada de Arqui-tecta por la Faculdade de Arquitetura e Urbanismoda Universidade de Sao Paulo 1964. Especializadaen la enseanza del arte a partir del Curso Intensivode Educaao a travs da Arte en la Escolhinha de

    Arte do Brasil (1965). Llega al Per en 1966 y reci-be la nacionalidad peruana por matrimonio en 1969.Se dedica a promover la necesidad e importancia deArte en la ormacin de los seres humanos. Su labor

    va mas all de las aulas, creando asociaciones, pro-moviendo acciones pblicas, intercambiando inor-macin con los colegas, creando grupo de estudios,asesorando colegas e instituciones.

    MARCO MOSCOSOGestor Cultural, Fotgrao y Blogger. ComunicadorSocial de la Universidad Nacional de San Antonio

    Abad del Cusco. Ha participado en diversos talleres yseminarios sobre sotware libre, produccin y montajeaudiovisual, y otograa. Se ha desempeado comoacilitador en talleres sobre blogs, arte medial, culturadigital y comunicacin cultural. Fue director del pro-grama radial Desde los Suburbios de 2001-2007.Como otgrao ha participado en varias exposicionesen Cusco y Lima. Desarroll un mapa interactivo paralocalizar los puntos de recojo de viveres y alimentospara comunidades aectadas por los desbordes de losros en Cusco en 2009. Dirige Ruwashayku, comuni-cacin y cultura, www.ruwashayku.org desde dondecoordina, entre otros proyectos, Video Raymi, muestra

    internacional de videoarte e Interases, Encuentro deCreadores Audiovisuales del Cusco. Actualmente pre-para una curadura de videoarte en el Cusco.

    fERNANDO OLIVOSArtista plstico con estudios en Per y Espaa. Vive

    y trabaja en Lima. Actualmente coordina el proyectoCiudadaniasx: activismo cultural y derechos humanosdel Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desa-rrollo Humano (IESSDEH) que trabaja en convenio conla Facultad de Salud Pblica de la Universidad Pe-ruana Cayetano Heredia, En ciudadaniasx se crean,

    en conjunto con otros artistas, adems de acadmicosy activistas, intervenciones de arte pblico, de activis-mo cultural como medio para luchar contra el estigma

    y la discriminacin