52
ÁREA DE ESTUDIOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Santiago, enero 12 de 2014 Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano Enero 2014 El presente documento expone los principales resultados de la encuesta a egresados/as y titulados/as de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

ÁREA DE ESTUDIOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Santiago, enero 12 de 2014

Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Enero

2014 El presente documento expone los principales resultados de la encuesta a egresados/as y titulados/as de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Page 2: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

2

TABLA DE CONTENIDOS I. PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 4 II. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO ..................................................................................... 5 III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS............................................................................... 6

III.1 Datos Generales ........................................................................................................... 6

III.1.1 Carrera de egreso/titulación ................................................................................. 7 III.1.2 Sexo ....................................................................................................................... 8 III.1.3 Situación de titulación actual ................................................................................ 8 III.1.4 Jornada de estudios .............................................................................................. 9 III.1.5 Edad ....................................................................................................................... 9 III.1.6 Año de ingreso .................................................................................................... 10 III.1.7 Año de egreso ..................................................................................................... 11 III.1.8 Año de titulación ................................................................................................. 11 III.1.9 Razones para no estar titulado/a ........................................................................ 12 III.1.10 Proyección a terminar sus estudios .................................................................. 13

III.2 Empleo ....................................................................................................................... 14

III.2.1 Situación laboral .................................................................................................. 14 III.2.2 Relación contractual ............................................................................................ 15 III.2.3 Jornada temporal de trabajo............................................................................... 16 III.2.4 Rubro de la empresa u organización ................................................................... 16 III.2.5 Tamaño de la empresa u organización ............................................................... 18 III.2.6 Salario líquido mensual ....................................................................................... 19 III.2.7 Aspectos relevantes para contratación .............................................................. 19 III.2.8 Relación del trabajo con lo estudiado ................................................................. 20 III.2.9 Por qué no está trabajando ................................................................................. 21

III.3 Estudios ...................................................................................................................... 22

III.3.1 Continuidad de estudios ..................................................................................... 22 III.3.2 Situación educacional actual ............................................................................... 23 III.3.3 Localidad de los estudios de postgrado .............................................................. 24 III.3.4 Recomendación de programa de postgrado a la UAHC ...................................... 24 III.3.5 Lo mejor de la UAHC ........................................................................................... 25 III.3.6 Lo peor de la UAHC ............................................................................................. 26 III.3.7 Lo que diferencia a la UAHC de otras universidades .......................................... 26 III.3.8 Prestigio social al egresar/titularse de la UAHC .................................................. 27 III.3.9 Sueldo que se puede tener al egresar/titularse de la UAHC .............................. 28

Page 3: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

3

III.3.10 Trabajo que se puede conseguir al egresar/titularse de la UAHC .................... 28 III.4 Dimensiones ............................................................................................................... 29

III.4.1 Propósitos ............................................................................................................ 29 III.4.2 Integridad ............................................................................................................ 30 III.4.3 Estructura organizacional .................................................................................... 31 III.4.4 Estructura curricular ............................................................................................ 32 III.4.5 Formación en capacidades específicas ............................................................... 33 III.4.6 Recursos humanos .............................................................................................. 33 III.4.7 Efectividad proceso de enseñanza ...................................................................... 34 III.4.8 Resultados del proceso de formación ................................................................. 36 III.4.9 Infraestructura .................................................................................................... 36 III.4.10 Vinculación con el medio .................................................................................. 38 III.4.11 Satisfacción general .......................................................................................... 39

III.5 Investigación y publicaciones .................................................................................... 40

III.5.1 Cantidad de investigaciones en las que ha participado ...................................... 40 III.5.2 Tipos de investigaciones desarrolladas ............................................................... 41 III.5.3 Participación en investigaciones en la UAHC ...................................................... 42 III.5.4 Interés en participar en investigaciones en la UAHC .......................................... 42 III.5.5 Publicaciones ....................................................................................................... 43

III.6 Docencia ..................................................................................................................... 44

III.6.1 Ejercicio de la docencia en educación superior .................................................. 44 III.6.2 Ejercicio actual de docencia en educación superior ........................................... 45 III.6.3 Lugar del ejercicio de la docencia ....................................................................... 45 III.6.4 Nivel al que le hace clases ................................................................................... 46

III.7 Vínculo ....................................................................................................................... 47

III.7.1 Existencia de contacto con la UAHC .................................................................... 47 III.7.2 Interés por recibir información de la UAHC ........................................................ 47

III.8 Modelo de excelencia ........................................................................................... 48 INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... 50 INDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... 51

Page 4: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

4

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

ÁREA DE ESTUDIOS

ENCUESTA A EGRESADO/AS Y TITULADOS/AS DE LA UAHC

I. PRESENTACIÓN El presente informe exhibe los principales resultados de la encuesta aplicada a egresados/as y titulados/as de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano durante el año 2013. El terreno se realizó mediante aplicación de encuesta online a través de la plataforma limesurvey, logrando una muestra representativa del universo por facultad de 301 casos. Cabe destacar que no se consideran parte del universo a egresados/as y titulados de convenios institucionales y postgrados. Los resultados que a continuación se exhiben siguen la lógica expositiva del cuestionario aplicado. En términos analíticos cabe destacar que los datos fueron sometidos a un análisis discriminante con el objetivo de encontrar aquellas variables estructurales (de caracterización) que inciden en el comportamiento del resto de las variables. Los resultados del discriminante arrojan que existen tres variables de caracterización que influyen significativamente en términos estadísticos sobre el resto de las variables. Nos referimos a la variable

Sexo (hombre; mujer),

Facultad (Ciencias Sociales; Pedagogía; Arte) y,

Situación de titulación (Egresado/a; Titulado/a). De este modo todos los resultados que a continuación se exhiben se presentan de manera general y a su vez, hacen un zoom para las categorías de las tres anteriores variables, de modo tal de profundizar los análisis y, aportar de manera significativa a la comprensión del fenómeno.

Page 5: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

5

II. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Tipo de estudio: Cuantitativo, probabilístico. Modo de entrevista: Encuestas vía Web. Universo: Egresados/as y titulados/as hombres y mujeres de la

Universidad Academia de Humanismo Cristiano, a excepción de convenios y postgrados.

Número de casos: 301 casos con representación global y por facultad de

egresados/as y titulados de la UAHC, a excepción de convenios y postgrados.

Error Muestral: +5%, con un 95% de confianza y varianza máxima (p=0,5)

para el total de la muestra Cálculo del Error Muestral: La fórmula para calcular el error muestral es la siguiente:

Donde:

Segmentación del universo y de la muestra:

Facultad Universo Peso Porcentual Tamaño muestra

Ciencias Sociales 4790 81% 243

Pedagogía 669 11% 34

Arte 483 8% 24

TOTAL 5942 100% 301

Page 6: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

6

III. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS La presentación de resultados sigue la estructura expositiva de la encuesta aplicada, de modo de clarificar la comprensión del/la lector, dividiéndose en los siguientes 5 apartados generales:

1. Datos Generales 2. Empleo 3. Estudios 4. Dimensiones 5. Investigación y Publicaciones 6. Docencia 7. Vínculo

III.1 Datos Generales La sección de Datos Generales se compone del análisis del siguiente cuerpo de indicadores:

Carrera de egreso/titulación

Sexo

Situación de titulación actual

Jornada de estudios

Edad

Año de ingreso

Año de egreso

Año de titulación

Razones para no estar titulado/a

Proyección a terminar sus estudios Que a continuación pasamos a revisar.

Page 7: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

7

III.1.1 Carrera de egreso/titulación La distribución de egresados/as y titulados/as por carrera es la que se exhibe en la tabla 1, como puede observarse la mayoría se concentra en las carreras de ciencias sociales, cuyo peso porcentual en el universo es mayor que el resto de las facultades.

Tabla 1 Carrera de egreso/titulación CARRERA N %

ADMINISTRACION PUBLICA 16 5,3

ANTROPOLOGIA 21 7,0

CIENCIA POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES 15 5,0

CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRACION 4 1,3

CINE 11 3,7

CONTADOR AUDITOR 2 0,7

DANZA 9 3,0

DERECHO 25 8,3

ING COMERCIAL 3 1,0

INGA 1 0,3

INGP 11 3,7

LICENCIATURA EN HISTORIA 2 0,7

LICENCIATURA EN HISTORIA 21 7,0

PED. ED. BASICA 15 5,0

PED. ED. DIFERENCIAL 5 1,7

PED. EN HISTORIA 14 4,7

PERIODISMO 9 3,0

PSICOLOGIA 37 12,3

SOCIOLOGIA 38 12,6

TEATRO 4 1,3

TRABAJO SOCIAL 38 12,6

Total 301 100,0

Si ordenamos las carreras por facultad, la situación es la siguiente:

Gráfico 1 Distribución de la muestra por facultad

8%

11%

81%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Facultad de Arte

Facultad de Pedagogía

Facultad de Ciencias Sociales

Page 8: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

8

III.1.2 Sexo Si observamos la distribución de la muestra por sexo, nos daremos cuenta que existe una mayoría femenina, representada por la presencia de un 59% de mujeres, frente a un 41% de hombres del total de casos que componen la muestra.

Gráfico 2 Distribución de la muestra por sexo

III.1.3 Situación de titulación actual En cuanto a la situación de titulación actual, observamos que la muestra se encuentra compuesta por una mayoría de titulados/as, que representan el 67% del total de la muestra, frente a un 33% egresados/as no titulados.

Gráfico 3 Distribución de la muestra por situación de titulación actual

59%

41% Mujer

Hombre

33%

67%

Egresado/a

Titulado/a

Page 9: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

9

III.1.4 Jornada de estudios Respecto de la jornada de estudios en la cual realizaron sus estudios egresados/as y titulados/as existe una mayoría diurna, con un 73% del total de la muestra, frente a un 27% de egresados/as y titulado/as de jornada vespertina.

Gráfico 4 Distribución por jornada de estudios

III.1.5 Edad En cuanto a los promedios de edad, observamos un promedio general de 34 años. Si vemos la distribución del promedio por variables de corte, observaremos que existe una población mayor de hombres que promedia los 35 años frente a los 33 de las mujeres. Por facultad se observan importantes distinciones, mientras la Facultad de Pedagogía presenta el promedio más bajo con 32 años aproximadamente, la facultad de arte promedia el más alto, alcanzado los 37 años. Por situación de titulación se observa que los y las tituladas presentan un promedio de edad mayor (35 años) que los y las egresadas (32 años).

73%

27%

Diurna

Vesperina

Page 10: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

10

Gráfico 5 Edad de los y las encuestadas (PROMEDIO)

III.1.6 Año de ingreso La mayoría de egresados/as y titulados/as que componen la muestra concentra su ingreso a la UAHC entre los años 2003 y 2008, existiendo un porcentaje importante (25%) que ingreso con anterioridad a la Universidad, tal cual exhibe la siguiente tabla.

Tabla 2 Año de ingreso a la UAHC Año de ingreso N %

1994 1 ,3

1995 1 ,3

1996 3 1,0

1997 10 3,3

1998 7 2,3

1999 3 1,0

2000 12 4,0

2001 18 6,0

2002 21 7,0

2003 33 11,0

2004 42 14,0

2005 28 9,3

2006 32 10,6

2007 38 12,6

2008 33 11,0

2009 11 3,7

2010 2 ,7

2011 5 1,7

2012 1 ,3

Total 301 100,0

33,1

35,1 34,0

31,7

37,0

32,4

34,7 34,0

20,0

22,0

24,0

26,0

28,0

30,0

32,0

34,0

36,0

38,0

40,0

Mujer Hombre Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a Titulado/a Total

Page 11: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

11

III.1.7 Año de egreso Correlativamente con lo anterior los periodos de egreso se concentran entre los años 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente tabla.

Tabla 3 Año de egreso Año de egreso N %

1998 1 ,3

2000 2 ,7

2001 4 1,3

2002 8 2,7

2003 4 1,3

2004 8 2,7

2005 13 4,3

2006 15 5,0

2007 28 9,3

2008 34 11,3

2009 26 8,6

2010 44 14,6

2011 36 12,0

2012 62 20,6

2013 16 5,3

Total 301 100,0

III.1.8 Año de titulación Si nos concentramos en los y las tituladas, veremos que las titulaciones se concentran entre los años 2009 y 2013, tal como exhibe la siguiente tabla.

Tabla 4 Año de titulación Año de titulación N %

2000 1 ,5

2002 2 1,0

2003 4 2,0

2004 7 3,5

2005 9 4,5

2006 6 3,0

2007 12 6,0

2008 13 6,5

2009 20 10,0

2010 25 12,4

2011 24 11,9

2012 38 18,9

2013 40 19,9

Total 201 100,0

Page 12: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

12

III.1.9 Razones para no estar titulado/a Las razones principales que sostienen los y las egresadas para no haber logrado aún titularse se asociación principalmente al trabajo (28%) más manifiesto en hombres que en mujeres y sólo presente en la facultad de ciencias sociales; el que aún están dentro de los plazos regulares para titulación (26%) más presente en egresados de la Facultad de Pedagogía; las dificultades económicas (19%) que afectan más hombres que a mujeres y, a estudiantes de la facultad de arte; y, por último los problemas familiares (16%) que se encuentran más presentes en egresados/as de la facultad de arte.

Tabla 5 ¿Cuál dirías tú que es la principal razón por la cual no te has titulado? (SOLO EGRESADOS/S NO TITULADOS/AS)

Sexo FACULTAD

Total

Mujer Hombre

Facultad de

Ciencias Sociales

Facultad de Pedagogía

Facultad de Arte

¿Cuál dirías tú que es la principal razón por la cual no te has titulado?

Problemas de Salud

N 3 1 4 4

% 5% 3% 5% 4%

Problemas familiares

N 11 5 14 2 16

% 18% 13% 16% 25% 16%

Dificultades económicas

N 10 9 15 4 19

% 16% 24% 17% 50% 19%

Por trabajo

N 13 15 28 28

% 21% 39% 32% 28%

Aún estoy dentro de los plazos regulares para titularme

N 21 5 22 2 2 26

% 34% 13% 25% 67% 25% 26%

Porque no está dentro de mis prioridades actuales hacerlo

N 1 2 3 3

% 2% 5% 3% 3%

Ya estoy titulado

N 2 1 2 1 3

% 3% 3% 2% 33% 3%

Total

N 61 38 88 3 8 99

% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 13: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

13

III.1.10 Proyección a terminar sus estudios Frente a la preguntas “¿Cuáles eran tus planes después de terminar tus estudios?” el grueso de egresados/as y titulados/as contesta trabajar y estabilizarme (69%), seguido por un 31% que menciona seguir estudiando. Como puede observarse en la tabla 6, la prosecución de estudios se encuentra más presente en estudiantes de la Facultad de Pedagogía y ciencias sociales que en arte. No se visualizan diferencias significativas por sexo como tampoco por situación de titulación.

Tabla 6 ¿Cuáles eran tus planes después de terminar tus estudios?

Sexo FACULTAD ¿Cuál es tu situación

actual?

Total

Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a

¿Cuáles

eran tus

planes

después de

terminar

tus estudios

(egresar o

titularte)?Â

Seguir

estudiando

N 56 38 77 12 5 29 65 94

% 32% 30% 32% 35% 21% 29% 32% 31%

Trabajar y

estabilizarme

N 120 87 166 22 19 70 137 207

% 68% 70% 68% 65% 79% 71% 68% 69%

Total N 176 125 243 34 24 99 202 301

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 14: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

14

III.2 Empleo La sección Empleo se encuentra compuesta por el siguiente conjunto de indicadores:

Situación laboral

Relación contractual

Jornada temporal de trabajo

Rubro de la empresa u organización

Tamaño de la empresa u organización

Salario líquido mensual

Aspectos relevantes para contratación

Relación del trabajo con lo estudiado

Por qué no está trabajando Que a continuación revisamos III.2.1 Situación laboral El 80% de egresados/s y titulados/as de la UAHC se encuentra actualmente empleado. Podemos observar que si bien no existe diferencia significativa por sexo, si es posible observar que la facultad de ciencias sociales concentra la menor cantidad de egresados/as y titulados/as empleados en comparación con el resto. Situación similar se replica para egresados, quienes concentran una menor proporción de empleabilidad que los y las titulados.

Gráfico 6 ¿La semana pasada estabas trabajando? (RESPUESTAS "SI")

80%

81%

79%

85%

83%

73%

84%

80%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Mujer

Hombre

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a

Titulado/a

Total

Page 15: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

15

III.2.2 Relación contractual Si nos concentramos sólo en egresados/s y titulados/as empleados, veremos que el tipo de relación contractual que mantienen es mayoritariamente contrato permanente o renovable (46%), levemente más presente en hombres que en mujeres (6%); un 52% más presente en egresados/as y titulados/as de la facultad de ciencias sociales y, levemente más presente en titulados/as que en egresados/as. Como segunda gran mayoría observamos el autoempleo o freelance que concentra al 23% de los y las egresados/as y titulados/as empleados. Como se observa esta modalidad casi no se encuentra presente en egresados/as y titulados/as de la Facultad de Pedagogía, en contraposición a arte donde concentra al 30%.

Tabla 7 ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el tipo de relación contractual que has mantenido hasta la semana pasada? (SOLO AQUELLOS/AS EMPLEADOS/AS)

Sexo FACULTAD ¿Cuál es tu situación

actual?

Total

Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a

¿Cuál de las

siguientes

opciones

describe

mejor el

tipo de

relación

contractual

que has

mantenido

hasta la

semana

pasada?

Contrato

permanente

o renovable

N 62 50 93 13 6 30 82 112

% 44% 50% 48% 45% 30% 42% 49% 46%

Contrato a

plazo fijo con

una duración

de 12 o más

meses

N 22 11 24 9 10 23 33

% 16% 11% 13% 31% 14% 14% 14%

Contrato a

plazo fijo con

una duración

menor a 12

meses

N 13 16 21 4 4 11 18 29

% 9% 16% 11% 14% 20% 15% 11% 12%

Autoempleo

o free lance

N 35 20 47 2 6 18 37 55

% 25% 20% 24% 7% 30% 25% 22% 23%

Temporal, a

través de una

agencia

N 1 1 1 1

% 1% 1% 1% 0%

Temporal, a

través de

otro medio

que no es

agencia

N 7 4 6 1 4 2 9 11

% 5% 4% 3% 3% 20% 3% 5% 5%

Total N 140 101 192 29 20 72 169 241

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 16: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

16

III.2.3 Jornada temporal de trabajo En cuanto a las jornadas temporales observamos que la mayoría ejecuta un trabajo a tiempo completo (78%), seguido por aquellos/as que trabajan part-time (12%). En el caso del trabajo a tiempo completo observamos una masculinización, expresada en un 87% de los hombres, versus un 72% del total de las mujeres. En cuanto a las facultades vemos una concentración mayoritaria de empleos de tiempo completo, en la Facultad de Pedagogía y ciencias sociales, siendo más bien baja la concentración de la facultad de arte. En cuanto a situación de titulación no existen distinciones significativas.

Tabla 8 ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor ese trabajo? (SOLO AQUELLOS/AS EMPLEADOS/AS)

Sexo FACULTAD ¿Cuál es tu situación

actual?

Total

Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a

¿Cuál de

las

siguientes

opciones

describe

mejor ese

trabajo?

Trabajo a tiempo

completo

N 101 88 158 25 6 55 134 189

% 72% 87% 82% 86% 30% 76% 79% 78%

Trabajo part-

time

N 20 10 17 3 10 9 21 30

% 14% 10% 9% 10% 50% 13% 12% 12%

Autoempleo o

freelance

N 14 2 12 4 5 11 16

% 10% 2% 6% 20% 7% 7% 7%

Esporádicamente N 5 1 5 1 3 3 6

% 4% 1% 3% 3% 4% 2% 2%

Total N 140 101 192 29 20 72 169 241

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

III.2.4 Rubro de la empresa u organización En cuanto al rubro de las empresas u organizaciones en que se desempeñan egresados/as y titulados/as, observamos tres grandes concentraciones, por un lado educación, ciencia, cultura y medios de comunicación que concentran al 34% del total de la muestra, seguidos por administración pública, poder judicial con un 24% y, finalmente con un 13% vemos los servicios de salud y sociales. Respecto a educación, ciencia, cultura y medios de comunicación vemos una mayor concentración femenina, de egresados/as y titulados/as de la Facultad de Pedagogía y, mayor cantidad de titulados/as que egresados/as. Para Administración Pública y poder judicial vemos una mayor concentración masculina, egresados/as y titulados/as de la facultad de ciencias sociales y, una mayor presencia de egresados/as que titulados/as.

Page 17: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

17

Y, para el caso de servicios de salud y sociales se observa una presencia del doble de mujeres que de hombres, mayor presencia de egresados/as y titulados/as de la facultad de ciencias sociales y en cuanto a la situación de titulación, vemos más presencia de titulados/as.

Tabla 9 ¿Cuál es el rubro de la empresa u organización? (SOLO AQUELLOS/AS EMPLEADOS/AS)

Sexo FACULTAD ¿Cuál es tu situación

actual?

Total

Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a

¿Cuál es el

rubro de la

empresa u

organización?

Minería N 2 2 2 2

% 2% 1% 1% 1%

Transporte y

comunicaciones

N 9 8 12 5 7 10 17

% 6% 8% 6% 25% 10% 6% 7%

Comercio

minorista y

mayorista

N 6 2 8 5 3 8

% 4% 2% 4% 7% 2% 3%

Hotelería y

gastronomía

N 2 2 2 2

% 2% 1% 3% 1%

Educación,

ciencia, cultura,

medios de

comunicación

N 55 26 45 25 11 18 63 81

% 39% 26% 23% 86% 55% 25% 37% 34%

Salud y

servicios

sociales

N 24 8 30 2 5 27 32

% 17% 8% 16% 7% 7% 16% 13%

Servicios

financieros,

bancos y

seguros

N 2 3 5 3 2 5

% 1% 3% 3% 4% 1% 2%

Otros servicios N 12 13 23 2 13 12 25

% 9% 13% 12% 10% 18% 7% 10%

Administración

pública, poder

judicial

N 29 28 55 2 18 39 57

% 21% 28% 29% 7% 25% 23% 24%

FFAA y de

orden

N 3 9 10 2 1 11 12

% 2% 9% 5% 10% 1% 7% 5%

Total N 140 101 192 29 20 72 169 241

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 18: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

18

III.2.5 Tamaño de la empresa u organización La gran mayoría de egresados/as y titulados/as se encuentra trabajando en empresas u organizaciones, donde laboran 200 o más personas. Si vemos la distribución por variables relevantes, nos daremos cuenta que no existe mayor distinción por sexo, sin embargo por facultad es posible decir que los y las egresados y titulados de las facultades de ciencias sociales se concentran en empresas de mayor tamaño, al igual que los y las tituladas en comparación con los y las egresadas sin titulación.

Tabla 10 Aproximadamente ¿Cuántas personas trabajan en esta organización? (SOLO AQUELLOS/AS EMPLEADOS/AS)

Sexo FACULTAD ¿Cuál es tu situación

actual?

Total

Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a

Aproximadamente

¿Cuántas personas

trabajan en esta

organización?

1 persona N 3 1 4 2 2 4

% 2% 1% 2% 3% 1% 2%

2 a 5

personas

N 11 10 19 2 15 6 21

% 8% 10% 10% 7% 21% 4% 9%

6 a 9

personas

N 12 13 22 1 2 9 16 25

% 9% 13% 11% 3% 10% 13% 9% 10%

10 a 49

personas

N 29 22 32 12 7 15 36 51

% 21% 22% 17% 41% 35% 21% 21% 21%

50 a 199

personas

N 33 14 31 11 5 17 30 47

% 24% 14% 16% 38% 25% 24% 18% 20%

200 y

más

personas

N 52 41 84 3 6 14 79 93

% 37% 41% 44% 10% 30% 19% 47% 39%

Total N 140 101 192 29 20 72 169 241

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 19: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

19

III.2.6 Salario líquido mensual En cuanto al salario líquido mensual declarado por egresados/as y titulados/as observamos un salario promedio de $689.788, existiendo claras diferencias por sexo, facultad y situación de titulación. Como se ve en el siguiente gráfico, los hombres promedian un ingreso más alto que las mujeres, los y las egresados y titulados de la facultad de ciencias sociales promedian más altos ingresos que el resto y, claramente los y la egresadas tienen un salario muy inferior a los y las tituladas.

Gráfico 7 Aproximadamente ¿cuál es tu salario líquido mensual? (SOLO AQUELLOS/AS EMPLEADOS/AS)

III.2.7 Aspectos relevantes para contratación En cuanto a los aspectos que egresados/as y titulados/as encuentran que fueron relevantes para sus empleadores al minuto de obtener el trabajo destacan lo que estudió (81% del total) más presente en mujeres que en hombres y en titulados/as más que en egresados y, la experiencia previa (69% del total) más presente en hombres que en mujeres y en titulados/as más que en egresados. Destaca la baja importancia dada a las notas, con solo un 22% del total de egresados/as y titulados/as trabajando y, el dominio de idioma extranjero con solo un 14% de las menciones.

$ 628.964

$ 774.099 $ 712.505

$ 571.103

$ 643.800

$ 479.292

$ 779.467

$ 689.788

$ 0

$ 100.000

$ 200.000

$ 300.000

$ 400.000

$ 500.000

$ 600.000

$ 700.000

$ 800.000

$ 900.000

Mujer Hombre Facultad de Ciencias

Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a Titulado/a Total

Page 20: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

20

Tabla 11 Por lo que sabes ¿cuán importantes eran para tu empleados los siguientes aspectos en el minuto en que obtuviste el trabajo (RESPUESTAS "MUY IMPORTANTE" E

"IMPORTANTE") (SOLO AQUELLOS/AS EMPLEADOS/AS)

Mujer Hombre

Facultad de

Ciencias Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

Lo que estudiaste 86% 75% 80% 89% 80% 74% 84% 81%

Experiencias previa CV 73% 65% 68% 79% 70% 62% 74% 69%

La universidad de

procedencia 44% 48% 44% 51% 50% 38% 49% 45%

Las notas 20% 24% 21% 27% 30% 19% 23% 22%

Dominio de idioma

extranjero 10% 19% 15% 3% 15% 18% 11% 14%

III.2.8 Relación del trabajo con lo estudiado En términos generales un 58% de egresados/as y titulados/as trabaja actualmente realizando funciones relacionadas plenamente con lo que estudiaron. Observamos que las mujeres se desenvuelven en trabajos que se relacionan más con lo que estudiaron que los hombres, al igual que egresados/as y titulados/as de la Facultad de Pedagogía y titulados/as frente a egresados/as.

Gráfico 8 ¿Actualmente te desempeñas en un trabajo relacionado con la carrera que estudiaste en nuestra universidad? (RESPUESTAS "MI TRABAJO SE RELACIONA

PLENAMENTE CON LO QUE ESTUDIÉ")

66%

48%

54%

86%

60%

44%

64%

58%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Mujer

Hombre

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a

Titulado/a

Total

Page 21: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

21

III.2.9 Por qué no está trabajando Ahora dedicándonos a aquellos/as egresados/as y titulados/as que no se encuentran trabajando, las razones para esto, se asocian principalmente con la escasa oferta laboral (57%), seguidos por aquellos/as que mencionan la falta de una red de contactos (17%). Cabe destacar que existe un 8% de egresados/as y titulados/as actualmente sin trabajo que mencionan que no han buscado trabajo.

Tabla 12 ¿Por qué crees que aún no estás trabajando? (SOLO ENCUESTADO/AS ACTUALMENTE SIN TRABAJO)

Sexo FACULTAD ¿Cuál es tu situación

actual?

Total

Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a

¿Por qué

crees que

aún no

estás

trabajando?

No he sido

seleccionado

N 2 1 3 2 1 3

% 6% 4% 6% 7% 3% 5%

Escasa oferta

laboral

N 21 13 27 4 3 17 17 34

% 58% 54% 53% 80% 75% 63% 52% 57%

Falta de red de

contactos

N 4 6 9 1 4 6 10

% 11% 25% 18% 25% 15% 18% 17%

No he buscado

trabajo

N 4 1 4 1 4 1 5

% 11% 4% 8% 20% 15% 3% 8%

La

remuneración

que me

ofrecen es muy

baja en

comparación a

lo que gano

N 2 2 2 2

% 8% 4% 6% 3%

Falta de

experiencia

N 5 1 6 6 6

% 14% 4% 12% 18% 10%

Total N 36 24 51 5 4 27 33 60

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 22: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

22

III.3 Estudios La sección Estudios se conforma del siguiente cuerpo de indicadores:

Continuidad de estudios

Situación educacional actual

Localidad de los estudios de postgrado

Recomendación de programa de postgrado a la UAHC

Lo mejor de la UAHC

Lo peor de la UAHC

Lo que diferencia a la UAHC de otras universidades

Prestigio social al egresar/titularse de la UAHC

Sueldo que se puede tener al egresar/titularse de la UAHC

Trabajo que se puede conseguir al egresar/titularse de la UAHC Que a continuación pasamos a analizar III.3.1 Continuidad de estudios Un 49% de los y las egresados y titulados ha continuado su formación educacional. Si bien no existen mayores diferencias por sexo, si es posible observar que en el caso de egresados/as y titulados/as de la Facultad de Pedagogía la continuidad de estudios es mayor que en el resto de las facultades. Cuestión similar ocurre con la situación de titulación, donde el 62% de los y las tituladas ha continuado sus estudios, frente a solo un 22% de los y las egresados sin titulación.

Gráfico 9 ¿Después de terminar tus estudios de pregrado (egreso sin titulación o titulación) has continuado tu formación educacional (postgrado, capacitaciones,

magíster, etc.)? (RESPUESTAS "SI")

48%

50%

47%

59%

50%

22%

62%

49%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mujer

Hombre

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a

Titulado/a

Total

Page 23: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

23

III.3.2 Situación educacional actual De los y las egresados/as y titulados/as encuestados la mayoría se encuentra cursando magíster (31%), siendo los hombres quienes lo hacen más que las mujeres y las facultades de pedagogía y ciencias sociales frente a la de arte, así como también los titulados/as frente a los egresados/as. Asimismo, encontramos un 28% que cuenta con un diplomado cuya certificación ya han obtenido, siendo más marcado en mujeres que en hombres, en egresados/as y titulados/as de la facultad de ciencias sociales y en egresados/as más que en titulados/as. Y, como tercera mayoría encontramos quienes se encuentran cursando perfeccionamiento (16%), principalmente mujeres, egresados/as y titulados/as de la facultad de arte y egresados/as frente a titulados/as.

Tabla 13 ¿En cuál de las siguientes situaciones te encuentras?

Sexo FACULTAD ¿Cuál es tu situación

actual?

Total

Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a

¿En cuál de

las

siguientes

situaciones

te

encuentras?

Cursando curso de

perfeccionamiento

N 21 2 9 7 7 5 18 23

% 25% 3% 8% 35% 58% 23% 14% 16%

Diploma de curso

de

perfeccionamiento

obtenido

N 5 6 10 1 2 9 11

% 6% 10% 9% 8% 9% 7% 7%

Cursando

diplomado

N 4 7 9 2 2 9 11

% 5% 11% 8% 10% 9% 7% 7%

Diplomado con

certificado

obtenido

N 29 12 37 4 10 31 41

% 35% 19% 32% 20% 45% 25% 28%

Cursando magister N 22 24 37 7 2 2 44 46

% 26% 38% 32% 35% 17% 9% 35% 31%

Grado de magister

obtenido

N 7 7 7 7

% 11% 6% 6% 5%

Cursando

doctorado

N 3 2 5 1 4 5

% 4% 3% 4% 5% 3% 3%

Grado de doctor

obtenido

N 1 1 1 1

% 2% 1% 1% 1%

Cursando

postdoctorado

N 2 2 2 2

% 3% 17% 2% 1%

Total N 84 63 115 20 12 22 125 147

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 24: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

24

III.3.3 Localidad de los estudios de postgrado La gran mayoría de los y las egresados y titulados que ha continuado sus estudios los ha realizado en Chile (83%), existe un 9% que los ha realizado en el extranjero y, un 8% vía modalidad e-learning.

Tabla 14 Tus estudios de post grado ¿dónde los has realizado?

Sexo FACULTAD ¿Cuál es tu situación

actual?

Total

Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a

Tus

estudios

de post

grado

¿dónde

los has

realizado?

Chile N 69 53 98 18 6 16 106 122

% 82% 84% 85% 90% 50% 73% 85% 83%

Extranjero N 7 6 7 6 3 10 13

% 8% 10% 6% 50% 14% 8% 9%

E-learning (a

distancia o

semipresencial)

N 8 4 10 2 3 9 12

% 10% 6% 9% 10% 14% 7% 8%

Total N 84 63 115 20 12 22 125 147

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

III.3.4 Recomendación de programa de postgrado a la UAHC Como puede observarse en la tabla 15, la gran mayoría de egresados/as y titulados/as recomienda la generación de magíster con un 42% de las respuestas, estando más presente en hombres que en mujeres y levemente más en egresados/as y titulados/as de la facultad de ciencias sociales. Un 33% recomienda diplomado, un 20% curso de especialización y, solo un 5% recomienda la generación de un doctorado.

Tabla 15 Si tuvieras que recomendar a la universidad un programa de postgrado ¿de qué tipo sería?

Sexo FACULTAD ¿Cuál es tu situación

actual?

Total

Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a

Si tuvieras

que

recomendar

Curso de

especialización

N 40 19 42 12 5 23 36 59

% 23% 15% 17% 35% 21% 23% 18% 20%

Diplomado N 66 34 82 8 10 35 65 100

Page 25: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

25

a la

universidad

un

programa

de

postgrado

¿de qué tipo

sería?

% 38% 27% 34% 24% 42% 35% 32% 33%

Magister N 67 60 105 13 9 39 88 127

% 38% 48% 43% 38% 38% 39% 44% 42%

Doctorado

N 3 12 14 1 2 13 15

% 2% 10% 6% 3% 2% 6% 5%

Total N 176 125 243 34 24 99 202 301

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

III.3.5 Lo mejor de la UAHC Como se observa en la tabla 16 existen tres grandes puntos que son rescatados como lo mejor de la UAHC por parte de egresados/as y titulados/as. Por una parte los profesores con un 31% de las menciones y sin mayores distinciones por variables de corte, salvo por facultad donde arte acumula la menor cantidad de sus menciones; le siguen las mallas curriculares con un 29% de las menciones, preferentemente mencionadas por egresados/as y titulados/as de la facultad de arte; y, como tercera mayoría encontramos el enfoque con un 16% de las menciones sin mayor distinción por variable de corte.

Tabla 16 ¿Qué es lo mejor de la UAHC?

Sexo FACULTAD ¿Cuál es tu situación

actual?

Total

Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a

¿Qué

es lo

mejor

de la

UAHC?

Aranceles N 16 12 23 1 4 10 18 28

% 9% 10% 9% 3% 17% 10% 9% 9%

El

ambiente

N 3 8 10 1 5 6 11

% 2% 6% 4% 3% 5% 3% 4%

El enfoque N 27 21 39 7 2 18 30 48

% 15% 17% 16% 21% 8% 18% 15% 16%

La calidad

de los

contenidos

N 23 11 28 4 2 14 20 34

% 13% 9% 12% 12% 8% 14% 10% 11%

Las mallas

curriculares

N 53 34 65 9 13 25 62 87

% 30% 27% 27% 26% 54% 25% 31% 29%

Los

profesores

N 54 39 78 12 3 27 66 93

% 31% 31% 32% 35% 13% 27% 33% 31%

Total N 176 125 243 34 24 99 202 301

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 26: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

26

III.3.6 Lo peor de la UAHC Un 34% menciona el desorden como lo peor de la UAHC, destacándose el caso de egresados/as y titulados/as de la facultad de arte que superan en 10 puntos porcentuales el porcentaje general. En segundo lugar se menciona la infraestructura alcanzando un 27% de las menciones y, en tercer lugar las pocas redes laborales existentes que llegan a un 20%. Destaca que un 14% de los y las encuestadas dice que la UAHC nada malo.

Tabla 17 ¿Qué es lo peor de la UAHC?

Sexo FACULTAD ¿Cuál es tu situación

actual?

Total

Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a

¿Qué

es lo

peor

de la

UACH?

Algunos

profesores

N 13 3 14 2 9 7 16

% 7% 2% 6% 6% 9% 3% 5%

El desorden N 58 43 80 11 10 34 67 101

% 33% 34% 33% 32% 42% 34% 33% 34%

Infraestructura N 51 30 65 13 3 18 63 81

% 29% 24% 27% 38% 13% 18% 31% 27%

Nada N 19 24 37 6 14 29 43

% 11% 19% 15% 25% 14% 14% 14%

Pocas redes

laborales

N 35 25 47 8 5 24 36 60

% 20% 20% 19% 24% 21% 24% 18% 20%

Total N 176 125 243 34 24 99 202 301

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

III.3.7 Lo que diferencia a la UAHC de otras universidades Como exhibe la tabla 18, la mayoría de los egresados/as y titulados mencionan el enfoque crítico de la UAHC como un elemento diferenciador de otras casas de estudios, seguidos por quienes mencionan el compromiso con la sociedad y los DDHH (23%). Y, en tercer lugar encontramos la calidad de la enseñanza con un 22% de las menciones. Mientras egresados/as y titulados/as de la facultad de artes revela calidad de la enseñanza como principal diferenciador, las otras dos facultades destacan elementos de carácter más social como lo son el compromiso de la universidad con la sociedad y los DDHH y el enfoque crítico.

Page 27: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

27

Tabla 18 ¿Qué es lo que más diferencia a la UAHC de otras universidades?

Sexo FACULTAD ¿Cuál es tu situación

actual?

Total

Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a

¿Qué es lo que

más diferencia

a la UAHC de

otras

universidades?

La calidad

de la

enseñanza

N 45 21 49 5 12 28 38 66

% 26% 17% 20% 15% 50% 28% 19% 22%

Los

profesores

N 7 4 6 5 3 8 11

% 4% 3% 2% 15% 3% 4% 4%

Su

compromiso

con la

sociedad y

los DDHH

N 35 35 61 5 4 11 59 70

% 20% 28% 25% 15% 17% 11% 29% 23%

Su enfoque

crítico

N 89 65 127 19 8 57 97 154

% 51% 52% 52% 56% 33% 58% 48% 51%

Total N 176 125 243 34 24 99 202 301

% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

III.3.8 Prestigio social al egresar/titularse de la UAHC Utilizando una escala de 1 a 10, donde 1 es nada y 10 es todo, los y las egresados y titulados promedian un 5,1 para el egreso y un 5,3 para la titulación en cuanto al prestigio social que pueden tener tanto al egresar como al titularse de la UAHC, haciendo evidente una visión levemente cargada hacia lo positivo. Gráfico 10 Utilizando una escala de 1 a 10, donde 1 significa "nada" y 10 "todo" ¿cuánto

prestigio social se tiene al egresar/titularse de la UAHC?

Mujer Hombre

Facultad de

Ciencias Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a

Titulado/a Total

Al egresar de la UAHC 5,1 5,0 5,1 5,4 4,6 5,2 5,0 5,1

Al titularse de la UAHC 5,3 5,4 5,3 6,0 4,8 5,5 5,3 5,3

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0

10,0

Page 28: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

28

III.3.9 Sueldo que se puede tener al egresar/titularse de la UAHC Respecto del sueldo que se puede tener al egresar y titularse de la UAHC observamos una visión levemente inclinada hacia lo negativo en el caso del egreso, que tiende a neutralizarse frente a la titulación, sin embargo la tendencia tiende a manifestarse neutral.

Gráfico 11 ¿Y si 1 es "muy malo" y 10 es "muy bueno", cómo es el sueldo al egresar/titularse de la UAHC?

III.3.10 Trabajo que se puede conseguir al egresar/titularse de la UAHC Cuando se les pregunta a egresados/as y titulados/as cómo es el trabajo que pueden conseguir tanto al egresar como al titularse de la UACH, observamos que en términos generales la evaluación es neutral levemente inclinada hacia una visión positiva que se acentúa para la titulación y, presenta sus niveles más bajos para el egreso.

Gráfico 12 Con la misma escala ¿cómo es el trabajo que puedes conseguir al egresar/titularse de la UAHC?

Mujer Hombre

Facultad de

Ciencias Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a

Titulado/a Total

Al egresar de la UAHC 4,5 4,5 4,5 4,8 4,1 4,8 4,4 4,5

Al titularse de la UAHC 5,2 5,3 5,3 5,5 4,1 5,5 5,1 5,2

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0

10,0

Mujer Hombre

Facultad de

Ciencias Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a

Titulado/a Total

Al egresar de la UAHC 5,2 5,1 5,1 5,7 4,8 5,3 5,1 5,1

Al titularse de la UAHC 5,9 5,7 5,8 6,4 5,0 6,0 5,7 5,8

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0

10,0

Page 29: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

29

III.4 Dimensiones La sección Dimensiones se compone de los siguientes sub apartados:

Propósitos

Integridad

Estructura organizacional

Estructura curricular

Formación en capacidades específicas

Recursos humanos

Efectividad proceso de enseñanza

Resultados del proceso de formación

Infraestructura

Vinculación con el medio

Satisfacción general

Cada uno de ellos cuenta con sus correspondientes indicadores que a continuación pasamos a revisar

III.4.1 Propósitos Todos los indicadores que componen la dimensión propósitos revelan un altísimo grado de acuerdo, lo que hace evidente un nivel amplio y generalizado de satisfacción con los propósitos de la universidad. Destacan la claridad de los objetivos en la formación, la existencia de un perfil identificable y, la existencia de un cuerpo de contenidos mínimos claramente definidos. Cabe destacar que como exhibe la tabla 19 los y las egresados y titulados de la facultad de arte revelan los menores grados de acuerdo, por tanto de satisfacción frente al resto.

Tabla 19 Dimensión Propósitos (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”)

Ítem Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

Cuando estudié había claridad respecto a los objetivos de la formación impartida

86% 82% 85% 94% 54% 80% 86% 84%

Los egresados de la carrera y la Universidad tenemos un perfil identificable

83% 80% 82% 94% 71% 85% 81% 83%

Resulta evidente que la Universidad había definido claramente cuál era el cuerpo de conocimientos mínimos para poder egresar de la carrera

80% 77% 82% 85% 46% 78% 80% 79%

Page 30: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

30

III.4.2 Integridad Para el caso de los indicadores de la dimensión integridad, volvemos a encontrarnos con un marcado y generalizado nivel de satisfacción, expresado en que el 100% de indicadores se encuentra sobre el 65% de acuerdo. Destaca el cumplimiento de objetivos en la formación recibida, la accesibilidad referida a asuntos académicos y la veracidad de la información y publicidad recibida al momento de postular; elementos que se encuentran todos sobre el 80% de acuerdo. Cabe destacar que nuevamente, independiente que los niveles no sean bajos, los y las egresadas y tituladas de la facultad de arte exhiben los menores niveles de acuerdo

Tabla 20 Dimensión Integridad (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”)

Ítem Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

La formación que recibí cumplió con los objetivos de la carrera

80% 85% 82% 88% 63% 80% 83% 82%

Los antecedentes referidos a asuntos académicos (notas, asignaturas cursadas, vencidas, etc., siempre fue accesible y estuvo disponible a mis consultas

79% 86% 82% 91% 63% 73% 85% 82%

Tanto la publicidad como otras informaciones que recibí al momento de postular resultaron ser verídicas

83% 76% 81% 92% 63% 75% 82% 80%

El número de alumnos de la carrera era adecuado para los recursos disponibles y el número de académicos

70% 75% 77% 61% 42% 72% 73% 72%

Las decisiones tomadas por las instancias directivas de la carrera se basaban en criterios académicos

65% 66% 65% 80% 55% 61% 67% 65%

Page 31: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

31

III.4.3 Estructura organizacional Los indicadores de la dimensión estructura organizacional nuevamente nos revelan un alto y generalizado nivel de satisfacción, pues todos los indicadores se encuentran sobre el 69% de acuerdo. Destacan sobre el 75% de acuerdo dos indicadores, por un lado la relevancia de las autoridades de la carrera estudiada en la disciplina y, la claridad respecto de a quién se debía recurrir frente a problemas administrativos y/o académicos. Nuevamente los y las egresados y titulados de arte revelan las menores concentraciones de acuerdo, expresando una visión un poco más crítica frente a la dimensión. Tabla 21 Dimensión Estructura Organizacional (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE

ACUERDO”)

Ítem Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

Las autoridades superiores de la carrera eran personalidades destacadas dentro de la disciplina

82% 74% 79% 85% 67% 77% 79% 79%

Siempre tuve conocimiento claro respecto a la autoridad a la cual debía recurrir cuando tenía algún problema administrativo y/o académico

74% 81% 77% 79% 67% 75% 78% 77%

Los roles que cumplían las autoridades administrativas eran adecuados para cumplir eficientemente con los objetivos de la carrera

71% 76% 73% 91% 46% 74% 72% 73%

Las autoridades de la carrera era elegidas o nombradas de manera transparente

71% 71% 74% 65% 51% 74% 69% 71%

Las autoridades desempeñaban eficientemente sus funciones

68% 71% 70% 77% 46% 72% 67% 69%

Page 32: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

32

III.4.4 Estructura curricular Respecto de la dimensión estructura curricular, encontramos nuevamente un alto nivel de satisfacción, expresado en que todos los indicadores que la componen se encuentra sobre el 55% de concentración de acuerdo. Destacan el proceso de conciliación entre teoría y práctica por medio de las actividades de las asignaturas, con un 77% de acuerdo. Esta vez, serán las mujeres quienes revelen grados de acuerdo menores que los hombres y más marcados que el resto de las categorías de corte contempladas.

Tabla 22 Dimensión Estructura Curricular (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”)

Ítem Mujer Hombre

Facultad de

Ciencias

Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

Las actividades de las asignaturas me permitieron conciliar el conocimiento teórico y práctico

75% 79% 74% 95% 79% 79% 76% 77%

Si uno reprobaba un ramo había que esperar un año entero para poder cursarlo de nuevo, pues los cursos no se impartían todos los semestres

71% 82% 77% 61% 84% 77% 74% 75%

La carrera entrega una formación que permite afrontar el proceso de obtención del grado académico y del título profesional sin inconvenientes

57% 68% 60% 82% 42% 45% 69% 61%

Algunos contenidos de las asignaturas se repitieron en dos o más ramos de manera innecesaria

54% 63% 60% 53% 38% 68% 52% 58%

Muchos contenidos de las materias fueron poco útiles y/o irrelevantes para mi formación o para mi desempeño como profesional

51% 59% 55% 53% 50% 58% 53% 55%

Page 33: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

33

III.4.5 Formación en capacidades específicas En cuanto a la formación en capacidades específicas, podemos observar que las evaluaciones son positivas, pues ninguna se encuentra bajo el 4,8 en términos generales. Observamos que la capacidad más débil visualizada por egresados/as y titulados/as es la comunicación, mientras la más fuerte es la formación y consistencia ética. Destaca la evaluación positiva que egresados/as y titulados/as de la facultad de pedagogía hacen en comparación con el resto.

Tabla 23 Dimensión Formación en Capacidades Específicas (PROMEDIO, ESCALA DE 1 A

7)

Ítem Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

Formación y consistencia ética

5,7 5,4 5,6 6,1 5,3 5,6 5,6 5,6

Pensamiento Globalizado

5,4 5,2 5,3 5,8 5,2 5,3 5,4 5,3

Sensibilidad estética 5,6 4,9 5,2 5,9 5,5 5,3 5,3 5,3

Pensamiento crítico 5,4 5,2 5,2 5,9 5,2 5,1 5,4 5,3

Formación ciudadana 5,4 5,1 5,2 6,0 5,2 5,2 5,4 5,3

Interacción social 5,4 5,0 5,2 5,8 4,7 5,1 5,3 5,3

Solución de problemas 5,3 5,0 5,1 5,8 4,8 4,9 5,3 5,2

Autoaprendizaje e iniciativa personal

5,2 5,0 5,0 5,9 5,2 5,0 5,2 5,1

Comunicación 4,9 4,6 4,6 5,5 4,9 4,7 4,8 4,8

III.4.6 Recursos humanos En lo que respecta a recursos humanos, nos encontramos muy altos índices de satisfacción, ya que ninguno de los indicadores baja del 65% de acuerdo. Destacan los y las docentes como sujetos adecuados para la formación, si nivel de actualización en términos de conocimiento teórico y práctico de la disciplina, la eficiencia del personal administrativo, y la cantidad de docentes asignada. Serán los y las egresados y titulados de la facultad de arte quienes revelen los niveles más bajos de satisfacción, expresados en las concentraciones de los grados de acuerdo que se revelan significativamente más bajos que el resto.

Page 34: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

34

Tabla 24 Dimensión Recursos Humanos (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”)

Ítem Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

Los docentes con los que contó mi carrera eran adecuados para entregar una buena formación

83% 82% 82% 94% 76% 83% 83% 83%

Los profesores estaban al día en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina y eso era evidente en sus clases

76% 83% 81% 85% 54% 74% 81% 80%

El personal administrativo de mi carrera entregaba los servicios adecuados para un funcionamiento eficiente

75% 82% 76% 94% 76% 73% 80% 78%

La cantidad de docentes asignados a mi carrera era la adecuada, para la cantidad de alumnos que éramos en mi curso

74% 76% 76% 82% 58% 76% 75% 75%

La cantidad de personal administrativo era la adecuada

65% 66% 64% 88% 42% 65% 65% 65%

III.4.7 Efectividad proceso de enseñanza En general los indicadores que componen la dimensión de efectividad del proceso de enseñanza, revelan un generalizado y alto nivel de satisfacción, destacando la coherencia de la malla curricular, las formas de evaluación, la claridad de los criterios y requisitos para egreso y titulación, la claridad de los criterios de admisión y lo adecuado de los criterios de titulación. El único elemento que se manifiesta como débil en comparación con los altos niveles del resto es la preocupación por parte de las autoridades en diagnosticar la formación de sus estudiantes, de modo de adecuar contenidos y estrategias de enseñanza, que no supera el 50% de acuerdo por parte de egresados/as y titulados/as.

Page 35: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

35

Tabla 25 Dimensión Efectividad Proceso de Enseñanza (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”)

Ítem Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

La malla curricular era coherente

82% 81% 80% 91% 75% 83% 81% 81%

La forma de evaluación de los alumnos en pruebas, trabajos y otras actividades estaba basada en criterios claros y conocidos

78% 77% 80% 82% 54% 68% 82% 78%

Siempre tuve claros los criterios y requisitos para egresar y titularme

77% 81% 79% 88% 54% 70% 82% 78%

Los Criterios de admisión de alumnos eran claros

80% 72% 77% 88% 54% 81% 76% 77%

Los criterios de titulación eran adecuados

75% 76% 74% 94% 63% 60% 83% 75%

El plan de estudios y los programas de las asignaturas me fueron impartidos completamente

70% 76% 71% 76% 83% 76% 72% 73%

Las autoridades de la carrera se preocuparon de diagnosticar la formación de sus alumnos, para adecuar los contenidos y las estrategias de enseñanza

53% 47% 48% 68% 54% 54% 48% 50%

Page 36: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

36

III.4.8 Resultados del proceso de formación Los indicadores de la dimensión resultado del proceso de formación contrastan con lo que hemos venido analizando, ya que revelan bajos niveles de acuerdo, por lo tanto de satisfacción. Se hace evidente la insatisfacción con la comunicación existente entre la universidad y sus egresados/as y titulados, visible en los bajos niveles de acuerdo con la capacidad para ofrecer mecanismos de perfeccionamiento a egresados/as (42%), existencia de un seguimiento de carácter eficiente a egresados/as y titulados/as (18%) y, la existencia de una política de colocación laboral (18%).

Tabla 26 Dimensión Resultados del Proceso de Formación (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”)

Ítem Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

La carrera actualmente ofrece programas y mecanismos para el perfeccionamiento y/o actualización de los egresados

45% 38% 42% 59% 17% 34% 46% 42%

Existe un proceso eficiente de seguimiento de los egresados

22% 26% 23% 38% 13% 18% 27% 24%

Mi carrera y/o Universidad dispone de una excelente política de colocación laboral

17% 20% 16% 24% 21% 18% 18% 18%

III.4.9 Infraestructura La infraestructura se revela como otro elemento negativizado, si bien existe valoración y satisfacción con el servicio de biblioteca y con las instalaciones dentro de las salas de clases, el resto de los elementos como laboratorios, medios audiovisuales, baños y equipos computacionales no alcanzan el 50% de acuerdo, haciendo evidente niveles de insatisfacción que son generalizados por categoría de variable relevante.

Page 37: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

37

Tabla 27 Dimensión Infraestructura (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”)

Ítem Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

El Servicio de bibliotecas y salas de lectura era adecuado en términos de calidad de atención y extensión de horarios de uso

59% 64% 65% 65% 16% 64% 59% 61%

Las salas de clases tenían instalaciones adecuadas a los requerimientos académicos y a la cantidad de alumnos

51% 60% 57% 56% 25% 61% 52% 55%

El Área y/o la Universidad siempre facilitó los medios necesarios para realizar las actividades de apoyo a la formación (excursiones, trabajos de campo, etc.)

51% 45% 51% 62% 17% 47% 50% 49%

La Universidad se preocupaba permanentemente de mejorar la calidad de la infraestructura

40% 46% 43% 44% 42% 45% 41% 43%

Los laboratorios y/o talleres estaban correctamente implementados

38% 49% 44% 44% 33% 52% 37% 43%

Siempre encontraba libros u otros materiales que necesitaba en la biblioteca

36% 44% 38% 53% 33% 45% 36% 40%

Los medios audiovisuales de apoyo a la carrera eran suficientes

35% 44% 38% 53% 25% 37% 39% 39%

La calidad de baños, áreas de esparcimiento y seguridad de las instalaciones, era la adecuada.

36% 34% 34% 35% 46% 37% 34% 35%

Los equipos computacionales eran suficientes para nuestras necesidades

29% 35% 32% 24% 33% 38% 28% 31%

Page 38: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

38

III.4.10 Vinculación con el medio Respecto de los indicadores que componen la dimensión vinculación con el medio, encontramos la valoración general de la formación recibida como suficiente para desempeñarse en el mundo laboral, con un 75% de acuerdo y la calidad y cantidad de investigación desarrollada (54%). Para el resto de los indicadores, asociadas al vínculo con otros en seminarios, reconocimiento de la institución existen bajos niveles de acuerdo que no alcanzan a superar el 50% de concentración, tal cual exhibe la tabla 28. Tabla 28 Dimensión Vinculación con el Medio (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE

ACUERDO”)

Ítem Mujer Hombre

Facultad de

Ciencias

Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

La formación que recibí fue suficiente para desempeñar satisfactoriamente mi práctica profesional y para enfrentarme al mundo laboral

76% 71% 73% 85% 59% 68% 76% 75%

La calidad y cantidad de la investigación desarrollada en mi carrera eran adecuadas

60% 44% 50% 77% 54% 65% 48% 54%

A mi llegada al trabajo actual, la UAHC era reconocida en esa institución

49% 49% 49% 47% 55% 51% 47% 49%

El Plan de Estudios contemplaba actividades de vinculación de los estudiantes con el medio profesional

39% 41% 35% 82% 29% 32% 44% 41%

La carrera y/o la Universidad fomenta y facilita la participación de egresados en seminarios y/o charlas sobre la disciplina

42% 35% 36% 74% 25% 37% 40% 40%

En el mercado existe interés por contratar a los egresados de la carrera

37% 43% 40% 41% 38% 40% 39% 40%

Page 39: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

39

III.4.11 Satisfacción general La satisfacción general es alta, sobre todo en los que respecta a calidad de la enseñanza y niveles de lealtad de egresados/as y titulados/as con la UAHC, sin embargo se revelan elementos que habría que revisar asociados principalmente a la comparación que se hace con otras universidades en términos profesionales y al contraste entre las proyecciones profesionales y las realidades vividas.

Ítem Mujer Hombre

Facultad de

Ciencias

Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

En términos generales, se puede señalar que la formación que recibí en mi carrera fue de alta calidad

72% 72% 71% 91% 54% 74% 71% 72%

Si tuviera la oportunidad de elegir otra vez donde estudiar esta carrera, nuevamente optaría por la Universidad.

69% 61% 63% 79% 67% 64% 66% 66%

A los egresados de mi carrera nos resulta favorable la comparación, en términos profesionales, con los de otras instituciones académicas

47% 46% 47% 47% 33% 47% 46% 47%

Al egresar de la carrera, fui contratado de acuerdo a mis expectativas profesionales y de renta

38% 41% 39% 55% 25% 34% 41% 39%

Page 40: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

40

III.5 Investigación y publicaciones

La sección investigación y publicaciones se compone del siguiente grupo de indicadores

Cantidad de investigaciones en las que ha participado

Tipos de investigaciones desarrolladas

Participación en investigaciones en la UAHC

Interés en participar en investigaciones en la UAHC

Publicaciones Que a continuación pasamos a revisar III.5.1 Cantidad de investigaciones en las que ha participado Del total de egresados/as y titulados/as que componen la muestra, un 47% no ha realizado ninguna investigación a lo largo de su carrera tanto académica como profesional. Del restante 53% que si lo ha hecho vemos que los promedios de investigaciones realizadas llegan a 4. Como muestra el siguiente gráfico, si bien no existen distinciones significativas por sexo o situación de titulación, es claro que los egresados/as y titulados/as de la facultad de pedagogía han participado en menos investigaciones que el resto.

Gráfico 13 Independiente de que haya sido antes o después de tu egreso ¿en cuántas investigaciones has participado? (PROMEDIO) (SOLO ENCUESTADOS/AS QUE HAYAN

REALIZADO A LO MENOS UNA INVESTIGACIÓN)

4

5 5

2

4

5

4 4

Mu

jer

Ho

mb

re

Facu

ltad

de

Cie

nci

as

Soci

ales

Facu

ltad

de

Ped

ago

gía

Facu

ltad

de

Art

e

Egre

sad

o/a

Titu

lad

o/a

Tota

l

Page 41: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

41

III.5.2 Tipos de investigaciones desarrolladas De los y las egresados/as y titulados/as que han realizado investigación, vemos que las de carácter autofinanciado son las que se han efectuado con mayor concentración, sobre todo por hombres y egresados/as y titulados/as de la facultad de arte, le siguen las investigaciones financiadas por organismos privados, desarrolladas preferentemente por egresados/as y titulados de la facultad de ciencias sociales. Mucho más abajo encontramos la participación en investigaciones financiadas por el Estado, donde destaca la participación femenina por sobre la masculina y la de egresados/as y titulados/as de la facultad de arte. La participación en Núcleos temáticos de la UAHC es significativamente baja en comparación con el resto de tipologías de investigaciones mencionadas.

Tabla 29 Del siguiente listado de tipos de investigaciones ¿en cuál de ellas has participado? (SOLO ENCUESTADOS/AS QUE HAYAN REALIZADO A LO MENOS UNA

INVESTIGACIÓN)

Mujer Hombre

Facultad de

Ciencias

Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad de

Arte Egresado/a Titulado/a Total

Investigaciones propias (autofinanciadas)

48% 61% 52% 47% 74% 45% 57% 54%

Investigaciones financiadas por organismos privados (universidades, empresas

54% 53% 59% 32% 42% 50% 55% 53%

Investigaciones financiadas por el Estado (Fondecyt, Conicyt, Fonis, etc.)

49% 31% 39% 32% 58% 43% 39% 40%

Núcleos temáticos de investigación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (NTI)

14% 28% 22% 32% 0% 21% 21% 21%

Page 42: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

42

III.5.3 Participación en investigaciones en la UAHC De los y las egresados/as y titulados/as que han realizado investigación, solo un 35% ha participado en investigaciones dentro de la UAHC, destacándose egresados/as y titulados/as de la facultad de pedagogía sobre el resto. Llama la atención que ningún egresado/a o titulado/a de la facultad de arte haya participado en alguna investigación en la UAHC.

Gráfico 14 ¿Has formado parte de alguna investigación en la UAHC? (SOLO ENCUESTADOS/AS QUE HAYAN REALIZADO A LO MENOS UNA INVESTIGACIÓN)

(RESPUESTAS “SI”)

III.5.4 Interés en participar en investigaciones en la UAHC Sin embargo existe un gran y generalizado interés por participar en investigaciones en la UAHC, revelado por un 87% que contesta afirmativamente a ¿Te gustaría ser parte de investigaciones futuras de la UAHC? Sin mayores distinciones por variables de corte.

Gráfico 15 ¿Te gustaría ser parte de investigaciones futuras de la UAHC? (RESPUESTAS “SI”)

33%

36%

38%

47%

0%

36%

34%

35%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mujer

Hombre

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a

Titulado/a

Total

84%

90%

88%

79%

79%

80%

90%

87%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Mujer

Hombre

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a

Titulado/a

Total

Page 43: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

43

III.5.5 Publicaciones Un 19% de egresados/as y titulados/as de nuestra universidad cuenta con publicaciones, evidenciándose una mayoría masculina (25% frente al 15% de mujeres que cuenta con publicaciones). Asimismo existe mayor existencia de publicaciones en egresados/as y titulados/as de la facultad de ciencias sociales y arte frente a la de pedagogía y, mayor cantidad para titulados/as que para egresados/as.

Gráfico 16 ¿Has publicado, o tienes publicaciones? (RESPUESTAS "SI")

15%

25%

20%

9%

25%

14%

22%

19%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mujer

Hombre

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a

Titulado/a

Total

Page 44: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

44

III.6 Docencia La sección docencia se compone de los siguientes indicadores

Ejercicio de la docencia en educación superior

Ejercicio actual de docencia en educación superior

Lugar del ejercicio de la docencia

Nivel al que le hace clases Que a continuación revisamos III.6.1 Ejercicio de la docencia en educación superior Un 48% de nuestros egresados/as y titulados/as ha realizado alguna vez, a lo largo de su carrera clases, ayudantías o tutorías en alguna institución de educación superior, haciéndose evidente una masculinización del ejercicio docente, como también mayor presencia de egresados/as y titulados/as de la facultad de arte, frente al resto.

Gráfico 17 ¿Has realizado clases, ayudantías o tutorías en alguna universidad, IP o CFT, incluyendo la UAHC? (RESPUESTAS “SI”)

39%

59%

47%

41%

67%

33%

54%

48%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mujer

Hombre

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a

Titulado/a

Total

Page 45: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

45

III.6.2 Ejercicio actual de docencia en educación superior En la actualidad un 33% hace clases, ayudantías o tutorías en algún establecimiento de educación superior, destacándose los hombres, los egresados/as y titulados/as de la facultad de arte y, los que están en posesión de título profesional. Gráfico 18 Actualmente ¿haces clases, ayudantías o tutorías en alguna universidad, IP o

CFT (incluyendo la UAHC)? (RESPUESTAS "SI")

III.6.3 Lugar del ejercicio de la docencia De los egresados/as y titulados/as que actualmente hacen clases, ayudantías o tutorías en algún establecimiento de educación superior, un 81% lo hace en universidades, un 26% en institutos profesionales y sólo un 4% en centros de formación técnica. Destaca la presencia femenina y la egresados/as y titulados/as de la facultad de arte en universidades.

Tabla 30 ¿En qué tipo de casa de estudios haces clases, ayudantías o tutorías? (RESPUESTAS "SI") (RESPUESTA MÚLTIPLE, LOS PORCENTAJES SUMAN MÁS DEL 100%)

(SOLO ENCUESTADOS/AS QUE HACEN CLASES)

Mujer Hombre

Facultad

de

Ciencias

Sociales

Facultad

de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

Universidad 95% 71% 77% 50% 100% 75% 82% 81%

Instituto Profesional

21% 29% 31% 50% 0% 25% 26% 26%

Centro de formación técnica

11% 0% 6% 0% 0% 0% 5% 4%

28%

38%

31%

14%

63%

24%

35%

33%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mujer

Hombre

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a

Titulado/a

Total

Page 46: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

46

III.6.4 Nivel al que le hace clases De los egresados/as y titulados/as que actualmente hacen clases, ayudantías o tutorías en algún establecimiento de educación superior, un 94% dicta clases a nivel de pregrado o técnico, un 11% en diplomados, un 6% en magíster y, un no despreciable 4% lo hace en doctorados.

Tabla 31 ¿A qué nivel de estudios haces clases? (RESPUESTAS "SI") (RESPUESTA MÚLTIPLE, LOS PORCENTAJES SUMAN MÁS DEL 100%) (SOLO ENCUESTADOS/AS QUE

HACEN CLASES)

Mujer Hombre

Facultad de

Ciencias

Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

Pregrado y/o técnico 100% 89% 97% 100% 80% 100% 92% 94%

Diplomado 11% 11% 14% 0% 0% 0% 13% 11%

Magister 0% 11% 9% 0% 0% 0% 8% 6%

Doctorado 0% 7% 0% 0% 20% 0% 5% 4%

Page 47: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

47

III.7 Vínculo La sección vínculo se compone de dos indicadores principales que a continuación revisamos: III.7.1 Existencia de contacto con la UAHC Un 64% de egresados/as y titulados/as de nuestra universidad ha tenido contacto con la UAHC desde que egreso o se tituló, destacando el mayo vínculo presente con los hombres, con egresados/as y titulados/as de la facultad de ciencias sociales y con aquellos/as que aún no se titulan.

Gráfico 19 Desde que egresaste y/o titulaste ¿has tenido contacto con la UAHC? (RESPUESTAS "SI")

III.7.2 Interés por recibir información de la UAHC El interés por recibir información de la UAHC es altísimo y generalizado, lo cual se revela en el 84% que concentra. Destaca el interés de los titulados/as frente a los egresados/as, de los pertenecientes a la facultad de pedagogía y, de las mujeres frente a los hombres. Gráfico 20 ¿Te gustaría recibir información sobre trabajos, seminarios, educación u otros

de parte de la UAHC? (RESPUESTAS "SI")

61% 70%

67% 59%

46% 69%

62% 64%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Mujer

Hombre

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a

Titulado/a

Total

85% 82% 82%

94% 88%

79% 86%

84%

70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Mujer

Hombre

Facultad de Ciencias Sociales

Facultad de Pedagogía

Facultad de Arte

Egresado/a

Titulado/a

Total

Page 48: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

48

III.8 Modelo de excelencia

El modelo de excelencia institucional ha sido desarrollado desde la década de los 90´ a nivel internacional en las ciencias sociales para medir los niveles de lealtad y valoración que los miembros de una organización o institución tienen de la misma. De este modo se configura como un elemento clave para detectar miembros defensores y promotores de su institución, avanzando hacia una visión más integral que la lógica de satisfacción usuaria, que disocia el sentido identitario propio de las instituciones. Al ser la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, una universidad con una misión definida y coherente, el modelo de excelencia cubre el espacio donde la identificación del egresado y titulado no se asocia a un usuario, sino a un miembro de una comunidad, donde, de manera evidente la identificación y valoración anclan los niveles de lealtad y defensa hacia la institución. En términos generales el modelo de excelencia, aplicado a la satisfacción de egresados y titulados de la UAHC, puede resumirse en los siguientes indicadores:

Imagen 1 Excelencia institucional de la UAHC

Lo cual desagregado en los indicadores medidos por la encuesta se expresa en:

Por un lado, egresados y titulados se identifican con la universidad, expresando que existe un cierto perfil característico que los diferencia del resto de egresados y titulados de otras casas de estudios. (Los egresados de la carrera y la Universidad tenemos un perfil identificable) (IDENTIFICACIÓN CON LA UAHC)

Como segundo punto destacan calidad y coherencia en la formación recibida. (La formación que recibí cumplió con los objetivos de la carrera; En términos

Satisfacción con la

formación

recibida para

enfrentar el

ejercicio

profesional

Lealtad

Coherencia del

discurso

institucional

Calidad y coherencia en la

formación recibida

Identificación con la UAHC

Page 49: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

49

generales, se puede señalar que la formación que recibí en mi carrera fue de alta calidad) (CALIDAD Y COHERENCIA EN LA FORMACIÓN RECIBIDA)

Se suma la visión de coherencia entre el discurso de la universidad y lo que vivieron durante su carrera académica. (Tanto la publicidad como otras informaciones que recibí al momento de postular resultaron ser verídicas) (COHERENCIA DEL DISCURSO INSTITUCIONAL)

Como cuarto punto encontramos la satisfacción con la formación recibida para enfrentar el ejercicio profesional, lo cual vuelve a reafirmar la idea de coherencia y también de calidad (La formación que recibí fue suficiente para desempeñar satisfactoriamente mi práctica profesional y para enfrentarme al mundo laboral) (SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA PARA ENFRENTAR EL EJERCICIO PROFESIONAL)

Y, como último punto, mas no por ello menos importante, encontramos la convicción de que volverían a escoger a la universidad como su casa de estudios si pudieran elegir nuevamente donde estudiar. (Si tuviera la oportunidad de elegir otra vez donde estudiar esta carrera, nuevamente optaría por la Universidad). (LEALTAD)

Tabla 32: Indicadores de excelencia institucional

Ítem Mujer Hombre Facultad de

Ciencias Sociales

Facultad de

Pedagogía

Facultad

de Arte Egresado/a Titulado/a Total

Los egresados de la carrera

y la Universidad tenemos

un perfil identificable

83% 80% 82% 94% 71% 85% 81% 83%

La formación que recibí

cumplió con los objetivos

de la carrera

80% 85% 82% 88% 63% 80% 83% 82%

Tanto la publicidad como

otras informaciones que

recibí al momento de

postular resultaron ser

verídicas

83% 76% 81% 92% 63% 75% 82% 80%

La formación que recibí fue

suficiente para

desempeñar

satisfactoriamente mi

práctica profesional y para

enfrentarme al mundo

laboral

76% 71% 73% 85% 59% 68% 76% 75%

En términos generales, se

puede señalar que la

formación que recibí en mi

carrera fue de alta calidad

72% 72% 71% 91% 54% 74% 71% 72%

Si tuviera la oportunidad de

elegir otra vez donde

estudiar esta carrera,

nuevamente optaría por la

Universidad.

69% 61% 63% 79% 67% 64% 66% 66%

Page 50: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

50

INDICE DE TABLAS Tabla 1 Carrera de egreso/titulación ...................................................................................... 7 Tabla 2 Año de ingreso a la UAHC ........................................................................................ 10 Tabla 3 Año de egreso .......................................................................................................... 11 Tabla 4 Año de titulación ...................................................................................................... 11 Tabla 5 ¿Cuál dirías tú que es la principal razón por la cual no te has titulado? (SOLO EGRESADOS/S NO TITULADOS/AS) ....................................................................................... 12 Tabla 6 ¿Cuáles eran tus planes después de terminar tus estudios?................................... 13 Tabla 7 ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el tipo de relación contractual que has mantenido hasta la semana pasada? (SOLO AQUELLOS/AS EMPLEADOS/AS) ............. 15 Tabla 8 ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor ese trabajo? (SOLO AQUELLOS/AS EMPLEADOS/AS) ................................................................................................................... 16 Tabla 9 ¿Cuál es el rubro de la empresa u organización? (SOLO AQUELLOS/AS EMPLEADOS/AS) ................................................................................................................... 17 Tabla 10 Aproximadamente ¿Cuántas personas trabajan en esta organización? (SOLO AQUELLOS/AS EMPLEADOS/AS) ........................................................................................... 18 Tabla 11 Por lo que sabes ¿cuán importantes eran para tu empleados los siguientes aspectos en el minuto en que obtuviste el trabajo (RESPUESTAS "MUY IMPORTANTE" E "IMPORTANTE") (SOLO AQUELLOS/AS EMPLEADOS/AS) ..................................................... 20 Tabla 12 ¿Por qué crees que aún no estás trabajando? (SOLO ENCUESTADO/AS ACTUALMENTE SIN TRABAJO) .............................................................................................. 21 Tabla 13 ¿En cuál de las siguientes situaciones te encuentras? .......................................... 23 Tabla 14 Tus estudios de post grado ¿dónde los has realizado? ......................................... 24 Tabla 15 Si tuvieras que recomendar a la universidad un programa de postgrado ¿de qué tipo sería? ............................................................................................................................. 24 Tabla 16 ¿Qué es lo mejor de la UAHC? ............................................................................... 25 Tabla 17 ¿Qué es lo peor de la UAHC? ................................................................................. 26 Tabla 18 ¿Qué es lo que más diferencia a la UAHC de otras universidades? ...................... 27 Tabla 19 Dimensión Propósitos (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”) ..... 29 Tabla 20 Dimensión Integridad (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”) ..... 30 Tabla 21 Dimensión Estructura Organizacional (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”) ........................................................................................................................... 31 Tabla 22 Dimensión Estructura Curricular (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”) ........................................................................................................................... 32 Tabla 23 Dimensión Formación en Capacidades Específicas (PROMEDIO, ESCALA DE 1 A 7) .............................................................................................................................................. 33 Tabla 24 Dimensión Recursos Humanos (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”) ........................................................................................................................... 34 Tabla 25 Dimensión Efectividad Proceso de Enseñanza (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”) ................................................................................................................. 35 Tabla 26 Dimensión Resultados del Proceso de Formación (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”) .............................................................................................. 36

Page 51: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

51

Tabla 27 Dimensión Infraestructura (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”) .............................................................................................................................................. 37 Tabla 28 Dimensión Vinculación con el Medio (RESPUESTAS “MUY DE ACUERDO” Y “DE ACUERDO”) ........................................................................................................................... 38 Tabla 29 Del siguiente listado de tipos de investigaciones ¿en cuál de ellas has participado? (SOLO ENCUESTADOS/AS QUE HAYAN REALIZADO A LO MENOS UNA INVESTIGACIÓN) ................................................................................................................... 41 Tabla 30 ¿En qué tipo de casa de estudios haces clases, ayudantías o tutorías? (RESPUESTAS "SI") (RESPUESTA MÚLTIPLE, LOS PORCENTAJES SUMAN MÁS DEL 100%) (SOLO ENCUESTADOS/AS QUE HACEN CLASES) ................................................................... 45 Tabla 31 ¿A qué nivel de estudios haces clases? (RESPUESTAS "SI") (RESPUESTA MÚLTIPLE, LOS PORCENTAJES SUMAN MÁS DEL 100%) (SOLO ENCUESTADOS/AS QUE HACEN CLASES) .............................................................................................................................................. 46 Tabla 32: Indicadores de excelencia institucional ................................................................ 49 INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Distribución de la muestra por facultad ................................................................. 7 Gráfico 2 Distribución de la muestra por sexo ....................................................................... 8 Gráfico 3 Distribución de la muestra por situación de titulación actual ................................ 8 Gráfico 4 Distribución por jornada de estudios ..................................................................... 9 Gráfico 5 Edad de los y las encuestadas (PROMEDIO) ......................................................... 10 Gráfico 6 ¿La semana pasada estabas trabajando? (RESPUESTAS "SI") .............................. 14 Gráfico 7 Aproximadamente ¿cuál es tu salario líquido mensual? (SOLO AQUELLOS/AS EMPLEADOS/AS) ................................................................................................................... 19 Gráfico 8 ¿Actualmente te desempeñas en un trabajo relacionado con la carrera que estudiaste en nuestra universidad? (RESPUESTAS "MI TRABAJO SE RELACIONA PLENAMENTE CON LO QUE ESTUDIÉ") ................................................................................. 20 Gráfico 9 ¿Después de terminar tus estudios de pregrado (egreso sin titulación o titulación) has continuado tu formación educacional (postgrado, capacitaciones, magíster, etc.)? (RESPUESTAS "SI") ...................................................................................................... 22 Gráfico 10 Utilizando una escala de 1 a 10, donde 1 significa "nada" y 10 "todo" ¿cuánto prestigio social se tiene al egresar/titularse de la UAHC? ................................................... 27 Gráfico 11 ¿Y si 1 es "muy malo" y 10 es "muy bueno", cómo es el sueldo al egresar/titularse de la UAHC? .............................................................................................. 28 Gráfico 12 Con la misma escala ¿cómo es el trabajo que puedes conseguir al egresar/titularse de la UAHC? .............................................................................................. 28 Gráfico 13 Independiente de que haya sido antes o después de tu egreso ¿en cuántas investigaciones has participado? (PROMEDIO) (SOLO ENCUESTADOS/AS QUE HAYAN REALIZADO A LO MENOS UNA INVESTIGACIÓN) .................................................................. 40 Gráfico 14 ¿Has formado parte de alguna investigación en la UAHC? (SOLO ENCUESTADOS/AS QUE HAYAN REALIZADO A LO MENOS UNA INVESTIGACIÓN) (RESPUESTAS “SI”) ................................................................................................................ 42

Page 52: Encuesta a egresados/as y titulados/as de la Enero 2014€¦ · 2008 y 2012. Existiendo un porcentaje importante de egresos registrados el año 2012, tal como exhibe la siguiente

52

Gráfico 15 ¿Te gustaría ser parte de investigaciones futuras de la UAHC? (RESPUESTAS “SI”) ....................................................................................................................................... 42 Gráfico 16 ¿Has publicado, o tienes publicaciones? (RESPUESTAS "SI") ............................. 43 Gráfico 17 ¿Has realizado clases, ayudantías o tutorías en alguna universidad, IP o CFT, incluyendo la UAHC? (RESPUESTAS “SI”) ............................................................................. 44 Gráfico 18 Actualmente ¿haces clases, ayudantías o tutorías en alguna universidad, IP o CFT (incluyendo la UAHC)? (RESPUESTAS "SI") .................................................................... 45 Gráfico 19 Desde que egresaste y/o titulaste ¿has tenido contacto con la UAHC? (RESPUESTAS "SI") ................................................................................................................ 47 Gráfico 20 ¿Te gustaría recibir información sobre trabajos, seminarios, educación u otros de parte de la UAHC? (RESPUESTAS "SI") ............................................................................. 47