7
ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CULTURAL Y REFORMA PREVISIONAL (Resumen ejecutivo) Francisco Javier Meneses M. Consultores Integrados LyS Ltda. Consultores Integrados LyS Ltda. 1

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CULTURAL Y REFORMA PREVISIONAL (Resumen ejecutivo)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CULTURAL Y REFORMA PREVISIONAL (Resumen ejecutivo). Francisco Javier Meneses M. Consultores Integrados LyS Ltda. La encuesta. Se aplicó una encuesta presencial a 700 personas seleccionadas aleatoriamente, en Santiago. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CULTURAL Y REFORMA PREVISIONAL (Resumen ejecutivo)

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CULTURAL Y REFORMA PREVISIONAL

(Resumen ejecutivo)

Francisco Javier Meneses M.Consultores Integrados LyS Ltda.

Consultores Integrados LyS Ltda.1

Page 2: ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CULTURAL Y REFORMA PREVISIONAL (Resumen ejecutivo)

La encuesta

Consultores Integrados LyS Ltda.2

Se aplicó una encuesta presencial a 700 personas seleccionadas aleatoriamente, en Santiago.

Los datos se subdividieron según sexo, tramos de edad, comuna de residencia y situación laboral.

Se plantearon 16 aseveraciones, y el encuestado debía expresar una opción: muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o muy en desacuerdo con cada afirmación.

Para mayor claridad, en los siguientes cuadros se expresa el porcentaje de acuerdo con cada afirmación (suma “de acuerdo” más “muy de acuerdo”)

Page 3: ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CULTURAL Y REFORMA PREVISIONAL (Resumen ejecutivo)

Resultado general para cada una de las 16 afirmaciones

Consultores Integrados LyS Ltda.3

Afirmación Acuerdo

1Cuando llegue la hora de jubilar, el Estado debe dar una pensión igual a todas las personas

37,9%

2 Estoy preocupado por la pensión que podre obtener cuando jubile 89,7%

3Una parte de lo que yo ahorro en la AFP debería irse para asegurar las pensiones de los mas pobres

31,9%

4 Para tener una pensión cuando jubile, lo correcto es que cada uno impongo en la AFP. 82,7%

5El estado debería darle una pensión a las madres por haberse quedado en casa cuidando los niños

88,6%

6La previsión debe ser responsabilidad de cada uno y el Estado intervenir lo menos posible

72,6%

7La reforma previsional que se inicia en Octubre de 2008, provocará un cambio profundo en el país.

77,9%

8 Las jubilaciones del sistema de AFP, son mejores que las del sistema antiguo (INP) 44,7%

9Los beneficios adicionales que entrega el Estado, en realidad son pagados por las personas con sus impuestos

83,1%

10 Solamente los niveles socioeconómicos altos pagan impuestos 29,4%

11Si nunca me despiden, lo que impongo en la AFP en mi trabajo actual seria suficiente para una pensión digna

32,3%

12 El Sistema de AFP es una estafa 45,7%13 El sistema antiguo de previsión era una estafa 28,6%

14Las personas al divorciarse deberían repartirse los fondos acumulados en la AFP hasta ese momento

49,9%

15 Debería preocuparme mas de mi futura previsión 82,6%

16No vale la pena imponer en la AFP, prefiero tener un sueldo liquido más alto y así tener más plata ahora mismo

24,4%

Mayoría ACUERDO

Mayoría DESACUERDO

Page 4: ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CULTURAL Y REFORMA PREVISIONAL (Resumen ejecutivo)

Estimación del nivel de validación del modelo individual

Consultores Integrados LyS Ltda.4

El 82,7% de los encuestados acepta que para lograr una pensión lo más correcto es imponer en la AFP

Sólo un 24,4% de los encuestados declara que no vale la pena imponer sino que aumentar el sueldo líquido en el presente.

El 44,8% evalúa que las pensiones que permite el actual sistema son mejores que las del antiguo sistema.

El 49,2% de los encuestados adhiere a la afirmación de que las AFP (el modelo actual) son una estafa. En cambio, solamente el 30,8% aplica ese duro juicio al antiguo sistema.

Sólo el 32,3% de los encuestados estima que a través del sistema actual obtendrá una pensión digna

De estos datos se puede concluir que el actual modelo está sujeto a una fuerte crítica por los individuos, no obstante la crítica parece relacionarse más con los resultados que con la naturaleza del proceso (mecanismo del ahorro).

De estos datos se puede concluir que el actual modelo está sujeto a una fuerte crítica por los individuos, no obstante la crítica parece relacionarse más con los resultados que con la naturaleza del proceso (mecanismo del ahorro).

Page 5: ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CULTURAL Y REFORMA PREVISIONAL (Resumen ejecutivo)

Valoración del rol del Estado y de la solidaridaden el sistema previsional

Consultores Integrados LyS Ltda.5

El 37,9% de los encuestados considera que el Estado debe dar pensiones iguales para todos

Un 72,6% de los interrogados opina que la previsión es una materia que deriva de la responsabilidad individual, y no principalmente del Estado

El 85% se muestra partidario de que el Estado entregue pensiones a las madres que han tenido hijos

El 80,6% entiende que el Estado es quien financia los beneficios adicionales del sistema, pero saben que eso se financia con impuestos, los cuales son pagados por todos los estratos sociales (sólo el 29,4% piensa que sólo los ricos pagan impuestos)

Frente a este grupo de afirmaciones, los encuestados reflejan mayoritariamente que el Estado debe jugar un rol secundario, coherente con la percepción del ahorro individual como eje central del modelo. La excepción es el caso de las madres que cuidan a sus hijos.

Frente a este grupo de afirmaciones, los encuestados reflejan mayoritariamente que el Estado debe jugar un rol secundario, coherente con la percepción del ahorro individual como eje central del modelo. La excepción es el caso de las madres que cuidan a sus hijos.

Page 6: ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CULTURAL Y REFORMA PREVISIONAL (Resumen ejecutivo)

Autocrítica a la falta de ahorro previsional

Consultores Integrados LyS Ltda.6

Un 89,7% de los entrevistados declara estar preocupado por la pensión que podrá alcanzar.

Paralelamente, el 82,6% señala que debería preocuparse más por su previsión.

Dos tercios de los encuestados (67,7%) señala que con su trabajo actual no alcanzará a acumular lo suficiente para una pensión digna. El 63,1% de los trabajadores dependientes empleados reconoce esta percepción. Esta situación afecta incluso al 67,2% de los encuestados que trabajan como dependientes y que residen en comunas de clase alta o media alta.

Frente a este grupo de afirmaciones, los encuestados reflejan mayoritariamente que no están tranquilos con su situación previsional, ya que calculan que al paso que van no lograrán una pensión digna.

Frente a este grupo de afirmaciones, los encuestados reflejan mayoritariamente que no están tranquilos con su situación previsional, ya que calculan que al paso que van no lograrán una pensión digna.

Page 7: ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE CAMBIO CULTURAL Y REFORMA PREVISIONAL (Resumen ejecutivo)

Consultores Integrados LyS Ltda.7

Es decir, las personas saben lo que deben hacer (ahorrar, imponer ), no creen que el estado deba ser la solución, porque a fin de cuentas igual lo pagamos entre todos. Sin embargo, se dan cuenta de que sus conductas los llevarán a una pensión indigna. Al mismo tiempo, un 77,9% de los encuestados considera que la Reforma previsional provocará un cambio profundo en el país.

Por lo tanto, se requieren acciones concretas que influyan sobre las conductas de las personas hoy, para modificar su precaria situación futura, y hoy se presenta la oportunidad. Algunas conductas serán modificadas por obligación y otras requerirán educar a la población, especialmente a los más jóvenes.

Es decir, las personas saben lo que deben hacer (ahorrar, imponer ), no creen que el estado deba ser la solución, porque a fin de cuentas igual lo pagamos entre todos. Sin embargo, se dan cuenta de que sus conductas los llevarán a una pensión indigna. Al mismo tiempo, un 77,9% de los encuestados considera que la Reforma previsional provocará un cambio profundo en el país.

Por lo tanto, se requieren acciones concretas que influyan sobre las conductas de las personas hoy, para modificar su precaria situación futura, y hoy se presenta la oportunidad. Algunas conductas serán modificadas por obligación y otras requerirán educar a la población, especialmente a los más jóvenes.

Conclusiones