Encuesta Uruguay

Embed Size (px)

DESCRIPTION

a

Citation preview

  • 17/04/2013 12:28:04MONTAJE PORTADA_ESTADISTICA_Maquetacin 1 27/05/13 16:51 Pgina 1

  • ENCUESTA SOBRECONDICIONES DE TRABAJO, SEGURIDAD Y SALUD

    LABORAL EN URUGUAY.

    INFORME GENERAL

    ENCUESTA SOBRECONDICIONES DE TRABAJO, SEGURIDAD Y SALUD

    LABORAL EN URUGUAY.

    INFORME GENERAL

  • Para ms informacin sobre el estudio:David Martnez igoe-mail: [email protected]: http://ao-gest-ds01-15.cs.urjc.es/

    Depsito legal: M-15266-2013

    ISBN: 978-84-939737-5-9

    IMPRESO GRAFICAS ALBERDI

    Autores del Informe:

    David Martnez igoUniversidad Rey Juan Carlos

    Antonio Crego DazUniversidad Rey Juan Carlos

    Equipo de Investigacin

    Investigador Principal

    David Martnez igo (URJC)Miembros del equipo

    Miguel ngel Barcenilla (UDELAR)Carolina Faras Rodrguez (UDELAR)

    Lorena Funcasta Duce (URJC)Marta Gil Lpez (URJC)

    Ral Daro de Len Siri (UDELAR)Anna van Spanje (URJC)

    Thomas Zacharewicz (URJC)

    Para ms informacin sobre el estudio:David Martnez igoe-mail: [email protected]: http://ao-gest-ds01-15.cs.urjc.es/

    Depsito legal: M-15266-2013

    ISBN: 978-84-939737-5-9

    IMPRESO GRAFICAS ALBERDI

    Autores del Informe:

    David Martnez igoUniversidad Rey Juan Carlos

    Antonio Crego DazUniversidad Rey Juan Carlos

    Equipo de Investigacin

    Investigador Principal

    David Martnez igo (URJC)Miembros del equipo

    Miguel ngel Barcenilla (UDELAR)Carolina Faras Rodrguez (UDELAR)

    Lorena Funcasta Duce (URJC)Marta Gil Lpez (URJC)

    Ral Daro de Len Siri (UDELAR)Anna van Spanje (URJC)

    Thomas Zacharewicz (URJC)

  • Organizaciones colaboradoras: ISCOD, Secretaria de Salud Laboral de la UGT,Secretaria de Inspeccin General del Trabajo y de la Seguridad Social del Ministerio deTrabajo y Seguridad Social de Uruguay, la Organizacin Iberoamericana de SeguridadSocial y Secretara de Salud Laboral y Medio Ambiente del PIT-CNT.

    Financiacin. Este informe forma parte de los resultados del Proyecto de CooperacinInteruniversitaria entre la Universidad de la Repblica de Uruguay y la Universidad ReyJuan Carlos para la Creacin de un Centro de Investigacin en Psicologa de la SaludOcupacional la Innovacin y el Cambio Organizacional (D/031098/10), financiado por laAgencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo y Coordinado por D. LuisLeopod Costabile, y D. David Martnez igo profesores de la Facultad de Psicologa de laUdelar y la URJC, respectivamente

    Organizaciones colaboradoras: ISCOD, Secretaria de Salud Laboral de la UGT,Secretaria de Inspeccin General del Trabajo y de la Seguridad Social del Ministerio deTrabajo y Seguridad Social de Uruguay, la Organizacin Iberoamericana de SeguridadSocial y Secretara de Salud Laboral y Medio Ambiente del PIT-CNT.

    Financiacin. Este informe forma parte de los resultados del Proyecto de CooperacinInteruniversitaria entre la Universidad de la Repblica de Uruguay y la Universidad ReyJuan Carlos para la Creacin de un Centro de Investigacin en Psicologa de la SaludOcupacional la Innovacin y el Cambio Organizacional (D/031098/10), financiado por laAgencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo y Coordinado por D. LuisLeopod Costabile, y D. David Martnez igo profesores de la Facultad de Psicologa de laUdelar y la URJC, respectivamente

  • En los tiempos antiguos no tenan estadsticas

    as que tenan que echar mano de las mentiras

    Stephen Leacock

    En los tiempos antiguos no tenan estadsticas

    as que tenan que echar mano de las mentiras

    Stephen Leacock

  • 5ndice general

    ndice general .............................................................................................................................................. 5

    ndice de tablas ........................................................................................................................................... 6

    1 INTRODUCCIN .......................................................................................................................... 13

    2 DISEO DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 172.1 Elaboracin del cuestionario .............................................................................................. 17

    2.2 Diseo Muestral ........................................................................................................................ 202.2.1 Poblacin y Marco ......................................................................................................... 202.2.2 Estratificacin ................................................................................................................... 202.2.3 Etapas de Seleccin ....................................................................................................... 212.2.4 Ponderadores ..................................................................................................................... 23

    2.3 Caractersticas de la poblacin trabajadora en Uruguay ...................................... 242.3.1 Caractersticas generales ............................................................................................. 242.3.2 Situacin laboral y tipo de trabajo ......................................................................... 25

    3 RESULTADOS DEL ESTUDIO ............................................................................................... 293.1 Riesgos Laborales .................................................................................................................... 29

    3.1.1 Ambiente Qumico, Trmico, y Fsico ................................................................ 293.1.2 Esfuerzo Fsico y elementos posturales y psicomotrices ........................... 343.1.3 Riesgos psicosociales relativos a la seguridad fsica,

    psicolgica y emocional del trabajador ............................................................... 383.1.4 Relaciones con jefes o supervisores, compaeros de trabajo y

    clientes o usuarios .......................................................................................................... 43

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 5

    5

    ndice general

    ndice general .............................................................................................................................................. 5

    ndice de tablas ........................................................................................................................................... 6

    1 INTRODUCCIN .......................................................................................................................... 13

    2 DISEO DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 172.1 Elaboracin del cuestionario .............................................................................................. 17

    2.2 Diseo Muestral ........................................................................................................................ 202.2.1 Poblacin y Marco ......................................................................................................... 202.2.2 Estratificacin ................................................................................................................... 202.2.3 Etapas de Seleccin ....................................................................................................... 212.2.4 Ponderadores ..................................................................................................................... 23

    2.3 Caractersticas de la poblacin trabajadora en Uruguay ...................................... 242.3.1 Caractersticas generales ............................................................................................. 242.3.2 Situacin laboral y tipo de trabajo ......................................................................... 25

    3 RESULTADOS DEL ESTUDIO ............................................................................................... 293.1 Riesgos Laborales .................................................................................................................... 29

    3.1.1 Ambiente Qumico, Trmico, y Fsico ................................................................ 293.1.2 Esfuerzo Fsico y elementos posturales y psicomotrices ........................... 343.1.3 Riesgos psicosociales relativos a la seguridad fsica,

    psicolgica y emocional del trabajador ............................................................... 383.1.4 Relaciones con jefes o supervisores, compaeros de trabajo y

    clientes o usuarios .......................................................................................................... 43

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 5

  • 63.1.5 Organizacin del trabajo ............................................................................................. 483.1.6 Orientacin al intercambio ......................................................................................... 523.1.7 Procesos de cambio organizacional ....................................................................... 553.1.8 Conflicto trabajo-familia ............................................................................................. 61

    3.2 Factores de Proteccin ........................................................................................................... 653.2.1 Proteccin frente a agentes qumicos ................................................................... 653.2.2 Proteccin ante factores trmicos y fsicos ....................................................... 683.2.3 Proteccin ante riesgos psicolgicos y psicosociales ................................... 733.2.4 Sistemas de sealizacin y/o alerta ante la presencia de riesgos ........... 803.2.5 Vigilancia de la salud .................................................................................................... 803.2.6 Servicios y acciones de prevencin en la empresa ........................................ 823.2.7 mbitos de mejora ......................................................................................................... 87

    3.3 Daos a la salud ........................................................................................................................ 893.3.1 Percepciones sobre el impacto del trabajo en la salud

    del trabajador..893.3.2 Presencia de problemas de salud ............................................................................ 923.3.3 Sntomas psicolgicos y fuentes de preocupacin

    de los trabajadores ........................................................................................................... 943.3.4 Presencia de enfermedades y enfermedades de carcter profesional ...... 983.3.5 Accidentes laborales y lesiones ............................................................................ 101

    4 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 106

    5 COMENTARIOS FINALES ..................................................................................................... 111

    6 ANEXO I Cuestionario ................................................................................................................ 113

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 6

    6

    3.1.5 Organizacin del trabajo ............................................................................................. 483.1.6 Orientacin al intercambio ......................................................................................... 523.1.7 Procesos de cambio organizacional ....................................................................... 553.1.8 Conflicto trabajo-familia ............................................................................................. 61

    3.2 Factores de Proteccin ........................................................................................................... 653.2.1 Proteccin frente a agentes qumicos ................................................................... 653.2.2 Proteccin ante factores trmicos y fsicos ....................................................... 683.2.3 Proteccin ante riesgos psicolgicos y psicosociales ................................... 733.2.4 Sistemas de sealizacin y/o alerta ante la presencia de riesgos ........... 803.2.5 Vigilancia de la salud .................................................................................................... 803.2.6 Servicios y acciones de prevencin en la empresa ........................................ 823.2.7 mbitos de mejora ......................................................................................................... 87

    3.3 Daos a la salud ........................................................................................................................ 893.3.1 Percepciones sobre el impacto del trabajo en la salud

    del trabajador..893.3.2 Presencia de problemas de salud ............................................................................ 923.3.3 Sntomas psicolgicos y fuentes de preocupacin

    de los trabajadores ........................................................................................................... 943.3.4 Presencia de enfermedades y enfermedades de carcter profesional ...... 983.3.5 Accidentes laborales y lesiones ............................................................................ 101

    4 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 106

    5 COMENTARIOS FINALES ..................................................................................................... 111

    6 ANEXO I Cuestionario ................................................................................................................ 113

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 6

  • 7ndice de tablas

    Tabla 2.3.1.a. Distribucin de la poblacin trabajadora analizada en funcindel gnero, la edad y la rama de actividad .................................................................... 24

    Tabla 2.3.1.b. Distribucin de la poblacin trabajadora analizada en funcindel nivel de estudios y la rama de actividad ................................................................ 25

    Tabla 2.3.1.c. Porcentaje de trabajadores afiliados a alguna organizacin sindical, en funcin de la rama de actividad ................................... 25

    Tabla 2.3.2.a. Porcentaje de personas desempleadas en funcin del tiempo sin actividad laboral en el ltimo ao y la rama de actividad ............................. 26

    Tabla 2.3.2.b. Distribucin de la poblacin trabajadora en funcin del salariolquido mensual promedio en los ltimos 3 meses, en funcin de la rama de actividad ...................................................................................... 26

    Tabla 2.3.2.c. Distribucin de los trabajadores en funcin del tipo de trabajo, segn la rama de actividad .......................................................... 27

    Tabla 2.3.2.d. Distribucin de los trabajadores en funcin del porcentaje de horas semanales dedicadas a un trabajo remunerado, segn la rama de actividad .................................................................................................... 27

    Tabla 2.3.2.e. Distribucin de los trabajadores en funcin del porcentaje de horas semanales que preferira trabajar, en relacin con el nmero de horas de trabajo/semana ................................................................... 28

    Tabla 2.3.2.f. Distribucin de los trabajadores en funcin del nmero de personas que trabajan en su mismo centro/lugar de trabajo, segn rama de actividad ................................................................................. 28

    Figura 3.1.1.a. Exposicin a los principales riesgos ambientales de naturaleza qumica, trmica y fsica. Promedios ................................................. 29

    Figura 3.1.1.b. Nivel de exposicin a altas temperaturas. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 30

    Figura 3.1.1.c. Nivel de exposicin a altas temperaturas, por sectores. Promedios ............................................................................................................ 31

    Figura 3.1.1.d. Nivel de exposicin a bajas temperaturas. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .......................................................... 32

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 7

    7

    ndice de tablas

    Tabla 2.3.1.a. Distribucin de la poblacin trabajadora analizada en funcindel gnero, la edad y la rama de actividad .................................................................... 24

    Tabla 2.3.1.b. Distribucin de la poblacin trabajadora analizada en funcindel nivel de estudios y la rama de actividad ................................................................ 25

    Tabla 2.3.1.c. Porcentaje de trabajadores afiliados a alguna organizacin sindical, en funcin de la rama de actividad ................................... 25

    Tabla 2.3.2.a. Porcentaje de personas desempleadas en funcin del tiempo sin actividad laboral en el ltimo ao y la rama de actividad ............................. 26

    Tabla 2.3.2.b. Distribucin de la poblacin trabajadora en funcin del salariolquido mensual promedio en los ltimos 3 meses, en funcin de la rama de actividad ...................................................................................... 26

    Tabla 2.3.2.c. Distribucin de los trabajadores en funcin del tipo de trabajo, segn la rama de actividad .......................................................... 27

    Tabla 2.3.2.d. Distribucin de los trabajadores en funcin del porcentaje de horas semanales dedicadas a un trabajo remunerado, segn la rama de actividad .................................................................................................... 27

    Tabla 2.3.2.e. Distribucin de los trabajadores en funcin del porcentaje de horas semanales que preferira trabajar, en relacin con el nmero de horas de trabajo/semana ................................................................... 28

    Tabla 2.3.2.f. Distribucin de los trabajadores en funcin del nmero de personas que trabajan en su mismo centro/lugar de trabajo, segn rama de actividad ................................................................................. 28

    Figura 3.1.1.a. Exposicin a los principales riesgos ambientales de naturaleza qumica, trmica y fsica. Promedios ................................................. 29

    Figura 3.1.1.b. Nivel de exposicin a altas temperaturas. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 30

    Figura 3.1.1.c. Nivel de exposicin a altas temperaturas, por sectores. Promedios ............................................................................................................ 31

    Figura 3.1.1.d. Nivel de exposicin a bajas temperaturas. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .......................................................... 32

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 7

  • 8Figura 3.1.1.e. Nivel de exposicin a bajas temperaturas por sectores. Promedios ............................................................................................................ 33

    Figura 3.1.2.a. Exposicin a riesgos posturales y psicomotrices. Promedios ....................................................................................................................................... 34

    Figura 3.1.2.b. Exposicin al riesgo Permanecer de pie, por sectores. Promedios ........................................................................................................... 35

    Figura 3.1.2.c. Exposicin al riesgo Realizar movimientos repetitivos, por sectores. Promedios .......................................................................................................... 36

    Figura 3.1.3.a. Frecuencia de exposicin a amenazas de violencia fsica.Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 38

    Figura 3.1.3.b. Frecuencia de exposicin a comportamientos abusivos. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 39

    Figura 3.1.3.c. Frecuencia de exposicin a acciones que han hecho sentir peor al trabajador. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ............................................................................................ 41

    Figura 3.1.4.a. Percepcin de la relacin con el jefe/supervisor, por sectores. Promedios .......................................................................................................... 43

    Figura 3.1.4.b. Percepcin de la relacin con los compaeros de trabajo, por sectores. Promedios .......................................................................................................... 45

    Figura 3.1.4.c. Percepcin de la relacin con los clientes/usuarios, por sectores. Promedios .......................................................................................................... 46

    Figura 3.1.5.a. Principales riesgos potenciales en la organizacin del trabajo. Promedios ............................................................................................................. 48

    Figura 3.1.5.b. Frecuencia de exposicin a la demanda de permanecer atento a objetos/maquinarias. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ............................................................................................ 49

    Figura 3.1.5.c. Frecuencia de exposicin a la demanda de aprender cosas nuevas. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ............................................................................................ 50

    Figura 3.1.5.d. Frecuencia de exposicin a la demanda de respetar normas de calidad precisas. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ............................................................................................ 50

    Figura 3.1.5.e. Frecuencia de exposicin a la demanda de tener que conseguir que alguien se sienta mejor. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ....................................... 51

    Figura 3.1.6.a. Percepciones de los trabajadores sobre las relaciones laborales,por sectores. Promedios ...................................................................................... 53

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 8

    8

    Figura 3.1.1.e. Nivel de exposicin a bajas temperaturas por sectores. Promedios ............................................................................................................ 33

    Figura 3.1.2.a. Exposicin a riesgos posturales y psicomotrices. Promedios ....................................................................................................................................... 34

    Figura 3.1.2.b. Exposicin al riesgo Permanecer de pie, por sectores. Promedios ........................................................................................................... 35

    Figura 3.1.2.c. Exposicin al riesgo Realizar movimientos repetitivos, por sectores. Promedios .......................................................................................................... 36

    Figura 3.1.3.a. Frecuencia de exposicin a amenazas de violencia fsica.Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 38

    Figura 3.1.3.b. Frecuencia de exposicin a comportamientos abusivos. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 39

    Figura 3.1.3.c. Frecuencia de exposicin a acciones que han hecho sentir peor al trabajador. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ............................................................................................ 41

    Figura 3.1.4.a. Percepcin de la relacin con el jefe/supervisor, por sectores. Promedios .......................................................................................................... 43

    Figura 3.1.4.b. Percepcin de la relacin con los compaeros de trabajo, por sectores. Promedios .......................................................................................................... 45

    Figura 3.1.4.c. Percepcin de la relacin con los clientes/usuarios, por sectores. Promedios .......................................................................................................... 46

    Figura 3.1.5.a. Principales riesgos potenciales en la organizacin del trabajo. Promedios ............................................................................................................. 48

    Figura 3.1.5.b. Frecuencia de exposicin a la demanda de permanecer atento a objetos/maquinarias. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ............................................................................................ 49

    Figura 3.1.5.c. Frecuencia de exposicin a la demanda de aprender cosas nuevas. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ............................................................................................ 50

    Figura 3.1.5.d. Frecuencia de exposicin a la demanda de respetar normas de calidad precisas. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ............................................................................................ 50

    Figura 3.1.5.e. Frecuencia de exposicin a la demanda de tener que conseguir que alguien se sienta mejor. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ....................................... 51

    Figura 3.1.6.a. Percepciones de los trabajadores sobre las relaciones laborales,por sectores. Promedios ...................................................................................... 53

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 8

  • 9Figura 3.1.6.b. Percepciones de los trabajadores sobre las relaciones laborales.Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 54

    Figura 3.1.7.a. Procesos de cambio organizacional, por sectores. Promedios .......................................................................................................... 56

    Figura 3.1.7.b. Frecuencia de los procesos de cambio organizacional. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 56

    Figura 3.1.7.c. Procesos de reestructuracin, por sectores. Promedios ...................... 58Figura 3.1.7.d. Frecuencia de los procesos de reestructuracin, por tipo.

    Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 59Figura 3.1.7.e. Percepcin de inseguridad laboral entre los trabajadores.

    Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 60Figura 3.1.7.f. Percepcin de inseguridad laboral entre los trabajadores,

    por sectores. Promedios ......................................................................................................... 60Figura 3.1.8.a. Conflicto Trabajo-Familia, por sectores. Promedios ........................... 62Figura 3.1.8.b. Frecuencia de las ocasiones en que el trabajo

    impide al trabajador tener vida personal satisfactoria y relajada. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ....................................... 63

    Figura 3.1.8.c. Frecuencia con la que el trabajo impide cumplir obligaciones familiares/sociales. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ............................................................................................ 63

    Figura 3.2.1.a. Etiquetado de sustancias peligrosas por sectores. Porcentajes ..................................................................................................................................... 66

    Figura 3.2.1.b. Conocimiento Efectos Perjudiciales por sectores. Porcentajes ..................................................................................................................................... 66

    Figura 3.2.1.c. Conocimiento de medidas de proteccin por sectores. Porcentajes ...................................................................................................................................... 67

    Figura 3.2.2.a. Proteccin trmica por sectores. Porcentajes ........................................... 68Figura 3.2.2.b. Proteccin corte, amputacin y aplastamiento

    por sectores Porcentajes .......................................................................................................... 69Figura 3.2.2.c. Prevencin cadas leves por sectores. Porcentajes ................................ 69Figura 3.2.2.d. Atenuacin del dao por cada por sectores. Porcentajes ................. 70Figura 3.2.2.e. Prevencin cadas graves por sectores. Porcentajes ............................. 71Figura 3.2.2.f. Atenuacin consecuencias de cadas graves por sectores.

    Porcentajes ...................................................................................................................................... 71Figura 3.2.2.g. Equipos proteccin, movimientos y posturas por sectores.

    Porcentajes ...................................................................................................................................... 72

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 9

    9

    Figura 3.1.6.b. Percepciones de los trabajadores sobre las relaciones laborales.Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 54

    Figura 3.1.7.a. Procesos de cambio organizacional, por sectores. Promedios .......................................................................................................... 56

    Figura 3.1.7.b. Frecuencia de los procesos de cambio organizacional. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 56

    Figura 3.1.7.c. Procesos de reestructuracin, por sectores. Promedios ...................... 58Figura 3.1.7.d. Frecuencia de los procesos de reestructuracin, por tipo.

    Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 59Figura 3.1.7.e. Percepcin de inseguridad laboral entre los trabajadores.

    Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 60Figura 3.1.7.f. Percepcin de inseguridad laboral entre los trabajadores,

    por sectores. Promedios ......................................................................................................... 60Figura 3.1.8.a. Conflicto Trabajo-Familia, por sectores. Promedios ........................... 62Figura 3.1.8.b. Frecuencia de las ocasiones en que el trabajo

    impide al trabajador tener vida personal satisfactoria y relajada. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ....................................... 63

    Figura 3.1.8.c. Frecuencia con la que el trabajo impide cumplir obligaciones familiares/sociales. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ............................................................................................ 63

    Figura 3.2.1.a. Etiquetado de sustancias peligrosas por sectores. Porcentajes ..................................................................................................................................... 66

    Figura 3.2.1.b. Conocimiento Efectos Perjudiciales por sectores. Porcentajes ..................................................................................................................................... 66

    Figura 3.2.1.c. Conocimiento de medidas de proteccin por sectores. Porcentajes ...................................................................................................................................... 67

    Figura 3.2.2.a. Proteccin trmica por sectores. Porcentajes ........................................... 68Figura 3.2.2.b. Proteccin corte, amputacin y aplastamiento

    por sectores Porcentajes .......................................................................................................... 69Figura 3.2.2.c. Prevencin cadas leves por sectores. Porcentajes ................................ 69Figura 3.2.2.d. Atenuacin del dao por cada por sectores. Porcentajes ................. 70Figura 3.2.2.e. Prevencin cadas graves por sectores. Porcentajes ............................. 71Figura 3.2.2.f. Atenuacin consecuencias de cadas graves por sectores.

    Porcentajes ...................................................................................................................................... 71Figura 3.2.2.g. Equipos proteccin, movimientos y posturas por sectores.

    Porcentajes ...................................................................................................................................... 72

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 9

  • 10

    Figura 3.2.3.a. Equipos proteccin, movimientos y posturas por sectores.Porcentajes ..................................................................................................................................... 73

    Figura 3.2.3.b. Apoyo de Compaeros. Porcentajes ............................................................. 74Figura 3.2.3.c. Percepcin del Significado/Utilidad del trabajo.

    Porcentajes ..................................................................................................................................... 74Figura 3.2.3.d. Significado/Utilidad del trabajo para poner

    en prctica competencias. Porcentajes ............................................................................ 75Figura 3.2.3.e. Oportunidades de desarrollo personal

    y profesional. Porcentajes ...................................................................................................... 75Figura 3.2.3.f. Autonoma de la tarea. Porcentajes ............................................................... 76Figura 3.2.3.g. Participacin en la toma de decisiones. Porcentajes ............................ 76Figura 3.2.3.h. Equipo de trabajo. Porcentajes ........................................................................ 77Figura 3.2.3.i. Apoyo Organizacional. Porcentajes ............................................................... 78Figura 3.2.3.j. Justicia procedimental. Porcentajes ............................................................... 78Figura 3.2.3.k. Justicia distributiva. Porcentajes .................................................................... 79Figura 3.2.4. Sistemas de sealizacin y alerta por sectores. Porcentajes ................ 80Figura 3.2.5.a. Acceso a chequeo mdico en el trabajo por sectores.

    Porcentajes ...................................................................................................................................... 81Figura 3.2.5.b. Acceso a chequeo de la salud mental en el trabajo

    por sectores. Porcentajes .......................................................................................................... 81Figura 3.2.6.a. Acceso a chequeo de la salud mental en el trabajo

    por sectores. Porcentajes ........................................................................................................ 82Figura 3.2.6.b. Presencia delegado obrero por sectores. Porcentajes .......................... 83Figura 3.2.6.c. Constitucin de un mbito bipartito de cooperacin

    por sectores. Porcentajes ........................................................................................................ 83Figura 3.2.6.d. Implantacin de los servicios de prevencin por sectores.

    Porcentajes ...................................................................................................................................... 84Figura 3.2.6.e. Evaluacin de riesgos por los servicios de prevencin

    por sectores. Porcentajes ........................................................................................................ 84Figura 3.2.6.f. Acciones de reduccin del riesgo por sectores. Porcentajes ............. 85Figura 3.2.6.g. Informacin de la empresa sobre riesgos por sectores.

    Porcentajes ..................................................................................................................................... 86Figura 3.2.6.h. Promocin activa de la salud y seguridad laboral por los

    delegados sindicales por sectores. Porcentajes ........................................................... 86Figura 3.3.1.a. Percepcin de riesgos para la seguridad o la salud

    del trabajador. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ............................................................................................ 89

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 10

    10

    Figura 3.2.3.a. Equipos proteccin, movimientos y posturas por sectores.Porcentajes ..................................................................................................................................... 73

    Figura 3.2.3.b. Apoyo de Compaeros. Porcentajes ............................................................. 74Figura 3.2.3.c. Percepcin del Significado/Utilidad del trabajo.

    Porcentajes ..................................................................................................................................... 74Figura 3.2.3.d. Significado/Utilidad del trabajo para poner

    en prctica competencias. Porcentajes ............................................................................ 75Figura 3.2.3.e. Oportunidades de desarrollo personal

    y profesional. Porcentajes ...................................................................................................... 75Figura 3.2.3.f. Autonoma de la tarea. Porcentajes ............................................................... 76Figura 3.2.3.g. Participacin en la toma de decisiones. Porcentajes ............................ 76Figura 3.2.3.h. Equipo de trabajo. Porcentajes ........................................................................ 77Figura 3.2.3.i. Apoyo Organizacional. Porcentajes ............................................................... 78Figura 3.2.3.j. Justicia procedimental. Porcentajes ............................................................... 78Figura 3.2.3.k. Justicia distributiva. Porcentajes .................................................................... 79Figura 3.2.4. Sistemas de sealizacin y alerta por sectores. Porcentajes ................ 80Figura 3.2.5.a. Acceso a chequeo mdico en el trabajo por sectores.

    Porcentajes ...................................................................................................................................... 81Figura 3.2.5.b. Acceso a chequeo de la salud mental en el trabajo

    por sectores. Porcentajes .......................................................................................................... 81Figura 3.2.6.a. Acceso a chequeo de la salud mental en el trabajo

    por sectores. Porcentajes ........................................................................................................ 82Figura 3.2.6.b. Presencia delegado obrero por sectores. Porcentajes .......................... 83Figura 3.2.6.c. Constitucin de un mbito bipartito de cooperacin

    por sectores. Porcentajes ........................................................................................................ 83Figura 3.2.6.d. Implantacin de los servicios de prevencin por sectores.

    Porcentajes ...................................................................................................................................... 84Figura 3.2.6.e. Evaluacin de riesgos por los servicios de prevencin

    por sectores. Porcentajes ........................................................................................................ 84Figura 3.2.6.f. Acciones de reduccin del riesgo por sectores. Porcentajes ............. 85Figura 3.2.6.g. Informacin de la empresa sobre riesgos por sectores.

    Porcentajes ..................................................................................................................................... 86Figura 3.2.6.h. Promocin activa de la salud y seguridad laboral por los

    delegados sindicales por sectores. Porcentajes ........................................................... 86Figura 3.3.1.a. Percepcin de riesgos para la seguridad o la salud

    del trabajador. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta ............................................................................................ 89

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 10

  • 11

    Figura 3.3.1.b. Percepcin riesgos para la seguridad o la salud de los trabajadores, por sectores. Promedios ............................................................... 90

    Figura 3.3.1.c. Percepciones sobre el impacto del trabajo sobre la salud. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 91

    Figura 3.3.1.d. Percepciones del impacto del trabajo sobre la salud, por sectores. Promedios .......................................................................................................... 91

    Figura 3.3.1.e. Percepcin de que el trabajo afecte a la salud del trabajador.Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 92

    Figura 3.3.2. Presencia de problemas de salud entre los trabajadores.Porcentaje de trabajadores en funcin de la problemtica especfica ............. 93

    Figura 3.3.3.a. Nivel de sintomatologa de carcter psicolgico entre los trabajadores, por tipo y sectores. Promedios ............................................ 95

    Figura 3.3.3.b. Nivel de sintomatologa de carcter psicolgico entre los trabajadores, por tipo y gnero. Promedios .................................................................. 96

    Figura 3.3.3.c. Fuentes de preocupacin o molestia en el trabajo actual. Promedios ....................................................................................................................................... 97

    Figura 3.3.3.d. Fuentes de preocupacin o molestia en el trabajo actual, por gnero. Promedios ........................................................................................................... 98

    Figura 3.3.4.a. Porcentaje de trabajadores que han recibido un diagnstico por enfermedad o lo estn tramitando, por sectores ................................................ 99

    Figura 3.3.4.b. Porcentaje de trabajadores que han recibido un diagnstico por enfermedad o lo estn tramitando, por gnero ................................................... 99

    Figura 3.3.4.c. Porcentaje de trabajadores que han recibido un diagnstico por enfermedad profesional o lo estn tramitando, por sectores .................... 100

    Figura 3.3.4.d. Porcentaje de trabajadores que han recibido un diagnstico por enfermedad profesional o lo estn tramitando, por gnero ....................... 101

    Figura 3.3.5.a. Porcentaje de trabajadores que han sufrido algn accidente de trabajo, por sectores ................................................................................... 102

    Figura 3.3.5.b. Porcentaje de trabajadores que han sufrido algn accidente de trabajo, por gnero ...................................................................................... 102

    Figura 3.3.5.c. Causas de los accidentes laborales, segn los trabajadores. Porcentaje de trabajadores entre los afectados que suscribe cada factor .... 103

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 11

    11

    Figura 3.3.1.b. Percepcin riesgos para la seguridad o la salud de los trabajadores, por sectores. Promedios ............................................................... 90

    Figura 3.3.1.c. Percepciones sobre el impacto del trabajo sobre la salud. Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 91

    Figura 3.3.1.d. Percepciones del impacto del trabajo sobre la salud, por sectores. Promedios .......................................................................................................... 91

    Figura 3.3.1.e. Percepcin de que el trabajo afecte a la salud del trabajador.Porcentaje de trabajadores en cada categora de respuesta .................................. 92

    Figura 3.3.2. Presencia de problemas de salud entre los trabajadores.Porcentaje de trabajadores en funcin de la problemtica especfica ............. 93

    Figura 3.3.3.a. Nivel de sintomatologa de carcter psicolgico entre los trabajadores, por tipo y sectores. Promedios ............................................ 95

    Figura 3.3.3.b. Nivel de sintomatologa de carcter psicolgico entre los trabajadores, por tipo y gnero. Promedios .................................................................. 96

    Figura 3.3.3.c. Fuentes de preocupacin o molestia en el trabajo actual. Promedios ....................................................................................................................................... 97

    Figura 3.3.3.d. Fuentes de preocupacin o molestia en el trabajo actual, por gnero. Promedios ........................................................................................................... 98

    Figura 3.3.4.a. Porcentaje de trabajadores que han recibido un diagnstico por enfermedad o lo estn tramitando, por sectores ................................................ 99

    Figura 3.3.4.b. Porcentaje de trabajadores que han recibido un diagnstico por enfermedad o lo estn tramitando, por gnero ................................................... 99

    Figura 3.3.4.c. Porcentaje de trabajadores que han recibido un diagnstico por enfermedad profesional o lo estn tramitando, por sectores .................... 100

    Figura 3.3.4.d. Porcentaje de trabajadores que han recibido un diagnstico por enfermedad profesional o lo estn tramitando, por gnero ....................... 101

    Figura 3.3.5.a. Porcentaje de trabajadores que han sufrido algn accidente de trabajo, por sectores ................................................................................... 102

    Figura 3.3.5.b. Porcentaje de trabajadores que han sufrido algn accidente de trabajo, por gnero ...................................................................................... 102

    Figura 3.3.5.c. Causas de los accidentes laborales, segn los trabajadores. Porcentaje de trabajadores entre los afectados que suscribe cada factor .... 103

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 11

  • 1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 12 1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 12

  • 13

    1. INTRODUCCIN

    En las pginas que siguen, se presentan los resultados generales de la I Encuesta deCondiciones de Trabajo, Salud y Seguridad en una Muestra Representativa de Trabajadoresen Uruguay.

    La encuesta ofrece informacin sobre la situacin de la Salud y la Seguridad en el traba-jo en el contexto uruguayo, aportando una descripcin sistemtica y ordenada sobre el tipode riesgos a que se encuentran expuestos los trabajadores y trabajadoras en su actividad labo-ral cotidiana, el acceso que tienen a medidas de proteccin y, finalmente, el registro de losdaos que se derivan para su salud y seguridad como consecuencia de la exposicin a losriesgos laborales en ausencia de los medios protectores oportunos.

    Se han cubierto un amplio nmero de riesgos, desde los relativos a la exposicin a sus-tancias qumicas o el estrs trmico, pasando por los riesgos elctricos, de cada, precipita-cin, cortes, etc., hasta llegar a aquellos de carcter psicolgico y psicosocial (acoso, violen-cia, estrs, etc.) Se ha procurado incluir, tambin, variables en distintos niveles de anlisisque van desde lo individual (p. ej., conductas de prevencin del trabajo), a lo organizacional(p. ej., existencia de servicios de prevencin, sensibilidad hacia la seguridad), sin descuidarlo grupal (p. ej., clima de equipo, estilos de liderazgo).

    Los datos se presentan de forma global, desglosndolos segn el sexo, el sector de acti-vidad o la exposicin al riesgo cuando resulta relevante y aparecen diferencias destacables.Los anlisis realizados no agotan la informacin que pueden ofrecer los datos obtenidos,informacin que ser extrada en estudios posteriores centrados en aspectos concretos y queavancen hacia el establecimiento de relaciones entre las distintas variables.

    Disponer de informacin sobre aquello que se pretende modificar y mejorar es una con-dicin indispensable para tener fortuna en semejante empeo. Esto es sin duda cierto de la

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 13

    13

    1. INTRODUCCIN

    En las pginas que siguen, se presentan los resultados generales de la I Encuesta deCondiciones de Trabajo, Salud y Seguridad en una Muestra Representativa de Trabajadoresen Uruguay.

    La encuesta ofrece informacin sobre la situacin de la Salud y la Seguridad en el traba-jo en el contexto uruguayo, aportando una descripcin sistemtica y ordenada sobre el tipode riesgos a que se encuentran expuestos los trabajadores y trabajadoras en su actividad labo-ral cotidiana, el acceso que tienen a medidas de proteccin y, finalmente, el registro de losdaos que se derivan para su salud y seguridad como consecuencia de la exposicin a losriesgos laborales en ausencia de los medios protectores oportunos.

    Se han cubierto un amplio nmero de riesgos, desde los relativos a la exposicin a sus-tancias qumicas o el estrs trmico, pasando por los riesgos elctricos, de cada, precipita-cin, cortes, etc., hasta llegar a aquellos de carcter psicolgico y psicosocial (acoso, violen-cia, estrs, etc.) Se ha procurado incluir, tambin, variables en distintos niveles de anlisisque van desde lo individual (p. ej., conductas de prevencin del trabajo), a lo organizacional(p. ej., existencia de servicios de prevencin, sensibilidad hacia la seguridad), sin descuidarlo grupal (p. ej., clima de equipo, estilos de liderazgo).

    Los datos se presentan de forma global, desglosndolos segn el sexo, el sector de acti-vidad o la exposicin al riesgo cuando resulta relevante y aparecen diferencias destacables.Los anlisis realizados no agotan la informacin que pueden ofrecer los datos obtenidos,informacin que ser extrada en estudios posteriores centrados en aspectos concretos y queavancen hacia el establecimiento de relaciones entre las distintas variables.

    Disponer de informacin sobre aquello que se pretende modificar y mejorar es una con-dicin indispensable para tener fortuna en semejante empeo. Esto es sin duda cierto de la

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 13

  • 14

    medicina, la biologa o la fsica, donde la anamnesis previa al diagnstico, la sistemticanecesaria para la ubicacin de una especie o la observacin detallada de la cada de gravespara inferir algn principio universal son condiciones asumidas e incorporadas en la prcti-ca cientfica y en el desarrollo tecnolgico. No parece que haya una buena razn por la quela salud y la seguridad en el trabajo deban constituir una excepcin a esta regla. Este es pues,el principal objetivo de la encuesta realizada.

    Sin embargo, cuando se afronta la recogida de informacin sobre cualquier fenmeno,especialmente si se trata de uno tan complejo como la salud y la seguridad en el trabajo, esnecesario manejarse con dos grandes riesgos. Por un lado, es necesario atender la exigenciade reducir la informacin para que sea manejable y comprensible para el ser humano, demodo que se puedan tomar decisiones y adoptar lneas de accin concretas que modifiquenla situacin. El segundo riesgo tiene que ver con la simplificacin excesiva y con la exclu-sin de aspectos esenciales del fenmeno, de modo que las propuestas de accin yerren elobjetivo, fracasando en su intento, si no empeorando la situacin. Acertar en una sntesissatisfactoria entre ambos elementos es una tarea complicada y siempre inacabada.

    Los datos de la encuesta que se presentan a continuacin no escapan a esta limitacin.Avanzar en la reduccin de la misma requerir de futuros trabajos. Es en este sentido en elque el presente informe pretende contribuir modestamente a otros realizados en la mismalnea. El ao de publicacin de este trabajo coincide con el fin de periodo inicial de trabajode la Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo (2010-2013). Comoparte de los objetivos especficos establecidos en dicha estrategia se inclua el mejorar lossistemas de informacin sobre la Seguridad y Salud de los Trabajadores en cada uno de lospases implicados. La concrecin de este objetivo nos permite disponer de informacin sobreun amplio nmero de pases centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua y Panam), ofreciendo un marco de comparacin que deber ser ana-lizado con detalle en un futuro. Es una esperanza de los autores de este informe y del equi-po que impuls este estudio, contribuir a aumentar el caudal de estas iniciativas de modo quese consoliden en aquellos pases donde ya tienen una historia, siquiera incipiente, e inundenaquellos donde a da de hoy no se dispone de informacin sistemtica y fiable sobre la saludy la seguridad de los trabajadores y trabajadoras.

    Es importante sealar que el trabajo realizado fue posible gracias a la Agencia Espaolade Cooperacin Internacional para el Desarrollo, a travs de su Programa de CooperacinInteruniversitaria. El trabajo de muestreo y de campo fue desarrollado por la EmpresaEquipos Mori que mostr gran entusiasmo por el proyecto, consciente de su relevancia.

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 14

    14

    medicina, la biologa o la fsica, donde la anamnesis previa al diagnstico, la sistemticanecesaria para la ubicacin de una especie o la observacin detallada de la cada de gravespara inferir algn principio universal son condiciones asumidas e incorporadas en la prcti-ca cientfica y en el desarrollo tecnolgico. No parece que haya una buena razn por la quela salud y la seguridad en el trabajo deban constituir una excepcin a esta regla. Este es pues,el principal objetivo de la encuesta realizada.

    Sin embargo, cuando se afronta la recogida de informacin sobre cualquier fenmeno,especialmente si se trata de uno tan complejo como la salud y la seguridad en el trabajo, esnecesario manejarse con dos grandes riesgos. Por un lado, es necesario atender la exigenciade reducir la informacin para que sea manejable y comprensible para el ser humano, demodo que se puedan tomar decisiones y adoptar lneas de accin concretas que modifiquenla situacin. El segundo riesgo tiene que ver con la simplificacin excesiva y con la exclu-sin de aspectos esenciales del fenmeno, de modo que las propuestas de accin yerren elobjetivo, fracasando en su intento, si no empeorando la situacin. Acertar en una sntesissatisfactoria entre ambos elementos es una tarea complicada y siempre inacabada.

    Los datos de la encuesta que se presentan a continuacin no escapan a esta limitacin.Avanzar en la reduccin de la misma requerir de futuros trabajos. Es en este sentido en elque el presente informe pretende contribuir modestamente a otros realizados en la mismalnea. El ao de publicacin de este trabajo coincide con el fin de periodo inicial de trabajode la Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo (2010-2013). Comoparte de los objetivos especficos establecidos en dicha estrategia se inclua el mejorar lossistemas de informacin sobre la Seguridad y Salud de los Trabajadores en cada uno de lospases implicados. La concrecin de este objetivo nos permite disponer de informacin sobreun amplio nmero de pases centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua y Panam), ofreciendo un marco de comparacin que deber ser ana-lizado con detalle en un futuro. Es una esperanza de los autores de este informe y del equi-po que impuls este estudio, contribuir a aumentar el caudal de estas iniciativas de modo quese consoliden en aquellos pases donde ya tienen una historia, siquiera incipiente, e inundenaquellos donde a da de hoy no se dispone de informacin sistemtica y fiable sobre la saludy la seguridad de los trabajadores y trabajadoras.

    Es importante sealar que el trabajo realizado fue posible gracias a la Agencia Espaolade Cooperacin Internacional para el Desarrollo, a travs de su Programa de CooperacinInteruniversitaria. El trabajo de muestreo y de campo fue desarrollado por la EmpresaEquipos Mori que mostr gran entusiasmo por el proyecto, consciente de su relevancia.

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 14

  • 15

    Asimismo, distintos actores sociales apoyaron y empujaron para que el proyecto llegar abuen puerto. El Instituto Sindical para la Cooperacin al Desarrollo (ISCOD), la Secretariade Salud Laboral de la Unin General de Trabajadores (UGT), la Inspeccin General delTrabajo y de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, la Organizacin Iberoamericanade Seguridad Social y la Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente del PIT-CNT.Agradecemos su ayuda, deseando se mantenga en el futuro y se ample con la contribucinde otros actores sociales.

    Por ltimo, solo resta asumir que los errores que pueden aparecer en el texto son patri-monio exclusivo de sus autores.

    David Martnez igo

    Antonio Crego Daz

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 15

    15

    Asimismo, distintos actores sociales apoyaron y empujaron para que el proyecto llegar abuen puerto. El Instituto Sindical para la Cooperacin al Desarrollo (ISCOD), la Secretariade Salud Laboral de la Unin General de Trabajadores (UGT), la Inspeccin General delTrabajo y de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, la Organizacin Iberoamericanade Seguridad Social y la Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente del PIT-CNT.Agradecemos su ayuda, deseando se mantenga en el futuro y se ample con la contribucinde otros actores sociales.

    Por ltimo, solo resta asumir que los errores que pueden aparecer en el texto son patri-monio exclusivo de sus autores.

    David Martnez igo

    Antonio Crego Daz

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 15

  • 1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 16 1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 16

  • 17

    2. DISEO DEL ESTUDIO

    2.1. Elaboracin del cuestionario

    Como punto de partida en la elaboracin del instrumento para la recogida de datos se rea-liz una revisin de las principales encuestas sobre condiciones de trabajo, salud y seguri-dad en el trabajo. El objetivo de dicha revisin era obtener la base para elaborar un instru-mento que, beneficindose de las fortalezas de cada uno de los instrumentos, permitiera quesus resultados fueran comparables con los obtenidos en otros pases, ofreciendo as un marcode referencia en el que interpretarlos.

    Para ello, se tomaron como referencia los siguientes cuestionarios:

    * European Working Conditions Survey (2009)1. European Foundation for theImprovement of Living and Working Conditions. European Union.

    * VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2011)2. Instituto Nacional deSeguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.Espaa.

    * Ministre de lemploi, du travail et de la cohsion sociale, Direction de lAnimationde la Recherche, des tudes et des Statistiques (2005). Enqute sur lemploi 2005,questionnaire complmentaire sur les conditions de travail.

    * Nationale Enqute Arbeidsomstandigheden 2010. Nederlandse Organisatie voorToegepast Natuurwetenschappelijk Onderzoek (TNO), Centraal Bureau voor de Sta-tistiek (CBS), Ministerie van Sociale Zaken en Werkgelegenheid. Nederland/TheNetherlands.

    1 http://www.eurofound.europa.eu/surveys/index.htm2 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS% 20 DE % 20 PUBLICA-

    CIONES/EN % 20 CATALOGO/OBSERVATORIO/Informe %20 (VII % 20 ENCT).pdf

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 17

    17

    2. DISEO DEL ESTUDIO

    2.1. Elaboracin del cuestionario

    Como punto de partida en la elaboracin del instrumento para la recogida de datos se rea-liz una revisin de las principales encuestas sobre condiciones de trabajo, salud y seguri-dad en el trabajo. El objetivo de dicha revisin era obtener la base para elaborar un instru-mento que, beneficindose de las fortalezas de cada uno de los instrumentos, permitiera quesus resultados fueran comparables con los obtenidos en otros pases, ofreciendo as un marcode referencia en el que interpretarlos.

    Para ello, se tomaron como referencia los siguientes cuestionarios:

    * European Working Conditions Survey (2009)1. European Foundation for theImprovement of Living and Working Conditions. European Union.

    * VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2011)2. Instituto Nacional deSeguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.Espaa.

    * Ministre de lemploi, du travail et de la cohsion sociale, Direction de lAnimationde la Recherche, des tudes et des Statistiques (2005). Enqute sur lemploi 2005,questionnaire complmentaire sur les conditions de travail.

    * Nationale Enqute Arbeidsomstandigheden 2010. Nederlandse Organisatie voorToegepast Natuurwetenschappelijk Onderzoek (TNO), Centraal Bureau voor de Sta-tistiek (CBS), Ministerie van Sociale Zaken en Werkgelegenheid. Nederland/TheNetherlands.

    1 http://www.eurofound.europa.eu/surveys/index.htm2 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS% 20 DE % 20 PUBLICA-

    CIONES/EN % 20 CATALOGO/OBSERVATORIO/Informe %20 (VII % 20 ENCT).pdf

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 17

  • 18

    La informacin del cuestionario se orden de acuerdo a un esquema bsico sobre saludy seguridad en el trabajo, en el que se incluan tres bloques centrales. El primero, recogainformacin sobre los riesgos, esto es, todos aquellos factores que pueden suponer una ame-naza para la salud y la seguridad del trabajador. Dentro de este bloque, se incluyeron unaamplia variedad de fuentes potenciales de riesgo, referidas a aspectos del entorno laboral,elementos personales, interpersonales y organizacionales tanto contextuales como referen-tes a la organizacin del trabajo- presentes en el trabajo. As, se pregunt a los encuestadospor la presencia de riesgos qumicos, trmicos, y de elementos fsicos del entorno de traba-jo, como por ejemplo, la exposicin a altas o bajas temperaturas, corrientes de aire, ruidos,humos o gases, etc. As mismo, se recogieron datos referentes a la necesidad de realizaresfuerzos fsicos o de adoptar posturas determinadas que pudieran suponer un riesgo ulteriordurante la realizacin de la actividad laboral, examinndose tambin la presencia de requi-sitos psicomotrices en el trabajo que pudieran resultar igualmente problemticos. Otro con-junto de preguntas fue diseado para explorar la presencia de elementos que constituyenriesgos de naturaleza psicosocial, tales como la presencia de violencia de cualquier tipo enel lugar de trabajo, conductas de discriminacin ya sea en razn del gnero, la orientacinsexual, etc.- o comportamientos que atentan de alguna manera a la integridad y la seguridadpsicolgica del trabajador. Los aspectos interpersonales o relacionales del trabajo tambinfueron tomados en consideracin, incluyndose en el cuestionario preguntas acerca de lasrelaciones de los trabajadores con sus jefes y supervisores, sus compaeros y los usuarios oclientes. La forma en que el trabajo se organiza tambin puede suponer un riesgo potencial,y en este sentido un conjunto de tems trataba de indagar sobre aspectos referentes a los rit-mos y tiempos de trabajo, las normas para la ejecucin de tareas y las demandas de tipo cog-nitivo que la realizacin de la actividad laboral conlleva. Otros aspectos como la confianzaentre trabajador y empresa, el cumplimiento de expectativas o la comunicacin entre otros-fueron explorados mediante un grupo de preguntas referidas a las relaciones laborales exis-tentes y el grado de orientacin al intercambio presente en la empresa, es decir, al grado enque las relaciones entre organizacin y trabajador se perciben como equilibradas o no. Lasorganizaciones son sistemas dinmicos y cambiantes, y la existencia de procesos de reestruc-turacin y reorganizacin tambin puede conllevar potencialmente una mayor complejidaden el curso de la actividad laboral, por lo que se incluyeron en este bloque cuestiones refe-rentes a estos eventos. En particular, se explor la percepcin de inseguridad laboral entrelos trabajadores. Finalmente, se dise un conjunto de tems destinado a analizar los posi-bles conflictos de conciliacin entre actividad laboral y vida familiar o social.

    El segundo bloque, recoge informacin relativa a aquellos factores de proteccin cuyapresencia reduce en alguna medida las posibilidades de que la exposicin al riesgo se traduz-

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 18

    18

    La informacin del cuestionario se orden de acuerdo a un esquema bsico sobre saludy seguridad en el trabajo, en el que se incluan tres bloques centrales. El primero, recogainformacin sobre los riesgos, esto es, todos aquellos factores que pueden suponer una ame-naza para la salud y la seguridad del trabajador. Dentro de este bloque, se incluyeron unaamplia variedad de fuentes potenciales de riesgo, referidas a aspectos del entorno laboral,elementos personales, interpersonales y organizacionales tanto contextuales como referen-tes a la organizacin del trabajo- presentes en el trabajo. As, se pregunt a los encuestadospor la presencia de riesgos qumicos, trmicos, y de elementos fsicos del entorno de traba-jo, como por ejemplo, la exposicin a altas o bajas temperaturas, corrientes de aire, ruidos,humos o gases, etc. As mismo, se recogieron datos referentes a la necesidad de realizaresfuerzos fsicos o de adoptar posturas determinadas que pudieran suponer un riesgo ulteriordurante la realizacin de la actividad laboral, examinndose tambin la presencia de requi-sitos psicomotrices en el trabajo que pudieran resultar igualmente problemticos. Otro con-junto de preguntas fue diseado para explorar la presencia de elementos que constituyenriesgos de naturaleza psicosocial, tales como la presencia de violencia de cualquier tipo enel lugar de trabajo, conductas de discriminacin ya sea en razn del gnero, la orientacinsexual, etc.- o comportamientos que atentan de alguna manera a la integridad y la seguridadpsicolgica del trabajador. Los aspectos interpersonales o relacionales del trabajo tambinfueron tomados en consideracin, incluyndose en el cuestionario preguntas acerca de lasrelaciones de los trabajadores con sus jefes y supervisores, sus compaeros y los usuarios oclientes. La forma en que el trabajo se organiza tambin puede suponer un riesgo potencial,y en este sentido un conjunto de tems trataba de indagar sobre aspectos referentes a los rit-mos y tiempos de trabajo, las normas para la ejecucin de tareas y las demandas de tipo cog-nitivo que la realizacin de la actividad laboral conlleva. Otros aspectos como la confianzaentre trabajador y empresa, el cumplimiento de expectativas o la comunicacin entre otros-fueron explorados mediante un grupo de preguntas referidas a las relaciones laborales exis-tentes y el grado de orientacin al intercambio presente en la empresa, es decir, al grado enque las relaciones entre organizacin y trabajador se perciben como equilibradas o no. Lasorganizaciones son sistemas dinmicos y cambiantes, y la existencia de procesos de reestruc-turacin y reorganizacin tambin puede conllevar potencialmente una mayor complejidaden el curso de la actividad laboral, por lo que se incluyeron en este bloque cuestiones refe-rentes a estos eventos. En particular, se explor la percepcin de inseguridad laboral entrelos trabajadores. Finalmente, se dise un conjunto de tems destinado a analizar los posi-bles conflictos de conciliacin entre actividad laboral y vida familiar o social.

    El segundo bloque, recoge informacin relativa a aquellos factores de proteccin cuyapresencia reduce en alguna medida las posibilidades de que la exposicin al riesgo se traduz-

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 18

  • 19

    ca en un dao para la salud del trabajador. De acuerdo con los riesgos evaluados, se inclu-yeron tems relativos a la proteccin ante la exposicin a agentes qumicos, temperaturasextremas, riesgo de cada o precipitacin, factores ergonmicos inapropiados, organizacindel trabajo inadecuada, relaciones interpersonales y violencia en el trabajo. Se aadieronadems cuestiones referidas a los sistemas de sealizacin y alerta, la vigilancia de la saludy la presencia y actividad de los servicios de prevencin. Un ltimo subapartado dentro deeste bloque se dedic a recoger la percepcin de los trabajadores sobre los mbitos de mejo-ra en el campo de la salud y seguridad en su trabajo.

    El ltimo bloque se interesa por la cuantificacin de los daos sobre la salud derivadosde las condiciones de trabajo y seguridad de los participantes. En este sentido, se incluyerontems referentes a las percepciones de los trabajadores sobre el impacto que la actividad pro-fesional arroja sobre su salud, as como tambin se pregunt por la presencia de problemasde salud, enfermedades profesionales y accidentes laborales y lesiones sufridas a consecuen-cia de ellos. Finalmente, un conjunto de tems trat de explorar la presencia de sntomas decarcter psicolgico en los trabajadores y de acercarse a su valoracin sobre los elementosdel trabajo que constituyen para ellos un motivo de preocupacin.

    Con el fin, de posibilitar el anlisis descriptivo y diferencial de los resultados se incluyun conjunto de preguntas relativas a las caractersticas sociodemogrficas de los participan-tes, su mbito de actividad, las caractersticas de su relacin laboral, el tamao de la empre-sa y los horarios de trabajo (vase apartado 2.3).

    Como parte del proceso de elaboracin del cuestionario, se consult a un experto delInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo vinculado a la elaboracin de estetipo de encuesta en el contexto espaol y con los responsables de la OrganizacinIberoamrica de Seguridad Social para garantizar que los datos obtenidos permitiran lacomparacin, ms all de pequeas variaciones, con los que se estaba planificando recogeren otros pases de Iberoamrica, evitando as la tan habitual fragmentacin en la recogida dedatos.

    Una vez elaborada la primera versin del cuestionario est fue revisado por dos profeso-res de la Facultad de Psicologa de la UDELAR con el fin de detectar necesidad de adapta-cin derivadas de las diferencias terminolgicas y semnticas entre los contextos de elabo-racin de los cuestionario y el contexto de aplicacin del mismo. Realizadas estas correccio-nes, el cuestionario fue revisado por dos tcnicos de la Inspeccin General del Trabajo y laSeguridad Social, pertenecientes al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en busca de

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 19

    19

    ca en un dao para la salud del trabajador. De acuerdo con los riesgos evaluados, se inclu-yeron tems relativos a la proteccin ante la exposicin a agentes qumicos, temperaturasextremas, riesgo de cada o precipitacin, factores ergonmicos inapropiados, organizacindel trabajo inadecuada, relaciones interpersonales y violencia en el trabajo. Se aadieronadems cuestiones referidas a los sistemas de sealizacin y alerta, la vigilancia de la saludy la presencia y actividad de los servicios de prevencin. Un ltimo subapartado dentro deeste bloque se dedic a recoger la percepcin de los trabajadores sobre los mbitos de mejo-ra en el campo de la salud y seguridad en su trabajo.

    El ltimo bloque se interesa por la cuantificacin de los daos sobre la salud derivadosde las condiciones de trabajo y seguridad de los participantes. En este sentido, se incluyerontems referentes a las percepciones de los trabajadores sobre el impacto que la actividad pro-fesional arroja sobre su salud, as como tambin se pregunt por la presencia de problemasde salud, enfermedades profesionales y accidentes laborales y lesiones sufridas a consecuen-cia de ellos. Finalmente, un conjunto de tems trat de explorar la presencia de sntomas decarcter psicolgico en los trabajadores y de acercarse a su valoracin sobre los elementosdel trabajo que constituyen para ellos un motivo de preocupacin.

    Con el fin, de posibilitar el anlisis descriptivo y diferencial de los resultados se incluyun conjunto de preguntas relativas a las caractersticas sociodemogrficas de los participan-tes, su mbito de actividad, las caractersticas de su relacin laboral, el tamao de la empre-sa y los horarios de trabajo (vase apartado 2.3).

    Como parte del proceso de elaboracin del cuestionario, se consult a un experto delInstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo vinculado a la elaboracin de estetipo de encuesta en el contexto espaol y con los responsables de la OrganizacinIberoamrica de Seguridad Social para garantizar que los datos obtenidos permitiran lacomparacin, ms all de pequeas variaciones, con los que se estaba planificando recogeren otros pases de Iberoamrica, evitando as la tan habitual fragmentacin en la recogida dedatos.

    Una vez elaborada la primera versin del cuestionario est fue revisado por dos profeso-res de la Facultad de Psicologa de la UDELAR con el fin de detectar necesidad de adapta-cin derivadas de las diferencias terminolgicas y semnticas entre los contextos de elabo-racin de los cuestionario y el contexto de aplicacin del mismo. Realizadas estas correccio-nes, el cuestionario fue revisado por dos tcnicos de la Inspeccin General del Trabajo y laSeguridad Social, pertenecientes al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en busca de

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 19

  • 20

    mejoras tcnicas del cuestionario y de las adaptaciones pertinentes al marco jurdico y legalpara la Seguridad y la Salud en el trabajo en el contexto uruguayo

    Para detectar problemas en la comprensin de los tems y/o en el formato de respuesta yconfirmar el tiempo esperado para completar la encuestas, el cuestionario se pre-pilot enuna muestra incidental de 20 trabajadores con diversas ocupaciones.

    2.2. Diseo Muestral3

    2.2.1. Poblacin y Marco

    La poblacin objeto de estudio est constituida por las personas mayores de 14 aos quedeclaran estar ocupadas y residen en continuos urbanos de ms de 10.000 habitantes segnla Fase I del Censo 2004 (Censo 2004).

    Los continuos urbanos son agrupamientos de localidades pequeas nucleadas en torno auna localidad de mayor tamao que pueden ser consideradas como una nica urbanizacin.Dichas unidades geogrficas fueron construidas por el Instituto Nacional de Estadstica(INE) en ocasin de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA) del ao 2006. Suuso permite ampliar la poblacin efectivamente muestreada sin elevar sustancialmente loscostos de traslado.

    El marco muestral utilizado es el marco de rea que utiliza el INE producto del Censo2004 y es el mismo que utiliza la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del INE

    2.2.2. Estratificacin

    Al igual que las ltimas ediciones de la ECH se consideran seis regiones geogrficas forma-das por grupos de departamentos y la capital, Montevideo, junto con su periferia (localidades delos departamentos de San Jos y Canelones que distan a menos de 30 km. de la capital).Montevideo y su periferia constituyen lo que se denomina rea metropolitana o gran Montevideo.

    Para el rea metropolitana se consideran los estratos socioeconmicos que distingue el INEpara Montevideo y se agrega la periferia particionada en tres regiones: PF Canelones, PF Ciudadde la Costa (departamento de Canelones) y PF San Jos (departamento de San Jos).

    3 El diseo muestral, el trabajo de campo para la recogida de datos y las ponderaciones finales fue-ron realizadas por la empresa de estudios Equipos Mor.

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 20

    20

    mejoras tcnicas del cuestionario y de las adaptaciones pertinentes al marco jurdico y legalpara la Seguridad y la Salud en el trabajo en el contexto uruguayo

    Para detectar problemas en la comprensin de los tems y/o en el formato de respuesta yconfirmar el tiempo esperado para completar la encuestas, el cuestionario se pre-pilot enuna muestra incidental de 20 trabajadores con diversas ocupaciones.

    2.2. Diseo Muestral3

    2.2.1. Poblacin y Marco

    La poblacin objeto de estudio est constituida por las personas mayores de 14 aos quedeclaran estar ocupadas y residen en continuos urbanos de ms de 10.000 habitantes segnla Fase I del Censo 2004 (Censo 2004).

    Los continuos urbanos son agrupamientos de localidades pequeas nucleadas en torno auna localidad de mayor tamao que pueden ser consideradas como una nica urbanizacin.Dichas unidades geogrficas fueron construidas por el Instituto Nacional de Estadstica(INE) en ocasin de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada (ENHA) del ao 2006. Suuso permite ampliar la poblacin efectivamente muestreada sin elevar sustancialmente loscostos de traslado.

    El marco muestral utilizado es el marco de rea que utiliza el INE producto del Censo2004 y es el mismo que utiliza la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del INE

    2.2.2. Estratificacin

    Al igual que las ltimas ediciones de la ECH se consideran seis regiones geogrficas forma-das por grupos de departamentos y la capital, Montevideo, junto con su periferia (localidades delos departamentos de San Jos y Canelones que distan a menos de 30 km. de la capital).Montevideo y su periferia constituyen lo que se denomina rea metropolitana o gran Montevideo.

    Para el rea metropolitana se consideran los estratos socioeconmicos que distingue el INEpara Montevideo y se agrega la periferia particionada en tres regiones: PF Canelones, PF Ciudadde la Costa (departamento de Canelones) y PF San Jos (departamento de San Jos).

    3 El diseo muestral, el trabajo de campo para la recogida de datos y las ponderaciones finales fue-ron realizadas por la empresa de estudios Equipos Mor.

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 20

  • 21

    En el resto del territorio nacional se consideran las seis regiones geogrficas con dosestratos adicionales segn los continuos urbanos sean de ms o menos de 20.000 habitantes.

    2.2.3. Etapas de Seleccin

    En la primera etapa de seleccin, el rea metropolitana se considera de inclusin forzosa.Para las restantes seis regiones geogrficas se seleccionaron, de manera proporcional al tamaomedido en trminos de cantidad de personas- un continuo urbano de menos de 20.000 habitan-tes (en las regiones que es posible) y dos de ms de 20.000 habitantes con excepcin de lasregiones ms pequeas donde se seleccion un nico continuo urbano de ms de 20.000 habi-tantes. De esta manera se pretende lograr que la muestra tenga suficiente dispersin geogrficay contemple los distintos tamaos de los continuos urbanos.

    El resultado de la seleccin anterior se presenta en el siguiente cuadro:

    CONURBANO Zonas1 Personas2 Viviendas3 Tamao Regin Muestra4

    Rivera 1249 76973 23368 Mas 20000 Norte 1

    Artigas 663 43977 12255 Mas 20000 Norte 0

    Treinta y Tres 834 32882 10747 Mas 20000 Norte 1

    Melo 902 51826 16242 Mas 20000 Norte 0

    Bella Unin 359 17057 4545 Menos 20000 Norte 0

    Ro Branco 383 13456 4263 Menos 20000 Norte 1

    Salto 1380 99282 26253 Mas 20000 Litoral Norte 0

    Paysand 1783 88151 25649 Mas 20000 Litoral Norte 1

    Fray Bentos 525 24020 6976 Mas 20000 Litoral Norte 1

    Young 303 15759 4336 Menos 20000 Litoral Norte 1

    PF Canelones 3452 208499 61497 Mas 20000 Gran Montevideo 1

    PF Ciudad de la Costa 2022 98916 31484 Mas 20000 Gran Montevideo 1

    PF San Jos 617 26668 8032 Mas 20000 Gran Montevideo 1

    Montevideo 12041 1325968 440746 Montevideo Gran Montevideo 1

    Mercedes 622 42032 12337 Mas 20000 Costa Oeste 1

    San Jos de Mayo 599 36922 12040 Mas 20000 Costa Oeste 1

    Colonia del Sacramento 584 21714 7251 Mas 20000 Costa Oeste 0

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 21

    21

    En el resto del territorio nacional se consideran las seis regiones geogrficas con dosestratos adicionales segn los continuos urbanos sean de ms o menos de 20.000 habitantes.

    2.2.3. Etapas de Seleccin

    En la primera etapa de seleccin, el rea metropolitana se considera de inclusin forzosa.Para las restantes seis regiones geogrficas se seleccionaron, de manera proporcional al tamaomedido en trminos de cantidad de personas- un continuo urbano de menos de 20.000 habitan-tes (en las regiones que es posible) y dos de ms de 20.000 habitantes con excepcin de lasregiones ms pequeas donde se seleccion un nico continuo urbano de ms de 20.000 habi-tantes. De esta manera se pretende lograr que la muestra tenga suficiente dispersin geogrficay contemple los distintos tamaos de los continuos urbanos.

    El resultado de la seleccin anterior se presenta en el siguiente cuadro:

    CONURBANO Zonas1 Personas2 Viviendas3 Tamao Regin Muestra4

    Rivera 1249 76973 23368 Mas 20000 Norte 1

    Artigas 663 43977 12255 Mas 20000 Norte 0

    Treinta y Tres 834 32882 10747 Mas 20000 Norte 1

    Melo 902 51826 16242 Mas 20000 Norte 0

    Bella Unin 359 17057 4545 Menos 20000 Norte 0

    Ro Branco 383 13456 4263 Menos 20000 Norte 1

    Salto 1380 99282 26253 Mas 20000 Litoral Norte 0

    Paysand 1783 88151 25649 Mas 20000 Litoral Norte 1

    Fray Bentos 525 24020 6976 Mas 20000 Litoral Norte 1

    Young 303 15759 4336 Menos 20000 Litoral Norte 1

    PF Canelones 3452 208499 61497 Mas 20000 Gran Montevideo 1

    PF Ciudad de la Costa 2022 98916 31484 Mas 20000 Gran Montevideo 1

    PF San Jos 617 26668 8032 Mas 20000 Gran Montevideo 1

    Montevideo 12041 1325968 440746 Montevideo Gran Montevideo 1

    Mercedes 622 42032 12337 Mas 20000 Costa Oeste 1

    San Jos de Mayo 599 36922 12040 Mas 20000 Costa Oeste 1

    Colonia del Sacramento 584 21714 7251 Mas 20000 Costa Oeste 0

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 21

  • 22

    Dolores 438 19004 5446 Menos 20000 Costa Oeste 0

    Carmelo 380 16866 5319 Menos 20000 Costa Oeste 0

    Juan Lacaze 279 13272 4560 Menos 20000 Costa Oeste 1

    Nueva Helvecia 402 13089 4422 Menos 20000 Costa Oeste 0

    Maldonado 966 64789 20880 Mas 20000 Costa Este 1

    Costa de Oro W 1951 33014 11333 Mas 20000 Costa Este 0

    Rocha 719 25538 8829 Mas 20000 Costa Este 0

    San Carlos 430 24916 8272 Mas 20000 Costa Este 1

    Canelones 375 20068 6602 Mas 20000 Costa Este 0

    Santa Luca 442 17570 5540 Menos 20000 Costa Este 1

    Punta del Este 1150 15822 5860 Menos 20000 Costa Este 0

    Chuy 188 10401 3484 Menos 20000 Costa Este 0

    Minas 647 38054 12415 Mas 20000 Centro Sur 1

    Florida 553 32128 9736 Mas 20000 Centro Sur 0

    Trinidad 526 20982 6644 Mas 20000 Centro Sur 0

    Tacuaremb 807 51590 15754 Mas 20000 Centro Norte 0

    Durazno 772 34909 9909 Mas 20000 Centro Norte 1

    Paso de los Toros 328 13231 4028 Menos 20000 Centro Norte 1

    1 Zonas censales. 2 Personas residentes en hogares particulares y colectivos. 3 Viviendas particulares ocupadas.4 Muestra: 1 = Seleccionada.

    Fuentes: Censo 2004, ENHA 2006 y ECH 2011.

    En la segunda etapa de seleccin para los continuos urbanos seleccionados en la prime-ra etapa se seleccionan zonas censales con probabilidad proporcional a su tamao (en trmi-nos de cantidad de viviendas). El nmero de zonas seleccionadas se asigna de manera que elnmero de viviendas visitadas (6 por zona en Montevideo y 4 en el resto) sea aproximada-mente proporcional al nmero de personas en cada regin/estrato.

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 22

    22

    Dolores 438 19004 5446 Menos 20000 Costa Oeste 0

    Carmelo 380 16866 5319 Menos 20000 Costa Oeste 0

    Juan Lacaze 279 13272 4560 Menos 20000 Costa Oeste 1

    Nueva Helvecia 402 13089 4422 Menos 20000 Costa Oeste 0

    Maldonado 966 64789 20880 Mas 20000 Costa Este 1

    Costa de Oro W 1951 33014 11333 Mas 20000 Costa Este 0

    Rocha 719 25538 8829 Mas 20000 Costa Este 0

    San Carlos 430 24916 8272 Mas 20000 Costa Este 1

    Canelones 375 20068 6602 Mas 20000 Costa Este 0

    Santa Luca 442 17570 5540 Menos 20000 Costa Este 1

    Punta del Este 1150 15822 5860 Menos 20000 Costa Este 0

    Chuy 188 10401 3484 Menos 20000 Costa Este 0

    Minas 647 38054 12415 Mas 20000 Centro Sur 1

    Florida 553 32128 9736 Mas 20000 Centro Sur 0

    Trinidad 526 20982 6644 Mas 20000 Centro Sur 0

    Tacuaremb 807 51590 15754 Mas 20000 Centro Norte 0

    Durazno 772 34909 9909 Mas 20000 Centro Norte 1

    Paso de los Toros 328 13231 4028 Menos 20000 Centro Norte 1

    1 Zonas censales. 2 Personas residentes en hogares particulares y colectivos. 3 Viviendas particulares ocupadas.4 Muestra: 1 = Seleccionada.

    Fuentes: Censo 2004, ENHA 2006 y ECH 2011.

    En la segunda etapa de seleccin para los continuos urbanos seleccionados en la prime-ra etapa se seleccionan zonas censales con probabilidad proporcional a su tamao (en trmi-nos de cantidad de viviendas). El nmero de zonas seleccionadas se asigna de manera que elnmero de viviendas visitadas (6 por zona en Montevideo y 4 en el resto) sea aproximada-mente proporcional al nmero de personas en cada regin/estrato.

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 22

  • 23

    La cantidad de zonas seleccionadas por regin/estrato es:

    Regin Zonas Casos

    Montevideo 153 918

    Periferia 56 224

    Norte 35 140

    Litoral Norte 43 172

    Costa Oeste 41 164

    Costa Este 55 220

    Centro Norte 21 84

    Centro Sur 34 136

    Total 438 2058

    La seleccin de viviendas dentro de cada zona censal se realiza de manera sistemtica apartir de un arranque aleatorio en cada zona.

    Por ltimo, en cada vivienda seleccionada se entrevista a uno o ms ocupados depen-diendo de la rama agregada de actividad de los ocupados del hogar.

    Si bien el ideal sera seleccionar un solo ocupado por hogar, el tamao de muestra nece-sario para obtener suficientes casos en cada rama agregada sera mucho mayor que el tama-o planeado de 2058 casos. En este sentido se opt por censar a los ocupados en las ramasde menor peso relativo y entrevistar un ocupado en la rama de servicios luego de entrevistara los ocupados de cada rama. Este procedimiento genera probabilidades de seleccin difci-les de calcular para cada individuo entrevistado y no fue tomada en cuenta para el clculo delos ponderadores finales.

    2.2.4. Ponderadores

    Para el clculo de los ponderadores finales se parte de que cada entrevistado tiene lamisma probabilidad de ser seleccionado que su hogar. Luego, dichos ponderadores inicialesson ajustados de manera que los totales estimados coincidan con los totales estimados por laECH 2010 para la poblacin objetivo para cada una de las distribuciones de las variables:sexo, edad en tramos (14 a 23; 24 a 28; 29 a 33; 34 a 38; 39 a 43; 44 a 48; 49 a 53; 54 a 58;59 a 65; 66 y mas), rama de actividad agregada (Industrias Manufactureras. Suministro deElectricidad, Gas y Agua, Construccin, Servicios, Explotacin de Minas y Canteras.Pesca. Agricultura. Ganadera. Caza. Selvicultura) y un indicador geogrfico (las seis regio-

    1-112 LIBRO ALBERDI_Maquetacin 1 19/04/13 0:10 Pgina 23

    23

    La cantidad de zonas seleccionadas por regin/estrato es:

    Regin Zonas Casos

    Montevideo 153 918

    Periferia 56 224

    Norte 35 140

    Litoral Norte 43 172

    Costa Oeste 41 164

    Costa Este 55 220

    Centro Norte 21 84

    Centro Sur 34 136

    Total 438 2058

    La seleccin de viviendas dentro de cada zona censal se realiza de manera sistemtica apartir de un arranque aleatorio en cada zona.

    Por ltimo, en cada vivienda seleccionada se entrevista a uno o ms ocupados depen-diendo de la rama agregada de actividad de los ocupados del hogar.

    Si bien el ideal sera seleccionar un solo ocupado por hogar, el tamao de muestra nece-sario para obtener suficientes casos