67
ENCUESTAS DE COYUNTURA BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

ENCUESTAS DE COYUNTURA

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

Page 2: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 2

SECTOR AGRÍCOLA PROGRAMA DE ENCUESTAS DE COYUNTURA

Nro. 86 - I –2013 Junio de 2013

ISSN No.1390-0579

Elaboración: Banco Central del Ecuador Diseño, Diagramación y Procesado: Publicaciones Económicas

Banco Central del Ecuador

Page 3: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN SITUACIÓN COYUNTURAL EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LOS CULTIVOS

Arroz de invierno Cebolla colorada Fréjol Maíz duro de invierno Maíz suave Tomate

Page 4: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 4

Page 5: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

5

SECTOR AGRÍCOLA No. 86-I-2013

Page 6: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 6

Page 7: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

7

PRESENTACIÓN

El Banco Central del Ecuador a través de su Programa

de Encuestas de Coyuntura, pone a consideración de

los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del

Sector Agrícola N° 86-I-2013, realizada en el mes de

mayo de 2013 a inspectores de crédito del Banco

Nacional de Fomento -BNF-, directivos de las empresas

y de gremios vinculados con el sector agropecuario, así

como a agricultores particulares.

En esta ocasión, se presentan los resultados obtenidos

en el primer trimestre de 2013, tanto de la superficie

sembrada como de las previsiones sobre los

rendimientos por hectárea y volumen de producción, que

se obtendrían en el presente año agrícola, respecto de

los principales cultivos de ciclo corto.

Los cultivos investigados fueron: arroz de invierno,

cebolla colorada, fréjol, maíz duro de invierno, maíz

suave y tomate.

El Programa de Encuestas de Coyuntura agradece los

comentarios y/o sugerencias que se formulen a esta

publicación.

Page 8: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 8

Page 9: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

9

SITUACIÓN COYUNTURAL DEL SECTOR

AGRÍCOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE

DE 2013

Los resultados obtenidos que se ponen en

consideración de analistas, profesionales, estudiantes y

de quienes realizan propuestas de política económica;

se refieren al ciclo productivo de invierno del año

agrícola 2013.

Según los resultados obtenidos de la encuesta, la

producción agrícola en este primer trimestre presenta

crecimientos en la mayoría de los productos

investigados (frejol, maíz duro, maíz suave y tomate), no

así la producción de arroz, que por tercer período

consecutivo presenta cifras negativas, asimismo la

cebolla colorada, luego de que por tres años seguidos

experimentó crecimientos, en el presente período de

investigación disminuye considerablemente su

producción.

La importante producción que se obtendría en los

productos que crecen, se debió a que los agricultores

aumentaron las extensiones de siembra para el

presente año agrícola, adicionalmente el clima

contribuyó para dicho crecimiento a inicios del año, ya

que fue benigno en la época de invierno, sin los graves

estragos que causó en el año 2012, esto permitió a los

agricultores, a pesar del alto riesgo que representa

cultivar productos de ciclo corto, se animen a continuar

con sus actividades agrícolas.

En tales circunstancias, la superficie de siembra de arroz

experimentó una recuperación del 6% con respecto al

año anterior, en el cual registró cifras negativas y

disminuyó en -6%. Sin embargo la producción siguió

decreciendo (-3%), aunque no en los mismos

porcentajes del año precedente, en el cual decreció en -

9%.

Por su parte, la cebolla colorada experimentó una

drástica caída tanto en la superficie de siembra como en

la producción en -17% y -19%, respectivamente.

Después de tres años consecutivos de presentar una

tendencia positiva en las variables de estudio.

Page 10: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 10

El maíz suave para el presente ciclo agrícola mantuvo

una franca recuperación, puesto que una vez más

muestra cifras positivas, tanto en su superficie sembrada

como en su volumen de producción (1%), aunque el

porcentaje es menor a los crecimientos de 6% y 7%,

obtenidos en el año pasado.

Finalmente, los resultados registrados para fréjol y

tomate presentan una tendencia creciente respecto a la

producción del año anterior, es decir que tanto la

superficie sembrada como el volumen de producción se

han beneficiado de la época de invierno, lo que permitió

la expansión productiva en el primer trimestre del 2013

con respecto al mismo periodo del 2012; esto además

ayudó para que las condiciones económicas de los

productores de estos bienes mejoren sustancialmente.

De hecho, las expectativas de los agricultores eran de

mucho optimismo para la siembra de invierno en este

año agrícola, ya que esta estación se presentaba muy

favorable a inicios del año, es decir las primeras

precipitaciones fueron normales, pero con el pasar de

los días la situación cambió, ya que en ciertas zonas

agrícolas de la costa se registraron fuertes lluvias que

causaron inundaciones y, en otras zonas como la sierra

y el austro, se presentaron períodos de sequía que

afectaron a los cultivos, lo que incidió para que los

agricultores experimenten pérdidas, razón por la cual

solicitaron ayuda al gobierno.

Frente a esta situación, el seguro agrícola que debe

“cubrir potenciales pérdidas de los cultivos por factores

climáticos”, tampoco fue apoyo para los agricultores en

este período, toda vez que de acuerdo a lo manifestado

por los encuestados, en ciertas zonas agrícolas de

Pindal y Celica, los siniestros denunciados no fueron

atendidos oportunamente, es así que en Pindal, de los

50 casos denunciados por los agricultores de maíz, tan

sólo el 30% han sido verificados, pero hasta el momento

de la encuesta aún no eran reconocidas sus pérdidas.

Del mismo modo, en la zona de Celica en lo que va del

año 2013, se han declarado 95 pérdidas, las mismas

que aún no han sido verificadas.

Dada esta situación, en los próximos meses se

procederá al cambio de la compañía de seguros, siendo

la Aseguradora Sucre la que asuma tan delicadas

funciones, pues existen grandes expectativas por parte

de los agricultores, debido a que esta compañía pasó a

ser administrada por el gobierno, por tanto confían que

haya un cambio en los procesos de reclamo y se

constituya en soporte real para los agricultores.

Como resultado de la incertidumbre vivida por los

agricultores debido al factor climático, en el primer

trimestre de este año, los productores acudieron en

forma cauta al BNF a solicitar créditos, lo que se refleja

en un decrecimiento del 16.53% en el número de

empréstitos originales entregados por la entidad estatal,

es así que hasta fines de marzo del año en curso se

concedieron 2,535 créditos, número substancialmente

menor a los 3,037 entregados en el 2012, mientras que

el monto entregado a los agricultores en el trimestre en

estudio alcanzó los USD 11,726,680, valor superior a los

USD 9,280,033 concedidos en similar período del año

pasado. Dichos recursos sirvieron para financiar el

Page 11: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

11

cultivo (siembra) de 13,558 hectáreas de productos de

ciclo corto, mismos que corresponden a la época de

invierno1.

Los recursos que el BNF dispone para créditos

originales a los agricultores provienen de varias fuentes

dentro de los Programas de Gobierno, así deben

mencionarse, el “Microcrédito”; “Plan 555”; “Desarrollo

Humano” y “Fondos de Desarrollo”.

Por su parte, la línea para la Reactivación de la

Producción de Micro finanzas experimentó un

crecimiento importante, pues se desembolsaron USD

112,349,211 hasta fines del primer trimestre de 2013,

mismos que reflejan un incremento del 179.13%, si se

los compara con los USD 40,249,229 entregados en

similar período del año 2012.

Como parte del segmento Crédito de Desarrollo

Humano, la entidad estatal entregó un total de USD

372,976, monto inferior a los USD 9,035,819 concedidos

en marzo del 2012.2

Finalmente, la entrega de créditos dentro del Plan 555

(Desarrollo de Producción Plan 555) aumentó, es así

que en los créditos que van dirigidos a la actividad

agropecuaria se registró un incremento del 29.1%,

1 FUENTE: Banco Nacional de Fomento; Información de Sucursales

y Elaboración del Departamento de Estudios e Investigaciones. 2 FUENTE: Banco Nacional de Fomento; Comparación anual de

las fuentes de financiamiento para crédito original al mes de marzo.

puesto que pasó de USD 7,078,014 entregados hasta

marzo de 2012 a USD 9,139,302, concedidos durante el

primer trimestre de 2013.

La situación de los cultivos investigados fue la

siguiente:

Durante el ciclo agrícola correspondiente al período de

siembra de invierno del año 2013, la superficie

sembrada de arroz de invierno experimentó una

recuperación importante, es así que la variable creció en

el 6%, nivel que contrasta con la disminución de -6%

registrada en similar período del año anterior. Por el

contrario, el volumen de producción en este mismo

período del año 2013, presentó por tercer período

consecutivo cifras negativas de -3% en su nivel de

producción, aunque dicha desaceleración fue menor a la

de primer trimestre del año anterior, período en el cual

disminuyó -9%.

La superficie sembrada de cebolla colorada decreció

en 17%, dado que han empeorado las condiciones del

mercado, es así que el precio de la cebolla ha

experimentado variaciones drásticas a la baja en sus

precios, lo que ha generado una gran incertidumbre en

los productores, que han preferido reducir sus áreas de

siembra, en proporciones similares a la caída de la

producción.

Adicionalmente se prevé que los rendimientos por

hectárea de cebolla en el presente año serían menores,

Page 12: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 12

lo que implica un substancial decrecimiento de la

producción de -19%, porcentaje contrapuesto al

crecimiento de 4% que presentó la variable, en similar

período del año anterior.

En el primer trimestre de este año 2013, la superficie

sembrada de fréjol aumentó en un 2%, igual que el

volumen de producción, lo que daría cuenta de que los

rendimientos por hectárea apenas habrían crecido; en

todo caso, este modesto porcentaje de crecimiento es

mayor al incremento que registraron las variables en

similar período del año precedente, en el cual

crecieron en el 1%. En lo que tiene que ver con las

expectativas de producción de fréjol, el 59% de los

informantes señalaron que el volumen de producción

aumentaría, el 13% manifestó que se mantendría

igual, mientras que el 28% indicó que ésta variable

disminuiría.

En cuanto a la producción de maíz duro de invierno en

el primer trimestre de 2013, la superficie sembrada

presenta una vez más cifras positivas, al crecer en 9%;

si bien esta cifra es menor en dos puntos porcentuales,

con relación al crecimiento de 11% que experimentó en

la siembra de invierno de 2012, sigue siendo importante

su evolución. Del mismo modo, el volumen de

producción también registraría un crecimiento del 7%,

porcentaje similar al mismo período de estudio del año

anterior.

La producción de maíz suave en el primer trimestre de

2013, registró una vez más cifras positivas en su

crecimiento, aunque en menores porcentajes del ciclo

anterior, es así que tanto la superficie de siembra y el

volumen de producción crecieron el 1%, lo que difiere

del crecimiento del 6% y 7% que experimentaron las

variables en el primer trimestre de 2012, como resultado

de las mejores condiciones climáticas que atravesaron

las zonas maiceras de la sierra centro-norte.

Por su parte, la producción de tomate en este año 2013

experimentó un fuerte crecimiento, tanto en la superficie

sembrada como en los niveles de producción, al

registrar crecimientos del 13% y 11%, respectivamente,

dado que los rendimientos por hectárea también habrían

contribuido al aumento de la producción. De hecho, se

han realizado inversiones adicionales en nuevos

invernaderos, lo que permite producir un tomate de

mejor calidad y por ende a un mejor precio.

Para sintetizar lo señalado respecto a la superficie

sembrada y al volumen de producción para los

productos de ciclo corto durante la época de siembra de

invierno, a continuación se presenta el siguiente cuadro.

Page 13: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

13

Cuadro No. 1

PRODUCTO SUPERFICIE-

I-TRIM-11 PRODUCCIÓN-

I-TRIM-11 SUPERFICIE-

I-TRIM-12 PRODUCCIÓN-

I-TRIM-12 SUPERFICIE-

I-TRIM-13 PRODUCCIÓN-

I-TRIM-13

Arroz de invierno 2 -25 -6 -9 6 -3

Cebolla colorada 5 9 3 4 -17 -19

Fréjol -4 -3 1 1 2 2

Maíz duro de invierno 9 -24 11 7 9 7

Maíz suave -3 -2 6 7 1 1

Tomate 6 6 6 6 13 11

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 14: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 14

Page 15: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

15

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

DE LOS CULTIVOS

Page 16: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 16

Page 17: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

17

ARROZ DE INVIERNO Durante el ciclo agrícola correspondiente al período de siembra de invierno del año 2013, la superficie sembrada de arroz de invierno experimentó una recuperación importante, es así que la variable creció en el 6%, nivel que contrasta con la disminución de -6% registrada en similar período del año anterior. Por el contrario, el volumen de producción en este mismo período del año 2013, presentó por tercer período consecutivo cifras negativas de -3% en su nivel de producción, aunque dicha desaceleración fue menor a la de primer trimestre del año anterior, período en el cual disminuyó -9%. Durante la siembra de invierno del año 2013 en las provincias de: Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja, Cañar y El Oro, se realizaron las encuestas a personas vinculadas con el cultivo de arroz, obteniéndose los siguientes resultados consolidados a nivel nacional: La superficie sembrada en el trimestre en análisis fue mayor para el 34% de los encuestados, respecto a similar período del año agrícola 2012, dicho aumento promedio habría sido del 16%; el 65% de los encuestados consideró que la superficie sembrada se mantuvo igual y, apenas el 1% la consideró como menor, cuya reducción habría sido del 10%, en promedio.

Por su parte, los rendimientos promedio por hectárea que se obtendrían en el presente año agrícola, respecto al año anterior serían mayores, de acuerdo a lo señalado por el 28% de los encuestados; el 21% indicó que los rendimientos se mantendrán iguales, mientras que el 51% consideró que serían menores. Asimismo, el volumen de producción en el año agrícola 2013, respecto a similar período del año pasado sería mayor, según lo manifestado por el 35% de los consultados; el 21% consideró que se mantendrá igual y el restante 44% expresó que serían menores. En cuanto se refiere a las inversiones que los agricultores realizaron durante la siembra, el 75% de los encuestados manifestó que los productores realizaron nuevas inversiones. Por el contrario, el 25% de los entrevistados concluyó que los agricultores no efectuaron inversiones. Las inversiones que se habrían realizado fueron destinadas a la implantación de sistemas de riego,

Page 18: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 18

levantamientos de muros de contención para evitar

inundaciones, pago por asistencia técnica para

análisis de suelos, compra de insumos agrícolas a

precios más elevados para combatir la presencia de

plagas como el caracol y de enfermedades que

provienen de los ácaros y bacterias, así como por el

pago de mano de obra más cara.

Efectuando un análisis más desagregado, se puede

señalar que en la provincia de Manabí, cantones:

Portoviejo, Rocafuerte, Santa Ana, 24 de Mayo,

Pichincha y Olmedo, los agricultores entrevistados

afirmaron haber ampliado la superficie sembrada,

siendo ésta mayor entre el 10% y 15%, como

resultado del clima favorable al inicio de la época de

invierno, lo que estimuló a que los agricultores amplíen

la superficie de cultivo. Otro factor a considerar fue

que los productores de la gramínea contaron con

recursos financieros, puesto que los montos

entregados se incrementaron en el 92.55%, ya que

según cuadro de créditos por sucursales y zonales el

BNF de la zonal Portoviejo desembolsó USD 85,860

durante el primer trimestre de 2013, cantidad mayor a

los USD 44,590 entregados en similar período del año

pasado.

De igual manera, el comportamiento de las otras

variables es muy similar, es así que tanto los

rendimientos y el volumen de producción en los

cantones antes señalados, registrarán crecimientos

similares a los de la superficie sembrada.

En la provincia de Guayas, el criterio sobre el

comportamiento de las variables en la siembra de

invierno fue muy diferente, dependiendo de la zona

investigada, es así que la mayoría de encuestados

(inspectores de crédito del BNF y representantes de

gremios agrícolas) en los cantones Pedro Carbo,

Isidro Ayora, Daule, Santa Lucía, Nobol y Lomas de

Sargentillo, indicaron que los agricultores no

aumentaron la superficie sembrada durante el

presente ciclo agrícola, debido al temor que los

productores arroceros tuvieron para ampliar la

superficie de cultivo, dados los pronósticos de un

fuerte invierno al inicio del año y por la potencial

presencia del Fenómeno del Niño, lo que finalmente

no sucedió. Este criterio fue también compartido por el

representante del Plan América, gremio que aglutina a

aproximadamente 850 agricultores, los cuales también

mantuvieron las mismas 4,300 hectáreas de cultivo de

la gramínea.

Por su parte, el representante del Centro Agrícola de

Daule, fue más optimista al mencionar que la

superficie de siembra se incrementó el 5%, debido a

que el clima fue favorable, lo que animó para que los

1,750 agricultores - socios del centro agrícola

expandan la superficie de cultivo en dicho porcentaje.

Cabe destacar que 35 líderes de la asociación se

encuentran al frente de 50 familias que se dedican al

cultivo de arroz, en las 2,000 hectáreas que dispone el

centro para dicho objetivo. Sin embargo, la opinión de

los encuestados en cuanto a los rendimientos que se

obtendrían en el presente ciclo agrícola fue variada,

dependiendo obviamente de la zona investigada, es

así que en Pedro Carbo la variable sería mayor en el

Page 19: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

19

20%, lo que incidirá directamente en la productividad

la misma que crecería en el mismo porcentaje.

En el cantón Daule los inspectores de crédito del BNF

señalaron que las variables se mantendrán en los

mismos niveles del ciclo agrícola anterior, es decir,

tanto los rendimientos como el volumen de producción

serían iguales.

En cuanto a la opinión de los representantes del

Centro Agrícola y del Plan América esta es de

pesimismo, puesto que manifestaron que las dos

variables (rendimientos y volumen de producción)

experimentarán decrecimientos importantes, entre el -

10% y -30%, debido a problemas fitosanitarios en la

planta, como resultado de la presencia de plagas

(caracol, cinta amarilla) y de enfermedades (ácaros,

bacterias).

En términos generales, la presencia de lluvia y viento

en esta zona arrocera, según lo indicado por los

representantes del Centro Agrícola y Plan América

ocasionó la inexistencia de una fecundación

adecuada, puesto que el agua y el viento atacaron el

polen de la planta y no hubo fecundación del ovario en

la hembra. Este problema incidió directamente en la

economía de los agricultores, ya que debieron

incrementar sus inversiones para combatir las plagas

y enfermedades.

Otro factor que les impidió a los agricultores participar

en la producción de arroz fue la iliquidez que

enfrentan, mismo que no es por falta de financiamiento

del BNF, sino por la demora en los trámites de

aprobación de los créditos, puesto que en este período

se ha registrado una gran demanda de solicitudes;

otro inconveniente es el monto en los costos de

producción, ya que lo que realmente invierten los

agricultores se ubica entre los USD 1,200 y USD

1,400/Ha, dependiendo de la zona arrocera, es así

que cuando el BNF entrega montos menores que van

de los USD 800 a USD 970, la compañía aseguradora

no reconoce valores superiores a los créditos

concedidos por lo que el BNF, en caso de pérdidas del

cultivo, por lo que los agricultores se ven en la

necesidad de endeudarse, realizando préstamos en

casas comerciales o a los denominados chulqueros

(prestamista, usurero persona que presta dinero a

altos intereses), lo que se constituye un severo

problema, dadas las altas tasas de interés que deben

pagar. También les afectó la escasez de mano de

obra; el clima desfavorable; la falta de asistencia

técnica y la presencia de los intermediarios.

En cuanto a las semillas, la calidad y el costo son

problemas complejos para los agricultores, dado que

existió desconfianza entre los arroceros y las casas

comerciales, dado que éstas les vendieron semilla de

mala calidad, por lo que los productores se vieron en

la necesidad de utilizar semillas caseras (recicladas)

las mismas que son de inferior calidad a las nuevas,

por tanto no se obtiene un buen rendimiento. Son muy

pocos los agricultores que adquieren semillas

certificadas debido a su elevado costo, ya que un saco

Page 20: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 20

de 40 kilos cuesta USD 65, y para una hectárea se

requiere un mínimo de 2 sacos.

La demanda de la gramínea, según lo señalado por el

representante del Plan América es de 1,200,000 TM

de arroz blanco, destinando 900 mil TM al consumo

interno, lo que generaría un excedente de 300 mil TM,

de las cuales 200 mil TM se destinan al comercio

exterior y las 100 mil TM restantes, para reserva

estratégica alimentaria.

De la misma manera, en el cantón Santa Lucía el

panorama sobre la producción de arroz no fue

halagador, de acuerdo a lo manifestado por los

agricultores socios del Centro Agrícola de dicho

cantón, es así que los encuestados señalaron que la

superficie sembrada fue menor entre el 50% y 70%, es

decir que redujeron la superficie de cultivo, así es que

varios agricultores, casi no sembraron arroz debido a

la presencia de la plaga del caracol, de la cinta

amarilla y blanca, además manifestaron que las zonas

bajas que son más propicias para el cultivo de la

gramínea no se encontraban aptas, pues no se habían

realizado las labores de nivelación de suelos. De igual

manera, el volumen de producción decrecería en el

mismo porcentaje, mientras que los rendimientos

disminuirían en el 30%, lo que implicaría que durante

la cosecha del presente año se alcancen 35 qq/Ha,

producción inferior a los 50 qq/Ha, logrados en el año

2012.

En la provincia de Los Ríos, la información recabada a

los encuestados en el cantón Vinces en cuanto a la

superficie de siembra, a los rendimientos y al volumen

de producción, fue unánime; es así que indicaron que

todas las variables investigadas se han mantenido en

los mismos niveles del primer trimestre del ciclo

agrícola 2012, por cuanto los agricultores no se

arriesgaron a ampliar la superficie sembrada, toda vez

que el invierno que hubo el año pasado provocó

inundaciones que causaron la pérdida de los cultivos,

y los que se arriesgan a seguir con el cultivo de la

gramínea son los mismos agricultores que acuden al

BNF a solicitar créditos, los que cuentan con un

promedio de 5 hectáreas para la producción de arroz.

En los cantones Urdaneta y Pueblo Viejo, los

informantes indicaron que la producción de la

gramínea experimentó cambios importantes durante el

presente ciclo agrícola, es así que las variables

crecieron respecto a similar período de tiempo del año

anterior, la superficie sembrada creció en el 20%,

debido básicamente a que los agricultores están

sembrando en forma tecnificada, además han

construido muros de contención para evitar las

inundaciones, por lo que en el presente año agrícola

han utilizado áreas que años atrás no se utilizaban por

temor a las inundaciones. Obviamente, este

incremento en la superficie redundará en los

rendimientos y en el volumen de producción, así

esperan que estas variables crezcan en el 15%.

En cambio, en el cantón Babahoyo, tanto los

inspectores de crédito como los productores

independientes señalaron que la superficie sembrada

se mantuvo igual, no así las otras variables investiga-

Page 21: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

21

das (producción y rendimientos) que

decrecerían entre el 15% y 28%, debido a la

presencia del caracol, plaga que a pesar de estar

controlada no desaparece y por el ataque de

enfermedades originadas por el ácaro que afecta los

cultivos. Además, los productores independientes

indicaron que otra razón para el decrecimiento de las

variables se debió a que los suelos se encuentran

contaminados y desgastados por el uso sin control de

productos químicos, y porque tampoco ha existido

rotación de cultivos, es por ello que procederán a

cambiar el cultivo de arroz por la siembra de cacao,

para de esta manera recuperar la fertilidad del suelo.

Adicionalmente aspiran a que hayan políticas sólidas

que provoquen un cambio total en el desarrollo

agrícola del país, y por eso proponen que las

universidades cambien el perfil de la carrera de

agronomía, para que este profesional capacite al

agricultor en nuevas técnicas de cultivo, mencionaron

también que hace 40 años la actividad agrícola era

diferente, puesto que no utilizaban insumos agrícolas

que vayan en contra de los cultivos, hoy en día

señalan que los suelos se encuentran sin fertilización,

que los micro organismo han desaparecido,

justamente como resultado del uso indiscriminado de

pesticidas y herbicidas.

En el cantón Ventanas se vive una situación diferente

en cuanto al desenvolvimiento de las variables, es así

que la opinión de los encuestados sobre la superficie

sembrada fue dividida, ya que algunos opinaron que la

variable creció en el 5%, mientras que otros señalaron

que la superficie de cultivo fue menor en el 10%, ya

que está zona es maicera, más no arrocera, además

de la presencia de plagas y enfermedades que se han

presentado en las nuevas variedades de semilla, lo

que a futuro obligará a los agricultores a dejar de

sembrar arroz en el próximo ciclo agrícola (2014).

En lo que sí coinciden de manera unánime los

encuestados, es en el comportamiento que tendrían

las otras variables (rendimientos y volumen de

producción), pues manifestaron que decrecerían entre

el 30% y 50%, debido que los cultivos sufrieron los

estragos del fuerte invierno, es así que la gramínea se

cultiva en zonas bajas, mismas que son muy

susceptibles a las inundaciones.

Los costos de producción fijados dentro de la línea de

micro crédito agrícola y que los determina la compañía

de seguros para que el BNF entregue éstos créditos a

los agricultores en los diferentes cantones

investigados de la provincia de Los Ríos, fue de USD

970 en Vinces, Babahoyo, Pueblo Viejo, Urdaneta y

Ventanas. Monto que difiere de los costos reales que

los agricultores invierten para el cultivo de la gramínea

y que está entre los USD 900 y USD 1,500.

En cambio, los montos que se concede para el sector

agrícola dentro de la “Línea Fondos de Desarrollo”

(más de 20 mil dólares), equivalen al 80% del valor

total del proyecto, en el cual va a incursionar el

agricultor. Cuando se analice la comercialización del

producto durante la cosecha de invierno se podrá

Page 22: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 22

determinar si los productores pudieron cubrir dichos

costos y más aún analizar si lograron obtener ingresos

adicionales, que se constituyan en alguna “utilidad”.

En la provincia de Loja, en el cantón Macará la

producción de arroz durante el primer trimestre de

2013, fue similar al año agrícola pasado, ya que la

superficie sembrada se mantuvo igual. Por el

contrario, las otras variables (rendimientos y volumen

de producción) recuperaron niveles de estabilidad en

su producción, luego de que en la siembra del año

2012 experimentaron decrecimientos, debido a que el

clima fue desfavorable por la presencia de heladas

(frio). El costo de producción dentro del plan de

inversión del BNF se fijó en USD 2,000/Ha, en este

cantón un pequeño agricultor tiene entre ½ y 2

hectáreas para el cultivo de la gramínea, en las cuales

aspira lograr una producción entre los 100 y 110

qq/Ha.

En cambio, en el cantón Zapotillo, la superficie

sembrada presentó un comportamiento diferente

respecto al mismo período del año agrícola anterior,

así ésta creció en un 10%, debido a las nuevas

inversiones que realizaron los agricultores,

precisamente en arreglos territoriales para aumentar la

superficie de cultivo para la siembra de invierno en el

presente año, además entró en funcionamiento el

canal de riego que favoreció al cultivo en ciertas

épocas que no contaron con agua, del mismo modo

los rendimientos y el volumen de producción crecerían

en los mismos porcentajes. El costo de producción en

esta zona también fue de USD 2,000 por hectárea, y

los productores prevén obtener entre 120 y 140

quintales/Ha.

En este cantón existe un total 8,000 hectáreas para la

producción, para el cultivo de arroz se emplean entre

2,400 y 3,000 hectáreas, las que se encuentran

cubiertas por el canal de riego, en esta zona un

pequeño productor tiene un mínimo 4 Has. Asimismo,

hay que señalar que los costos reales de producción

en los dos cantones, según lo afirmado por los

agricultores bordea los USD 2,500 y USD 2,600.

En la provincia de El Oro (cantones Santa Rosa y

Arenillas), la producción de arroz de invierno fue

positiva, es así que los encuestados coinciden en

manifestar que la superficie sembrada creció el 50% y

30%, debido a que muchos agricultores que ya no

están en la actividad agrícola en la zona de Santa

Rosa han procedido a arrendar sus tierras a otros

productores para el cultivo de la gramínea. También

ha influido el buen precio del producto, mismo que se

ha estabilizado en el mercado, lo que habría animado

a los agricultores a incrementar la superficie de cultivo.

Referente, a las otras variables (rendimientos y

volumen de producción) en el cantón Santa Rosa

éstas serían mayores al año agrícola anterior, debido

a que los agricultores utilizaron semillas de mejor

calidad (certificada) lo que incidirá en el rendimiento

de 90 qq/Ha, cantidad mayor a los 60 quintales

logrados el año 2012. Asimismo, los productores

anhelan comercializar en USD 34 el quintal de arroz

pilado, con lo cual pueden cubrir los costos de

Page 23: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

23

producción fijados en USD 900 para el presente ciclo

de siembra, aunque el monto real requerido por los

agricultores para producir la gramínea en una hectárea

es de USD 1,500. Por lo expuesto, cabe señalar que

un pequeño arrocero de esta zona pasó de cultivar 10

Has a 15 Has. Finalmente, cabe mencionar que el

Gobierno Provincial Autónomo de este cantón, es el

que determina los horarios de riego para estos cultivos

en época de escasez de lluvia.

Por su parte, en el cantón Arenillas las variables

experimentarían un crecimiento de apenas 10%, como

consecuencia de la forma de cultivo de la gramínea

“al voleo” que emplean los productores en el sector

de la Cuca (zona eminentemente arrocera), lo que

dificulta el control de la plaga denominada “caracol”,

que afecta el normal desarrollo del cultivo, por tal

razón los especialistas recomiendan realizar el cultivo

por “trasplante”, que es un método más controlable.

Por tal razón, los rendimientos que alcanzarían son de

88 quintales, cantidad superior a los 80 quintales

logrados en similar período de 2012.

En este cantón el precio del producto ha

experimentado variaciones al alza en el mercado,

entre el año pasado y el año en curso, por lo que los

agricultores se encuentran animados para ampliar la

superficie de siembra de la gramínea. Es así que el

precio tuvo un incremento de 16.67%, al pasar de

USD 30 a USD 35.

De acuerdo a la producción que alcanzarían los

agricultores durante la cosecha y al precio de venta

del quintal de arroz, los productores podrían cubrir el

costo de producción fijado también en este cantón en USD 900, a pesar que el costo real siga siendo de

USD 1,500. Según lo manifestado por los inspectores

de crédito del BNF, se está analizando incrementar los

montos de crédito a partir del mes de julio del año en

curso para el cultivo de arroz, mismo que se

establecería entre los USD 1,000 y USD 1,300.

De hecho, en este cantón las inversiones se han

incrementado y se han canalizado para la compra de

terrenos, maquinaria y mejora de infraestructura con la

implantación de sistemas de riego, compra de insumos a costos más altos, tal es el caso de la urea que deben

adquirir en las casas comerciales puesto que la urea

subsidiada no tiene la misma calidad y por ende no es

efectiva al aplicar al cultivo “dura muy poco y no surte

los efectos deseados” afirman los agricultores.

Por último, en la provincia de Cañar (cantón La

Troncal) la producción de la gramínea durante el

primer trimestre es diferente a similar período del año

anterior, a pesar que la superficie sembrada se

mantiene igual. Los rendimientos y el volumen de

producción decrecerían el 25%, es así que obtendrían apenas 60 qq/Ha, cantidad menor a los 80 quintales

obtenidos en el 2012. A pesar de ello aspiran a cubrir

los costos de producción fijados en USD 1,040 para

formación y USD 930 para mantenimiento, valores

inferiores a los USD 1,400 que cuesta realmente producir una hectárea de arroz.

Page 24: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 24

Respecto al uso de agua de riego en algunas zonas

arroceras investigadas, los encuestados manifestaron

que los agricultores esperan la época de invierno para

que los cultivos cuenten con agua suficiente en los

tres primeros meses de cultivo, pero también los

productores requieren de sistemas de riego en

períodos de escasez de agua y obviamente para la

siembra en la época de verano. Es así que, en ciertos

lugares ya se cuenta con riego para el cultivo de la

gramínea. En la provincia de Guayas, los pequeños

agricultores del cantón Daule riegan entre 6 y 10 Has.,

pero la mayor zona que cuenta con riego es en el Plan

América con 4,300 hectáreas; en Santa Lucía los

agricultores riegan entre 3 y 10 hectáreas.

En la provincia de Los Ríos, cantón Vinces, los

agricultores que cuentan con infraestructura riegan un

promedio de 5 Has. En Pueblo Viejo y Urdaneta riegan

10 Has. Mientras que en toda la zona de Ventanas se

riegan 1,000 Has, aún cuando un pequeño agricultor

dispone de 5 Has. con riego.

En la provincia de Loja, cantones Macará, Sozoranga

y Zapotillo, los agricultores riegan entre 2 y 4

hectáreas.

En la provincia de El Oro, cantón Arenillas - zona “La

Cuca”, los productores riegan entre 5 y 10 hectáreas,

en Santa Rosa riegan 15 hectáreas, las mismas que

en este período son arrendadas. Por último, en la

provincia de Cañar - cantón La Troncal, los

agricultores riegan alrededor de 15 hectáreas.

El método más utilizado por los agricultores que

poseen riego es por gravedad o a pie, sistema de

riego al que hace referencia el 50% de los

consultados, y el restante 50% manifestó que los

agricultores carecen de sistemas de riego.

Sobre la forma de cómo llega el agua a los campos de

los agricultores que disponen de sistemas de riego, la

mayor parte de los consultados indicó que el agua

llega mediante canales o acequias, aunque ciertos

agricultores señalaron que también el agua la

encuentran a través de pozos; en cambio los

productores que no disponen de estos sistemas en las

diferentes zonas arroceras dependen de las lluvias

generadas en invierno y del nivel de humedad que

éstas proporcionan.

La forma de cultivo utilizada por los agricultores es

semitecnificada, según el 46% de los entrevistados,

mediante la utilización de semillas certificadas, de

maquinaria (tractor, cosechadora) la cual en un 40%

es de propiedad de los agricultores y el 60% alquila la

maquinaria para las labores agrícolas pagando USD

25/Hora/Ha en Daule, Catarama y Zapotillo.

Entonces, se puede manifestar que existen todavía

agricultores que realizan el cultivo del arroz en forma

tradicional, mediante el empleo de trabajos manuales,

de acuerdo al 27% de los investigados, de igual forma

otro 27% indicó que hay productores que combinan

las dos formas de cultivo.

Page 25: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

25

El sistema de producción de la gramínea, según lo

indicado por el 100% de los entrevistados a nivel de

las zonas arroceras es que se lo realiza como

monocultivo.

Según información de Comercio Exterior, el Ecuador

en el primer trimestre de 2013 apenas registra

exportaciones de 13 TM de la variedad arroz partido, y

el país de destino de la gramínea fue Italia con el total

exportado, que en valores alcanzó los USD 17,100

FOB (Free on Board).

En cambio, las importaciones de arroz semi-

blanqueado decrecieron durante el trimestre en

análisis, de 316.20 TM compradas en el primer

trimestre del año 2012 se pasó a 70.42 TM en el

mismo período de 2013, siendo Estados Unidos e

Italia los países proveedores de la gramínea. Ecuador

debió pagar USD 105,760 en valores CIF (Cost,

Insurance and Freight).

Por su parte, el número de créditos originales que

entregó el BNF durante el primer trimestre del año en

curso, aumentó en apenas 2.74%, es así que de los 584

concedidos en el año 2012 se pasó a 600, en el año

2013.

De igual manera, en valores se registró un crecimiento

de 78.54%, ya que de USD 2,367,548 entregados en el

2012, para el presente período se procedió a otorgar

USD 4,227,121, monto que sirvió para financiar 4,152

hectáreas de superficie arrocera, misma que es 32.70%

mayor que en el primer trimestre del año 2012, en que

se financiaron 3,129 hectáreas.

Los principales problemas que afectaron la siembra

fueron: la falta de asistencia técnica, el clima

desfavorable (por el fuerte invierno que causa exceso de

agua en el cultivo, lo que incide para la aparición de

plagas en zonas arroceras del litoral que afectan la

producción).

A estos problemas se suma el alto costo de mano de

obra debido a la escasez de la misma, explicada por la

migración laboral de la gente más joven hacia los

centros urbanos. Se mencionó también otros limitantes

como la falta de vías de comunicación, la falta de

financiamiento (que en ciertos casos acuden a

cooperativas y a los chulqueros), lo que causa el pago

de altas tasas de interés y, en menor porcentaje la poca

demanda del producto que piensan podría darse por

parte de industriales y centros de acopio.

Además, mencionaron la presencia de plagas (caracol,

cinta amarilla, cinta blanca), problemas fitosanitarios, el

mal manejo en la entrega de la urea subsidiada, ya que

los agricultores denunciaron que dicho insumo era

captada por intermediarios que luego lo vendían a un

precio superior, la titularización de las tierras – puesto

que la mayoría de pequeños productores carecen de

títulos de propiedad, lo que les impide acceder a los

créditos del BNF, por lo que proceden arrendar un

determinado número de hectáreas para ser beneficiarios

de los empréstitos que la entidad estatal concede y así

Page 26: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 26

poder cultivar la gramínea, el alto costo de los insumos,

los bajos precios del producto en la cosecha, porque se

irrespeta el precio oficial que es de USD 34.50 el quintal.

Finalmente, el 53% de los consultados afirma que la

situación económica de los agricultores es normal, el

SUPERFICIE SEMBRADA DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2013)

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE).

39% indicó que es buena y apenas el 8% manifestó que

es mala. A pesar de la incertidumbre que existía entre

los agricultores al momento de consultarles sobre la

producción que obtendrían durante la cosecha, ya que

esta variable se prevé que decrecería otra vez.

Page 27: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

27

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE ARROZ (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2013)

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 28: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 28

CEBOLLA COLORADA

La superficie sembrada de cebolla colorada decreció

en 17%, dado que han empeorado las condiciones del

mercado, es así que el precio de la cebolla ha

experimentado variaciones drásticas a la baja en sus

precios, lo que ha generado una gran incertidumbre en

los productores, que han preferido reducir sus áreas de

siembra, en proporciones similares a la caída de la

producción. Adicionalmente se prevé que los

rendimientos por hectárea de cebolla en el presente

año serían menores, lo que implica un substancial

decrecimiento de la producción de -19%, porcentaje

contrapuesto al crecimiento de 4% que presentó la

variable, en similar período del año anterior.

La información y cifras obtenidas de la encuesta de

coyuntura agrícola, que sirven de sustento para el

análisis de este cultivo provienen de las entrevistas

realizadas en las provincias de Tungurahua,

Chimborazo, Manabí, Azuay y Loja.

Realizando un análisis más detallado en función de los

cantones, se puede afirmar que en la provincia de

Tungurahua, cantones Quero y Mocha se ha reducido

la producción, como resultado de la amenaza de

erupción del volcán Tungurahua, y más bien la gente

opta por la actividad ganadera.

De otra parte los agricultores se quejan de la falta de

mano de obra, así como de los costos de los fertilizantes

y pesticidas que siguen subiendo, por esta razón es que

los productores solicitan al Gobierno controles en los

precios de los fertilizantes.

Sin embargo de esas preocupaciones, la cebolla

colorada no ha tenido problemas con la falta de

humedad, ya que por la altura de Mocha y Quero, la

humedad se mantiene, tampoco les ha afectado las

erupciones esporádicas del Volcán Tungurahua, ya que

la lluvia que cae luego de la caída de ceniza limpia las

plantas de dicho cultivo.

Según los productores, el problema para que no se

incremente la inversión especialmente en lo que tiene

que ver con maquinaria agrícola obedece al hecho de

que la mayoría de plantaciones son minifundios, y más

bien los municipios de la localidad cuentan con

maquinaria, especialmente tractores que los ponen a

disposición de los productores, y los alquilan a USD

12/hora, mientras que el costo abierto o de tractores

particulares es de USD 14 la hora.

Otro problema permanente que mencionan es la

oscilación abrupta de sus precios, pues estos suben y

Page 29: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

29

bajan violentamente, por ello solicitan que las

“autoridades competentes” diseñen programas de

comercialización adecuados, que eviten que los

intermediarios encarezcan los precios, pues además

señalan que las ferias ciudadanas tampoco funcionan,

porque son los mismos vendedores en los mercados los

que acceden a estos sistemas, es decir constituyen

verdaderas colusiones y fijan los precios de

comercialización.

En todo caso, los gobiernos seccionales están

colaborando con la tarea de alquilar tractores para la

realización de algunas labores culturales, como

preparación del terreno para la siembra de este cultivo.

En el cantón Mocha de la misma provincia de

Tungurahua, se señala que bajó la producción de

cebolla, como resultado de la caída en su precio, pues el

precio de la mula pasó de ser vendida en USD 100 a

USD 25, lo que no contribuye ni a cubrir los costos de

producción.

Adicionalmente, cabe mencionar que si bien se han

realizado reuniones en Yanayacu - Quero, para tomar

medidas y evitar la caída en el precio del bulto de

cebolla colorada, pero no se han dado los resultados

esperados, ya que de USD 20 que se vendía hace un

mes se bajó todavía más, a USD 10, bajo el argumento

de que ha ingresado cebolla peruana, que es la

preferida por los comedores y restaurantes, toda vez

que tiene mayor resistencia a las condiciones climáticas,

especialmente en la zona costera del país.

Dadas estas consideraciones, los agricultores tienen

claro que hay que rotar los cultivos, no solo para evitar

las pérdidas grandes cuando se dedican a un solo

cultivo, sino también para mejorar la calidad de los

suelos, por eso hay muchos agricultores cebolleros que

se están dedicando a la ganadería. El ejemplo más claro

es el de la parroquia de la Condamine, en la que solo se

sembraba cebolla colorada, hasta que agotaron la

calidad del suelo. Ahora han tenido que dedicarse a la

ganadería de leche, lo que está ayudando a recuperar la

fertilidad de dichos terrenos.

Cabe destacar que el Gobierno ha emprendido en una

campaña de control de precios de determinados

productos agrícolas, pero eso tampoco ha rendido los

objetivos esperados, porque no se controla los costos de

las semillas, ni los costos de los fertilizantes.

Los productores de cebolla siguen insistiendo en que las

políticas del Gobierno deben contribuir a mantener los

precios más estables para evitar pérdidas en los

agricultores. Asimismo insisten en su queja de que el

MAGAP no ayuda en estas zonas, toda vez que los

agricultores no cuentan con el asesoramiento técnico

adecuado, es así que ni siquiera han difundido una

nueva forma de utilización de las semillas de “tarro”,

mismas que sirven para la realización de almácigos y

luego se trasplanta o se vende la planta para ser

plantada en el campo, e iniciar con las siembra y labores

culturales.

Page 30: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 30

En todo caso siguen comprando la semilla en

localidades de la provincia del Chimborazo, mismas que

están listas para ser plantadas, evitándoles la compra de

los tarros con pepa y la realización de almácigos.

En el caso de Riobamba, el cultivo de cebolla registró

buenos precios en meses anteriores, lo que llevó a

muchos agricultores a ofrecer plántulas de cebolla para

la siembra, a los únicos que les fue bien hasta la

actualidad.

De otra parte, los agricultores insisten en que el

Gobierno debe planificar la realización de los cultivos por

zonas y por tiempos, para evitar sobreproducciones o

desabastecimientos en los mercados. Asimismo,

señalan que el objetivo de mantener una oferta estable

es relevante, para lo cual ayudaría la construcción de

centros de acopio, así como crear una industria de

procesamiento de productos intermedios de cebolla

colorada, lo que permitiría mantener una oferta

permanente de ciertos derivados, indispensables para el

desenvolvimiento de la cocina nacional.

En síntesis, se debe insistir en la necesidad de la

rotación de cultivos, para no acabar con los

micronutrientes del suelo, para de esta manera

recuperar su calidad y productividad, aún cuando hay

zonas especializadas en la producción de determinados

bienes, y está claro que la cebolla colorada es una

opción indispensable para muchos agricultores en los

cantones como Quero, Mocha y Guano.

En la provincia de Manabí, cantones: Portoviejo y

Rocafuerte, los agricultores ampliaron la superficie de

siembra en un 5%, en cambio las otras variables se

mantendrán iguales a similar período del año anterior.

El incremento se debió a que los agricultores del

cantón Portoviejo contaron con suficientes recursos,

ya que la sucursal del BNF de dicha localidad

concedió USD 16,685 a marzo del año en curso, en

cambio el año 2012 no hubo créditos para este cultivo.

Por tal razón, los agricultores podrían alcanzar 700

qq/Ha, y aspiran a comercializar el quintal en USD 20,

con lo cual obtendrían ingresos totales por USD

14,000, recursos suficientes para cubrir los costos de

producción fijados en estas zonas en USD 4,487.12,

pero se debe recalcar que el costo real para producir

una hectárea de cebolla es de USD 5,592.08.

Los agricultores en el presente ciclo agrícola

ampliaron sus inversiones, pues este cultivo genera

mayores porcentajes de ganancia, debido a que la

producción que consiguen la venden a productores de

Colombia y Perú. Cabe señalar que la producción de

la cebolla se lo realiza bajo pedido, debido a la poca

demanda del producto a nivel de mercados locales.

Es por esto que los productores de Colombia, dentro

del convenio de producción, proceden a financiar entre

el 30% y 50%, y dentro de este financiamiento esta el

alquilar tierras para el cultivo. El precio de venta del

quintal también se establece en el convenio con los

agricultores colombianos.

Page 31: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

31

En el ámbito local, un pequeño agricultor le dedica

mínimo 2 hectáreas al cultivo del tubérculo, para lo

cual proceden alquilar propiedades legalizadas, pues

con este requisito pueden acceder a los créditos que

concede el BNF. Los productores están invirtiendo en

sistemas de riego por goteo para la producción del

tubérculo.

En la provincia de Azuay, en cambio la producción de

cebolla no fue positiva, es así que en el sector de

Santa Isabel todas las variables en investigación

durante el presente ciclo de siembra experimentaron

decrecimientos del 10%, por lo que los agricultores

estarían alcanzando rendimientos de 580 qq/Ha. Si el

costo de producción en este cantón se fijó en USD

6,000, los encuestados manifestaron que este monto

se encuentra homologado con otros sectores, pero

señalaron que no es lógico porque no es lo mismo

sembrar por este sector (austro) que en la costa o en

el resto de la sierra.

En los demás zonas productoras de la provincia de

Azuay (Cuenca, Cañar, Azogues, Gualaceo y Paute)

no hubo producción de ciclo corto del tubérculo

durante el primer trimestre del presente año agrícola

(siembra), pues la gente ha decidido cambiar su

actividad, ahora se están volcando a la ganadería que

es más segura y rentable, razón por lo cual el BNF no

entregó créditos.

Por el contrario, en la provincia de Loja, cantones

Saraguro y Zapotillo la producción de cebolla durante

el primer trimestre de 2013, registró rendimientos

positivos respecto a similar período del año agrícola

pasado, ya que la superficie sembrada creció entre el

35% y 50%, debido a que los agricultores utilizaron

tierras que se encontraban en descanso, lo que ayudó

también para que se cultiven otros productos, es así

que en el cantón Zapotillo los montos se

incrementaron en forma importante ya que pasaron de

USD 1,496 entregados a marzo de 2012, a USD

37,196 concedidos durante el primer trimestre de

2013.

De igual manera, las otras variables (rendimientos y

volumen de producción) crecerían entre el 15% y 35%,

ya que los productores están utilizando abonos

orgánicos y también porque el clima les favoreció, ya

que no hubo exceso de lluvias ni de verano.

Por tales razones, en el cantón Saraguro los

agricultores podrán conseguir 300 qq/Ha en las 2

hectáreas que poseen para el cultivo del producto, el

precio por quintal anhelan vender en USD 25, con lo

cual podrán cubrir los costos de producción fijados en

esta zona entre USD 3,500 y USD 4,000.

Los agricultores mencionaron ciertos problemas

durante la siembra del producto, es así que

manifestaron su preocupación sobre el empleo de la

mano de obra, primero que es escasa en este sector

por la migración de los jóvenes a la ciudad a estudiar,

por lo que los trabajadores que son contratados en

forma ocasional solicitan que les afilien al IESS.

“Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social”.

Page 32: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 32

Además mencionaron la demora (mínimo 8 días) en la

aprobación de los créditos en el BNF, por lo que tienen

que recurrir a cooperativas que en un plazo de 2 días

ya les conceden los créditos sin mucho trámite, pero

los intereses que deben pagar son más altos. También

piden que el gobierno controle el contrabando del

producto en la frontera sur, ya que desde Perú está

ingresando el producto lo que incide directamente en

el precio el cual bajó el año anterior hasta los USD

5/Q, lo que ocasionó grandes pérdidas al agricultor.

En cambio, en el cantón Zapotillo, los rendimientos

que estarían alcanzando los productores serían de

800 qq/H., debido a las nuevas inversiones que

realizaron los agricultores, precisamente en arreglos

territoriales para aumentar la superficie, además el

cultivo se encuentra bajo riego del canal que favoreció

en ciertas épocas en las cuales los agricultores no

contaron con agua. El costo de producir una hectárea

en esta zona es de USD 5,000.

Según información de Comercio Exterior, el Ecuador

en el primer trimestre de 2013 registra exportaciones

de 859.99 TM., que significa un decrecimiento de

29.5% con relación a las 1,219.17 TM del tubérculo

vendidas en similar período del año 2012, el país que

compró casi todo lo exportado fue Colombia con

859.93 TM y Antillas Holandesas con apenas 0.06 TM.

De igual forma en valores disminuye el 35.75%, ya

que al país ingresaron divisas por USD 66,310 de

precio FOB, monto menor a los USD 103,200 que

recibió el país, en el año precedente.

Por el contrario, las importaciones de cebolla crecieron

durante el trimestre en análisis, de 33.21 TM

compradas en el primer trimestre del año 2012 a 44.70

TM en el mismo período de 2013, siendo Estados

Unidos el mayor proveedor del tubérculo con 22.28

TM.; seguido por la India con 15.25 TM.; Alemania con

6.97 TM y Colombia con 0.20 TM. Ecuador debió

pagar USD 99,290 en valores CIF.

En lo referente a los niveles de crédito, en el primer

trimestre del presente año el BNF concedió tan sólo 28

créditos originales para el cultivo de cebolla, lo que

demuestra que año tras año los productores tienen poco

interés para seguir con el cultivo de este tubérculo. En lo

que corresponde al número de créditos éstos decrecen

en el 46.15%, porcentaje que equivale al doble de lo que

disminuyó el año precedente (23.53%). Sin embargo el

monto entregado fue de USD 194,140, lo que significa

un aumento de 57.75%; si se compara con el primer

trimestre del año pasado, en que se entregaron 52

créditos por un monto de USD 123,065. A pesar de la

baja en el número de operaciones y con los montos

entregados los agricultores pudieron financiar tan solo

65 hectáreas de superficie sembrada a nivel nacional.

En cuanto a los problemas que debieron enfrentar los

productores se mencionaron: el alto costo de la mano de

obra que se constituyó en el principal factor negativo

durante la siembra, es así que en la zonas productoras

de la costa y austro los agricultores pagaron USD 15 sin

alimentación; este costo obviamente está ligado a la

escasez de la misma; se mencionó también la poca

Page 33: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

33

demanda del producto; el clima desfavorable (por la

sequía ya que prácticamente en el austro no hubo

invierno); la poca asistencia técnica con la que cuentan

los productores y cierra este círculo las altas tasas de

interés.

Los costos por semillas, fertilizantes y pesticidas

también representan una gran traba para los

agricultores, así como el alto costo de los insumos

(como ejemplo se citó el costo de la urea que bordea

entre USD 35 y 38), todos los encuestados concuerdan

en señalar éste como un problema muy común.

SUPERFICIE SEMBRADA DE CEBOLLA COLORADA

(Variación trimestral, porcentajes, 2011-2013)

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE).

La situación de los productores fue calificada como

buena por el 37% de los informantes, como normal por

el 48%, mientas que el restante 15% de los

encuestados la calificó como mala.

Las inversiones adicionales fueron mayores según el

59% de los entrevistados; el 41% dijo que se

mantienen iguales. Se debe destacar el hecho de que

ninguno de los encuestados afirmó que los

agricultores no vayan a efectuar inversiones

adicionales, a pesar de los resultados negativos que

arroja la encuesta.

Page 34: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 34

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CEBOLLA COLORADA

(Variación trimestral, porcentajes, 2011-2013)

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 35: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

35

FRÉJOL

En el primer trimestre de este año 2013, la superficie

sembrada de fréjol aumentó en un 2%, igual que el

volumen de producción, lo que daría cuenta de que los

rendimientos por hectárea apenas habrían crecido; en

todo caso, este modesto porcentaje de crecimiento es

mayor al incremento que registraron las variables en

similar período del año precedente, en el cual

crecieron en el 1%. En lo que tiene que ver con las

expectativas de producción de fréjol, el 59% de los

informantes señalaron que el volumen de producción

aumentaría, el 13% manifestó que se mantendría

igual, mientras que el 28% indicó que ésta variable

disminuiría.

La información que sirve de sustento para el análisis

de la situación de este cultivo en la actual coyuntura,

proviene de las entrevistas y encuestas realizadas en

las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Imbabura

y Carchi, la misma que arroja los siguientes

resultados.

En la provincia de Tungurahua, en Valle Hermoso en

el cantón Pelileo, lugar donde se produce el fréjol, ha

mantenido sus niveles de producción en los mismos

niveles del año anterior. Asimismo, en el cantón Patate

en que se siembra el fréjol asociado con el maíz, los

niveles de producción siguen iguales, dado que la

ceniza expulsada por el volcán no ha afectado a las

plantaciones de la leguminosa.

En las zonas frejoleras de la provincia de Chimborazo

los productores de fréjol se encuentran satisfechos,

toda vez que el precio del quintal del fréjol seco

alcanzó los USD 150, mientras que el bulto del fréjol

tierno se vendió en USD 60. Adicionalmente vale

destacar que el cantón Pallatanga en meses

anteriores sufrió dificultades con la vía de acceso,

especialmente a Guayaquil, por lo que el bulto de fréjol

bajó hasta USD 6 en el mes de diciembre.

Sin embargo de que en términos generales el precio

se mantuvo en niveles altos, las condiciones de

producción no fueron las mejores, toda vez que el

exceso de lluvias en la zona dañó la planta del fréjol,

justamente en la etapa de floración.

Respecto a la calidad de las semillas, se señaló que

éstas provienen de la provincia del Carchi, lo que

implica que no han tenido problemas mayores para

conseguirla.

Page 36: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 36

En el BNF de dicha localidad también se informó que

el número y volumen de crédito para fréjol se ha

incrementado, lo que permite avizorar un incremento

en la producción de dicho cantón, misma que

alcanzaría un 30%.

De hecho, cabe destacar que los productores que no

cuentan con agua de riego siembran en el mes de

mayo, porque solo realizan una cada año, mientras

que los agricultores que cuentan con canales de riego

realizan dos siembras, una en febrero y otra en junio.

Respecto a las expectativas en la producción de fréjol,

esperan que se mantenga la superficie sembrada y la

producción en el próximo período, dado que

consideran que si hay aumento de la producción eso

podría llevar a una caída en los precios, por eso

prefieren no realizar inversiones adicionales.

En el cantón Cumandá, el fréjol se está empezando a

sembrar en ésta época, y este producto se alterna con

tomate, no sólo para mantener las condiciones del

suelo, sino por seguridad económica de los

agricultores.

Asimismo, se informó que en estas zonas del cantón

Cumandá se está impulsando la agricultura a través

de varios mecanismos como: a) Asesoramiento

técnico por parte del MAGAP. b) El BNF ha firmado

convenios con el MAGAP, para entregar créditos

directos, es decir los técnicos del ministerio realizan

los estudios y dan el asesoramiento para que el dinero

que entrega el BNF sea invertido eficientemente, lo

que permitirá su recuperación inmediata. c) Se están

diseñando políticas de crédito más eficientes, evitando

cualquier modo de corrupción. d) El mejoramiento y

mantenimiento de vías de comunicación contribuyen a

un mejor desarrollo de la agricultura. e) El agricultor

en estos últimos años se encuentra más optimista,

porque siente el apoyo de las entidades

gubernamentales. f) Asimismo se está trabajando en

el diseño de las cadenas de valor, para controlar los

precios y que estos sean razonables, tanto para el

desarrollo de la actividad agrícola como para los

consumidores finales.

Bajo estas consideraciones las condiciones de los

productores son buenas, y afirmaron que en el

próximo período de siembra realizarán inversiones

adicionales.

En el caso del cantón Chunchi, de la misma provincia

de Chimborazo, las opiniones se encuentran divididas,

aunque la mayoría cree que tanto la superficie

sembrada, los rendimientos y el volumen de

producción habrían crecido en alrededor del 20%.

Sin embargo de estos resultados, el problema de las

semillas persiste, ya que no se encuentran certificadas

en la zona. En otras palabras no hay semilla, y por los

problemas con el INIAP se restringe su

comercialización. Como resultado de esta restricción,

la distribución de la poca cantidad de semillas

certificadas la realiza el MAGAP, a las organizaciones

registradas en dicha entidad.

Page 37: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

37

Por su parte el Municipio de Chunchi provee de

maquinaria agrícola para prepara los terrenos, es decir

el arado y la rastra.

En lo que tiene que ver con las condiciones climáticas,

éstas se han mantenido regulares, es decir no han

afectado al normal desarrollo del producto. Asimismo

el BNF está concediendo créditos, e incluso a tasas de

interés más cómodas, el MAGAP está entregando

asesoramiento técnico, lo que redunda en reducciones

del riesgo crediticio para el BNF, como resultado

también de incrementos en la rentabilidad de la

producción.

Respecto al control de precios y reducción de la

cadena de intermediación, se puede afirmar que en

este cantón se evita la intermediación, porque el

municipio de Chunchi ha logrado generar mecanismos

de comercialización directa al consumidor,

especialmente en la ciudad de Cuenca, toda vez que

el objetivo es reducir los costos a nivel de productor y

los precios a nivel de consumidor final.

En el cantón Alausí, se incrementó la producción de

fréjol, como resultado de las mejores condiciones

climáticas, ya que confirman lo señalado en encuestas

anteriores en las que se afirmaba que son las mismas

personas las que siembran la leguminosa, pues de

hecho el promedio de cultivo de fréjol en la zona es de

una hectárea, aún cuando hay agricultores que

siembran hasta 3 hectáreas, por esta misma razón es

que no tienen ninguna perspectiva de incremento de la

superficie sembrada para el próximo período.

La variedad de fréjol que se siembra en el cantón

Alausí es el “panamito”, mismo que se siembra solo y

no asociado al maíz, como sucede con las semillas

tradicionales.

En todo caso, los inspectores de crédito del BNF

señalan que hay algunos cambios positivos puesto

que se ha incrementado el financiamiento, la demanda

del producto y la productividad, por mejores labores

culturales, aún cuando hay sectores que han dejado

de cultivar este producto porque estos terrenos los han

dedicado a la siembra de pastizales.

En lo que respecta a la provincia de Imbabura,

también se destaca la mejora en el precio del fréjol, en

contraposición con la caída en el precio del maíz. De

otra parte, se enfatiza en que las autoridades públicas

deben trabajar para hacerle más atractivo el trabajo en

el campo, porque ahora apenas el 10% o 15% de la

población rural se queda en el campo.

Otro de los inconvenientes, más allá del abandono del

campo por los jóvenes (que prefieren ser albañiles,

mecánicos, peluqueros, tenderos, etc.), es el

incremento en los costos de los insumos, así como la

cadena de intermediarios que son los que más ganan

al final del proceso de comercialización, es así que los

Page 38: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 38

mismos productores mencionan que las ferias

ciudadanas son controladas por los mismos

intermediarios. Adicionalmente mencionan que los

caminos vecinales no están en buenas condiciones,

hay amplias zonas productivas que se encuentran

aisladas por los malos caminos, sobretodo en la época

invernal, por ende no pueden sacar los productos de

estas zonas a los centros urbanos.

En realidad los agricultores requieren asesoramiento

técnico del MAGAP, dado que es la entidad encargada

de llegar a las plantaciones, comprender sus

dificultades, analizar la calidad de los suelos y

semillas, así como ayudar en las mejoras de la

producción, e incluso pueden contribuir en el estudio

de las necesidades de agua para determinadas

producciones.

Asimismo, se destaca que el gran agricultor puede

reducir sus costos y vender a mejor precio su

producción por la capacidad de negociación que tiene,

mientras el pequeño tiene un proceso inverso, es decir

los costos de producción son más altos y la venta de

su producto se realiza a precios más bajos.

Finalmente señalan que algunos agricultores siembran

el fréjol con alfalfa, o lo combinan con aguacate, así

como la mandarina con tomate hortícola, toda vez que

estos productos combinados utilizan el mismo

fungicida, por ende podría establecerse una relación

de “rendimientos crecientes”.

En el cantón Mira de la provincia del Carchi en los

últimos meses el fréjol se vendió a un promedio de

USD 65 el quintal, puesto que los agricultores al dejar

secarse el maíz perdieron la siembra de fréjol, eso

implicó una menor producción frejolera en la zona, lo

que contribuyó a esta alza en sus precios.

Adicionalmente, cabe destacar que frente a estas

condiciones los expertos realizan recomendaciones

técnicas sobre la rotación de los cultivos para evitar el

deterioro del suelo, así como la proliferación de

hongos, por ello se recomienda sembrar

alternadamente maíz, fréjol, cebada, éste último

producto compone el suelo, porque el tamo

descompuesto se convierte en un gran fertilizante.

Respecto a las ayudas que recibe el agricultor, vale

mencionar que si bien el Municipio de Mira trabaja en

la construcción de centros de acopio y en la

capacitación de los agricultores, los técnicos del

MAGAP no ayudan lo suficiente con asistencia

técnica, puesto que ni siquiera se ha consolidado el

programa de reforestación previsto para el cantón.

En el caso del cantón El Ángel de la misma provincia

del Carchi, se afirmó que la situación fue similar a la

del cantón Mira, toda vez que el año pasado se

sembró maíz y muy pocos agricultores sembraron

fréjol, lo que llevó a una caída en la oferta del fréjol y a

la sobreproducción del cereal, con la consecuente

caída en el precio.

Page 39: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

39

Los agricultores esperaban que el precio mejore al

dejar que el choclo se convierta en maíz seco, sin

embargo éste no recuperó el precio, a pesar de perder

la nueva siembra de fréjol, este proceso ha

desfinanciado a la economía de la zona, por lo que al

BNF se le ha dificultado recuperar sus créditos, más

aún cuando en el crédito de largo plazo la tasa de

interés es ajustable, lo que en los últimos meses ha

encarecido el crédito, puesto que las tasas de interés

fijadas por el BCE han tendido a la alza.

Respecto a los rendimientos por hectárea de fréjol, se

informa que éstos se mantienen, aunque la caída en la

producción obedeció más bien a que dejaron de

sembrar la leguminosa. En otras palabras, el fréjol que

se siembra en esta zona mantiene un rendimiento de

30 a 35 quintales por hectárea, en promedio.

A fines de marzo de 2013, según datos del Comercio

Exterior las exportaciones de fréjol más significativas

al resto del mundo fueron de 1,189.71 TM a un valor

FOB de USD 1,295,200, lo que representa una

disminución de 53.88%, con relación al mismo período

de 2012 en el cual se exportaron 1,510.46 TM.

Colombia se mantiene como el país que más nos

compra este producto con 1,077.86 TM., seguido por

Perú con 111.86 TM. En lo referente a las

importaciones de fréjol, en el primer trimestre del año

en curso el país no registró compras de ninguna

variedad del mismo.

A pesar de los buenos resultados obtenidos en la

producción de fréjol, los agricultores dejaron de recurrir a

la entidad estatal a solicitar créditos, es así que durante

el trimestre en análisis de 2013, el BNF concedió a los

agricultores tan solo 7 créditos a nivel nacional para el

cultivo de este producto, siendo el 72% menor a los

créditos otorgados en similar período del año anterior,

en que entregaron 25 créditos. De igual manera, en

valor decrecieron el 53.27%, puesto que de USD

37,945 concedidos en el primer trimestre de 2012 se

pasó a USD 17,733 en el mismo trimestre de este año,

cabe destacar que por la disminución en los montos

entregados por el BNF en el período de enero a marzo,

se pudo financiar apenas 24 hectáreas de superficie

sembrada, siendo una área bastante menor a las 53

hectáreas cultivadas en similar período del año anterior,

lo que implica una disminución del 54.72%.

Los problemas que afectaron de forma significativa al

producto, así como a la economía de los productores

fueron: clima desfavorable por las heladas o sequía en

zonas eminentemente productoras de fréjol, falta de

asistencia técnica, escasez de mano de obra que

conlleva a que el costo de la misma se incremente

(USD 10 con alimentación y USD 13 sin alimentación).

Asimismo, los encuestados se refirieron como un

problema endémico a la presencia de los

intermediarios que pagan precios bajos al productor,

así como la falta de conocimiento de los agricultores

de los nuevos sistemas de cultivo.

Page 40: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 40

En lo que respecta a la situación económica de los

productores de fréjol, el 47% de los encuestados

indicó que son buenas y el 53% que la situación es

normal, en ningún se señaló que es mala. Por tales

razones, el 45% de los encuestados indicó que los

agricultores realizaron nuevas inversiones, mientras

SUPERFICIE SEMBRADA DE FRÉJOL (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2013)

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE).

que el 55% señaló que se han mantenido iguales en el

presente ciclo agrícola. Cabe mencionar que en la

actual coyuntura los agricultores se encuentran

optimistas, por lo que, teniendo en cuenta el

crecimiento productivo de este año, aspiran que en el

siguiente año la producción de frejol mantenga su

crecimiento.

Page 41: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

41

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE FRÉJOL

(Variación trimestral, porcentajes, 2011-2013)

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 42: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 42

MAÍZ DURO DE INVIERNO

En cuanto a la producción de maíz duro de invierno en

el primer trimestre de 2013, la superficie sembrada

presenta una vez más cifras positivas, al crecer en 9%;

si bien esta cifra es menor en dos puntos porcentuales,

con relación al crecimiento de 11% que experimentó en

la siembra de invierno de 2012, sigue siendo importante

su evolución. Del mismo modo, el volumen de

producción también registraría un crecimiento del 7%,

porcentaje similar al mismo período de estudio del año

anterior.

De la información recabada a los agricultores,

inspectores de crédito y gremios relacionados con la

producción de maíz duro en la región costa y el austro

(provincias de Manabí, Guayas, Los Ríos, Loja y El

Oro) se desprenden los siguientes resultados, en

forma consolidada:

La superficie sembrada en el primer trimestre de 2013

respecto al año agrícola 2012, fue mayor para el 65%

de los encuestados, con un aumento promedio de

17%; el 33% considera que fue igual y apenas el 2%

considera que sería menor.

Los rendimientos por hectárea que se obtendrían

serían mayores, de acuerdo con el 73% de los

encuestados; el 12% considera que serán iguales y el

restante 15% manifestó que podrían ser menores.

Por tanto, el volumen de producción para la cosecha

de invierno de 2013 sería mayor con un promedio del

27%, según lo señalado por el 77% de los

consultados; el 7% considera que será igual y el 16%

expresa que podrían ser menores.

Realizando un análisis más detallado a nivel cantonal,

se puede afirmar que en la provincia de Manabí, en

sus cantones: Chone, Calceta, Junín, Bolívar,

Tosagua, Portoviejo, Pichincha, Olmedo, Santa Ana,

24 de Mayo, Rocafuerte, Jipijapa y Paján, los

agricultores ampliaron la superficie de siembra, entre

el 5% y 30%.

El incremento de superficie de siembra se debió

básicamente a ciertos factores fundamentales como:

a) las condiciones climáticas (las lluvias no fueron tan

fuertes como el año anterior) han sido favorables

hasta lo que va del presente año, es por ello que no

hubo afectación en las zonas bajas de cultivo; b) el

Page 43: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

43

incremento de los montos de crédito concedidos a los

agricultores en lo que corresponde a la zonal de

Portoviejo ascendió a USD 798,626, cantidad mayor a

los USD 627,648 entregados en la siembra del año

2012; c) porque en este período aparecieron nuevos

clientes que se animaron a sembrar especialmente en

el cantón Paján, lo que permitió el aumento de la

superficie cultivada con maíz.

Es destacable que el efecto del clima, sin lugar a

dudas es determinante para la producción del cereal,

aunque los rendimientos y producción crecen también

de forma importante en todos los cantones, sin

embargo dicho crecimiento se manifiesta de manera

inequitativa en la zona, es así que en Chone los

rendimientos registraron cifras positivas de

crecimiento, alcanzando en algunos casos el 100%; en

Calceta, Bolívar, Junín, Tosagua crecería entre el 40%

y 50%; en Pichincha, Olmedo, Santa Ana, 24 de Mayo,

Rocafuerte y Portoviejo aumentaría entre el 10% y

20%; en Jipijapa la variable se acrecentaría el 80% y

finalmente en Paján los rendimientos ascenderían

entre el 25% y 35%.

Cabe resaltar que los crecimientos en los rendimientos

se debe fundamentalmente a que los agricultores han

cambiado su cultura agrícola, es decir ya se dejan

asesorar por los técnicos, quienes les recomiendan

utilizar semillas certificadas que son de mejor calidad y

que arrojan mayores rendimientos. Es así que la

variedad DKB (distribuida por AGRIPAC) arroja 200

qq/Ha como mínimo; la AGRI 104 produce 150 qq/Ha,

respecto a esta variedad el gobierno aspira alcanzar

los 220 qq/Ha.

El uso de semillas certificadas de buena calidad incidió

directamente en la economía de los productores, ya

que el precio de éstas implicó incrementar sus

inversiones, puesto que el costo de las mismas es

muy alto, así indican que la DKB cuesta USD 320.27;

la variedad TRUENO cuesta USD 109 (saco de 19

kilos); AGRI 104 tiene un precio de USD 106 (saco de

15 kilos).

Además las mayores inversiones efectuadas en este

período se debieron al incremento en el pago de la

mano de obra, pues ésta pasó de USD 10 a USD 12; a

la mejora en la infraestructura - como es la

implementación de sistemas de riego por goteo (uso

de mangueras con huecos), que es un sistema más

moderno y que tiene mayor aceptación porque se

ahorra en el uso del agua, mano de obra más

productiva, además este sistema se complementa con

las albarradas (piscinas) en donde se acumula el agua

para épocas de escasez o de sequía.

En cuanto al volumen de producción, éste crecería

también en similares porcentajes, dependiendo de la

zona productiva, es así que en Chone y Jipijapa se

incrementaría en el 80%; en Calceta, Bolívar, Junín,

Tosagua entre el 20% y 50%; en Pichincha, Olmedo,

Page 44: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 44

Santa Ana, 24 de Mayo, Rocafuerte, Portoviejo en

20% y en Paján entre el 25% y 35%.

Según el representante del MAGAP en el cantón Junín

existe 6,300 hectáreas para el cultivo del cereal,

siendo la mayor extensión particular dedicada para el

cultivo de 30 Has. La producción que obtienen los

pequeños agricultores de esta zona la entregan a una

industria de balanceados, ubicada en la misma zona.

En la provincia del Guayas, en el cantón Pedro Carbo,

los encuestados se manifestaron en forma unánime en

relación a la superficie sembrada, consideran que ésta

se mantuvo igual, pues no hay incremento de nuevas

hectáreas para el cultivo del cereal. Sin embargo, en

este mismo cantón, de acuerdo con las cifras

recabadas en la encuesta, tanto los rendimientos por

hectárea como en volumen de producción

experimentarían un crecimiento de 50%; esta previsión

optimista de los entrevistados se debe al buen clima

que favoreció el cultivo. Según el buen panorama que

se presenta en el presente ciclo agrícola, los

agricultores esperan alcanzar una producción que

vaya de los 100 a los 140 quintales por hectárea.

Un pequeño agricultor tiene mínimo 1 hectárea para

cultivar maíz, para lo cual requiere contar con recursos

en alrededor de los USD 750, monto superior a los

USD 650 que entrega el BNF, valores que son

establecidos por la compañía de seguros que cubre la

actividad agrícola de posibles siniestros en el cultivo.

Por su parte, en el cantón Balzar, la actividad agrícola

en cuanto a la producción de maíz fue diferente a

similar período del año pasado, ya que todas las

variables crecieron en el presente período de siembra

de 2013, así la superficie de cultivo se amplió en el

15%, del mismo modo los rendimientos por hectárea,

así como en volumen de producción se incrementarían

entre el 15% y 10%, respectivamente, esto debido a

que el clima favoreció, puesto que no se registró

excesos de lluvia.

En el cantón El Empalme, según los inspectores de

crédito se mencionó crecimientos tanto en la superficie

de siembra como en volumen de la producción, en un

10%, debido a la expectativa que se generó por el

buen precio de venta del producto en los centros de

acopio (estatales) que les cancelarán al precio oficial

de sustentación, que a partir de este mes de junio será

de USD 16.89, con el 1% de impureza y 13% de

humedad. En cambio, los rendimientos se mantendrán

iguales durante el presente ciclo agrícola, es decir que

obtendrán entre 150 y 175 qq/Ha.

Cabe mencionar que en esta zona, la Intendencia a

procedido a clausurar varios centros de acopio que

han funcionado por muchos años sin control, estos

centros no pagaban a los agricultores el precio oficial

establecido por el gobierno, en la actualidad en este

sector han empezado a funcionar 3 centros de acopio

oficiales que recibirán la producción de los agricultores

del cereal en esta zona.

Page 45: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

45

La opinión de un productor independiente difiere de la

mencionada por el funcionario del BNF, ya que

destacó que todas las variables (superficie,

rendimiento y volumen de producción) se mantienen

en niveles iguales al ciclo agrícola del año pasado, es

decir que se mantuvieron las mismas 3 hectáreas que

disponen para el cultivo del cereal. En lo que coincide

es en indicar que obtendrán también los mismos 175

qq/Ha, durante la cosecha de invierno.

Para la producción de una hectárea de maíz el

agricultor invirtió alrededor de USD 1,380, cifra que

incluye los intereses que debe pagar, cantidad

superior a los USD 700 que concede el BNF, lo que

incide directamente en mayores inversiones pues el

precio del saco de semilla se incrementó el 23.71%,

puesto que de USD 194 que costó al inicio del ciclo

pasó a valer USD 240 el saco de 15 kilos, sin olvidar

que para una hectárea se requieren de al menos 3

sacos.

Cabe indicar que la “Asociación de Trabajadores La

Peseta” cuenta con 31 socios que se dedican al

cultivo de maíz en una extensión total de 52 Has. De

los socios que forman parte de esta asociación, 10

miembros recurrieron al BNF a solicitar créditos para

cultivar un total de 46 Has, considerando que cada

agricultor posee en promedio 4 hectáreas para la

producción del producto.

De acuerdo a lo manifestado por el señor gerente de

la sucursal, el porcentaje de financiamiento para las

distintas actividades productivas en este cantón están

distribuidas de la siguiente manera: Productivo

Agrícola 40% (que corresponde a maíz); Agroindustria

50% (Cacao 30%, Palma 20%) y Pecuario (ganado

10%).

Este mayor porcentaje de financiamiento para el

cultivo de maíz se enmarca dentro de la política del

“Buen Vivir” establecida por el gobierno para

garantizar una alimentación solidaria para las clases

más sensibles.

Se hizo énfasis en la actividad ganadera de su cantón,

ya que se indicó que se encuentra en una etapa de

depresión, por tal razón la gente está saliendo de esta

actividad ya que no encuentran mercado para los

productos, lo que incide directamente en los bajos

precios de comercialización tanto de la leche como de

la carne.

Adicionalmente se señaló como una posible solución

cambiar la “Matriz Productiva” del cantón El

Empalme, rompiendo con el monocultivo que en la

actualidad solo sirva para subsistencia, además se

propone la eliminación de el exceso de intermediación

que afecta a los productores, así como la

democratización de los créditos, mismos que deben

ser dirigidos a asociaciones con vida jurídica y no

focalizar solo a ciertos grupos particulares.

En la provincia de los Ríos, cantón Vinces, la opinión de

los encuestados fue uniforme, puesto que los

Page 46: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 46

inspectores del BNF manifestaron que la superficie

sembrada fue mayor en el 10%, este aumento en la

superficie se debió a la entrega de un kit agrícola

subsidiado por el MAGAP, que forma parte del programa

de reactivación del sector agrícola en el que se

encuentra empeñado el gobierno nacional, esto

permitirá que las otras variables investigadas

(rendimientos y volumen de producción) experimenten

un potencial incremento de entre el 5% y 15 %, debido

a que la época de invierno en este sector favoreció el

cultivo del cereal durante el presente ciclo agrícola. Para

la siembra de invierno, el costo de producción del BNF

se fijo en USD 800, siendo el costo real de USD 1,000,

los pequeños agricultores que poseen 10 hectáreas,

aspiran obtener 120 qq/Ha en el período de la cosecha.

En cambio, la producción de maíz en los cantones

Pueblo Viejo y Urdaneta, según lo señalado por los

encuestados se ha mantenido igual que en el año

anterior, es decir que todas las variables (superficie

sembrada, rendimientos y volumen de producción) no

presentaron cambios significativos en su

comportamiento productivo. En estas zonas el costo de

producción se estableció en USD 800, y los agricultores

aspiran alcanzar una producción de 150 qq/Ha.

Por el contrario, en Ventanas la producción del cereal

fue positiva, ya que la superficie sembrada se

incrementó entre el 10% y el 25%, debido a la

información, promoción, financiamiento y credibilidad

del gobierno en programas para el cultivo de maíz en

el presente año agrícola. Del mismo modo, los

rendimientos y volumen de la producción crecerían entre

el 15% y 20%, dado que los agricultores - como se

indicó anteriormente - ya se asesoran de forma

adecuada, para realizar un óptimo manejo del cultivo y

sobre todo porque ya utilizan para la siembra semillas de

mejor calidad y de mayor productividad.

A pesar del buen panorama en esta zona, los

agricultores se lamentan de la carencia de un sistema

de comercialización adecuado, confiable y estable,

especialmente en cuanto se refiere al precio de venta,

es así que los encuestados independientes

manifestaron que no existen empresas grandes como

PRONACA (Procesadora Nacional de Alimentos)

que puedan comprar a gran escala, motivo por el cual

el precio tiende a bajar. Mencionaron que no se

justifica la inversión que realizan pues no alcanzan

niveles de rentabilidad debido a la inestabilidad del

precio o por la sobreoferta del producto, por tal razón

los recursos que alcanzan apenas les sirve para cubrir

los costos que demanda el cultivo.

De otra parte, los agricultores de estas zonas se

quejan de las UNA (Unidad Nacional de

Almacenamiento), dado que si el producto pasa de

un porcentaje determinado de humedad les regresan

el producto y no los compran, es por ello que por la

urgencia de contar con recursos los agricultores han

llegado a vender la producción hasta en USD 9 por

quintal, valor menor al precio oficial de sustentación

anterior que era de USD 16.50.

Finalmente, en el cantón Quevedo, el representante de

la empresa APROCICO (Asociación de Productores

Page 47: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

47

de Ciclo Corto) indicó que la producción de maíz duro

de invierno no experimentó cambios significativos en

relación al año agrícola anterior, es así que los

agricultores de este cantón no ampliaron el área para la

siembra, por lo que los rendimientos serán iguales a

similar período del año 2013. En cambio, el volumen de

producción experimentaría un crecimiento de 10%, de

acuerdo a datos de la encuesta.

Durante el primer trimestre del año en curso, los montos

entregados por el BNF a los agricultores de este cantón

se incrementaron en el 53.41%, pues se pasó de USD

321,990 concedidos en similar período del año 2012, a

USD 493,961 en este año.

En la provincia de Loja, el criterio de los encuestados

es disímil en referente a las variables, es así que

coinciden en manifestar que en los cantones: Macará,

Sozoranga; Zapotillo, Pindal, Célica, Pozul, Sabanilla,

Cruz Pamba y Puyango, la superficie sembrada se

mantiene igual al mismo período agrícola de 2012

debido a que en los cantones mencionados ya no hay

más superficie para extender el cultivo, es decir que

en dichos cantones es la misma cantidad de

hectáreas (5 en promedio, por agricultor) que son

cultivadas por los mismos clientes que acuden a

solicitar créditos.

En lo que respecta a los rendimientos y volumen de

producción por hectárea a obtenerse en los nueve

cantones, los encuestados tuvieron criterios diferentes

dependiendo obviamente de la zona productora, así

indicaron que en los cantones Macará, Sozoranga y

Zapotillo las variables decrecerían el 50% y 60%

respectivamente, esto debido básicamente a que en

estos cantones se careció de agua, puesto que hubo

una época de sequía (enero) fenómeno climático que

afectaría la producción y, además por la presencia de

plagas (gusanos) que también dañaron el cultivo, por

lo que tendrían una baja productividad.

Por tales razones en el cantón Macará obtendrían en

la cosecha de invierno de 2013 apenas entre 35 o 40

qq/Ha., cantidad menor a lo que consiguieron en el

2012 que fue entre 70 y 80 qq/Ha. Además, los

encuestados en esta zona manifestaron que la

compañía de seguros no ha dado paso a denuncias de

siniestros presentados en los meses de noviembre y

diciembre de 2012.

En el cantón Zapotillo, los productores esperan

conseguir en la cosecha aproximadamente 72 qq/Ha,

considerando el decrecimiento que sufrirán por la

presencia de plagas (gusanos) y la sequía, factores

negativos que afectarán la producción.

En cambio, en los cantones Celica, Pozul, Sabanilla y

Cruz Pamba, las variables serían mayores y tendrían

un incremento de 20%, debido a que son zonas altas y

acumulan mucha humedad en la época de invierno,

por tal motivo los agricultores alcanzarían los 120

qq/Ha., cantidad mayor al promedio (100 qq/Ha) que

obtenían en ciclos anteriores. Cabe señalar, que los

agricultores de estos lugares ya están utilizando

Page 48: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 48

nuevas variedades de semillas mejoradas, es así que

la variedad Brasilia está arrojando 120 qq/Ha y la DK-

970 que es una variedad de la casa comercial

ECUAQUÏMICA produce entre 160 y 180 qq/Ha. De

igual manera, en estos cantones se han presentando

95 casos de siniestros, que son resultado de

afectación directa al cultivo.

Finalmente, en los cantones Pindal y Puyango las

variables en análisis se mantendrán iguales a similar

período del año 2012, es decir no habrían cambios

significativos en la producción del cereal. Por lo cual

los agricultores en estas zonas alcanzarían los 150 y

100 qq/Ha, respectivamente. Los buenos rendimientos

que conseguirían los agricultores en estos cantones se

deben básicamente al factor climático (lluvia), a pesar

que existió una corta sequía entre el 20 y 25 de abril,

pero a fines del mismo mes ya se contó nuevamente

con lluvias, lo que contribuirá para que los productores

alcancen los rendimientos antes señalados.

Al igual que en los casos anteriores, en el cantón

Pindal se denunciaron 29 casos de siniestros, los

mismos que no han sido verificados por la compañía

de seguros. Como se mencionó al inicio la Compañía

de Seguros “Sucre” tomará a su cargo el seguro

agrícola de los cultivos en reemplazo de Seguros

Colonial, lo que generaría una menor incertidumbre

entre los agricultores.

El costo de producción establecido por el BNF para el

cultivo de maíz en todos los cantones de la provincia

de Loja se fijó en USD 650 - más el seguro agrícola

(USD 240), sin embargo este costo es menor a los

montos que los agricultores requieren realmente para

el cultivo, mismos que bordean los USD 1,150 y los

USD 1,300.

Para concluir con el análisis del maíz, en la provincia

de El Oro hay criterios diferentes, según la zona de

producción, es así que en los cantones Arenillas,

Huaquillas y Las Lajas, la superficie sembrada se

incrementó el 20% con respeto a la siembra del año

pasado, debido al convenio que está en vigencia con

el MAGAP y que consiste en la reactivación del cultivo

mediante la ampliación de superficie y la utilización de

semillas de alto rendimiento. Por tal razón, tanto los

rendimientos como el volumen de producción también

crecerían en aproximadamente el 35%, por lo cual los

agricultores alcanzarían 120 qq/Ha. Los costos de

producción fijados para la siembra de 2013 fueron de

USD 680, fijándose los costos reales entre los USD

1,000 y USD 1,200.

En cambio, en los cantones Santa Rosa, Piñas y

Zaruma lamentablemente no hubo producción de ciclo

corto especialmente de maíz de invierno, por el temor

que sienten los agricultores en invertir en cultivos de

alto riesgo, es por ello que se están cambiando de

actividad ya que han emprendido en labores

ganaderas. Los encuestados (inspectores de crédito

del BNF) aspiran que los agricultores se acerquen el

próximo ciclo agrícola a solicitar créditos para siembra

de maíz porque recursos existen.

Page 49: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

49

Consultados sobre la forma como llega el agua a sus

propiedades, en la mayor parte de los cantones

investigados los agricultores(90%) dependen de las

lluvias generadas en invierno y del nivel de humedad

que ésta proporciona, ya que el cultivo se lo realiza en

zonas altas donde es más complicado llegar con

sistemas de riego. Sin embargo, tan sólo el 10% de los

consultados indicaron que cuentan con sistemas de

riego y el método de riego es por gravedad o goteo y

el agua llega mediante canales, acequias, ríos o

pozos.

La forma de cultivo que utilizan los agricultores es

mayoritariamente la tradicional, según lo manifestado

por el 59% de los encuestados, mediante el uso de

herramientas tradicionales, por lo tanto los trabajos

son manuales, pero hay un 41% que indicó que los

agricultores combinan los dos métodos (tradicional y

moderno) para el cultivo del cereal, es decir que

también utilizan maquinaria, que en el 60% de los

casos los agricultores alquilan para la preparación de

los suelos, pagando USD 50/hora/Ha.

Asimismo, el sistema de producción del maíz, según lo

indicado por el 83% de los entrevistados es de

monocultivo; mientras que el 17% restante de los

encuestados manifestaron que lo cultivan asociado

con el fréjol o con el maní.

Según los datos del Comercio Exterior, las

exportaciones del cereal no fueron significativas en el

presente período, puesto que el país exportó 35.15 TM

de maíz amarillo en el período de enero a marzo de

2013, Colombia se constituyó en el país de destino de

este producto. Esta cantidad habría sido

substancialmente mayor a las 1.23 TM vendidas durante

el primer trimestre de 2012, por lo exportado en este

último período el país recibió USD 9,840.

Por su parte, las importaciones de maíz desde el

Ecuador alcanzaron las 124,492.83 TM de maíz

amarillo a un precio CIF de USD 35,856,450 registrando

un decrecimiento importante de 54.12% en comparación

con las 271,329.69TM adquiridas en igual período del

año 2012. Argentina fue el país del que más se importó

este producto con 88,530.57 TM; desplazando al

segundo lugar a Brasil con 29,066.59 TM, seguido por

Paraguay con 6,894.29 TM y Estados Unidos con 1.38

TM.

En cambio, la importación de maíz para siembra en el

primer trimestre del año en curso experimentó un

crecimiento de 29.46%, por cuanto en el período

analizado se compraron 542.66 TM a un precio CIF de

USD 2,846,560, mientras que en el primer trimestre del

año anterior se adquirieron 418.85 TM, Tailandia se

constituyó en el país al que se le ha comprado la mayor

cantidad de maíz para la siembra con 141.25 TM.;

seguido por Bolivia con 98.37 TM; Brasil con 95.41 TM;

Colombia con 92.91 TM; Argentina con 42.73 TM; Chile

con 41 TM; México con 29.74 TM y Perú con apenas

1.24 TM.

De igual manera, las importaciones de la variedad maíz

reventón tuvo un aumento de 117.19%, es así que de

Page 50: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 50

1,300.17 TM adquiridas en el 2012 se importaron

2,823.83 TM en el primer trimestre de 2013, para lo cual

el país destinó un rubro de USD 2,676,050. Argentina

fue el país que más nos vendió el producto con 2,763.95

TM y Estados Unidos con apenas 57.32 TM.

A pesar de los buenos resultados que sigue

presentando la producción de maíz, los agricultores no

acudieron, como ocasiones anteriores a solicitar créditos

para el cultivo del cereal, es así que en el número de

empréstitos originales entregados hubo un

decrecimiento de 21.02%, al pasar de 2,350 créditos en

el primer trimestre de 2012 a 1,856 créditos en el

trimestre en estudio de 2013. Por el contrario, respecto

al monto de créditos que el BNF otorgó en este primer

trimestre de 2013, se registró un leve crecimiento de

2.6% con relación al año 2012, puesto que de USD

6,692,038 entregados en el 2012 se pasó a USD

6,868,087 en este año 2013.

Debido a la disminución en el número de empréstitos,

los recursos entregados financiaron un menor número

de hectáreas cultivadas, es así que durante la siembra

de invierno los agricultores trabajaron 9,130 hectáreas,

lo que representa un decrecimiento de 10.44%, en

comparación con la superficie financiada en el primer

trimestre de 2012 (10,194 hectáreas).

Los factores que más afectaron a los productores de

maíz duro durante la siembra fueron: la falta de

asistencia técnica, la falta de vías de comunicación, alto

costo de mano de obra (debido a la escasez de la

misma), el clima desfavorable (por las inundaciones en

ciertas zonas y por la sequía en otras zonas), la falta de

financiamiento y como consecuencia de ello las altas

tasas de interés que afectó a la economía de los

agricultores.

En este punto, es necesario mencionar que por la

demanda de solicitudes que tuvo el BNF en este primer

trimestre del año en curso para la siembra de invierno, y

puesto que los trámites de aprobación se demoraban

hasta un mes, fue el motivo por el cual los agricultores

recurrieron a las casas comerciales como

ECUAQUIMICA a solicitar créditos, como fue el caso de

los agricultores de Tosagua.

Adicionalmente a estos problemas se mencionaron: la

variación de los costos de los insumos, falta de control

en la comercialización del producto en los centros de

acopio, la presencia de los intermediarios, la

adjudicación de tierras, la falta de mecanización por

parte de los productores, falta de rotación de cultivos, la

migración del campo a la ciudad, los bajos precios del

producto sin respetar el precio oficial, la falta de centros

de acopio por parte del gobierno, la falta de liquidez, el

seguro agrícola que no llega a cubrir los siniestros

denunciados, se mencionó también que habrá una gran

cantidad de producción por lo que existirán problemas

de sobreoferta del producto, ocasionado que el precio

fluctúe hacia la baja.

Las condiciones económicas de los agricultores, de

acuerdo al 50% de los encuestados es buena, el 45%

indicó que son normales, mientras que el 5% señaló

que son malas. Cabe indicar, que a pesar de esta

coyuntura los productores de maíz duro se encuentran

Page 51: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

51

preocupados, pues consideran que no encontrarán

mercado para colocar la producción del presente año,

debido a que las empresas privadas productoras de

balanceados no compran la producción nacional y

prefieren importar maíz, ocasionando con esto un gran

SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ DURO DE INVIERNO (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2013)

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE).

perjuicio al pequeño productor nacional. Por ello,

solicitan que el gobierno les ayude prohibiendo las

importaciones y comprando la producción de invierno,

misma que alcanzaría las 1,200.000 TM y el precio de

sustentación oficial fijado a partir de este mes de junio

será de USD 16.89.

Page 52: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 52

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ DURO DE INVIERNO

(Variación trimestral, porcentajes, 2011-2013)

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 53: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

53

MAÍZ SUAVE

La producción de maíz suave en el primer trimestre de

2013, registró una vez más cifras positivas en su

crecimiento, aunque en menores porcentajes del ciclo

anterior, es así que tanto la superficie de siembra y el

volumen de producción crecieron el 1%, lo que difiere

del crecimiento del 6% y 7% que experimentaron las

variables en el primer trimestre de 2012, como resultado

de las mejores condiciones climáticas que atravesaron

las zonas maiceras de la sierra centro-norte.

La información y datos que sirven de sustento para el

análisis de este cultivo provienen de las entrevistas y

encuestas realizadas en las provincias de

Tungurahua, Chimborazo, Imbabura y Carchi,

obteniendo los siguientes resultados.

Cuando se analiza la producción de maíz suave, cabe

aclarar que su venta se realiza especialmente en

“choclo”, es decir, hay pocas zonas en el país en las

cuales se mantiene el maíz sin cosechar hasta que se

seque y se pueda vender este producto, sea para

semillas o para la generación de harinas de maíz, o

maíz tostado, que es la forma más común de

consumirlo en el país.

En la provincia de Tungurahua, el cantón que por

tradición y productividad siembra maíz suave es

Patate. De hecho los costos de producción son

menores que en otros productos, así pues la hectárea

de maíz requiere de USD 1,000 de inversión, sin

embargo la mula de choclo llega a venderse hasta en

USD 60, lo que genera importantes utilidades a los

productores. Por esta razón, cabe destacar que en

esta zona el costo de la tierra productiva es muy alta,

dado que la hectárea de tierra cuesta - por ahora -

unos USD 70,000, mientras que en otros cantones

apenas si llega a USD 20,000. En todo caso los

productores de maíz a veces combinan estas

siembras con fréjol o tomate, aún cuando la cultura

maicera no la pierden.

En los últimos años, esta zona maicera ha estado

mejor económicamente que otras zonas de la

provincia de Tungurahua, puesto que además el clima

y la calidad del suelo mantienen la calidad de vida de

los habitantes, puesto que además de maíz producen

mandarinas y tomate, informan que ahora se siembra

hasta sandías, fruta que tiene gran calidad,

adicionalmente están cultivando viñedos, para hacer

Page 54: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 54

vino, que en pruebas preliminares resultó de excelente

calidad.

En las zonas productoras de maíz suave que

pertenecen al cantón Chunchi, se combina la

producción de este cereal con otros cultivos, como

tomate de árbol, fréjol, etc., puesto que se trata de

evitar que en el mediano plazo haya una

sobreproducción de este producto, lo que afectaría a

la economía de dichos agricultores.

En el cantón Alausí, la producción de maíz se registra

especialmente en las parroquias de Sibambe y

Multitud, en los cuales se siembra en la época de

invierno (diciembre-febrero), para cosechar en los

meses de julio y agosto.

En el cantón Alausí toda la siembra se le deja secar,

es decir que se haga maíz, no se vende en choclo,

puesto que la siembra más allá de ser su objetivo de

negocio o rentabilidad, es básicamente para sustento

familiar, y para disponer de harina para la propia

alimentación de los hogares de la zona. En todo caso,

cabe recalcar que a veces el precio del maíz suave se

hace muy atractivo para los agricultores maiceros, que

en ese caso lo venden.

Otra de las actividades que se ha hecho muy atractiva,

en desmedro de la producción de maíz es la actividad

lechera, puesto que ésta no solo se vende en líquido,

sino que se pueden hacer muchos derivados y alargar

el tiempo de vida de este último producto. De hecho la

ventaja de la producción lechera es que ésta tiene

muchos derivados.

Por otra parte, en el cantón Guamote se destaca que

ha bajado la producción de maíz, porque en el período

de siembra se atravesó una fuerte época de sequia y

heladas, que destruyeron las plantaciones, puesto que

estos dos inconvenientes más bien van juntos, es

decir que en la época de verano es cuando más

aparecen las heladas.

Asimismo se debe destacar que otro problema de los

agricultores es que no hay rotación de cultivos, puesto

que no se han experimentado cambios en las

superficies sembradas, aún cuando haya fuertes

variaciones en los precios de determinados productos.

Es por esta realidad que la situación de los

productores no es buena, porque aún están

soportando la sequía. En todo caso mantienen la

esperanza de mejorar su situación futura, ya que la

construcción del canal de riego Ozogoche, que recoge

las aguas de la laguna Ozogoche, este canal permitiría

regar las zonas bajas del Cantón Guamote, lo que

también llevaría a que los agricultores puedan sembrar

con márgenes mayores de seguridad, en caso de que

exista carencia de lluvias más allá de las condiciones

normales.

En este mismo cantón se reafirma que a pesar de

contar con acceso a crédito la agricultura no ha

mejorado, toda vez que falta asistencia técnica,

seguimiento en el proceso productivo y sobretodo

Page 55: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

55

canales de comercialización adecuados, para poder

acceder libremente a los mercados.

En el caso del cantón Colta, se siguen entregando

créditos para la compra de semillas de maíz y quinua,

en muchos casos, los agricultores combinan la

producción de maíz con arveja. También siembran

quinua, pero ahora que el precio está bajo, prefieren

sembrar maíz, o en última instancia siembran cebada

o haba, puesto que los agricultores señalan que con el

cultivo de haba nunca pierden, porque resiste más las

condiciones climáticas adversas, y no hay

sobreproducción.

Asimismo, se señala que en el sector de Columbe, los

agricultores que cambiaron su actividad principal a la

producción ganadera, ahora están teniendo

dificultades, puesto que no pueden pagar sus créditos,

como el precio de la leche bajó, no tienen excedentes

que les permita cumplir con sus obligaciones

crediticias.

En las zonas maiceras de la provincia de Imbabura,

también se destaca que el problema es la estación

climática, y además los agricultores están molestos

por el alza en los costos de los fertilizantes y de la

mano de obra, ahora tienen que recurrir a

comunidades más distantes para conseguir

trabajadores, lo que les está llevando a buscar la

forma de tecnificar la producción y sustituir en mayor

medida las necesidades de mano de obra.

En las zonas maiceras de la provincia del Carchi,

especialmente en los cantones de Mira y El Ángel, los

criterios expresados tienen que ver con la adversa situación del maíz y con la posibilidad de sustituir esta

producción con otros bienes más rentables, como es

el caso de la cebada que cuenta en la actual

coyuntura con precios altos, y con costos de

producción más bajos. Es decir que en este cantón se

dejaría de sembrar maíz y fréjol para sembrar cebada.

En los actuales momentos los agricultores de Mira

tienen como actividad principal la ganadería, por eso

es que el Municipio tiene el proyecto de fortalecer la

producción agropecuaria con la construcción de canales de riego, capacitación, secado y apoyo en

unos mecanismos de comercialización más modernos

y dinámicos.

En el caso de este producto, se vende básicamente en

choclo, por ello los comerciantes vienen directamente al cantón para comprar las sementeras de choclo.

Entonces, como el costo aproximado de sembrar una

hectárea de maíz en la zona es de USD 600 a USD

700, y si se logra ingresos por venta entre USD 1,200 y USD 2,500, se consigue una buena rentabilidad,

pero el escenario cambia radicalmente cuando se

caen los precios a niveles inferiores a los costos de

producción.

En todo caso, se trata de realizar un esfuerzo conjunto

entre el Gobierno, los productores y el Municipio para

sacar adelante la producción y mejorar las condiciones

Page 56: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 56

de vida de los agricultores, pues se trata de un cantón

eminentemente agrícola.

Asimismo, cabe destacar que la asistencia técnica es

muy parcial en la zona, por falta de presupuesto, es

así que en el caso del maíz no han existido semillas

mejoradas, y más bien es en el caso del fréjol que se

ha hecho un esfuerzo para mejorar la calidad de las

semillas, pues solo eso puede contribuir a mejorar la

productividad en la zona.

De otra parte los agricultores insisten en que el

problema fundamental que afectó al cultivo de maíz,

en este período fue el alto costo de los insumos, como

son los fertilizantes y los pesticidas. Según los

informantes, este problema superó de largo a las

adversas condiciones climáticas que resultaron del

crudo invierno que soportaron las zonas productoras

de maíz suave.

En el caso del cantón El Ángel, la producción fue

presentada como buena, más aún cuando los

excedentes de producción se están comercializando

en Guayaquil. Por esta razón es que se buscó semillas

mejoradas, puesto que con un maíz de mejor calidad

la hectárea se alcanza a vender hasta en USD 3,000,

puesto que aumenta la productividad y la calidad del

producto. Estas semillas que aún están en período de

prueba duran hasta 2 años, con excelentes

rendimientos en la producción.

Cabe destacar asimismo, que esta semilla está

certificada por el MAGAP y se ha repartido a 30

agricultores, con el objetivo de visualizar los efectos

positivos de la misma.

Respecto a la mano de obra en esta cantón, se señala

que ahora hay una gran competencia con las

empresas florícolas que se han instalado en la zona, lo

que encarece la misma, además de que se deben

cumplir con las nuevas condiciones contractuales

definidas en los nuevos marcos legales e

institucionales.

Los principales problemas que afectaron al cultivo de

maíz suave fueron: el clima desfavorable (por la

presencia de ceniza, heladas, vientos y sequía),

escasez de la mano de obra, falta de asistencia

técnica, el alto costo de mano de obra, asimismo se

experimentó una pequeña preocupación de los

encuestados por la poca demanda del producto.

La situación de los productores de maíz suave fue

calificada como normal por el 74% de los encuestados,

el 26% la consideraron como buena, mientras que

ninguno la calificó como mala, como consecuencia del

crecimiento que experimentaron las variables durante el

presente ciclo de siembra.

La situación económica de los productores de maíz suave fue calificada como normal por el 89% de los encuestados, el 9% indicó que es buena, mientras que el 2% restante la señaló como mala.

Page 57: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

57

SUPERFICIE SEMBRADA DE MAÍZ SUAVE (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2013)

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 58: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 58

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ SUAVE (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2013)

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 59: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

59

TOMATE

Por su parte, la producción de tomate en este año 2013

experimentó un fuerte crecimiento, tanto en la superficie

sembrada como en los niveles de producción, al

registrar crecimientos del 13% y 11%, respectivamente,

dado que los rendimientos por hectárea también habrían

contribuido al aumento de la producción. De hecho, se

han realizado inversiones adicionales en nuevos

invernaderos, lo que permite producir un tomate de

mejor calidad y por ende a un mejor precio.

La información y datos que sirven de sustento para el

análisis de la situación de este cultivo provienen de las

entrevistas realizadas en las provincias de: Azuay,

Loja, Tungurahua, Chimborazo e Imbabura.

Realizando un análisis más desagregado por

cantones, podemos manifestar que la producción de

tomate riñón en las zonas productoras y en estos

últimos meses se ha visto estimulada por los precios

razonables y estables que ha registrado, sin las

drásticas variaciones que se dieron en años anteriores.

Sin embargo el riesgo de caída en el precio se mantiene

latente, toda vez que incluso en la semana de

investigación se registraba un menor precio en el

mercado.

Si bien, los agricultores están realizando nuevas

inversiones para cambiar los invernaderos de madera

por metálicos que son los de mayor duración, puesto

que este sistema genera mayor productividad y permite

contrarrestar las variaciones climáticas, los precios son

muy inestables y en varios casos han tenido que

afrontar pérdidas importantes. Adicionalmente señalan

que un invernadero debe ser superior a los 1,500 metros

cuadrados para que sea rentable, por lo cual requieren

invertir al menos USD 6,000.

Los productores de tomate en las distintas zonas de la

provincia de Tungurahua han mantenido las inversiones

en producción de tomate hortícola bajo invernadero, de

hecho una de las explicaciones más comunes se refiere

al costo de los invernaderos, pues en madera alcanzan

valores a USD 6 el metro. Como para que un

invernadero sea rentable se requieren por lo menos

2,000 metros, por tanto se requiere una inversión de al

menos USD 12,000.

Page 60: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 60

En el cantón Patate existe por ahora la mayor cantidad

de invernaderos, que básicamente se destinan a la

producción de tomate o babaco, aún cuando el 95% de

los invernaderos se dedica a la siembra de tomate.

Los rendimientos de la hortaliza son mayores cuando se

cultiva bajo esta modalidad, es así que en invernadero

se cosecha el tomate desde los tres meses de

sembrado, mientras que en campo abierto este proceso

alcanza a los 13 meses.

Pero no todo es “ventajoso” en esta actividad, ya que en

los sectores de Rio Negro y San Francisco los vientos

han destruido varios invernaderos, es por eso que los

tomateros deben calcular los meses en los que aparece

este problema, para evitar pérdidas en la producción.

Asimismo, los agricultores se quejan de la volatilidad de

los precios, que genera mucha incertidumbre en los

productores, especialmente de frente al nivel de las

inversiones, aunque queda claro que la productividad y

rentabilidad de esta actividad está más asegurada bajo

invernadero.

Adicionalmente los inspectores de crédito del BNF tratan

de asegurarse que este tipo de inversiones sean

eficientes y productivas, toda vez que de eso dependerá

la recuperación de los créditos.

En el caso de Riobamba, los inspectores de crédito

señalan que los tomateros solicitan crédito para

utilizarlos como capital de trabajo, y en pocos casos

para construir nuevos invernaderos.

En el cantón Pallatanga, se señala que en este período

no se ha incrementado la producción de tomate, aún

cuando se han mantenido los precios altos,

probablemente como resultado también del alto precio

del fréjol, que es el cultivo con el cual alternan la

producción del tomate, obviamente al aire libre.

Del mismo modo, señalan que en esta zona, al sembrar

el tomate a campo abierto requiere de una mayor

cantidad de pesticidas y fungicidas (fumigan hasta 3

veces por semana) lo que encarece los costos.

En el cantón Alausí, también se rescata la idea de que el

buen precio de la caja de tomate no fue suficiente

incentivo para incrementar la producción, si bien se

vendió a USD 12 la caja, y se produjeron alrededor de

4,000 cajas por hectárea, eso no fue suficiente, ya que

los tomateros debieron enfrentar nuevas enfermedades

o plagas.

En la provincia de Imbabura, en los cantones Antonio

Ante, Ibarra, Urcuquí y Pimampiro, también se

incrementó la producción en invernaderos, dado que los

cambios climáticos arruinan la producción a campo

abierto, incluso las plantaciones bajo invernadero han

sufrido los impactos de los cambios abruptos de

temperatura, especialmente las heladas, que enfrían

hasta a los plásticos y generan una escarcha que al caer

sobre las plantas quema las hojas, restando la

productividad.

Como uno de los inconvenientes más comunes de los

productores es la falta de asistencia técnica, es el papel

que debe cumplir el MAGAP, sin embargo sugieren

Page 61: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

61

que los técnicos deben ir como amigos del agricultor y

no con poses de sabelotodo, lo que crea barreras de

comunicación y desconfianza en los productores.

Sugieren que para evitar la sobreproducción y la caída

en los precios del tomate, se debería constituir una

procesadora, toda vez que en la época de invierno la

demanda en Europa es muy alta, por lo que se contaría

con mercados seguros, siempre y cuando se envíe la

hortaliza semi elaborada y que pueda resistir no sólo el

tiempo de transporte sino los meses de la época

invernal.

En el último período mejoraron las plantaciones de

tomate en la zona, en desmedro o reducción de la

superficie destinada a la producción de maíz y fréjol. En

todo caso, vale destacar que esta mejora obedece al

aumento de precios, puesto que la caja de tomate a

campo abierto llega a costar USD 7, mientras que el

tomate de invernadero , llegan a pagar hasta 14 dólares,

lo que implica un duplicación de los precios.

El principal riesgo que enfrentan los productores bajo

invernadero es que haya sobreproducción, lo que

conlleva una reducción de los precios, por lo que

muchos productores quiebran. Sin embargo, es

relevante el hecho de que la producción de esta zona se

dirige a los mercados de otras regiones.

En las provincias del norte, los tomateros afirman que

los problemas que deben enfrentar es que la mano de

obra es cara y escaza, es decir están acostumbrados a

trabajar eventualmente, y eso crea problemas para

medición de los niveles de empleo en la agricultura de la

provincia de Imbabura.

Respecto a la asistencia técnica, confirman que existen

plantas e insumos de calidad, sin embargo el potencial

problema al que se ven enfrentados es a un precio de

mercado muy volátil.

De otra parte, la producción de tomate en las zonas

del austro ecuatoriano fue diferente, es así que en la

zona de Santa Isabel todas las variables (superficie de

siembra, rendimientos y productividad) se han

mantenido igual con respecto al ciclo productivo del

año pasado.

El análisis se refiere al cultivo de tomate hortícola a

campo abierto, el mismo que tiene alto riesgo, puesto

que no hay mucho control de parte del agricultor,

razón por lo cual hay presencia de gusanos que

afectan al cultivo. El costo de producir 1 hectárea que

un pequeño productor dispone para la producción de

tomate está en los USD 7,776. Prevén lograr 2,200

cajas/Ha., considerando que el precio de venta en

promedio el año anterior fue de USD 8/caja, los

productores lograran cubrir los costos de producción

en el presente año agrícola.

En cambio, la producción de tomate bajo invernadero

en esta zona empezó entre octubre y diciembre de

2012, la cosecha la realizan a los 6 meses (fines de

Page 62: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 62

junio 2013). El costo de producción en esta modalidad

es más barato, siendo el 50% menor que el costo a

campo abierto. Para la producción de tomate bajo

invernadero los productores utilizan entre 2,000 y

2,500 metros, obteniendo 1 caja por metro.

Las inversiones durante el presente ciclo agrícola

fueron mayores, es así que los agricultores realizaron

el cambio de los plásticos, mejoramiento de los

sistemas de riego, pues cambiaron el método

tradicional de goteo por el “tutoreo”, que consiste en

el riego a través de tuberías de acero galvanizado.

Por el contrario, la producción de tomate (bajo

invernadero) en el cantón Paute, fue positiva ya que

según lo indicado por los encuestados la superficie

sembrada y el volumen de producción en el primer

trimestre de 2013 respecto al año 2012 creció en el

20%, debido a que el cultivo de tomate a través del

tiempo es más rentable, porque hay temporadas en

las cuales el precio se incrementa por la oferta y la

demanda, por tal razón los agricultores cultivan el

producto todo el año (dos ciclos de cultivo).

En cuanto a los rendimientos estos se mantienen,

puesto que se considera que en promedio un pequeño

productor de este cantón posee 1,000 metros para la

producción de tomate, por tanto alcanzan las 1,000

cajas del producto - ya que la relación es directamente

proporcional -, es decir una caja por cada metro de

cultivo.

De hecho, los agricultores de este sector

incrementaron las inversiones para el cultivo, puesto

que la gente ha cambiado de actividad, dejaron de cultivar otros productos de ciclo corto, para concentrarse más en la producción de tomate hortícola, es así que utilizan semillas de mejor calidad (híbridos) que dan mayores rendimientos y sobre todo, están reduciendo el tiempo de producción, en otras palabras, la siembra dura tres meses y al mismo tiempo ya están cosechando, razón por lo que logran 2 ciclos de cultivo como se mencionó anteriormente. Asimismo, los productores han implementado una nueva técnica de riego que se denomina “ferti-riego” que consiste en aplicar los fertilizantes directamente en el agua que riega los cultivos, con lo que ahorran el uso de mano de obra, es por eso que el 99% de los agricultores utilizan este método de riego por goteo. Por su parte, el costo de producción se fijó en USD 1,300 y esperan comercializar la caja en los USD 9, con lo cual obtendrían utilidades que les permitan mantenerse en la actividad. La producción de tomate a campo abierto en el cantón Catamayo, provincia de Loja, fue muy diferente ya que todas las variables sufrieron decrecimientos de 20%, debido a que los agricultores no se animaron a cultivar el producto por las pérdidas sufridas el ciclo agrícola anterior, como consecuencia del bajo precio de venta y su inestabilidad. Por tal razón, los rendimientos que alcanzarían los productores serían de 2,500 cajas/Ha, si bien anhelan comercializar la caja en USD 8 en promedio, alcanzarán ingresos suficientes para cubrir los costos de producción fijados por el BNF en USD 5,030, más USD 250 que corresponde al valor del seguro agrícola.

Page 63: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

63

De acuerdo con las cifras del comercio exterior, las

exportaciones de tomate que efectuó el país durante el

primer trimestre de este año 2013 experimentaron un

importante decrecimiento, pues de 939.73 TM que se

vendieron al resto del mundo en el mismo período en

análisis del año 2012, se pasó a exportar 358.84 TM

hasta marzo de 2013, alcanzando un valor FOB de USD

54,800, siendo Colombia nuestro mayor comprador con

344.10 TM; seguido por Estados Unidos con 14.62 TM;

Antillas Holandesas con 0.12 TM y España con apenas

0.01 TM.

Respecto a las condiciones crediticias, el BNF financió

hasta marzo de 2013 un mayor número de solicitudes,

pues aprobó 44 nuevos créditos para labores culturales,

registrando un crecimiento de 69.23%, en comparación

al mismo período del año 2012 en que se concedieron

26 créditos. De igual forma en cuanto a montos, estos

experimentaron un aumento importante de 605.95%,

pues de USD 59,437 entregados en el 2012 se pasó a

USD 419,599 en el presente año, monto que fue

invertido en un mayor número de hectáreas tomateras,

es así que se financió 187 hectáreas a nivel nacional, lo

que significa un crecimiento de 450%, comparadas con

las escasas 34 hectáreas financiadas en el primer

trimestre del año pasado.

De otra parte, el clima desfavorable (por las heladas,

lancha, sequia y las inundaciones) se constituyó en

uno de los mayores problemas que debieron enfrentar

los agricultores, seguido por la falta de asistencia

técnica, la escasez y el alto costo de la mano de obra,

la poca demanda del producto, en menor proporción la

falta de financiamiento y la falta de vías de

comunicación. Además, mencionaron la presencia de

plagas (liendrilla, mosca blanca), la inestabilidad en los

precios de venta también se debió a la presencia de

los intermediarios, la sobreproducción del producto en

invernaderos y el alto costo de insumos agrícolas

(fertilizantes, pesticidas).

Finalmente, y de acuerdo a los resultados obtenidos

en la encuesta, los agricultores mantienen

expectativas alentadores, por tal razón la situación

económica de los productores fue calificada como

buena por el 60% de los encuestados, mientras que el

restante 40% manifestó que fue normal. Es por ello

que en el presente año agrícola los productores

realizaron nuevas inversiones, con lo cual se aspira

que la producción de tomate siga presentando niveles

crecientes.

Page 64: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 64

SUPERFICIE SEMBRADA DE TOMATE (Variación trimestral, porcentajes, 2011-2013)

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 65: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

65

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE TOMATE (Variación trimestral, porcentajes, 2010-2012)

FUENTE: Banco Central del Ecuador (BCE).

Page 66: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura 66

ABREVIATURAS APROCICO Asociación de Productores de Ciclo Corto.

BCE Banco Central del Ecuador.

BNF Banco Nacional de Fomento.

CIF Costo Seguro y Flete (Precio en Puerto de Desembarque).

ECUAQUIMICA Ecuatoriana de Productos Químicos C.A.

FOB Free On Board (Precio en Puerto de Carga).

Ha Hectárea.

IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

PRONACA Procesadora Nacional de Alimentos.

qq Quintal.

qq/Ha Quintales por Hectárea.

Sacas/Ha Sacas por Hectárea.

TM Tonelada Métrica.

UNA Unidad Nacional de Almacenamiento.

USD Signo de Dólares.

Page 67: ENCUESTAS DE COYUNTURA - BCE · 2013-07-17 · El Banco Central del Ecuador a través de su Programa los usuarios y del país, los resultados de la Encuesta del -I 2013, realizada

Encuestas de Coyuntura

67

Para asuntos relacionados con esta Publicación

comunicarse con:

ENCUESTAS DE COYUNTURA

SECTOR AGROPECUARIO

Banco Central del Ecuador - Quito

Dirección: Av. 10 de Agosto N11-539 y Briceño

Teléfono: (02) 25-72-522 Ext. 2546

FAX: 2-954-474

Casilla: 339