112
1

Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

1

Page 2: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Encuestas en hogares

2

Page 3: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Introducción

En la generación de información estadística identificamos tres principales fuentes:• Censos• Encuestas• Aprovechamiento de registros administrativos

De las anteriores se pueden generar otro tipo de proyectos:• Estadística derivada• Integración de estadísticas• Estudios sociodemográficos

3

Page 4: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Importancia de las encuestas por muestreo

Las encuestas por muestreo constituyen una herramienta fundamental para lageneración de estadísticas, a partir de datos sobre una parte o muestra de lapoblación en estudio; permiten generar cifras válidas para la población en suconjunto.

• Es posible determinar la confiabilidad estadística de las estimaciones que proporcionan.

• El costo correspondiente es significativamente menor al de un censo. • La investigación sobre fenómenos específicos puede realizarse con la

profundidad requerida. • Los resultados de una encuesta pueden obtenerse en tiempos

comparativamente más cortos.

4

Page 5: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Antecedentes

En México, la producción de información estadística, a través de encuestas pormuestreo, se inició hace más de 40 años. La experiencia acumulada en esteperiodo le ha permitido al INEGI realizar encuestas sobre una gran variedad detemas; con base en una infraestructura de recursos humanos cada vez máscapacitada y distribuida en todo el territorio nacional, con tiempos reducidos degeneración de resultados, costos aceptables y una gran calidad técnica.

5

Page 6: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Proceso general de ejecución

Planeación:• Determinación de objetivos y alcances.

Diseño muestral y metodológico.

Diseño conceptual:• Pruebas y ajustes de instrumentos.• Capacitación.

Levantamiento de la información.

Procesamiento y validación.

Difusión de resultados.

6

Page 7: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

El diseño estadístico del marco es:

Probabilístico: El cual garantiza, aún sin visitar todas las viviendas del país, la validez de la información para todo el universo de estudio.

Estratificado: Porque las unidades primarias de muestreo (UPM) con características similares se agrupan para formar estratos.

Unietápico: Porque la UPM es seleccionada en una etapa.

De conglomerados: Porque las unidades de muestreo son conjuntos de unidades muestrales.

Diseño del Marco Nacional de Viviendas

7

Page 8: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Principales características de las encuestas levantadas por el INEGI

Encuestas regularesEncuestas especiales

Módulos

8

Page 9: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Encuestas regulares

9

Page 10: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)Antecedentes:

• Encuesta Nacional de Hogares 1972.• Encuesta Continua de Mano de Obra, 1973-1974.• Encuesta Continua Sobre Ocupación, 1975-1983.• Encuesta Nacional de Empleo 1991-2004.• Encuesta Nacional de Empleo Urbano, 1983-2004.

Objetivo:Que el país cuente con bases estadísticas sobre la población.

• Observar la incorporación a los mercados de trabajo y bajo qué condiciones lo han hecho.• Identificar a la población que este intentando incorporarse y aún no lo consigue (población

desocupada).• Identificar a la población que se mantiene al margen de los mercados de trabajo (población no

económicamente activa).

Tamaño de la muestra: 120 260 viviendas.

Periodo de levantamiento: Todo el año, de lunes a domingo, con resultados trimestrales.

10

Page 11: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura geográfica: Nacional, entidad, 32 ciudades autorrepresentadas,diferentes tamaños de la localidad.

Cobertura conceptual: Características sociodemográficas de los integrantes delhogar; población económicamente activa, población ocupada, poblacióndesocupada; población no económicamente activa.

Perodicidad: Mensual, trimestral.

Disponibilidad de resultados: 45 días después del trimestre de referencia y 20días después del mes de referencia.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

11

Page 12: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura temporal: Inicia en enero de 2005.

Esquema de rotación: La muestra está dividida en 5 páneles; cada uno permanece 5 trimestres consecutivos, para después salir de la muestra.

Principales productos:• Indicadores estratégicos• Tabulados.• Pruebas de significancia y errores de muestreo.• Consulta interactiva de datos.• Microdatos.

Acceso a la información:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/Default.aspxNota: Sustitución de la muestra maestra de viviendas con base en el censo de 2010, a partir del primer trimestre de 2013.

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

12

Page 13: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

TASA DE DESOCUPACIÓN AL CUARTO TRIMESTRE DE 2016(Porcentaje de la PEA) ENOE

4.94.8

5.1

4.9 4.95.0

5.2

4.6

4.84.9

5.2

4.44.2

4.3

4.6

4.24.0

3.94.0

3.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

I2012

II III IV I2013

II III IV I2014

II III IV I2015

II III IV I2016

II III IV

13

Page 14: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Indicadores estratégicos de ocupación y empleo CUARTO TRIMESTRE DE 2016

ENOENacional Guanajuato

Tasas calculadas contra la población en edad de trabajar

Tasa de participación 59.7 60.8

Tasas calculadas contra la población económicamente activa

Tasa de desocupación 3.5 4.1

Tasa de ocupación parcial y desocupación 1 (TOPD1) 9.4 10.6

Tasa de presión general (TPRG) 6.5 7.8

Tasas calculadas contra la población ocupada

Tasa de trabajo asalariado 64.6 66.5

Tasa de subocupación 7.1 11.5

Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO) 13.1 15.7

Tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1) 27.2 26.7

Tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) 57.2 57.0

Tasas calculadas contra la población ocupada no agropecuaria

Tasa de ocupación en el sector informal 2 (TOSI2) 31.4 29.7

Tasa de informalidad laboral 2 (TIL2) 52.4 53.4

14

Page 15: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Problemática de la ocupación y acceso al empleoSíntesis de situación

ENOE

SITUACIÓN DE ENTIDADESFEDERATIVAS DURANTE ELCUARTO TRIMESTRE DE 2016

15

Page 16: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Problemática de la ocupación y acceso al empleoSíntesis de desempeño

ENOE

DESEMPEÑO DE ENTIDADESFEDERATIVAS ENTRE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2015 Y 2016

16

Page 17: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Antecedentes:• Ingresos y egresos de la población en México, 1956 y 1958.• Las 16 ciudades de la República Mexicana, ingresos y egresos familiares, 1960.• Ingresos y Gastos Familiares, 1963 y 1968.

Objetivo:Generar información sobre el ingreso obtenido en los hogares y de dónde proviene; en qué segasta; cuáles son las características demográficas, sociales y económicas de los hogares y de laspersonas que los integran. Además de proporcionar información acerca de las variables de accesoa la alimentación a los servicios de salud, seguridad social, cohesión social, para conformar unabase de datos que permita realizar la medición multidimensional de la pobreza.

Tamaño de la muestra: 20 000 viviendas.

Periodo de levantamiento: de agosto a diciembre. El periodo se divide en 10 decenas, en cada unade ellas la información se recolecta durante 7 días consecutivos.

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)

17

Page 18: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura geográfica: Nacional, urbana y rural,

Cobertura temporal. 1984, 1989, 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2002, 2004,2005, 2006, 2008, 2010, 2012, 2014. Además, se tiene información a nivel deentidad federativa para aquéllas donde en su momento, convinieron con el INEGIuna ampliación de muestra.

Cobertura conceptual: Características de la vivienda; residentes e identificaciónde hogares; características sociodemográficas; equipamiento del hogar; acceso ala salud y a la seguridad social; seguridad alimentaria de los hogares; condiciónde actividad y características ocupacionales; ingresos monetarios y nomonetarios de los hogares; gastos de los hogares; percepciones y erogacionesfinancieras y de capital.

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)

18

Page 19: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Periodicidad: A partir de 1992 se realiza con una periodicidadbienal, con excepción del 2005, ya que fue un levantamientoextraordinario.

Disponibilidad de resultados: 16 de julio del año siguiente al levantamiento.

Instrumentos de captación• Gastos del hogar.• Gasto diario.• Hogares y vivienda.• Negocios del hogar.• Personas mayores de 12 años.• Personas menores de 12 años.

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)

19

Page 20: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Principales productos• Tabulados• Principales resultados.• Microdatos.

Acceso a la información http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enigh/tradicional/2014/default.html

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH)

20

Page 21: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Ingreso corriente total trimestral por principales fuentes de ingreso según año de levantamiento, 2014 Miles de pesos

2008 2010 2012 2014 2008-2010 2010-2012 2012-2014

Ingreso corriente total 1 290 175 374 1 199 160 251 1 299 193 755 1 257 944 071 -7.1 8.3 -3.2

Ingreso corriente monetario 1 034 071 144 946 430 439 1 020 075 181 1 000 878 802 -8.5 7.8 -1.9

Remuneraciones al trabajo subordinado 642 543 558 627 616 978 637 614 569 686 149 936 -2.3 1.6 7.6

Ingreso por trabajo independiente 165 915 172 106 948 713 129 200 408 118 987 617 -35.5 20.8 -7.9

Otros ingresos del trabajo 33 291 211 32 213 519 35 721 498 32 507 562 -3.2 10.9 -9.0

Renta de la propiedad 61 887 706 42 216 508 52 846 457 16 416 434 -31.8 25.2 -68.9

Transferencias 129 566 666 136 320 791 163 171 657 145 536 596 5.2 19.7 -10.8

Otros ingresos corrientes 866 830 1 113 929 1 520 592 1 280 656 28.5 36.5 -15.8

Ingreso corriente no monetario 256 104 230 252 729 812 279 118 574 257 065 270 -1.3 10.4 -7.9

Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0

Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464 775 18 183 125 14 189 996 -39.9 58.6 -22.0

Transferencias en especie 82 964 171 73 348 714 93 002 208 76 435 696 -11.6 26.8 -17.8

Estimación de alquiler de la vivienda 143 107 005 158 836 526 156 575 370 158 263 132 11.0 -1.4 1.1

Año de levantamiento Variación (%)Fuentes de ingreso

ENIGH

21

Page 22: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Ingreso corriente total promedio trimestral por hogar ordenadopor deciles de hogares1 según año de levantamiento y su coeficiente de Gini, 2014Precios constantes

1 Los hogares están ordenados de acuerdo a su ingreso corriente total.

Déciles de hogares

2008 2010 2012 2014 2008-2010 2010-2012 2012-2014

Total 46 285 40 571 41 167 39 719 -12.3 1.5 -3.5

I 7 705 7 162 7 556 7 716 -7.0 5.5 2.1

II 13 454 12 604 12 735 12 721 -6.3 1.0 -0.1

III 18 132 16 856 16 990 16 677 -7.0 0.8 -1.8

IV 22 661 21 217 21 070 20 675 -6.4 -0.7 -1.9

V 27 672 25 885 25 822 24 901 -6.5 -0.2 -3.6

VI 34 014 31 377 31 165 29 852 -7.8 -0.7 -4.2

VII 42 523 38 446 38 408 36 223 -9.6 -0.1 -5.7

VIII 54 080 48 686 48 427 45 478 -10.0 -0.5 -6.1

IX 74 676 66 010 65 881 62 163 -11.6 -0.2 -5.6

X 167 933 137 470 143 614 140 783 -18.1 4.5 -2.0

Coeficiente de Gini 0.457 0.435 0.440 0.438

Año de levantamiento Variación (%)

ENIGH

22

Page 23: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Composición del gasto corriente total trimestral1 por grandes rubros De gasto según año de levantamiento, 2014Miles de pesos

1 Para calcular el gasto promedio se toma en cuenta el total de hogares a nivel nacional.

Grandes rubros de gasto

2008 2010 2012 2014 2008-2010 2010-2012 2012-2014

Gasto corriente total 1 029 976 311 1 072 907 975 1 149 956 513 1 095 285 599 4.2 7.2 -4.8

Gasto corriente monetario 773 872 081 820 178 163 870 837 939 838 220 330 6.0 6.2 -3.7

Alimentos, bebidas y tabaco 261 085 310 268 633 532 296 067 586 286 015 505 2.9 10.2 -3.4

Vestido y calzado 40 757 214 45 540 446 44 537 601 39 275 449 11.7 -2.2 -11.8

Vivienda y combustibles 77 407 503 76 388 575 77 158 632 79 416 193 -1.3 1.0 2.9

Artículos y servicios para la casa 46 388 037 50 777 657 52 698 973 51 879 026 9.5 3.8 -1.6

Cuidados de la salud 24 156 332 22 003 886 21 684 991 20 706 457 -8.9 -1.4 -4.5

Transporte y comunicaciones 142 448 170 152 048 578 160 844 054 157 428 253 6.7 5.8 -2.1

Educación y esparcimiento 104 043 733 111 721 036 120 257 856 117 612 484 7.4 7.6 -2.2

Cuidados personales 53 895 413 67 002 975 63 875 996 60 363 419 24.3 -4.7 -5.5

Transferencia de gasto 23 690 371 26 061 477 33 712 250 25 523 545 10.0 29.4 -24.3

Gasto corriente no monetario 256 104 230 252 729 812 279 118 574 257 065 270 -1.3 10.4 -7.9

Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0

Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464 775 18 183 125 14 189 996 -39.9 58.6 -22.0

Transferencias en especie 82 964 171 73 348 714 93 002 208 76 435 696 -11.6 26.8 -17.8

Estimación del alquiler de la vivienda 143 107 005 158 836 526 156 575 370 158 263 132 11.0 -1.4 1.1

Año de levantamiento Variación (%)

ENIGH

23

Page 24: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Gasto corriente monetario promedio trimestral por hogar1 por deciles de hogares2 según año de levantamiento Precios constantes de 2014

1 Para calcular el gasto promedio se toma en cuenta el total de hogares a nivel nacional.2 Los hogares están ordenados por su ingreso corriente total.

2008 2010 2012 2014 2008-2010 2010-2012 2012-2014

Total 27 763 27 749 27 594 26 466 0.0 -0.6 -4.1

I 8 490 8 729 8 484 8 005 2.8 -2.8 -5.7

II 11 984 11 475 11 281 11 261 -4.2 -1.7 -0.2

III 14 756 14 490 13 789 13 832 -1.8 -4.8 0.3

IV 17 508 16 924 16 237 16 132 -3.3 -4.1 -0.6

V 20 478 19 813 19 992 18 726 -3.2 0.9 -6.3

VI 24 001 22 374 21 942 21 065 -6.8 -1.9 -4.0

VII 27 176 27 207 26 607 24 696 0.1 -2.2 -7.2

VIII 32 567 32 505 33 901 30 010 -0.2 4.3 -11.5

IX 43 831 43 540 42 026 39 905 -0.7 -3.5 -5.0

X 76 834 80 436 81 679 81 034 4.7 1.5 -0.8

Año de levantamiento Variación(%)Deciles de hogares

ENIGH

24

Page 25: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Encuesta Nacional de los Hogares (ENH)

Antecedentes:La Encuesta Nacional de los Hogares surge de la necesidad de contar con una encuestacontinua que permita complementar la información demográfica y social solicitada por lapoblación usuaria, así como alimentar las cuentas satélites del Sistema de CuentasNacionales de México (SCNM).

Objetivo:• Conocer la situación de los hogares y la población con relación a aspectos

demográficos, educación, salud, vivienda, patrimonio y tecnologías de la información.• Profundizar en el análisis y el conocimiento de alguno de los aspectos mencionados,

así como de otros que puedan ser de interés para el propio INEGI o para otrasunidades de estado, por medio de la aplicación de módulos temáticos.

Tamaño de la muestra: 64 000 viviendas por año.

Periodo de levantamiento: Todo el año, de lunes a domingo.

25

Page 26: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura geográfica: Nacional y ámbito urbano–rural (con la muestra trimestral); estatal (con la muestra anual acumulada).

Cobertura conceptual: Características de la vivienda, residentes e identificación de hogares en la vivienda, características de los integrantes del hogar y educación, ocupación, salud, disponibilidad de TIC en el hogar.

Características: la ENH cuenta con un cuestionario básico que se levanta a lolargo de todo el año. Adicionalmente, podrá aplicar cuestionarios, a manera demódulos, con distinta periodicidad (mensual, trimestral, anual), según lasnecesidades de los usuarios.

Encuesta Nacional de los Hogares (ENH)

26

Page 27: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Inicio de levantamiento: 31 de marzo de 2014.

Principales productos• Principales resultados• Tabulados.• Microdatos.

Acceso a la informaciónhttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enh/2014/default.aspx

Encuesta Nacional de los Hogares (ENH)

27

Page 28: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Porcentaje de integrantes del hogar de 7 años y más que han sentido preocupación o nerviosismo, por entidad federativa

20.3%26.5%

29.6%33.2%

36.7%37.8%

41.4%41.7%43.1%44.9%46.2%

48.9%51.0%51.3%53.0%54.2%54.5%

56.8%56.9%58.2%58.7%58.7%

61.4%61.9%62.0%63.1%63.6%65.2%

67.6%68.3%68.6%69.3%69.6%

QuerétaroNayaritPuebla

AguascalientesTabasco

Quintana RooCoahuila de Zaragoza

GuanajuatoCampeche

Baja CaliforniaTamaulipas

SinaloaJalisco

OaxacaColima

GuerreroEstados Unidos Mexicanos

YucatánBaja California Sur

Michoacán de OcampoChiapas

San Luis PotosíHidalgo

ChihuahuaNuevo León

DurangoMéxico

MorelosSonora

Distrito FederalZacatecas

Veracruz de Ignacio de la LlaveTlaxcala

ENH

28

Page 29: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Porcentaje de integrantes del hogar de 7 años y más que han sentido depresión, por entidad federativa

12.9%15.6%

17.9%18.6%18.7%

20.4%20.9%21.9%22.7%22.8%

27.6%28.6%29.6%30.1%30.9%31.5%

33.2%33.6%34.7%

36.5%36.8%37.0%

38.4%39.3%40.4%40.5%41.1%41.2%42.0%42.3%43.4%44.4%

52.3%

QuerétaroChihuahua

AguascalientesNayarit

TabascoQuintana Roo

PueblaBaja California

GuanajuatoCampeche

TamaulipasJaliscoColimaSinaloa

Coahuila de ZaragozaYucatán

Estados Unidos MexicanosMéxico

ChiapasTlkaxcala

Baja California SurHidalgoSonora

San Luis PotosíOaxaca

Michoacán de OcampoMorelos

GuerreroNuevo León

Distrito FederalVeracruz de Ignacio de la Llave

DurangoZacatecas

ENH

29

Page 30: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Distribución porcentual de los integrantes del hogar de 12 años y más, por situación conyugal y sexo según frecuenciacon la que han sentido depresión

Nota: Los totales pueden no sumar cien por ciento debido al redondeo.

8.3 11.0 6.1 7.5 8 10.117.6 17.2

12.214.3

10.5 11.0 12.514.6

15.4 17.010.712.5

10.411.8 10.9

12.9

10.6 12.3

68.762.2

73.1 69.7 68.662.4

56.3 53.5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Total Solteros Casados o unidos Separados, divorciadoso viudos

Algunas veces al año

Mensualmente

Semanalmente

Diario

ENH

30

Page 31: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Antecedentes:• Prueba piloto en abril de 2000.• Julio a diciembre de 2000. Muestra urbano-rural.• Abril de 2001 reinicia su levantamiento.• Febrero de 2003, se firma un convenio con BANXICO y se establece una muestra urbana.

Objetivo:Generar información estadística cualitativa y cuantitativa que permita obtener indicadoressobre la percepción actual y las expectativas a futuro que tiene la población acerca de susituación económica, la de su familia y la del país; de las posibilidades de compra de bienesde consumo duradero y no duradero, así como de otra variables económicas importantescomo el empleo, la inflación y el ahorro.

Tamaño de la muestra: 2 336 viviendas.

Periodo de levantamiento: Primeros 20 días de cada mes, con resultados mensuales.

Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO)

31

Page 32: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura geográfica: Nacional, urbana.

Cobertura conceptual: Situación económica, presente y futura; situación actualdel consumo de bienes; posibilidad de salir de vacaciones; posibilidad de ahorrar,presente y futura; comportamiento de los precios a futuro; situación del empleoen el país en los próximos 12 meses; poder de compra de la población paraadquirir automóvil y casa en los próximos 2 años.

Periodicidad: Mensual.

Disponibilidad de resultados: Entre 5 y 10 días, después del mes de referencia.

Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO)

32

Page 33: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Población objetivo: Las personas de 18 y más años de edad, que residen en lasviviendas particulares ubicadas en el territorio nacional, en la fecha dellevantamiento. Se selecciona una persona por vivienda.

Cobertura temporal: Desde abril de 2001.

Principales productos:• Serie histórica• Microdatos.

Acceso a la información:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enco/default.aspx

Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO)

33

Page 34: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Índice de confianza del consumidor y sus componentes al mes de enero de 2017 Cifras desestacionalizadas

ConceptoVariación porcentual

respecto al mes previoVariación porcentual

respecto a igual mes de 2016

Índice de Confianza del Consumidor (-) 17.9 (-) 25.7• Situación económica en el momento actual de los miembros del hogar comparada con la que tenían hace 12 meses

(-) 9.7 (

) 12.8

• Situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses, respecto a la actual

(-) 15.6 (-) 19.8

• Situación económica del país hoy en día, comparada con la de hace 12 meses

(-) 22.6 (-) 33.3

• Situación económica del país esperada dentro de 12 meses, respecto a la actual

(-) 23.6 (-) 34.5

• Posibilidad en el momento actual de los integrantes del hogar comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etc.

(-) 23.5 (-) 31.4

Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcúla de manera independiente de la de sus componentes.Fuente: INEGI y Banco de México, 2015.

ENCO

34

Page 35: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Índice de confianza del consumidor al mes de enero de 2017 Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo(Índice enero de 2003=100)

Fuente: INEGI y Banco de México.

ENCO

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

100.0

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo

35

Page 36: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO)

Antecedentes: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH.

Objetivos:• Obtener información estadística de los patrones de gasto en los hogares.• Obtener las estimaciones del agregado del gasto de consumo anual de los

hogares.• Calcular la estimación del gasto para obtener la estructura de ponderaciones,

necesaria para el cálculo del INPC.

Tamaño de la muestra: 70 320 viviendas

Periodo de levantamiento: Todo el año.

36

Page 37: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura conceptual: • Características de la vivienda. • Equipamiento del hogar. • Acceso a la alimentación. • Materialización de riesgos. • Gastos de consumo de los hogares.

Periodicidad: Anual.

Disponibilidad de resultados: Octubre del año siguiente al levantamiento.

Cobertura geográfica: Nacional, urbano-rural.

Cobertura temporal: 2012 y 2013.

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO)

37

Page 38: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Instrumentos de captación. • Cuestionario del hogar.• Cuestionario de la vivienda.• Cuestionario sociodemográfico.• Cuestionario de gastos mensuales.• Cuestionario de gastos trimestrales.• Cuestionario de gastos anuales.• Libreta de gastos individuales.

Principales productos.• Tabulados• Microdatos.

Acceso a la información. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/engasto/Default.aspx

Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO)

38

Page 39: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Nota: Incluye exclusivamente al gasto en el año corriente

Gasto de consumo total y en rubros seleccionados, 2012

13 D

E FE

BRER

O

13 D

E M

AY

O

5 D

E A

GO

STO

10 D

E S

EPT

IEM

BRE

14 D

E O

CT

UBR

E

24 D

E D

ICIE

MBR

E

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

1,400.00

1,600.00

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

Gasto total Gasto en alimentos y bebidas no alcohólicas Gasto en Restaurantes y hoteles Días festivos seleccionados

Buen finSemanaSanta

Vacaciones escolares de verano

Buen finSemanaSanta

ENGASTO

39

Page 40: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 2013.

Gasto diario, 2013

ENGASTO

40

Page 41: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Encuestas especiales

41

Page 42: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Principales características

42

Page 43: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Antecedentes:EMF, 1976; END, 1982; ENFES, 1987; ENAPLAF, 1995; ENSAR, 2003; ENADID 1992, 1997, 2006 y 2009.

Objetivo:Actualizar la información estadística relacionada con el nivel y el comportamientode los componentes de la dinámica demográfica: fecundidad, mortalidad ymigración, en México.

Tamaño de la muestra: 101 000 viviendas.

Técnica: Entrevista directa a un integrante del hogar y a cada una de las mujeresde 15 a 54 años.

Periodo de levantamiento: 40 días (del 4 de agosto al 26 de septiembre de 2014).

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)

43

Page 44: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Instrumentos de captación: Cuestionario del hogar y módulo de la mujer.

Población objetivo: Mujeres de 15 a 54 años de edad.

Cobertura conceptual:• Afiliación a servicios de salud. • Migración interna e internacional. • Migración a los Estados Unidos de América. • Fecundidad e historia de embarazos. • Mortalidad infantil. • Preferencias reproductivas. • Anticoncepción. • Salud materno infantil.

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)

44

Page 45: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura geográfica: La encuesta esta diseñada para dar resultados a nivel nacional, por tamaño de la localidad y por entidad federativa.

Cobertura temporal: 1992, 1997, 2006, 2009 y 2014.

Cobertura y desglose geográfico: Nacional, estatal y tamaño de localidad.

Instrumentos de captación:• Cuestionario para el hogar. • Cuestionario para la mujer.

Principales productos:• Publicación de resultados en línea.• Microdatos.

Acceso a la información:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/especiales/Enadid/Default.aspx

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)

45

Page 46: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Composición, estructura y distribución de la población

Estructura por edad y sexo de la población,2010 y 2014

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de datosEncuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.

Datos de la ENADID 2014 señalan que enel país residen 119.9 millones depersonas, de las cuales 51.3% sonmujeres y 48.7% son hombres; lo querepresenta una relación de 95 varonespor cada 100 mujeres.

La estructura por edad, confirma elproceso de envejecimiento por el quetransita la población del país. De 2010 a2014 la proporción de personas conmenos de 15 años pasa de 28.9 a 27.5%,en tanto que la de jóvenes (15 a 29 años)disminuye de 26.4 a 24.9 por ciento.

Por su parte, el porcentaje de lapoblación de 30 a 59 años aumenta endicho periodo de 34.4 a 36.6%, mientrasque la de 60 años y más pasa de 9.1 a10.9 por ciento.

Hombre20142010

Mujer20142010

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Hombres Mujeres

ENADID

46

Page 47: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

FecundidadTasa global y tasas específicas de fecundidad2009 y 2014Trienios

Notas: Las tasas específicas representan los nacimientos por cada 1 000 mujeres.a Corresponde al trienio 2006 a 2008.b Corresponde al trienio de 2011 a 2013.

Los niveles de fecundidad en el país hanmantenido un descenso constante desdefinales de la década de 1960, en la cual latasa global de fecundidad fue de sietehijos por mujer; actualmente, es de 2.21(estimada para el trienio 2011 a 2013).

La tasa de fecundidad por edad, indicaque en el trienio de 2011 a 2013, el grupode mujeres de 20 a 24 años es el quepresenta el nivel más alto, con 126nacidos vivos por cada 1 000 mujeres.

Destaca que en el mismo periodo deanálisis ocurren 77 nacimientos por cadamil adolescentes de 15 a 19 años.

2009a 2014b

Tasa global de fecundidad 2.26 2.21

Grupo quinquenal

15 a 19 70.9 77.0

20 a 24 129.9 126.0

25 a 29 116.6 113.1

30 a 34 82.4 77.2

35 a 39 39.4 38.1

40 a 44 10.0 10.0

45 a 49 1.0 0.6

Tasa específica

ENADID

47

Page 48: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Mortalidad infantil

Tasa de mortalidad infantil por tamaño de localidad en el trienio de 2011 a 2013 Por cada mil nacimientos

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.

En México, la mortalidadinfantil ha registrado unimportante descenso en lasúltimas décadas.

En 1970 morían 68 infantescon menos de un año de edadpor cada mil nacimientos; enla actualidad, la tasa estimadapara el trienio de 2011 a 2013es de 14.

14.3

14.9

13.9

Total Menos de 15 000habitantes

15 000 y máshabitantes

ENADID

48

Page 49: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Migración internaPorcentaje de saldo neto migratorio por entidad federativa segúnlugar de residencia 5 años antes2014

La ENADID 2014 identifica a 20entidades federativas que tuvieronganancia de población por efectode la migración interna y 11 quepresentaron saldos negativos.

Colima (4%), Querétaro (3.6%) yBaja California Sur (3.1%), destacancomo las entidades con mayorganancia de población en 2014.

El Distrito Federal mantiene elsaldo negativo más alto del país;Tamaulipas figura como la segundaentidad con mayor pérdida depoblación (3 por ciento).

Nota: Se refiere a la población que en agosto de 2009 vivía en una entidad distinta a la de su residencia en 2014.Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.

-3.1-3.0

-1.8-1.7

-1.4-1.1

-0.8-0.7

-0.5-0.4

-0.20.00.10.20.20.20.20.20.3

0.91.01.11.21.2

1.51.7

2.02.0

2.73.1

3.64.0

Distrito FederalTamaulipas

SinaloaGuerrero

ChihuahuaZacatecas

Michoacán de OcampoOaxacaChiapasTabascoDurango

Baja CaliforniaGuanajuato

JaliscoPuebla

Veracruz de Ignacio de la LlaveSan Luis Potosí

MorelosCoahuila de Zaragoza

SonoraTlaxcala

Nuevo LeónNayaritMéxico

CampecheHidalgo

AguascalientesYucatán

Quintana RooBaja California Sur

QuerétaroColima

ENADID

49

Page 50: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Estados Unidos de América Canadá España Resto del mundo

Michoacán de Ocampo 98.2 1.2 0.0 0.6

Guerrero 98.1 0.0 0.0 0.0

Nayarit 97.6 0.7 0.0 1.7

Guanajuato 97.1 0.8 0.7 1.4

Oaxaca 96.5 0.0 0.0 3.5

Estados Unidos Mexicanos 86.3 2.2 2.1 9.2

Quintana Roo 60.9 8.8 3.6 26.7

Baja California Sur 59.5 15.0 0.0 21.8

Campeche 54.4 8.5 12.9 24.2

Yucatán 53.2 7.3 9.2 30.3

Distrito Federal 50.9 3.6 7.9 37.6

País de destinoEntidad federativa

Distribución porcentual de los emigrantes internacionales según país de destino para entidades federativas seleccionadas Agosto de 2009 a septiembre de 2014

Migración internacional

.

Nota: La suma de los porcentajes puede ser menor a 100 debido a que no se incluye el no especificadoFuente: INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014. Base de datos.

A nivel nacional, Estados Unidosde América (EUA) ha disminuidosu nivel de atracción como paísde destino.

• 86.3% Estados Unidos• 2.2% Canadá• 2.1% España• 9.2% Resto del mundo

Para cinco estados, EUAcontinúa siendo el destinoexclusivo de los emigrantesinternacionales: Michoacán,Guerrero, Nayarit, Guanajuatoy Oaxaca.

ENADID

50

Page 51: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT)

Antecedentes:• ENTAUT 1996, ENUT 1998 y ENUT 2002• ENUT 2009

Las primeras levantadas como un módulo de la ENIGH.

Objetivo:Proporcionar información estadística necesaria para la medición de todas las formas detrabajo de los individuos, tanto remunerado como no remunerado, y hacer visible laimportancia de la producción doméstica y su contribución a la economía.

Tamaño de la muestra: 19 000 viviendas

Técnica: Entrevista directa a un integrante del hogar de 15 años o más, y a cada uno de losmiembros de 12 años y más.

Periodo de levantamiento: 30 días (del 13 de octubre al 28 de noviembre de 2014)

51

Page 52: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Población objetivo: Miembros del hogar de 12 años y más y trabajadores domésticos residentes de la vivienda.

Cobertura conceptual:• Actividades realizadas por los integrantes del hogar (lunes a viernes, sábado y

domingo), incluye tiempo de traslado. • Actividades realizadas por personas de 12 y más años que no forman parte del

hogar.

Cobertura geográfica: Nacional con desglose urbano (localidades de 2 500 y más habitantes) y rural (con menos de 2 500 habitantes).

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT)

52

Page 53: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Periodo de referencia: semana anterior a la fecha de entrevista

Cobertura temporal: 2002, 2009 y 2014.

Principales productos: • Tabulados en línea• Microdatos.

Acceso a la información: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/enut/default.aspx

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT)

53

Page 54: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Tiempo total de trabajo

Porcentaje de tiempo total de trabajo de la población femenina de 12 años y más según tipo de trabajo

Porcentaje de tiempo total de trabajo de la población masculina de 12 años y más según tipo de trabajo

66%

3%

31%

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos.

24.9%

2.3%72.8%

Trabajo para elmercado

Producción de bienespara uso exclusivodel hogar

Trabajo noremunerado en loshogares

ENUT

54

Page 55: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Horas semanales dedicadas al trabajo

1Incluye las actividades no remuneradas de trabajo doméstico y de cuidados a integrantes del propio hogar; de trabajo como apoyo a otros hogares; parala comunidad y trabajo voluntario.

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica al trabajo para el mercado, por sexo

Promedio de horas semanales que la población de 12 años y más dedica al trabajo no remunerado en los hogares, por sexo

35.0

50.1

17.6

Nacional Mujeres Hombres

44.038.0

48.1

Nacional Mujeres Hombres

ENUT

55

Page 56: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Promedio de horas semanales que dedican mujeres y hombres de 12 años y más al trabajo de cuidado no remunerado para integrantes del hogar

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2014. Tabulados básicos

14.8

5.2

11.5

2.1

14.9

12.4

26.6

13.0

24.9

2.3

17.7

28.8

Cuidados especiales a integrantes del hogar conenfermedad crónica, temporal o discapacidad

A integrantes de 0 a 5 años

A integrantes de 0 a 14 años

A integrantes de 15 a 59 años

A integrantes de 60 y más años

Trabajo no remunerado de cuidado a integrantesdel hogar

Hombres

Mujeres

ENUT

56

Page 57: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)

Antecedentes:• ENOE.• ENUT.

Objetivo: Generar información estadística sobre las necesidades de cuidado enlos hogares y la participación en ello de integrantes y no integrantes del hogar,para determinar si existe una sobrecarga de trabajo en las mujeres y si éstarepresenta una barrera en su inserción laboral o su inserción en condicionesprecarias.

Tamaño de la muestra: 19 850 viviendas.

Periodo de levantamiento: Del 22 de octubre al 30 de noviembre de 2012.

57

Page 58: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Población objetivo: Mujeres de 14 a 70 años de edad.

Cobertura conceptual:• Identificación de personas del hogar que necesitan cuidados. • Mujeres de 14 a 70 años:

Apoyo y cuidado a integrantes del hogar. Apoyo y cuidado a personas de otros hogares y otras actividades. Decisiones en el hogar. Contexto laboral. Caracterización del último trabajo. Satisfacción en el trabajo (actual o último). Expectativas laborales.

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)

58

Page 59: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura geográfica:Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y agregado de las 29 áreas urbanas restantes del país.

Principales productos: • Tabulados básicos.• Microdatos.

Acceso a la información: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/elcos/default.aspx

Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS)

59

Page 60: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Mujeres que otorgan cuidados

58.1% de las mujeres de 14 a 70 años otorgan cuidados

De éstas, 73.2%realizan cuidados al interior del hogar

14.6% apoyan a otros hogares

De las cuidadoras en su hogar:• 92.1% cuidan a menores de 15 años.• 8.3% cuidan a discapacitados.• 7.9% cuidan a enfermos temporales de 15 años y más.

De las mujeres que apoyan fuera del hogar:• 55.2% cuidan a menores de 15 años.• 33.1% cuidan a enfermos y/o discapacitados.• 42.5% apoyan en quehaceres domésticos.

12.2% realizan cuidados al interior del hogar y apoya a

otros hogares

ELCOS

60

Page 61: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Mujeres ocupadas

Mujeres ocupadas por horas de trabajo, según otorguen o

no cuidados

Realizaron cuidados

No realizaron cuidados

Jornada de trabajo:• 42.6% trabajaron menos de 40

horas a la semana.• 26.3% trabajaron 40 horas a la

semana.• 29.6% trabajaron más de 40 horas

a la semana.• 1.5% no trabajaron la semana

pasada (vacaciones, incapacidad, entre otras).

Jornada de trabajo:• 33.5% trabajaron menos de 40

horas a la semana.• 30.1% trabajaron 40 horas a la

semana.• 35.1% trabajaron más de 40

horas a la semana.• 1.3% no trabajaron la semana

pasada (vacaciones, incapacidad, entre otras).

ELCOS

61

Page 62: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Características de las mujeres no ocupadas

El 46.9% de las mujeres son no ocupadas (buscadoras de empleo y PNEA)

60.3% realizaroncuidados

39.7% no realizaron cuidados

Interés en trabajar:El 36.4% manifestaron interés en trabajar, y 63.3% refirieron no tener interés en trabajar. El 0.3% restante no especificaron.

Interés en trabajar:El 28% manifestaron interés en trabajar, mientras que 71.7% refirieron no tener interés en trabajar. El 0.3% restante no especificaron.

ELCOS

62

Page 63: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)

Antecedentes:• Encuesta de Organización Doméstica y Familiar, 1994.• Encuesta sobre Dinámica Familiar, 1998.• Encuestas sobre Violencia Intrafamiliar, 1999.• ENDIREH, 2003, 2006, 2011. INMUJERES, UNIFEM, INEGI.

Objetivo:Generar datos que muestren la prevalencia, frecuencia y magnitud de los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres de 15 y más años en los ámbitos del hogar, escolar, laboral y social, así como las consecuencias físicas y emocionales que padecen las mujeres violentadas por su cónyuge.

Tamaño de la muestra: 142 584 viviendas.

Periodo de levantamiento: Del 3 de octubre al 28 de noviembre de 2016. 63

Page 64: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Población objetivo:Mujeres de 15 años y más.

Cobertura conceptual: Características de la vivienda; característicassociodemográficas; ámbito laboral, escolar y social; relación actual para mujeresunidas; última relación para mujeres separadas; vida en pareja; violencia en lafamilia de origen; tensiones y conflictos; tipos de violencia; división del trabajo;toma de decisiones; opinión sobre los roles.

Cobertura geográfica: En 2003, nacional y 11 entidades; 2006, 2011 y 2016;nacional, urbano-rural y estatal.

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)

64

Page 65: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura temporal: 2003, 2006 y 2011.

Instrumentos de captación: • Cuestionario para mujeres casadas o unidas.• Módulo para mujeres divorciadas, separadas y viudas. • Módulo de mujeres solteras.

Principales productos:• Tabulados en línea• Microdatos.

Acceso a la información: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/endireh/default.aspx

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)

65

Page 66: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Mujeres violentadas en el ámbito privado

66.4 67.2

33.6 32.8

EUM Quintana Roo

Sin violencia Con violencia

Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas, según condición de violencia por parte de su pareja en los últimos 12 meses

Distribución porcentual de las mujeres casadas o unidas, según condición de violencia por parte de su pareja a lo largo de su relación

55.1 55.7

44.9 44.3

EUM Quintana Roo

Sin violencia Con violencia

ENDIREH

66

Page 67: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Mujeres violentadas por tipo de violencia

Porcentual de mujeres casadas o unidas violentadas por su pareja a lo largo de su relación, por tipo de violencia

Porcentual de mujeres casadas o unidas violentadas por su pareja en los últimos 12 meses, por tipo de violencia

89.2

56.4

25.8

11.7

89.2

48.9

24.6

10.4

Emocional Económica Física Sexual

EUM Quintana Roo

81.0

51.3

18.7

8.4

82.9

48.3

18.9

8.1

Emocional Económica Física Sexual

EUM Quintana Roo

ENDIREH

67

Page 68: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF)Antecedentes:

• ENAMFIR 2002. Mercados Rurales Financieros. INEGI.• ENNVIH 2002 y 2005-2006. Nivel de Vida de los Hogares. Sector privado.• ENIGH, de 2005 a la fecha. INEGI.• ENUSF 2007 y 2009. Uso de Servicios Financieros. SHCP, ESACPMIR 2004, 2005, 2006 y 2007. Ahorro,

Crédito Popular y Microfinanzas Rurales (Bansefi/SAGARPA), Primera Encuesta Sobre CulturaFinanciera en México 2008. (Banamex-UNAM), EUPSFACP 2010. Encuesta sobre Preferencias yNecesidades de Usuarios de Productos y Servicios Financieros del Sector de Ahorro y Crédito Popular(Bansefi).

• ENIF 2012

Objetivo: Proporcionar información que permita diseñar políticas públicas en materia de uso y acceso aservicios y productos financieros con la que se generen indicadores oficiales a nivel nacional parafacilitarle a las dependencias públicas el diagnóstico y establecimiento de metas a corto y largo plazo.

Tamaño de la muestra: 7 000 viviendas.

Periodo de levantamiento: Del 20 julio al 18 de agosto de 2015.

68

Page 69: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Población objetivo: Los residentes habituales de 18 a 70 años de los hogares.

Cobertura conceptual:• Administración de los gastos. • Ahorro informal y formal.• Crédito informal y formal.• Seguros.• Cuenta de ahorro para el retiro.• Remesas.• Uso de canales financieros.

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF)

69

Page 70: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura geográfica:La encuesta está diseñada para dar resultados para los siguientes ámbitos:

• Nacional.• Nacional-localidades con 15 000 o más habitantes.• Nacional-localidades con menos de 15 000 habitantes.

Principales productos. • Microdatos.• Resultados–vínculo CNBV.

Acceso a la información. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/enif/enif2012/default.aspx

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF)

70

Page 71: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

ENIF

71

Page 72: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

ENIF

* Se consideran adultos con cuenta formal aquellos que tienen una cuenta de nómina, ahorro, pensión o donde reciben apoyos de gobierno en algún banco o institución financiera.

72

Page 73: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

ENIF73

Page 74: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM)

Antecedentes: ENASEM 2001 y 2003.

Objetivo: Evaluar el proceso de envejecimiento y el impacto de las enfermedades y la discapacidad.

• Actualizar la información estadística recabada en los levantamientos anteriores (2001 y 2003).

• Dar seguimiento a las personas entrevistadas en 2012 (ENASEM 2014).

Tamaño de la muestra: 20 297 personas.

Periodo de levantamiento: Del 1 de octubre al 23 de noviembre de 2012 (nuevo levantamiento en 2015, del 17 de octubre al 4 de diciembre).

74

Page 75: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Población objetivo: Personas de 50 y más años y, en su caso, su cónyuge o compañero(a), sin importar la edad.

Cobertura conceptual:• Salud, múltiples dimensiones.• Historia laboral y trabajo actual.• Red familiar y social.• Características de la vivienda.• Experiencias migratorias.• Impresiones personales sobre salud, estado económico y poder de decisión.• Transferencias.• Viudez y último año de vida.

Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM)

75

Page 76: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura geográfica: Nacional.

Principales productos: Vínculo a ENASEM.ORG.

Acceso a la información: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/enasem/default.aspx

Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México (ENASEM)

76

Page 77: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Las mujeres reportan peor salud que los hombres

3.0

5.9

34.0 47.5

9.6

57.1

Hombres

Excelente Muy buena Buena Regular Mala

2.92.8

26.8 52.4

15.1

67.5

Mujeres

Excelente Muy buena Buena Regular Mala

ENASEM

77

Page 78: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

El reporte de enfermedades crónicas es mayor entre las mujeres

1.1

2.7

3.5

4.2

7.7

16.8

15.5

2.4

1.8

2.7

5.9

17.1

21.8

21.9

Cancer

Embolia

Infarto

Enfermedad pulmonar

Artritis

Diabetes

Hipertensión arterial

Hombres MujeresPorcentaje

ENASEM

78

Page 79: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Las mujeres reportan más dificultad para actividades de la vida diaria que los hombres

9.2

7.5

4.2 4.5

3.0

6.0

12.4

10.9

7.5

10.0

4.4

12.2

Vestirse Caminar Bañarse Usar el baño Comer Acostarse ylevantarse

Hombres de 60 y más años Mujeres de 60 y más años

Porcentaje

ENASEM

79

Page 80: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

• Encuesta Nacional de Vivienda 2014 (ENVI).• Encuesta Nacional de Consumo Cultural de México 2012 (ENCCUM).• Encuesta Nacional sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la

Tecnología 2013 (ENPECYT).• Encuesta sobre el Seguro Médico para una Nueva Generación 2009.• Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2008

(ENCUP).• Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo 2007 (ENVIN).• Encuesta Nacional de Adicciones 2002 .• Encuesta sobre la Penetración de Televisión Abierta en los Hogares

2012 (ENPETAH).

Otras encuestas especiales

80

Page 81: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Módulos

81

Page 82: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Principales características de los módulos asociados a las encuestas regulares

82

Page 83: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS)

Antecedentes: MCS 2008, 2010, 2012.

Objetivo:Captar, a través de una muestra complementaria a la Encuesta Nacional deIngreso y Gastos en los Hogares, las diferentes dimensiones para medir lapobreza, de manera que a partir de los dos proyectos se conforme una primerabase de información que permita realizar la medición multidimensional de lapobreza a nivel entidad federativa.

Tamaño de la muestra: 64 246 viviendas.

Periodo de levantamiento: De agosto a diciembre, junto con la ENIGH.

83

Page 84: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura geográfica: Nacional, urbano y rural, entidad federativa.

Cobertura conceptual: Características de la vivienda; residentes e identificaciónde hogares; características sociodemográficas; equipamiento del hogar; acceso ala salud y a la seguridad social; seguridad alimentaria de los hogares; condición deactividad y características ocupacionales; ingresos monetarios y no monetariosde los hogares.

Periodicidad: A partir de 2008 se realiza con una periodicidad bienal.

Disponibilidad de resultados: Julio del año siguiente al levantamiento.

Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS)

84

Page 85: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura y desglose geográfico: Nacional, urbano-rural y estatal.

Instrumentos de captación:• Cuestionario de hogares y vivienda.• Cuestionario de negocios del hogar.• Cuestionario de menores de 12 años.• Cuestionario de mayores de 12 años.

Principales productos:• Publicación de resultados en línea (tabulados).• Microdatos.

Acceso a la información: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/modulos/mcs/mcs2012/default.aspx

Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS)

85

Page 86: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Ingreso corriente trimestral promedio por hogar según entidad federativa 2012 y 2014

MCS

86

Page 87: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Hogares y su ingreso corriente trimestral por deciles de hogares y su coeficiente de Gini1

Guanajuato2

(Precios constantes 2014)

MCSDECILES DE HOGARES 32012 2014

HOGARES INGRESO(PESOS)

PROMEDIO (PESOS) HOGARES INGRESO

(PESOS)PROMEDIO

(PESOS)

INGRESO CORRIENTE 1 375 737 55 122 470 964 40 068 1 451 379 50 496 904 664 34 792

I 137 573 855 503 239 6 219 145 137 989 540 736 6 818

II 137 573 1 593 732 414 11 585 145 137 1 698 043 613 11 700

III 137 573 2 190 585 375 15 923 145 137 2 240 319 120 15 436

IV 137 573 2 803 231 062 20 376 145 137 2 787 214 927 19 204

V 137 573 3 422 214 672 24 876 145 137 3 350 492 301 23 085

VI 137 573 4 240 459 917 30 823 145 137 3 976 158 668 27 396

VII 137 573 5 262 586 624 38 253 145 137 4 863 476 601 33 510

VIII 137 573 6 760 159 391 49 139 145 137 6 099 456 315 42 026

IX 137 573 9 062 641 669 65 875 145 137 8 117 446 279 55 930

X 137 580 18 931 356 601 137 603 145 146 16 374 756 104 112 816

COEFICIENTE DE GINI1 0.446 0.415

1 El coeficiente de Gini es una medida de concentración del ingreso: toma valores entre cero y uno. Cuando el valor se acerca a uno, indica que hay mayor concentración del ingreso, en cambio, cuando el valor del Gini se acerca a cero, la concentración del ingreso es menor.

2Los hogares de la entidad están rdenados en deciles de acuerdo con su ingreso corriente trimestral.

3Los hogares que tuvieron cero ingreso corriente, se clasifican en el primer decil.

87

Page 88: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Módulo de Trabajo Infantil MTI

Antecedentes: • MTI 1997. Zonas indígenas de la ENEZI. • MTI 1999. Submuestra nacional de la ENE. • MTI 2007, 2009, 2011 y 2013. Módulo de la ENOE. 4° trimestre.

Objetivo:Contar con información actualizada sobre la magnitud y características de la niñez y adolescencia de 5 a 17 años que realiza actividades económicas, domésticas o escolares.

Tamaño de la muestra: 53 647 viviendas y hogares (personas de 5 a 17 años de edad residentes en las viviendas particulares de la muestra de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del cuarto trimestre de 2015).

Periodo de levantamiento: Cuarto trimestre de 2015.88

Page 89: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Población objetivo: Personas de 5 a 17 años de edad, residentes en las viviendas particulares de la muestra de la ENOE correspondiente al cuarto trimestre.

Cobertura conceptual:• Características sociodemográficas:

Razón principal de no asistencia a la escuela. Interrupción de la escuela.

• Aspectos ocupacionales. • Condiciones laborales.• Causas y consecuencias sobre las condiciones laborales.• Actividades domésticas.• Hogares:

Aportación de ingresos y trabajo al hogar. Apoyos económicos.

• Programas sociales de apoyo gubernamental.

Módulo de Trabajo Infantil MTI

89

Page 90: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura geográfica:La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional urbano y rural, y por entidad federativa.

Periodicidad: Bienal, a partir de 2007.

Cobertura temporal: 2007, 2009, 2011, 2013 y 2015.

Principales productos: • Indicadores básicos.• Tabulados básicos• Microdatos.

Acceso a la información: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/modulos/mti/mti2011/default.aspx

Módulo de Trabajo Infantil MTI

90

Page 91: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Tasa de niños ocupados (2 536 693)

14.313.9 13.6

13.212.7

11.9 11.7 11.510.9 10.9 10.9

10.3 10.09.5 9.4 9.2

8.6 8.4 8.17.7 7.6 7.5 7.4 7.2 6.9 6.7 6.4 6.2

5.75.0

4.5 4.2

3.1

MTI

91

Page 92: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Proporción de niños ocupados de 14 a 17 años (1 791 084)

81.6 81.179.2 79.2 78.8

77.0 76.0 75.8 75.0 74.3 74.2 74.0 72.5 72.5 72.5 72.1 72.1 71.3 70.6 70.3 69.8 69.5 69.2 68.6 67.7 67.3 66.8 66.1 65.3 65.161.1 60.8 60.6

MTI

92

Page 93: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Proporción de niños ocupados que no asisten a la escuela (913 798)

73.9

52.9

47.3

43.6 42.2 41.2 41.1 40.9 40.3 40.1 39.9 39.737.5 37.2 36.0 35.3 34.7 34.7 34.1 32.9 32.4 31.3 31.3 30.7 29.8 29.7 29.4 28.8 28.5 27.2 27.1

22.820.6

MTI

93

Page 94: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS)

Antecedentes: ENESS de 1996, 2000, 2004 y 2009.

Objetivo:Proporcionar información estadística integral sobre la cobertura de la seguridadsocial y las condiciones, modalidades y frecuencia con que la población accede alos servicios proporcionados por las instituciones de seguridad social.

Tamaño de la muestra: 81 751 viviendas.

Periodo de levantamiento: Julio-agosto de 2013.

Población objetivo: Se capta la información de todos los miembros integrantesdel hogar, a través de un informante del mismo.

94

Page 95: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura conceptual:• Afiliación, prestaciones médicas y discapacidad. • Cotizaciones a la seguridad social. • Pensiones. • Discapacidades laborales. • Cuidado de menores. • Personas adultas mayores.

Cobertura geográfica:La encuesta está diseñada para dar resultados a nivel nacional y por entidad federativa.

Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS)

95

Page 96: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Periodicidad: Cada 4 años, con excepción de 2009.

Cobertura temporal: 1996, 2000, 2004 y 2009.

Cobertura y desglose geográfico: Nacional y estatal, con excepción de 1996, que fue sólo nacional.

Principales productos:• Publicación de resultados en línea• Microdatos.

Acceso a la información:http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/modulos/eness/default.aspx

Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS)

96

Page 97: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Condición de afiliación a servicios de salud

77.2 75.1 79.2

22.7 24.9 20.7

Total118.6

millones

Hombres57.4

millones

Mujeres61.1

millones

Con afiliación Sin afiliación

Nota. Los porcentajes no suman 100%, debido a que no se presenta el rubro de no especificado.

ENESS

97

Page 98: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Porcentaje de población afiliada

ENESS

98

Page 99: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cuidado de niños y niñas mientras la mamá trabaja

Abuela60.6%

Otra persona39.4%

Una persona (3.1 millones)

84.5%

IMSS29.7%

Otra institución

43.5%

Privada26.8%

Una guardería (573 mil)

15.5%

ENESS

99

Page 100: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH)

Antecedentes: 2001, 2002, 2004-2014.

Objetivo: Generar información estadística que permita conocer tanto la disponibilidad como el uso de las TIC´s en los hogares, y de los individuos de 6 y más años.

Tamaño de la muestra: 90 030 viviendas.

Periodo de levantamiento: Del 8 de junio al 31 de julio de 2015.

Cobertura geográfica: Nacional.

100

Page 101: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura conceptual: Equipamiento de TIC´s del hogar; gasto o financiamiento para adquisición de tecnología informática; características del equipo más actualizado; frecuencia de uso de la computadora; tipo de uso; acceso y tipo de uso de Internet; compras por Internet (tipo de productos y monto); pago de servicios.

Periodicidad: Anual.

Disponibilidad de resultados: Entre 5 y 6 meses posteriores al levantamiento.

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH)

101

Page 102: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Población objetivo:• Personas de 6 y más años de edad.

Cobertura temporal: 2001, 2002, 2004-2014.

Cobertura y desglose geográfico: Nacional, con excepción de 2010, 2011, 2013, 2014 y 2015 que fue estatal.

Principales productos:• Microdatos. • Principales resultados

Acceso a la información: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/dutih/2015/default.html

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (MODUTIH)

102

Page 103: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

MODUTIH

103

Page 104: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

104

MODUTIH

Page 105: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

MODUTIH105

Page 106: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF)

Antecedentes: ENIGH 1996.

Objetivo:Generar información estadística sobre la participación de hombres y mujeres de 18 años y más en la práctica de algún deporte o la realización de ejercicio físico en su tiempo libre.

Tamaño de la muestra: 2 336 viviendas.

Periodo de levantamiento: Los primeros 20 días de los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre.

Población objetivo: Personas de 18 y más años de edad.

106

Page 107: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Cobertura conceptual:• Características de la práctica deportiva y del ejercicio físico, tales como

frecuencia, duración, intensidad y horario de realización.• Motivo principal que impulsó la práctica físico-deportiva de las personas.• Tipo de lugares en los cuales la población realiza deporte y ejercicio físico.• Razón principal por la cual no se realiza actividad físico-deportiva.• Conocer si la población que no realiza actividad físico-deportiva, alguna vez

practicó deporte o ejercicio físico, y el motivo de su abandono.

Cobertura geográfica:La encuesta está diseñada para dar resultados del agregado urbano de 32 áreasde 100 000 y más habitantes.

Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF)

107

Page 108: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Periodicidad: Trimestral (febrero, mayo, agosto, noviembre).

Cobertura temporal: Noviembre de 2013 y 2014.

Principales productos: • Tabulados• Microdatos.

Acceso a la información: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/modulos/mopradef/default.aspx

Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF)

108

Page 109: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

Distribución porcentual de la población femenina de 18 y más años de edad por condición de práctica físico-deportiva

MOPRADEF

Activas físicamente

36.7%

Inactivas físicamente

63.3%

Distribución porcentual de la población masculina de 18 y más años

de edad por condición de práctica físico-deportiva

Activos físicamente

47.7%Inactivos físicamente

52.3%

109

Page 110: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

MOPRADEF

Distribución porcentual de la población de 18 y más años activa físicamente, por nivel de suficiencia según motivo principal de la práctica físico-deportiva en tiempo libre

66.4%62.7%

22.0%

9.8%

11.6%

27.3%

0.2%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Nivel suficiente deactividad físico-deportiva

Nivel insuficientede actividad físico-deportiva

Por salud Para verse mejor Por diversión Otro motivo 110

Page 111: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

• Encuesta Nacional de Micronegocios (ENAMIN).• Educación, Capacitación y Empleo.• Trayectorias Laborales (MOTRAL).• Encuesta Demográfica Retrospectiva 2011 (EDER).• Encuesta Nacional de Inserción Laboral de los Egresados de la Educación

Media Superior 2012 (ENILEMS).• Módulo de Programas Sociales.• Percepciones, actitudes y conductas al servicio de agua potable 2014.• Módulo de Hogares y Medio Ambiente (MOHOMA) 2015.• Bienestar Subjetivo (BIARE).• Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).• Módulo de lectura (MOLEC).

Otros módulos

111

Page 112: Encuestas en hogares - Universidad de Guanajuato · 2017-03-13 · Autoconsumo 10 969 518 9 079 798 11 357 872 8 176 445 -17.2 25.1 -28.0 Remuneraciones en especie 19 063 536 11 464

112