endimientos en el cultivo de los hongos Pleurotus ... · PDF fileRendimientos en el cultivo de los hongos Pleurotus Ostreatus y Pleurotus Pulmonarius utilizando como sustratos diversos

Embed Size (px)

Citation preview

  • Rendimientos en el cultivo de los hongos Pleurotus Ostreatus y Pleurotus Pulmonarius

    utilizando como sustratos diversos residuos agroindustriales

    1Sandra Montoya Barreto 2 Gloria Mara Restrepo Franco3Luz Adriana Tabares Lpez

    Resumen

    Objetivo: evaluar el rendimiento en el cultivo de los hongos Pleurotus ostreatus y Pleurotus pulmonarius sobre sustratos formulados con mezclas de tusa de maz/algarrobo-uva pasa, tusa de maz/cscaras de pltano, tusa de maz/cscara de naranja; y dos formulaciones, utilizando como sustratos tusa de maz y la mezcla algarrobo-uva pasa, respectivamente, con la adicin del 2% de carbonato de calcio en base seca. Metodologa: se utilizaron las cepas Pleurotus pulmonarius 184 y Pleurotus ostreatus PO4, donadas por el Centro Nacional de Investigaciones del Caf (CENICAF). Se realiz anlisis bromatolgico completo a los materiales crudos, el sustrato agotado y los carpforos obtenidos en cada formulacin. Se realiz evaluacin de la eficiencia biolgica (EB) de Pleurotus spp. y evaluacin de la variacin bromatolgica. Hallazgos: se encontr que a pesar de la amplia variacin encontrada en la EB de las dos especies sobre las cinco formulaciones, la utilizacin de los residuos agroindustriales son apropiados para el cultivo del hongo Pleurotus spp. Los cuerpos fructferos obtenidos durante los ensayos fueron de buena calidad, y los factores medioambientales como la temperatura y la humedad relativa, as como la incidencia de plagas (moscas), afectaron considerablemente el crecimiento durante las fases de produccin de los hongos. Conclusiones: la diferencia obtenida entre las EB de una misma especie sobre las diferentes formulaciones, probablemente haya sido causada por las diferencias fsicas de los sustratos, ya que esta condicin puede hacer variar drsticamente el desarrollo del hongo en su fase vegetativa y, por ende, disminuir o aumentar la fructificacin de los carpforos. Empero, las diferencias en las EB obtenidas sobre una misma formulacin y diferente especie, pueden deberse a las condiciones ambientales requeridas para cada una y a su capacidad de adaptacin en el entorno. Las EB obtenidas en el desarrollo de este trabajo para el hongo Pleurotus spp. se encuentran dentro del intervalo de EB esperadas para cultivos artesanales, pues la infraestructura y el tamao de las muestras seleccionadas correspondieron al tamao de estos cultivos.

    Palabras clave: cultivo de hongos, Pleurotus spp., residuos agroindustriales, P. pulmonarius, P. ostreatus, Eficiencia Biolgica (EB), tusa de maz, algarrobo-uva pasa.

    1Ingeniera Qumica; Especialista en Ciencia y Tecnologa de Alimentos; Magster en Ingeniera Qumica; Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Catlica de Manizales. [email protected] y Laboratorista Clnica; Especialista en Microbiologa; Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud, Grupo de Investigaciones Biolgicas (GIBI), de la Universidad Catlica de Manizales. [email protected]; Integrante del Semillero de Investigacin en Biotecnologa (SIBIO), del Grupo de Investigaciones Biolgicas (GIBI), de la Universidad Catlica de Manizales. [email protected]

    Objective: to assess the yield in the culture of fungi Pleurotus ostreatus and Pleurotus pulmonarius on substrates formulated with mixtures of corn cob/carob-grape raisin, corn cob/banana skin, corn cob/orange skin; and two formulas, using corn cob as substrate and the mixture carob-grape raisin, respectively, with the addition of 2% calcium carbonate on a dry base. Methodology: using the strains Pleurotus pulmonarius 184 and Pleurotus ostreatus PO4, donated by the National Center of Coffee Research (CENICAFE). Full bromatological analysis was performed on raw materials, the substrate exhaustion and sporocarps were obtained for each formulation. Assessment of the biological efficiency (BE) was conducted on Pleurotus spp. and an evaluation of the bromatological variation. Findings: it was found that despite the wide variation found in biological efficiency of the two species on the five formulations, the use of agro-industrial waste is suitable for growing fungus Pleurotus spp. The fruiting bodies obtained during the trials were of good quality, and the environmental factors such as temperature and relative humidity, as well as the incidence of pests (flies), significantly affected the growth during the production phases of the fungus. Conclusions: the differences obtained between the biological efficiency of a same species in different formulations, was probably caused by the physical differences of the substrates, since this condition can dramatically change the development of the fungus in its vegetative stage and thus reduce or increase the fruiting of sporocarps. However, the differences in the biological efficiencies obtained on the same design and different species may be due to the environmental conditions required for each one and their ability to adapt to the environment. The biological efficiencies obtained in the course of this work for the fungus Pleurotus spp. are within the range of biological efficiency expected for rudimentary cultures, because the infrastructure and the size of the selected samples corresponded to the size of these cultures.

    Key words: fungi culture, Pleurotus spp., agro-industrial residues, P. pulmonarius, P. ostreatus, Biological Efficiency (BE), corncob, carob-grape raisin.

    Abstract:

    Revista de Investigaciones Universidad Catlica de Manizales16

    Yields in the culture of the fungi Pleurotus ostreatus and Pleurotus pulmonarius,using different agro-industrial residues as substrates

  • 1. Introduccin

    Pleurotus spp. por ser un hongo de pudricin blanca (Chang & Miles, 2004) es considerado de gran utilidad en procesos de biorremediacin para la proteccin del medio ambiente o con diversos fines industriales, como la obtencin de sustancias tiles a partir de la transformacin de residuos agroindustriales (Snchez & Royse, 2001). Pleurotus spp. se ha considerado un complemento alimenticio de un aceptable valor nutricional, ya que sus protenas contienen todos los aminocidos esenciales; este hongo es rico en carbohidratos, vitaminas, fibra y minerales, y tiene bajo contenido de grasas saturadas (Gaitn et al., 2004).

    La bioconversin de residuos lignocelulsicos mediante el cultivo de Pleurotus spp. ofrece la oportunidad de utilizar los recursos renovables en la produccin de alimentos comestibles ricos en protenas que sustentan la seguridad alimentaria de la poblacin en los pases en desarrollo (Snchez & Royse, 2001; Mandeel et al., 2005). Comnmente Pleurotus spp. es cultivado sobre pajas de trigo o de arroz pasteurizadas; adems, puede ser cultivado en una amplia variedad de sustratos que contienen lignina y celulosa (Rodrguez, 1993). En este sentido, son muchos los estudios que evalan la degradacin biolgica del hongo Pleurotus spp. sobre una gran variedad de sustratos como paja de arroz, trigo, sorgo, maz (Bano, Rajarathnam & Nagaraja, 1987; Goswami, Sharma & Sehgal, 1987), roble, Acasia spp. (Pant, Bhatt & Harsh, 1987), pseudotallo de banano picado (Singh & Tandon, 1987), tallos de algodn, cscaras de guisantes, aserrn de lamo (Philippoussis, Zervakis & Diamantopoulou, 2001), entre otros.

    En Colombia se ha hecho investigacin sobre cultivo de Pleurotus spp. en diferentes instituciones, entre las que se pueden mencionar universidades como la Javeriana, los Andes, Antioquia, de Caldas, de Manizales, Nacional de Colombia, entre otras; asimismo, CENICAF, que podra considerarse entre las entidades pioneras en el cultivo de este hongo en Colombia, desde la dcada de los noventa viene realizando diferentes investigaciones y ampliando los desarrollos artesanales del cultivo

    de Pleurotus spp., especialmente, empleando residuos de la agroindustria del caf. Rodrguez y Jaramillo (2005) reportaron que en los diferentes pases productores de caf, como Guatemala, Ecuador y Mxico, se han realizado investigaciones relacionadas con el cultivo de hongos comestibles del gnero Pleurotus sobre la pulpa de caf, obteniendo diversos rendimientos expresados como EB. Es el caso del trabajo realizado sobre el cultivo de P. pulmonarius (Fr.) Qul. sobre pulpa de caf proveniente de un despulpado sin agua, en el que la EB media alcanzada fue de 54,4% (Rodrguez & Zuluaga, 1994). Igualmente, Lozano (1989) realiz trabajos sobre el cultivo de P. ostreatus sobre pulpa de caf y obtuvo una EB del 39% en cultivo artesanal, utilizando bolsas de 1 kg de sustrato.

    Utilizando residuos de pltano y aserrn de abarco como sustrato para el desarrollo de hongos P. djamor en diferentes mezclas, se alcanz la mayor EB promedio (del 24,1% -7,0) despus de dos cosechas con la mezcla aserrn-hojas (50/50%) y hojas (100%) (Motato et al., 2006).

    De igual forma, Jaramillo, Rodrguez y Gmez (1999) determinaron en diversas investigaciones que los residuos agroindustriales presentes en la zona cafetera, tales como la pulpa de caf, la hoja de pltano, la hojarasca de caf, el tamo de arroz y la cascarilla de algodn, se pueden utilizar como sustratos para el cultivo de hongos tropicales como, P. sajor-caju, P. florida y otros. Se han evaluado otros residuos agrcolas y agroindustriales en Colombia, como son capacho de uchuva, cscara de arveja y tusa de maz, empleando diversas mezclas para los sustratos utilizados en el cultivo de P. ostreatus. Se obtuvo como mejor formulacin la mezcla de capacho de uchuva alcanzando una EB de 76,1% en un perodo total de produccin de 41 das y un rendimiento de 39,03 kg/m2 con excelentes caractersticas organolpticas (Lpez et al., 2008).

    En el presente trabajo de investigacin se determinaron los rendimientos en el cultivo de los

    17Revista de Investigaciones No. 14 UCM

  • hongos P. pulmonarius y P. ostreatus sobre difer