13
ENDOCRINOLOGÍA 1.- Paciente de sexo masculino de 36 años de edad, originario de Tamaulipas, es sometido a una evaluación de rutina para adquirir un seguro de gastos médicos mayores, en su historia clínica presenta tabaquismo positivo 15 paquetes año, antecedentes heredofamiliares positivos para diabetes, peso de 92 kg. talla de 1.64m, P/A 130/90 mmHg. ¿Cuál es el índice de masa corporal de este paciente? A) 34.32 kg/m2 B) 56.09 kg/m C) 150.88 kg/m D) 32.34 kg/m2 E) 0.029 m2/kg. Respuesta correcta: A. El índice de masa corporal se obtiene con la siguiente fórmula: IMC= peso (kg) / talla (m) 2 . Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997. 2.- En el caso clínico arriba mencionado, ¿Cuántos factores de riesgo cardiovascular se identifican? A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 Respuesta correcta: C. Con lo expuesto en el cuadro clínico (obesidad, tabaquismo y sexo masculino). Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997. 3.- Debido a la edad del paciente, se decide tomar exámenes de laboratorio, se toma una glucemia con resultado de 127 mg/dl, la cual se repite con resultado 128 mg/dl. Con estos valores y el cuadro clínico descrito en la pregunta no 1, ¿Qué diagnóstico haría? A) Diabetes mellitus tipo 1 B) Intolerancia a los carbohidratos de ayuno C) Diabetes mellitus secundaria D) Intolerancia a los carbohidratos posprandial

ENDOCRINO..examen [1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENDOCRINO..examen [1]

ENDOCRINOLOGÍA

1.- Paciente de sexo masculino de 36 años de edad, originario de Tamaulipas, es sometido a una evaluación de rutina para adquirir un seguro de gastos médicos mayores, en su historia clínica presenta tabaquismo positivo 15 paquetes año, antecedentes heredofamiliares positivos para diabetes, peso de 92 kg. talla de 1.64m, P/A 130/90 mmHg. ¿Cuál es el índice de masa corporal de este paciente?

A) 34.32 kg/m2 B) 56.09 kg/m C) 150.88 kg/m D) 32.34 kg/m2 E) 0.029 m2/kg.

Respuesta correcta: A. El índice de masa corporal se obtiene con la siguiente fórmula: IMC= peso (kg) / talla (m) 2 .Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

2.- En el caso clínico arriba mencionado, ¿Cuántos factores de riesgo cardiovascular se identifican?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

Respuesta correcta: C. Con lo expuesto en el cuadro clínico (obesidad, tabaquismo y sexo masculino).Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

3.- Debido a la edad del paciente, se decide tomar exámenes de laboratorio, se toma una glucemia con resultado de 127 mg/dl, la cual se repite con resultado 128 mg/dl. Con estos valores y el cuadro clínico descrito en la pregunta no 1, ¿Qué diagnóstico haría?

A) Diabetes mellitus tipo 1 B) Intolerancia a los carbohidratos de ayuno C) Diabetes mellitus secundaria D) Intolerancia a los carbohidratos posprandial E) Diabetes mellitus tipo 2

Respuesta correcta: E. Ya que existen dos valores mayores a 126 mg/dl y el paciente se encuentra asintomático (como el 50% de los pacientes al momento del diagnóstico de la diabetes tipo 2).Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

Page 2: ENDOCRINO..examen [1]

4.- Al mismo paciente se le realiza un perfil de lípidos con 14 hs. de ayuno, debido a que el paciente tiene diabetes mellitus, ¿Qué alteración esperaría encontrar, que se presenta con gran frecuencia en pacientes con diabetes?

A) Hipercolesterolemia B) HDL-C elevadas C) LDL-C disminuídas D) Hipertrigliceridemia E) Perfil de lípidos normal

Respuesta correcta: D. Una de las alteraciones encontradas con mayor frecuencia en los pacientes con diabetes mellitus es la hipertrigliceridemia, la cual es secundaria a la resistencia a la isulina que ocasiona una disfunción de la lipasa lipoprotéica y a sobreproducción de VLDL.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

5.- Paciente femenina de 45 años de edad, obesa, con diabetes de diagnóstico reciente, la cual continúa en descontrol a pesar de un apego adecuado a la dieta y ejercicio; la paciente presenta acantosis nigricans y se queja de polifagia, ¿Qué medicamento antidiabético eligiría como monoterapia inicial en esta paciente?

A) Glibenclamida B) Clorpropamida C) Metformin D) Insulina NPH E) Roxiglitazona

Respuesta correcta: C. El Metformin es una biguanida que actúa disminuyendo la resistencia a la insulina, y por sus efectos colaterales disminuye el apetito y ayuda a la disminución de peso. Además, el riesgo de hipoglucemia cuando se utiliza como monoterapia es nulo.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

6.- ¿Cuál es el efecto colateral más temido de las biguanidas?

A) Hipoglucemia B) Alcalosis respiratoria C) Acidosis láctica D) Estreñimiento EE) Hepatitis

Respuesta correcta: C. Es un efecto colateral muy raro, pero potencialmente mortal.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

7.- ¿Cuál es la complicación aguda más frecuente de la diabetes mellitus?

A) Estado hipertónico hiperglucémico B) Ceguera C) Pie diabético D) Hipoglucemia E) Nefropatía diabética

Page 3: ENDOCRINO..examen [1]

Respuesta correcta: D. Es la complicación aguda más frecuente de las arriba mencionadas; la otra complicación aguda es el estado hipertónico. Las características que distinguen a las complicaciones agudas de la diabetes son: que se pueden presentar en cualquier momento de la evolución de la diabetes, son potencialmente reversibles y tratadas a tiempo no tienen porqué dejar secuelas.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

8.- De las siguientes complicaciones infecciosas asociadas a diabetes mellitus, ¿Cuál tiene la mortalidad más alta?

A) Otitis maligna secundaria a Pseudomona aeruginosa B) Colesistitis enfisematosa C) Mucormicosis rinocerebral D) Pielonefritis enfisematosa E) Síndrome de Fournier

Respuesta correcta: C. Está asociada a una mortalidad del 100% en menos de dos semanas, si no se recibe un tratamiento oportuno.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

9.- Paciente femenina de 26 años de edad que inicia su padecimiento actual 3 meses antes de consultar con un aumento de volumen de la glándula tiroides, acompañado de pérdida de peso de 12 kg., palpitaciones, nerviosismo, intolerancia al calor y exoftalmos bilateral, ¿Cuál sería su diagnóstico clínico?

A) Hipotiroidismo B) Tiroiditis aguda C) Nódulo tiroideo D) Bocio multinodular E) Enfermedad de Graves

Respuesta correcta: E. Se caracteriza por bocio con síntomas de hipertiroidismo, exoftalmos, así como mixedema pretibial.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

10.- Usted solicita un perfil tiroideo, ¿Cómo espera encontrar los resultados?

A) T3 y T4 altas y TSH suprimida B) T3 y T4 normales y TSH suprimida C) T3 y T4 bajas y TSH alta D) T3 y T4 bajas y TSH suprimida E) T3 normal, T4 alta y TSH normal

Respuesta correcta: A. La producción y secreción de las hormonas tiroideas se encuentran elevadas en forma autónoma, por lo que la TSH se encuentra suprimida.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

11.- En el caso descrito en la pregunta número 9, ¿Cuál tratamiento iniciaría?

A) Metamizol

Page 4: ENDOCRINO..examen [1]

B) Levotiroxina C) Triyodotironina D) Diazepam E) Metimazol

Respuesta correcta: E. Es una gente antitiroideo que bloquea la síntesis de hormonas tiroideas.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

12.-¿Cuál de los tumores tiroideos puede asociarse a otras neopasias endócrinas?

A) Carcinoma anaplásico de tiroides B) Carcinoma folicular de tiroides C) Adenoma folicular de tiroides D) Carcinoma medular de tiroides E) Carcinoma papilar de tiroides

Respuesta correcta: D. Puede formar parte de las neoplasias endócrinas múltiples.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

13.- Paciente de sexo femenino de 12 años de edad, es llevada a consultar por presentar bocio difuso, piel reseca, somnolencia diurna; al interrogatorio la paciente presenta además intolerancia al frío y disminución del rendimiento escolar de 6 meses de evolución. El perfil tiroideo presenta una T3 y T4 bajas y una TSH elevada, ¿Qué tratamiento iniciaría en esta paciente?

A) Metamizol B) Levotiroxina C) Triyodotironina D) Diazepam E) Metimazol

Respuesta correcta: B. Es el tratamiento de elección para el hipotiroidismo.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

14.- ¿Cuál de los siguientes signos se presenta con mayor frecuencia en los estados de hipercortisolismo?

A) Estrías abdominales B) Equimosis C) Aumento de peso D) Hipertensión arterial E) Edema

Respuesta correcta: C. El 94% de los pacientes presenta incremento de peso.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

15.- ¿Cuál es la principal causa de hipercortisolismo?

A) Hiperplasia adrenal

Page 5: ENDOCRINO..examen [1]

B) Uso exógeno de esteroides C) Tumor hipofisiario productor de ACTH D) Tumor adrenal E) Adenoma del timo

Respuesta correcta: B. Es la principal causa de hipercortisolismo. Siempre se debe interrogar intencionadamente.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

16.- ¿Cuál es el signo más característico de la insuficiencia suprarrenal primaria?

A) Hipotensión ortostática B) Diarrea C) Constipación D) Hiperpigmentación de la piel E) Vitiligo

Respuesta correcta: D. Se presenta en el 98% de los casos de insuficiencia adrenal primaria, y no se encuentra presente en los casos de insuficiencia suprarrenal secundaria.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

17.- Respecto al feocromocitoma, señale el enunciado correcto:

A) 80% son tumores bilaterales B) La hipertensión es el dato clínico más común C) El incremento de peso de los pacientes es un dato común D) La mayoría de los tumores son malignos E) Se asocia frecuentemente con carcinoma papilar de tiroides

Respuesta correcta: B. Presentándose en forma continua en el 60% de los casos y en forma de paroxismos en el 40% de los casos. Durante los paroxismos puede presentarse taquicardia, enrojecimiento facial y sudoración.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

18.- ¿Cuál de los siguientes medicamentos NO ocasiona hiperprolactinemia?

A) Metoclopramida B) Meltidopa C) Anticonceptivos orales D) Verapamil E) Fenotiacinas

Respuesta correcta: C. Aunque el uso de estrógenos se asocia a hiperprolactinemia, los anticonceptivos orales contienen dosis tan pequeñas de estrógenos que su uso no se asocia a hiperprolactinemia.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

19.- ¿Cuál de las siguientes es una contraindicación para el uso de terapia de reemplazo hormonal estrogénica?

Page 6: ENDOCRINO..examen [1]

A) Hipercolesterolemia B) Enfermedad fibroquística mamaria C) Osteoporosis D) Hiperplasia endometrial E) Hipotiroidismo

Respuesta correcta: D. El carcinoma de endometrio es la complicación más temida del uso de terapia de reemplazo hormonal, incrementándose de 6 – 8 veces en las usuarias. De existir una hiperplasia endometrial se recomienda realizar primero una histerectomía antes del uso de estrógenos.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

20.- ¿Cuál de las siguientes causas se asocia hipoalfalipoproteinemia?

A) Tabaquismo B) Sepsis C) Lupus eritematoso sistémico D) Bypass ileal E) Uso de diuréticos

Respuesta correcta: A. La hipoalfaliporoteinemia se caracteriza por niveles bajos de HDL-C, y se asocia a tabaquismo, hipertrigliceridemia, desnutrición, obesidad, uso de betabloqueadores y al uso de esteroides anabólicos.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

21.- Paciente de sexo femenino de 58 años de edad, con menopausia de 4 años de evolución, antecedente de cáncer de mama actualmente en remisión; le fue realizada una densitometría ósea la cual demuestra un score T en cadera de –1.9 DE y en columna de –2.8 DE. ¿Con estos resultados qué tratamiento indicaría?

A) Estrógenos conjugados equinos B) Calcio y vitamina D únicamente C) Bifosfonatos D) Fluoruro de sodio E) Levotiroxina

Respuesta correcta: C. En el presente caso la paciente tiene una contraindicación para el uso de estrógenos; el calcio y vitamina D son tratamientos preventivos, que en el caso de osteoporosis se administran en forma concomitante con otros medicamentos; la levotiroxina se utiliza en el tratamiento del hipotiroidismo y su uso puede relacionarse a osteoporosis; el fluoruro de sodio se ha asociado con un incremento de fracturas de cadera (aunque también con incremento de la densidad mineral ósea), así que el uso de bifosfonatos sería el tratamiento de elección de esta paciente. Otras opciones podrían ser el uso de raloxifeno (que actuaría como protector mamario) o el uso de calcitonina.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

22.- ¿Cuál es la principal causa de hiperandrogenismo?

A) Uso de anticonceptivos orales B) Síndrome de ovarios poliquísticos C) Tumores ováricos

Page 7: ENDOCRINO..examen [1]

D) Tumores adrenales E) Hermafroditismo verdadero

Respuesta correcta: B. La principal causa de hiperandrogenismo es el síndrome de ovarios poliquísticos, ya que en la teca interna de los folículos ováricos se produce testosterona.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

23.- Síndrome cromosómico caracterizado por talla baja, infantilismo sexual, cuello alado, acortamiento del cuarto metacarpiano y FSH elevada.

A) Síndrome de Klinefelter B) Síndrome de Turner C) Síndrome de persistencia de los conductos müllerianos D) Síndrome de Wilson E) Síndrome de Nelson

Respuesta correcta: B. (45 XO).Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

24.- Paciente de sexo no determinado con 48 hs. de nacido(a); presenta genitales ambiguos, hipotensión arterial, sodio sérico bajo y potasio elevado, hipoglucemia y diarrea, ¿Qué examen solicitaría para confirmar su sospecha diagnóstica de deficiencia de 21 hidroxilasa variedad perdedora de sal?

A) Cariotipo B) 17 alfa hidroxiprogesterona C) Testosterona sérica D) FSH E) Biopsia de genitales

Respuesta correcta: B. Los niveles elevados de 17 alfa hidroxiprogesterona son diagnósticos de la deficiencia de 21 hidroxilasa.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

25.- Al panhipopituitarismo que se presenta asociado a traumatismo obstétrico se le denomina:

A) Síndrome de Nelson B) Síndrome de Noonan C) Síndrome de Hashimoto D) Síndrome de Sheehan E) Síndrome de Laron

Respuesta correcta: D. Es el nombre que recibe el panhipopiruitarismo post-parto, estado caracterizado por agalactia post-trauma obstétrico, amenorrea secundaria y disfunción tiroidea y suprarrenal secundarias.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

26.- Se considera intolerancia a los carbohidratos de ayuno a:

Page 8: ENDOCRINO..examen [1]

A) Glucosa plasmática de 90 mg/dl B) Glucosa plasmática >109 y < 126 mg/dl C) Glucosa plasmática > 126 mg/dl D) Glucosa en la CTG de 75 gr. de 90 mg/dl en el tiempo 0 y > 140 y < 200

mg/dl al tiempo 120 E) Glucosa plasmática > 140 mg/dl

Respuesta correcta: B. Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

27.- Complicación esperada en una paciente de sexo femenino de 10 años de edad con diagnóstico de diabetes tipo 1, que suspende su aplicación de insulina por intolerancia a la vía oral:

A) Cetoacidosis diabética B) Hipoglucemia C) Hiperglucemia D) Estado hiperosmolar E) Retinopatía diabética

Respuesta correcta: A. Los pacientes con diabetes tipo 1 son insulino requirientes para la vida, el suspender la aplicación de insulina (por cualquier circunstancia) desencadena cetoacidosis diabética.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

28.- El estudio DCCT (Diabetes Control and Complications Trial) es un estudio que demostró lo siguiente, señale el inciso correcto:

A) Que la diabetes tipo 2 puede ser prevenida con dieta y ejercicio B) Que las complicaciones de la diabetes pueden prevenirse con el

tratamiento intensivo con insulina C) Que la hipoglucemia es una complicación poco frecuente en el tratamiento

de la diabetes D) Que los pacientes con diabetes tipo 2 tienen un mejor control cuando se

agrega insulina a su tratamiento E) Que el uso de vitamina E en los pacientes con diabetes previene las

complicaciones crónicas

Respuesta correcta: B. El DCCT fue en estudio publicado en el New England Journal of Medicine en 1993 que demostró que los pacientes con diabetes tipo 1 que eran sometidos a un control intensivo de su diabetes (4 o más inyecciones de insulina/día) tenían un mejor pronóstico a largo plazo respecto a las complicaciones crónicas asociadas a diabetes.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

29.- ¿Cuál de los siguientes es una manifestación de hipoglucemia con neuroglucopenia?

A) Taquicardia B) Crisis convulsivas C) Diaforesis D) Temblor

Page 9: ENDOCRINO..examen [1]

E) Miedo

Respuesta correcta: B. Todos los otros signos o síntomas son asociados a descarga adrenérgica.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

30.- ¿Cuál de los siguientes datos clínicos y/o paraclínicos NO es un componente del síndrome de ovarios poliquísticos?

A) Acné B) Hirsutismo C) Amenorrea D) Hiperpigmentación de la piel E) Hiperinsulinemia

Respuesta correcta: D. El síndrome de ovarios poliquísticos se caracteriza por acné, hirsutismo, obesidad, amenorrea, infertilidad, hiperinsulinemia.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

31.- ¿Cuál es la causa principal de muerte en México?

A) Diabetes mellitus B) Enfermedades del corazón C) Cáncer D) Accidentes E) Infecciones intestinales

Respuesta correcta: B. Desde 1988 se reconoce que las enfermedades del corazón (IAM, angina de pecho, insuficiencia cardiaca congestiva), son la primera causa de mortalidad en México.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

32.- Respecto al escrutinio de diabetes mellitus, señale el inciso correcto:

A) Se debe de medir una glucosa capilar a toda persona de 30 años o más B) Se considera persona de bajo riesgo de padecer diabetes a mujeres que

hayan tenido productos macrosómicos (> 4000 gr.) C) La población mexicana se considera de alto riesgo de padecer diabetes D) Se debe escrutar a todos los recién nacidos mediante glucemia plasmática E) Se debe realizar glucemia plasmática a toda persona de 20 años y repetir

cada 5 años

Respuesta correcta: C. La población mexicana se considera de alto riesgo de padecer diabetes, ocupando actualmente a nivel mundial el 9º lugar en prevalencia de diabetes.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

33.-¿ Cuál de los siguientes NO se considera un factor de riesgo para osteoporosis?:

A) Amenorrea temprana B) Hipotiroidismo

Page 10: ENDOCRINO..examen [1]

C) Ingesta baja de calcio D) Tabaquismo E) Uso de esteroides

Respuesta correcta: B. El hipotiroidismo no se considera un factor de riesgo para padecer osteoporosis, no así el hipertiroidismo, que sí es una causa.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

34.- De los siguientes factores de riesgo cardiovascluar, ¿Cuál se considera de mayor significancia clínica?

A) Historia familiar de ACV o IAM B) Hipercolesterolemia C) Tabaquismo D) Sedentarismo E) Diabetes Melllitus

Respuesta correcta: B. La hipercolesterolemia se asocia con un 30 – 40% de los infartos al miocardio, siendo el factor de riesgo cardiovascular de mayor significancia clínica.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

35.- De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se considera obesidad a un índice de masa corporal mayor o igual a:

A) 30 Kg/m2 B) 26 Kg/m2 C) 35 Kg/m2 D) 40 Kg/m2 E) 20 Kg/m2

Respuesta correcta: A. De acuerdo a la OMS se considera obesidad a un IMC > 30 Kg/m2.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

36.- De acuerdo a la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas, ¿Cuál es la prevalencia de obesidad en México?

A) 45.3% B) 21.4% C) 80.3% D) 10.1% E) 8.5%

Respuesta correcta: B. De acuerdo a la ENEC,1992, la prevalencia de obesidad en México es del 21.4%, siendo mayor en los estados del norte del país, y estando en una relación aproximada de 1.5:1 mujeres vs. hombres.

37.- Tratamiento preventivo de diabetes mellitus tipo 2 que ha demostrado ser más eficaz:

A) Uso de Metformin

Page 11: ENDOCRINO..examen [1]

B) Uso de acarbosa C) Dieta únicamenteD) Dieta y ejercicio E) Uso de troglitazona

Respuesta correcta: D. La dieta y el ejercicio han demostrado prevenir la progresión a diabetes tipo 2 en un 62% en pacientes con intolerancia a los carbohidratos.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.

38.- Examen de laboratorio que debe realizarse a todo recién nacido por acuerdo de Ley:

A) Glucosa en ayunas B) 17 alfa hidroxi-progesterona C) Tamizaje metabólico D) Perfil tiroideo E) TSH

Respuesta correcta: E. La TSH neonatal es un estudio obligado por la ley mexicana, aunque los otros exámenes son obligatorios en países desarrollados.Ref. Fauci J.D. Harrison, Principios de Medicina Interna (14ª. Ed.) Nueva Editorial Interamericana, México, 1997.