5
Endoscopia. La endoscopia es una técnica diagnóstica, utilizada en medicina, que consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica o una lesión para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal. El término propiamente se emplea para señalar el estudio que se realiza al tubo digestivo con ayuda de un tubo flexible y los hay de dos tipos: endoscopio de fibra óptica y elvideoendoscopio. El estudio de endoscopia se divide a grandes rasgos en cuatro grupos: 1. Penendoscopía o endoscopía alta, 2. Ortoscopia o endoscopía baja, 3. CasiEnteroscopia o revisión completa del tubo digestivo, y por último 4. Colangiopancreatografía endoscópica o CPRE. Que el puerto de acceso sea pequeño no quiere decir que esté exenta de riesgos ya que se tiene acceso a órganos vitales que pueden ser dañados. Tal es el caso de la simpatectomia torácica por endoscopía para la hiperhidrosis, que se ha demostrado su poca efectividad con numerosos artículos médicos publicados y el arrepentimiento de ser operados de los pacientes. La endoscopia además de ser un procedimiento diagnóstico mínimamente invasivo, también puede realizar maniobras terapéuticas como una colecistectomía laparoscópica o la toma de biopsias. Según el orificio por el que se introduzca el endoscopio: Por boca hasta duodeno: Es endoscopia digestiva alta o panendoscopía oral diagnóstica, que visualiza:

Endoscopia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Endoscopia

Endoscopia.

La endoscopia es una técnica diagnóstica, utilizada en medicina, que consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio natural, una incisión quirúrgica o una lesión para la visualización de un órgano hueco o cavidad corporal.

El término propiamente se emplea para señalar el estudio que se realiza al tubo digestivo con ayuda de un tubo flexible y los hay de dos tipos: endoscopio de fibra óptica y elvideoendoscopio.

El estudio de endoscopia se divide a grandes rasgos en cuatro grupos:

1. Penendoscopía o endoscopía alta,

2. Ortoscopia o endoscopía baja,

3. CasiEnteroscopia o revisión completa del tubo digestivo, y por último

4. Colangiopancreatografía endoscópica o CPRE.

Que el puerto de acceso sea pequeño no quiere decir que esté exenta de riesgos ya que se tiene acceso a órganos vitales que pueden ser dañados. Tal es el caso de la simpatectomia torácica por endoscopía para la hiperhidrosis, que se ha demostrado su poca efectividad con numerosos artículos médicos publicados y el arrepentimiento de ser operados de los pacientes.

La endoscopia además de ser un procedimiento diagnóstico mínimamente invasivo, también puede realizar maniobras terapéuticas como una colecistectomía laparoscópica o la toma de biopsias.

Según el orificio por el que se introduzca el endoscopio:

Por boca hasta duodeno: Es endoscopia digestiva alta o panendoscopía oral diagnóstica, que visualiza:

El esófago: esofagoscopia.

El estómago: gastroscopia.

El duodeno: duodenoscopia.

Generalmente se visualizan los

tres órganos llamándose la

prueba esofagogastroduodenoscopia.

Por ano hasta ciego: Es una endoscopía digestiva baja, que visualiza:

Page 2: Endoscopia

Recto: Rectoscopia.

Colon sigmoides: Sigmoidoscopia.

Colon (completo): Colonoscopia.

Por meato uretral hasta vejiga urinaria, se llama cistoscopia. A través de los orificios ureterales accediendo a ureteres, pelvis renal y cálices renales, se denomina ureterorrenoscopia.

Por vestículo nasal: Puede ser:

Una endoscopía otorrinolaringológica o panendoscopía ORL: En la que se

visualizan fosas nasales, cavum, faringe y sobre todo laringe (laringoscopia

directa).

Una broncoscopia, en la que se visualizan los bronquios.

Una nasofaringolaringofibroscopía.

Por introito vaginal: Para visualiza las cavidades de los órganos reproductores femeninos:

Vagina: Colposcopia.

Útero: Histeroscopia.

Mediante pequeñas incisiones quirúrgicas, la endoscopía puede ser:

Mediastinoscopia: Es la visualización del mediastino.

Toracoscopia: Es la visualización de la cavidad torácica o pleural.

Laparoscopia: Es la visualización de la cavidad abdominal o peritoneal.

Artroscopia: Es la visualización de una cavidad articular, generalmente de las

rodillas.

Durante el embarazo, la visualización del feto se llama fetoscopia.

Audiología.

Page 3: Endoscopia

La audiología "oír"; y del griego antiguo -λογία, -logia) es una rama de las ciencias clínicas que se encarga de diagnosticar y prevenir los problemas auditivos en los seres humanos. Además de la rehabilitación de discapacidades auditivas, ya sea mediante la adaptación de audioprótesis, mediante terapias de rehabilitación (principalmente en casos de acúfenos) y, en colaboración con otras disciplinas, mediante los implantes cocleares.

Estudio de las alteraciones relacionadas con la audición, su balance y sus desórdenes.

Rama de la otorrinolaringología que estudia la audición, especialmente los trastornos auditivos que no pueden corregirse por medios médicos: la audiología es su campo de investigación.

El uso de los términos "audiología" y "audiólogos" en publicaciones puede trazarse hacia 1946. Realmente el creador original del término permanece desconocido, aunque Berger1 identifica a posibles originadores como Mayer BA Schier, Willard B Hargrave, Stanley Nowak, Norton Canfield, o Raymond Carhart. Y el primer curso universitario en EE. UU. para audiólogos se ofreció por Carhart en la Northwestern University, en 1946.2 La audiología había nacido dispensando audífonos a veteranos de la Segunda Guerra Mundial con daño auditivo. Aunque existe controversia sobre quién acuñó inicialmente el término audiología, en la actualidad, Raymond Carhart (patólogo del habla y el lenguale) es reconocido por la mayoría como el padre de la denominación Audiología.

Audiologia (de latín: audire, para "oír"; y de griego: y logos, el "conocimiento") es la rama de la ciencia que estudia la audición, sus equilibrios y los desórdenes relacionados. Sus facultativos, que tratan ésos con pérdida de audición y previenen proactivamente el daño, empleando varias estrategias de pruebas ,por medio de las medidas de la emisión .

Los objetivos de audiologia para determinar si alguien puede oír dentro de lo normal, y si no, cuál porciones del oír (alto, el centro, o las frecuencias bajas) son afectados y a qué grado. Si un audiólogo determina que una pérdida de audicion o anormalidad de vestibular son presentes él o ella proporcionarán las recomendaciones a un paciente en cuanto a qué opciones puede acudir.

Page 4: Endoscopia

Instituto Politécnico Nacional.

Unidad Profesional Interdisciplinaria De Biotecnología.

Carrera: Ingeniería Biomédica.

Tecnología Clínica.

4MV1

Tarea: Endoscopia y Audiología.

Profesora:

Moncada Pazos Lucia.

Alumno:

Vargas Pérez Mauricio.

03 de abril de 2013.