18
OMBUDSMAN ENERGÍA MÉXICO Edición especial mensual No. 16 | Febrero de 2019 Ing. Anahí Olmos Oviedo Energías renovables en México

ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

OMBUDSMANENERGÍA MÉXICO

Edición especial mensual No. 16 | Febrero de 2019

Ing. Anahí Olmos Oviedo

Energías renovables en México

Page 2: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

Sobre la autoraIng. Anahí Olmos Oviedo

Es Ingeniera en Energías Renovables egresada del Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México, su trabajo de tesis fue la evaluación del recurso eólico y la producción de potencia y energía de una granja eólica instalada en México. Participó en un programa de capacitación en The University of Texas at Dallas en el área de energía eólica y realizó el Diplomado en Materia Energía que imparte el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Sus intereses son el sector energético nacional e internacional, con especial énfasis en las energías renovables, aspectos regulatorios de mercados energéticos, temas de adaptación y mitigación del cambio climático, demanda y acceso a la energía con perspectiva de género, pobreza energética y desarrollo sustentable.

ACCESO ENERGÍA. EDICIÓN MENSUAL. Año 3, No 16. Febrero 2019, es una publicación mensual editada por Ombudsman Energía México, A.C., calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhémoc, Alc. Cuauhtémoc, C.P. 06500, Tel. (55) 5566 1987 [email protected]. sitio web: www.oem.org.mx. Editor responsable: Paul Alejandro Sánchez Campos. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: “en trámite”, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: “en trámite”. Responsable de la última actualización de este número, Diseño Web María Fernanda Ortiz León. Calle Río Rhin, 77, Piso 2, Oficina 2, Col. Cuauhtémoc, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06500. Fecha de última modificación 25 de febrero de 2019. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C.Acceso Energía Edición especial mensual No. 16 | Febrero de 2019

Page 3: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

Introducción

OMBUDSMAN ENERGÍA MÉXICO, AC.

Se puede hablar de los servicios energéticos y darse cuenta lo imprescindibles que son para realizar casi cualquier actividad. El acceso a un servicio de electricidad es esencial para un nivel de vida digno y llevar una vida sin este servicio es simplemente impensable. México es un país altamente ligado al uso de combustibles fósiles y su desarrollo económico ligado a éstos es innegable. Aproximadamente, el 93% de la energía primaria utilizada para cualquier transformación de energía proviene de hidrocarburos (petróleo, gas natural y carbón). El 7% lo conforma la energía nuclear y fuentes renovables, donde la energía hidroeléctrica se lleva la mayor parte.

La cadena de valor de la industria eléctrica requiere de una compleja estructura de operación y organización. Está dividida en cuatro etapas: generación, transmisión, distribución y comercialización. La primera etapa implica la transformación de energía primaria en electricidad por medio de centrales eléctricas, esta energía puede provenir de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) o fuentes renovables (sol, viento, biomasa, geotermia, entre otras).

La transmisión se refiere a transportar la energía eléctrica en alta tensión y junto con la distribución tienen la función de entregar la electricidad a los centros de consumo. Por su parte, la etapa de distribución es donde la tensión es reducida de alta a media tensión y, por último, la comercialización es la actividad que se encarga de la venta de la electricidad. Gracias a esta cadena de valor podemos disfrutar del servicio eléctrico para darle un uso final (por ejemplo: iluminación, cocción, calefacción) en nuestros hogares, comercios, centros de estudio, lugares de recreación, etc.

Este trabajo es un análisis de la evolución de la capacidad instalada y generación de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables en México, así como su prospectiva para los años subsecuentes y los retos que presenta actualmente.

Energías renovables en México

Page 4: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

“El acceso a un servicio de electricidad es

esencial para un nivel de vida digno y llevar

una vida sin este servicio es simplemente

impensable. México es un país altamente ligado

al uso de combustibles fósiles y su desarrollo

económico ligado a estos es innegable.”

Al escribir de esto, es preciso mencionar el proceso de reestructuración que sufrió el sector energético en los últimos años. Esta transformación tuvo su origen en la creación y modificación de un esquema legal y regulatorio donde antes de su instauración el Estado tenía total facultad sobre los servicios de energía. Para comprender donde nos encontramos actualmente se menciona brevemente la historia del sector eléctrico mexicano.

El desarrollo de la industria eléctrica en México data desde hace más de un siglo. Comenzó a finales del siglo XIX con la instalación de la primera planta termoeléctrica en León, Guanajuato que pertenecía a una fábrica de hilos y tejidos. Durante los siguientes años, la electrificación estuvo a cargo de compañías privadas que daban servicio de electricidad en diversas zonas económicas del país donde existía un mayor desarrollo económico.

Entre los años 1879 a 1933 se identifica un predominio absoluto de empresas privadas, compañías principalmente europeas y norteamericanas eran las que operaban el parque eléctrico nacional. La electricidad comenzó a utilizarse, principalmente, para alumbrado público e industrias mineras y textiles. La priorización de ofrecer el servicio de electricidad a zonas mayormente caracterizadas como urbanas por su progreso económico era evidente, dejando así al sector rural como al más carente de este servicio.

En 1937 por decreto presidencial del presidente Lázaro Cárdenas se creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con el objetivo principal de lograr el desarrollo económico que el país necesitaba. Fue en el año 1939 que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la primera Ley de la Industria Eléctrica, y se definió a la electricidad como un servicio público y la posibilidad de que fuera provisto por el Estado o por particulares mediante concesiones otorgadas por el primero.

Un par de años después, en 1943, México ya contaba una potencia instalada de 680 MW. Sin embargo, el impulso a este sector lo dio la CFE una vez que los primeros proyectos entraron en servicio permitiendo que en menos de 10 años se duplicará la capacidad instalada para la electrificación nacional. En 1960 menos de la mitad de

Acceso Energía Edición especial mensual No. 16 | Febrero de 2019

Breve antecedente del sector eléctrico mexicano

Page 5: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

la población mexicana (aproximadamente 38 millones habitantes) tenía acceso a los servicios eléctricos, esto y otros factores dieron pie un gran hito bajo el mandato del presidente Adolfo López Mateos: la nacionalización de la industria eléctrica en México. Es decir, se facultó al Estado para que solo sea él quien tenga el control, la planeación, la construcción y el suministro de la industria eléctrica nacional. Todo esto mandatado bajo el Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

“Corresponde exclusivamente a la Nación generar, conducir, transformar, distribuir y

abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En

esta materia, no se otorgarán concesiones a los particulares y la Nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieren

para dichos fines”

OMBUDSMAN ENERGÍA MÉXICO, AC.

Esto significaba que el sector eléctrico sería un sector estratégico para el país y a través de la CFE, como organismo descentralizado, era el único facultado para realizar la electrificación del país y, principalmente, para fortalecer la infraestructura del sector eléctrico nacional para que fuera capaz de proveer el servicio de electricidad a todos los mexicanos en cualquier rincón del país.

La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE) publicada en 1975 y abrogada en 2014 (al entrar en vigor la Ley de la Industria Eléctrica) era la única ley vigente bajo la cual se regía la industria eléctrica. Es años más tarde, en 1992, que el sector eléctrico sufre una modificación constitucional que permite la entrada en vigor de la participación privada en materia de generación eléctrica bajo distintas modalidades: Productor Independiente de Energía, Pequeña Producción, Autoabastecimiento, Cogeneración, Exportación e Importación.

La participación de privados estaba sujeta exclusivamente a vender la energía generada a CFE, pero también podía exportarla y autoabastecerse. Eran los privados quienes, a través de una licitación organizada por CFE, conseguían el financiamiento para construir y operar su central generadora de energía. Por lo que únicamente participaban

Page 6: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

Acceso Energía Edición especial mensual No. 16 | Febrero de 2019

“Y es entonces, cuando cambia el paradigma

conocido en el sector de la electricidad y se dividen las actividades que son exclusivas del Estado (transmisión y distribución) y las que

son de libre competencia económica (generación y

comercialización)”.

en el esquema de generación comercializando la energía a la empresa paraestatal por un período de 25 años.

Existen un par de acontecimientos que anteceden la historia del sector eléctrico mexicano, pero ninguno tan significativo como la puesta en marcha de la llamada Reforma Energética, promulgada en diciembre de 2013. Esto implicó la modificación en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al Artículo 25, Artículo 27 y Artículo 28.

Con estas modificaciones constitucionales, se establecen 21 artículos transitorios que mandatan la creación de leyes secundarias que permitan una apertura del sector eléctrico para el desarrollo económico a la iniciativa privada y una nueva estructura donde el Estado continúa manteniendo el control en la cadena de integración de la electricidad y únicamente podrá tener mantener la responsabilidad en la planeación y control del sistema eléctrico nacional. Según el Artículo 25 los servicios públicos de transmisión y distribución de energía eléctrica son actividades estratégicas y exclusivas. Esto quiere decir que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética nacional en la que se desarrolla la nueva estructura de la industria eléctrica se aprueba la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) el 11 de agosto de 2014. Y es entonces, cuando cambia el paradigma conocido en el sector de la electricidad y se dividen las actividades que son exclusivas del Estado (transmisión y distribución) y las que son de libre competencia económica (generación y comercialización).

Es preciso hacer un recuento de los principales acontecimientos del sector eléctrico mexicano para comprender que el servicio de electricidad en el país estaba compuesto de forma vertical (según el concepto de economía) en donde era CFE el único encargado de la generación, la operación del sistema eléctrico, la transmisión, la distribución y la comercialización de la electricidad a lo largo y ancho del país. Por lo tanto, se puede concluir que el sector eléctrico mexicano pasó de una etapa poco regulada y privada hasta culminar con un monopolio del Estado donde CFE (hasta 2014) era el único organismo público descentralizado encargado de coordinar todas las actividades involucradas en el sector eléctrico.

Page 7: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

OMBUDSMAN ENERGÍA MÉXICO, AC.

Las energías renovables en el sector eléctricoEl marco constitucional energético y las leyes secundarias que se derivan de éste modificaron los dos sectores de que involucran la energía en México: hidrocarburos y eléctrico. Esto abrió un abanico de oportunidades para la participación de privados y otros actores en la cadena de valor de dos ambos sectores. Así como el fomento legal que se le da, por primera vez, al uso de fuentes limpias de energía. Aunque ya existían antecedentes en años previos a la Reforma Energética para el fomento de las renovables, lo más concreto se da con esta reforma estructural.

Este fomento va de la mano con las metas de política climática que existen, específicamente en la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI). En la Ley General de Cambio Climático se establecen diversas metas para transitar hacia una economía baja en carbono. Se mandata que las emisiones de GEI deben ser reducidas con respecto a línea base, emisiones emitidas en el año 2000, de un 30% para el año 2020 y de un 50% para el 2050. También se establece el objetivo de logar (por lo menos) el 35% de electricidad a base de energías limpias para el año 2024. En la Ley de Transición Energética (LTE) se considera la participación mínima de las energías limpias en la generación de electricidad: 25% para 2018, 30% para 2021 y 35% para 2024. Esto permiten que se implemente políticas públicas para promover una mayor participación de proyectos de energías limpias. Por lo tanto, la participación de las energías renovables en la matriz energética nacional se vuelve imperativa.

En el marco legal mexicano se encuentra la definición de aquellas fuentes que en sus procesos de generación de electricidad emiten bajas emisiones contaminantes a la atmosfera, estas fuentes son categorizadas como “Energías limpias”. Empero, es preciso identificar que las definiciones en las leyes de energías limpias y energías renovables no poseen el mismo significado, el primero engloba al segundo.

En la Ley de la Industria Eléctrica se define a las energías limpias como:

“Aquellas fuentes de energía y procesos de generación de electricidad cuyas emisiones o residuos, cuando los haya, no rebasen los umbrales establecidos en las disposiciones

reglamentarias que para tal efecto se expidan.” (Art. 3, Fracc. XXXII)

Por otra parte, la Ley de Transición Energética define a las energías renovables como:

“Aquellas cuya fuente reside en fenómenos de la naturaleza, procesos o materiales

susceptibles de ser transformados en energía aprovechable por el ser humano, que se regeneran naturalmente, por lo que se

encuentran disponibles de forma continua o periódica, y que al ser generadas no liberan

emisiones contaminantes.” (Art. 3, Fracc. XVI)

Page 8: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

Acceso Energía Edición especial mensual No. 16 | Febrero de 2019

La capacidad instalada de México al primer semestre de 2018 (30 de junio de 2018) fue de 75,918.42 MW distribuidas en fuentes fósiles y limpias. Como ya se mencionó las energías renovables representan fuentes de energías enmarcadas dentro del concepto de energías limpias. En su totalidad las fuentes limpias tienen una potencia instalada de 23,874.92 MW, distribuidas en 20,402.99 MW de energías renovables y 3,471.93 MW de las otras fuentes consideradas como limpias. La distribución porcentual de la capacidad instalada por tipo de tecnología queda de la siguiente manera:

Capacidad instalada al 30 de junio de 2018. Fuente: SENER, 2018.

La generación de electricidad durante el mismo lapso fue de 167,893.15 GWh, donde 40,499.01 GWh fueron generados por fuentes limpias. La contribución de las fuentes renovables de energía fue de 29,026.54 GWh, el 17.29% del total, y de las demás tecnologías consideradas como limpias fue de 11,472.47 GWh, el 6.83%.

Generación de energía eléctrica al 30 de junio de 2018.Fuente: SENER, 2018.

En el particular caso de las fuentes renovables, no todo el catálogo de opciones tiene la misma disponibilidad para generar electricidad a cualquier hora del día que se necesite. La intermitencia del recurso, en algunos casos, limita la producción de electricidad. La generación de energía eléctrica a cargo de fuentes renovables presenta evidentes

Las energías renovables reconocidas por LTE son la solar, eólica, bioenergía, oceánica, hidroeléctrica y geotérmica. De manera que, en el marco normativo, la definición de energías limpias abarca un espectro más amplio. Este comprende tanto a fuentes renovables como a otro tipo de fuentes que no son consideradas limpias (no renovables) según sus emisiones contaminantes.

A manera de ejemplo, según información del Sistema de Información Energética, la capacidad instalada en el 2001 era de 42,474MW y en 2017 fue de 75,685 MW donde conviven las modalidades de generación eléctrica establecidas por la LSPEE (CFE, PIE, Autoabastecimiento, Pequeña Producción, Cogeneración, Exportación y Usos Propios Continuos) y las modalidades conforme a la LIE (CFE- Generador y Generador).

Por su parte, la generación de electricidad en ese mismo año, 2001, fue de 157,201.944 GWh y con datos del PRODESEN 2018-2032 para 2017 fue de 329,162 GWh. Por su parte, el número de mexicanos en 2001 era de 102.122 millones de habitantes y en el 2017 el dato reportado fue de 123.518 millones de mexicanos Lo que equivale a un consumo per cápita en 2001 de 1,539.35 kWh/hab. En 2017 de 2,664.89 kWh/hab.

México ha tenido un aumento poblacional del 21% de sus habitantes en menos de 20 años, y por ende ha aumentado la creciente demanda de energía eléctrica. El comportamiento histórico de la generación de energía eléctrica en los últimos 15 años ha presentado un crecimiento promedio anual de 2.8%.

Las características geográficas y el amplio potencial de recursos naturales que existen en México permiten que se pueda aprovechar las fuentes de energías limpias para la generación de electricidad. Una matriz energética diversificada, con elevada participación de energías limpias favorece la seguridad energética y es una contribución importante del sector energético a la mitigación del cambio climático.

Situación actual de las energías renovables en México

Page 9: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

desigualdades. En términos de capacidad instalada, aun cuando el 27.09% (20,402.99 MW) de la capacidad total del país provenga de renovables su distribución es muy variada.

La energía hidráulica a gran escala se lleva la mayor parte del pastel, con 12,598.10 MW (equivalente al 61% entre las fuentes renovables) representa el 16.55% de la capacidad instalada a nivel nacional y una generación de energía eléctrica del 10.31%. Las represas de energía eléctrica del país cuentan con mayor historia que todas las fuentes renovables, según el PRODESEN 2018-2032, en el 2017 se contaba con más 80 centrales de generación hidroeléctrica en más de 18 estados del país. A esto se suma la planificación de la construcción de nuevas centrales y la de modernizar represas catalogadas como obsoletas, así como proyectos de pequeñas hidroeléctricas para prever que la expansión de esta fuente seguirá en aumento.

La segunda energía renovable con mayor capacidad instalada (únicamente entre las fuentes renovables figura con un 21%) y por ende con mayor generación de electricidad es la eólica. Esta energía con 4,367.34 MW de capacidad instalada (apenas un tercio de la capacidad instalada en comparación con las hidroeléctricas) representa el 5.74% del total nacional y en generación de electricidad aporta el 3.63%. Para la energía eólica vale la pena mencionar el rápido crecimiento que ha tenido en México, durante los últimos años gracias al aprovechamiento en las regiones que más potencial eólico existe: Oaxaca (específicamente en el istmo de Tehuantepec), Tamaulipas y Baja California. En OMBUDSMAN ENERGÍA MÉXICO, AC.

2004 se contaba con apenas 4 MW de capacidad instalada, sin embargo, en los últimos 6 años se ha construido el 98% de la capacidad instalada que hay en todo el país.

Esto indica que entre la energía hidráulica y eólica mantienen acaparan más del 80% entre las fuentes renovables en términos de capacidad instalada y generación de electricidad. Las demás fuentes renovables como lo son la geotermia, fotovoltaica, biogás y bagazo tienen una participación menor.

La energía solar fotovoltaica, al igual que la energía eólica, ha tenido un crecimiento acelerado los últimos años. El recurso solar con el que cuenta el país hace factible la instalación de estas tecnologías en casi cualquier rincón, no solamente en sitios centralizados donde las plantas de instalaciones tienen en tamaño mayor sino también en sitios descentralizados en donde se genera y consume la energía eléctrica en el mismo sitio, mejor conocidos como generación distribuida.

La capacidad instalada al primer semestre de 2018 de esta energía que aprovecha la luz solar fue de 1,646.55 MW equivalente al 2.16% del total nacional y una aportación a la generación de electricidad del 0.72%. Para hacer mención de la evolución de la energía solar fotovoltaica en la matriz nacional, en 2004 se contaba únicamente con 9 MW, en 2017 con 1,150 MW de capacidad instalada y el dato reportado para 2018 demuestra que la tendencia sigue en aumento.

Page 10: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

“Entre la energía hidráulica y eólica

mantienen acaparan más del 80% entre las fuentes renovables en

términos de capacidad instalada y generación de

electricidad. Las demás fuentes renovables como

lo son la geotermia, fotovoltaica, biogás y bagazo tienen una

participación menor”.

El crecimiento exponencial de esta energía en comparación con los últimos años se debe a la instalación de cerca de 1,200 MW como resultado de la entrada en operación de las primeras fases de proyectos ganadores de las Subastas de Largo Plazo y proyectos legados; adicionalmente la generación distribuida ha venido creciendo de manera sostenida alcanzando ya 520 MW de capacidad instalada. La energía geotérmica con 925.60 MW de capacidad instalada ocupa la cuarta posición entre las fuentes renovables, pero el tercer lugar por debajo de la hidráulica y la eólica en la generación de energía eléctrica. La potencia instalada de esta energía representa el 1.22% del total a nivel nacional y una aportación a la generación eléctrica del 1.59%. México cuenta con diversas regiones volcánicas en las que es posible aprovechar esta energía y un atractivo adicional de la geotermia es la falta de intermitencia, pues no, la generación de electricidad no se ve afectada por variaciones climatológicas.

El bagazo (de caña de azúcar) y el biogás tienen la menor capacidad instalada de fuentes renovables, con 865.40 MW y 217.21 MW cada una, representando el 1.14% y 0.29% de la capacidad instalada a nivel nacional. La generación de electricidad que ambas fuentes aportan nacionalmente es menor al punto porcentual, apenas el 0.81% para el bagazo y el 0.23% para biogás. Sin embargo, la aportación del bagazo en generación eléctrica es un tanto mayor que la solar fotovoltaica, un 0.09% más equivalente a 161.24 GWh.

Las otras fuentes consideradas como limpias, nuclear, cogeneración eficiente, frenos regenerativos, licor negro, representan el 6.8% de la generación de electricidad a nivel nacional con una capacidad instalada de 3,471.93 MW en su conjunto y una generación de electricidad de 11,472.47 GWh. La cogeneración eficiente ha tenido un crecimiento importante y ha llegado a duplicar su generación rebasando a la energía nuclear.

Acceso Energía Edición especial mensual No. 16 | Febrero de 2019

Page 11: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

Subastas de Largo Plazo

OMBUDSMAN ENERGÍA MÉXICO, AC.

máximos, alcanzando el CEL un precio de 51.09 dólares (tipo de cambio $17.3 y un precio de 47.7 dólares) por paquete de MWh y CEL.

Adicionarán el equivalente a 2.8% de la capacidad instalada en el país en el 2017, es decir, 2,085 MW disponibles para generar energía eléctrica a partir de tecnologías de energía limpia y 5,402,880.5 MWh de electricidad cada año. Los proyectos solares entregarán el 74% de la energía eléctrica contratada, y el 26% restante corresponderá a proyectos eólicos. En conjunto, la energía comprometida representa el 1.6% de la generación total anual del SEN en 2017.

La Segunda Subasta de Largo Plazo (SLP-1/2016) finalizó en septiembre de 2016, con la asignación del 83.8% de la energía, 87.3% de CEL y 80.1% de la Potencia que solicitó la CFE como Suministrador de Servicios Básicos. Nuevamente, CFE fue el único comprador y se adjudicaron 56 ofertas de 23 empresas en varios estados del país con un total de 8,900,000 MWh distribuidos en energía solar eólica y un proyecto de energía geotérmica. El precio máximo establecido por CEL fue de 20.70 dólares (tipo de cambio $18.125 pesos/USD) y un precio promedio por paquete de 33.47 dólares. Se espera la entrada en operación en 2019.

Una de las modalidades para incentivar la integración de las energías limpias al sistema eléctrico los próximos años han sido las subastas de largo plazo. Estas subastas permiten a los Suministradores de Servicios Básicos celebrar contratos en forma competitiva y en condiciones de prudencia para satisfacer las necesidades de Potencia, Energía Eléctrica Acumulable (EEA) y Certificados de Energías Limpias (CEL), que deban cubrir a través de contratos de largo plazo de acuerdo con los requisitos que establezca la CRE. Hasta la fecha se han realizado 3 subastas, en el período de 2015 a 2018, y han tenido contratos adjudicados de potencia y EEA para 15 años y CEL para 20 años. Como resultado de estas subastas los precios de venta de la energía han roto mínimos históricos para la venta de energía solar y eólica, siendo un referente mundial por los bajos precios de electricidad ofrecidos.

La Primera Subasta de Largo Plazo (SLP-1/2015) concluyó en marzo de 2016, y logró asignar el 84.9% de la energía solicitada por la CFE, en calidad de Suministrador de Servicios Básicos y el 84.6% de CEL solicitado. Hubo 11 empresas que obtuvieron contratos con 18 ofertas (licitaciones) ganadoras. Se establecieron los precios

Page 12: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

Acceso Energía Edición especial mensual No. 16 | Febrero de 2019

En la tercera Subasta de Largo Plazo (SLP1/2017) que concluyó en noviembre de 2017, se logró la asignación del 90.2% de energía, 97.8% de CEL y el 41.9% de potencia solicitados. Esta última subasta se distingue de las anteriores pues por primera vez, compradores distintos al Suministrador de Servicios Básicos realizaron ofertas de compra. Los compradores participantes en la subasta fueron CFE Suministrador de Servicios Básicos, Iberdrola Clientes y Menkent (CEMEX), con una oferta de compra total de 6,090 GWh-año de energía eléctrica, 6,100,000 CEL y 1,414 MW-año de Potencia.

En esta tercera subasta resultaron ganadores 16 ofertas ganadoras en 8 estados del país, lo que significa una adición de nueva generación de 2.6 GW. Se adjudicaron 5,950,000 CEL y el precio promedio por paquete fue de 20.57 dólares (precio más bajo mundialmente). Su entrada en operación será en 2019 y 2020.

Sin embargo, el estatus reportado de estos proyectos ganadores en las 3 subastas varía entre Ejecución y Operación. Solo algunos proyectos de la primera subasta ya se encuentran generando energía eléctrica con fuentes eólicas y solares, por lo que su retraso en la puesta en marcha de estos proyectos podría llegar a incidir en el retraso de energía solar y eólica, principalmente, en la mix de energía nacional, así como en la afectación de los productos asociados como son los CEL.

Para cumplir con las metas de energías limpias en el PRODESEN 2018-2032 se ha calculado una trayectoria lineal dirigida a lograrlas. Se presenta el porcentaje de participación mínima en la matriz energética nacional para la generación de energía eléctrica. La expansión del sistema eléctrico se requiere de la planeación de las nuevas centrales que satisfará la demanda de electricidad los próximos años. Se requieren 66,912 MW de capacidad adicional en el período comprendido entre 2018 y 2032. Esta previsión para la generación distribuida va de la mano en el cumplimiento de la trayectoria de Metas de Energías Limpias:

Prospectiva de las energías renovables

Trayectoria de las metas de energías limpias 2018-2032. Fuente: SENER, 2018.

Page 13: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

OMBUDSMAN ENERGÍA MÉXICO, AC.

Se estima que para el año 2032 la capacidad total instalada será de 130,292 MW (se consideran adiciones y retiros de centrales eléctricas). Esta capacidad instalada supone un aumento del 73% en comparación con la capacidad en operación al final del 2017. La capacidad adicional para la generación eléctrica se integrará en 45% por tecnologías convencionales y 55% por tecnologías limpias. Dentro del grupo de tecnologías limpias, la planeación de expansión del sistema eléctrico expone que se espera una integración diversificada entre proyectos eólicos, solares, nucleares y cogeneración eficiente.

La generación eléctrica estimada para el mismo año es de 484,788 GWh, donde se prevé que las energías convencionales aporten el 60% de esa generación y las energías limpias el 40% restante. Se prevé que los ciclos combinados, así como las centrales eólicas e hidroeléctricas predominarán en la infraestructura de generación eléctrica del país.

La generación distribuida como modalidad de generación eléctrica descentralizada se le pronostica un aumento de capacidad instalada para los próximos años. Principalmente, la adopción de tecnologías solares fotovoltaicas menor a 500 kW por diferentes usuarios de baja y media tensión, como lo son usuarios domésticos, comercios, pequeñas y medianas industrias.

La planeación y ampliación del sistema de transmisión y distribución del sector eléctrico nacional supone la expansión de su infraestructura para vincular la oferta y la demanda de energía eléctrica. La expansión de la capacidad de transmisión y la planificación a largo plazo para el desarrollo de la red son particularmente importantes para integrar fuentes de energías renovables intermitentes, que son más abundantes en ciertos momentos del día o del año, a la red nacional.

Los altos costos y la falta de disponibilidad de equipos y servicios locales para el sector de las energías renovables también podrían hacer que estas fuentes de energía sean menos competitivas en México. Hasta ahora, los desarrolladores han tenido pocas dificultades para adquirir tecnología y componentes de energía renovable, la mayoría de los cuales se importan, porque el mercado es pequeño.

Otro reto es la construcción de los proyectos y la oposición local que presenta. Al igual que en el resto de América Latina y en muchos otros países, los desarrolladores de proyectos en México enfrentan grandes desafíos para adquirir los derechos sobre las tierras y el consentimiento de las comunidades locales para construir plantas de energía y líneas de transmisión. La Ley de la Industria Eléctrica requiere que la Secretaría de Energía realice un proceso de consulta formal con los residentes, incluidos los grupos

Retos de las energías renovables

El sector eléctrico del país ha sido testigo de una transformación para la cual no cabía razonamiento de sus modificaciones pues el servicio de energía eléctrica la había manejado completamente la antes empresa paraestatal: Comisión Federal de Electricidad.

Sin embargo, la integración de las energías renovables aún presenta desafíos que deben ser atendidos para continuar con la tendencia al alza para su integración en la matriz energética nacional. Entre los retos actuales se encuentran la expansión de la red eléctrica, los altos costos y problemas sociales como la oposición de las comunidades a la construcción de proyectos de índole renovable. El documento “La nueva reforma energética de México” publicado por el Instituto México, Centro Woodrow Wilson reconoce estos retos:

Page 14: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

“La consulta y negociación con las

comunidades indígenas, que representan

aproximadamente el 13 por ciento de la

población de México, presenta desafíos únicos para los desarrolladores de energías renovables y

otras infraestructuras”.

indígenas, antes de iniciar un proyecto. México también ha requerido una consulta previa libre e informada según la norma 169 de la Organización Internacional del Trabajo en su constitución desde 2011, pero faltan procedimientos específicos y la implementación ha sido irregular.

México también exige que las compañías de energía paguen a las comunidades locales por el uso de sus tierras y dicta que la cantidad de esos pagos se determine a través de negociaciones directas entre las compañías y los residentes. La ley también exige una evaluación de impacto social como condición previa para la aprobación de cualquier nuevo proyecto energético.

La consulta y negociación con las comunidades indígenas, que representan aproximadamente el 13 por ciento de la población de México, presenta desafíos únicos para los desarrolladores de energías renovables y otras infraestructuras. Muchas comunidades indígenas tienen conexiones culturales particularmente fuertes con sus tierras y el medio ambiente circundante y pueden ser incluso más reacias que otros grupos o individuos en cuanto a permitir que se construyan grandes proyectos de infraestructura en su territorio. Las comunidades indígenas en el sur de México han protestado por la construcción de parques eólicos después de que se les brindó la información, lo que ha causado la retención del consentimiento de los contratos, del arrendamiento de tierras y de la compensación.

En menor escala, tratándose de proyectos de generación distribuida como la adopción de tecnologías solares fotovoltaicas también presenta retos como lo son: el acceso al financiamiento por parte de banca comercial privada para adquirir un sistema de tecnologías fotovoltaica que abastecerán tu consumo eléctrico. Así como el desconocimiento por parte de la sociedad mexicana y una falta de cultura energética en comprender qué son y para qué funcionan las tecnologías de fuentes renovables y sus beneficios no solamente ambientales, sino también económicos y sociales.

El PRODESEN reconoce que la planeación del sistema eléctrico es centralizada pero las principales decisiones como la inversión son de carácter general y dependen de factores con alto contenido de incertidumbre. Uno de los escenarios a largo plazo que se plantea es el de la generación de energías limpias los próximos años.

Acceso Energía Edición especial mensual No. 16 | Febrero de 2019

Page 15: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

Análisis de sensibilidad de la generación de energías limpiasLa Figura siguiente muestra que los factores exógenos ponen en riesgo el desarrollo de proyectos de generación con energía limpia. Se trata de factores que pueden obstaculizar el desarrollo de estos proyectos, como restricciones sociales, ambientales, logísticas y financieras de tecnologías limpias (principalmente en el sureste del país), y provocarían una menor su participación de generación y remplazándola por centrales térmicas convencionales.

El factor de Metas de Energías Limpias no vinculantes no considera el escenario de transición energética en el que el cumplimiento de las metas no está sujeto al potencial de energías limpias, por lo tanto, este factor es el segundo en impactarle a la generación de energías limpias y provoca una disminución de la participación cerca del 17%.

Una mayor demanda de energía eléctrica favorece a la generación de energías limpias al aumentar 4%, impulsada principalmente por centrales como la solar fotovoltaica, bioenergía y de cogeneración eficiente. En cambio, un crecimiento menor de la demanda implica que la generación de tecnologías limpias decrezca un 4% en consecuencia de una menor participación en la generación por parte de

OMBUDSMAN ENERGÍA MÉXICO, AC.

las tecnologías antes mencionadas y una participación de tecnologías convencionales.

Los escenarios que menos inciden de forma inferior en comparación con los antes mencionados son los Precios bajos de combustible, Retraso en proyectos de Subasta, Generación distribuida, Precios altos de los combustibles y Oferta limitada de gas natural inciden en menor medida en la generación de energías limpias. Cabe señalar que el factor de Retraso en proyectos de subastas supone un aplazamiento en la fecha de entrada de operación comercial de los proyectos adjudicados durante las 3 subastas realizadas y el factor de Generación Distribuida supone un crecimiento enfocado, principalmente, en la energía solar fotovoltaica.

“Una mayor demanda de energía eléctrica

favorece a la generación de energías limpias”

Escenario de generación de energías limpias (porcentaje). Fuente: SENER, 2018

Page 16: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

“Uno de los mecanismos para estimular la

generación de energía eléctrica son las Subastas

de Largo Plazo. Sin embargo, aún no se

encuentran generando la energía comprometida

con base en fuentes limpias, sus estatus

todavía se encuentran en ejecución y solo algunos proyectos se encuentran

en totalmente en operación”.

El sector energético de México ha sufrido transformaciones los últimos 5 años y el subsector eléctrico no ha sido la excepción. La Ley de la Industria Eléctrica y el marco regulatorio que lo acompaña han permitido una participación de privados a nivel generación y comercialización y con ello otro tipo de actividades en el sector eléctrico.

Las metas de energías limpias tienen una misión: asegurar que el porcentaje dictado para los próximos años se cumpla y generar eléctrica con base en fuentes limpias para que miles de usuarios, como nosotros, la podamos utilizar en nuestros servicios eléctricos.

Actualmente, la energía hidráulica es la que cuenta con una mayor participación de generación que representa el 10% de la generación eléctrica nacional, seguido de la eólica con cerca del 4% de la generación de electricidad, detrás de estas dos energías se encuentran (en orden de participación) la geotermia, solar fotovoltaica, bagazo de caña y biogás. Las otras fuentes consideradas como limpias (nuclear, cogeneración eficiente, frenos regenerativos, licor negro) también representan el 6.8% de la generación de electricidad a nivel nacional.

Por lo tanto, es necesario seguir la trayectoria a la transición energética. Darle prioridad a las metas que el país se ha fijado e inclusive, en caso de ser posible, ampliar esas metas en escenarios más ambiciosos para las energías renovables. Uno de los mecanismos para estimular la generación de energía eléctrica son las Subastas de Largo Plazo. Sin embargo, aún no se encuentran generando la energía comprometida con base en fuentes limpias, sus estatus todavía se encuentran en ejecución y solo algunos proyectos se encuentran en totalmente en operación. Por lo que su retraso podría llegar a incidir en la participación de fuentes como la energía solar fotovoltaica y eólica en la generación electricidad. Sin embargo, también existen proyectos que cuentan con permiso de generación (reportados por la CRE) con fuentes limpias de energía, pero no participaron en las Subastas de Largo Plazo. Se espera que estas centrales eléctricas agreguen capacidad instalada a las fuentes limpias y por ende un mayor porcentaje de participación en la generación de energía eléctrica.

Acceso Energía Edición especial mensual No. 16 | Febrero de 2019

Conclusiones

Page 17: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética

La transición energética del país y la adopción de energías renovables aún cuentan con retos para proyectos a gran escala como lo son un mayor fortalecimiento en la infraestructura de las redes de distribución y transmisión, los costos de las tecnologías renovables y temas sociales como lo son la consulta y la evaluación de impacto social. También se encuentra la generación distribuida como parte la transición energética, la adopción de tecnologías renovables (principalmente solares fotovoltaicas) para generar la energía y consumirla en el mismo sitio presenta retos como el financiamiento y el desconocimiento por parte de la población mexicana en los beneficios que las renovables representan.

Todo esto vuelve necesario permanecer atentos en la evolución de las metas de energías limpias y los factores que inciden directamente sobre ellas, pero sobre todo para conocer cómo va la transición energética en nuestro país y hacia dónde nos encaminamos los próximos meses y años en el desarrollo de las fuentes renovables y limpias de energía en México.

OMBUDSMAN ENERGÍA MÉXICO, AC.

Referencias• BP p.l.c., “2017 Energy Outlook”, Reino Unido, 2017. Disponible en: https://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/

energy-economics/energy-outlook-2017/bp-energy-outlook-2017.pdf• Secretaría de Energía. Reporte de Avances de Energías Limpias Primer Semestre 2018. Disponible en: https://www.

gob.mx/cms/uploads/attachment/file/418391/RAEL_Primer_Semestre_2018.pdf• Sistema de Información Energética, “Balance Nacional de Energía: Indicadores económicos y energéticos”, 2018.

Disponible en: http://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=IE0C01• Instituto México, Centro Woodrow Wilson, “La nueva reforma energética de México”, 2018. Disponible en: https://

www.wilsoncenter.org/sites/default/files/la_nueva_reforma_energetica_de_mexico.pdf• Secretaría de Energía, “Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032”, 2018. Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/331770/PRODESEN-2018-2032-definitiva.pdf

Page 18: ENERGÍA MÉXICO - OEM · que únicamente el Estado se encuentra facultado para otorgar estos 2 de los 4 servicios descritos anteriormente. Para establecer la política energética