22
ENERGÍA La energía es la capacidad potencial que tienen los cuerpos para producir trabajo o calor, y se manifiesta mediante un cambio. Las fuentes energéticas son el lugar de donde se puede obtener la energía. La disponibilidad de energía ha sido siempre esencial para la humanidad. De entre las distintas fuentes de energía, las renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana. En el contexto energético actual, los beneficios económicos de las energías renovables han adquirido creciente relevancia, pues éstas contribuyen a reducir los riesgos asociados con el incremento de precios; además de reducir el impacto ambiental e impulsar el desarrollo sustentable en el país. A pesar de contar con reservas de combustibles fósiles, se debe impulsar el uso de fuentes alternas de energía, aprovechando el importante potencial que tenemos para la generación de energía a partir de fuentes naturales. ENERGÍA GEOTÉRMICA Hace unos 4.500 millones de años, la tierra era una inmensa bola ardiente constituida esencialmente por gases y polvo. Cuando esa nebulosa se enfrió y se consolido, hace unos 3.800 millones de años, se formó una corteza dura que atrapo en su interior una ingente cantidad de calor, que aún perdura haciendo el planeta una caldera natural. Desde el centro hasta la superficie, el globo terrestre está constituido por tres capas sucesivas de temperatura creciente: Núcleo: solido en un parte interna y liquido en su parte exterior. Alcanza una temperatura de 4.200 °C El manto: envuelve al núcleo, con temperaturas de 3.000°C a 1.000°C. La corteza: es la envoltura superficial su temperatura varía desde 1000°C en su contacto con el manto. Hasta 15-20°c de la superficie. Con la parte solida del manto constituye la litosfera,

Energía Geotérmica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Energía Geotérmica

Citation preview

ENERGA La energa es la capacidad potencial que tienen los cuerpos para producir trabajo o calor, y se manifiesta mediante un cambio.Las fuentes energticas son el lugar de donde se puede obtener la energa.La disponibilidad de energa ha sido siempre esencial para la humanidad. De entre las distintas fuentes de energa, las renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana.En el contexto energtico actual, los beneficios econmicos de las energas renovables han adquirido creciente relevancia, pues stas contribuyen a reducir los riesgos asociados con el incremento de precios; adems de reducir el impacto ambiental e impulsar el desarrollo sustentable en el pas.A pesar de contar con reservas de combustibles fsiles, se debe impulsar el uso de fuentes alternas de energa, aprovechando el importante potencial que tenemos para la generacin de energa a partir de fuentes naturales. ENERGA GEOTRMICAHace unos 4.500 millones de aos, la tierra era una inmensa bola ardiente constituida esencialmente por gases y polvo. Cuando esa nebulosa se enfri y se consolido, hace unos 3.800 millones de aos, se form una corteza dura que atrapo en su interior una ingente cantidad de calor, que an perdura haciendo el planeta una caldera natural. Desde el centro hasta la superficie, el globo terrestre est constituido por tres capas sucesivas de temperatura creciente: Ncleo: solido en un parte interna y liquido en su parte exterior. Alcanza una temperatura de 4.200 CEl manto: envuelve al ncleo, con temperaturas de 3.000C a 1.000C. La corteza: es la envoltura superficial su temperatura vara desde 1000C en su contacto con el manto. Hasta 15-20c de la superficie. Con la parte solida del manto constituye la litosfera, fragmentada en varias placas litosfericas, que se desplazan lentamente unas con otras, dando anomalas trmicas en sus bordes.

Ilustracin 1 Estructura interna de la tierra Jonh Wiley

La energa geotrmica es, la energa calorfica que la Tierra transmite desde sus capas internas hacia la parte ms externa de la corteza terrestre.Geotrmico viene del griego geo, "Tierra", y thermos, "calor"; literalmente "calor de la Tierra".En la capa ms externa de la tierra la corteza se aprecia el incremento de temperatura que se experimenta al penetrar hacia las partes interiores de la misma debido al calor que la Tierra desprende hacia su exterior. Este incremento de la temperatura es lo que se conoce como gradiente geotrmico[footnoteRef:1]. [1: El gradiente geotrmico es una medida que permite conseguir una estimacin de la cantidad de flujo de calor que se transmite desde las zonas internas de la corteza hacia las zonas externas. ]

El flujo de calor se expresa en unidades de MW y, aunque ms difcil de medir en campo, representa la cantidad de calor geotrmico que se desprende por unidad de superficie.La energa que llega cada segundo a la superficie de la tierra, desde su interior, en forma de calor es de .El calor es el motor de la tectnica de placas, que involucra a la litosfera y a la astenosfera, y otros procesos a mayor profundidad, como los movimientos de conveccin en el manto y el ncleo externo. Mecanismos de propagacin del calor Conduccin: es la trasferencia del calor a travs del medio por la interaccin molecular o atmica del mismo. Conveccin: las molculas del medio son las que se mueven de un lugar a otro. , el calor se propaga con el material que va desplazndose. La radiacin: mecanismo por el cual el calor se transmite por radiacin electromagntica. La energa se transmite sin contacto entre los cuerpos, en ausencia de un medio.Lo que determina el rgimen trmico de una zona, y por tanto la distribucin de temperaturas, es el balance entre el calor que entra en la base de la litosfera, desde el interior de la tierra, el calor generado y absorbido en la misma, y el que finalmente se irradia hacia el exterior. La mayor parte del calor existente en el interior de la Tierra, se genera a partir de material fundido llamado magma. La mayora del magma producido en la Tierra no llega a la superficie, sino que tiende acumularse a profundidades entre 5 y 10 km, en donde suele calentar grandes regiones de roca o reservorios de fluidos confinados, los cuales dan origen a la formacin de los sistemas geotrmicos La corteza terrestre no es lisa, est dividida en ocho grandes placas y ms de 20 placas ms pequeas que se mueven y empujan unas a otras lentamente, a unos 5 a 10 centmetros al ao.Cuando las placas se juntan, una puede deslizarse bajo la otra, permitiendo la generacin de magma que, en ocasiones, puede llegar a la superficie generando volcanes. En la mayora de los casos, el magma no sale al exterior, pero es capaz de calentar grandes zonas subterrneas.Ilustracin 2 Modelos de la estructura interna de la Tierra. Person EducationEsta fuente de calor, el magma, es uno de los principales elementos de un sistema geotermal, pero hacen falta dos ms para generar un reservorio: un acufero y un sello. El acufero es una formacin rocosa permeable, es decir, que permite que el agua u otros fluidos las traspasen. Y el sello, es otra capa de rocas, pero impermeable. Estos tres elementos deben ir montados uno sobre el otro, la fuente de calor, encima el acufero y sobre ellos, la tapa. Es como una olla a presin.Entonces cuando Llueve, el agua se desliza por la superficie terrestre y penetra hacia el subsuelo a travs de las fallas y rocas fracturadas, que funcionan como verdaderas caeras. El agua queda atrapada en los acuferos, por donde va circulando y calentndose, pero no puede salir al exterior en su totalidad, porque est cubierta por una capa de roca impermeable que le impide su paso. Cuando estas condiciones se dan, estamos frente a un reservorio geotermal.

Ilustracin 3 sistema Geotrmico extrado de: http://cmc933.blogspot.mx/Los geiseres y las aguas termales son algunos ejemplos de lo que sucede cuando parte de estas aguas calientes o vapor salen a la superficie. En algunas ocasiones, no existen fuentes de agua natural (como lluvia o nieve) para generar este circuito. En ese caso, se puede inyectar el agua de forma artificial, y el fenmeno que se producir es el mismo.En las zonas internas del manto se producen fenmenos de conveccin trmica. Estos fenmenos trmicos del interior de la Tierra provocan movimientos internos de materiales en el globo y producen la formacin de nueva corteza en las denominadas dorsales ocenicas, zonas con mnimos valores de espesor cortical[footnoteRef:2]. [2: De la corteza o relativo a ella]

En la litosfera, la transferencia de calor se produce por conduccin trmica, el calor se difunde sin que haya transferencia de materia. En la astenosfera el calor se evacua por conveccin trmica, con movimiento de materia. En la mesosfera el calor se transmite por conveccin.

Ilustracin 4 Sistema GeotrmicoLas fuentes de energa geotrmica son las siguientes: Desintegracin de isotopos radiactivos: cerca del 50% del flujo total de calor procede de la desintegracin de isotopos radioactivos de larga vida presentes de la corteza y el manto. Estos son principalmente los isotopos Aunque la concentracin de estos isotopos es muy superior en la corteza, el manto aporta gran parte de energa debido a su mayor volumen.Calor inicial: energa liberada durante la formacin de la tierra, hace 4500 millones de aos, y que todava est llegando a la superficie. Movimientos diferenciales: energa liberada por los movimientos diferenciales entre las distintas capas que constituyen la tierra (principalmente entre el manto y el ncleo) estas responden de distinta manera a las fuerzas de marea producidas por el sol y la luna. Una consecuencia de este fenmeno es la continua disminucin de la velocidad en la rotacin de la tierra.Calor latente de cristalizacin del ncleo: energa liberada en la cristalizacin del ncleo. El ncleo interno se encuentra en estado slido y el ncleo externo en estado lquido. En la zona de transicin, el fluido del ncleo externo est cristalizando continuamente y los elementos ms ligeros, con menor punto de fusin, migran liberando energa gravitatoria. A medida que se profundiza en la corteza terrestre, la temperatura suele aumentar aproximadamente 3C cada 100m. Sin embargo, existen zonas de la superficie terrestre que presentan anomalas geotrmicas, originadas por la ascensin, en determinadas condiciones, de parte de material fundido de las profundidades y que queda atrapado en espacios prximos a la superficie. En estas zonas se dice que existen yacimientos geotrmicos, los cuales, a veces, se manifiestan en la superficie en forma de emanaciones gaseosas, de aguas termales, de erupciones volcnicas, etc.USO DIRECTO DEL CALOR El uso directo del calor es una de las aplicaciones ms antiguas y comunes de la energa geotrmica para balnearios, calefaccin residencial, agricultura, acuicultura y usos industriales. Para climatizacin y refrigeracin se utiliza la energa geotrmica de muy baja temperatura, mediante el uso de bomba de calor. A nivel mundial, se puede clasificar la utilizacin directa de la energa geotrmica en dos mbitos claramente diferenciados: el sector industrial y el sector residencial y de servicios.Sector industrialEl vapor, calor o agua caliente de las reservas geotrmicas, puede ser empleado en aplicaciones industriales donde las instalaciones son grandes y requieren un gran consumo de energa. Procesos industrialesLas diferentes formas de utilizacin de este calor incluye: procesos de calefaccin, evaporacin, secado, esterilizacin, destilacin, lavado, descongelamiento y extraccin de sales, etc., aplicado en la industria de produccin de papel y reciclado, procesamiento de celulosa, tratamientos textiles, industria alimenticia, pasteurizacin de leche, extraccin de productos qumicos, recuperacin de productos petrolferos, extraccin de CO2, bebidas carbonatadas, etc.InvernaderosUn empleo muy comn de la energa geotrmica de baja temperatura es en agricultura. Las aplicaciones agrcolas de fluidos geotermales son para calefaccin a campo abierto e invernaderos. AcuiculturaLa acuicultura es la tcnica controlada de especies acuticas vegetales y animales. El nivel trmico exigido por las piscifactoras permite el aprovechamiento de los yacimientos de baja entalpa y constituye un campo de aplicacin muy interesante para el aprovechamiento de aguas geotermales, principalmente en pases fros.En muchos casos se aprovecha el aporte energtico de las aguas termales para combinar la crianza de animales con invernaderos.Para cada una de estas aplicaciones es necesario que la temperatura del agua sea adecuada. USO ELCTRICO DEL FLUIDO, Consiste en la generacin de electricidad mediante instalaciones similares a las usinas trmicas convencionales. La diferencia radica en el origen del vapor que mueve las turbinas que alimentan el generador elctrico.

Ilustracin 5 Usos de la Energa Geotrmica (Geothermal Education Office 2005, www.geothermal.marin.org/

Clasificacin de los yacimientos geotrmicosLos yacimientos geotrmicos convencionales se clasifican de acuerdo con los niveles energticos de los recursos que albergan, es decir, de los fluidos en ellos contenidos. Yacimientos de alta entalpa[footnoteRef:3] en los que el foco de calor permite que el fluido se encuentre en condiciones de presin y alta temperatura (superior al menos a los 150C). Las caractersticas termodinmicas del fluido permiten su aprovechamiento para produccin de electricidad. [3: es la energa calorfica absorbida o desprendida, a presin constante, cuando se forma un mol de compuesto]

Yacimientos de media entalpa en los que los fluidos se encuentran a temperaturas situadas entre los 100 y los 150C, lo que permite su uso para produccin de electricidad mediante ciclos binarios que, en general, tienen rendimientos algo inferiores. Yacimientos de baja entalpa, cuando la temperatura del fluido es inferior a los 100C y su aplicacin son los usos directos del calor (calefaccin, procesos industriales y usos en balneoterapia).La explotacin de esta fuente de energa se realiza perforando el suelo y extrayendo el agua, su vapor, o una mezcla de ambos, que sirven de vehculo de transporte.TECNOLOGIA ACTUALMENTE EN LA GENERACIN DE ELECTRICIDADEl aprovechamiento de los yacimientos geotrmicos depende de la entalpa del mismo. Si la entalpa es alta, el aprovechamiento se lleva a cabo en plantas trmicas de diseo especfico. Si la entalpa es baja, el calor suele emplearse para el calentamiento de un fluido, aunque tambin podran utilizarse para la generacin de electricidad con muy bajos rendimientos. Existen diversos tipos de sistemas para el aprovechamiento de fuentes geotrmicas de alta entalpa. Entre stos se pueden destacar los cuatro siguientes: Sistemas de conversin directa. Sistemas de expansin sbita de una etapa. Sistemas de expansin sbita de dos etapas. Sistemas de ciclo binario.Los componentes fundamentales de todas las centrales geotrmicas, son los siguientes:

Evaporadores y condensadores. Turbinas y generadores. Tuberas y bombas. Torres de enfriamiento.Con excepcin de los sistemas de ciclo binario, la mayora de los condensadores que se emplean en los sistemas geotrmicos son de los denominados de contacto directo. Ilustracin 6 Esquema conceptual de una planta trmicaExisten tres tipos de plantas para generar energa elctrica procedente de los recursos geotrmicos, en funcin de las caractersticas y naturaleza del fluido geotermal disponible y la profundidad del mismo:Sistemas de conversin directa (Plantas de vapor seco): se utilizan en aquellos yacimientos hidrotrmicos donde predomina el vapor seco. En este caso, el vapor supercalentado (a 180C-185C y 0,8MPa-0,9MPa) que llega a la superficie se emplea directamente, despus que las partculas slidas y los gases no condensables hayan sido separados, para accionar una turbina que, gracias a un generador mecnicamente conectado a ella, produce corriente elctrica. El vapor, una vez pasa por la turbina de expansin, se dirige a un condensador donde se convierte en agua lquida saturada. Al agua obtenida en el condensador se hace pasar por una torre de enfriamiento; una fraccin importante del agua que se ha enfriado en la torre se enva al condensador para que sirva de fluido refrigerante, y el resto, se inyecta de nuevo en el acufero.

Ilustracin 7 Esquema conceptual de una planta de conversin directaLos sistemas de expansin sbita de una etapa (Plantas flash): Se emplean en los yacimientos hidrotrmicos donde predomina el agua lquida. En estos sistemas, el agua puede expansionarse sbitamente durante el ascenso a la superficie o mediante el empleo de un recipiente de expansin, originando que parte del lquido se evapore instantneamente. Por tanto, es necesario utilizar un separador de fases que permita dirigir el vapor (155C-165C y 0,5MPa-0,6MPa) hacia la turbina y el agua no evaporada hacia el acufero. El vapor obtenido se expande por una turbina que, acoplada mecnicamente a un generador elctrico, produce corriente elctrica. Al igual que ocurra en los sistemas de conversin directa, el vapor, una vez que pasa por la turbina de expansin, se dirige a un condensador donde se convierte en agua lquida saturada. Parte de esta agua constituye a su vez el fluido de refrigeracin, una vez ha sido enfriada en una torre de refrigeracin. El resto del agua condensada se inyecta de nuevo en el acufero.El rendimiento de estos sistemas es inferior a los de conversin directa, ya que no toda el agua que llega a la superficie se transforma en vapor de trabajo, como ocurra con los sistemas de conversin directa.

Ilustracin 8 Esquema conceptual de un sistema de expansin sbita de una etapaLos sistemas de expansin sbita de dos etapas: se emplean en los yacimientos hidrotrmicos donde predomina el agua lquida con bajos contenidos de impurezas. Tienen como objetivo mejorar el rendimiento de los sistemas de expansin de una etapa. Las diferencias de los sistemas de una etapa frente a los de dos etapas se encuentran en la existencia de dos etapas de expansin del agua que llega a la superficie desde el acufero y en que la turbina dispone de dos cuerpos; un cuerpo que trabaja al alta presin y un cuerpo que trabaja a baja presin. En los sistemas de evaporacin sbita de dos etapas, el vapor obtenido en la primera expansin se dirige al cuerpo de alta presin de la turbina, mientras que el lquido obtenido en el primer separador de fases es de nuevo expansionado (a menor presin que en la primera etapa). El vapor resultante de la segunda expansin es conducido al cuerpo de baja presin de la turbina, mientras que el agua residual se inyecta de nuevo en el acufero. El cuerpo de baja presin de la turbina se alimenta, adems del vapor procedente de la segunda etapa de expansin, del vapor saliente del cuerpo de alta de la turbina. El vapor, una vez que pasa por el cuerpo de baja de la turbina de expansin, se dirige a un condensador donde se convierte en agua lquida saturada. El resto del proceso es similar al de los sistemas anteriormente descritos.Los sistemas de ciclo binario pueden ser utilizados en los yacimientos hidrotrmicos de entalpa media (100C-200C), donde predomina el agua lquida , Este tipo de plantas emplean un segundo fluido de trabajo, con un punto de ebullicin (a presin atmosfrica) inferior al del agua, tales como isopentano, fren, isobutano, etc., los cuales se evaporizan y se usan para accionar la turbina. Estos sistemas, adems de presentar la ventaja de permitir utilizar yacimientos geotrmicos de temperaturas medias, admiten la explotacin de yacimientos con acuferos con un mayor porcentaje de impurezas, especialmente si estos estn bajo una presin tal que no tenga lugar la evaporacin sbita. El lquido extrado del acufero, una vez ha cedido su calor al fluido de trabajo en el intercambiador de calor, retorna de nuevo al yacimiento. El fluido de trabajo, transformado en vapor recalentado a su paso por el evaporador, se dirige a la turbina con el objeto de accionarla. El generador, mecnicamente acoplado a la turbina, es el encargado de generar electricidad. Los gases del fluido de trabajo, una vez se expanden en la turbina, se condensan en un intercambiador de calor. El intercambiador es refrigerado con agua mediante un circuito que dispone de refrigeracin.

Ilustracin 9 Esquema conceptual de un sistema de expansin sbita de dos etapas.Plantas de ciclo binario: se adopta esta tecnologa cuando la temperatura del recurso geotrmico no es demasiado alta (entre 120-150C) o el fluido geotrmico tiene una elevada salinidad. Se basan en evitar el uso directo del fluido termal y utilizar un fluido secundario, normalmente de carcter orgnico, que tenga un comportamiento termodinmico mejor, es decir, bajo punto de ebullicin y alta presin de vapor a bajas temperaturas. El fluido geotermal entrega el calor al fluido secundario a travs de un intercambiador de calor, y este fluido es calentado y vaporizado. Este vapor acciona la turbina y posteriormente es enfriado y condensado.

Ilustracin 10 Esquema conceptual de un sistema de ciclo binario.La viabilidad comercial de las plantas geotrmicas de generacin elctrica depende de los costos del terreno, de los costes de las perforaciones, de los costes de las instalaciones, de los costos de operacin y mantenimiento, de la cantidad de energa generada y del valor de mercado de la energa. Sin embargo, debido a que las plantas geotrmicas requieren de grandes inversiones de capital al comienzo del proyecto, normalmente estn en desventaja frente a las plantas trmicas convencionales. Las plantas trmicas alimentadas de combustibles fsiles tienen menores costes de capital, pero, a diferencia de las plantas geotrmicas, los costes del combustible se mantienen durante toda la vida de la planta.

Ilustracin 11En Mxico Mxico ocupa el tercer lugar mundial en capacidad de generacin de energa geotrmica, con 960 MW instalados, con los que se generan ms de 6,500 GWh/ao.RECURSOCOSTO DEL CAPITAL

Geotrmica $ 19,563.86- 51,036.16

Hidrulica $12,503.86- 81,283.59

Carbn $ 18,202.90- 23,986.99

Nuclear $ 25,518.08- 68048.21

Ilustracin 12

Tabla 1

Impacto ambientalLas principales ventajas del aprovechamiento de la energa geotrmica son econmicas y ambientales; ahorro en el uso de los combustibles tradicionales para la generacin de energa, mnima generacin de residuos en relacin a los producidos por otras energas convencionales y utilizacin de un recurso renovable.Sin embargo, este tipo de energa presenta un cierto impacto medioambiental en el entorno, causado por las emisiones gaseosas y lquidas y por el impacto visual.La construccin de caminos de acceso pueden ocasionar la destruccin de bosques o reas naturales, y pueden producir perturbaciones en el ecosistema: ruidos, polvos, humos y posible erosin del suelo. Durante la fase de operacin se suelen generar vertidos gaseosos a la atmsfera. Estn compuestos, principalmente, por dixido de carbono y sulfuros de hidrgeno, con trazas de amonaco, hidrgeno, nitrgeno, metano, radn y algunas especies voltiles como boro, arsnico y mercurio, las cuales debern ser tratadas antes de su vertido.La contaminacin de las aguas superficiales puede producirse por el vertido o acumulacin de fluidos geotrmicos, que contienen elementos como sodio, potasio, calcio, flor, magnesio, silicatos, antimonio, estroncio, bicarbonato, boro, litio, arsnico, sulfuro de hidrgeno, mercurio, rubidio, amonaco, etc., Existe el riego de contaminar las aguas subterrneas debido a: utilizacin de determinados lquidos en la etapa de perforacin; infiltraciones a travs de orificios de las paredes del pozo en la etapa de reinyeccin, que hacen que el lquido contaminado escurra hacia las primeras capas de agua subterrnea; fallos en la impermeabilidad de las piletas de evaporacin, y sus consecuentes infiltraciones.

Ilustracin 13 Comparacion de emisiones de CO2 Geothermal Education Office

Conclusin: Los depsitos de vapor y agua caliente constituyen una pequea parte de los recursos geotrmicos. El magma de la Tierra y las rocas secas calientes proporcionarn energa barata, limpia, y casi ilimitada. Sin embargo, todava es imposible su pleno aprovechamiento, principalmente por factores tcnicos. Cuando se desarrolle la tecnologa apropiada para su explotacin podr extraerse una gran cantidad de energa. Mientras tanto, los yacimientos de temperatura moderada, que son muy abundantes y pueden operar mediante sistemas de ciclo binario, sern los productores de electricidad ms usuales.La generacin, el transporte y el consumo de las energas convencionales tienen, como toda actividad antrpica, un impacto sobre el medio, y puede argumentarse que estn en el origen de algunos de los mayores problemas ambientales que sufre el planeta como el cambio climtico y la lluvia cida. Sin llegar a decir que esos efectos no existen en las renovables, s es cierto, en cambio, que son infinitamente menores y siempre reversibles.

BIBLIOGRAFA: Geotermia en Mxico. Programa Universitario de Energa, Coordinacin de la Investigacin Cientfica, UNAM, Programa Universitario de Energa - UNAM, 161 p.Gonzlez, M. GEOTERMIA COMO ALTERNATIVA ENERGETICA EN MEXICO, ES REALMENTE VIABLE? Recuperado el 20/09/14 de la Url: http://www.geociencias.unam.mx/~bole/eboletin/treMiguelGG09.pdfSantoyo, E., & Torres, I. (1 de octubre de 2010) Escenario futuro de explotacin de la energa geotrmica: hacia un desarrollo sustentable. Revista Digital Universitaria. Vol.11, No.1 Recuperado el 20/09/14 de la Url: http://www.revista.unam.mx/vol.11/num10/art95/#upLos recursos Energticos. Recuperado el 20/09/14 de la url: http://www.imd.uncu.edu.ar/upload/03-capitulo-iii2.pdfMercado, S. Arellano, V. y Barragn, R. (abril - septiembre 2008). Medio ambiente, geotermia y toma de conciencia. Universidad del Valle de Mxico. Episteme No. 13. Direccin Institucional de Investigacin e Innovacin Tecnolgica, CONACYT. Recuperado el 20/09/14 de la url: http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero13_09/colaboracion/a_medio.asppara Torres, F. (Centro Mario Molina), & Gmez, E. (Centro Mario Molina). Secretaria de Energa. Energas renovables el desarrollo sustentable en Mxico. (2006). Pous, J. & Jutglar, L. (2004). Energa Geotrmica. Barcelona (Espaa). CEAC. Pag. 19-39. Gonzales, J. (2009). Energas Renovables. Barcelona (Espaa). Revert. Pag. 521-542. Instituto Politcnico Nacional. Energa Geotrmica. Recuperado el 20/09/14 De la url: http://www.coordinacionredes.ipn.mx/redesip/rener/Paginas/Lineas%20de%20investigacion/Energia_Geotermica.aspx